Está en la página 1de 13

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

SUCURSAL HUANCAYO

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE


HUÁNUCO1
I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
1. Ubicación geográfica
El departamento de Huánuco se encuentra ubicado en la parte centro oriental del país,
abarcando una superficie de 37 266 km2, que representa el 2,9 por ciento del territorio
nacional. Cuenta con dos regiones naturales, la sierra con 22 150 km2 y la zona ceja de
selva y selva, con 15 116 km2.

El departamento se encuentra bañado por los ríos Pachitea, Marañón y Huallaga, y su


altitud oscila entre 160 msnm y 3 850 msnm, siendo el distrito de Honoria, en la provincia
de Puerto Inca, el de menor altitud (168 msnm) y el distrito de Queropalca, en la
provincia de Lauricocha, el de mayor altitud (3 831 msnm).

MAPA POLÍTICO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Fuente: Gobierno Regional de Huánuco.


Nota: Para más detalles: http://maps.google.com/?ie=UTF8&ll=-9.882275,-76.26709&spn=4.696045,8.327637&z=7

2. Serie Numismática y patrimonio cultural


El año 2010 el Banco Central inició la emisión de la Serie Numismática “Riqueza y Orgullo
del Perú” con la finalidad de difundir, a través de un medio de pago de uso masivo, el rico
patrimonio cultural de nuestro país, así como incentivar la cultura numismática. En este

1
Participaron en la elaboración de este informe Francisco Callupe y Miguel Angel Campos Arias.
1
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

contexto se emitieron 26 monedas de colección de S/ 1,00, de las cuales una de ellas


está referida al “Templo de Kotosh”.

Según Luis G. Lumbreras Salcedo, Kotosh es una localidad que se ubica a 5 km de la


ciudad de Huánuco. Allí se encontró un templo anterior a Chavín y a la existencia de la
cerámica en el Perú, que tenía como característica principal unos brazos cruzados
modelados en arcilla, pendientes de unas hornacinas que cumplían una función religiosa.

El antropólogo Julio C. Tello hablaba de una civilización llamada Kotosh-Chavín,


relacionada a la etapa inicial de la cerámica y la agricultura en los Andes, sin imaginar que
30 años después de su descubrimiento, la misión japonesa dirigida por el Dr. Seiichi Izumi
y el Dr. Toshihiko Sono lograría identificar una época más antigua, cuando todavía no se
conocía la cerámica en el Perú. Ellos la bautizaron como Kotosh-Mito. De esta etapa
datan varios recintos sagrados, como el de las “manos cruzadas” que, más tarde se pudo
descubrir, representaban a la civilización más antigua de la sierra peruana y cuya
extensión incluía Huánuco, Ancash y Lima.

MONEDA ALUSIVA AL “TEMPLO DE KOTOSH”

2. Población
El departamento, creado el 24 de enero de 1869, se encuentra políticamente constituido
por once provincias: Huánuco (la capital), Puerto Inca, Leoncio Prado, Marañón,
Huamalíes, Pachitea, Lauricocha, Huacaybamba, Ambo, Dos de Mayo y Yarowilca.
La población censada de 2017 en Huánuco ascendió a 721 047 habitantes (2,5 por
ciento de la población censada a nivel nacional), de los cuales el 50,5 por ciento fueron
mujeres. La población total del país (censada más omitida) sumó 31 237 385 habitantes.
Al 30 de junio de 2020, la población proyectada de Huánuco por el INEI ascendió a
760 267 habitantes, de los cuales el 42 por ciento se encontró en la provincia de
Huánuco, seguido de Leoncio Prado (18 por ciento), Huamalíes (7 por ciento) y Ambo (7
por ciento), entre los principales.

2
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

El 29 por ciento de la población del departamento se concentra en la zona ceja de selva


y selva, sobresaliendo las provincias de Leoncio Prado, Puerto Inca y Marañón; y el
resto (71 por ciento) en la zona sierra, destacando las provincias de Huánuco,
Huamalíes, Ambo, Pachitea y Dos de Mayo, entre los principales.
La población de Huánuco por grandes grupos de edad ha observado cambios en su
estructura piramidal. Al 30 de junio de 2020, las proyecciones del INEI revelaron que el
31,4 por ciento de la población tenía entre 0 y 14 años de edad; el 62,9 por ciento entre
15 y 64 años de edad; y el 5,7 por ciento, más de 65 años de edad.
CUADRO N° 1
Huánuco: Superficie y Población 2020
Superficie 1/
Provincia N° Distritos Población
(km2)

Huánuco 13 3 592 315 799


Leoncio Prado 10 4 943 138 275
Huamalíes 11 3 145 52 095
Ambo 8 1 575 53 247
Pachitea 4 3 069 50 086
Dos de Mayo 9 1 468 32 427
Puerto Inca 5 10 341 36 987
Marañón 5 4 801 29 160
Yarowilca 8 727 18 705
Lauricocha 7 1 860 17 114
Huacaybamba 4 1 744 16 372
TOTAL 84 37 266 760 267

1/ Población estimada al 30 de junio 2020.


