Está en la página 1de 14

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

U.E.P “Jesús Cautivo”

Maracay, estado Aragua

Trabajo de física

Profesor: Estudiante:

Albert González Moisés Rodríguez

C.I 30.499.923 5 año sección “B”

Maracay, 26 de marzo de 2020


Introducción:

La resistencia eléctrica es la mayor o menor oposición por parte de los electrones al


desplazamiento a través de un conductor. La unidad de medida en el sistema
internacional para medir la resistencia eléctrica es el ohmnio (Ω).

Para calcular la resistencia utilizamos la siguiente fórmula:

Donde ρ es el coeficiente de proporcionalidad, es decir, la resistencia del material, l


es la longitud del conductor y S es la sección de la superficie.

Además de esta fórmula, según los datos de los que dispongamos también podemos
usar la fórmula que se deriva de la ley de Ohm, que nos dice que la intensidad de la
corriente que circula entre dos puntos de un circuito es proporcional a la tensión
eléctrica. De donde se obtiene la siguiente fórmula:

Donde V es la diferencia de potencial medida en voltios (V) y la I es la intensidad


medida en amperios (A).

Desarrollo:

Cuando hablamos de resistencia eléctrica podemos estar refiriéndonos a una


magnitud, que mide la dificultad con la que un conductor conduce la corriente, o bien
a un elemento de un circuito (una pieza física que forma parte del mismo).

Que es un galvanómetro:

El galvanómetro es un instrumento de medición eléctrica que se utiliza para


determinar y detectar la intensidad y también el sentido de una corriente eléctrica.
Para esto aprovechan la desviación que una aguja magnética produce.
Para qué sirve un galvanómetro:

Como mencionamos en los párrafos anteriores, la función principal del galvanómetro


es la de detectar y medir la intensidad de pequeñas corrientes eléctricas y también
determinar el sentido.

Como funciona un galvanómetro:

El funcionamiento de un galvanómetro se basa en una aguja indicadora que se


conecta mediante un resorte al eje de una bobina rectangular, la cual se encuentra
suspendida gracias al efecto de dos polos opuestos de un imán permanente.

La corriente que se quiere medir comienza a circular por la bobina rectangular plana.
Esta bobina al encontrarse entre un campo magnético de un imán permanente
comienza a girar sobre un eje vertical, haciendo desenroscar el resorte en espiral.

Partes de un galvanómetro:

Aguja: Indica el valor de la corriente sobre una escala.

Escala: Contiene valores sobre los cuales la aguja indica la medida de la corriente.

Resorte en espiral: Hace la unión entre la aguja y la bobina. Permite que el


movimiento de la bobina se conecte con la aguja.

Bobina rectangular: Son los hilos conductores por donde circula la corriente a medir.

Imanes permanentes: Generan un campo magnético que hace mover la bobina de


forma proporcional a la corriente.

Tipos de galvanómetros:

Existen dos tipos de galvanómetro según el mecanismos interno. Estos son:

Imán móvil: En este caso la aguja está conectada a los imanes que son los que se
mueven cuando la corriente comienza a circular por la bobina, que en este caso es
fija.

Cuadro móvil: Es el tipo de galvanómetro que desarrollamos en los párrafos


anteriores. En este caso la aguja está conectada a la bobina que gira cuando la
corriente comienza a circular por ella.
Diferencias entre galvanómetro y multímetro:

El galvanómetro es uno de los instrumentos de medición que compone el multímetro.


El multímetro es el elemento de medición de corrientes eléctricas más completo. Es
por ello que entre sus componentes se encuentra el galvanómetro, amperímetro,
voltímetro, entre otros.

La diferencia radica básicamente en que el galvanómetro se concentra en medir


solamente intensidad eléctrica, mientras que el multímetro mide además de intensidad
eléctrica, diferencia de potenciales, resistencias, entre otros.

Las leyes de Kirchhoff fueron formuladas por el físico prusiano Gustav Kirchhoff
(1824-1887) en 1845, mientras este aún era estudiante. Es responsable de dos
conjuntos de leyes fundamentales en la teoría clásica de circuitos eléctricos y en la
emisión térmica. Aunque ambas se denominan leyes de Kirchhoff, probablemente
esta denominación es más común en el caso de las leyes de Kirchhoff de la ingeniería
eléctrica las que surgen de la aplicación de la ley de conservación de la energía. Estas
leyes permiten resolver los circuitos electrónicos utilizando el conjunto de ecuaciones
al que ellos responden.

