Está en la página 1de 5

Investigue y realice un trabajo respondiendo las siguientes preguntas: ¿Cómo

fue construido? ¿Cuáles fueron las consideraciones y estudios geológicos, geotécnicos


que se realizaron, teorías aplicadas y mecánica de rocas?
Nombres:

 Carlos Perez
 María Belén García
 Johana Chulde

Fruta Del Norte

https://www.primicias.ec/noticias/economia/ecuador-produccion-oro-plata-

El depósito epitermal Fruta del Norte (FDN) está ubicado en la Cordillera del
Cóndor en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador, aproximadamente a 3 ° 45'S y 78 °
30'W. La perforación de febrero de 2006 a abril de 2008 (165 pozos, 83 400 m) por
Aurelian Resources Inc (TSX: ARU) indica continuidad de mineralización que tiene más de
1,4 km en rumbo, hasta 300 m de ancho horizontal y se extiende al menos 250 m
verticalmente.
El depósito FDN es un depósito epitermal de oro y plata de sulfuración intermedia.
midiendo aproximadamente 1.670 m a lo largo del rumbo, 700 m hacia abajo y
generalmente van entre 150 my 300 m de ancho. La parte superior del depósito se
encuentra debajo aproximadamente 200 m de rocas de cobertura post-mineralización de la
Formación Suárez y Formación Hollín. Los límites este y oeste del depósito están definidos
por dos fallas que en conjunto forman parte del sistema de fallas de Las Peñas que se piensa
controlarla mineralización de oro y plata. El límite sur de la mineralización a lo largo de la
falla. El sistema no ha sido completamente definido por las actividades de exploración.
La estimación de recursos de 2007 se basó en 70 perforaciones y 45 000 m de
núcleo en secciones espaciadas de 100 m dentro del gran volumen mineralizado. El
depósito FDN tiene un recurso inferido de 58,9 millones de toneladas con un promedio de
7,23 g / t Au y 11,8 g / t Ag utilizando un límite inferior de 2,3 g / t Aueq (Hennessey et al,
2007). El descubrimiento, que subyace a 140 a> 400 m de cubierta no mineralizada, es por
lo tanto, se estima que contiene 426 t Au (13,7 millones de onzas) y 696 t Ag. Este recurso
fue delineado después de menos de dos años de exploración. La perforación desde la
estimación de recursos ha confirmado la continuidad de la mineralización en secciones
espaciadas de 50 m en el núcleo de alta ley (rumbo de 400 m) del depósito, y ha expandido
la longitud de rumbo de mineralización hacia el sur
La Cordillera del Cóndor forma parte de las estribaciones de la Cordillera Real en el
flanco oriental de los Andes. Las rocas del período Pre-Cretácico Temprano en la región,
predominantemente del Batolito de Zamora del Triásico Tardío al Jurásico y equivalentes
volcánicos contemporáneos (Formación Misahuallí), comprenden la zona subandina del
cinturón orogénico andino. La Formación Suárez está formada por rocas conglomeradas,
grauvacas, limolitas y tobafáceas, las cuales fueron depositadas en una cuenca delimitada
por fallas de 2 km por 12 km. Esta formación cubre localmente el depósito FDN y las rocas
hospedadoras, la andesita de la Formación Misahuallí y los pórfidos intermedios del
Jurásico Tardío asociados. La andesita de Fruta del Jurásico tardío se superpone localmente