Fuente: INEI
Elaboración: BCRP, Sucursal Huancayo, Dpto. Estudios Económicos.

Sobre la base de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI, en 2019 el 82 por
ciento de la población de Huánuco se encontró en edad de trabajar (de 14 a más años
de edad), de los cuales el 75 por ciento – tasa de actividad - lo conformó la Población
Económicamente Activa (PEA). La tasa de ocupación alcanzó el 97,7 por ciento, y en
consecuencia la tasa de desempleo de 2019 fue 2,3 por ciento, mientras que a nivel
nacional alcanzó 3,9 por ciento.

3. Clima e hidrografía
El departamento cuenta con climas variados, lo que posibilita la producción de múltiples
productos agrícolas y pecuarios. Es cálido en la cuenca del Pachitea y en el norte (zona
de Tingo María), mientras que en los márgenes de los ríos Marañón y Huallaga es
templado, registrándose bajas temperaturas en la provincia de Dos de Mayo
(posicionada entre los 2 500 y 3 000 msnm).
Posee importantes recursos hídricos por la existencia de gran cantidad de ríos,
riachuelos, lagos y lagunas. Existen dos cuencas hidrográficas que integran
longitudinalmente al departamento; la cuenca del Marañón, que nace en la unión de los

3
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

ríos Nupe y Lauricocha, en la llamada cordillera Raura; y la cuenca del Huallaga, que
tiene su origen en la cordillera Raura, en las lagunas Huascacocha y Yahuarcocha.
El río Huallaga recorre el departamento de sur a norte, atravesando las provincias de
Ambo, Huánuco y Leoncio Prado, tomando mayor caudal al ingresar a Tingo María,
capital de la provincia de Leoncio Prado, desde donde se convierte en navegable hasta
su desembocadura en el río Marañón. Este río se une con el río Ucayali (formado a partir
de los ríos Tambo y Urubamba), dando origen así al río Amazonas.

4. Estructura productiva
De acuerdo a la estructura productiva de 2019, Huánuco aportó el 1,2 por ciento del
Valor Agregado Bruto (VAB) Nacional, y el 1,1 por ciento del Producto Bruto Interno
(PBI) del país. Según departamentos, Huánuco ocupó el lugar 17 en la contribución al
PBI nacional, siendo Lima y Callao el de mayor contribución (43,9 por ciento) y Madre de
Dios el menor (0,4 por ciento).
En los últimos 10 años (2009-2019), el PBI nacional creció a una tasa promedio de 4,5
por ciento anual, registrando Huánuco una mayor tasa (6,2 por ciento). El aporte de
Huánuco a la producción nacional se ha mantenido entre 1,0 y 1,1 por ciento en la última
década.
CUADRO N° 2
Huánuco: Valor Agregado Bruto 2019
Valores a Precios Constantes 2007
(Miles de soles)
Crecimiento
Actividades VAB Estructura % promedio anual
2009 - 2019
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 1 103 221 18,1 3,1
Pesca y Acuicultura 258 0,0 9,9
Extracción de Petróleo, Gas y Minerales 440 282 7,2 8,0
Manufactura 391 186 6,4 1,0
Electricidad, Gas y Agua 349 469 5,7 30,1
Construcción 547 014 9,0 12,7
Comercio 691 062 11,4 5,2
Transporte, Almacen., Correo y Mensajería 369 971 6,1 5,5
Alojamiento y Restaurantes 163 288 2,7 5,6
Telecom. y Otros Serv. de Información 235 343 3,9 12,8
Administración Pública y Defensa 627 171 10,3 7,6
Otros Servicios 1 167 841 19,2 5,1
Valor Agregado Bruto 6 086 106 100,0 6,2
Fuente: INEI
Elaboración: BCRP, Sucursal Huancayo, Dpto. Estudios Económicos.

Se observa que los sectores comercio y servicios representaron el 53 por ciento del total
del VAB de Huánuco, seguido por el aporte de las actividades primarias (agropecuario,
pesca y minería) con 25 por ciento de participación.

