Está en la página 1de 16

RESUMEN

Investigador fecundo en muchas de las áreas de la psicología, cuya


tenacidad, rigurosidad y optimismo por vivir, son características ní-
tidamente observables en su trabajo a lo largo de sus años, Rey-
naldo Alarcón es uno de los cientícos que más ha inuido en
la psicología peruana actual. Estudiante de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, tuvo como profesores a eminentes hombres de
las letras peruanas, entre los que se encontraban Raúl Porras Barrene-
chea, Luis Valcárcel, Javier Pulgar Vidal, José Jiménez Borja, Mariano
Iberico, Julio Chiriboga, Luis Felipe Alarco, Carlos Cueto Fernandi-
ni, Francisco Miró Quesada, Manuel Argüelles, Enrique Solari, y el
reconocido inmigrante alemán Walter Blumenfeld, quien fuera Cate-
drático de Psicología Experimental, en los cursos de introducción y
avanzado, y con quien Alarcón tuvo sus primeros pasos en el campo
de la psicología.
INTRODUCCIÓN
92
El encuentro con el profesor Blumenfeld fue de suma importancia para el
joven Alarcón, quien trabajó junto al maestro germano durante 10 años en
la cátedra, en el Laboratorio de Psicología Experimental y en las numerosas
investigaciones realizadas en el Perú. El Dr. Blumenfeld, con su sapiencia,
rigor y entrega académica fue sin duda, la gura más inuyente en la vida
académica del joven estudiante Alarcón. Así, su formación en psicología
fue cientíca, experimental y cuantitativa. Sus primeras incursiones en la
docencia universitaria, siendo aún estudiante, fueron con el Prof. Blumenfeld
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) como Jefe
de Prácticas de la Cátedra de Psicología Experimental en la Facultad de
Letras. Fue profesor principal en la Facultad de Psicología de la UNMSM
y actualmente es docente principal en la Facultad de Psicología de la
Universidad Ricardo Palma.
Alarcón ha publicado más de 130 trabajos de investigación empírica y ar-
tículos teóricos sobre diversos temas de psicología en revistas especializadas
del Perú y del exterior. Sus aportes a la psicología cientíca en el país se
centran en las áreas de la psicometría, historia de la psicología peruana y
latinoamericana, psicología de la pobreza, y actualmente trabaja en el área
de la psicología positiva y la etnopsicología.
Aunque la obra de Alarcón ha sido ampliamente estudiada (León, 2003,
2009; Jáuregui, 2012; Caycho, 2013a) poco se ha escrito sobre su produc-
ción historiográca relacionada con la psicología en el Perú, que nace como
preocupación por consolidar la identidad de la disciplina en el país. Este es
uno de los primeros trabajos que busca analizar una de sus primeras publi-
caciones referidas a la historia de la psicología en el Perú.
La obra Panorama de la Psicología en el Perú, es un texto que preparó
Alarcón (1968a) para la colección Cuadernos de Psicología, cuya edición estuvo
a cargo de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, cuando
actuaba como decano de la mencionada facultad el Dr. Alberto Escobar,
poeta, crítico literario, lólogo ylingüista, y como rector de la universidad,
el Dr. Luis Alberto Sánchez, destacado escritor, abogado, historiador, crítico
literario y político.
Con gran acierto, la edición de los Cuadernos de Psicología, comenzaba
con una obra histórica sobre la psicología en el Perú. Más aun, el segundo
número incluía la publicación de la Historia de la Psicología Comparada, de
93
Rubén Ardila, de la Universidad Nacional de Colombia. En palabras del Dr.
Escobar, la colección Cuadernos de Psicología tenía como objetivo:
“…difundir en el ámbito de la facultad y entre los interesados por las
disciplinas psicológicas, algunos trabajos de investigación empírica, ensayos
panorámicos y resúmenes de tesis universitarias sobre temas fundamentales
de la psicología teórica y aplicada” (Escobar, 1968: 5).
La obra de Alarcón consiste en un pequeño texto de 50 páginas, que repre-
senta, a nuestro entender, el primer compendio que expone una perspectiva
general de la historia de la psicología en el Perú. Dicho texto no sólo fue
la primera obra de conjunto que se conoce sobre la psicología en el Perú,
sino además, la primera obra editada por un psicólogo peruano en el país.
En lo que sigue, se ofrece una contextualización de la obra de Alarcón en el
conjunto de los trabajos historiográcos de la psicología en la región y en el
contexto nacional, luego se describe la estructura y el contenido de la obra y
posteriormente se analizan las referencias bibliográcas utilizadas, para na-
lizar con un balance de lo apuntado.
LA OBRA HISTÓRICA DE ALARCÓN EN EL CONTEXTO
LATINOAMERICANO
Se suele indicar a la década de 1960 como el inicio de la profesionali-
zación en el campo de la historia de la psicología en el mundo, cuando se
instituyen revistas especializadas, se organizan eventos de socialización, se
crean sociedades representativas en el área, se implementan archivos históri-
cos y se reconocen varios grupos de investigación (Caparrós, 1980; Hilgard,
Leary & McGuire, 1991; Klappenbach, 2000). Si bien los trabajos históri-
cos acerca de la psicología datan desde nes del siglo XIX, fue durante los
años sesenta del siglo veinte que el área de la historia de la psicología logra
constituirse como un campo especíco de producción, socialización y narra-
ción propia (Gallegos, 2013).
En América Latina, la profesionalización del campo histórico de la psico-
logía emprende su consolidación en la década de 1980, cuando concurren
una serie de acontecimientos, tales como la organización del Primeiro Semi-
nário de História da Psicologia na América Latina, en abril de 1988, en Rio
de Janeiro, y cuyos gestores fueron Antônio Gomes Penna y Franco Lo Presti
Seminéiro (Brožek & León, 1988). Durante el citado evento, Rubén Ardila
de Colombia, daba a conocer su reciente publicación sobre La psicología en
América Latina: presente, pasado y futuro (Ardila, 1986).
