Está en la página 1de 5

Farmacia

SALUD INTEGRAL Espacio de Salud

Aromaterapia
Indicaciones
El uso de aceites esenciales de origen vegetal con fines zante de la lavanda. En 1937 tuvo un
terapéuticos, lejos de una novedad, es una práctica ancestral, accidente en el laboratorio, que le pro-
pero en los últimos años, con el auge de las terapias naturales dujo fuertes quemaduras. Para confor-
tarse, metió la mano en una cubeta de
y complementarias, ha cobrado peso. La farmacia es el lugar aceite esencial de lavanda y quedo sor-
perfecto para comercializar este tipo de productos, por ello prendido por el bienestar que le pro-
recordamos aquí las bases de la aromaterapia. dujo y porque le evitó lesiones en la
piel. Lo usó como tratamiento de que-
maduras y vio que la regeneración fue
PABLO SAZ asombrosa. Con posterioridad, Jean
Doctor en Medicina y Cirugía. Profesor asociado de la Universidad de Zaragoza. Valnet describió el profundo efecto de
Coordinador del curso de posgrado de Medicina Naturista.
las esencias en su tratado de aromate-
MARÍA ORTIZ rapia. Así, este mundo de los olores
Licenciada en Bioquímica.
ha creado para la medicina toda una
disciplina basada, sobre todo, en la

L a Biblioteca Nacional de Medicina


de Estados Unidos, en su base de
datos terminológica MeSH (Medical
te, vosotras, sabias plantas, curad a es-
te paciente por mí».
Los médicos chinos, los egipcios, los
esencias de las plantas, en su olor y en
las características de sus aceites esen-
ciales.
Subject Headings) define la aromatera- judíos y los árabes hicieron de las
pia como: plantas la base de su terapéutica en el
«Empleo de fragancias y esencias de sentido medico y religioso. Ejemplos Aceites esenciales
plantas para afectar o alterar el estado como la extrema unción de los enfer-
o comportamiento de una persona y mos forman parte de este ritual religio- El material de base con el que se traba-
facilitar un bienestar físico, mental y so y terapéutico. La práctica médica ja en la aromaterapia son los aceites
emocional. Los componentes quími- griega recibió el nombre de iatría, que esenciales3,4,5 pero n hay que olvidar la
cos de los aceites esenciales de las significa «el médico que cura median- planta completa. Hay escuelas como la
plantas tienen una enorme cantidad de te unciones aromáticas». Todavía hoy de Espagiria que hacen hincapié no só-
propiedades terapéuticas y han sido utilizamos el nombre de pediatría para lo en el papel de la esencia de la plan-
utilizados históricamente en África, referirnos a la especialidad médica que ta, sino en su uso integral (hasta sus
Asia e India. Su mayor aplicación tiene se ocupa de la salud de los niños. restos, cenizas, etc.).
lugar en el campo de la medicina alter- El empleo de los aceites esenciales El Formulario Español de Farmacia
nativa». se expandió desde la utilización por Militar define los aceites esenciales
los árabes de los alambiques, aparatos como «líquidos de aspecto oleoso, ge-
imprescindibles para la destilación de neralmente de olor aromático y sabor
Un poco de historia la planta y obtención de las esencias. ardiente, poco solubles en agua, a la
Avicena le dedicó a la rosa uno de sus que comunican, no obstante, su pecu-
En las civilizaciones antiguas1,2 el olor 100 libros y es la flor más preciada del liar aroma. Son miscibles en todas
de las flores formó parte de los cultos y Islam. Ha estado siempre asociada a la proporciones en alcohol. Se disuelven
rituales religiosos y terapéuticos. El belleza y al amor, a la profundidad es- también en los aceites fijos. Su com-
Rig Veda (texto sagrado del hinduismo piritual, y también se ha estudiado su posición es muy compleja, puesto que
y base de la medicina ayurvédica) co- utilidad en el tratamiento de proble- reúne cada uno de ellos todos los prin-
difica muy bien su empleo en la litur- mas de la piel, como reguladora de la cipios volátiles de la planta de la que
gia y en la terapéutica. En él se dice: menstruación y tónico circulatorio. proceden».
«Plantas, vosotras que habéis existido En el siglo XX, en 1904, Cuyhbert Hall Los aceites esenciales son moléculas
durante tanto tiempo, incluso antes de demostró el poder antiséptico del lipofílicas de bajo peso molecular, que se
que los dioses nacieran, ¡quiero com- aceite de eucalipto. Más tarde, Rene sintetizan como producto del metabolis-
prender vuestros 700 secretos! Adelan- Gattefossé, constató el poder cicatri- mo secundario de las plantas (fig. 1).

