Está en la página 1de 14

10/6/2021 Como hacer circuitos impresos artesanales | Inventable

DIDÁCTICA

COMO HACER CIRCUITOS IMPRESOS ARTESANALES


23 NOVIEMBRE 2011 | INVENTABLE | 19 COMENTARIOS

Existen muchas formas de hacer circuitos impresos artesanales, en este artículo describiré la técnica
que uso yo. No es ni mejor ni peor respecto a otras. Los circuitos impresos que obtengo son artesana-
les, sin la pretensión de obtener un producto profesional. Sirven fundamentalmente cuando se nece-
sita construir algo rápidamente evitando un aspecto provisorio como en el caso de los antiestéticos
montajes con plaquetas universales o de islas.

Después de años de trabajo y de centenares de plaquetas proyectadas y construidas, he llegado a


mejorar mucho los tiempos de realización. Para un sistema pequeño, una vez hecho el prototipo en
una protoboard, tardo no mas de tres días para obtener un grupo de 3 o 5 plaquetas ya listas: 1 día
para proyectar el circuito impreso, uno para hacer las plaquetas (incluidos los agujeros) y 1 para mon-
tar los componentes y para probarlas.

Proyectando el circuito impreso

https://www.inventable.eu/2011/11/23/haciendo-circuitos-impresos-artesanalmente/ 1/14
10/6/2021 Como hacer circuitos impresos artesanales | Inventable

He probado distintos programas para el diseño de los circuitos impresos, al final he adoptado uno
que se llama KiCad. Según mi opinión está muy bien hecho y es completamente gratis en todas sus
versiones, es más, me parece que es open source. Generalmente proyecto y uso componentes nor-
males (no smd).

https://www.inventable.eu/2011/11/23/haciendo-circuitos-impresos-artesanalmente/ 2/14
10/6/2021 Como hacer circuitos impresos artesanales | Inventable

El módulo de KiCad que uso se llama PCBnew y sirve exactamente para proyectar el circuito im-
preso. Yo trabajo a "mano libre", es decir, sin apoyarme a sistemas de proyectación automática. Por lo
tanto no cargo en el programa el elenco de los componentes ni tampoco preparo la "NET".  Con PCB-
new he hecho mi librería de componentes. No porque los que trae el programa no me gusten sino
porque perdía mucho tiempo buscando los componentes entre muchas librerías y por lo tanto me
preparé algo más simple y compacto.

Yo uso unos 50 tipos de componentes distintos alojados en un única librería. Por otro lado, crear nue-
vos componentes o modificar los existentes es bastante fácil de hacer con KiCad (naturalmente hay
que encontrarle la mano como en todo). Estuve tentado de escribir un artículo sobre este programa
pero hoy en día, hacer cursos o tutorials de un software es casi una pérdida de tiempo porque las ver-
siones cambian continuamente y las explicaciones envejecen rápidamente.

https://www.inventable.eu/2011/11/23/haciendo-circuitos-impresos-artesanalmente/ 3/14
10/6/2021 Como hacer circuitos impresos artesanales | Inventable

En la figura pueden observar un "screen capture" del proyecto de un circuito impreso que usa mi li-
brería de componentes. Una vez proyectado el circuito impreso, lo imprimo sobre papel de plano con
una impresora laser. Pienso que se pueda usar otro tipo de impresora pero yo nunca he probado.

El tratamiento

Para hacer los impresos, yo compro plaquetas con cobre que tienen ya hecho un tratamiento foto-
sensible positivo en la superficie. Generalmente uso plaquetas de 22 cm. x 10 cm. Existen aerosoles
fotosensibles que permiten de prepararse las plaquetas en casa pero yo nunca los usé. Usar siempre
plaquetas de dimensiones conocidas me permite de proyectar los circuitos impresos teniendo en
cuenta de esto y por lo tanto, aprovecho completamente el espacio. Es más, muchas veces espero de
acumular distintos proyectos para hacer todo junto en modo tal de usar completamente la plaqueta
de 22 cm x 10 cm.

https://www.inventable.eu/2011/11/23/haciendo-circuitos-impresos-artesanalmente/ 4/14
10/6/2021 Como hacer circuitos impresos artesanales | Inventable

Como pueden ver en la fotografía, tengo un bromógrafo pequeño. Un bromógrafo es simplemente


una caja de madera con tapa que tiene en su interior dos tubos fluorescente ultravioletas, una super-
ficie de apoyo con un vidrio y un temporizador (o timer).

