Está en la página 1de 55

“CONSTRUCCION DE LA CLINICA

AMERICANA DE JULIACA”

Ing° Pedro Ing° David Ing° David


0A 04-SEP-14 EMITIDO PARA APROBACION
Rodriguez Quispe Quispe

Rev. Fecha Preparado por Revisado por Aprobado por


Descripción de la Revisión
04-SEP-14 Visa Visa Visa
CLIENTE: CONTRATISTA:

Tipo de Documento :

MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL

Identificación de la documentación: Estado :

EPA

Título del Documento:

INFORME DE CALCULO ESTRUCTURAL

Supervisión: Aprobado sin comentarios Cód. 1 Firma: Página:

Aprobado con comentarios Cód. 2 1/36


Revisar y reenviar Cód. 3
CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

PROYECTO: CLINICA AMERICANA

1. DATOS GENERALES.

1.1 UBICACIÓN POLITICA

La ubicación del proyecto se identifica de la siguiente forma:

Lugar : JULIACA
Distrito : JULIACA
Provincia : SAN ROMAN
Región : PUNO

AREA DE TRABAJO

Fig. 01: Esquema de Ubicación.


2. BASES LEGALES
El desarrollo del presente trabajo se basa en las siguientes normas y reglamentos:
Normas Peruanas de Estructuras:
 Norma Técnica de Edificación E.020
 Norma Técnica de edificación E.030
 Norma Técnica de edificación E.050
 Norma Técnica de edificación E.060
 ACI-318-2008.

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

3. ESTRUCTURACION: CLINICA AMERICANA

3.1 INTRODUCCIÓN
La estructuración del edificio depende mucho de la experiencia, criterios y conocimientos del
ingeniero, por ello el tiempo que se invierta en esta etapa será importante y valioso al igual
que en la concepción estructural. El esquema propuesto implicaba tener las siguientes
características geométricas y estructurales:
Columnas, Muros estructurales de concreto armado, estos elementos amarrados entre sí por
vigas de concreto armado y losas aligeradas que trabajan como diafragmas rígidos. Las
escaleras se plantean de concreto armado, su cimentación es en base a una platea de
cimentación de concreto armado.

3.2 PRIMERA ESTRUCTURACION.


El Diseño Arquitectónico propuesto por la parte de arquitectura prevé luces que varían de
4.00 m a 8.80 m, columnas que varían de 4.00 m a 5.44 m de altura, losas aligeradas que
varían de 7.20 m en una dirección y 8.50m de luz en la otra dirección y prevé columnas de
sección cuadrada, rectangular y 03 cajas de ascensores de concreto armado.

Fig. 02: Modelo arquitectura CLINICA AMERICANA.

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

Se realizó un primer predimensionamiento preliminar, de este predimensionamiento se tomó


las dimensiones mayores, se uniformizo las vigas y se idealizo un modelo basado en vigas y
columnas considerando diafragmas rígidos en el modelo y masas concentradas por cada
nivel en su respectivo centro de masas.

En esta primera estructuración se pudo apreciar la deformación excesiva de los elementos


sometidos tanto a flexión como a compresión, etc. por lo que se tuvo que realizar un reajuste
en el dimensionamiento de los elementos estructurales. Cabe mencionar que el primer
modelo se realizó considerando la base empotrada y un análisis sísmico estático.

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

Fig. 03 PROPUESTA ARQUITECTONICA PRIMER NIVEL

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

Fig. 04 PROPUESTA ARQUITECTONICA PLANTA SEGUNDO NIVEL

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

PLANTA

PERFIL
Fig. 5.0 PLANTA y PERFIL PREDIMENSIONADO Y ACONDICIONADO A LA ARQUITECTURA PARA EL PROGRAMA SAP 2000 v15.

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

Fig. 6.0 VISTA EN 3D CON LOS DIFERENTES ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y SUS RESPECTIVAS DIMENSIONES PATRA EL
PROGRAMA SAP2000.

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

Fig.7.0 VISTA DEL MODELO DE LA ESTRUCTURA EN 3D, SECCION CLINICA RESPECTIVAMENTE

Este predimensionamiento cumple los requisitos en todos los elementos estructurales,


así como los desplazamientos permisibles y la distorsión.

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

3.3 CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ESTRUCTURACIÓN FINAL:

La estructuración final cumple con todos los requisitos de continuidad, ductilidad, rigidez
lateral, así mismo los elementos estructurales cumplen satisfactoriamente las secciones
propuestas para su posterior análisis estructural, en el proceso de análisis se ha ido
mejorando el modelo a analizar. Para el primer tramo comprendido entre los ejes 1-2,
tramo A-B se plantea losa aligerada en dos direcciones, dado que según a las luces que
proporcionan los ejes es mayor a 7.50 m. y debido al tramo mencionado para para que
se eviten deformaciones excesivas y tenga cierta rigidez y conformen un diafragma
rígido losa – viga. Para los demás tramos la losa que se plantea es solo en una
dirección, paralelo a la fachada principal.

Del predimensionamiento inicial ha variado en gran parte en la sección de las VIGAS, se


ha uniformizado algunos elemento, ya sea como para el primer nivel, segundo y tercer
nivel y los pisos superiores para vigas principales y secundarias. Más adelante se
muestra algunos ejemplos del predimensionamiento.