Ese evento de carácter regional, además de contar con la presentación de
94
autores latinoamericanos y los propios de Brasil, también tuvo un ápice de
internacionalidad, ya que algunos europeos aportaron trabajos. Tales fueron
los casos de Helio Carpintero de España y Ulfried Geuter de Alemania,
además de Josef Brožek, de origen checo, quien fuera el presidente honorario
del encuentro (Brožek & León, 1988).
También en ese tiempo se promovió la creación de los Archivos Latinoa-
mericanos de Historia de la Psicología y Ciencias Anes, a cargo de Hannes
Stubbe y Ramón León, en 1988. Lamentablemente estos archivos tuvieron
una corta vida dado que solo llegaron a publicarse tres números. El primer
número incluyó varios de los trabajos presentados en el seminario de historia
de la psicología realizado en Brasil en 1988. El segundo número compiló
trabajos históricos acerca de la psicología en el tercer mundo: Vietnam, Tai-
landia, Zambia, México y Perú (Gallegos, 2013).
Durante aquellos “años dorados” de la historiografía de la psicología en
América Latina (Brožek & Massimi, 1998), también se registraron otros
eventos de similar envergadura para la historia de la psicología, aunque en
un contexto más local y circunscrito a un determinado país. Por supuesto
que este aanzamiento de la labor historiográca de los años ochenta no
determina la inexistencia de estudios históricos previos. Ya desde principios
del siglo XX se observan varios trabajos motivados por reseñar la psicología
en algunos de los países de América Latina, tales como los trabajos de José
Ingenieros, Horacio Piñero y Américo Foradori en Argentina. Otros autores
como Ezequiel Chávez en México, Honorio Delgado y Mariano Iberico en
el Perú, y Manuel Riquelme en Paraguay, también facilitaron la difusión de
la psicología en la región. Cabe aclarar que las obras y actividades de estos
autores no se redujeron únicamente a la psicología, sino que abarcaron un
campo mucho más amplio como, el pedagógico, médico, losóco, literario,
criminológico, etc.
La mayoría de los trabajos que se producen durante la primera mitad del
siglo XX tiene la motivación de reseñar las diversas actividades psicológicas,
las publicaciones, los laboratorios y las investigaciones, entre otras. Para nada
tienen el carácter de estudios estrictamente historiográcos tal cual los cono-
cemos en el presente. Más bien, son trabajos que fueron pergeñados por sus
autores con el objetivo de servir a la enseñanza de la psicología, legitimar cier-
to estado del campo de actividad y visualizar la importancia de la psicología,
durante un tiempo donde aun no se contaba con la formación universitaria
de psicológicos.
95
Para ubicar la obra de Alarcón en el contexto de las producciones histo-
riográcas en la región, se ha introducido un corte temporal alrededor de
la década de 1950, cuando aumenta la creación de las carreras de psicología
en América Latina: Chile en 1946, Colombia en 1947, Argentina y Perú
en 1955 y Venezuela en 1956, entre otras (Ardila, 1986; Gallegos, 2009;
Gallegos, Reynaldo & Catini, 2010; Klappenbach & Pavesi, 1994). Aun-
que pueda parece un tanto arbitraria la delimitación temporal, no obstante,
encuentra su lógica si se tiene en cuenta que a partir de esos años comienza
el período de la profesionalización del psicólogo en América Latina, determi-
nando el pasaje de las producciones historiográcas efectuadas por no psicó-
logos a las producciones realizadas por psicólogos ya formados en la propia
región, quienes asumen el encargo de dar cuenta del pasado de la psicología
en sus respectivos países.
En efecto, la obra que estamos homenajeando se inscribe en el tiempo
donde comienzan a egresar los primeros psicólogos en la región. Durante
las primeras décadas de profesionalización se van a redactar varios trabajos
interesados por el relato histórico de la psicología. Sin ser exhaustivos,
algunos trabajos fueron realizado por no psicólogos, aunque con profunda
vocación por la psicología, tales como los de Italo Américo Foradori sobre La
psicología en América (1954), Abelardo Iturriaga sobre Los estudios psicológicos
en Chile (1963), Rene Gottheld sobre La historia de la psicología en Argentina
(1969a, 1969b), y A psicología no Brasil nos ultimo 25 ano, de Manuel
BergströmLourenço Filho (1969).
Por su parte, las producciones de los propiamente titulados como psicó-
logos comienzan a producirse hacia nes de los años sesenta. Alrededor del
año 1968, fecha que recuerda el famoso mayo francés, coincidentemente
se publicaron varios trabajos históricos referidos a la psicología en América
Latina. Por ejemplo, Rubén Ardila publicaba el artículo Psychology in La-
tin America en 1968, aunque un año antes había publicado el artículo La
psicología en Colombia (1967) y un año después Desarrollo de la psicología
latinoamericana (1969). Emilio Ribes-Iñesta también divulgaba un artículo
sobre la Psychology in México en 1968. Por su parte, Luis Bravo-Valdivieso
y Patricia Tschorne publicaron La psicología en Chile, en 1969. Para el caso
que nos compete, Alarcón editaba su Panorama de la Psicología en el Perú
en 1968.
De acuerdo a esta descripción, la obra de Alarcón tiene la virtud de haber
sido una de las primeras publicaciones históricas de la psicología en la región,
realizada por un psicólogo titulado en la propia región, que toma como
96
objeto de reseña y análisis la psicología en un país de América Latina, como
el Perú. Su obra se ubica en el contexto más general de la profesionalización
del psicólogo en América Latina y especícamente se encuentra delimitada
por el inicio del campo de especialización en historia de la psicología.
Con el correr del tiempo, esta incipiente historiografía de la psicología
de nales de los años sesenta en América Latina se iría acrecentando y
extendiendo, reconociendo producciones importantes en Brasil y Argentina,
donde se constata una mayor tradición en materia de estudios históricos de
la psicología. Lo mismo puede suscribirse, aunque en menor cantidad, para
México, Perú, Chile y Colombia.
A partir de nales de los años sesenta se abre el camino de los estudios his-
tóricos de la psicología en América Latina, que encuentra su punto de mayor
efervescencia durante la década del ochenta y continúa en el presente de ma-
nera profesionalizada. Durante el tiempo transcurrido, Alarcón no sólo se ha
encargado de reconstruir un pasado para la psicología en el Perú, sino además,
se ha interesado en pesquisar el devenir histórico de la psicología en la región
de América Latina, recopilando información y describiendo su desarrollo.