Extraigo la película de protección de la plaqueta fotosensible y la apoyo sobre el vidrio con la cara
sensible orientada hacia los tubos fluorescente, metiendo en el medio el papel de plano con el diseño
del circuito impreso. Regulo el temporizador para un tiempo de exposición de 3 minutos más o
menos.

https://www.inventable.eu/2011/11/23/haciendo-circuitos-impresos-artesanalmente/ 5/14
10/6/2021 Como hacer circuitos impresos artesanales | Inventable

Una vez expuesta la plaqueta a los rayos ultravioletas, la sumerjo en el revelador (metasilato sódico)
por algunos segundos hasta que la parte expuesta a la luz de la superficie de cobre desaparece
completamente.

Lavo la plaqueta con agua para eliminar el revelador y sumerjo la plaqueta en una solución de perclo-
ruro férrico que "se come" el resto del cobre dejando solamente las pistas.

https://www.inventable.eu/2011/11/23/haciendo-circuitos-impresos-artesanalmente/ 6/14
10/6/2021 Como hacer circuitos impresos artesanales | Inventable

Preparación final
Con un taladro de banco, hago los agujeros usando mechas de 0,8 mm, 1 mm, 1,5 mm y 3,5 mm. Des-
pués corto las plaquetas con una sierra y limo un poco los bordes para eliminar las imperfecciones.

Por último, sumerjo los circuitos impresos obtenidos en una solución de "photoresist stripper" que
elimina el material fotosensible que quedó sobre las pistas. Existen productos que permiten de esta-
ñar las pistas pero yo no los uso porque me han creado algunos problemas.

https://www.inventable.eu/2011/11/23/haciendo-circuitos-impresos-artesanalmente/ 7/14
10/6/2021 Como hacer circuitos impresos artesanales | Inventable

Como en el caso de otros artículos que he publicado, vean este post más bien como una introducción
sobre el argumento o como una fuente de ideas. Explicar detalladamente todos los procedimientos
para hacer circuitos impresos va más allá del objetivo de este artículo.

Hasta la próxima!!

Links útiles: Programa KiCad (gratis)

Artículos relacionados:

- Idea para circuitos impresos artesanales

- Hagamos experimentos seriamente

- 7 ideas simples para trabajar en electrónica

- Idea para montajes sencillos

Indice de todos los artículos de Inventable


Los contenidos de este blog son originales y están bajo una licencia Creative Commons BY_NC_ND

CONSEJOS ELECTRÓNICOS NUEVAS IDEAS

https://www.inventable.eu/2011/11/23/haciendo-circuitos-impresos-artesanalmente/ 8/14
10/6/2021 Como hacer circuitos impresos artesanales | Inventable

19 COMENTARIOS SOBRE “COMO HACER CIRCUITOS IMPRESOS ARTESANALES”

Pingback: Fabricación artesanal de circuitos impresos | Automatismos Mar del Plata

Fernando
13 SEPTIEMBRE 2012 A LAS 03:43

Facilicimo!!.. jeje.. Gracias por los pasos. Ya voy teniendo una idea para hacer.

Andres
3 SEPTIEMBRE 2013 A LAS 19:12

Muy buen post! Apenas reviso este blog y este me encantó para empezar con la electrónica de
lleno

Bienvenido al club

jose perez
18 OCTUBRE 2013 A LAS 17:57

hola me encantan las ideas

pero tengo una duda en que progama ases los circuitos impresos me podrias decirr

siii

Hola Jose, los hago con KiCad

nelson lamas
1 DICIEMBRE 2013 A LAS 21:01

Hola desde ya te doy las gracias porq me motivas a seguir con la electronica!!!!

Me encanta tu blog es el mas completo y didactico q eh visto jeje espero q sigas haciendo mas
proyectos!!!1

Muchas gracias Nelson por tus palabras

wiliam alberto ayola gomez


20 FEBRERO 2014 A LAS 01:28

creo que es lo que menos me gusta , deberia ser un poco mas facil

Héctor Javier
20 FEBRERO 2014 A LAS 04:47

https://www.inventable.eu/2011/11/23/haciendo-circuitos-impresos-artesanalmente/ 9/14
10/6/2021 Como hacer circuitos impresos artesanales | Inventable

Mirá Alberto… si este método te parece difícil, puedes intentar con el método de la plancha,
del cual hay sobrada información en Internet. La mayor diferencia es el acabado, es de este
método es casi profesional.