4. METRADOS DE CARGAS
Las edificaciones y todas sus partes deberán ser capaces de resistir las cargas que se les
imponga como consecuencia de uso previsto. Estas actuaran en las combinaciones
prescritas y no causaran esfuerzos que excedan los admisibles señalados para cada
material estructural, en su norma de diseño específica. En ningún caso las cargas asumidas
serán menores que los valores establecidos en esta norma.

El metrado de cargas es cuantificar las cargas que pueden presentarse durante la vida útil
de una estructura. Esto puede requerir a menudo una recolección de datos en el lugar en
que se ubicara la estructura, como registros climáticos que cuantifiquen el viento,
temperatura y las lluvias. Este tipo de información, junto con los requisitos del reglamento de
diseño, forman la base a partir del cual se puede iniciar el metrado de carga.

En general, las cargas más usuales son: cargas muertas, cargas vivas de piso, cargas
debido a viento, debidas al cambio de temperatura y cargas sísmicas.

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

4.1 CARGAS MUERTAS

Las cargas muertas se determinan del cálculo directo del peso de todos los componentes
estructurales y de elementos no estructurales cuya posición no se modificara durante la vida
útil de la edificación. Si se conocen con precisión las dimensiones de los elementos la
determinación es rápida, sin embargo esto no sucede frecuentemente, ya que un diseño
estructural se parte de una estimación preliminar de las dimensiones de los mismos,
pudiendo modificarse a medida que se refina el diseño. La norma E-020 del RNE nos
proporciona algunos pesos unitarios para calcular la carga muerta, en nuestro caso tenemos:

 Concreto armado 2400 kg/m3


 Muro de albañilería hueca 1350 kg/m3
 Mortero de cemento 2000 kg/m3
 Piso terminado (pt) 100 kg/m2
 Cielo raso 20.0 kg/m2
 Losa maciza (h=15.00 cm) + pt 360 kg/m2
 Losa aligerada (h=25 cm) 350 kg/m2

TABLA 01

PESOS ESPECÍFICOS DE MATERIALES


MATERIAL PESO ESPECÍFICO
Adobe   1600 kg/m3
Ladrillo Sólido 1800 kg/m3
Albañilería
Ladrillo Sólido (incluye Acabados) 1900 kg/m3
Ladrillo Hueco 1350 kg/m3
Armado 2400 kg/m3
Concreto
Simple   2300 kg/m3
Dura seca 700 kg/m3
Maderas
Dura húmeda 1000 kg/m3
Cemento 2000 kg/m3
Enlucidos
Yeso   1000 kg/m3
Líquidos Agua 1000 kg/m3

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA
Petróleo   870 kg/m3
Acero 7850 kg/m3
Plomo 11400 kg/m3
Metales
Aluminio 2750 kg/m3
Mercurio   13600 kg/m3
Mármol 2700 kg/m3
Losetas 2400 kg/m3
Cemento 1450 kg/m3
Tierra 1600 kg/m3
Piedra Pómez 700 kg/m3
Otros
Bloque de vidrio 1000 kg/m3
Vidrio 2500 kg/m3
Papel 1000 kg/m3
Arena seca 1600 kg/m3
Hielo   920 kg/m3
Referencia Norma E.020 cargas (RNE)

4.2 CARGAS VIVAS DE PISO O USO.


La carga de piso que se va aplicar a un área determinada de una edificación depende de su
pretendida utilización u ocupación. Estas cargas se deben a los seres humanos, al equipo, al
almacenamiento en general, a los automóviles, etc., debido a que estas cargas son de
naturaleza aleatoria, no hay una forma precisa para aplicar las cargas reales a un área dada.
Por esa razón se especifican como cargas distribuidas uniformemente en el área. Cabe
indicar que estas cargas son extremamente conservadoras debido a la incertidumbre acerca
de cómo pudieran distribuirse las cargas reales. La norma E020 nos da cargas distribuidas
para distintos tipos de ocupación o uso, en nuestro caso tenemos las siguientes tablas:

TABLA 02
CARGAS VIVAS MÍNIMAS REPARTIDAS
Restaurantes 400 kg/m2
Baños igual a la carga principal del resto del área

HOSPITALES
Salas de operación, laboratorios, zonas de
servicio 300 kg/m2
Cuartos 250 kg/m2
Corredores y escaleras 400 kg/m2
        
Referencia Norma E.020 cargas

4.3 CARGAS VIVAS DE VIENTO Y SISMO


MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.
CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA
Las cargas de viento se determinan de acuerdo a la presión del mismo, suele admitirse que
dicha presión es uniforme en todos los lados del edificio, y tal efecto puede provenir de
cualquier dirección. Sin embargo, es importante señalar que la distribución de la presión real
es compleja a causa de los cambios bruscos de la dirección del viento.

Según algunos textos las cargas de viento en edificios altos son críticas y despreciables en
edificios bajos, y sobre todo se deben tener en cuenta en zonas donde la velocidad del
viento es apreciable. En caso de tormentas donde los vientos alcanzan velocidades altas son
tan destructivos que se considera económicamente factible diseñar estructuras que las
resistan. La norma E-020 del RNE, nos da una forma de evaluar estas presiones de acuerdo
al tipo de edificación, según las formulas siguientes:
0 .22
h
V h =V( )
10
Dónde:
Vh = Velocidad de diseño en la altura h, en km/h
V = Velocidad de diseño hasta 10 m de altura en km/h
h = Altura sobre el terreno en metros.

Ph =0 . 005CV
h2 (Presión ejercida por el viento; c=factor de forma adimensional)
El diseño estructural de la CLINICA AMERICANA se analizó con cargas de sismo.