La primera ley de Kirchhoff, o ley de los nodos, o ley de las corrientes:

En un circuito eléctrico, es común que se generen nodos de corriente. Un nodo es el


punto del circuito donde se unen más de un terminal de un componente eléctrico. Si
se desea pronuncie «nodo» y piense en «nudo» porque esa es precisamente la
realidad: dos o más componentes se unen anudados entre sí (en realidad soldados
entre sí).

Enunciado de la primera ley de Kirchhoff:

«La corriente entrante a un nodo es igual a la suma de las corrientes salientes».

Del mismo modo se puede generalizar la primera ley de Kirchhoff diciendo que «la
suma de las corrientes entrantes a un nodo son iguales a la suma de las corrientes
salientes en él».

La razón por la cual se cumple esta ley se entiende perfectamente en forma intuitiva
si uno considera que la corriente eléctrica es debida a la circulación de electrones de
un punto a otro del circuito. Piense en una modificación de nuestro circuito en donde
los resistores tienen un valor mucho más grande que el indicado, de modo que circule
una corriente eléctrica muy pequeña, constituida por tan solo 10 electrones que salen
del terminal positivo de la batería. Los electrones están guiados por el conductor de
cobre que los lleva hacia el nodo 1. Llegados a ese punto los electrones se dan cuenta
que la resistencia eléctrica hacia ambos resistores es la misma y entonces se dividen
circulando 5 por un resistor y otros 5 por el otro. Esto es totalmente lógico porque el
nodo no puede generar electrones ni retirarlos del circuito solo puede distribuirlos y
lo hace en función de la resistencia de cada derivación. En nuestro caso las
resistencias son iguales y entonces envía la misma cantidad de electrones para cada
lado. Si las resistencias fueran diferentes, podrían circular tal vez 1 electrón hacia una
y nueve hacia la otra de acuerdo a la aplicación de la ley de Ohm.

Mas científicamente se puede decir, que siempre se debe cumplir una ley de la física
que dice que la energía no se crea ni se consume, sino que siempre se transforma. La
energía eléctrica que entrega la batería se subdivide en el nodo de modo que se
transforma en iguales energías térmicas entregadas al ambiente por cada uno de los
resistores. Si los resistores son iguales y están conectados a la misma tensión, deben
generar la misma cantidad de calor y por lo tanto deben estar recorridos por la misma
corriente; que sumadas deben ser iguales a la corriente entregada por la batería, para
que se cumpla la ley de conservación de la energía.

En una palabra, que la energía eléctrica entregada por la batería es igual a la suma de
las energías térmicas disipadas por los resistores. El autor un poco en broma suele
decir en sus clases. Como dice el Martín Fierro, todo Vatio que camina va a parar al
resistor.

Segunda ley de Kirchhoff, o ley de los voltajes:

Cuando un circuito posee más de una batería y varios resistores de carga ya no resulta
tan claro como se establecen las corrientes por el mismo. En ese caso es de aplicación
la segunda ley de Kirchhoff, que permite resolver el circuito con una gran claridad.

Enunciado de la segunda ley de Kirchhoff:

En un circuito cerrado, la suma de las tensiones de batería que se encuentran al


recorrerlo siempre será iguales a la suma de las caídas de tensión existente sobre los
resistores.
Que es la conductancia:

La conductancia está directamente relacionada con la facilidad que ofrece un material


cualquiera al paso de la corriente eléctrica. La conductancia es lo opuesto a la
resistencia. A mayor conductancia la resistencia disminuye y viceversa, a mayor
resistencia, menos conductancia, por lo que ambas son inversamente proporcionales.

Existen algunos materiales que conducen mejor la corriente que otros. Los mejores
conductores son, sin duda alguna, los metales, principalmente el oro (Au) y la plata
(Ag), pero por su alto costo en el mercado se prefiere utilizar, en primer lugar, el
cobre (Cu) y, en segundo lugar, el aluminio (Al), por ser ambos metales buenos
conductores de la electricidad y tener un costo mucho menor que el del oro y la plata.

Otros tipos de materiales, como el alambre nicromo (Ni-Cr, aleación de níquel y


cromo), el constantán, la manganina, el carbón, etc. no son buenos conductores y
ofrecen mayor resistencia al paso de la corriente eléctrica, por lo que son utilizados
como tales, es decir, como “resistencias eléctricas” para producir calor
fundamentalmente, o para controlar el paso de la corriente en los circuitos
electrónicos.