64 Farmacia Profesional Vol. 21, Núm. 5, Mayo 2007


Composición
El hecho de que los aceites sean un pro-
ducto del metabolismo, hace que den-
tro de la misma especie la composición
química de los aceites esenciales no sea
siempre igual al 100%, aunque sí se
mantiene una composición química si-
milar entre plantas de la misma especie.
La distinta composición de los acei-
tes esenciales destilados de poblacio-
nes de plantas diferentes se refleja en
la respuesta del metabolismo secunda-
rio frente a condiciones medioambien-
tales específicas como el suelo, el cli-
ma y, especialmente, la altitud, lo que
resulta en diferencias en la composi-
ción de la luz y en los productos de la
fotosíntesis.
Para garantizar la efectividad de un
aceite esencial, se requiere la presencia
de concentraciones suficientes de sus
ingredientes activos. Este es el están-
dar aceptado a pesar de que la relación
entre una composición química espe- Metabolismo CO2 + H2O
primario
cífica y el efecto reconocido no está tan Proteína
claramente establecida en el caso de NH3
Polisacáridos hv
los aceites esenciales (con multitud de
moléculas) como la que se establece en
el caso de los medicamentos que tie- Azúcares simples
nen un único componente farmacoló- Aminoácidos
Grasas aromáticos
gico al que se le atribuye un efecto.
Es necesario prestar atención al ciclo Acetil CoA
de vida de la planta, sus condiciones
de crecimiento y el modo en el que el Aminoácidos
Ácidos alifáticos
organismo se expresa. grasos
Teniendo en cuenta esta variabili-
dad, Schnaubelt propone que la inves-
tigación científica futura no se centre I II III
Policétido Fenoles
en buscar una única acción terapéutica
en un aceite esencial, sino en evaluar
Metabolismo Terpenos Alcaloides
los aceites esenciales destilados de dis- secundario
tintas poblaciones de plantas de acuer-
do a los usos tradicionales o etnofar-
Fig. 1. Relaciones entre el metabolismo primario y secundario de las plantas: I, ruta
macológicos que éstos han tenido en del acetato-malonato; II, ruta del acetato-mavalonato; III, ruta del ácido siquímico.
su área de influencia. Pone como ejem- Modificado de: Azcón-Bieto J, Talón M. Fundamentos de fisiología vegetal. Madrid:
plo el aceite esencial de romero recogi- McGraw-Hill Interamericana; 2000.