4
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

Durante 2019, la PEA ocupada en Huánuco representó el 2,7 por ciento de la PEA
ocupada del país, encontrándose en Lima y Callao el 35,2 por ciento del total. Al interior
de Huánuco y por actividades productivas, el 50,6 por ciento se concentró en el sector
agropecuario y pesca, el 12,8 por ciento en comercio, el 4,6 por ciento en manufactura,
el 4,7 por ciento en construcción, el 0,6 por ciento en minería y el 26,7 por ciento
restante en servicios.
Según la información de empresas formales del Ministerio de la Producción, al término
de 2019 en Huánuco se concentró el 1,5 por ciento (36 126 empresas) del total de
empresas del país (2 386 781). El 97,6 por ciento fueron Microempresas, el 2,2 por
ciento Pequeñas Empresas y el 0,2 por ciento restante fueron Grandes y Medianas
Empresas.
El Ministerio de la Producción señala que el conjunto de características culturales,
sociales y económicas, que conforman los aspectos institucionales de la región,
condicionan los “procesos de empresarialidad local e influye en el nacimiento de las
nuevas empresas”. Así, la tasa de empresarialidad de las MIPYME’s en Huánuco
(número de empresas formales entre la PEA ocupada) alcanzó 5,6 por ciento en 2016.
Respecto al nacimiento de nuevas MIPYME’s formales, durante 2016, la tasa de
creación o tasa de entrada bruta (TEB) fue de 14,8 por ciento en Huánuco, lo que
significa que, por cada 100 empresas existentes, 15 empresas nuevas entraron al
mercado (13,3 por ciento a nivel nacional). De forma similar, la tasa de salida bruta
(TSB) en Huánuco fue de 4,8 por ciento en 2016, lo que significa que, por cada 100
empresas existentes salieron 5 empresas del mercado (4,8 por ciento también a nivel
nacional).

II. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA


Durante 2019, y a precios de 2007, la dinámica de la economía de Huánuco se encontró
afectada por el comportamiento del sector agropecuario, al representar el 18,1 por ciento
del Valor Agregado Bruto (VAB) de dicho año; seguido de comercio (11,4 por ciento) y
construcción (9,0 por ciento). A pesar de que comercio y servicios significó el 53 por
ciento del VBP 2019, es el sector primario y secundario los que influyen en mayor
medida a la economía de la región.

1. Agropecuario
Este sector evidenció una reducción en su aporte al VAB de Huánuco, al pasar de una
contribución de 21,7 por ciento en 2009 a 18,1 por ciento en 2019.
El sector adquiere preponderancia por insumir importante mano de obra (50,6 por ciento
de la PEA ocupada en 2019), a pesar de disminuir su contribución al VAB regional
durante la última década. La actividad se caracteriza por la producción, en la zona sierra,
de papa blanca, amarilla y de color, olluco, maíz (choclo y amiláceo), trigo, cebada,
arveja, frijol y zanahoria, destinadas a abastecer al mercado de la región centro;
mientras que en la zona ceja de selva y selva sobresale la producción de maíz amarillo
duro, café, cacao y palma aceitera, para la industria y/o agro exportación, y de plátano,
yuca, arroz, naranja, zapallo y piña, destinados al consumo directo.
Es destacable la producción de papa, tanto de la variedad blanca como amarilla, con
una superficie cosechada, entre 36 y 43 mil hectáreas en los últimos años (43,3 mil

5
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

hectáreas en 2019). Debido a ello, Huánuco se consolidó como el segundo productor


