Está en la página 1de 11

CATEGORÍAS CLAVES Y BÁSICAS PARA COMPRENDER LA

POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA

Con el objetivo de comprender la realidad Latino Americana, se determinará no de


forma de concepto, sino con información más relevante de puntos estratégicos para
poder adentrarnos de una forma más familiarizada con los términos más comunes y
usados en la temática de la materia.

1. Política internacional contemporánea: Estudia la historia política mundial después


de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, es decir, los cambios ocurridos en la
sociedad internacional después de la Segunda Guerra Mundial y la forma que han
repercutido en la conformación del mundo en el actual siglo XX.
La política internacional interpreta la realidad nacional y la relaciona con las
tendencias positivas y negativas de la globalización, en función de las relaciones limítrofes,
regionales y mundiales. De los resultados de toda ecuación entre las demandas del
proceso político, económico y social interno, y los límites y posibilidades que ofrece el
entorno mundial globalizado, surgen las bases conceptuales, los atributos, los intereses
nacionales, los principios, la agenda, las prioridades y el modelo de gestión institucional de
la política exterior de un país.
En el estado moderno, las instituciones de gobierno constituyen los instrumentos
políticos generalmente aceptados para mantener un marco de orden en la sociedad.
La definición de sistema y política internacional, bajo la concepción realista, se
enmarca en la protección continua de amenazas reales o potenciales. Esto da como
resultado el uso continuo de la fuerza con el objetivo de alcanzar o prevalecer como líder
militar en dicho sistema.

2. La génesis: El concepto de génesis remite a los orígenes de una realidad


cualesquiera (en el ámbito filosófico puede ser material o conceptual), donde se recalcará
la procedencia causal o lógica. Cuando nos referimos al génesis, sin darle un contexto
bíblico, puede ser como elemento compositivo de una palabra para significar “origen” o
“proceso de desarrollo” de un fenómeno o proceso o visto desde otra forma para referirse
a una sucesión de eventos que derivan en una consecuencia.
En el caso de la Política internacional contemporánea su génesis viene dada por
todos los acontecimientos ocurridos a causa de la Segunda Guerra Mundial y las
implicaciones en la actualidad, son basamento de las relaciones internacionales entre
países y la toma de decisiones de acuerdo a que exista un equilibrio entre dichos países.

3. Sistema: Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí que


funciona como un todo. Es importante conocer que cada uno de los elementos de un
sistema puede funcionar de manera independiente, siempre formará parte de una
estructura mayor. Del mismo modo, un sistema puede ser, a su vez, un componente de
otro sistema.

4. Mundo capitalista: Hoy, en casi todo el mundo rige la economía capitalista, con
independencia de su grado de desarrollo. Pero la denominación el mundo capitalista
adquiere pleno sentido en los años de la Guerra Fría, cuando finaliza la guerra, el mundo
se dividió en dos bloques que se enfrentaron el capitalista y el comunista soviético;
Estados Unidos fue la cabeza indiscutible del bloque capitalista y trató de extender al
máximo su sistema. Los países de Iberoamérica también están integrados en el mundo
capitalista, aunque en situación de fuerte dependencia.

5. Imperialismo: En el diccionario encontramos que es una Actitud o forma de


actuación política basada en dominar otras tierras y comunidades usando el poder militar
o económico.

El imperialismo es una política de expansión, dominio territorial, cultural y


económico de una nación y que ejerce sobre otra mediante el uso de la fuerza,
interviniendo militarmente e invadiendo el país, tomando el poder ya sea de forma total o
parcial, o hasta pudiera ser de forma sutil mediante la complicidad de poderes fácticos
oriundos del país. Los primeros ejemplos del imperialismo como política de expansión
territorial las pudimos observar en el antiguo Egipto (estado hitita), Macedonia, Grecia y el
imperio romano.

6. Fases del capitalismo: En el Modo de Producción Capitalista, está dividido,


históricamente, en tres fases que son las siguientes: capitalismo comercial o mercantil
(pre capitalismo), capitalismo industrial o industrialismo y capitalismo financiero o
monopolista.

 Capitalismo comercial o mercantil: Es también conocido como mercantilismo, se


produjo aproximadamente durante los siglos XV y XVIII, época en la cual Europa
pasaba por la transición del feudalismo hacia el capitalismo. En ese momento, la
tierra dejó de ser la fuente más importante de riqueza y se convirtió en un bien
que puede ser vendido como cualquier otro. En esta fase, el propósito principal del
capitalismo comercial se basaba en el cúmulo de capital a través del comercio, de
la balanza comercial favorable y en la conquista de las colonias.

