Está en la página 1de 39

Relación entre

trabajador,
herramientas y
maquinas….
Eduardo Romero García
José Javier Saldaña Arriaga
Daniela Alejandra Hdz De La Cruz
David Emmanuel Esparza León
Raúl Ramírez Mendoza
INTRODUCIÓN:
El ser humano es el encargado de identificar las
necesidades para diseñar, modificar o
complementar y hacer uso de las maquinas desde
una forma individual hasta una proyección
comunitaria y formal, habiendo así una interacción
entre hombre y maquina para un desarrollo e
innovación tecnológica.
Desde la revolución industrial las maquinas han
jugado un papel muy importante en la facilitación
de diversos trabajos para el hombre, así mismo
éste las ha utilizado para construir grandes
imperios y edificaciones modernas, como también
2
para destruir otras.
RECURSO HUMANO:

Para de finir al recurso humano se utiliza el


término trabajador, el cual se refiere a toda
persona física que presta sus servicios
subordinados a una institución, persona o
empresa, obteni endo una retribución
salarial a cambio de su fuerza de trabajo.

3
HERRAMENTAL:

Una herramienta es un objeto


elaborado que sirve como
extensión del cuerpo de quien lo
usa, para permitir o facilitar una
tarea mecánica que sin ella no se
podría realizar, o sería muy difícil,
por falta de fuerza, movilidad,
dimensiones etc.

4
CLASIFICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS

• De corte.
MANUALES
(Fuerza Muscular humana) • De torsión.
• De Golpe.
• De medición

MECÁNICAS • Eléctrica.
(Fuente de energía externa)
• Neumática. (Presión de aire).
• Hidráulicas. (Combustibles
líquidos, agua, aceites)
• De explosión. (activadas con
pólvora) 5
Engloba a todos aquellos conjuntos de
elementos o instalaciones que transforman
energía con vistas a una función productiva
principal o auxiliar.
En este proceso de perfeccionamiento
y esfuerzo, un día el hombre tuvo una
idea nueva, o tal vez una intuición, el
hombre buscó el medio de transferir a
un artificio mecánico su habilidad. Lo
que antes tenía que ser realizado por
un trabajador con experiencia, con
destreza, con conocimientos y
técnicas, ahora podría ser hecho por
cualquiera a quien se le enseñara el
simple manejo del nuevo aparato.

6
Puede presentarse en diferentes
formatos, desde pantallas
incorporadas en las máquinas,
monitores de ordenador, hasta
pantallas táctiles y dispositivos
móviles, pero independientemente de
su formato o del término que se utilice
para referirse a ellas, su finalidad es la
de proporcionar información sobre el
rendimiento mecánico y el desarrollo
de los procesos productivos.

7
Sistema hombre-máquina
No se deben considerar los componentes
de un trabajo o tarea en forma aislada sino
conjunta, de esta manera tenemos
el sistema hombre - máquina que es
un matrimonio para toda la vida, que con
sus orígenes en los albores de la
Humanidad ha ido evolucionando a la par
que la Historia del Trabajo.

8
La maquina y el hombre
Tiene como tema principal ver el uso de la tecnología en la vida diaria, cómo nos ha
afectado y tal vez cómo nos ha transformado.
Si nos ponemos a analizar unas preguntas como:
¿Qué pasará en el futuro? ¿Tendremos colegios sin profesores, oficinas sin empleados,
fábricas sin obreros? ¿Y si la máquina tecnológica se hubiera vuelto loca, destruyendo a su
paso todo empleo? ¿Realidad o ficción?

9
Estructura funcional del sistema
hombre-máquina-entorno

Esta conformada no solo por lo que se ha denominado factores humanos, sino también por
factores organizativos (de estructuración), factores informativos (de comunicación) y
factores territoriales (de espacio).
No obstante, en ese momento persistirá la concepción del trabajo como diálogo entre un
hombre y una maquina considerando a los dos como un único sistema cuyas
interrelaciones y comunicación son el objeto de estudio de la Ergonomía, aunque este
diálogo se realice distanciado tanto en el tiempo como en el .espacio
“Las máquinas no nos dan mas tiempo libre,
simplemente nos cambian el modo de estar
ocupados”
Por ejemplo, hoy en día en lugar de tener
contacto solo con personas de tu ente,
puedes llegar a tener cientos de amigos por
el correo electrónico y por lo tanto tener mas
tiempo enfrente de tu PC en lugar de la Tele.
Además la tecnología nos hace ser más
rápidos; por ejemplo en la televisión, el uso
de anuncios breves o spots publicitarios que
solo dejan la imagen con un claro
entendimiento.