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

4.4 CONSIDERACIONES PRÁCTICAS DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y


GEOMÉTRICAS DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

En todo proceso de análisis estructural están implícitas aproximaciones en las


propiedades de los materiales, las características estructurales y las acciones que
actúan sobre ella, cuyas razones se justifican para obtener soluciones a costos
razonables. Reconociendo que el análisis no es el objetivo final del proyectista, sino el
medio que permite efectuar posteriormente el diseño; entonces el modelo estructural
debe representar lo esencial del comportamiento, pero puede prescindirse de los
detalles que dificultarían innecesariamente el análisis.

Para efectuar el análisis estructural se requiere conocer el módulo de elasticidad, módulo


de cortante del material, el área que soporta las cargas axiales, el momento de inercia
de la sección transversal para la flexión y el área de cortante que resiste las fuerzas de
corte para los diversos elementos estructurales del concreto, como son las vigas,
columnas y placas.

a. MODULO DE ELASTICIDAD:
Este módulo; E, está dado por la norma E-060 de las normas técnicas de edificación, el
cual estipula que para concretos de peso normal se toma como:

E=15100 √ f ' c (Kg / cm2)

b. MODULO DE CORTE
Cuando se considera que el concreto es un material isotrópico con un módulo de
Poisson de aproximadamente 0.2, implica que el módulo de corte: G, es
G=E /2 . 4

c. DE LAS VIGAS
 ÁREA AXIAL; en caso de considerar deformaciones axiales se puede asumir que la
rigidez axial es aportada por toda la sección de la viga. En caso de vigas con alas o
patines se puede tomar adicionalmente, a cada lado un ancho de los patines en 3 a 4
veces de su espesor o su ancho real efectivo, el que fuere menor.

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

 INERCIA PARA FLEXIÓN; para la rigidez a flexión se puede tomar una inercia que
varía entre el 50% a 80% de la inercia total, esto debido al agrietamiento que
presenta la viga cuando está sometido a esfuerzo de flexión. En el caso de vigas que
posean patines y sometidos a flexión positiva (fuerzas de compresión en patines), se
considera que la inercia que aporta rigidez; es la sección bruta del alma de la viga.
Cuando la viga pertenece a una losa maciza, el ancho adicional a cada lado de la
viga a portante de rigidez, se considera 3 a 4 veces el espesor de la losa o su ancho
real efectivo, el que fuese menor.

 ÁREA CORTANTE; generalmente no se considera la rigidez al corte de una viga, sin


embargo, en caso de considerarse se debe tomar el área que corresponde al alma de
una viga, mas no de los patines (en caso de vigas T, L, I o similares).

d. DE LAS COLUMNAS
 ÁREA AXIAL; para ala rigidez axial se considera el 100% del área de la columnas.

 INERCIA PARA FLEXIÓN; la inercia se considera el 100% de la sección bruta de la


columna, esto debido a que las columnas se encuentran sometidas a grandes fuerzas
de compresión.

 ÁREA CORTANTE; en caso de considerar deformaciones por corte, se puede tomar


una que corresponde a toda la sección transversal.

e. DE LAS PLACAS
 ÁREA AXIAL; para las deformaciones axiales se considera toda la sección bruta
incluyendo los muros o columnas que son perpendiculares a este, que trabajan como
si fuesen patines (formando T, L, C, I o similares); para tal efecto considerar un
aporte adicional del patín a cada lado, en un ancho de 3 a 4 veces del espesor del
patín o l dimensión real efectivo; la que es menor.

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

 INERCIA PARA FLEXIÓN; como las placas están sometidas a fuerzas de


compresión, es prudente considerar el 100% del área de la sección transversal.
Cuando es el caso de placas en forma de L, T, C, I o similares, se considera un
aporte adicional del patín a cada lado del alma en un ancho de 3 a 4 veces el espesor
de este o la dimensión real efectiva, el que es menor.

 ÁREA CORTANTE; las deformaciones por corte generalmente son bastante elevadas
en las placas, entonces el área que aporta rigidez por corte para formas L, T, C, I o
similares, está dada principalmente por el área del alma de estas secciones, mas no
en manera significativa de las alas.

4.5 CARGAS DE DISEÑO


El análisis de los elementos estructurales se ha realizado con las siguientes cargas de
diseño:

Carga Permanente o Muerta (D), incluye el peso propio de la estructura. (No se realizó el
metrado de peso propio de la estructura, debido que el programa que se utilizó,
contempla ó asume su propio peso).

Carga Viva (L), (250 a 400 kg/m2) que considera las cargas vivas, básicamente incluye
la posible acumulación de personas, además las cargas de montaje o proceso
constructivo.

Carga de Sismo (Q), calculado de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica de


estructuras E.030 Diseño sismo resistente. Así mismo se realizó un análisis sísmico
dinámico (análisis modal). Para el cálculo de la masa se ha considerado un peso de 1.20
ton/m2 en el primer nivel y de 1.00 ton/m2 para la azotea.

5. COMBINACIONES DE CARGA:
Para el análisis se han considerado las siguientes combinaciones de carga:
 1.4D + 1.7L
 1.25 (D + L) ± 1.00 Qi
 0.90D ±1.00 Qi

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

Dónde: D = CARGA MUERTA


L = CARGA VIVA
Qi = CARGA DE SISMO

6. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES


El diseño se ha realizado para las siguientes características de materiales:

VIGAS Y COLUMNAS
Columna de concreto armado, f’c=210kg/cm 2 el cual tiene acero de refuerzo con
fy=4200kg/cm2. La sección de la columna es de sección variable, se adjunta el archivo donde
se realizó el cálculo de la estructura.