CONTEXTO HISTÓRICO NACIONAL DE LA OBRA
Como se mencionara, Panorama de la Psicología en el Perú salió a la luz en
1968. Este es un año importante para el Perú en general y la ciencia psico-
lógica nacional en particular. Dicho año fue el último del primer gobierno
del Arq. Fernando Belaunde Terry, quien el 3 de Octubre vio truncado su
mandato por un golpe militar encabezado por el general Juan Velasco Alva-
rado, y deportado del país rumbo a Buenos Aires, iniciando así 12 años de
gobierno militar. El primer gobierno de Belaunde se caracterizó por la tran-
sición de un Perú oligárquico hacia la modernización, buscando siempre
mantener respeto a la institucionalidad, aunque no siempre saliera airoso
de sus propósitos (Gonzales, 2013). Así este gobierno se enmarca dentro de
la llamada modernización capitalista que se inicia en el Perú y en América
Latina luego de la II Guerra Mundial (Nugent, 1991). Por otro lado, los
años del gobierno velasquista se caracterizaron por cambios estructurales,
cancelando la dominación oligárquica a través de la reforma agraria y la
expropiación de compañías transnacionales.
Tales cambios no fueron ajenos para la psicología académica y profesional.
El año 1968 fue también un año decisivo para la formación de psicólogos en
97
el Perú, llevándose a cabo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM) una reforma integral del curriculum de entrenamiento profe-
sional, cuya comisión estaba presidida justamente por el Dr. Alarcón. Hay
que recordar que en 1955 se crea la Sección de Psicología, dependiente del
Instituto de Filosofía y Psicología de la Facultad de Letras, siendo éste el
primer programa académico para la formación de psicólogos profesionales
en el Perú. El nuevo currículo de psicología de 1968 ofrecía 34 cursos en
comparación con los 19 cursos dictados con anterioridad. Esta reformula-
ción curricular llevaba implícita la concepción de la psicología como ciencia
y profesión, dándole un carácter objetivo y cientíco, superando el modelo
psicoanalítico que imperaba hasta esos años en el país (Alarcón, 2012).
Un año después, en 1969, las universidades peruanas se organizan acadé-
mica y administrativamente, gracias al decreto ley 17437, emitido el 18 de
febrero de ese año, denominado “Ley orgánica de la Universidad Peruana”.
Gracias a esta ley, los programas académicos reemplazan a las facultades en su
función de organizar currículos de estudios, coordinar su ejecución y realizar
sus evaluaciones (Alarcón, 2000). Los cambios curriculares realizados un año
antes de la reforma hicieron que el proceso de adaptación sea sumamente sen-
cillo (Alarcón, 2012). Una nota importante de 1969, radica en el hecho que
Alarcón fuera elegido Jefe del Departamento de Psicología de la UNMSM,
cargo que ocupó hasta 1977.
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL LIBRO
Se celebran cuarenta y cinco años de la aparición, por primera vez, de
un libro algo relegado en la literatura psicológica peruana y latinoamerica-
na. Se trata de Panorama de la Psicología en el Perú de Reynaldo Alarcón.
Es probable que el desarrollo de nuevos estudios históricos de la psicología
en el Perú, tanto las actualizaciones realizadas por el propio Alarcón como
aquellos trabajos concretados por sus contemporáneos (León & Salas,
1987; León, 1993; Alarcón, 1980a, 2000; Arias, 2011), haya contribuido
a su relegamiento.
No obstante, es importante recuperarlo como un dato que tiene una
signicación histórica para la psicología en el Perú, pues sus páginas no
sólo representan la primera versión histórica de la psicología en el país, sino
además, fue la primera obra que venía a dotar de identidad y pasado a una
joven profesión que para esos años, nes de los sesenta, recién se estaba
organizando profesionalmente.
Panorama es el fruto de la reexión histórica que ha acompañado el trabajo
98
de Alarcón de manera paralela a su trabajo de investigación fáctica. El interés
por la historia de la psicología se advierte desde los inicios de su brillante
carrera, con un artículo acerca del desarrollo de la psicopedagogía en el Perú
(Alarcón, 1961). Sin embargo, es con Panorama que este interés inicial por la
historia psicológica se ve cristalizado. Recordando que es la primera obra en
su género en nuestro país, el libro abarca un periodo que va desde la primera
década del siglo XX hasta la década de 1960.
Al inicio del libro, el autor nos comenta que el propósito del mismo es el
siguiente:
ofrecer un bosquejo inicial del estado actual de la psicología en el Perú, a
través de la descripción de las orientaciones doctrinarias que han ejercido
mayor inuencia en el pensamiento psicológico peruano y de la revisión de
los aportes más signicativos de la psicología aplicada (Alarcón, 1968a: 7).
El libro se encuentra dividido en tres partes claramente diferenciadas. La
primera hace referencia a las orientaciones doctrinarias que han ejercido
inuencia en el desarrollo histórico de la psicología en el Perú: losóca-es-
piritualista, cientíco-experimental y psicoanalítica. Estas orientaciones son
descritas y analizadas a través de las ideas de sus más destacados represen-
tantes. La psicología de orientación losóca-espiritualista es analizada a la
luz de los aportes de Honorio Delgado, investigador y humanista de con-
vicción, cuyas contribuciones recaen sobre la losofía, educación, medicina,
psiquiatría y psicología. Honorio Delgado había nacido el 26 de septiembre
de 1892 en Arequipa, recibiendo una educación estricta y de alto nivel.
A juzgar por Alarcón, Delgado es “el más genuino representante de esta
orientación”, quien plantea que el objeto de la psicología es el “estudio de
la vida mental, dirigiéndose hacia la captación de la esencia de los hechos
psíquicos, de lo que tiene de individual, de comprensible, de nal y total que
es, precisamente, lo que los caracteriza” (Alarcón, 1968: 8).