11
“MECANIZACIÓN”
Mecanización:

Es el proceso mediante el cual


se procede al reemplazo, ya sea
total o parcial, del trabajo
humano o animal por el trabajo
mecanizado o producido por
máquinas.

13
Origen de la mecanización
El origen de la mecanización, aunque gane
una gran presencia durante la Revolución
Industrial, se remonta al año 3500 a.C. Año
en el que se inventa la rueda, permitiendo el
transporte de mercancía pesada. No
obstante, cabe destacar que una de sus
primeras aplicaciones fue el torno alfarero.
Posteriormente, otros inventores como
Arquímedes, hacia el 230 a.C. inventaron la
polea compuesta. Esto permitía mecanizar
ciertas tareas como el levantamiento de un
objeto de peso muy elevado con menor
esfuerzo.
Así, con el paso del tiempo y el avance del
conocimiento, se fueron inventando cada
vez más máquinas que hacían de la
mecanización una herramienta más que
necesaria.
14
Principales objetivos
Como todo la mecanización persigue una serie de objetivos que provocan la necesidad de
implantar el uso de maquinaria en la empresa.
Entre los principales objetivos de la mecanización se encuentran:
• Incremento de la productividad.
• Mejora de los rendimientos en el trabajo.
• Reducción de costes.
• Menor esfuerzo físico.
• Más empleo cualificado.
• Innovación constante
Mecanizado de Piezas

Se refiere a procesos de fabricación, un conjunto de operaciones donde se forman las


piezas a través de la separación de material. A partir de productos semi-elaborados, como
tochos o lingotes (u otras piezas previamente formadas por otros procesos como moldeo o
forja), se realiza la remoción de material, principalmente, de tres formas.
• Por arranque de viruta.
• Por abrasión.
• Sin arranque de viruta (piezas metálicas no fundidas).
Mecanizado de piezas por arranque
de viruta
Separa el material o desperdicio excedente haciendo uso de una herramienta
que consta de uno o varios filos o cuchillas modelando la pieza en sucesivas
pasadas. El proceso de fabricación consta de dos fases:
1.Proceso de desbaste: Eliminación de mucho material con poca precisión.
2.Proceso de acabado: Eliminación de poco material con mucha precisión
Mecanizado de piezas por abrasión

Consiste en la remoción de material,


desgastando la pieza en mínimas cantidades
desprendiendo partículas de material, en muchos
casos incandescente. En este proceso interviene
la herramienta llamada muela abrasiva.
• Ventaja: La precisión y acabado superficial
obtenido es muy bueno.
• Desventaja: Los tiempos son muy prolongados.
• Mecanizado de piezas sin arranque de viruta
Este modo de mecanizado responde al procesos
de conformado de piezas metálicas no fundidas,
como por ejemplo el acero que es sometido a
procesos como el forjado, la laminación en
caliente y en frío, mecanización en soldadura. 18
“SISTEMATIZACIÓN”
La sistematización puede ser vista como la ordenación y organización continua de los
procesos industriales, de sus interacciones y de su información asociada.
Así, la sistematización como herramienta nos permite reordenar y reorganizar las
actividades poco eficientes dentro del proceso productivo.

20
Existen dos grandes
razones para invertir en la
sistematización:
La primera es que los grandes clientes de la
industria de impresión son los departamentos de
mercadotecnia y diseño, los cuales trabajan con
tiempos muy reducidos, por ello es indispensable
trabajar rápidamente. “Al entender las necesidades
de nuestros clientes, es inevitable hacer una
revisión de nuestro proceso desde el
levantamiento de la orden y la comunicación con
los clientes, hasta la distribución del producto final,
de manera que reduzcamos los tiempo al mínimo”.