Vol. 21, Núm. 5, Mayo 2007 Farmacia Profesional 65


SALUD INTEGRAL. Aromaterapia

do en Corsica (Croacia) y el recogido


en la Alta Provenza. Ambos aceites di-
fieren significativamente en su conte-
Aromatogramas nido en aceites esenciales, siendo el de
Corsica reconocido por sus cualidades
El aromatograma es un instrumento muy útil para el diagnóstico y la pres-
mucolíticas y su utilidad para el cuida-
cripción de aceites esenciales en el tratamiento de microorganismos patóge-
do de la piel, y el de la Alta Provenza
nos. El aromatograma muestra qué aceites esenciales se necesitan para el
utilizado para la astenia y por sus efec-
tratamiento de un paciente concreto, partiendo de que son efectivos contra
tos expectorantes y antiinfecciosos.
una bacteria específica. Se basa en el mismo principio que un antibiograma.
A pesar de lo dicho anteriormente,
Inicialmente se toma la muestra del paciente (esputo, orina, heces, flujo vagi-
cada esencia posee constantes físicas
nal, etc.) y se incuba en el medio de cultivo adecuado para obtener el cultivo
dentro de ciertos límites y unas carac-
puro. Entonces se realiza el test de sensibilidad, agregando distintos aceites
terísticas químicas que permiten su
esenciales, cada uno sobre un cultivo puro (no hay que echar mucho aceite
identificación en el laboratorio.
ya que podría esterilizarse el cultivo entero). Si el microorganismo es sensible
a la actividad de un aceite esencial específico, aparece un anillo de crecimien-
to inhibido alrededor de donde se ha echado la gota del aceite (cuanto ma-
Obtención
yor es el área de inhibición, mayor es la sensibilidad). El médico puede utili-
zar este aceite o una combinación de varios aceites sensibles para tratar al
Tradicionalmente, la obtención de los
paciente.
aceites esenciales se ha realizado por
Belaiche hizo una clasificación de la actividad antimicrobiana de los aceites
dos procedimientos:
esenciales sobre varios miles de aromatogramas en gérmenes grampositivos,
gramnegativos y Candida albicans (tabla I). De acuerdo con esta clasifica-
– Por expresión simple. Se emplea pa-
ción, si no es posible hacer el aromatograma, se elige una esencia de cada:
ra extraer los aceites volátiles de los
mayor, mediana y del terreno, ya que si hay resistencia, es difícil que se dé a
frutos de rutáceas (naranja, limón,
las 3 a la vez.
bergamota, etc.) introduciendo el
pericarpio fresco en una prensa ade-
cuada, donde se somete a presión,
recogiéndose el líquido resultante.
Tabla I.
– Por destilación. El material se destila
Clasificación de los aceites esenciales según Belaiche: mayores, y finalmente se separa la fase acuosa
medios, del terreno (clasificados de más a menos activos) de la esencia por decantación.
Aceites esenciales mayores
La obtención de los aceites esencia-
– Origanum vulgare (orégano) les de esta forma es un proceso físico.
– Thymus vulgaris (tomillo) Se obtiene, por tanto, la esencia pura.
– Cinnamomum zeylanicum (canela) Otra forma de obtener los principios
– Eugenia cariophyllata (clavo de olor) activos de la planta es mediante mace-
– Satureia montana (ajedrea)
raciones, tinturas, etc, en las que la
parte de la planta que interesa se aña-
Aceites esenciales medios
de a la disolución (agua, alcohol o
– Pinus silvestris (pino)
– Melaleuca leucadendron (cajeput)
aceite) durante varios días. En este
– Eucaliptus globulus (eucalipto) proceso se obtienen distintas molécu-
– Lavandula spica y otras (lavanda) las en función del disolvente y la con-
– Mirtus communis (mirto) centración también es menor. Las
– Pelargonium graveolens y otros (geranio) esencias deben guardarse en frascos
– Otros mucho menos activos: bien cerrados, en sitio fresco y al abri-
Citrus aurantium (naranja amarga) go de la luz (en tarros oscuros).
Melaleuca viridiflora (niaulí) Estos procedimientos de extracción
Artemisia dranunculus (estragón) tienen algunas desventajas: pérdidas
Thymus serpyllum (serpol) de algunos componentes volátiles, ba-
jo rendimiento, degradación de com-
Aceites esenciales del terreno puestos insaturados o ésteres por los
Son aceites esenciales que resultan activos en pocas ocasiones en efectos hidrolíticos o termales, etc. Por
el aromatograma. Se supone que lo son por la idiosincrasia del sujeto.
Potencialmente son todos los aceites esenciales. Los más frecuentes ello se han propuesto alternativas: em-
son los de ciprés, limón, abeto e hisopo plear disolventes volátiles, cuyo incon-
veniente es que luego resulta imposi-
ble separar completamente el disol-
vente de la esencia y en la fase de
volatilización de los disolventes se
pierden muchos componentes voláti-

