Está en la página 1de 7

CARACATERISTICAS RELEVANTES EN MATERIA DE SALUD

Artículos

Art. 86 Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio pú blico de
cará cter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protecció n en contingencias de
maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastró ficas,
discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo,
desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y
cualquier otra circunstancia de previsió n social. El Estado tiene la obligació n de
asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social
universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de
contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será
motivo para excluir a las personas de su protecció n. Los recursos financieros de la
seguridad social no podrá n ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias
que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y
asistenciales y demá s beneficios de la seguridad social podrá n ser administrados só lo
con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital
destinado a la salud, la educació n y la seguridad social se acumulará n a los fines de su
distribució n y contribució n en esos servicios. El sistema de seguridad social será
regulado por una ley orgá nica especial.

Art. 87 Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado


garantizará la adopció n de las medidas necesarias a los fines de que toda persona
pueda obtener ocupació n productiva, que le proporcione una existencia digna y le
garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La
ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de
los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será
sometida a otras restricciones que las que la ley establezca. Todo patrono o patrona
garantizará a sus trabajadores condiciones de seguridad, higiene y ambiente de
trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el
control y la promoció n de estas condiciones.

Art. 111 Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreació n como
actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá
el deporte y la recreació n como política de educació n y salud pú blica y garantizará los
recursos para su promoció n. La educació n física y el deporte cumplen un papel
fundamental en la formació n integral de la niñ ez y adolescencia. Su enseñ anza es
obligatoria en todos los niveles de la educació n pú blica y privada hasta el ciclo
diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la
atenció n integral de los y las deportistas sin discriminació n alguna, así como el apoyo
al deporte de alta competencia y la evaluació n y regulació n de las entidades deportivas
del sector pú blico y del privado, de conformidad con la ley. La ley establecerá
incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a
los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas
en el país.

Art. 122 Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud integral que considere sus
prá cticas y culturas. El Estado reconocerá su medicina tradicional y las terapias
complementarias, con sujeció n a principios bioéticos

Art. 127 Es un derecho y un deber de cada generació n proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Las personas tienen derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecoló gicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad bioló gica,
los recursos genéticos, los procesos ecoló gicos, los parques nacionales y monumentos
naturales y demá s á reas de especial importancia ecoló gica. El genoma de los seres
vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará
la materia. Es una obligació n fundamental del Estado, con la activa participació n de la
sociedad, garantizar que la població n se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminació n, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de
ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Art. 178 Son de la competencia del Municipio el gobierno y administració n de sus


intereses y la gestió n de las materias que le asignen esta Constitució n y las leyes
nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en especial la ordenació n y promoció n
del desarrollo econó mico y social, la dotació n y prestació n de los servicios pú blicos
domiciliarios, la aplicació n de la política referente a la materia inquilinaria con
criterios de equidad, justicia y contenido de interés social, de conformidad con la
delegació n prevista en la ley que rige la materia, la promoció n de la participació n, y el
mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de la comunidad, en las
siguientes á reas: 1. Ordenació n territorial y urbanística; patrimonio histó rico;
vivienda de interés social; turismo local; parques y jardines, plazas, balnearios y otros
sitios de recreació n; arquitectura civil, nomenclatura y ornato pú blico. 2. Vialidad
urbana; circulació n y ordenació n del trá nsito de vehículos y personas en las vías
municipales; servicios de transporte pú blico urbano de pasajeros y pasajeras. 3.
Espectá culos pú blicos y publicidad comercial, en cuanto concierne a los intereses y
fines específicos municipales. 4. Protecció n del ambiente y cooperació n con el
saneamiento ambiental; aseo urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de
limpieza, de recolecció n y tratamiento de residuos y protecció n civil. 5. Salubridad y
atenció n primaria en salud, servicios de protecció n a la primera y segunda infancia, a
la adolescencia y a la tercera edad; educació n preescolar, servicios de integració n
familiar de la persona con discapacidad al desarrollo comunitario, actividades e
instalaciones culturales y deportivas; servicios de prevenció n y protecció n, vigilancia y
control de los bienes y las actividades relativas a las materias de la competencia
municipal. 6. Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico; alcantarillado,
canalizació n y disposició n de aguas servidas; cementerios y servicios funerarios. 7.
Justicia de paz, prevenció n y protecció n vecinal y servicios de policía municipal,
conforme a la legislació n nacional aplicable. 8. Las demá s que le atribuyan esta
Constitució n y la ley. Las actuaciones que corresponden al Municipio en la materia de
su competencia no menoscaban las competencias nacionales o estadales que se
definan en la ley conforme a esta Constitució n.

Art. 184 La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los
Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales
organizados los servicios que éstos gestionen previa demostració n de su capacidad
para prestarlos, promoviendo. La transferencia de servicios en materia de salud,
educació n, vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento
de á reas industriales, mantenimiento y conservació n de á reas urbanas, prevenció n y
protecció n vecinal, construcció n de obras y prestació n de servicios pú blicos. La
participació n de las comunidades y de ciudadanos o ciudadanas, a través de las
asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulació n de
propuestas de inversió n ante las autoridades estadales y municipales encargadas de la
elaboració n de los respectivos planes de inversió n, así como en la ejecució n,
evaluació n y control de obras, programas sociales y servicios pú blicos en su
jurisdicció n, la participació n en los procesos econó micos estimulando las expresiones
de la economía social, la participació n de los trabajadores y trabajadoras de
comunidades en la gestió n de las empresas pú blicas mediante mecanismos
autogestionarios y cogestionarios. la creació n de organizaciones, cooperativas y
empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar
social, propendiendo a su permanencia mediante el diseñ o de políticas en las cuales
aquellas tengan participació n, la creació n de nuevos sujetos de descentralizació n a
nivel de las parroquias, las comunidades, los barrios y vecindades a fines de
garantizar el principio de la corresponsabilidad en la gestió n pú blica de los gobiernos
locales y estadales y desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios en la
administració n y control de los servicios pú blicos estadales y municipales.
ANÁ LISIS NORMATIVA VINCULADA AL SECTOR SALUD