nacional, después de Puno, debido a que además de la campaña grande (con siembras
de setiembre a diciembre), la campaña chica o complementaria (con siembras de marzo
a julio) adquiere igual importancia, ya que importantes zonas productoras acumulan
suficiente humedad (provincia de Pachitea), lo que le permite suplir la falta de lluvias
entre los meses de abril a julio. En papa amarilla, Huánuco destaca como el principal
ofertante del país.
Además de papa, en 2019 la región se consolidó como el segundo productor de té; el
tercero en arveja grano verde y olluco, y el cuarto en palma aceitera y cacao.
Al interior del departamento, los cultivos con mayor superficie cosechada durante 2019
fueron, papa (43,3 mil hectáreas), plátano (18,2 mil hectáreas), café (18,3 mil hectáreas),
cacao (13,9 mil hectáreas), maíz amiláceo (13,2 mil hectáreas) y maíz amarillo duro
(10,3 mil hectáreas), entre los principales.
Los resultados definitivos del IV Censo Agropecuario 2012 (IV CENAGRO), revelaron
que de las 38 742,5 mil hectáreas que se destinaron al desarrollo de la actividad
agropecuaria en el país (30,1 por ciento del territorio nacional), en Huánuco se
concentraron 1 479,4 mil hectáreas (3,8 por ciento del total nacional), de los cuales el
36,3 por ciento fue superficie agrícola, el 34,6 por ciento fue pastos naturales, el 26,7 por
ciento fue montes y bosques, y el resto (2,4 por ciento) se destinó a otros usos.
De las 536,5 mil hectáreas de superficie agrícola en Huánuco, sólo el 7,1 por ciento
posee riego y el resto es tierra agrícola de secano; mientras que a nivel nacional el 36,2
por ciento de las tierras agrícolas cuentan con algún tipo de riego. Estas características
determinan el desarrollo de una agricultura marcada por dos campañas agrícolas, la
“grande” en periodos de lluvia (con siembras de setiembre a diciembre) y la “chica” en
zonas con acceso a riego (con siembras de marzo a julio).
Respecto al número de productores agropecuarios, en Huánuco alcanzó 106,9 mil (4,7
por ciento del total nacional), de los cuales el 99,7 por ciento se desempeñaron como
persona natural y el 0,2 por ciento como comunidades campesinas.
Respecto a las unidades agropecuarias, se contabilizó 106,4 mil unidades (4,8 por ciento
del total nacional), de los cuales el 75,0 por ciento cuenta de 0,1 a 5 hectáreas; el 10,8
por ciento, entre 5,1 y 10 hectáreas; el 6,1 por ciento, entre 10,1 a 20 hectáreas; y sólo
el 1,2 por ciento, con más de 100,1 hectáreas. De estas unidades agropecuarias, sólo el
1,8 por ciento emplea tractores para realizar trabajos agrícolas y/o pecuarios, el 0,7 por
ciento utilizan energía eléctrica en sus unidades, y el 55,7 por ciento no aplica ningún
tipo de fertilizantes o insumos químicos.
En el sub sector pecuario, la actividad es eminentemente extensiva, caracterizándose
por la crianza del ganado vacuno, porcino y ovino, además de leche y carne de ave, los
que en conjunto representaron el 97 por ciento del VBP pecuario de 2019. Destaca la
producción de carne de vacuno (58 por ciento en 2019), la misma que se desarrolla
mayoritariamente en la provincia de Puerto Inca; destinándose la oferta de carne a los
mercados de Lima, Pucallpa, Iquitos, y del propio departamento.
En Huánuco se encuentra la mayor producción de pasto braquearia del país, la que sirve
de insumo para la crianza de ganado vacuno, principalmente en la provincia de Puerto
Inca. De igual forma, durante 2019, Huánuco destacó en la producción de carne de
vacuno (ocupando el tercer lugar entre 2017-2019 con 11,0 por ciento de participación) y
carne de porcino (cuarto lugar entre 2017-2019, con 4,6 por ciento de aporte).

6
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

El resultado del IV CENAGRO 2012 reveló que de la población nacional de ganado


vacuno (5 156,0 miles), en Huánuco se concentró el 5,0 por ciento (257,3 miles),
ubicándose en la octava posición a nivel nacional. De la población de ganado vacuno en
Huánuco, el 62,1 por ciento fue de raza Criolla, el 17,7 por ciento de raza Brows Swiss, y
el 10,4 por ciento de raza Gyr/Cebú. Respecto al ganado ovino, del total nacional
(9 523,2 miles), en Huánuco se concentró el 7,4 por ciento (706,0 miles), de los cuales el
87,5 por ciento fueron de raza Criolla.

2. Minería, gas y petróleo


El aporte del sector al VAB de Huánuco ha fluctuado entre 6,7 y 9,3 por ciento en los
últimos 10 años, operando en la región únicamente la Compañía Minera Raura S.A., con
la producción de concentrados de zinc, plata, cobre y plomo, siendo zinc el más
significativo al aportar el 57 por ciento del VBP minero metálico de 2019, seguido de
plomo (18 por ciento) y plata (18 por ciento).
Según el Boletín Estadístico de Minería 2019, del Ministerio de Energía y Minas, de las
208,7 mil personas empleadas a nivel nacional en el sector (empleo directo y por
contrata), en Huánuco se concentró el 1,3 por ciento (2 604 trabajadores).
Respecto a la inversión minera, durante 2019 sumó US$ 6 157 millones a nivel nacional,
de los cuales US$ 56 millones se ejecutaron en Huánuco (0,9 por ciento de
participación). Lo ejecutado en la región durante 2019 fue superior en 21,2 por ciento
respecto de 2018.
Durante 2019, el aporte minero nacional fue de S/ 4 656,4 millones (Canon Minero,
regalías mineras, y derechos de vigencia), de los cuales Huánuco participó con S/ 15,4
millones (0,3 por ciento de contribución), el mismo que se redujo en 33,7 por ciento
respecto de 2018, debido a las menores transferencias por Canon Minero.