66 Farmacia Profesional Vol. 21, Núm. 5, Mayo 2007


SALUD INTEGRAL. Aromaterapia

les de la esencia, y realizar una destila- tal— y una accesoria —pulmonar—. mitos, convulsiones) y abortiva. La
ción seca en microondas, que parece mayor parte de ellos han ido quedando
tener un mayor rendimiento y un me- Administración externa. La adminis- en desuso. Es importante prestar aten-
nor coste energético y medioambien- tración externa se hace principalmente ción, sobre todo, en pacientes propen-
tal, pero implica la obtención de sus- mediante masajes en los que el aceite sos a tener crisis epilépticas.
tancias que con los métodos clásicos esencial se mezcla con aceites base (de En el empleo externo, hay aceites
no se extraen, lo cual varía la acción almendras, jojoba, etc.) o cremas. esenciales que presentan riesgo de fo-
terapéutica de la esencia. También pueden emplearse en baños. tosensibilidad debido a la presencia de
derivados cumarínicos. Esta reacción
Administración oral. Por vía oral los se produce en las horas siguientes a su
Adulteraciones aceites esenciales se suministran en aplicación (2-6 h), si coincide con una
forma de cápsulas. Se preparan unos exposición lumínica de una cierta in-
Las adulteraciones más comunes en las 100 mg de aceite esencial en total, uti- tensidad y longitud de onda. Los acei-
esencias son: lizándose como excipiente la sílice co- tes esenciales ricos en fenoles presen-
loidal. También puede emplearse un tan una acción agresiva sobre la piel
Adición de alcohol. El alcohol se des- extracto seco de una planta cuya ac- (más o menos agresiva en función del
cubre introduciendo en un tubo de en- ción nos interese para la enfermedad aceite y del tipo de piel) que se tradu-
sayo unas gotas del aceite esencial, ta- del paciente en cuestión. ce en irritaciones para algunas pieles
pando después el tubo con un algodón También pueden administrarse en sensibles y, de forma más pronunciada,
hidrófilo no muy apretado, en cuyo in- forma de jarabe, con la esencia pura en para las mucosas. Por ello, hay que
terior se irá colocado un cristalito de solución alcohólica o en aceite de al- prestar especial atención en la aplica-
fucsina y calentando suavemente. El mendras. Asimismo, es posible adicio- ción de aceites esenciales en pacientes
algodón se coloreará en rojo si la esen- narlos a las infusiones justo antes de con dermatitis atópica, psoriasis y
cia ha sido mezclada con alcohol. consumirlas. otras enfermedades de la piel.

Mezcla con aceites fijos. Se ponen un Administración rectal.Por vía rectal se


par de gotas del aceite esencial sobre administran mediante supositorios, Indicaciones
papel de filtro y se deja evaporar. El microenemas o lavativas.
papel debe quedar totalmente limpio, La aromaterapia se emplea frecuente-
una mancha circular indica la presen- Administración pulmonar. La vía pul- mente para mejorar el bienestar psico-
cia de aceites fijos. monar de administración requiere de lógico y el alivio sintomático en enfer-
aerosoles o inhalaciones. No debe apli- medades como el estrés, el cáncer7,
Mezcla con ftalato de etilo. Mezclar carse en los pacientes con alergias ni etc. En el caso de la demencia, podría
2 ml de la esencia con 2 ml de ácido en los que presentan crisis asmáticas. tener un efecto positivo sobre la agita-
sulfúrico. Calentar en un baño de agua ción y los síntomas neuropsiquiátri-
y añadir 0,03 g de resorcina. Dejar 10 cos8. Muchos estudios parecen encon-
min más en el baño de agua. Dejar en- Dosificación trar un beneficio a corto plazo en el
friar y agregar 80 ml de amoníaco al manejo de estados psicológicos como
5%. Si la esencia toma color rojo oscu- No es aconsejable tomar más de 200 ansiedad, estrés, depresión, etc.
ro y presenta una fluorescencia verde mg al día de cada aceite esencial. La La aromaterapia podría emplearse de
por reflexión se demuestra la presencia dosis total suele ser de 5-20 mg/kg de forma similar al condicionamiento psi-
de ftalato de etilo. Es conveniente ha- peso al día. cológico, a través del cual un aceite
cer un ensayo comparativo, emplean- esencial se empareja con un comporta-
do una esencia ya contrastada. miento o estado afectivo deseado. Pa-
Precauciones rece ser que existe una relación ana-
Sustitución parcial por otros aceites tómica entre el sentido del olfato y
esenciales. Si se ha mezclado con otro En aromaterapia, el empleo terapéuti- las emociones y muchos autores
aceite esencial, variarán sus constantes co de los aceites esenciales debe reali- coinciden en que la mejor predicción
y las reacciones características en los zarse siempre bajo control. El empleo de la influencia que tiene un olor so-
ensayos de identificación. interno de algunos aceites esenciales bre nuestro comportamiento es si
se desaconseja debido a la proximidad percibimos este olor como agradable
entre la dosis terapéutica y la dosis tó- o desagradable9.
Administración xica. Los más peligrosos son los que
presentan altos contenidos de sustan- Infecciones
La forma de administración6 de los cias pertenecientes a los grupos quími-
aceites esenciales está relacionada con cos de las cetonas y las lactosas, los ri- Las esencias se han utilizado como po-
la enfermedad del paciente. Las aplica- cos en ascaridiol y otras moléculas, en tentes antisépticos antimicrobianos e
ciones clásicas de los aceites esenciales particular, que se han ido detectando incluso antibióticos10. Además de su
son externas, en ungüentos o cremas, e en fitoquímica con una toxicidad ele- acción bactericida, tienen un efecto so-
internas. Hay dos vías principales de vada. Estos aceites presentan una acu- bre la enfermedad o sobre el terreno
administración interna —oral y rec- sada acción neurotóxica (sialorrea, vó- que tiene ese paciente de fondo, de