 Capitalismo industrial o industrialismo: Surgió con la Revolución Industrial en el


siglo XVIII, a partir de la transformación del sistema de producción. En esta fase se
produjo un cambio en el modo de fabricar los productos manufacturados, ya que
anteriormente, los productos se realizaban por medio de procesos artesanales y en
pequeñas cantidades. Con la creación del motor a vapor y de las máquinas con
mayor capacidad de fabricación, se pasó a la producción de gran escala. El
capitalismo industrial se enfocó en el desarrollo del sistema industrial de
producción, el cual necesitaba de mayor mano de obra y, de esta manera, surgió la
clase obrera.

 Capitalismo financiero o monopolista: En esta fase se basa en la explotación del


trabajador, el capitalismo financiero inició en el siglo XX y se consolidó con la
Primera Guerra Mundial, tanto así, que se mantiene hasta nuestros días. El
capitalismo financiero se basa en las legislaciones de los bancos, las empresas y las
grandes corporaciones, por medio del monopolio industrial y financiero. Y, por
ende, en esta tercera fase del capitalismo es conocida como capitalismo
monopolista financiero. Es importante resaltar que las industrias y los comercios
todavía generan lucros importantes, pero son controlados por el poder económico
de los bancos comerciales y de otras instituciones financieras. Y actualmente se
habla de una cuarta fase del capitalismo que ha ido progresando a lo largo del siglo
XXI y se caracteriza por el amplio desarrollo de las tecnologías destinadas a la
sociedad de la información y difusión del conocimiento.

7. Capitalismo: El capitalismo es un método económico y social (Modo de Producción


Capitalista); es un sistema basado en la propiedad privada de los medios de producción, el
libre mercado y el aumento del capital. Desde su establecimiento pleno en el siglo XIX,
gracias a la revolución industrial, el capitalismo ha adquirido modalidades diferentes en
cada contexto histórico. Dicho sistema económico se basa en tres parámetros: Poder de la
economía. La propiedad privada y el Capital. El capitalismo apareció en el siglo XIII en
Europa sustituyendo al feudalismo y Dos acontecimientos propiciaron la aparición del
capitalismo moderno, la aparición de los fisiócratas y las ideas de Adam Smith, de hecho,
fue Adam Smith el primero en describir los principios económicos básicos que definen al
Capitalismo.

8. Monopolista: Un Monopolio es una estructura de mercado en donde existe un


único oferente de un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el
mercado de oferta. Existe un Grado de control completo sobre el precio del producto.
La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta en la que
existe un alto número de vendedores en el mercado que tienen un cierto poder para
influir en el precio de su producto.
9. Capitalismo monopolista: Es una modalidad del capitalismo basada en el control
estatal de un determinado mercado. Los países actúan o participan en sus economías
monopolizando un sector o industria mediante una empresa pública dominante. 
La base del capitalismo monopolista se centra en la asunción por parte de los
Estados de las grandes empresas o corporaciones de los países para intervenir de manera
protagónica en sus economías. 

10. CEPAL: Es la Comisión Económica para América Latina, por sus siglas (CEPAL). La
CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, su sede se
encuentra en Santiago de Chile. Se fundó el 25 de febrero de 1948 para contribuir al
desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su
promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás
naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se
incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

11. Liberación nacional: Son movimientos que pretenden la independencia política de


una nación oprimida o sometida a dependencia. Se da en diferentes naciones
bajo regímenes coloniales o neocoloniales, racistas o militarmente ocupados. El contenido
material de dicho independentismo es la soberanía política sobre determinado territorio.
En muchos casos los movimientos de liberación nacional se adhieren a programas de
liberación nacional, incluyendo la nacionalización de sectores básicos o estratégicos de la
economía, medidas de limitación o restricción de las actividades de las empresas
multinacionales o un conjunto de políticas que se apoyan ideológicamente en
el antiimperialismo.

12. Socialismo: El socialismo es un sistema de producción post-mercantil, lo que


significa que la producción se orienta al valor de uso (para satisfacer directamente las
necesidades humanas, o las demandas económicas) en lugar de producir exclusivamente
para generar un beneficio (para maximizar el valor de cambio).
Para Lenin, el socialismo se define por establecer la propiedad colectiva de los
medios de producción en manos de una sociedad liderada por trabajadores. La misma
cantidad de trabajo que ha dado a la sociedad bajo una forma, la recibe de esta bajo otra
distinta.
En el marxismo-leninismo el socialismo es considerado como la fase previa al
comunismo, mientras que en la socialdemocracia con el término de socialismo se alude a
la redistribución de la riqueza mediante la aplicación de un sistema fiscal progresivo.

13. Nacionalismos: El nacionalismo es una ideología y un movimiento sociopolítico que


se basa en un nivel superior de conciencia e identificación con la realidad y la historia de
una nación. Como tal, el nacionalismo fundamenta sus ideas en la creencia de que existen
ciertas características comunes a una comunidad nacional o supranacional, debido a lo
cual se propone legitimarlas y modelarlas políticamente. El sentimiento de pertenencia a
la nación propia se llama patriotismo, que llevado más allá de ese sentimiento se
convertiría en nacionalismo.