3. Manufactura
El aporte del sector al VAB de Huánuco ha fluctuado entre 6,2 y 9,6 por ciento en los
últimos 10 años (6,4 por ciento en 2019), periodo en el cual ha ido cayendo su
contribución. La actividad se encuentra influenciada por la industrialización del cacao,
sobresaliendo en los últimos años la mayor demanda de productos orgánicos. La
Cooperativa Naranjillo, ubicada en la provincia de Leoncio Prado, es la principal
empresa manufacturera, con la producción de derivados de cacao, cuya materia prima
es acopiada en Huánuco, Ucayali y San Martín.

3. Electricidad
En setiembre de 2016 ingresó a operaciones la Central Hidroeléctrica de Chaglla, con
una inversión de US$ 1 400 millones de dólares. La hidroeléctrica, que comenzó a
construirse en 2011 se encuentra ubicada entre los distritos de Chaglla (provincia de
Pachitea) y Chinchao (provincia de Huánuco), aprovechando las aguas del río Huallaga,
para generar al año un estimado de 2 750 GW. Con una potencia instalada de 456 MW,
se ha consolidado como la tercera hidroeléctrica más grande del Perú, después de las
centrales hidroeléctricas del Mantaro y Cerro del Águila, ambas ubicadas en el
departamento de Huancavelica.

7
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

El ingreso de esta importante obra, la segunda inversión privada más significativa de la


sierra central del país, después de Minera Chinalco – Proyecto Cuprífero Toromocho
(US$ 4 800 millones al término de 2021), incidió para que el aporte del sector al VAB de
Huánuco aumente de 0,6 por ciento en 2015 a 2,1 por ciento en 2016 y a 5,7 por ciento
en 2019, dado que su producción comercial se inició a fines de 2016.

4. Comercio y servicios
Las actividades de “comercio y servicios”, que significaron el 53 por ciento del VAB
departamental de 2019, han mantenido su contribución de más de 50 por ciento en la
última década. El resultado se explica por la ubicación geográfica de la región, al
conformarse entre las provincias de Ambo, Huánuco y Leoncio Prado (Tingo María) un
corredor económico, por el que se extiende el río Huallaga y la carretera central, que
conecta los departamentos de Ucayali y San Martín (región oriental del país) con los
departamentos de la sierra central y Lima (región centro).
Asimismo, destaca en las provincias de Ambo, Huánuco y Leoncio Prado la mayor
utilización de gas licuado en diversas actividades como en transporte público y privado,
restaurantes, panaderías, hoteles y demás relacionados, estimulando así una mayor
actividad comercial, dado su menor precio respecto de otras fuentes energéticas.

5. Construcción
En los últimos 10 años, al interior de Huánuco destacó el sector como uno de los
mejores en desempeño, al pasar de una contribución departamental de 5,5 por ciento en
2007 a 11,4 por ciento en 2014 y 9,0 por ciento en 2019, explicado por la mayor
demanda privada (viviendas, comercio, servicios, manufactura y minería) y pública
(obras en los sectores transporte, saneamiento y salud, principalmente). En el lado
privado, destacó en los años previos la mayor demanda de viviendas por parte de
familias que procedieron de la ciudad de Cerro de Pasco, al contar Huánuco con una
condición climática favorable (1 900 msnm), además de una mejor oferta comercial.

