Está en la página 1de 2

Los procesos clave o misionales para la gestión del riesgo de desastres

Para cumplir con esta misión, definida en forma genérica, las organizaciones responsables
de la gestión del riesgo de desastre deben ejecutar los siguientes procesos clave o
misionales:
1) generar conocimiento sobre el riesgo de desastres en sus diferentes ámbitos, necesario
para identificar los factores de riesgo de desastre (amenazas, vulnerabilidades y
exposición); los factores subyacentes, sus orígenes, causas y transformación; y estimar el
riesgo de desastre, así como evaluar y hacerle seguimiento de manera permanente a su
evolución y a las intervenciones realizadas sobre el mismo.
2) prevenir el riesgo futuro, con el fi n de identificar los procesos sociales generadores del
riesgo y evitar que concurran y se genere el riesgo de desastre, incluye tomar las medidas
necesarias de prevención sobre los factores de riesgo en proceso de gestación antes de
que éstos se consoliden en la forma de riesgo de desastre.
3) reducir el riesgo existente, con el fi n de establecer y tomar medidas correctivas y de
control cuando se conozca la existencia del riesgo de desastre y se puedan reducir o
mitigar con anticipación los posibles efectos del fenómeno peligroso antes de que ocurra.
4) preparar la respuesta, de modo que las instituciones y la población puedan actuar y
responder correctamente en caso de que el desastre ocurra.
5) responder y rehabilitar, con el fi n de atender y asistir a la población cuando el desastre
ocurre.
6) recuperar y reconstruir las zonas que han sido afectadas, incluyendo la recuperación
social, económica y física de la población y sus modos de vida.
Procesos misionales de la gestión del riesgo
Como se menciona, las condiciones de riesgo en la actualidad, que inducirán emergencias
y desastres, están asociadas al proceso de desarrollo histórico y actual. Los procesos
misionales son el conjunto de actividades organizadas que se deben implementar para
hacer efectivo el desarrollo en función del riesgo. Por medio de estos, se trata de
intervenir las condiciones sociales, culturales, económicas, institucionales y ambientales.
Con esto evoluciona hacia y en condiciones de riesgo acordes con las condiciones de
desarrollo deseadas y posibles. Los procesos misionales, siguiendo las líneas de acción,
abarcan el conocimiento de las condiciones de riesgo, su manejo y control, así como el
manejo de situaciones de emergencia y desastre que lleguen a presentarse. Las
interrelaciones principales se ilustran en el mapa de procesos.
Los insumos de los procesos iniciales (para el conocimiento del riesgo) no son otra cosa
que información proveniente de las condiciones sociales, culturales, económicas,
institucionales y ambientales, y los productos finales son las acciones que modifican estas
condiciones. Sobre estas interrelaciones se pueden hacer las siguientes observaciones
generales.
Un proceso puede tener insumos provenientes de varios procesos a la vez, así como
puede generar productos aprovechables por varios procesos.
El análisis de riesgos es el proceso central que alimenta todos los demás procesos. Sobre
el análisis costo/beneficio, suministra las especificaciones y/o el diseño de las medidas de
reducción del riesgo: correctivas (de mitigación) y prospectivas (de prevención),
estructurales y no estructurales, para intervenir de manera real el riesgo en sus causas.
Igualmente, Suministra la información para decidir sobre las medidas de protección
financiera. Genera los panoramas de consecuencias requeridos en la preparación para la
respuesta e información para planear la ejecución de la respuesta en su momento. Define
los requerimientos de monitoreo de fenómenos amenazantes, en el cual se generan datos
indispensables para el análisis mismo y para los sistemas de alerta que se tengan como
parte de la preparación para la respuesta.

También podría gustarte