CIMENTACION
Conformado por zapatas conectadas mediante vigas de cimentación, f’c=210kg/cm 2 el cual
tiene acero de refuerzo con fy=4200kg/cm 2.

CAJA DE ASCENSOR
Caja de ascensor y caja de escalera en concreto armado, f’c=210kg/cm 2 el cual tiene acero
de refuerzo con fy=4200kg/cm 2. La sección de los muros de 0.15 m. y de 0.20 m, según se
muestra en planos.

LOSA ALIGERADA
Losa aligerada en dos direcciones para el tramo E-F, ejes 1-2, dado que según lo sustentado
anteriormente luces mayores a 7.50m en ambos sentidos y la solución adoptada para dicho
tramo fue la losa aligerada en dos direcciones de 0.25 m de espesor, por el cual es
compuesto por viguetas de ancho efectivo de 40 cm y para los demás tramos losa en una
dirección con un espesor de 25 cm. Fue considerado para una resistencia de 210 kg/cm 2
acero de refuerzo con fy=4200kg/cm 2.

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA
7. ANÁLISIS ESTRUCTURAL
7.1. PREDIMENSIONAMIENTO.

El tipo de estructura que se va a usar es el sistema con pórticos conformado por vigas,
columnas, de concreto armado cuya función es soportar las cargas de gravedad de la
edificación y resistir las solicitaciones de las cargas y las fuerzas laterales a las que
estará sujeta la misma, siendo en muestro medio considerada como una zona de
sismicidad 2.
Definiremos la dirección X-X como la dirección paralela a la fachada principal y la
dirección Y-Y perpendicular a la fachada principal.

Comentarios sobre la Estructuración de la CLINICA:


 Vigas: con la finalidad de darle mayor rigidez lateral a la edificación, las vigas serán
de confinamiento peraltadas en ambas direcciones para el tramo comprendido para
la losa aligerada en dos direcciones, la dirección principal para cargas de gravedad
será la dirección Y-Y.
 Columna: la orientación del peralte de la columna será en el sentido del pórtico
principal Y-Y, según se muestra en la siguiente figura 5.0.

Pre dimensionamiento: Las dimensiones que se adoptan, así como las verificaciones de
las mismas tienen carácter preliminar, sin embargo serán usadas para el metrado de
cargas.

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

Fig. 08: Planta, predimensionamiento de la estructura (SAP2000 v.15)

a. PRE DIMENSIONAMIENTO DE VIGAS:

Las vigas se dimensionan generalmente considerando un peralte del orden de


L/10 a L/12 de la luz; debe aclararse que esta altura incluye el espesor de la
losa del techo o piso.
El ancho es menos importante que el peralte, pudiendo variar entre 0.3 a 0.5 de
la altura. La Norma Técnica de Edificación de Concreto Armado E.060 indica
que las vigas deben tener un ancho mínimo de 25 cm, para el caso que éstas
formen parte de pórticos o elementos sismo-resistentes de estructuras de
concreto armado. Esta limitación no impide tener vigas de menor espesor (15 o
20 cm) si se trata de vigas que no forman pórticos.

Se indican a continuación dimensiones usuales de vigas para no verificar las


deflexiones:

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA
L ≤5.5 m. 25 x 50 , 30 x 50
L ≤6.5 m . 25 x 60 , 30 x 60 , 40 x 60
L ≤7.5 m. 25 x 70 , 30 x 70 , 40 x 70 , 50 x 70
L ≤8.5 m . 30 x 75 , 40 x 75 , 30 x 80 , 40 x 80
L ≤9.5 m . 30 x 85 , 30 x 90 , 40 x 85 , 40 x 90

Las vigas a calcularse son de dimensiones de 40x75cm (VP), 40x65 cm (VS),


30x70 cm, 35x60 cm, estas secciones por ser un pórtico de un sistema de
CONCRETO ARAMADO.

b. PRE DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS: Se presenta un procedimiento práctico

Las columnas al ser sometidas a carga axial y momento flector, tienen que ser
dimensionadas considerando los dos efectos simultáneamente, tratando de
evaluar cuál de los dos es el que gobierna en forma más influyente el
dimensionamiento.

Columna Tipo Descripción


1 Interiores
2y3 Extremas de Pórticos Interiores
4 Esquina
5 Para columnas placa
C1 C2 C4 C5

1 .1∗PG 1.25∗PG 1.15∗PG PG


b= b= b= b=
0 .3∗f ' c 0.25∗f ' c 0.2∗f ' c 0.45∗f ' c

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA
7.2. METRADOS DE CARGAS VERTICALES:

METRADO DE CARGAS  
No se realiza el metrado de vigas (Peso Propio), debido que el programa donde es simulado,    
obtiene directamente su peso propio y calcula su momento y cortante respectivo.    
Así para los demás niveles el metrado será similar.            
  VIGAS PRINCIPALES      
  VIGA PRINCIPAL VP-101(0.40x0.60)        
METRADO DE CARGAS PARA VIGA
Nivel
Descripción Carga BT Total Carga "D" Carga "L"
  Peso Aligerado e=0.25 m 350.00   3.150 1,102.50 1,858.50  
  Peso Acabado 100.00   3.150 315.00    
VIGAS Cielo Raso 20.00   3.150 63.00    
LATERALES Tabiquería equivalente 120.00   3.150 378.00    

