Está en la página 1de 6

PRACTICA Nº 8 EFECTO DE TEMPERATURA Y pH EN EL CRECIMIENTO MICROBIANO

I.- Introducción:

Una de las causas del deterioro de los alimentos es la actividad bioquímica resultante de la
multiplicación de microorganismos específicos, por lo que existe la necesidad de comprender
los factores que controlan el crecimiento de microorganismos en los alimentos.

Para determinar el efecto de los factores de conservación: temperatura y pH sobre el


crecimiento microbiano, se usa como una herramienta útil la microbiología predictivo que es un
área de investigación de la microbiología general en la que se combinan el conocimiento
microbiano y matemático para desarrollar modelos que describan la evolución microbiana. Así,
es posible predecir el desarrollo de un microorganismo de interés en base a una relación
matemática entre las respuestas del crecimiento microbiano y las condiciones ambientales.

II.- Objetivo:
 conocer el efecto de la temperatura y pH como factores determinantes para el desarrollo de m.o.
 Comprender los físico-químicos en la reproducción microbiana que se dan en la naturaleza y en los
alimentos que posterior mente trabajaremos en nuestra carrera.

III.- Revisión bibliografía.

PH Y CRECIMIENTO MICROBIANO
En general los mo no pueden tolerar valores extremos de pH, en condiciones alcalinas
o ácidas se hidrolizan algunos componentes microbianos o se desnaturalizan algunas
enzimas.

Cada organismo tiene un rango de pH dentro del cual es posible el crecimiento,


y posee un pH óptimo.
La mayoría crece en un margen de variación de 2 a 3 unidades.
El ph del medio afecta directamente a mo y a enzimas, afectando la disociación
y la solubilidad de muchas moléculas que ejercen algún efecto sobre los
microorganismos.

LEY DEL MINIMO DE LIEBIG

La producción de biomasa total de cualquier organismo esta determinado por el


nutriente cuya concentración sea mínima, en relación con lo que requiere el
organismo.

LEY DE TOLERANCIA DE SHELFORD


La presencia y/o ausencia, abundancia de organismos en un ambiente están
determinados no solo por los nutrientes sino también por factores físico
químicos.
 Esta ley describe la forma en que las variables abióticas controlan la
abundancia de los organismos en un sistema.
 Shelford, 1913, establece que cada organismo necesita una serie de
condiciones para sobrevivir y desarrollarse.
 Los márgenes de tolerancia y la fluctuación de los factores físico
químicos en un sistema determinan que m. o. pueden encontrarse o
desarrollarse sobre una base sustentable.
 Los márgenes de tolerancia para una variables dada interaccionan con
otras variables.
 La tolerancia de los m.o. a diversos elementos tóxicos depende de la
concentración y del tiempo de exposición.
 Otro elemento a considerar es l disponibilidad del nutriente para le m.o.

IV.- Materiales y Métodos.

Materiales

 Placas petri con medio agar Mac conkey pH 7.2


 Asas de siembra.
 Placas petri con medio agar Mac conkey pH 4.5
 Pipetas estériles
 cepas de Saccharomyces cereviseae.
 Mechero bunsen.
 Mesa de trabajo.
 Papel craft.

Métodos

 Se utilizaron 4 placas petri con un respectivo material de cultivo ya preparado en estas placas
( el medio de cultivo era agar mac Conkey).
 Se procedió la siembra por estrías en cada una de estas placas petri de manera mas aséptica
posible a lado de un mechero bunsen esterilizando la aguja de siembra cada vez que se a
necesario teniendo en cuenta que el medio de cultivo sea abierto por el tiempo mas breve
posible al momento de cultivar.
 La colonia que se llego a utilizar fue de Saccharomyces cereviseae que encontramos en el
congelador, este tipo de microorganismo se logro sembrar en las 4 placas petri con distinto
porcentaje de PH.
 Ya terminada el cultivo de este cepa procedimos a rotular cada placa y envolverlos en papel craft
con su respectivas indicaciones 3 de ellas se llevo a la incubadora y una se dejo encima del
refrigerador para ver el crecimiento a temperatura ambiente, para luego de 48 horas a 72 horas
evaluarlos cultivos.

V.- Resultados:

Bueno los resultados que se lograron obtener en esta presente y de acuerdo a las evaluaciones y los
datos que se llegaron cifrar son:

EN CUANTO AL PH:

 En la placa petri con PH de 7.2, no se logro verificar el crecimiento de ninguna colonia


bacteriana.
 En la placa petri con PH de 4.5 , si pudo cultivase, se logro observar una gran cantidad de
colonias ( mas o menos un aprox. De 200 colonias}).

EN CUANTO A LA TEMPERATURA:

 A temperatura Ambiente el crecimiento microbiano fue positivo, ya que se llegaron a desarrollar


favorablemente y en gran cantidad.
 A temperatura de incubación también hubo de desarrollo de microorganismos (colonias), y se
podría decir que mucho mejor que a temperatura ambiente ya que se logro observar muchas
mas colonias que en el otro caso.( el doble de colonias aproximadamente.)