a la Formación Suárez. La Formación Suárez desaparece abruptamente hacia el oeste frente
a la diorita granodiorita-cuarzo del batolito de Zamora.
Consideraciones Geotécnicas
Las fallas presentes en el modelo estructural 2015–2016 forman una red compleja
de fallas de inclinación moderada a subvertical de tendencia oeste-noroeste a noreste que
truncan y compensan de manera variable la litología y la mineralización de oro. Las fallas
generan las zonas más anchas de gubia y brecha donde atraviesan la Formación Suárez. En
comparación, las fallas tienen márgenes bien definidos donde atraviesan la Formación
Misahuallí. El oeste, el centro y las porciones de la falla este son estructuras de falla
importantes que representan un riesgo para la estabilidad de un método de rebaje abierto y,
por lo tanto, estas áreas se consideran adecuadas solo para un método de minería con
entrada limitada de personas, como D&F, donde las condiciones pueden ser difíciles. bien
controlada. (LundinGold, 2016)
Actualmente, las mediciones de estrés no están disponibles para FDN. En ausencia
de esta información, se ha utilizado un régimen de estrés basado en la evaluación de SRK
del entorno geológico estructural y el Mapa Mundial de Estrés para proporcionar una
variedad de estimaciones. La tensión del suelo es relativamente baja en base a la poca
profundidad, y el daño de la roca debido a mayores concentraciones de tensión inducida por
la minería solo se anticipa en áreas de alta extracción o cierre de secuencia y áreas de masa
rocosa más débil. Sin embargo, es probable que la reducción de las tensiones mineras
alrededor de las excavaciones afecte negativamente la estabilidad de las grandes áreas
abiertas. Se prevé que la falla por tracción y el desenredado inducido por la gravedad sean
los principales mecanismos de falla.
El depósito FDN se encuentra en un entorno de pórfido estructuralmente complejo,
alterado por arcilla, adyacente a un río. Las condiciones de la masa rocosa en las áreas de
infraestructura y producción varían de calidad mala a regular (RMR 20 a 60) con las
condiciones más pobres presentes dentro de las estructuras principales que atraviesan
longitudinalmente y se unen al depósito. Fuera de estas áreas de fallas, las condiciones del
macizo rocoso son generalmente aceptables (RMR 40 a 60; resistencia de la roca intacta 50
a 70 MPa); sin embargo, zonas localizadas de suelo pobre potencialmente asociadas con
estructuras secundarias o intensidad de alteración localmente elevada están presentes en
toda el área minera planificada. (LundinGold, 2016)
El diseño del soporte terrestre considera las pautas empíricas estándar de la industria
y la experiencia de SRK en condiciones variables del terreno. Se han hecho concesiones en
la secuencia de extracción como resultado de la necesidad de equilibrar la ley y los perfiles
de producción, la extracción de amplias áreas de yacimientos y otras limitaciones
geotécnicas. En última instancia, es posible que varios aspectos de la secuencia no sean
óptimos geotécnicamente y que se requiera un diseño adicional.