¿Qué es la conductividad eléctrica?

La conductividad eléctrica es la capacidad de la materia para permitir el flujo de la


corriente eléctrica a través de sus partículas. Dicha capacidad depende directamente
de la estructura atómica del material, así como de otros factores físicos como la
temperatura a la que se encuentre o el estado en la que esté ( líquido, sólido,
gaseoso).

La conductividad eléctrica es lo contrario a la resistividad, es decir, la resistencia al


paso de la electricidad de los materiales. Hay entonces buenos y malos conductores
eléctricos, en la medida en que sean más o menos resistentes.

El símbolo para representar la conductividad es la letra griega sigma (σ) y su unidad


de medición es el siemens por metro (S/m) o Ω−1·m−1. Para su cálculo se suelen
tomar en cuenta también las nociones de campo eléctrico (E) y densidad de corriente
de conducción (J), de la siguiente manera:
J = σE, de donde: σ = J/E

La conductividad varía dependiendo del estado en que se encuentre la materia. En los


medios líquidos, por ejemplo, dependerá de la presencia de sales (iones) en ellos, ya
que se forman en su interior electrolitos que responden con facilidad a un campo
eléctrico.

En cambio, los sólidos presentan una estructura atómica mucho más cerrada y con
menor movimiento, así que la conductividad dependerá de la nube de electrones
compartidos por bandas de valencia, la cual varía según la naturaleza atómica de la
materia: los metales serán buenos conductores eléctricos y los no metales, en cambio,
buenos resistentes (o aislantes, como el plástico).

Los conductores eléctricos o materiales conductores son aquellos que tienen poca
resistencia a la circulación de la corriente eléctrica, dadas sus propiedades específicas.
La estructura atómica de los conductores eléctricos facilita el movimiento de los
electrones a través de estos, con lo cual este tipo de elementos favorece la transmisión
de electricidad.

Los conductores pueden presentarse de diversas formas, una de estas es el material en


condiciones físicas específicas, como barras de metal (cabillas) que no hayan sido
elaboradas para formar parte de circuitos eléctricos. A pesar de no formar parte de un
montaje eléctrico, estos materiales siempre mantienen sus propiedades de
conducción.

También existen los conductores eléctricos unipolares o multipolares, los cuales son
empleados formalmente como elementos conectores de circuitos eléctricos en
ámbitos residenciales e industriales. Este tipo de conductor puede estar conformado
en su interior por hilos de cobre u otro tipo de material metálico, recubierto de una
superficie aislante.

Además, dependiendo de la configuración del circuito, pueden diferenciarse los


conductores para aplicaciones residenciales (delgados) o cables para tomas
subterráneas en sistemas de distribución eléctrica (gruesos).

La impedancia: (Z) se define como la resistencia eléctrica que se genera en un


circuito eléctrico cuando una corriente alterna intenta pasar a través de ella. A
diferencia de la resistencia en corriente continua, la impedancia se expresa a través de
números complejos, es decir, con una parte real y una parte imaginaria.
Características:

Se aplica tanto para circuitos de corriente continua como de corriente alterna, con la
diferencia de que, para el caso de la corriente continua, se establece que hay una
impedancia de fase.

La impedancia se encuentra asociada a los preceptos establecidos en la Ley de


Kirchhoff, con la excepción de las tensiones y la corriente serán de tipo compleja.

Se define como el valor del cociente entre los fusores del voltaje y la corriente,
respectivamente.

También es posible representarse como la suma de una parte real y una parte
imaginaria, es decir, en forma binómica.

Se define la Admitancia (A) como inversamente proporcional a la impedancia.

Es posible representarle en un plano complejo; dicho plano es conocido como el


diagrama de Fresnel.

Tipos:

Entre los diferentes tipos de impedancia, se encuentran:

Impedancia capacitiva:

Esta clase de impedancia se relaciona con la resistencia ejercida al cambio de


corriente dentro de un capacitor, la cual se asocia a su parte imaginaria. Cuando la
reactancia capacitiva es mayor que la reactancia inductiva, se dice que el circuito
presenta esta condición.

Impedancia inductiva:

Esta clase de impedancia se relaciona con la resistencia ejercida al cambio de


corriente dentro de una bobina la cual se asocia a su parte imaginaria. Cuando la
reactancia inductiva es mayor que la reactancia capacitiva, se dice que el circuito
presenta esta condición.
Impedancia resistiva:

Este el caso típico para los circuitos de corriente directa en los cuales no hay
reactancia, es decir, hay una fase cero.