  S/C 300.00   3.150 945.00   945.00


  CARGA POR METRO LINEAL APLICADO A VIGAS PRINCIPALES 1,858.50 945.00
            -  
               
  VIGA PRINCIPAL VP-102(0.40x0.60)        
METRADO DE CARGAS PARA VIGA
Nivel
Descripción Carga BT Total Carga "D" Carga "L"
  Peso Aligerado e=0.25 m 350.00   5.700 1,995.00 3,363.00  
  Peso Acabado 100.00   5.700 570.00    
VIGAS Cielo Raso 20.00   5.700 114.00    
CENTRALES Tabiquería equivalente 120.00   5.700 684.00    

  S/C 300.00   5.700 1,710.00   1,710.00


  CARGA POR METRO LINEAL APLICADO A VIGAS PRINCIPALES 3,363.00 1710.00
            -  
  VIGA PRINCIPAL VP-103(0.40x0.60)        
METRADO DE CARGAS PARA VIGA
Nivel
Descripción Carga BT Total Carga "D" Carga "L"
  Peso Aligerado e=0.25 m 350.00   6.450 2,257.50 3,805.50  
  Peso Acabado 100.00   6.450 645.00    
VIGAS Cielo Raso 20.00   6.450 129.00    
CENTRALES Tabiquería equivalente 120.00   6.450 774.00    

  S/C 300.00   6.450 1,935.00   1,935.00


  CARGA POR METRO LINEAL APLICADO A VIGAS PRINCIPALES 3,805.50 1935.00
 

             

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA
  VIGA PRINCIPAL VP-104(0.40x0.60)        
METRADO DE CARGAS PARA VIGA
Nivel
Descripción Carga BT Total Carga "D" Carga "L"
  Peso Aligerado e=0.25 m 350.00   6.900 2,415.00 4,071.00  
  Peso Acabado 100.00   6.900 690.00    
VIGAS Cielo Raso 20.00   6.900 138.00    
CENTRALES Tabiquería equivalente 120.00   6.900 828.00    

  S/C 300.00   6.900 2,070.00   2,070.00


  CARGA POR METRO LINEAL APLICADO A VIGAS PRINCIPALES 4,071.00 2070.00
               
  VIGA PRINCIPAL VP-105(0.40x0.60)        
METRADO DE CARGAS PARA VIGA
Nivel
Descripción Carga BT Total Carga "D" Carga "L"
  Peso Aligerado e=0.25 m 350.00   7.000 2,450.00 4,130.00  
  Peso Acabado 100.00   7.000 700.00    
VIGAS Cielo Raso 20.00   7.000 140.00    
CENTRALES Tabiquería equivalente 120.00   7.000 840.00    

  S/C 300.00   7.000 2,100.00   2,100.00


  CARGA POR METRO LINEAL APLICADO A VIGAS PRINCIPALES 4,130.00 2100.00
               
  VIGA PRINCIPAL VP-106(0.40x0.60)        
Nivel METRADO DE CARGAS PARA VIGA
Descripción Carga BT Total Carga "D" Carga "L"
  Peso Aligerado e=0.25 m 350.00   5.500 1,925.00 3,245.00  
  Peso Acabado 100.00   5.500 550.00    
VIGAS Cielo Raso 20.00   5.500 110.00    
LATERALES Tabiquería equivalente 120.00   5.500 660.00    

  S/C 300.00   5.500 1,650.00   1,650.00


  CARGA POR METRO LINEAL APLICADO A VIGAS PRINCIPALES 3,245.00 1650.00
               
  VIGA SECUNDARIA VS-101(0.40x0.60)        
METRADO DE CARGAS PARA VIGA
Nivel
Descripción Carga BT Total Carga "D" Carga "L"
  Peso Aligerado e=0.25 m 350.00   4.000 1,400.00 2,360.00  
  Peso Acabado 100.00   4.000 400.00    
VIGAS Cielo Raso 20.00   4.000 80.00    
LATERALES Tabiquería equivalente 120.00   4.000 480.00    

  S/C 300.00   4.000 1,200.00   1,200.00


  CARGA POR METRO LINEAL APLICADO A VIGAS PRINCIPALES 2,360.00 1200.00
         

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA
VIGA SECUNDARIA VS-102(0.40x0.60)
METRADO DE CARGAS PARA VIGA
Nivel
Descripción Carga BT Total Carga "D" Carga "L"
  Peso Aligerado e=0.25 m 350.00   2.000 700.00 1,180.00  
  Peso Acabado 100.00   2.000 200.00    
VIGAS Cielo Raso 20.00   2.000 40.00    
LATERALES Tabiquería equivalente 120.00   2.000 240.00    

  S/C 300.00   2.000 600.00   600.00


 
CARGA POR METRO LINEAL APLICADO A VIGAS PRINCIPALES 1,180.00 600.00
  VIGAS SECUNDARIAS      

  VIGA SECUNDARIA VS-103, VS-104, VS-105, VS-106,    


METRADO DE CARGAS PARA VIGA
Nivel
Descripción Carga BT Total Carga "D" Carga "L"
  Peso Aligerado e=0.25 m 350.00   2.000 700.00 1,180.00  
  Peso Acabado 100.00   2.000 200.00    
VIGAS Cielo Raso 20.00   2.000 40.00    
CENTRALES Tabiquería equivalente 120.00   2.000 240.00    