6. Turismo
Huánuco cuenta con importantes atractivos turísticos en los que destaca Kotosh, lugar
donde se encuentra el “Templo de las Manos Cruzadas”, considerado como el recinto
más antiguo de la sierra peruana; el puente Calicanto (construido a base de piedra de
canto rodado, unida con mezcla de cal, arena y clara de huevo); el complejo
arqueológico de Huánuco Pampa o Pampa de Huánuco (centro administrativo del
antiguo imperio incaico); los restos arqueológicos de Tantamayo (conjunto arqueológico
preinca); complejo arqueológico de Garu o de Yarowilca (conjunto arqueológico preinca);
la Bella Durmiente (conjunto de cerros que se asemeja al perfil del cuerpo de una mujer);
parque nacional de Tingo María; la cueva de las lechuzas (gruta de piedra caliza); la
cueva de las Pavas (profunda y estrecha quebrada, rodeado de exuberante vegetación);
las aguas sulfurosas de Jacintillo; y las cataratas de Cayumba, Castillo Grande, Santa
Carmen, y San Miguel; entre los principales.
De acuerdo a la información del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, durante 2019
arribaron a Huánuco 825,3 miles de visitantes, de los cuales 817,8 miles fueron
nacionales (99,1 por ciento) y el resto extranjeros. Respecto de la oferta promedio de

8
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

servicios de hospedaje, al término de 2019 se registró 577 establecimientos, con 8,3 mil
habitaciones y 12,9 mil plazas-cama.

7. Transportes y comunicaciones
Red vial
Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, durante 2018 (última
información), de los 168 473 km. de la red vial nacional, Huánuco concentró el 5 por
ciento (7 709 km.), de los cuales el 73 por ciento (5 631 km.) correspondió a la red
vecinal, el 17 por ciento (1 306 km.) a la red nacional, y el 10 por ciento restante (772
km.) a la red departamental.
De los 7 709 km. de red vial en Huánuco, el 91 por ciento no se encuentra pavimentada
y el 9 por ciento si lo está. Comparado con otros departamentos de la zona sierra, se
observa que la vía pavimentada en Huánuco está por debajo de la mayoría, entre los
que podemos mencionar, Huancavelica (15 por ciento), Ayacucho (16 por ciento), Cusco
(13 por ciento) y Pasco (12 por ciento).
De la red vial sin pavimento en Huánuco (7 013 km.), el 80 por ciento corresponde a la
red vecinal, el 11 por ciento a la red departamental y el 9 por ciento restante a la red
nacional.
La principal vía es la carretera central (IIRSA Centro), en el tramo que se articula con los
departamentos de Pasco, Junín y Lima. Dicha vía, atraviesa el departamento de sur a
norte y luego al oriente, cruzando por las provincias de Ambo, Huánuco y Leoncio Prado
(Tingo María) para luego dividirse y proseguir una vía hacia la ciudad de Pucallpa
(Ucayali) y la otra hacia la ciudad de Tarapoto (San Martín). Por esta vía se transporta la
producción de papaya, plátano y madera proveniente de Ucayali, así como de aceite de
palma proveniente de la zona sur de San Martín rumbo a Lima, formándose así el
principal corredor vial alrededor del cual se dinamiza la economía del departamento.
Debido a estas características, Huánuco se convierte en importante punto de paso, al
conectar diversas zonas de las regiones oriente y centro con Lima.
En cuanto al parque vehicular, a partir de la información proporcionada por la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), durante 2018, en
Huánuco se registró 17,4 mil unidades inscritas (0,6 por ciento del total nacional). Según
clases de vehículos, al término de 2018, el 45 por ciento del parque vehicular de
Huánuco estuvo compuesto por automóviles, seguido de camionetas (29 por ciento) y
station wagon (10 por ciento), entre los principales.
Respecto al tráfico de pasajeros, en el transporte interprovincial se registró durante el
2018 un flujo de 1,3 millones en Huánuco, lo que representó el 1,5 por ciento del total
nacional (85,0 millones).

Transporte aéreo
En el transporte aéreo, Huánuco cuenta con dos aeropuertos nacionales. El primero se
ubica en la provincia de Huánuco y el segundo en la ciudad de Tingo María (provincia de
Leoncio Prado). El aeropuerto nacional "Alférez FAP David Figueroa Fernandini" se
encuentra ubicado en la provincia y distrito de Huánuco, a 6 kilómetros de la ciudad,
siendo la principal puerta de entrada al departamento. Cuenta con una pista asfaltada de

9
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

2 500 metros de largo por 30 de ancho y es administrado actualmente por CORPAC


S.A., entidad gubernamental.
El aeropuerto de Tingo María se encuentra ubicado en la provincia de Leoncio Prado,
distrito de Rupa Rupa, a 0,5 kilómetros de la ciudad. Inició sus operaciones en 1944 y
cuenta con una pista de grava, con 2 100 metros de largo por 30 de ancho. Actualmente,
se encuentra bajo la administración de CORPAC S.A. y es la principal puerta de entrada
hacia la zona ceja de selva y selva del departamento.
Respecto al flujo de pasajeros, en 2019, el departamento registró un flujo de 73 miles de
pasajeros (0,3 por ciento del total nacional), con 36 mil pasajeros de entrada y 37 mil
pasajeros de salida. Durante 2019, el aeropuerto de Huánuco movilizó 48 mil pasajeros;
mientras que el de Tingo María registró 25 mil pasajeros.
En el movimiento de carga, durante 2019 se contabilizó 391 toneladas de tráfico, con
199 toneladas de entrada y 192 toneladas de salida. Mientras que el aeropuerto de
Huánuco movilizó 239 toneladas en total, el aeropuerto de Tingo María contabilizó 152
toneladas.

