Está en la página 1de 4

Carnavales Pedagógicos “El Esequibo Es Nuestro”

Carnavales Pedagógicos “El Esequibo Es Nuestro”

ENFOQUE
El Gobierno Bolivariano de Venezuela a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación, el
Viceministerio de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, conjuntamente con la Dirección General de
Cultura, con el fin de fortalecer la identidad nacional, con el impulso del Plan de Masificación e Inclusión de las
Artes y las Culturas por la Paz, en el marco de los lineamientos establecidos en el Plan Pedagógico de Prevención
y Protección “Cada Familia una Escuela”, promovemos activación de los Carnavales Pedagógicos como un
espacio para la recreación, difusión de los patrimonios culturales y naturales con interés turístico, investigación
para el desarrollo endógeno de los pueblos, que en la evolución de los saberes y haceres comunitarios se
fortalece su identidad, realizando fantasías desde una temática consiente hacia la visibilización del interés
colectivo y/o comunitario, que promueva nuestros valores y tradiciones carnestolendas, tomando como
consigna: El Esequibo Es Nuestro.
Trabajemos mancomunadamente desde la Red Circuital de Asesores Pedagógicos Culturales,
compartiendo nuestros recursos, talentos, destrezas, habilidades y con un fin común, adaptándonos a los
momentos que vivimos en la actualidad por causa de la Pandemia Global del Covid19, tomando todas las
medidas de seguridad y orientaciones de las autoridades, usando la imaginación y la creatividad, como el buen
docente cultural ha demostrado a lo largo de su trayectoria, para dar respuesta a las necesidades culturales,
recreativas y formativas de las y los estudiantes.

PROPÓSITO
Celebrar las fiestas carnestolendas como una actividad pedagógica que eduque en familia y/o
comunidad, con el fin de crear conciencia colectiva sobre temáticas educativas con miras al desarrollo del interés
turístico local, fortaleciendo las culturas populares en cuanto a las diversiones y/o manifestaciones del pueblo,
donde participen las y los estudiantes, docentes, madres, padres, representantes, familias y comunidad en
general; a través del disfrute y gozo, la organización, la investigación con la participación activa y protagónica,
tomando en consideración todas las orientaciones inmersas en el del Plan Pedagógico de Protección y
Prevención Cada Familia Una Escuela, donde por medio de pancartas y/o pronunciamientos (dados de la
reflexión investigativa) reflejemos la temática de “El Esequibo es Nuestro”, también incorporemos un espacio
pedagógico en honor a nuestros héroes y heroínas de nuestra gesta independentista, según Orientación
Ministerial de la Campaña Cultural Rumbo al Bicentenario de la Victoriosa Batalla de Carabobo, en todas las
instituciones educativas de los diferentes niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica, de las 24
entidades federales.

ORIENTACIONES GENERALES
Desde la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad, propiciemos en cada espacio educativo la
investigación de las tradiciones carnestolendas de la comunidad, ciudad y/o entidad federal, llevando de la
mano el proceso recreativo (que la fecha conlleva), con actividades de creación individual y/o colectiva,
formación identitaria e histórica, formación en valores que transforme el ambiente escolar y familiar en un

2
Carnavales Pedagógicos “El Esequibo Es Nuestro”

entorno de alegría, entusiasmo y festividad, pero con conciencia de qué, para qué y por qué celebramos los
Carnavales Pedagógicos.
Como es tradición en nuestro sistema educativo, los carnavales pedagógicos lo efectuamos como
antesala al asueto de Carnaval, por lo que las fases institucionales, circuitales, intercircuitales y/o estadales, se
realizarán los días 10, 11 y 12 de febrero de 2021, respectivamente según cada planificación zonal, pudiendo
alargarse de forma digital o virtual a la octavita de carnaval.
Tengamos presente, que es posible que en algunas entidades federales sea factible un desfile físico (por
instrucción de las autoridades gubernamentales locales), para ello, tomemos en consideración todas las
medidas de bioseguridad y resguardo pertinentes ya anunciadas por los expertos referente al Covid19, también
articulemos con las autoridades competentes en materia de tránsito terrestre y seguridad, para el mejor
desempeño de la actividad.