Es bueno recordar que las ideas de Delgado están en relación con los
postulados losócos de la época, caracterizados por un punto de vista basado
no en los hechos sino en el espíritu y una crítica decidida al positivismo
(Castro, 2009). Justicadamente, Miró Quesada (1957) calica la obra de
Delgado como psicológico-losóca, pues sus intereses por la psicología y la
psiquiatría tienen un marcado tinte losóco-espiritualista, característica que
acompañaría toda su obra.
99
En el devenir de la historia de la psicología, en el Perú y otras partes
del mundo, la losofía ha congurado su desarrollo inicial, a través de una
orientación de corte espiritualista, fenomenológico y especulativo. Podemos
destacar aquí, la psicología comprensiva de Wilhelm Dilthey, la psicología
descriptiva de Franz Brentano, la psicología intuitiva de Henri Bergson, la
psicología fenomenológica de Edmund Husserl y la psicología espiritualista
de Eduard Spranger. En el Perú, antes de Delgado es posible situar la llegada
de esta postura losóca espiritualista en Alejandro O. Deustua, Ricardo
Dulanto, Mariano Iberico, con quien Delgado escribió el famoso texto
Psicología, y Pedro Zulen, todos ellos ligados al proyecto idealista.
Posteriormente, Alarcón describe la corriente cientíco-experimental, cuya
gura máxima es su maestro Walter Blumenfeld. La admiración y respeto de
Alarcón por la gura de Blumenfeld se ha evidenciado en numerosos trabajos
dedicados al análisis de la obra del maestro germano y su contribución a
la psicología peruana (Alarcón, 1968b, 1980b, 1994, 2006). Blumenfeld
(1882–1967) ha sido una de las guras más notables en la historia de la
psicología peruana. Formado académicamente en su Alemania natal, fue
investigador e iniciador de la psicología experimental en el Perú, así como el
principal difusor de la Gestalt o psicología de la forma en el país. Dueño de
una orientación objetiva en el estudio de los fenómenos psicológicos, difundió
los métodos de investigación propios de la moderna psicología cientíca. La
vida de Blumenfeld fue variada y fructífera. Dedicado por completo a la
investigación cientíca, sus contribuciones, de na y metódica rigurosidad
en el análisis estadístico, han sido importantes para el inicio y fortalecimiento
de la psicología cientíca en el Perú, siendo considerado por Alarcón (2006)
como el fundador de la psicología cientíca en el país.
Desde su llegada al Perú, Blumenfeld se interesó por conocer la psicolo-
gía del hombre peruano a través de un tratamiento cientíco y un trabajo
sistemático. Blumenfeld abordó de manera objetiva el estudio de los fenó-
menos psicológicos a través del método experimental como estrategia para
la explicación causal del comportamiento. Para esto Blumenfeld enmarcó su
trabajo cientíco dentro del punto de vista “estructural” (Alarcón, 1994).
Junto a la introducción de la psicología experimental, Blumenfeld implantó
en nuestro medio la psicometría, a través del estudio de grupos de escolares
con tests psicológicos y el tratamiento estadístico de los datos, siendo el
principal impulsor del movimiento psicométrico en el país.
El maestro germano enfocó sus estudios psicométricos en dos áreas
importantes del comportamiento humano: la inteligencia y la personalidad.
Como producto de estos estudios se estandarizaron numerosos test
100
psicológicos
que fueron utilizados masivamente en los departamentos psicopedagógicos
de los colegios de Lima. A lo largo de los años, la investigación psicométrica
ha logrado cubrir un amplio número de variables cognitivas, de personalidad,
actitudes, etc., comparándolas con variables biológicas, socioeconómicas y
educativas, brindando así los aportes más signicativos para la investigación
psicológica peruana. Según León (1986) la investigación psicométrica es
la orientación más antigua, diversa y popular de la corriente objetiva de la
psicología peruana.
Las ideas de Blumenfeld no se encuentran alejadas de la orientación posi-
tivista cuya inuencia tuvo fuerza en América Latina en buena parte de la
segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. En el caso
peruano, este positivismo rompe con el radicalismo antirreligioso, integran-
do, en muchos de sus representantes, la ciencia moderna con la comprensión
cristiana del mundo (Castro, 2009). Entre los representantes más destacados
de la corriente positivista en el Perú durante las primeras décadas del siglo
XX, antes de la llegada de Blumenfeld, tenemos a Sebastián Lorente, para
quien la ciencia no es ajena a la religión, Mariano Cornejo, interesado en
conocer de forma cientíca la sociedad y, Jorge Polar, preocupado por el tema
de la belleza, con quien se inicia -según Castro (2009)- la decadencia del
positivismo y el surgimiento de la orientación espiritualista.
Finalmente, se revisa la corriente psicoanalítica bajo la gura del Dr. Car-
los Alberto Seguín. Hay que recordar que en el Perú, el primero en hablar de
psicoanálisis fue Honorio Delgado, quien publicara en enero de 1915, en el
diario El Comercio, el conocido artículo “El psicoanálisis” (Delgado, 1915).
Si bien se reconoce al chileno Germán Greve como uno de los primeros en
hablar de psicoanálisis en América Latina, no obstante, Honorio Delgado
llegaría a convertirse en el más importante y activo de sus difusores latinoa-
mericanos (Alarcón, 2002). No es casual que el 67% de las citas que hacen
los psicoanalistas europeos a los autores latinos en la Internationale Zeitschrift
für Psychoanalyse (Revista Internacional de Psicoanálisis) corresponden a tra-
bajos de Delgado (León, 1982).
El médico Carlos Alberto Seguín fue uno de los más importantes psiquia-
tras latinoamericanos. En su trabajo se encuentra el interés por la explora-
ción de la singularidad cultural y el sufrimiento emocional de los habitantes
latinoamericanos, así como la necesidad de idear prácticas terapéuticas que
puedan brindar una identidad propia para la psiquiatría latinoamericana
(Alarcón, 1990). El mismo Seguín sostuvo:
101
(la medicina psicosomática) se alimenta principalmente de las fuentes del
psicoanálisis freudiano, del que nacieron las primeras intuiciones y que ha
dado los métodos psicológicos de exploración y las modernas concepciones
dinámicas y, por otra parte de las escuelas siológicas, que basándose en
los primeros resultados de Pavlov, llegaron a completar valiosamente la
investigación unicadora (Seguin, citado por Alarcón, 1968: 16).
