Está en la página 1de 4

Yacimientos de Pando.

 
La mineralización de estaño y oro que se presenta a lo largo del río Madera y está
asociada a cuerpos graníticos precámbricos. La reserva de este río se estima en
660,000,000 m3 conun tenor aproximado de 0.25 gr/m3 de
oro. Ascensión de Guarayos.
Zona donde se determinó una extensa anomalía geoquímica de estaño
y concentraciones significativas de casiterita aluvial (máximo de 7.8 % de Sn).
A la casiterita acompañan topacio, turmalina, y trazas de fluorita y scheelita.
Don Mario.
 El yacimiento de cobre-oro de Don Mario está ubicado en el departamento de
Santa Cruz. Cerro se levanta unos 100 metros por encima del terreno.
Rincón del Tigre.
 Yacimiento está ubicado en el departamento de Santa Cruz. En elárea
aparecen delgados diques de microgabro y basalto.
Cerro Manomó.
 Las rocas fosfáticas contienen uranio, tierras raras ymineralización de torio.
Concepción.
 Las rocas tienen mineralización de Cu, Pb, Zn, Ag, Au. Las vetas de cuarzo asociadas
son auríferas. El área también tiene minerales de estaño, wólfram, niobio,
berilio, mica y caolín.
Precámbrico, oriente Boliviano, Miguela, sulfuros masivos volcanogénicos
(VMS), Guarayos RESUMEN Bolivia cubre en la parte oriental una región con
una superficie de 220,000 km 2 que corresponde a una pequeña parte del gran
cratón Amazónico con afloramientos de rocas Meso-Proterozoicas (1.8-1.0 Ga).
Aproximadamente diez por ciento de este regolito consiste de " esquistos " de
metamorfismo bajo a medio. Investigaciones de los últimos veinticinco años
demostraron que estos se presentan en Guarayos y la Chiquitania con
características de cinturones de rocas verdes con potencial geológico
importante para depósitos de oro orogénico y yacimientos de sulfuros masivos
volcanogénicos (VMS). En este contexto el descubrimiento del depósito VMS "
Miguela " hace veinte años representa un hallazgo bastante importante en la
exploración minera del oriente Boliviano. Está hospedado en una secuencia
volcano-sedimentar con afinidad toleítica dentro del cinturón de rocas verdes
de Guarayos. Los estudios regionales del pasado no tomaron en cuenta la
búsqueda sistemática para este tipo de depósitos, tampoco la aplicación de
métodos innovadores de exploración para permitir el descubrimiento de
cuerpos mineralizados que no afloran y no dejan rasgos en superficie. Los
sulfuros masivos de " Miguela " están ligados a la formación " La Pastora " ,
que se extiende sobre una distancia de por lo menos doce kilómetros. Los tres
lentes mineralizados son ricos en cobre y oro. La mineralización se formó como
precipitación submarina e impregnación dentro de los sedimentos y rocas
volcánicas con un control por una falla sin-volcánica. INTRODUCCIÓN
Depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos (VMS) son muy abundantes en
los escudos del Precámbrico del mundo y representan fuentes importantes de
los metales cobre, zinc, plomo, oro y plata. En Bolivia casi no se conoce este
tipo de yacimientos. El autor presenta un resumen y una interpretación de los
datos existentes mayormente del proyecto " Miguela " que se ejecutó en el
período 1993-98 bajo su dirección. HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN Los
servicios geológicos de Bolivia e Inglaterra iniciaron en 1975 investigaciones
geológicas de la zona oriental de los departamentos Santa Cruz y Beni sobre
una superficie de aproximadamente 220,000 km 2. Comprende la extensión
sudoeste del gran cratón Amazónico en el que se conoce en Brasil numerosos
yacimientos polimetálicos con edad Proterozoica y de diferentes ambientes
geológicos. El proyecto culminó once años después con la publicación de
mapas e informes descriptivos (Litherland et al., 1986) y con el levantamiento
de la reserva mineralógica se permitió la solicitud de peticiones mineras. El
interés se concentró mayormente en oro y el descubrimiento del yacimiento
VMS " Miguela " fue más accidental. En los últimos quince años se realizaron
además investigaciones en los estados de Rondonia y Matto Grosse de Brasil
cuyos resultados son muy importantes para el entendimiento de la génesis del
borde sudoeste del cratón Amazónico. Bettencourt et al. (2010) y Teixeira et. al.
(2010) exponen una interpretación geotectónica coherente de esta región
basándose en la determinación de edades absolutas de rocas magmáticas y
metamórficas.
Don Mario.
 El yacimiento de cobre-oro de Don Mario está ubicado en el departamento de
Santa Cruz. Cerro se levanta unos 100 metros por encima del terreno.
Rincón del Tigre.
 Yacimiento está ubicado en el departamento de Santa Cruz. En elárea
aparecen delgados diques de microgabro y basalto.
Cerro Manomó.
 Las rocas fosfáticas contienen uranio, tierras raras ymineralización de torio.
Concepción.
Don Mario.
 El yacimiento de cobre-oro de Don Mario está ubicado en el departamento de
Santa Cruz. Cerro se levanta unos 100 metros por encima del terreno.
Rincón del Tigre.
 Yacimiento está ubicado en el departamento de Santa Cruz. En elárea
aparecen delgados diques de microgabro y basalto.
Cerro Manomó.
 Las rocas fosfáticas contienen uranio, tierras raras ymineralización de torio.
Concepción.