14. Revoluciones: Revolución es un cambio social organizado, masivo, intenso,


repentino y generalmente no exento de conflictos violentos para la alteración de un
sistema político, gubernamental o económico.
La diferencia entre revolución y rebelión, dentro del ámbito de las ciencias sociales
y ciencias políticas, radica en que la revolución implica necesariamente un cambio
concreto y generalmente radical y profundo, en cambio la rebelión no es organizada y se
caracteriza por la revuelta como característica esencial humana; una revolución es un giro
o una vuelta completa de una pieza sobre su eje.

15. Doctrina Monroe: (Monroe doctrine en inglés) debe su denominación al


presidente de los Estados Unidos James Monroe y se dio a conocer durante su mandato
en 1823. La idea fundamental de dicha doctrina se puede resumir en una frase histórica y
que se ha hecho célebre: "América para los americanos". La finalidad de esta afirmación
pretendía trasmitir un anhelo por parte del presidente de los Estados Unidos: que
el continente americano no estuviera sometido al colonialismo europeo, sino que todos
los países del continente tuvieran plena independencia. Sin embargo, esta pretensión
ocultaba la intención de los EEUU de influir decisivamente en el destino de las naciones
americanas y, por lo tanto, el verdadero espíritu de la doctrina Monroe era legitimar la
influencia de Estados Unidos en todo el continente.
¿Por qué se le dice Doctrina? Se le llama Doctrina ya que es un conjunto de
principios e instrucciones que unifican el comportamiento y relación del actuar del
hombre frente a un suceso en específico.
• Política anti colonización.
• Ingresar a territorio de América con la idea de ayuda bilateral.
• Instalación de relaciones diplomáticas con países de la coalición mundial para un
nuevo orden.
• Poder ingresar de forma bélica a Países que no están dentro de la coalición de ser
estos causantes de conflictos armados que afecten algún país de la coalición.

16. Expansión territorial: Expansión es una palabra que se refiere al proceso de


crecimiento de algo. En múltiples sentidos y contextos se emplea la idea de expansión. Las
ideas se expanden y también lo hacen la economía de un país, una empresa o la
agricultura cuando un cultivo se extiende en amplios territorios. En la economía la
expansión ocurre cuando las empresas crean mayores índices de riqueza y el conjunto de
la población puede adquirir una mayor cantidad de bienes y servicios. En estas
circunstancias se habla de un periodo de expansión económica. Pero también, la
expansión tiene connotaciones negativas en algunas circunstancias, por ejemplo, en el
fenómeno del monopolio una empresa crece hasta el punto de tener el control
mayoritario de un mercado concreto y sus competidores tienen un papel residual. Se trata
de una situación positiva para la empresa en expansión, negativa para los competidores y
sin duda afectará a los consumidores que tendrán menos opciones para elegir un
producto u otro.
El expansionismo se refiere al propósito que tiene una nación por acrecentar su
dominio sobre un territorio, economía y política hacia otro espacio geográfico. Un ejemplo
de expansionismos se puede mencionar el colonialismo e imperialismo.

17. Intervencionismo: Se denomina intervencionismo a la tendencia a intervenir,


participar o inmiscuirse en asuntos ajenos. Este término es empleado, sobre todo, en los
ámbitos de la política y la economía para referirse a la injerencia de un actor, ente u
organismo en el terreno o las facultades que competen a otro.
El intervencionismo de Estado alude a un sistema intermedio de transición, entre
el liberalismo y el socialismo, que combina intereses públicos y privados y confía a la
acción del Estado agrupar, dirigir y suplir en la vida del país a la iniciativa privada, a la que
asigna todavía un amplio margen de acción.

18. Crisis cíclicas: El concepto de crisis cíclicas es una interpretación, proveniente de


las teorías de Karl Marx, de la sucesión de ciclos económicos en el capitalismo, sistema
económico que, en la práctica, se caracteriza por sucesivas etapas de crecimiento o
desarrollo económico y de crisis económica.