Esta idea de Seguín está muy ligada a los postulados de Freud, quien
sostenía muchas veces la importancia de la biología del cerebro para el psi-
coanálisis (Kandel, 2007). Kandel, Premio Nobel de Medicina, menciona
que Freud en 1914 escribió “habremos de recordar que todas nuestras ideas
provisorias psicológicas habrán de ser adscritas alguna vez a sustratos orgá-
nicos” y en 1920, en su libro Más allá del principio del placer, menciona que
“es probable que los defectos de nuestra descripción desaparecerán si en lugar
de los términos psicológicos pudiéramos usar ya los siológicos o químicos”
(Kandel, 2007: 67).
La segunda parte del libro de Alarcón (1968) describe la investigación
aplicada en diversas áreas de desempeño. Su autor señala lo siguiente:
en el Perú, como en otros países, han orecido una psicología educacional,
que preferimos llamar psicopedagogía, una psicología clínica y una psicología
social, tomando impulso en los últimos años la psicología de la delincuencia
y apenas se insinúa el interés por la psicología industrial (Alarcón, 1968: 18).
El apartado inicia reseñando una serie de investigaciones empíricas en
el campo psicopedagógico desde la década de 1920. Resaltan los primeros
estudios del Dr. Felipe Chueca acerca de la capacidad intelectual de los niños
en la ciudad de Lima y los trabajos de Hermilio Valdizán, Luis Miró Quesada,
Nemesio Rodríguez y Federico Coz. Según Alarcón, este es un período de
contribuciones individuales y asistemáticas sin mucho rigor metodológico y
estadístico. La llegada de Blumenfeld da inicio a una investigación sistemática,
con objetivos claros, trabajos de mayor rigor estadístico y donde se da lugar
el nacimiento de instituciones dedicadas a la investigación psicopedagógica.
Blumenfeld, por sus contribuciones, es considerado el fundador de la
psicopedagogía peruana (Tapia, 2005). Dentro de las investigaciones
psicopedagógicas, Alarcón las divide en aquellas referidas al estudio de las
habilidades mentales, personalidad, intereses vocacionales y psicopedagogía
de los anormales.
La investigación en psicología clínica se enmarca dentro del período de
la profesionalización de la psicología, siendo la segunda área de la psicología
en desarrollarse. Alarcón resalta aquí la gura de Leopoldo Chiappo Galli
102
(1924-2010). Chiappo no sólo puede ser considerado como psicólogo, pues
era también un humanista considerado por la losofía, lógica, literatura,
lingüística, música y pintura (León, 2010). Impulsor de la neuropsicología,
creó el test noético-perceptivo con el objetivo de evaluar las alteraciones del
pensamiento (Chiappo, 1957). Discípulo de Honorio Delgado, a quien
dedicó un libro (Chiappo, 1994), los últimos años de su vida los dedicó a los
estudios de la psicología espiritual, ejemplo de esto es su Psicología del amor
(2002).
En la obra de Alarcón también se mencionan las guras de Segisfredo Luza
y Carlos Bambarén. Es curioso que Alarcón no mencione los aportes de Ja-
vier Mariátegui en este acápite (aunque si lo hace brevemente en la sección
de psicología social), siendo éste, ya por esos años, gura importante de la
psiquiatría peruana y cuyos aportes han sido señalados posteriormente (Alar-
cón, 1991).
La obra continúa con la reseña de algunos estudios sobre psicología social y
etnopsicología, sobresaliendo el trabajo Estudios de psiquiatría social en el Perú
de 1963, de los autores Caravedo, Rotondo y Mariátegui, referido a una serie
de estudios realizados en pobladores de una zona marginal de Lima. Seguín
es nuevamente mencionado aquí en sus estudios sobre psiquiatría folklórica
(Seguín, 1962). En años precedentes, Blumenfeld (1949) ya señalaba que
todo estudio caracterológico debe tomar en cuenta las características del
ambiente sociocultural a través del análisis de las costumbres y tradiciones en
el que conviven las personas. Así se abrió el camino para la etnopsicología,
que en palabras de Blumenfeld se rubricaría como etnopsicología comparada
(Caycho, 2013b).
Finalmente, la obra de Alarcón revisa algunos aportes de la llamada psi-
cología de la delincuencia y la psicología industrial, siendo las áreas donde
menos trabajos se encontraban para esos años, apareciendo tan solo cinco
estudios. En la primera de las áreas se destacan dos trabajos de Luis A. Gue-
rra y uno de Luis Estrada de los Rios; mientras que en la segunda, aparecen
solamente dos estudios.
Con respecto a la psicología industrial, Alarcón mencionaba que “esta rama
corresponde a la de menor desarrollo tanto en la investigación como en la prác-
tica profesional” (Alarcón, 1968: 39). Años después, León (1982), analizando
las publicaciones más representativas en el área, dividiéndola en investigaciones
básicas, transculturales y aplicadas, señalaba:
103
a) primero, las investigaciones aplicadas y transculturales, que dominaron el
área entre 1974 y 1977, disminuyen y pierden terreno frente a la investigación
básica, que en 1978-1981 pasa a representar un porcentaje muy alto de la
producción psicológica industrial peruana. b) Segundo, los investigadores
inicialmente publican sus trabajos en el Perú pero luego los encauzan hacia el
exterior; al coincidir esto con la primera tendencia, resulta que la investigación
transcultural se divulga en el país pero los trabajos de investigación aplicada
y básica no. c) Tercero, el total de obras, cuyo pico fue alcanzado en 1976-
1977, decrece sistemáticamente desde entonces. Si algo hay de positivo en tales
tendencias es que éstas vienen asociadas con un mejoramiento signicativo en
la calidad de los trabajos (León, 1982: 43).