Yacimientos de Pando.

La mineralización de estaño y oro que se presenta a lo largo del río Madera y está


asociada a cuerpos graníticos precámbricos. La reserva de este río se estima en
660,000,000 m3 conun tenor aproximado de 0.25 gr/m3 de
oro. Ascensión de Guarayos.
Zona donde se determinó una extensa anomalía geoquímica de estaño
y concentraciones significativas de casiterita aluvial (máximo de 7.8 % de Sn).
A la casiterita acompañan topacio, turmalina, y trazas de fluorita y scheelita.

Comprende la extensión sudoeste del gran cratón Amazónico en el que se


conoce en Brasil numerosos yacimientos polimetálicos con edad Proterozoica y
de diferentes ambientes geológicos. El proyecto culminó once años después
con la publicación de mapas e informes descriptivos (Litherland et al., 1986) y
con el levantamiento de la reserva mineralógica se permitió la solicitud de
peticiones mineras. El interés se concentró mayormente en oro y el
descubrimiento del yacimiento VMS " Miguela " fue más accidental. En los
últimos quince años se realizaron además investigaciones en los estados de
Rondonia y Matto Grosse de Brasil cuyos resultados son muy importantes para
el entendimiento de la génesis del borde sudoeste del cratón Amazónico.
Bettencourt et al. (2010) y Teixeira et. al. (2010) exponen una interpretación
geotectónica coherente de esta región basándose en la determinación de
edades absolutas de rocas magmáticas y metamórficas. Comprende la
extensión sudoeste del gran cratón Amazónico en el que se conoce en Brasil
numerosos yacimientos polimetálicos con edad Proterozoica y de diferentes
ambientes geológicos. El proyecto culminó once años después con la
publicación de mapas e informes descriptivos (Litherland et al., 1986) y con el
levantamiento de la reserva mineralógica se permitió la solicitud de peticiones
mineras. El interés se concentró mayormente en oro y el descubrimiento del
yacimiento VMS " Miguela " fue más accidental. En los últimos quince años se
realizaron además investigaciones en los estados de Rondonia y Matto Grosse
de Brasil cuyos resultados son muy importantes para el entendimiento de la
génesis del borde sudoeste del cratón Amazónico. Bettencourt et al. (2010) y
Teixeira et. al. (2010) exponen una interpretación geotectónica coherente de
esta región basándose en la determinación de edades absolutas de rocas
magmáticas y metamórficas.

También podría gustarte