VI.- Discusiones:

La practica realizada fue de gran interés ya que se logro notar que gracias a los factores físicos-químicos,
los microorganismos de penden mucho de ello, y nosotros pudimos comprobarlo, en otras practicas la
finalidad de obtener estos mismo resultados es el mismo solo que también logran evaluar la presión
osmótica la actividad de agua y otros factores determinantes en el desarrollo de estos microorganismos.
VII.- Conclusiones:

La presente practica realizada en el laboratorio, fue una instrucción básica para el aprendizaje de cómo
los factores como es el PH y la temperatura logran afectar en gran parte al crecimiento de los
microorganismos que se logran desarrollar en determinadas condiciones de ambientales como son
físicas y químicas, quizás esta practica no se logro desarrollar con sumo cuidado como se requería para
esto , pero lo importante que se logro verificar en cada placa petri que si es importante los factores de
temperatura y PH así como otros factores que en la practica se obviaron ( presión osmótica actividad de
agua, etc.), pero logro su cometido y entendimiento a los alumnos.

VIII.- Bibliografías:

 Biblioteca encarta 2007.


 www. Google. Com.
PRACTICA Nº 9 CULTIVO Y DESCRIPCION MORFOLOGICA DE MOHOS Y LEVADURAS

I.- Introducción:
Conocer las técnicas más comunes para la cuenta de mohos y levaduras en
alimentos, se observaran además las características morfológicas y fisiológicas de los
mohos que comúnmente contaminan a los alimentos.

II.- Objetivo: plantear

 Es conocer sobre la manera como preparar medios de cultivos para hongos y levaduras.
 Lograr analizar las características de cada uno en una forma natural y también
microscópicamente sus estructuras, forma y modo de reproducción que se da en ellas.
 Citar las características generales de los hongos filamentosos y de los
levaduriformes.

III.- Revisión bibliografía.

Levadura: cualquiera de los diversos hongos microscópicos unicelulares que son


importantes por su capacidad para realizar la fermentación de hidratos de carbono,
produciendo distintas sustancias. Las levaduras son abundantes en la naturaleza, y se
encuentran en el suelo y sobre las plantas. La mayoría de las levaduras que se
cultivan pertenecen al género Saccharomyces, como la levadura de la cerveza, que
son cepas de la especie Saccharomyces cerevisiae. Para ampliar la información sobre
fisiología y reproducción de las levaduras.

Las levaduras se han utilizado desde la prehistoria en la elaboración del pan y del
vino, pero los fundamentos científicos de su cultivo y uso en grandes cantidades
fueron descubiertos por el microbiólogo francés Louis Pasteur en el siglo XIX. Hoy se
utilizan en distintos tipos de fermentación. Los diferentes usos de las levaduras son:
como fuente de vitaminas del complejo B y de tiamina, en algunas fases de la
producción de antibióticos y hormonas esteroides, y como alimento para animales y
seres humanos.

Las cepas puras de levaduras se cultivan en un medio con azúcares, compuestos


nitrogenados, sales minerales y agua. El producto final puede aparecer en forma de
células secas de levadura o prensado en pastillas con algún material excipiente.
Cuando se termina de utilizar un lote de levaduras destinadas a la fabricación del pan,
a usos médicos, o para fabricación de alimentos, el medio de cultivo en el que han
crecido se desecha. Sin embargo en la elaboración de vinos, cervezas, licores y
alcoholes industriales, el medio de cultivo es el producto final, y en este caso son las
propias levaduras las que se desechan, o bien se utilizan como pienso o alimento para
animales.

Hongos: grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que se alimentan


mediante la absorción directa de nutrientes. Los alimentos se disuelven mediante
enzimas que secretan los hongos; después se absorben a través de la fina pared de la
célula y se distribuyen por difusión simple en el protoplasma. Junto con las bacterias,
los hongos son los causantes de la putrefacción y descomposición de toda la materia
orgánica. Hay hongos en cualquier parte en que existan otras formas de vida. Algunos
son parásitos de organismos vivos y producen graves enfermedades en plantas y
animales. La disciplina científica que estudia los hongos se llama micología.

Los hongos figuraban en las antiguas clasificaciones como una división del reino


Plantas (Plantae). Se pensaba que eran plantas carentes de tallos y de hojas que, en
el transcurso de su transformación en organismos capaces de absorber su alimento,
habían perdido la clorofila, y con ello, su capacidad para realizar la fotosíntesis. Sin
embargo, en la actualidad los científicos los consideran un grupo completamente
separado, que evolucionó a partir de flagelados sin pigmentos. Ambos grupos se
incluyen dentro del reino Protistas, o bien se coloca a los hongos como un reino
aparte, debido a la complejidad de su organización (ver clasificación más adelante).
Hay unas cien mil especies conocidas de hongos. Se cree que los grupos más
complejos derivan de los tipos más primitivos, los cuales tienen células flageladas en
alguna etapa de su ciclo vital.