En relación al futuro, León vislumbraba que en el país se publicarían más
trabajos de investigación básica, pero aquellos cuya calidad permita aspirar
a una publicación internacional continuarán enviándose al exterior, además
incitaba a la realización de trabajos multidisciplinarios y transculturales,
mencionando al respecto que la comparación directa de muestras peruanas
y extranjeras podía arrojar resultados interesantes y valiosos (Caycho, 2012).
Lamentablemente, hasta la fecha no han aparecido estudios de enverga-
dura similar a los realizados por León que permita una evaluación actual y
global de la producción psicológica peruana en el área del trabajo y de las
organizaciones, lo cual posibilitaría vericar o no las predicciones realizadas
por León (Caycho, 2012). Si bien un estudio de Orbegoso (2008) brinda
una síntesis de las investigaciones sobre clima organizacional realizadas en el
Perú, la limitada cobertura del subárea de estudio no permite extraer conclu-
siones generales.
En la tercera parte, Alarcón culmina la obra describiendo el proceso de pro-
fesionalización de la psicología que se inicia con la creación de la Sección de
Psicología, dependiente del Instituto de Filosofía y Psicología de la Univer-
sidad Nacional Mayor de San Marcos en 1955. Nuestro autor da a cono-
cer la duración de los estudios universitarios en psicología de la época, los
grados académicos y profesionales a alcanzar y el mercado ocupacional del
psicólogo.
De las tres partes de la obra, esta última, dedicada a la psicología académica
en el Perú, es la más breve. Su brevedad se justica por el tiempo en la que
se elabora, donde recién comenzaban a transitarse los primeros años de
formación académica de psicólogo en el Perú. En su relato, el autor señalaba
las dicultades de la enseñanza y formación vigentes en aquellos años, tales
como, la falta de equipamientos, instrumentos, bibliotecas, especialistas, etc.
También mencionaba la importancia de mejorar la representación social del
104
psicólogo, dado que para ese entonces aun no se conocía con precisión su rol
profesional.
AUTORES Y REVISTAS CONSULTADOS
Desde un punto de vista estructural a partir de la revisión de las referencias
bibliográcas del libro, es posible visualizar que el autor con la mayor cantidad
de referencias es Walter Blumenfeld (21), lo cual no es raro teniendo en
cuenta lo importante que fue el maestro germano para la psicología cientíca
en el Perú y para el mismo Alarcón. En segundo lugar se observa que 14
referencias tienen como autor a Miguel A. Sardón. En tercer lugar aparece el
Dr. Honorio Delgado con 13 referencias bibliográcas, mientras que Carlos
A. Seguín aparece con 9 referencias (ver Tabla 1).
Con respecto a las revistas más citadas en el libro, 24 referencias biblio-
grácas provienen de las páginas del Boletín del Instituto Psicopedagógico Na-
cional y 7 de la Revista de Neuro-psiquiatría (ver Tabla 2). La primera fue
una publicación del Instituto Psicopedagógico Nacional, fundado en 1941
como dependencia técnica del Ministerio de Educación que tenía por objeto
el estudio integral del niño y del adolescente peruano para jar las normas
técnicas de la educación peruana (Alarcón, 2000). A pesar de su modesto
nombre, más que un boletín fue una revista que alcanzó renombre nacional
e internacional, además fue medio de expresión de la investigación empírica
de la psicología en el Perú. El primer número del Boletín apareció en 1942,
teniendo dos etapas de publicación; el primero de 1942 a 1953 y el segundo
de 1958 a 1962.
La Revista de Neuro-psiquiatría, fundada en 1938 por Honorio Delgado y
Oscar Trelles, tiene 75 años de publicación ininterrumpida siendo considerada
una de las revistas psiquiátricas más antiguas de habla hispana. Por otra parte,
es importante mencionar que tres trabajos de autores peruanos, incluidos en
la bibliografía, fueron publicados en la Revista de Psicología General y Aplicada
de España, lo que demuestra un escaso interés de los autores peruanos por
publicar en el exterior o bien una baja acogida de trabajos peruanos de corte
empírico en el exterior por esos años.

105
Autor
Número de
referencias
Walter Blumenfeld
21
Miguel A. Sardón
14
Honorio Delgado
13
Carlos A. Seguín
9
Reynaldo Alarcón
9
Leopoldo Chiappo
5
TABLA 1
A MODO DE CONCLUSIÓN: PANORAMA EN LA HISTORIA
El libro de Alarcón expone un relato histórico, que podríamos ubicarlo
como “clásico”, en referencia a aquellas obras donde la historia de la psicología
es visualizada desde sus orígenes hasta el presente, donde se recorre el camino
de las diversas tendencias de la psicología y donde se presenta el estado
de las diversas áreas de desarrollo, todo ello en el contexto especíco de la
psicología en el Perú. Se trata de una obra que presenta un esquema vigente
para la época en la que se realiza, máxime si se tiene en cuenta que otras
obras contemporáneas también plantearon el mismo periplo. Por lo demás,
la arquitectura expuesta en esa obra acompañará a Alarcón en otras obras de
su autoría, donde se reconoce el mismo tipo de desarrollo esquemático de la
historia de la psicología.
Con todo, Panorama presenta algunas características importantes que le va-
len su presencia como obra de consulta histórica para la psicología en el Perú.
En primer lugar, tal como lo señala León (2003), se observa la obsesión de
Alarcón por la objetividad, respecto a la gran cantidad de estudios empíricos
descritos en cada una de las áreas de actuación del psicólogo, relegando las
contribuciones psicoanalistas a un segundo plano. En segundo lugar, se evi-
dencia la función didáctica al ser una obra escrita y pensada, tanto en profe-
sionales como estudiantes, que busca mostrar el devenir de la psicología hasta
mediados los años 1960. El ordenamiento del libro en tres secciones ayuda
a dicho objetivo. En tercer lugar, la experiencia profesional de Alarcón, sus
relaciones con los principales exponentes de la psicología y su acercamiento
con lo más actual de la literatura psicológica peruana de la época, le permiten
brindar al lector un panorama ponderado del saber psicológico abordado en
la obra. En cuarto lugar, la obra está escrita en un lenguaje claro, sencillo y
preciso, ajeno a términos ambiguos que entorpecen una adecuada compren-
sión.