Telecomunicaciones
A partir del reporte de las empresas operadoras de telefonía fija, el informe del
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) señala
que al término de 2019 se registraron 39,8 millones de líneas de teléfono móvil a nivel
nacional, de los cuales en Huánuco se concentró el 1,6 por ciento (618 miles). En los
últimos 10 años, el número de líneas creció de 328,6 miles en 2009 a 618 miles en 2019
(88,0 por ciento de incremento).

8. Servicios financieros
Sin considerar al Banco de la Nación y Agrobanco, Huánuco pasó de participar del 0,4
por ciento del crédito nacional en 2009 a 0,7 por ciento en 2019, lo que revela el mayor
crecimiento al interior de la región. De igual forma creció la profundización financiera
(calculado como la razón colocaciones/VAB departamental), al pasar de 11,9 por ciento
en 2009 a 23,1 por ciento en 2019.

CUADRO N° 3

Indicadores del Sector Financiero en Huánuco 1/


Indicador 2009 2019

Depósitos Huánuco / Depósitos Perú (%) 0,2 0,3


Colocaciones Huánuco / Colocaciones Perú (%) 0,4 0,7
Colocaciones Huánuco / VAB Huánuco (%) 11,9 23,1
Número de oficinas 28 70
Banca Múltiple 10 20
Instituciones No Bancarias 18 50
1/ Comprende la banca múltiple, financieras, cajas municipales, cajas rurales y epymes.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Elaboración: BCRP, Sucursal Huancayo, Dpto. Estudios Económicos.

10
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

En los últimos 10 años, sin considerar al Banco de la Nación y Agrobanco, el número de


oficinas (agencias) aumentó en más del doble, al pasar de 28 en 2009 a 70 al término de
2019.
De acuerdo a los indicadores de inclusión financiera de la SBS (Disponibilidad de la Red
de Atención del Sistema Financiero), por cada 100 mil habitantes adultos en Huánuco, el
número de oficinas se incrementó de 12 en el 2012 a 18 en 2019; y el número de
cajeros corresponsales aumentó de 30 a 559 por cada 100 mil habitantes adultos.
Respecto a los puntos de atención en Huánuco (suma de oficinas, cajeros y
corresponsales), entre 2012 y 2019, por cada 100 mil habitantes pasó de 54 a 624, lo
que evidencia el crecimiento del sector.
De los 84 distritos de Huánuco, en 2012 el 26 por ciento de ellos contaban con al menos
un punto de atención del sistema financiero, incrementándose a 78 por ciento al término
de 2019.
De igual forma, el indicador de uso de los servicios financieros por departamento
(número de deudores / población adulta) se incrementó en Huánuco de 15,9 por ciento
en 2012 a 22,7 por ciento en 2019.

9. Sistema Privado de Pensiones


A diciembre de 2019, en Huánuco se registraron 95,5 miles de trabajadores afiliados al
Sistema Privado de Pensiones (SPP) lo que representó el 1,3 por ciento del total
nacional, ubicándose así en el lugar 16 dentro de la escala nacional.
En los últimos 10 años, el número de afiliados activos en Huánuco creció a una tasa
promedio anual de 5,9 por ciento, superior al promedio nacional (5,2 por ciento).