La segunda razón es la apertura comercial, que ha


traído consigo la entrada de productos de muy
bajo costo a nuestro país. “Si no logramos reducir
costos de producción, estaremos destinados a
reducir nuestra participación en el mercado de
21
manera significativa”, enfatiza Espino.
¿QUÉ SE REQUIERE PARA SISTEMATIZAR UN
PROCESO?
La sistematización requiere de diversos componentes de acuerdo a la parte
del proceso productivo al que se enfoque, algunos de ellos son: introducción
de sistemas de gestión de calidad, para controlar y asegurar la calidad del
producto; automatización de los equipos, que permiten consistencias en la
calidad del trabajo y la reducción de tiempos; uso de software para procesos
administrativos y para monitoreo de procesos y productos, que reducen
tiempo de recursos humanos y permite llevar controles más estrictos, así
como implementar acciones de mejora.

22
¿CÓMO IMPACTA LA SISTEMATIZACIÓN EN LA PARTICIPACIÓN
DE MERCADO?
“Un ejemplo claro de la sistematización y la participación en el mercado, está en la
impresión del empaque y el embalaje, en donde las empresas mexicanas compiten no sólo
con otras empresas nacionales, sino también con compañías extranjeras que tienen costos
muy reducidos. Esto es común cuando se trata de productos que por sus tiempos de
entrega permiten que proveedores en el extranjero surtan al cliente nacional”.
“Si las empresas mexicanas no sistematizan sus procesos será muy difícil que logren una
disminución de precios que compita con impresores chinos, por ejemplo”.

El mercado de empaque y embalaje representa la principal oportunidad para la industria de


la impresión. Sólo en el 2009, en México el sector manufacturero consumió más de mil
millones de pesos en estos insumos. Sin embargo, para aprovechar todo este potencial se
requiere de la implementación de sistemas que permitan ahorrar tiempos y costos; con ello
ser una industria nacional preparada para la competencia internacional.

23
SEMI-
AUTOMATIZAC
ÓN
¿Qué es la semi- automatización?
El Sistema semi-automatizado es una estación de trabajo donde la carga/descarga de
las piezas es manual a través de un operador o manipulador y el trabajo es realizado
por la maquina y para poder llegar a la etapa de finalizado se logra por medio de los
dos involucrados en el proceso, hombre y máquina.
Una persona puede realizar una fosa con
un pico y una pala, lo cual le llevaría
mucho tiempo y agotamiento físico.
Un ejemplo de
la semi-
automatización Pero con un sistema semi-automatizado lo
puede lograr un mucho menos tiempo y
es: menos esfuerzo, un ejemplo para realizar
el mismo trabajo es con una maquinaria
retro excavadora la cual realiza el trabajo
fisco y la mano humana se encarga de
darle la instrucciones a la maquina.
En la que primero se nos llenaba la
boca hablando de Big Data, luego
no parábamos de decir que la
clave era el Analytics. Para seguir
Vivimos una cambiando la etiqueta de moda
época de cada seis meses.
"efervescencia
digital" Y por fin llegamos más
recientemente a la etiqueta más
desconcertante de
todas: INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
Pues simplemente porque muy poca gente entiende
claramente qué significa, hasta tal punto, que se le dan
significados, connotaciones e implicaciones que no tienen
¿Por qué es mucho sentido.

desconcertante Pues para la tranquilidad de la raza humana, conviene


en el ámbito distinguir entre automático y autónomo.

de los negocios Los sistemas de la Inteligencia Artificial de los que

hablar de disponemos hoy en día hacen cosas automáticamente, como


aprender o conducir (SE PUEDE HACER MENCION "coche con

Inteligencia piloto automático" en lugar de "coche autónomo").

Artificial? Es muy diferente realizar automáticamente una tarea que ser


agente de tus propias decisiones.
Inteligencia Artificial

Hoy en día, en el diseño de lo que podemos llamar software inteligente o programas de


Inteligencia Artificial, el agente que toma las decisiones sobre cómo se realizará una tarea
sigue siendo en buena medida el humano.

Sin embargo, en muchas ocasiones, sí que necesitamos un sistema totalmente autónomo, y


lo logramos realizando las tareas de forma integrada entre humanos y máquinas.