Lista de los seis
autores más
consultados
106
Cuarenta y cinco años han pasado desde la aparición de esta obra y en este
tiempo muchos hechos y avances han tenido lugar en la psicología peruana.
Se han iniciado nuevas áreas de acción como la psicogerontología, psiconeu-
roinmunología y neuropsicología, entre otros. La perspectiva cuantitativa es
la que aún predomina como marco epistemológico y metodológico para la
investigación cientíca en psicología, acompañado por el avance de la meto-
dología cualitativa.
En el año 2000, el mismo Alarcón publicó su Historia de la Psicología en
el Perú. De la Colonia a la República, abordando la psicología en el país hasta
nes de la década de 1990. Sin embargo, cabe anotar que en esa obra no se
mencionan los nuevos aportes en psicología positiva, área emergente en el
Perú, en la que Alarcón vuelve a ser pionero. Desde luego, esta publicación
actualizada y ampliada se convertirá en la consulta más frecuente para aquellos
interesados por la historia de la psicología en el Perú. De cualquier manera,
Panorama seguirá conservando ese lugar de obra pionera en legado del propio
autor y en el marco de los estudios históricos de la psicología en el país.
Reynaldo Alarcón es un incansable investigador, maestro preocupado y
dedicado por el progreso intelectual de sus estudiantes. Es un profesional
comprometido con la psicología y su desarrollo como ciencia objetiva en el
Perú y América Latina. En un medio como el peruano, donde el ejercicio
discursivo es muchas veces más atractivo que la investigación empírica, espe-
ramos que la vida y obra de este psicólogo tengan mucho que enseñarnos. De
momento, ya nos ha proporcionado un ápice de su generosidad al brindarnos
un marco de referencia histórica para situarnos como psicólogos.
TABLA 2
Nombre
Número de
referencias
Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional
24
Revista de Neuropsiquiatría
7
Revista Educación (Facultad de Educación de la UNMSM)
7
Revista de Psicología
4
Revista de Educación (Pontificia Universidad Católica del Perú)
4
Revista de Ciencias Psicológicas y Neurológicas
4
Nombre
Número de
referencias
Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional
24
Revista de Neuropsiquiatría
7
Revista Educación (Facultad de Educación de la UNMSM)
7
Revista de Psicología
4
Revista de Educación (Pontificia Universidad Católica del Perú)
4
Revista de Ciencias Psicológicas y Neurológicas
4
Lista de las seis revistas nacionales más consultadas
107
REFERENCIAS
Alarcón, R.D. (1990). Identidad de la psiquiatría latinoamericana. Voces y
exploraciones en torno a
una ciencia solidaria, México D.F.: Siglo XXI Editores.
Alarcón, R.D. (Ed.) (1991). Homenaje al profesor Javier Mariátegui. Lima:
Universidad Peruana
Cayetano Heredia.
Alarcón, R. (1961). Panorama de la psicopedagogía en el Perú. Serie
Monografías Psicopedagógicas
Nº2. Lima, Perú: Instituto Psicopedagógico Nacional.
Alarcón, R. (1968a). Panorama de la psicología en el Perú. Lima, Perú:
Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
Alarcón, R. (1968b). Último adiós a Walter Blumenfeld. Letras, 80-81, 170-172.
Alarcón, R. (1980a). Desarrollo y estado actual de la psicología en el Perú. Revista
Latinoamericana
de Psicología, 12(2), 205-235.
Alarcón, R. (1980b). Walter Blumenfeld. Revista Latinoamericana de
Psicología, 12(2), 378-379.
Alarcón, R. (1994). El pensamiento psicológico de Walter Blumenfeld. Lima:
Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología.
Alarcón, R. (2000). Historia de la psicología en el Perú. De la colonia a la
república. Lima:
Universidad Ricardo Palma
Alarcón, R. (2002). Estudios sobre psicología latinoamericana. Lima:
Universidad Ricardo Palma
Alarcón, R. (2006). La contribución de Walter Blumenfeld al desarrollo de la
Psicología en el
Perú. Revista de Historia de la Psicología, 27(1), 79-93.
Alarcón, R. (2012). Psicología y testimonio personal. En H. Klappenbach & R.
León (Eds.)
Historia de la psicología iberoamericana en autobiografías (pp. 21-66). Lima:
Universidad Ricardo Palma
Ardila, R. (1967). La psicología en Colombia. Revista Interamericana de
Psicología, 1, 239-251.
Ardila, R. (1968). Psychology in Latin America. American Psychologist, 23, 567-
574.
Ardila, R. (1969). Desarrollo de la psicología latinoamericana. Revista
Latinoamericana de
Psicología, 1(1), 63-74.
Ardila, R. (1986). La psicología en América Latina: pasado, presente y futuro.
México: Siglo XXI.
Arias, W.L. (2011). Reseña histórica de la psicología peruana desde la época
republicana hasta la
actualidad. Revista de Psicología, Universidad Católica San Pablo, 1, 75-93
Blumenfeld, W. (1949). Análisis de las tendencias a la introversión y la
extroversión en el Perú y
en los Estados Unidos a base del Inventario de Personalidad de Bernreuter.
Boletín
del Instituto Psicopedagógico Nacional, 8(1), 3–33.
Bravo, L. & Tschorne, P. (1969). La psicología en Chile. Revista
Latinoamericana de Psicología,
1(2-3), 95-104.
Brožek, J. & León, R. (1988). Recientes desarrollos en la historiografía de la
psicología en Brasil.
Archivos Latinoamericanos de Historia de la Psicología y Ciencias Anes,
1(1), 45-50.
Brožek, J. & Massimi, M. (1998). Prefácio. In J. Brožek & M. Massimi (Eds.),
Historiograa da
psicologia moderna (pp. 9-12). São Paulo: Loyola.
108 Caparrós, A. (1980). Problemas historiográcos de la historia de la psicología.
Revista de Historia de
la Psicología, 1(3/4), 393-413.
Caravedo, B., Rotondo, H. & Mariátegui, J. (1963). Estudios de psiquiatría
social en el Perú.
Lima: Ediciones el Sol.