En el marco constitucional y las políticas de salud, seguridad social en América Latina


y el Caribe. La Salud como derecho social fundamental en definició n, segú n la
declaració n universal de los Derechos Humanos de la Organizació n de las Naciones
Unidas. La salud aparece dentro los primeros derechos fundamentales, expresa segú n
las Naciones Unidas la Salud es un factor decisivo para el bienestar de las personas, las
familias y las comunidades a la vez un requisito para el desarrollo con equidad. Todas
las personas tienen derecho a un cuidado equitativo, eficiente y atento de su salud y la
sociedad en su conjunto debe garantizar que nadie quede excluido del acceso a los
servicios de salud. Cuba las concepciones de Salud han establecido programas con el
objetivo de continuar el desarrollo sostenible de su sistema y alcanzar mejores
indicadores de salud para toda la població n. Dentro de sus estrategias está n
reorientació n del sistema de salud hacia la atenció n primaria y su pilar fundamental el
médico y la enfermera de la familia, revitalizació n de la atenció n hospitalaria,
reanimació n del trabajo de los programas de tecnología de punta e institutos de
investigaciones, desarrollo del programa de medicamentos y medicina natural,
tradicionales, atenció n prioritaria a objetivos vitales del Sistema Estomatología,
Ó ptica. Las Políticas de Salud y Seguridad Social de Venezuela se dirigen a la
prevenció n especialmente en el consumo de drogas y el alcohol, Atenció n al adulto
mayor, Inmunizació n, lactancia Materna. Al seguro social, el subsistemas de pensiones,
subsistema de salud, subsistema de paro forzoso y capacitació n laboral, subsistema de
vivienda y Política habitacional y subsistema de recreació n.

Reglamento Sanitario Internacional: El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) es un


instrumento jurídico internacional de cará cter vinculante para 194 países, entre ellos
todos los Estados Miembros de la OMS. Tiene por objeto ayudar a la comunidad
internacional a prevenir y afrontar riesgos agudos de salud pú blica susceptibles de
atravesar fronteras y amenazar a poblaciones de todo el mundo. El RSI, que entró en
vigor el 15 de junio de 2007, obliga a los países a reforzar sus medios actuales de
vigilancia y respuesta sanitarias para poder detectar, notificar y controlar los eventos
de salud pú blica. Que todo evento de salud pú blica sea notificado a tiempo y de forma
a vierta hará del mundo un lugar má s seguro.

Qué es el Reglamento Sanitario Internacional: En el ano (2005), RSI es un acuerdo


internacional jurídicamente vinculante suscrito por 194 países, entre los que se
encuentran todos los Estados Miembros de la Organizació n Mundial de la Salud. Su
objetivo consiste en ayudar a la comunidad internacional a prevenir y dar respuesta a
los riesgos graves para la salud pú blica que puedan cruzar fronteras y amenazar a la
població n mundial. La finalidad del RSI (2005) consisten en prevenir la propagació n
internacional de enfermedades y proporcionar protecció n frente a ellas, controlarlas y
darles una respuesta de salud pú blica, todo ello de forma proporcional a los riesgos
que supongan para la salud pú blica y evitando interferencias innecesarias con los
viajes y el comercio internacional.

Republica Bolivariana De Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educacion Superior
Univercidad Ciencia de la Salud Hugo Chavez Friaz
Maturin-Edo- Monagas
Profesora: Rosa Presilla Estudiantes:
Nathali Rodríguez 22966935
Alexander Gonzá lez

Maturín, Noviembre del 2018

INTRODUCCION

Podemos hablar un poco de los artículos presentes en nuestra carta magna


constitució n de la Repú blica Bolivariana de Venezuela la cual nos respalda en muchos
á mbitos sociales, econó micos, culturales, recreacional, nuestros espacios geográ ficos,
ambientales y otros, ante todo la salud , cabe destacar artículos como 83,84,86,87 , que
hablan de nuestra salud en nuestro territorio venezolano. El art. 83 la salud es un
derecho social y fundamental, obligació n del estado que lo garantizara como parte del
derecho a la vida. Art.111 Todas las personas tienen derecho al deporte y a la
recreació n como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva.
Art 86 Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio pú blico de
cará cter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protecció n en contingencias de
maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastró ficas,
discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo,
desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y
cualquier otra circunstancia de previsió n social. El Estado tiene la obligació n de
asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social. No
obstante hablamos del Reglamento Sanitario Internacional (2005), es un acuerdo
internacional jurídicamente vinculante suscrito por 196 países, entre los que se
encuentran todos los Estados Miembros de la Organizació n Mundial de la Salud (OMS).
Su objetivo consiste en ayudar a la comunidad internacional a prevenir y dar
respuesta a los riesgos graves para la salud pú blica que puedan cruzar fronteras y
amenazar a la població n mundial.
CONCLUSION

Resumiendo lo planteado la normativa de salud en nuestro estado, territorio las


políticas de salud y seguridad social de Venezuela se dirigen a la prevenció n
especialmente en el consumo de drogas y el alcohol, Atenció n al adulto mayor,
Inmunizació n, lactancia Materna. Al seguro social, el subsistemas de pensiones,
subsistema de salud, subsistema de paro forzoso y capacitació n laboral, subsistema de
vivienda y Política habitacional y subsistema de recreació n. Así también los pueblos
indígenas tienen derecho a una salud integral que considere sus prá cticas y culturas.

También podría gustarte