Impedancia equivalente:

Se define a la impedancia equivalente como aquel circuito equivalente que representa


a un circuito cualquiera con diversos elementos, tal que la impedancia entre ambos
sea equivalente. Existen diversas formas de circuitos equivalentes, los cuales son
utilizados frecuentemente en el análisis de redes e incluyen resistores en paralelo y en
serie, entre otros.

Impedancia acústica:

La impedancia acústica se conoce como aquella resistencia que se presenta a la


propagación de las ondas sonoras sobre un medio dado. La impedancia acústica
presenta equivalencia con la impedancia eléctrica (Z) por ser expresiones sobre cómo
se disipa la energía de las ondas en dichos medios.

Cálculo:

Para calcular impedancias en circuitos eléctricos se pueden utilizar las mismas


nociones presentes en la Ley de Ohm, es decir, se pueden calcular las equivalencias
en serie o en paralelo de la misma manera en que se calculan para un circuito de
corriente continua convencional. Del mismo modo, también se cumplen los preceptos
de la Ley de Kirchhoff y, de existir varios generadores, se toma uno como el de fase
de referencia.

Cabe destacar que todos estos cálculos deben realizarse garantizando que la corriente
alterna sea de tipo sinusoidal y con régimen permanente y que los componentes sean
de tipo lineal. Finalmente, se obtiene un número complejo en el que el módulo
representa el valor calculado (tensión o corriente) y el argumento permite obtener el
valor del desfase con referencia al generador.
Medición:

La impedancia es posible medirse experimentalmente en diversos dispositivos a


través de un instrumento denominado multímetro.

Importancia:

La importancia del concepto de impedancia radica en que, posterior al desarrollo de


la corriente alterna como alternativa para la generación de energía a gran escala, fue
posible el cálculo y diseño de circuitos para los dispositivos electrónicos modernos.

Ejemplos:

Para un circuito modelo cualquiera con un generador y componentes inductivos y


capacitivos debe calcularse, en primer lugar, las reactancias correspondientes a cada
componente. Luego, deben sumarse las resistencias de acuerdo al arreglo en que se
encuentren (en serie o paralelo). Lo mismo debe hacerse con las reactancias similares.
Finalmente, para obtener la reactancia total se debe restar la reactancia inductiva total
a la reactancia capacitiva total. Finalmente se calcula el módulo de la impedancia de
acuerdo al arreglo del circuito.

El siguiente circuito se conoce con el nombre de Puente de Wheatstone.

El primero que diseñó un circuito como éste fue S. Hunter Chistie en 1833, pero su
uso no se generalizó hasta que Charles Wheatstone lo empleó para medir resistencias
en 1843.

Funcionamiento del Puente de Wheatstone

El Puente de Wheatstone tiene los siguientes componentes:

Las resistencias R1 y R3 son resistencias de precisión,

R2 es una resistencia variable calibrada,

Rx es la resistencia bajo medición y

G es un galvanómetro de gran sensibilidad.


El puente de Wheatstone es un instrumento de gran precisión que puede operar en
corriente continua o alterna y permite la medida tanto de resistencias óhmicas como
de sus equivalentes en circuitos de corriente alterna en los que existen otros
elementos como bobinas o condensadores (impedancias).

Historia:

El puente de Wheatstone es un circuito inicialmente descrito en 1833 por Samuel


Hunter Christie (1784-1865), Pero fue el Sr. Charles Wheatstone quien le dio muchos
usos cuando lo descubrió en 1843. Como resultado este circuito lleva su nombre.

Funcionamiento:

Para determinar el valor de una resistencia eléctrica bastaría con colocar entre sus
extremos una diferencia de potencial (V) y medir la intensidad que pasa por ella (I),
pues de acuerdo con la ley de Ohm, R=V/I. Sin embargo, a menudo la resistencia de
un conductor no se mantiene constante -variando, por ejemplo, con la temperatura y
su medida precisa no es tan fácil. Evidentemente, la sensibilidad del puente de
Wheatstone depende de los elementos que lo componen, pero es fácil que permita
apreciar valores de resistencias con décimas de ohmio.