Vol. 21, Núm. 5, Mayo 2007 Farmacia Profesional 67


SALUD INTEGRAL. Aromaterapia

modo que se utilizan plantas diferentes en


función de si el paciente es diabético, tiene
problemas respiratorios, digestivos, etc.
Las esencias también se añaden a los den-
tífricos para combatir la placa bacteriana.

Aceites esenciales frente a antibióticos. Los


antibióticos actúan como agentes bacte-
riostáticos (disminuyendo o deteniendo el
crecimiento bacteriano) o bactericidas
(matando las bacterias). Los aceites esen-
ciales, en cambio, actúan sobre el entorno
de la infección, dificultando el crecimiento
bacteriano y evitando la división bacteria-
na.
Desde el punto de vista naturista, las in-
fecciones bacterianas aparecen cuando las
condiciones de crecimiento del patógeno
son favorables para que éste se multipli-
que. Su presencia es frecuentemente debi-
da a un exceso de toxinas, combinado con
deficiencias nutricionales. Se propone que
los aceites esenciales afectan al sistema in-
mune favorablemente, permitiendo al
cuerpo resistir futuras infecciones, lo que
contrasta con el tratamiento antibiótico,
que ejerce una acción directa contra las
bacterias que no permite al sistema inmu-
nitario entrar en acción y, por tanto, apren-
der para poder combatir futuras infeccio-
nes. ■

Bibliografía general
1. Lauless J. Aceites esenciales. Madrid: Susaeta;
1995.
2. Saz P. Los olores de las flores. Cuerpo Mente.
2006;171:10.
3. Schnaubelt K. Essential oil therapy according to
traditional Chinese medical concepts. The Inter-
national Journal of Aromatherapy. 2005;15:98-
105.
4. Ministerio del Ejército. Formulario Español de Far-
macia Militar. 7.ª ed. Madrid: Laboratorio y parque
central de farmacia militar; 1999.
5. Tigrine-Kordjani N, Meklati BY, Chemat F. Micro-
wave «dry» distillation as a useful tool for extrac-
tion of edible essential oils. The International
Journal of Aromatherapy. 2006; 16:141-7.
6. Belaiche P. Traité de Phytothérapie et d´aromathé-
rapie. Tomo 1. Paris: Maloine; 1979.
7. Fellowes D, Barnes K, Wilkinson S. Aromaterapia y
masajes para el alivio sintomático de los pacientes
oncológicos. Revisión Cochrane traducida. En:
VVAA. La Biblioteca Cochrane Plus (1). Oxford:
Update Software Ltd; 2007. Disponible en:
http://www.update-software.com.
8. Thorgrimsen L, Spector A, Wiles A, Orrell M. Aro-
materapia para la demencia Revisión Cochrane tra-
ducida. En: VVAA. La Biblioteca Cochrane Plus (1);
Oxford: Update Software Ltd.; 2007. Disponible en:
http://www.update-software.com.
9. Broughan C. Odours, emotions, and cognition –
How odours may affect cognitive performance.
The International Journal of Aromatherapy.
2002;2:92-8.
10. Blackwell R, Smith M. Aromatograms. The Inter-
national Journal of Aromatherapy. 1995;1:22-7.

68 Farmacia Profesional

También podría gustarte