IV.- Materiales y Métodos.

Materiales

 Incubadora
 Contador de colonias
 Placas petri.
 Pipetas de 10, 5, 1 ml
 Pinzas
 Matraz.
 Varilla.
 Auto clave
 Tubos de ensayo
 Gradillas.
 Mechero bunsen
 Balanza analítica.
 Harina de trigo (de consumo)
 Balanza analitica.

Medios de cultivo

 Agua peptonada al 0.1%


 Agar ogye con oxitetraclina

Métodos:

 Primeramente se logro preparar el agua pectonada para que se pueda producir la mezcla de la
muestra con la que se va a trabajar para el cultivo. Preparar 90 ml. de agua pectonada en un
matraz, cubrirlo con papel aluminio para proteger al momento de auto clavar no se metan
impurezas.
 Preparar el material con el que se va a trabajar para la respectiva esterilización de material
(placas petris, tubos de ensayo, pipetas, etc.).
 Prepara en un matraz agar ogye para unas 2 placas petri (aprox. 28 – 30 ml.), de igual forma
preparar para el auto clavado.
 Una vez ya teniendo todo el material listo para el auto clavado preparado en bolsas
correctamente para que no se mojen el material de trabajo, auto clavar a 115 lb. de presión por
15 min.
 Pasado el tiempo requerido dejar que baje la presión del auto clave y luego sacar todo el
material de trabajo, dejar que el agar y el agua pectonada estén en una temperatura adecuada
para que se puedan trabajar (30 – 32 °C).
 En 2 tubos de ensayo extraer 9 ml. a cada uno del matraz que contiene el agua pectonada
 Luego se realiza la mezcla de harina (10 gr.) con el agua pectonada que esta en el matraz, en
una mezcla homogénea, bien revuelta, luego de ello extraer 1 ml. de esa mezcla a uno de los
tubos de ensayo donde se coloco 9 ml. , después de eso extraer 1 ml. también de ese tubo de
ensayo en donde se coloco 1ml. del matraz , al otro tubo de ensayo ( tendremos un tubo con 10
y el otro con 10 ).
 Y de cada uno de los tubos con excepción del matraz extraer 1ml. a una placa petri estéril
respectivamente.
 Antes que se enfríe el agar ogye colocar encima de los 1ml. de mezcla de agua pectonada y
harina que se colocó en cada uno de las placas petri , calculando el volumen.
 Remover en sentido horario y anti-horario las placas sin salpicar a la tapa hasta que se
solidifiquen.
 En volver en papel craft y llevar a incubación.

V.- Resultados:
Los resultados no fueron tan alentadores que digamos por que no se pudo verificar ningún cambio en el
medio de cultivo no hubo ningún tipo de crecimiento microbiano que se pudo notar.

VI.- Discusiones:
Quizás la practica no fue de adecuadamente bien realizada por nuestra misma responsabilidad que
pudimos cometer algunos errores en la practica y fue por ello que no tuvimos resultados.

VII.- Conclusiones:
Por alguna razón esta practica realizada y la última del semestre, no tuvo los resultados esperados quizás
por el mal trabajo realizado o mala manipulación, la cuestión es que no hay resultados que mostrar ni
pudimos observar las levaduras y los hongos que se estimaron llegar con conclusión. Solo conformarnos
con las prácticas de otros trabajos.

VIII.- Bibliografías:

 Biblioteca encarta 2007.


 www. Google. Com.

¿Cuales son las principales estructuras características de lavaduras y mohos?


Los hongos están constituidos por tubos filamentosos llamados hifas. En muchas
especies las paredes perforadas, o septos, dividen las hifas en células que contienen
uno o dos núcleos. Los flujos protoplasmáticos a través de las aberturas de los septos
proporcionan nutrientes a las células, que se almacenan en las paredes de las hifas en
forma de glucógeno. Las hifas crecen por alargamiento de las puntas. La masa
completa de hifas se llama micelio, primero se desarrolla por debajo de la tierra y
después por encima.

Describir brevemente tres problemáticas concretas para el hombre causada por hongos y tres ejemplos
de utilización benéfica.
Bueno las problemáticas sobre los hongos es que es todos generalmente se
desarrollan en ambientes húmedos y también dependiendo de la especie no, pero
estos generan gran perdida en los almacenes ya sea de alimentos u otros materias
como son papeles telas, etc.
Otra seria en los cultivos donde estos son aprovechan su simbiosis con otras
vegetales y hacia dañando los cultivos que se querrán comercializar.
Deterioro de algunos alimentos enlatados.
Pero así como hay dañinos también existen los hongos beneficiosos como para la
producción de alcohol, quesos, yogures, salsas, etc.
También para la extracción de medicamentos (penicilina).

También podría gustarte