Está en la página 1de 27

SISTEMAS ETICOS

PREVALECIENTES
Objetivos de la Clase
1. Conocer las filosofías de los sistemas ético
que prevalecen en la sociedad de hoy.
2. Comprender el lugar alejado, que ocupa la
ética cristiana en el circulo de los
sistemas éticos prevalecientes.
3. Valorar la ética cristiana como la más perfecta
de las formas de conducta que el ser humano
debe tener.
4. Estar capacitado para enseñar, a otros creyentes,
las riquezas morales halladas en la ética ministerial
A través de la historia, destacados,
filósofos y políticos, han marcado líneas
de comportamientos éticos. Dichos
comportamiento descansan en cuatro
grandes presupuestos ideológicos:
EL SER HUMANO MISMO, LAS IDEAS,
LA RAZÓN, Y LA FELICIDAD
La gran mayoría de las
conductas éticas se agrupan
en tres grandes segmentos:
UTILITARISMO IDEALISMO

SISTEMAS ÉTICOS

DIALÉCTICOS
UTILITARISMO. Proponente, Jeremy Bentham s. XVIII d.C.
Principios elementales:
1. La única norma de moral está
determinada por la utilidad.
2. El bien es mayor cuanto más numero de
personas alcance
3. Los absolutos morales no existen, lo que
vale son los resultados prácticos
IDEALISMO (Platón)
Las ideas éticas son patrones morales
universales con los que podemos juzgar los
comportamientos humanos.
Todo gira alrededor del sujeto cognoscente
El único objeto que puede conocerse es
aquel que existe en la mente del individuo.
Sólo quien conoce la idea de bien, puede
actuar correctamente
DIALÉCTICOS; Sócrates, Aristóteles, Epicureo.
Sócrates, es reconocido como el padre de la ética

“Al conocer la esencia del ser humano, el


hombre tenderá a actuar con el bien”

“ La única respuesta válida es la que cada uno,


desde su propia subjetividad, es capaz de
defender con la técnica”
Aristóteles: La ética de Aristóteles se basa en los
conceptos felicidad y lógica.
* Una acción es correcta si hace feliz al individuo
y es incorrecta si no le hace feliz.
* La razón determina lo que es, o no es ético
* Toda acción humana se realiza en vistas a
un fin, y el fin de la acción es el bien que se
busca.
Epicuro (padre del hedonismo)

* “Es bueno todo lo que produce placer, pues


el placer, es el principio y el fin de una vida
feliz. Sin embargo, para que el placer sea real
debe ser moderado, controlado y racional.
* El placer es la satisfacción de las
necesidades del cuerpo y del alma
TRASCENDENTALES.
Trascendencia se refiere a una metáfora espacial
Trascender (de trans, más allá, y cando, escalar)
significa pasar de un ámbito a otro, atravesando
el límite que los separa. Desde un punto de vista
filosófico, el concepto de trascendencia incluye
además la idea de superación o superioridad; esto
es METAFÍSICA
Emanuel Kant; la ética formal (del deber).
“El ser humano debe actuar con la razón por
encima de las emociones e incluso por encima
de la fe

Las acciones pueden ser hechas por inclinación


(mediata o inmediata), o por deber
KARL MARX (1818 – 1883)
“Los seres humanos no necesitan una moral para
ver transformar su mundo… La nueva sociedad, sin
clases sociales determinará la nueva moral y las
nuevas conductas”
“Todo en el universo está en un estado de cambio
constante. Estos cambios están haciendo
ascender a la sociedad hacia la eliminación de
todas las diferencias de clase, sociales y
económicas
Conflictos éticos actuales

POSTMODERNISMO;
La era de las IDEOLOGÍAS
El POSTMODERNISMO. Como tal, surge a
mediado del siglo XX. Después de las
dos guerra mundiales, Occidente siente la
necesidad de progreso y de liberación de
los sistemas políticos y religiosos que
hasta entonces dominan al ser humano.
Últimas grandes eras:
Premodernismo Modernismo Post modernismo
(hasta 1650) (1650-1950) (1950 -presente)
Todos los metarrelatos son
sospechosos -sean o no
DIOS es la base de la La moralidad, la dignidad
religiosos. NO EXISTE
moralidad, la dignidad humana, la verdad y la
NINGÚN FUNDAMENTO
humana, la verdad y la razón descansan sobre la
UNIVERSAL para la verdad,
razón. LOGICA, no sobre Dios.
la moralidad o la dignidad
humana.
Caída del Muro de
Revolución Francesa (1789)
Berlin(1989)
El POSTMODERNISMO, es la suma de
muchas idolologías, tomadas de la
historia humana, tendientes a hacer del
hombre un ser dueño de si mismo y no
dependiente de algo o de alguien.
Con el POSTMODERNISMO la humanidad
se ha vuelto hacia muchas IDEOLOGÍAS
que determinan conductas reñidas con la
fe cristiana; Es el tiempo de un NUEVO
ORDEN MUNDIAL (Nueva Era)
HUMANISMO.
Movimiento intelectual del siglo XV d.C.
que intenta volver a los estilos de vida de
la antigua época griega, en especial, culto
al cuerpo, sofismo, hedonismo.
Como movimiento ideológico el
HUMANISMO supone la auto valía y
autonomía del ser humano; esto significa
la no dependencia de Dios; propone la
construcción de sociedades laicas.
En 1882, Friedrich Nietzsche expone la
frase «Dios esta muerto” con la intención
de reafirmar esta ideología.
Con el HUMANISMO, Dios no pierde su
posición como el ser soberano. Sin
embargo, su realidad queda reducida solo
al ámbito religioso. El nuevo axioma es:
“El hombre es el artífice de su propio
destino”
RELATIVISMO MORAL Y VALÓRICO
El relativismo moral es la ideología que da
igual valor, legitimidad, importancia y peso a
todas las opiniones morales y éticas con
independencia de quién, cómo, cuándo y
dónde se expresen; por tanto, las opiniones
morales o valóricas, las cuales pueden variar
de persona a persona, son igualmente
válidas.
EL RELATIVISMO NORMATIVO.
Es la posición prescriptiva según la cual, al
no haber ningún estándar moral, por el que
juzgar conductas, se debe aceptarse el
comportamiento de los demás, aún cuando
sea contrario a los estándares, culturales,
legales o personales.
PRAGMATISMO.
La palabra proviene de la voz griega
pragma que significa “concreto”. Supone
que la verdad o la eficacia, en un asunto,
debe ser medido a la luz del éxito que se
tenga en la praxis; se basa en el
utilitarismo
SECULARISMO.
Es el pensamiento o conducta
perteneciente a los relativos de la vida. No
responde ni se sujeta a ninguna autoridad
clerical o religiosa; el ser humano no
necesita esos valores para lograr metas en
la vida. En1882, Friedrich Nietzsche expone
la frase «Dios esta muerto” con la
finalidad de afirmar esta idea.

También podría gustarte