  S/C 300.00   2.000 600.00   600.00


  CARGA POR METRO LINEAL APLICADO A VIGAS PRINCIPALES 1,180.00 600.00
               
  VIGA SECUNDARIA VS-107          
METRADO DE CARGAS PARA VIGA
Nivel
Descripción Carga BT Total Carga "D" Carga "L"
  Peso Aligerado e=0.25 m 350.00   1.000 350.00 590.00  
  Peso Acabado 100.00   1.000 100.00    
VIGAS Cielo Raso 20.00   1.000 20.00    
LATERALES Tabiquería equivalente 120.00   1.000 120.00    

  S/C 300.00   1.000 300.00   300.00


  CARGA POR METRO LINEAL APLICADO A VIGAS PRINCIPALES 590.00 300.00
               
VIGA DE CORONACION (ULTIMO
  NIVEL)        
METRADO DE CARGAS PARA VIGA
Nivel
Descripción Carga BT Total Carga "D" Carga "L"
  Peso Aligerado e=0.20 m 300.00   1.000 300.00 350.00  
  Peso Acabado 50.00   1.000 50.00    
VIGAS Nieve 0.00   1.000 -    
CENTRALES Tabiquería equivalente 0.00   1.000 -    

  S/C: 150.00   1.000 150.00   150.00


  CARGA POR METRO LINEAL APLICADO A VIGAS PRINCIPALES 350.00 150.00

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

7.3. ANALISIS DINAMICO (ESPECTRO DE DISEÑO)

La zona de Estudio se ubica en la ZONA 2 en la zonificación sísmica del Perú con un factor de zona de Z=0.3, los
parámetros geotécnicos corresponden a un suelo de perfil tipo S2, para ser usado en las Normas de Diseño Sismo-
Resistente.
El análisis Sísmico de ha efectuado de acuerdo a la nueva Norma E-030, que contempla lo siguiente, por tratarse de
una CLINICA, es una edificación esencial;

ZUCS
Sa= ∗g Dónde:
Rd
Sa− Aceleraci ó n espectral .
Z−Factor de Zona
U −Factor de uso
C−Factor de Ampliaci ó n S í smica
Rd−Coeficiente de Reduc ci ó n por Ductilidad
g – Gravedad .

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

CALCULO DE LA ACELERACION ESPECTRAL    

           
    T C Sa (x,y) Sa (z)
    0.10 2.50 0.23 0.15
  0.090 Ci 0.25 2.50 0.23 0.15
    0.50 2.50 0.23 0.15
 
  0.75 2.00 0.18 0.12
    1.00 1.50 0.14 0.09
    1.25 1.20 0.11 0.07
    1.50 1.00 0.09 0.06
    1.75 0.86 0.08 0.05
    2.00 0.75 0.07 0.05
    2.25 0.67 0.06 0.04
    2.50 0.60 0.05 0.04

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA
    2.75 0.55 0.05 0.03
    3.00 0.50 0.05 0.03
    3.25 0.46 0.04 0.03
    3.50 0.43 0.04 0.03
    3.75 0.40 0.04 0.02
    4.00 0.38 0.03 0.02
    4.25 0.35 0.03 0.02
    4.50 0.33 0.03 0.02
    4.75 0.32 0.03 0.02
    5.00 0.30 0.03 0.02
    5.25 0.29 0.03 0.02
    5.50 0.27 0.02 0.02
    5.75 0.26 0.02 0.02
    6.00 0.25 0.02 0.02
    6.25 0.24 0.02 0.01
    6.50 0.23 0.02 0.01
    6.75 0.22 0.02 0.01
    7.00 0.21 0.02 0.01
    7.25 0.21 0.02 0.01
    7.50 0.20 0.02 0.01
    7.75 0.19 0.02 0.01
    8.00 0.19 0.02 0.01
    9.00 0.17 0.02 0.01
    10.00 0.15 0.01 0.01
    11.00 0.14 0.01 0.01
    20.00 0.08 0.01 0.00

ESPECTRO DE ACELERACION SISMICA

0.25

0.20
ACELERACION (Sa)

0.15

0.10

0.05

0.00
0.10
0.25
0.50
0.75
1.00
1.25
1.50
1.75
2.00
2.25
2.50
2.75
3.00
3.25
3.50
3.75
4.00
4.25
4.50
4.75
5.00
5.25
5.50
5.75
6.00
6.25
6.50
6.75
7.00
7.25
7.50
7.75
8.00
9.00
10.00
11.00
20.00

PERIODOS (T)

ESPECTRO DE DISEÑO

Todos los valores de espectro de diseño fueron exportados al programa SAP2000 para el
respectivo análisis dinámico.

8. DISEÑO ESTRUCTURAL

De las consideraciones generales de diseño dadas al inicio y como parte del proceso
iterativo de diseño, se ha realizado utilizando el programa SAP2000 para el análisis de
la estructura que realiza el análisis modal, para un modelo tridimensional, resolviendo la
estructura mediante el análisis modal espectral, con un espectro de diseño de la norma
NTE.030, el problema de eigenvalores y eigenvectores para el cálculo de la matriz de
formas modales, periodos y frecuencias naturales, cálculo de efectos globales y locales
para cada modo de vibración, combinación modal tipo CQC con amortiguamiento de
0.05.