Figure 1 Descubrimiento de la Mina Fruta del Norte


Fuente: https://www.planv.com.ec/ /asi-se-descubrio-fruta-del-norte
Perforación geotécnica e hidrológica
Con el propósito de identificar ubicaciones potencialmente adecuadas para la
infraestructura de la mina (características del suelo y masa rocosa y condiciones del agua
subterránea) se llevaron a cabo varias campañas de perforación geotécnica dentro del área
de la mina FDN propuesta y las áreas de infraestructura circundante. Los programas de
investigación geotécnica e hidrogeológica de rocas para el área planificada de la mina
fueron completados en el 2015. Amec Foster Wheeler completó las investigaciones
geotécnicas de rocas para el pozo de préstamo Hollín. (LundinGold, 2016)
El registro geotécnico fue completado por el personal del Proyecto y / o consultores,
con capacitación y supervisión provistas al personal cuando lo requiriera cada grupo de
consultoría relevante. En cada programa, el consultor proporcionó los procedimientos, por
lo que los datos geotécnicos se recopilaron utilizando los esquemas de clasificación
Bieniawski RMR-76, Barton Q o Laubscher RMR-90. En general, el consultor completaba
las pruebas hidrogeológicas.

Figure 2 Perforación geotécnica e hidrológica


Fuente: https://www.aocingenieria.com/proyectos
Evaluación geotécnica
El depósito FDN se encuentra en un entorno alterado por arcilla estructuralmente
complejo, adyacente a un río. Las condiciones de la masa rocosa en las áreas de
infraestructura y producción varían de calidad mala a regular (RMR 20 a 60) con las
condiciones más pobres presentes dentro de las estructuras principales que atraviesan
longitudinalmente y se unen al depósito. Fuera de estas áreas de fallas, las condiciones del
macizo rocoso son generalmente aceptables (RMR 40 a 60; resistencia de la roca intacta 50
a 70 MPa); sin embargo, zonas localizadas de suelo pobre potencialmente asociadas con
estructuras secundarias o intensidad de alteración localmente elevada están presentes en
toda el área minera planificada.
Se ha construido un modelo de dominio geotécnico que incorpora el 2015 modelo
estructural, evaluación de la degradación, registro fotográfico de núcleos actualizado y
datos de perforación geotécnica de 2015. El registro de fotografías del núcleo se ha
utilizado para construir un modelo de bloque geotécnico para representar la variabilidad en
las condiciones del suelo bajo tierra. Se han desarrollado tres dominios que abarcan las
condiciones del macizo rocoso deficiente, regular-pobre y bueno-aceptable.
La degradación del conglomerado de la Formación Suárez da como resultado
condiciones de minería difíciles que pueden mitigarse mediante un extraordinario apoyo
terrestre (revestimiento completo de hormigón proyectado e invertido) que supondrá un alto
costo minero con tasas de avance lentas, por lo que el diseño de la mina se ha optimizado
para evitar la intersección con la Formación Suárez. Además, el oeste, el centro y las
porciones de la falla este son estructuras importantes que representan un riesgo para la
estabilidad de un método a cielo abierto y, por lo tanto, estas áreas se consideran adecuadas
solo para un método de minería con entrada limitada de personas, donde las condiciones
pueden ser bien controladas y considerando la proximidad del río Machinaza se consideró
apropiado una variedad de métodos o regímenes de apoyo. Los principales métodos de
extracción seleccionados son long-hole transverse stoping en las mejores condiciones de
roca y Drift-and-Fill, en las áreas más desafiantes para reducir el riesgo de falla geotécnica
y maximizar la extracción.
Las dimensiones recomendadas para long-hole transverse stoping son 12 m de
ancho x 20 m de largo x 25 m de alto y para Drift-and-Fill son 4.0 m de ancho x 4.0 m de
alto. En el diseño se incluyó un pilar corona que va desde el área sur hasta el área norte de
la mina y un pilar de umbral que permite una producción más temprana. El método de
extracción para este pilar de umbral será long-hole transverse stoping con una altura de
rebaje de 15 m (en lugar de los 25 m que se utilizarán en los rebajes habituales).
Se construirán descensos gemelos, que utilizarán una espiral para ganar profundidad y
maximizar la distancia desde la superficie, de modo que se pueda obtener una distancia
vertical de aproximadamente 155 m por debajo del río Machinaza. La rampa de la mina se
ubicará en el centro de las principales obras al este del depósito y estará aproximadamente a
50 m de distancia. La configuración de la rampa permitirá que los camiones de transporte
alcancen velocidades promedio de transporte más altas y mantengan los estándares de
seguridad. La rampa se desarrollará nominalmente con una pendiente de -15%. Se
desarrollarán niveles para acceder a las extensiones de rumbo del depósito y conectar el
desarrollo con la elevación de aire de retorno (en el norte) y la elevación de aire fresco (en
el sur) para establecer la ventilación de flujo continuo.
Bibliografía
AOC Ingeniería. (13 de junio del 2021). Investigaciones geotécnicas e hidrológicas
para la presa de relaves del Proyecto Minero Fruta del Norte. Recuperado de:
https://www.aocingenieria.com/proyectos/investigaciones-geotecnicas-e-hidrogeologicas-
para-la-presa-de-relaves-del-proyecto-minero-fruta-del-norte/
LundinGold. (2016). NI 43-101 Technical Reporto on Feasibility Study. Fruta del
Norte, Ecuador. Recuperado de : https://lundingold.com/es/fruta-del-norte/resumen-
ejecutivo/
NI 43-101 Reporte Técnico del Estudio de Factibilidad, proyecto Fruta del Norte,
Ecuador (fecha efectiva Abril 30, 2016)

También podría gustarte