Karl Marx llegó a la conclusión de que el enorme poder inherente al factory system
y su dependencia de los mercados, necesariamente lleva a un incremento de la
producción que los satura, disminuyendo los precios y produciendo la paralización de la
producción; en una repetición de periodos de actividad moderada, prosperidad,
superproducción, crisis y estancamiento. La última causa de las crisis, para Marx, siempre
es la pobreza y el consumo restringido (sub-consumo) de las masas. Según la teoría
marxista de la crisis, a medida que crece la competencia entre los capitales, crece también
la inversión en Capital Constante (parte de capital inicial destinada a la compra de medios
de producción) que reduce la inversión en capital variable (parte del capital inicial
destinado a la reproducción de la fuerza de trabajo). De esta manera, aumenta la
composición orgánica del capital, aumento en capital constante y una reducción en la
inversión en Capital Variable, o sea no inversión en la reproducción de la Fuerza de
Trabajo, única mercancía productora de valor, de esta manera este movimiento ocasiona
la caída tendencial de la tasa de Ganancia del capital en su conjunto. La tasa de ganancia
es definida como la proporción entre la plusvalía y la suma del capital constante y el
capital variable, esto provoca la caída de la masa de ganancia por la superproducción de
capital. Al bajar la ganancia se reducen las inversiones y por esta vía el empleo y el
consumo de maquinarias, materias primas y artículos de subsistencia, multiplicándose el
efecto depresivo y expandiéndose a otras ramas de la industria. La baja de la tasa de
ganancia se contrarresta mediante la destrucción de capitales, bien sea física, por la
guerra, o meramente económica, por la competencia. Las empresas se arruinan, aumenta
el desempleo y la precarización del trabajo, desvalorizándose la fuerza de trabajo. La
acumulación de capital resurge pues para los competidores victoriosos (que han
absorbido a las empresas quebradas o a su porción del mercado, fortaleciéndose la
tendencia a la concentración y centralización del capital) el aumento de la ganancia vuelve
a ser más rápido que el incremento de la inversión. En este proceso básico de la
recuperación se imponen simultáneamente el aumento de horas de trabajo de los obreros
y la rebaja de salarios reales y prestaciones sociales, aprovechando el desempleo; la
apropiación del aumento de la eficiencia del trabajo; el saqueo colonial de otros pueblos o
de los campesinos, indígenas y artesanos; la guerra, las maniobras políticas, las conquistas
y la inversión en países o zonas "atrasadas", donde la tasa de ganancia es más alta; el
cobro de intereses a las empresas del Estado o a otros Estados, etc.

El único método "limpio" para salir de las crisis ha sido abaratar el capital mediante
los descubrimientos, el esfuerzo del gobierno y el avance tecnológico, pero este método a
la larga también termina en descenso de la cantidad proporcional de trabajo agregado y
de la parte de capital invertida en salarios, restableciendo al cabo del tiempo la causa de la
crisis, al utilizar menos trabajo vivo por peso invertido y volver a incorporar menos valor
nuevo y obtener menos plusvalía con relación a los valores viejos, al capital constante o
trabajo muerto.
19. Ondas Kondratiev: El ciclo de Kondratieff es un concepto que fue introducido
durante la era comunista rusa por un economista y sociólogo llamado Nikolai D.
Kondratieff, quien se dio cuenta de que los productos agrícolas y los precios del cobre
experimentaron ciclos económicos a largo plazo que creía que eran el resultado de la
innovación tecnológica y los períodos de evolución.
El objetivo de Kondratieff es comprobar que la dinámica económica produce
fluctuaciones largas de manera que se pasa de la prosperidad a la depresión casi
sincronizadamente. Es decir, el sistema posee mecanismos internos que a largo plazo
determinan estas fluctuaciones.

Los economistas estiman que las olas duran entre 40 y 60 años, y cada ciclo
demuestra intervalos alternativos de tasas de crecimiento altas y bajas. Dado que el 18 º
siglo, los economistas han identificado cinco ondas de Kondratieff, con la primera onda
que se produce durante la invención de la máquina de vapor y duradera 1780-1830.

20. Bifurcación: Una bifurcación puede ser la acción y efecto de bifurcarse, la división
de algo en dos brazos o ramales, o el lugar en el cual se produce dicha división.

La gran bifurcación analiza el momento decisivo en que se encuentran las economías


y las sociedades de los Estados Unidos y de Europa. Ante el avance de la derecha hacia
nuevas configuraciones sociales que, pese a la crisis, apuestan por prolongar la senda
neoliberal, los autores de este libro advierten de que urge buscar una vía alternativa hacia
la izquierda. Detrás de la evolución de las desigualdades entre rentas del trabajo y rentas
del capital (muy documentada y de plena actualidad) y detrás de las grandes diferencias
entre salarios altos y bajos se esconde una estructura de clases tripolar, integrada por
capitalistas, cuadros y clases populares. La alianza social entre capitalistas y cuadros, típica
del neoliberalismo, es el distintivo de la derecha; la alianza entre clases populares y
cuadros, característica del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, fue la seña de
identidad de la izquierda. Este libro, riguroso y comprometido, que también aborda el
caso español, defiende una tesis sencilla: es necesario luchar contra las grandes redes
financieras y contra la connivencia entre propietarios y altos directivos. Esta es la
condición para poner en marcha un nuevo compromiso de izquierdas, con la participación
de clases populares y cuadros, que siente las bases de una superación gradual del
capitalismo.

También podría gustarte