Habitualmente, cuando hablamos de Machine Learning o Deep Learning, estamos


generando modelos semi-autónomos porque en buena parte de los sistemas necesitamos
la intervención humana para guiar el funcionamiento de la máquina. Cuando decimos que
las máquinas aprenden a partir de los datos, en muchas ocasiones estamos en realidad
diciendo que las máquinas aprenden de los humanos.
Existen 3
tipos de Son dos estrategias diferentes que también se dan en los
sistemas cognitivos naturales. Los niños, al igual que los
aprendizaje, sistemas artificiales, aprenden principalmente de forma
supervisada, guiados por los adultos.
el
aprendizaje
automático En el modo supervisado, somos nosotros los que
establecemos las pautas, los que decimos al algoritmo lo
supervisado que es deseable, lo que está bien, etc. El no supervisado, por
el contrario, lo empleamos para detectar cosas para las que
y no todavía no tenemos nombre, pero que el algoritmo es capaz
de identificar y clasificar. Cuando le pedimos, por ejemplo,
supervisado que nos haga una segmentación de clientes, sin darle más
pautas, creará clústeres afines, que luego alguien tendrá que
examinar y catalogar.
CONCLUSIÓN

En otras palabras, el humano diseña el proceso


de automatismo, incluidos los algoritmos de
aprendizaje. Y eso no convierte a la máquina en
un ser autónomo. Con las técnicas que usamos
actualmente, la máquina nunca va a tomar
decisiones que estén fuera del ámbito establecido
por el programador u operador
Automatización
Optimización Funcionamiento Vínculo

Requisitos de tecnología
¿Que es la automatizacion?

• La automatización es el conjunto de
elementos y procesos industriales que
operan con la mínima o nula
intervención humana, esto es utilizado
con el fin de optimizar los procesos
llevados acabo dentro de una planta
industrial.
• El proceso de automatización también
nos puede ayudar a evitar el error
humano
• Ayuda a lograr autosuficiencia y
autonomía de una planta industrial
Historia de la Automatización
Prehistoria Siglo XIX Siglo XX
• Las primeras máquinas
simples sustituían una  En 1801, la patente de un  El concepto solamente llegó
forma de esfuerzo en otra telar automático utilizando a ser realmente práctico con
forma que fueran tarjetas perforadas fue dada la adición (y evolución) de las
manejadas por el ser a Joseph Marie Jacquard, computadoras digitales, cuya
humano, tal como levantar
un objeto pesado con un quien revolucionó la flexibilidad permitió manejar
sistema de poleas o con Industria textil. cualquier clase de tarea.
una palanca.
Posteriormente las
máquinas fueron capaces
de sustituir la energía
humana o animal por
formas naturales de
energía renovable, tales
como el viento, las mareas,
o un flujo de agua.
Elementos para lograr la  La automatización, como su
automatización nombre lo indica, es poder hacer
que algo se controle de manera
autónoma o semi autónoma.
Mecánico
Generalmente para lograrlo se
necesita la ayuda de cinco
Hidráulico
elementos, ya sea creados por
Neumático los seres humanos o
provenientes de la naturaleza.
Eléctrico

Electrónico  Esto dependerán del


presupuesto para automatizar,
Analógico
por razones lógicas de seguridad
Digital y rendimiento del mismo.
Ejemplos de automatización
Agricultura Industria Hogar
• Actualmente se utilizan  Las grandes empresas de  La automatización ha
métodos de regado, manufactura actualmente crecido tanto que ahora se
plantado y cosechado en cuentan un sistema casi utiliza en los hogares como
las granjas con el fin de automatizado de procesos dispositivos que nos ayuden
agilizar el proceso de por medio de robots o a automatizar acciones tan
cultivo y cubrir la demanda artículos inteligentes. simples como prender la luz,
social esto por medio de la
domótica
MUCHAS
GRACIAS
BIBLIOGRAFÍA
• Facultad de Ingeniería Industrial. (s.f.). Antropometría. Colombia.
Recuperado
de: http://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/2956_antropometria.
pdf
• Educarm-Página de la Conselleria de Educación, Formación y empleo de la
región de Murcia. (s.f.). Concepción y diseño de los puestos de trabajo.
Recuperado
de: http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/27/
PRESENTAC.._1.pdf
• Diseño ergonómico y antropometría. (s.f.). Asociación de Ergonomía de la
Comunidad Valenciana. Recuperado de: https://ergocv.com/diseno-
ergonomico-y-antropometria/
• Vidaurrázaga, Yerab. (2004). Diseño de una estación de trabajo en función
de las medidas antropométricas. Sociedad de Ergonomistas de México,
A.C. Universidad de Guanajuato. Memorias del Vi Congreso Internacional
de Ergonomía-26 al 29 de mayo del 2004. Recuperado
39
de: http://www.semac.org.mx/archivos/6-15.pdf

También podría gustarte