III. INVERSIÓN

3.1 Inversión Privada


Las principales inversiones se concentran en los sectores de energía y comercio.
En energía, la principal inversión privada en el departamento culminó en setiembre de
2016, con el ingreso a operaciones de la Central Hidroeléctrica de Chaglla. La inversión
total sumó US$ 1 400 millones2, contando con una potencia instalada de 456 MW y 2750
GW por año, alimentada por las aguas del río Huallaga, que se embalsan
aproximadamente 30 kilómetros aguas arriba. Se trata de la tercera más grande
hidroeléctrica del país, luego de las centrales de El Mantaro (Santiago Antúnez de
Mayolo y Restitución) y Cerro del Águila, ambas ubicadas en Huancavelica.
En electricidad, la empresa Generación Eléctrica Santa Lorenza construirá la central
hidroeléctrica Santa Lorenza I, ubicada en el distrito de San Rafael, provincia de Ambo,
con una potencia instalada de 18,7 MW. La inversión aproximada es de US$ 41,7,
contando con un avance físico de 62 por ciento a octubre 2020.
En electricidad, la empresa Energética Monzón construirá la central hidroeléctrica
Ayanunga, ubicada en el distrito de Monzón, provincia de Huamalíes, con una potencia

2 Fuente: http://www.rumbominero.com/revista/informes/central-hidroelectrica-de-chaglla/

11
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

instalada de 20 MW. La inversión aproximada es de US$ 48,3, contando con un avance


físico de 14 por ciento a octubre 2020.

En minería, dentro de la cartera de proyectos en exploración del MINEM, se encuentra el


proyecto Huiñac Punta, a cargo de la empresa Cóndor Exploration Perú. El proyecto se
ubica en el distrito de Chavinillo, provincia de Yarowilca, y la inversión estimada para
esta fase sería de US$ 2 millones.

Finalmente, en minería, a nivel de exploración se encuentra el proyecto Malpaso, a


cargo de la empresa Pan American Silver Huarón SA, ubicado en el distrito de San
Francisco, provincia de Ambo. En esta etapa estiman una inversión de US$ 3,2 millones.

3.2 Inversión Pública


Respecto a inversión pública, entre 2015 y 2019, se realizó inversiones en Huánuco por
S/ 5 021 millones, lo que representó el 34,1 por ciento del total del gasto público
devengado en dicho periodo (S/ 14 722 millones) por parte de los tres niveles de gobierno
(Nacional, Regional y municipios).
De los S/ 5 021,4 millones en inversiones públicas, el 47 por ciento fue ejecutado por los
gobiernos locales (S/ 2 381 millones), el 29 por ciento por el Gobierno Central (S/ 1 480
millones) y el 23 por ciento restante por el Gobierno Regional (S/ 1 160 millones).
En los últimos años, los principales proyectos que se ejecutaron o se vienen ejecutando
son:

En el Gobierno Nacional,

 “Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Puerto Bermúdez - San Alejandro”


con un gasto acumulado de S/ 1 187,4 millones hasta noviembre 2020. El proyecto
conecta las regiones de Pasco, Huánuco y Ucayali, con un costo total de S/
1 265,3 millones, uno de los más grandes a nivel nacional. La vía que atraviesa
Huánuco ya se encuentra concluida, y se espera que la vía genere un corredor con
alta potencialidad económica.

 “Mejoramiento de la carretera Huánuco-Conococha, sector: Huánuco-La Unión-


Huallanca”. La obra, otra de las más grandes en vías nacionales del país, se
encuentra en su etapa inicial, con un gasto acumulado de S/ 450,4 millones hasta
noviembre 2020 y un costo total de S/ 1 284,2 millones. En setiembre 2018 se
otorgó la “buena pro” de la licitación, con una duración de 10 años.

 “Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Puente Rancho - Panao - Chaglla -


Abra Alegría” con un gasto devengado acumulado de S/ 1,9 millones hasta
noviembre 2020 y un costo total de S/ 625,1 millones. La obra se encuentra en sus
inicios y beneficiará mayormente a cientos de productores de papa de la provincia
de Pachitea.

12
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

En el Gobierno Regional,

 “Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud del hospital


regional Hermilio Valdizán de Huánuco - Nivel III-1” con un gasto acumulado hasta
noviembre 2020 de S/ 216 millones. El proyecto se encuentra en su etapa final,
con un costo total de S/ 303 millones.

 “Mejoramiento de la capacidad resolutiva del hospital de Tingo María” con un gasto


acumulado hasta noviembre 2020 de S/ 164,3 millones. El proyecto se encuentra
casi concluido, con un costo total de S/ 178,7 millones.

 “Construcción del sistema de agua potable y alcantarillado del centro poblado La


Esperanza y anexos - Amarilis Huánuco, provincia de Huánuco” con un gasto
acumulado de S/ 57,1 millones hasta noviembre 2020. El proyecto no está
concluido y tiene un costo total de S/ 83,0 millones.

Departamento de Estudios Económicos de la Sucursal Huancayo


Sucursal Huancayo del BCRP
Subgerencia de Sucursales
Gerencia Central de Administración

13

También podría gustarte