Medición:

Cuando el puente se encuentra en equilibrio: R1 = R2 y Rx = R3 de donde R1 / Rx =


R2 / R3. En este caso la diferencia de potencial (la tensión) es de cero "0" voltios
entre los puntos A y B, donde se ha colocado un amperímetro, que muestra que no
pasa corriente entre los puntos A y B (0 amperios). Cuando Rx = R3, VAB = 0
voltios y la corriente = 0 amperios. Si no se conoce el valor de Rx, se debe equilibrar
el puente variando el valor de R3. Cuando se haya conseguido el equilibrio, Rx será
igual a R3 (Rx = R3). R3 debe ser una resistencia variable con una carátula o medio
para obtener valores muy precisos.

Ejemplo:

Si R1 y R2= 1 KΩ (Kilohmio) y R3 = 5 KΩ, Rx deberá de 5 KΩ para lograr que el


voltaje entre A y B (VAB) sea cero (corriente igual a cero)
Así, basta conectar una resistencia desconocida (Rx) y empezar a variar R3 hasta que
la corriente entre A y B sea cero. Cuando esto suceda, el valor de RX será igual al
valor de R3

Usos:

Muchos instrumentos llevan un puente de Wheatstone incorporado, como por


ejemplo medidores de presión (manómetros) en tecnología de vacío, circuitos
resonantes (LCR) para detectar fenómenos como la resonancia paramagnética, entre
otros.

Variantes:

Variantes del puente de Wheatstone se pueden utilizar para la medida de


impedancias, capacidades e inductancias.

La disposición en puente también es ampliamente utilizada en instrumentación


electrónica. Para ello, se sustituyen una o más resistencias por sensores, que al variar
su resistencia dan lugar a una salida proporcional a la variación.

Un puente de Wheatstone es un instrumento eléctrico de medida inventado por


Samuel Hunter Christieen en 1832, mejorado y popularizado por Sir Charles
Wheatstone en 1843. Se utiliza para medir resistencias desconocidas mediante el
equilibrio de los brazos del puente. Estos están constituidos por cuatro resistencias
que forman un circuito cerrado, siendo una de ellas la resistencia bajo medida. El
puente de Wheatstone utiliza el denominado métodos de cero, o también, puentes de
medida, que son los de máxima precisión y, por lo tanto, los más empleados en
laboratorios de medida y cuando se requiere una elevada exactitud. En estos
procedimientos, se determina el valor de la magnitud buscada mediante la
comparación de la misma con los valores de patrones regulables de resistencias,
reactancias, etc. La comparación resultará válida cuando el aparato indicador
(generalmente un galvanómetro) indique cero (corriente nula) en una determinada
rama del circuito de medida. Los valores obtenidos con estos procedimientos no están
afectados por los errores ni por la calibración del aparato indicador. La exactitud
depende, exclusivamente, de la sensibilidad del galvanómetro o de cualquier otro
aparato indicador que se utilice. La exactitud de la medida también es independiente
del valor de la tensión utilizada para la medida.

Variantes del puente de Wheatstone se pueden utilizar para la medida de


impedancias, capacitancias e inductancias .La disposición en puente también es
ampliamente utilizada en instrumentación electrónica. Para ello, se sustituyen una o
más resistencias por sensores, que al variar su resistencia dan lugar a una salida
proporcional a la variación.

Un puente de Wheatstone puede ser una gran herramienta de laboratorio ya que


mediante este mismo principio se puede construir variantes de gran precisión para
medir inductancias, capacitancia e impedancias. Su facilidad de diseño hace posible
que cualquier persona con conocimientos básicos de electrotecnia pueda construir
uno para su uso exclusivo. La electricidad y el magnetismo como ramas de la física,
son ciencias ricas en fenómenos fácilmente apreciables, no sólo por métodos
indirectos y cálculos, sino también mediante la observación de sucesos y cambios que
estos provocan a los objetos y al ambiente.

Conclusión:

Como observación personal me gustaría destacar que la realización de este trabajo fue
una experiencia interesante, entretenida y sobre todo un aprendizaje.

Bibliografía:

Fuentes de internet:

https://es.slideshare.net/scourge/puente-de-wheatstone1

https://www.ecured.cu/Puente_de_Wheatstone

https://www.euston96.com/impedancia/

https://www.lifeder.com/conductores-electricos/

https://concepto.de/conductividad-electrica/

https://www.ecured.cu/Leyes_de_Kirchhoff

https://como-funciona.co/un-galvanometro/

https://fisica.laguia2000.com/general/resistencia-electrica

También podría gustarte