Está en la página 1de 4

ANÁLISIS DE CASO DISLEXIA Y DIFICULTADES DE COMPRENSIÓN.

Por:

Catalina Ruíz

Patricia Velaidez

Tecnológico de Antioquia

Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Ciencias de la Salud

Licenciatura en Educación Preescolar

Medellín

2013
1) ¿El caso se trata de una discapacidad cognitiva? En el caso de la dislexia
fonológica, se trata de una discapacidad cognitiva, pues la cognición incluye la
percepción, atención, memoria, lenguaje, razonamiento y solución de
problemas, conceptos y categorías, representaciones, desarrollo cognitivo,
aprendizaje y conciencia1. Por lo tanto, se puede ver que el hecho de presentar
dificultades en adquirir la capacidad del reconocimiento y lectura de palabras
conocidas o desconocidas, es un inconveniente con el aprendizaje y el
lenguaje que están a cargo de las funciones cognitivas propias del individuo.

2)
a) ¿El caso presenta necesidades educativas especiales? En el caso de la
dislexia superficial, en la cual el individuo presentará problemas con
aquellas palabras cuya escritura no se corresponde de forma directa con su
pronunciación, como por ejemplo la palabra huevo, se debe realizar un
tratamiento en la educación de manera especial en el cual hallan
actividades motivadoras para el niño, para que de este modo se acerque de
forma lúdica a la lecto-escritura. Por otro lado, este tratamiento debe tener
en cuenta la edad y el momento evolutivo del niño 2. Por este motivo, sí es
necesaria una serie de estrategias educativas, que incluyan la motivación y
técnicas para el aprendizaje del niño de acuerdo a su edad y el momento
en el cual se encuentre.

b) ¿Debe recibir una ayuda especial en el aula de clase? En este caso, al


niño si se le deben implementar una serie de estrategias pedagógicas
diferentes, en las cuales se alcance una nivelación y superación de los
inconvenientes y problemas que viene presentando con la lecto-escritura,
con el fin de que en el futuro desempeño de las actividades cotidianas
educativas tenga un mayor rendimiento y comprensión de lo leído.

3) Para el nuestro caso: ¿Podría presentar dificultades en la comprensión


lectora? Sí, puesto que según nos indica Emilio Sánchez en el documento, se
pueden presentar problemas en el individuo como procesar linealmente la
información del texto en los cuales no se procesan de manera adecuada
aspectos globales como la macroestructura y superestructura del texto.
Adicionalmente, se pueden presentar dificultades en la relación de los
conocimientos previos de manera rápida y flexible así como la capacidad de
autorregular el proceso de comprensión.

4) Según el documento, ¿Qué se debe hacer en la intervención y prevención


en las etapas: logográfica, alfabética y ortográfica.

a) Logográfica: En la etapa logográfica, se tiene la experiencia de manera


informal con la lectura, lo que se pretende en esta etapa es conectar la
experiencia formal con la informal que logren evaluar la experiencia
informal, creando experiencias y un análisis informal de lo escrito. Esta por
ser básica no tiene en sí una prevención.
b) Alfabética: En esta etapa, hay una adquisición vía fonológica en la existen
unas reglas que relacionan los grafemas y fonemas. La intervención busca
sistematizar el análisis de la estructura fonológica de las palabras, en la
cual se evalúa la capacidad para el análisis fonológico, con esta se
previene la dislexia fonológica.
c) Ortográfica: En la etapa ortográfica, hay una adquisición vía léxica, en la
cual se lee para comprender por medio de la lectura conjunta, con esta se
previene la dislexia de superficie.

5) Según el documento, ¿Cuál es la intervención (estructuras narrativas y


expositivas)?

a) Narrativa: Con la intervención narrativa se busca leer y comprender sobre


el relato, sistematizando experiencias. Se evalúa la comprensión y se
previene las dificultades de comprensión.
b) Expositiva: Se lee para aprender, logrando la autorregulación y esquemas
expositivos, en la cual se evalúa, hay una interacción alumno/profesor y se
realiza una enseñanza explícita de estrategias, previniendo las dificultades
en el estudio.

6) ¿Qué diagnóstico?
a) ¿Dificultad en el reconocimiento de palabras o en la comprensión, o
se trata de una mixta? Se trata de una dificultad en el reconocimiento de
las palabras, puesto que como nos indica el caso, presenta confusión en
algunos grafemas, inventa palabras, sin embargo, comprende lo leído y
participa y responde a las preguntas realizadas por la profesora.
b) ¿Cuál es el diagnóstico? El diagnóstico sería una dislexia fonológica,
puesto que confunde las letras b y d, su lectura no se diferencia de la
lectura de otros compañeros aunque en ocasiones esta es imprecisa, sin
embargo hay una invención de palabras, lo cual demuestra las
características para este diagnóstico, descartando que tenga un CI bajo, o
alguna lesión o causa que explique físicamente esto, además de la
oportunidad de aprender en una enseñanza convencional.

7) Desarrolla un plan de acompañamiento en el aula de clases.


 Establecer una buena comunicación docente-alumno.
 Motivarlo y elogiar sus capacidades en otras áreas fortaleciendo su
autoestima y confianza.
 Darle una lista de lecturas obligatorias que coincidan con sus intereses y
su edad.
 Utilizar la técnica de “sobre-aprendizaje” o la repetición intensiva para
reforzar la nueva información que recibe el niño 3.
 Solicitar colaboración y apoyo a los padres de familia para reforzar las
estrategias de lecto-escritura desde el hogar.
 Brindarle el tiempo que necesite para desarrollar las actividades y
deberes, puesto que a él le costará un poco más de trabajo responder a
estos.
 Verificar que tome los apuntes completos y que comprenda a cabalidad
lo que se le solicita en estos.
 Si es posible brindarle un apoyo extraclase con actividades de lectura.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Arbeláez Gómez, Martha Cecilia. La cognición: perspectivas teóricas.


Revista de Ciencias Humanas. [En línea], No. 22. Disponible en:
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev22/arbelaez.htm
[2013, 5 de octubre].
2. Alcántara Trapero, María Dolores.(2008, diciembre), La dislexia, un
problema a atender. Innovación y Experiencias Educativas. [En línea],
No.13. Disponible en: http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/DOLORES_AL
CANTARA_1.pdf. [2013, 5 de octubre].
3. Iglesias Musach, María Trinidad. Alumnos con Dislexia: Estrategias para
Educadores. [En línea]. Disponible en:
http://dim.pangea.org/revistaDIM/dislexia2.pdf. [2013, 5 de octubre].

También podría gustarte