Castro, A. (2009). La losofía entre nosotros. Cinco siglos de la losofía en el
Perú. Lima: Fondo
Editorial de la Ponticia Universidad Católica del Perú.
Caycho, T. (2012). La contribución psicológica de Federico R. León al
desarrollo de la psicología
peruana y latinoamericana. Revista de Psicología de Arequipa, 12(2), 142-163.
Caycho, T. (2013a). Aproximación a la obra psicológica de Reynaldo Alarcón y
su contribución
a la psicología cientíca en el Perú. Revista de Historia de la Psicología, 34(3),
7-24
Caycho, T. (2013b). Walter Blumenfeld y Reynaldo Alarcón. Dos vidas al
servicio de la psicología
peruana. Revista de Psicología-Universidad Cesar Vallejo, 15(1), 116-134.
Chiappo. L. (1957). Prueba de integración noético-perceptivo en
esquizofrénicos crónicos.
Anales de la Facultad de Medicina, 40, 108-129.
Chiappo, L. (1994). Presencia espiritual de Honorio Delgado. Maestro de vida
superior. Lima:
Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Chiappo, L. (2002). Psicología del amor. Madrid: Peisa.
Delgado, H. (1915). El psicoanálisis. El Comercio, edición del 1 de enero, p. 17.
Escobar, A. (1968). Introducción. Cuadernos de Psicología, 1, 5.
Filho, L. (1969). A psicología no Brasil nos últimos 25 ano. Rio de Janeiro:
Fundação Getulio
Vargas.
Foradori, A. (1954). La psicología en América. Buenos Aires: Instituto Cultual
Joaquín V.
González.
Gallegos, M. (2009). Movimiento y participación estudiantil en la psicología
latinoamericana:
consideraciones históricas y futuras perspectivas. Avances en Psicología
Latinoamericana, 27(1), 33-60.
Gallegos, M. (2013). Historia de la psicología y formación de psicólogos: un
análisis sociohistórico,
bibliográco y curricular de la psicología en Rosario (1955-2005). Tesis de
Doctorado.
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Rosario.
Gallegos, M., Reynaldo, L. & Catini, T. (2010). Una visión panorámica de la
profesionalización
de la psicología en América Latina. Memorias del II Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de
Investigación y Sexto
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, 3, 84-87.
Gonzales, O. (2013). Fernando Belaunde Terry y la democracia en tiempos
difíciles. En M.
Guevara (Comp.) El desafío de construir. Homenaje a Fernando Belaunde
Terry a 100
años de su nacimiento (pp. 157-176), Lima: Fondo Editorial del Congreso del
Perú.
Gottheld, R. (1969a). Historia de la psicología en la Argentina. Parte 1. Revista
Latinoamericana
de Psicología, 1(1), 13-33.
Gottheld, R. (1969b). Historia de la psicología en la Argentina. Parte 2. Revista
Latinoamericana
de Psicología, 1(2-3), 183-198.
109
Hilgard, E., Leary, D. & McGuire, G. (1991). e history of psychology: a survey
and critical
assessment. Annual Review Psychology, 42, 79-107.
Iturriaga, A. (1963). Los estudios psicológicos en Chile. Archivos del Instituto de
Psicología, 2da
Época, 1, 11-21.
Jauregui, D. (2012). Reynaldo Alarcón, su tiempo, su obra. Avances en
Psicología, 20(2), 91-98.
Kandel, E. (2007). En busca de la memoria. El nacimiento de una nueva ciencia
de la mente.
Buenos Aires: Katz Editores.
Klappenbach, H. (2000). Historia de la historiografía de la psicología. En J.
Ríos, J. Stagnaro &
P. Weissmann (Eds.), Psiquiatría, psicología y psicoanálisis. Historia y memoria
(pp.
238-268). Buenos Aires: Polemos.
Klappenbach, H. & Pavesi, P. (1994). Una historia de la psicología en
Latinoamérica. Revista
Latinoamericana de Psicología, 26(3), 445-482.
León, F.R. (1982). La investigación psicológica del trabajo y las organizaciones
en el Perú: 1956-
1981. Socialismo y Participación, 19, 61-71.
León, F.R. (1986). Psicología y Realidad Nacional. El aporte objetivo. Lima:
Mosca Azul Editores.
León, R. (1982). Los psicoanalistas latinoamericanos y la difusión de sus
trabajos en la revista
Internationale Zeitschrift für Psychoanalyse: Un estudio bibliométrico. Revista
Latinoamericana de Psicología, 14(2), 171-182.
León, R. (1993). Contribuciones a la historia de la psicología en el Perú. Lima:
CONCYTEC.
León, R. (2003). Reynaldo Alarcón. Una vida dedicada a la psicología. Teoría e
Investigación en
Psicología, 11, 151-158.
León, R. (2009). La contribución de Reynaldo Alarcón al desarrollo y
fortalecimiento de la
psicometría en el Perú. Revista de Investigación en Psicología, 12(2), 239-250.
León, R. (2010). Leopoldo Chiappo (1924-2010). Teoría e Investigación en
Psicología, 19, 220-
221.
León, R. & Salas, R. (1987). Trece años después: una aproximación a la
psicología peruana entre
1966 y 1979. Revista de la Universidad Ricardo Palma, 8-9, 67-76.
Miró Quesada, F. (1957). Honorio Delgado o del rigor en el fondo y la forma. En
Chiappo, L.
y Luza, S. (eds.) Homenaje a Honorio Delgado en su 65º aniversario. (pp. 223-
230).
Lima: s/e.
Nugent, J.G. (1991). El conicto de las sensibilidades. Propuestas para una
interpretación crítica del
siglo XX peruano. Lima: Instituto Bartolomé de las Casas.
Ribes, E. (1968). Psychology in Mexico. American Psychologits, 23, 565-566
Seguín, C.A. (ed.) (1962). Psiquiatría y sociedad. Lima: Imprenta de la
Universidad de San
Marcos.
Tapia, V. (2005). La psicopedagogía en el Perú. En: H. Sánchez y C. Reyes
(eds.) Temas de
psicopedagogía I (pp. 13-17). Lima: Visión Universitaria.

También podría gustarte