Lo que no me gustó de tu comentario es eso de que «debería ser mas fácil»… el método es
como es y listo, ¿al menos lo intentaste hacer para asegurar que es difícil?…

Saludos

HJ

P.D: Gabriel, espero no te moleste mi respuesta en tu artículo, pero este tipo de comentarios
me sacan un poco…

te entiendo perfectamente Héctor, son los tiempos en los que nos toca vivir.

joan armando
23 MARZO 2014 A LAS 05:14

buenisimo el detalle gracias

franco
23 OCTUBRE 2014 A LAS 07:27

hola que tal! quería saber si despues de la exposición a los rayos UV quitas el papel antes de su-
mergirlo en el revelador. si lo haces como seria la forma correcta. muy buenos tus proyectos, me
encanta la electronica pero tengo problemas con el metodo para preparar las plaquetas desde ya
muchas gracias. ah y tamb queria saber de donde sos por que nose la disponibilidad en donde yo
vivo generalmente uso el metodo de plachando pero estoy consiguiendo mucho errores.

Hola Franco, el papel traslúcido que uso está solo apoyado a la plaqueta y por lo tanto se separa de
ésta cuando la alzo para sumergirla en el líquido revelador. Yo nunca he usado la técnica de la pelí-
cula aplicable con la plancha aunque si me han dicho que se obtienen muy buenos resultados. Pienso
que debas hacer muchas pruebas hasta lograr buenos resultados. Yo vivo en Italia y las plaquetas
sensibilizadas que uso las compro a la RS Components a través de internet (código RS 397-0110) que
vende en toda Europa.

Leandro Villar
3 NOVIEMBRE 2014 A LAS 22:24

Buenas! Mi nombre es Leandro Villar de Cordoba, Argentina.

Últimamente estoy retomando los proyectos electrónicos y veo muchas cosas en esta pagina,
que son re interesantes! y además me estoy reencontrado con el MPLAB y el increíble PIC jeje,
https://www.inventable.eu/2011/11/23/haciendo-circuitos-impresos-artesanalmente/ 10/14
10/6/2021 Como hacer circuitos impresos artesanales | Inventable

yo siempre las hice a mano en la secundaria, pero ahora que encontré un método muy bueno no
vuelvo mas al indeleble y a manopla! jeje en menos de 1 hora tengo la placa lista para ponerle re-
sina y soldarla!

Mi método es simple, uso el ExpressPCB, a mi parecer el mejor! es free y yo hoy en día lo uso en
Linux emulado con wine, y sale perfectas las placas, permite hacer 2 capas (nunca lo use con mas
de 1) pero conozco gente que si y de la manera que me manejo yo tranquilamente se pueden ha-
cer. Eso si yo armo mis componentes, porque los que vienen por default tienen islas muy chicas y
los componentes cuando los soldas, las pistas se levantan… entonces les modifico los pads y que-
dan perfectos! Yo también tengo mi propia librería jeje

Yo imprimo el lado de los componentes de la vista del cobre o cooper como figura en el prog, y lo
imprimo con una impresora en PDF, con un editor de PDF clono las placas, así con una impresión
hago varias, por si alguna sale mal, y luego este PDF editado lo imprimo con una impresora laser,
en una hoja de papel impresión de bajo gramaje, o en una hoja comun (depende del presupuesto
de uno) los papel de impresion son similares a los de fotografía, pero no tan gruesos. La impre-
sión laser son partículas, estas quedan en el papel, corto el contorno de la placa y lo pongo sobre
la placa de pertinac o epoxi de una cara de cobre, bien pulida con virulana, luego lo plancho con
una plancha de ropa bien caliente, esto hace que la impresión laser por calor se transfiera al co-
bre, luego pongo la placa en agua para que se enfrié y disuelva el papel, con la mano se puede ha-
cer fuerza sobre el papel húmedo y va saliendo solo, si queda pedacitos de papel hay que sacarlo
con algún palito, la impresión laser se agarra tanto al cobre que cuenta muchísimo que se salga y
si no es con virulana o esponja de acero, no sale, asique sin cuidado darle al papel para que se
salga.

Una vez que se tiene lista, pasar por un ácido cloruro férrico (algunos le dicen percloruro férrico,
pero el hierro no tiene 4 estados! jajaja) y este ácido se come todo el cobre que no esta con la
capa del toner.

Después de unos minutos, ya esta lista! Luego hago las perforaciones y le pongo una resina vege-
tal disuelta en alcohol isopropilico, deja un acabado muy profesional, y cubre las pistas del cobre
para que no se oxiden con el oxigeno, además de ayudar al momento de soldar.

Esta manera es muy sencilla, lleva poco tiempo y es súper económica jejej

Espero haber complementado el post y si tienen dudas consúltenme! no tengo drama de contar
mi experiencia.

Saludos!