8.1.1. CALCULO DE LAS SOLICITUDES


MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.
CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

La metodología empleada fue la de Diseño por Resistencia. Con este método se busca
que la resistencia última de un elemento sometido a flexión, compresión, o corte sea
mayor o igual a la fuerza última que se obtiene mediante las combinaciones de cargas
amplificadas, lo cual se resumen en la siguiente fórmula:

ΦRn ≥ αCi

La resistencia de diseño deberá tomarse como la resistencia nominal (resistencia


proporcionada considerando el acero realmente colocado) multiplicada por un factor Ø
de reducción de resistencia.
Este factor de reducción de resistencia se proporciona para tomar en cuenta
inexactitudes en los cálculos y fluctuaciones en las resistencias del material, en la mano
de obra y en las dimensiones.
Cada uno de estos factores puede estar dentro de los límites tolerables, pero
combinados pueden producir menor capacidad en los elementos diseñados.
Adicionalmente se ha considerado en su determinación la importancia relativa de la falla
de los miembros respecto a toda la estructura, y el grado de advertencia del modo de
falla.
El factor de reducción de resistencia Ø deberá ser:

1. Para flexión sin carga axial Ø = 0.90


2. Para flexión con carga axial de
Ø = 0.90
tracción
3. Para flexión con carga axial de
compresión y para compresión sin
flexión:
Elementos con refuerzo en espiral Ø = 0.75
Otros elementos Ø = 0.70
Excepto que para valores reducidos de carga axial, Ø puede
incrementarse linealmente hasta Ø= 0.9 conforme el valor de Ø Pn
disminuye desde 0.5 f ´ c Ag a cero.
4. Para cortante sin o con torsión Ø = 0.85
5. Para aplastamiento en el concreto Ø = 0.70

8.1.2. DISEÑO POR FLEXION:


La sección crítica para momento negativo se tomará en las caras de los
apoyos, mientras que para momentos positivos en el interior de la luz.
Para calcular la resistencia a flexión de una sección, como la mostrada en la figura 06,
se supone que:
◙ Las secciones planas permanecen planas (hipótesis de Navier).
◙No existe deslizamiento entre el acero de refuerzo y el concreto.
◙La máxima deformación a considerar en la fibra extrema a compresión será de 0.003
Para poder simplificar los cálculos, el ACI permite que se emplee el bloque equivalente
de compresiones. En consecuencia, para un elemento con ancho “b” y altura igual a “h”,
tenemos:

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

Fig. 08: Hipótesis de Navier

Bloque equivalente de compresiones.


Por tanto se puede estimar el momento resistente a flexión como:

Los elementos sometidos a flexión son las vigas, los techos o pisos (losas macizas,
nervadas y/o aligerados en una o dos direcciones), las escaleras y en general todos
aquellos que están sometidos a cargas perpendiculares a su plano, las cuales
ocasionan esfuerzos de flexión y cortante.
Para asegurar que el acero colocado provea un momento resistente mayor al momento
de agrietamiento, los Códigos consideran una cuantía mínima.

Para el caso de secciones rectangulares, se indica que el área mínima de refuerzo


podrá calcularse con:
0.8 √ F ' c∗b∗d
Asmin=
Fy

Pero no debe ser menor que


14.1∗b∗d
Asmin=
Fy

8.1.3. DISEÑO POR FLEXO-COMPRESIÓN

Capacidad por Flexo-compresión: Las mismas hipótesis básicas utilizadas en el


análisis de una sección en flexión simple serán válidas para este acápite.
Los elementos tipo columnas o placas tienen una infinidad de combinaciones de
momento flector y carga axial que pueden producir su falla.
Conociendo las propiedades del material, la sección de la columna o placa y la
distribución del acero de refuerzo se puede construir un diagrama de interacción
MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.
CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA
nominal (Mn Vs Pn) con las diferentes combinaciones de momento flector y carga axial
que causa la falla de la sección.
Procedimiento de diseño: Se asume una sección reforzada, luego se construye el
diagrama de interacción de diseño, esto se logrará afectando el diagrama de
interacción nominal con el factor Φ (reducción de resistencia) y el factor n
correspondiente a carga axial. Finalmente, lo que debemos lograr es que los pares de
fuerza (Mu,Pu) obtenidas de las combinaciones se encuentren dentro del diagrama de
diseño.
La figura 07 muestra el diagrama de interacción nominal y de diseño de una sección de
concreto reforzada.

Fig. 09 Diagrama de interacción nominal y de diseño

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

8.1.4. DISEÑO POR CORTE


Para el diseño por corte será de interés las secciones con mayor fuerza cortante, la
sección a analizar se tomará a una distancia “d” (peralte efectivo) de la cara de los
apoyos. Sólo se tomará el valor del cortante en la cara cuando la reacción del apoyo
induce tracción al elemento o si existiera alguna carga puntual ubicada a una distancia
menor a “d”.

8.1.5. DISEÑO DE LOSAS ALIGERADAS

Diseño por flexión


Para la clínica se utilizará viguetas con un ancho efectivo de 40 cm. Proponiéndose
para este caso viguetas en dos direcciones para el tramo 1-2 correspondientes entre
los ejes A-F, y para los demás tramos viguetas en una dirección. Al momento del
diseño se busca que el momento resistente de la vigueta sea mayor o en su defecto
igual al momento que se obtiene del análisis empleando las combinaciones de
carga. Por ello, dependiendo de los resultados del análisis se elegirá una
determinada serie de vigueta que tenga mayor capacidad resistente.
En la zona de momento negativo la capacidad resistente será proporcionada
íntegramente por el acero de refuerzo (bastones) que se coloque.
Diseño por corte
La resistencia a corte estará dada íntegramente por el aporte del concreto y se debe
satisfacer que la fuerza cortante amplificada sea menor que la resistencia a corte del
aligerado, que se define como:

Fig. 10: Carga asignada losa aligerada tramo 1-2, entre los ejes e-f

Fig. 11: Carga asignada a losa aligerada (Losa en una dirección)

Para el cálculo de la losa del edificio se tomó el tramo más criticó que es el tamo
central del eje D-D, del tramo de los ejes 1-7
El área de acero mínimo a utilizar es 0.0018bh, donde “b” es el ancho de la sección y
“h” la altura.
El refuerzo mínimo por contracción y temperatura que se coloca perpendicular al
refuerzo por flexión en losas en una dirección, o que es el mínimo exigido para las dos
direcciones de losas así armadas, debe cumplir con los siguientes límites:

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

Losas con barras lisas 0.0025 bh


Losas con barras corrugadas con 0.0020 bh
fy<4200 kg/cm 2
Losas con barras corrugadas con 0.0018 bh
fy=4200 kg /cm 2
Losas con barras corrugadas con 0.0018 x 4200/fy bd
fy>4200 kg/cm 2 ( pero no menor a 0.0014 bh)

Para la estructura el refuerzo mínimo por contracción y temperatura se ha calculado con


0.0018 bh .

9. RESULTADOS, PROCESO DE DISEÑO DE ELEMENTOS

La utilización del software SAP2000 V15. Es por la precisión que se puede obtener en
cuanto a los resultados. El análisis dinámico realizado para las estimaciones físicas de una
formulación acorde a su modelo matemático. Ya que los grados de libertad de una
estructura se define como aquellos desplazamientos que identifican su posición deformada
a lo largo del tiempo. Pues según los análisis realizados mostrada tiene un número infinito
de grados de libertad, pues solo un número infinito de desplazamientos definen, en general,
su posición deformada durante la vibración. Y se cuantifica en los tres ejes coordenados.
A continuación se muestra el resumen detallado del análisis del programa SAP2000 y los
resultados analíticos:

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

Fig. 12: Idealización de la estructura en el para el programa SAP 2000.

Fig. 13 Modelo estructural reticular, Sistema de vigas columnas. Elevación visto de arriba. Conformación un solo
elemento, Ensamblada obteniendo un solo comportamiento a cualquier solicitud de caga. SAP2000)

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

Fig. 14 Cargas muerta asignada (Vista en 3D), Asignaciones de carga viva en la estructura para la envolvente de
diseño. EJE 1-1.

Fig. 15: Deformada de la estructura de la envolvente de diseño en (cm). (El color plomo indica la posición original).
Se observa que hay gran deformación en el volado de la viga, las cuales están serán reforzadas en la zona de corte
para evitar deformaciones excesivas.

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

El desplazamiento máximo de entrepiso es de 2.97 cm que es superior a 2.80 cm, pero el desplazamiento máximo
permisible total es de 19.84, lo cual el desplazamiento inelástico total es de 12.75 cm que está dentro de los rangos
permisibles.

Fig. 16: Diagrama de fuerza Axial en la estructura, eje 1-1.

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

Fig. 17: Diagrama de fuerza Axial en la estructura, eje 2-2

Fig. 18: Diagrama de fuerza CORTANTE EJE 1-1

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

Fig. 19: Diagrama de fuerza CORTANTE EJE E-E

Fig. 20: Diagrama de momentos en la estructura. Eje 1-1.

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

Fig. 21: Diagrama de momentos eje E-E. Combinaciones de carga viva y muerta.

Fig. 22: Diagrama de momentos eje D-D.(tn-m)


MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.
CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

Fig. 23: área de acero eje D-D

Fig. 24: Calculo del área de acero EJE 3-3, 5-5.

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

Fig. 24: Calculo del área de acero para el tramo frontal de la clínica.

DISEÑO LOSA ALIGERADA

Fig. 25: Diagrama de momento flector losa aligerada en KG-CM (Tramo E-F, Eje 1-2)

Fig. 26: Diagrama de cortantes losa aligerada en KG-CM

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

Fig. 27: Calculo del área de acero losa aligerada cm^2.

Fig. 28: Diagrama de momento flector losa aligerada (Losa en una dirección) en KG-CM

Fig. 29: Diagrama de cortantes losa aligerada. (Losa en una dirección) en KG-CM

Fig. 30: Calculo del área de acero losa aligerada. (Losa en una dirección) en cm^2.

A continuacion se presentan las hojas de cálculo para el diseño de los elementos


estructurales para la CLINICA AMERICANA, los cuales son de acuerdo al reporte
dado en el programa SAP2000, como son el diagrama de momentos flectores, esfuerzos
cortantes, diagrama de interacciones de columnas y placas, areas de acero, y un chequeo
con las definicones dadas, teniendo en cuenta los parametros y requisitos permisibles
para el diseño, ya sean para las columnas, vigas, etc.

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

EJE D-D, TRAMO 1-2

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

EJE 3-3, TRAMO E-F

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.


CONSTRUCCION DE LA CLINICA AMERICANA DE JULIACA

Del análisis estructural se concluye que la estructura proyectada según lo planteado se integra
en forma correcta, debiéndose tener en cuenta que el acero de las secciones de algún elemento
de vigas es el acero de diseño según los momento de diseño, excepto en algunos casos en el
cual es el mínimo adoptado.

MINERVO – MINERIA, CONSULTORIA Y CONSTRUCCION S.A.C.

También podría gustarte