De las temáticas
Propiciemos la culturización de nuestra propia identidad carnestolenda, desde lo local y/o comunitario,
hacia lo regional y nacional; impulsando el tema del desarrollo endógeno, educando en comunidad, destacando
los elementos locales en cuanto a productividad, diversiones y tradiciones culturales desde una óptica del
mostrar lo mejor de nosotros; con el fin de cultivar el desarrollo del turismo local, que crea.
Enmarquemos las fiestas carnestolendas en un enfocado de nuestros Patrimonios Naturales y Culturales; donde
los mensajes de amor, paz, ecología, honestidad, trabajo, productividad, alegría, salud, la vida y la identidad
nacional; sean nuestra columna transversal en el desarrollo de la fantasía, comparsa y/o retreta a representar.
Mostremos las tradicionales comparsas con música de cada región (según su contexto y realidad social), por lo
que las fantasías elaboradas por las y los estudiantes, docentes y comunidad en general estarán llenas de gran
creatividad, utilidad y diversiones.
Dentro de la temática desarrollada, incorporemos en forma de pancartas, cantos y consignas el título:
EL ESEQUIBO ES NUESTRO, como postura patriótica ante las amenazas internacionales por despojarnos a los
venezolanos(as) del territorio que históricamente nos corresponde.
También tomemos un espacio pedagógico para el desarrollo de las Alegorías Carabobo 200 instruidas en la
Orientación Ministerial sobre la Campaña Cultural Rumbo al Bicentenario de la Victoriosa Batalla de Carabobo,
en honor a nuestros héroes y heroínas de nuestra gesta independentista, recordando que en este tema
alegórico (en educación) los vestuarios no disfraces y es importante que de efectuase el desfile Histórico –
Alegórico o expresiones simbólicas en formatos digitales, las representaciones tengan un comportamiento
acorde con el personaje que están interpretando ya que la Conmemoración de nuestras Batallas son dignas de
mostrar en cualquier escenario, pero con su debido respeto.

Uso de materiales
Utilicemos materiales reusables y reciclados, para la elaboración de las fantasías y de ser factible el
desfile de las comparsas, carrozas, carruchas (más pequeñas que las carrozas); recordemos el tema pedagógico
en cuanto al desarrollo de habilidades, siendo de vital importancia incorporar la participación de las y los
estudiantes en la construcción manual de sus muestras (vestuarios, disfraces, decoraciones e indumentarias).
El montaje o muestra
Aprovechemos las oportunidades que nos brindan las redes sociales y tecnología, para difundir nuestro
trabajo en formatos digitales como fotografías, afiches (donde se visualice toda la institución educativa), foto
collage, audiovisuales en formato mp4 u otro compatible para compartir en la mayoría de dispositivos.

3
Carnavales Pedagógicos “El Esequibo Es Nuestro”

Desde cada entidad federal pudiera haber variantes según su tradición y realidad actual, sin embargo,
unifiquemos que; aunque en algunos casos se desarrolle un desfile físico y otros solo sea de forma digital, de
igual manera desde la Red Circuital de Asesores Pedagógicos Culturales, estimulemos el pronunciamiento de las
y los estudiantes en formato de video de la siguiente manera:
 Cada participante grabará un vídeo de 2 a 3 minutos máximo, de forma horizontal.
 Él o la estudiante identificará su nombre, la institución educativa, grado, año y/o sección que representa.
 En el vídeo, él o la estudiante mostrará y explicará el motivo su fantasía (disfraz o vestuario).
 Por último, se despide mostrando una pancarta con un mensaje de paz, donde agregará la Consigna: EL
ESEQUIBO ES NUESTRO.

Sobre el Registro, Evaluación y Sistematización


Es primordial de desde la Red Circuital de Asesores Pedagógicos Culturales, Docentes con Función
Supervisora, Promotores Culturales y Zonas Educativas, registren a todos los (as) participantes de la actividad a
través de una ficha, donde se caractericen los datos de la institución educativa, estado, municipio y/o parroquia,
así como también de todos los grupos, organismos y/o entes que de alguna u otra forma contribuyen en el
montaje de la actividad. Cada quien, desde su responsabilidad reportemos los trabajos desarrollados por las y
los estudiantes desde el proceso de formación hasta llegar a la muestra, de manera que se difunda el hermoso
trabajo y la voluntad de un Bravo Pueblo que en dificultades se crece y se destaca aun con mayor fuerza.
De esta manera, se le solicitará a cada equipo de cultura que realice informes de cada evento y sea
enviada su sistematización a la Dirección General de Cultura del MPPE.

JORGE ADRIÁN CHATHRYA PÉREZ JIMÉNEZ


Viceministro de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo
Según Decreto N° 3.533; publicado en Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 41.438

También podría gustarte