Hola Leandro, veo que HJ ya hizo un comentario de tu excelente descripción. Te agradezco mucho por
contarnos tu método, que me gustaría probarlo. Respecto al programa de diseño, por muchos años he
usado Orcad (en DOS) porque lo tenía la empresa en la que trabajaba. Hace algunos años atrás me vi

https://www.inventable.eu/2011/11/23/haciendo-circuitos-impresos-artesanalmente/ 11/14
10/6/2021 Como hacer circuitos impresos artesanales | Inventable

obligado a cambiarlo y probé con distintos programas entre ellos Eagle y ExpressPCB. Al final me de-
cidí por KiCad porque no estaba hecho por una empresa específica sino por una comunidad open-
source y porque no tenía límites de dimensiones (como Eagle en su versión gratis). Yo también me hice
los componentes porque no uso tantos tipos distintos y gano mucho tiempo cuando los busco entre
pocos (hice en modo que las librerías estándar no se vean). Además «mis componentes» están pensa-
dos para plaquetas simples, de una sola cara y con pistas grandes. Volviendo a tu método, si tenés fo-
tos se podría preparar un artículo con tu descripción. ¿Que te parece?

Héctor Javier
4 NOVIEMBRE 2014 A LAS 12:13

Hola Leandro, muy buena tu explicación.

(También soy de Córdoba, de Tanti).

El método que llevo utilizando hace años para hacer prototipos rápidos es muy similar, salvo
que en lugar de virulana utilizo papel de lija del 400, y la hoja que utilizo es el tipo de las propa-
gandas, de esas que son relativamente gruesas y satinadas.

Con este método, si bien no son tan profesionales como las placas que se logran por métodos
como el que menciona Gabriel(Inventable) en el presente artículo, he hecho muchas placas
con un acabado mas que satisfactorio con pistas de cobre muy finas, e incluso placas para SMD
sin problemas.

Y como dices en tu comentario, es relativamente fácil de hacer y sumamente económico.

Saludos

HJ

carlos ruiz
19 MARZO 2015 A LAS 18:02

me gustaría saber coma hacer para sacar los circuitos a imprimir en una sola hoja.

No entiendo la pregunta Carlos

eduardo albarracin
24 ABRIL 2015 A LAS 13:34

Felicitaciones, todo el sitio es de lujo!!!!Maravillosos proyectos y ni que hablar de la prolijidad


con que estan realizados.Soy un aficionado a la electrónica y después de mucho andar, aquí me
quedo.Un gran abrazo desde Bs. As.

Hola Eduardo, bienvenido

https://www.inventable.eu/2011/11/23/haciendo-circuitos-impresos-artesanalmente/ 12/14
10/6/2021 Como hacer circuitos impresos artesanales | Inventable

rafael
8 AGOSTO 2015 A LAS 04:09

saludos GABRIELmuy buenas las explicaciones pregunto habra posibilidades de hacerlo cacero
al bromografo

Si Rafael, no tiene misterios. Sirven dos tubos de neón ultravioletas pequeños (4W) con toda la circui-
teria respectiva, un timer, una caja de madera, un vidrio y una lámina de aluminio que sirva como re-
flector.

Hernan figueroa
21 MAYO 2017 A LAS 17:08

Muy bueno el sitio, mi pregunta es ¿que tipo de papel usas para las impresiones? Gracias.

Anónimo
12 OCTUBRE 2019 A LAS 03:36

es mejor el Altium

walter
29 ENERO 2020 A LAS 04:26

hola q tal hago una consulta desde la ignorancia,tengo un router cnc y estaria interesado en fa-
bricar circuitos impresos ,se puede con un router? me gustaria saber tu opinion y si tenes algo de
info gracias

HJ
30 ENERO 2020 A LAS 14:36

Hola Walter, te respondo de metido, ya que solo soy un colaborador de Inventable.

Seguro que se puede, de hecho ya CNC diseñadas para ello.

Si buscas en YouTube encontrarás varios vídeos al respecto, te paso el enlace de la primera que
encontré

https://www.youtube.com/watch?v=VuaadUn0rD8

Pero hay muchas más.

Saludos

HJ

Anónimo

https://www.inventable.eu/2011/11/23/haciendo-circuitos-impresos-artesanalmente/ 13/14
10/6/2021 Como hacer circuitos impresos artesanales | Inventable

30 ENERO 2020 A LAS 14:37

Otra más:

https://lifehacks3d.com/ciencia-y-tecnologia/placas-pcb-con-fresadora-cnc/

Saludos

HJ

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

This site uses cookies to improve your experience. Read more. NO PROBLEM

https://www.inventable.eu/2011/11/23/haciendo-circuitos-impresos-artesanalmente/ 14/14

También podría gustarte