Está en la página 1de 4

CASTELLANO

ACTIVIDAD Nº 1 INFORME

EL CUENTO VENEZOLANO

El cuento es uno de los géneros a través del cual la literatura venezolana exhibe un
conjunto importante de sólidas obras que se encuentran entre las mejores de nuestra prosa
narrativa. De allí que sea uno de los modos de expresión de nuestras letras, en el que han
dejado su huella definida varios de nuestros más rigurosos creadores. También son pocos los
países que pueden mostrar, dentro del conjunto de sus letras, a un grupo de verdaderos
maestros del género como José Rafael Pocaterra (1889-1955), Julio Garmendia (1898-1977),
Arturo Uslar Pietri (1906-2001), Guillermo Meneses (1911-1978), Gustavo Díaz Solís (1920-
2012), Antonio Márquez Salas (1919-2002), Alfredo Armas Alfonzo (1921-1990) y Denzil
Romero (1938-1999), sin cuya obra es imposible entender el proceso de nuestra palabra
escrita.

El cuento venezolano es una narración ficticia que se caracteriza especialmente por su


brevedad. Así, la extensión del cuento debe ser tal que permita completar su lectura sin
mediar interrupciones. Esta podría considerarse una de sus principales diferencias con la
novela, aunque las delimitaciones siempre fueron problemáticas, en particular con el caso de
las novelas breves. Como toda narración ficticia, el cuento puede analizarse por los criterios
tan mentados de introducción, nudo y desenlace. De este modo, en la introducción se nos
presentarían a los personajes con sus características distintivas y las circunstancias que los
rodean, en el nudo se nos mostraría el conflicto que invade a los protagonistas como así
también los esfuerzos tendientes a resolverlo, y finalmente en el desenlace, en este aparte se
resuelve el conflicto planteado.

El cuento venezolano tiene características propias que le hacen diferenciarse del


cuento internacional en dos sentidos:

1. El cuento venezolano gira en torno al costumbrismo, evoca épocas idílicas, atiende a


un ambiente agreste, comarcal, de camaradería y de realización espiritual de la nación.

2. El cuento venezolano es moralizante con relación a la construcción de una identidad,


es decir, su fin no es universal, sino que su discurso gira en torno a la cohesión social, a la
introspección y descubrimiento de lo propio nacional.

En este sentido, el cuento venezolano es un elemento cultural que dispone de sus


recursos para la construcción de la identidad cultural y nacional del país y lo hace en un
entorno de memoria e imaginación de lo idílico.

LA NOVELA VENEZOLANA

Muchos autores coinciden al afirmar que la novela venezolana surge a mediados del
Siglo XIX, tras la publicación de Los Mártires, de Fermín Toro en 1842. Las primeras novelas
venezolanas siguen los postulados de las corrientes literarias que para la época prevalecían en
el ámbito mundial. Bajo la influencia romántica se escribieron muchas novelas de tono
sentimental, así como también novelas de denuncia: Zárate (1882) de Eduardo Blanco y Peonía
(1890) de Manuel Vicente Romero García. En la mayoría de los casos, las primeras novelas
venezolanas funcionan como tribunas para denunciar las injusticias sociales, o como
instrumentos pedagógicos o de construcción de la identidad nacional.

A partir de los inicios del siglo XX, estas preocupaciones fueron desapareciendo: el
valor literario y estético cobrará mayor importancia, sobre todo tras el surgimiento del
modernismo, en el que prevalecía el cuidadoso lenguaje y el adorno retórico.

Una de las características comunes de las novelas venezolanas sería su alto sentido
pedagógico.

Un punto de referencia de la novela venezolana lo constituye Rómulo Gallegos, quien


publicó diez novelas ambientadas en distintos espacios de la geografía venezolana, conectadas
con las concepciones positivistas y de un profundo realismo social. Reinaldo Solar (1920), fue
su primera novela, a la que siguieron La Trepadora (1925), Doña Bárbara (1929), Cantaclaro
(1934), Canaima (1935), Pobre Negro (1937), El Forastero (1942), Sobre la misma tierra (1943),
La brizna de paja en el viento (1952) y Tierra bajo los pies (1971). Características comunes de
estas obras serían su alto sentido pedagógico, la lucha entre civilización y barbarie como
temática recurrente, además de la interpretación de aspectos controversiales de la sociedad.
Algunos autores afirman que Gallegos, quien llegó a ser Presidente de la República, trazó su
ideología política a través de la escritura de sus novelas.

LA LÍRICA LATINOAMERICANA

La Lírica, es un género literario subjetivo donde el autor transmite sus sentimientos y


emociones en relación a una persona u objeto. Se llama lírica porque en la antigua Grecia se
cantaba acompañado de un instrumento musical llamado Lira.

La Lírica latinoamericana, es la literatura escrita por autores de origen de países


latinoamericanos, en español, portugués o francés. Las raíces de la lírica latinoamericana se
encuentran:

· Las tradiciones literarias de la lengua europea

· La cultura indígena del continente sudamericano

· Temas e imágenes del paisaje sudamericano.

EL TEATRO VENEZOLANO

El teatro de Venezuela es uno de los más reconocidos a nivel internacional, no


solamente por su antigüedad sino también por la calidad de sus espectáculos y de sus obras
desde los primeros colonos que llegaron a este país, hasta las influencias de muchos
inmigrantes. El teatro en Venezuela no empezó con la llega de los españoles sino que ya había
empezado desde la época de los aborígenes americanos, donde ellos realizaban
demostraciones artísticas en diferentes escenarios, con la llegada de los españoles a tierras
americanas, el teatro tuvo una gran evolución, especialmente a partir del siglo XVII.
Los primeros inicios del teatro en Venezuela fueron por el año 1600, cuando con la
llegada de los españoles se realizaron las primeras representaciones teatrales, la mayoría de
temática religiosa, en eso años fueron concedidas las primeras licencias para realizar obras de
teatro en Caracas, los autores de dichas obras de teatro eran en su mayoría de origen español
y tenían una proyección escenográfica muy barroca, después de que se hicieron las primera
sobras teatrales, fue cuando empezó la expansión de estas expresiones culturales, ya que
fueron muchos los locatarios que empezaron a desarrollar diferentes interpretaciones
actorales en las fiestas religiosas, tomaban esa temática y dichas fechas porque eran más fácil
que el público acudiera a ver las obras.

El teatro es sin duda alguna, un arte, y así lo evidencian las expresiones "Arte
dramático" y "Arte escénico", que son otras formas de referirse a esta manifestación cultural

El teatro se basa en el intercambio entre el universo escénico concreto y el universo


real o referencial bajo la mirada del espectador. En ocasiones el teatro se afana por hacer
coincidir los signos de la presentación y la realidad (El mundo de la escena con el mundo
exterior); se sitúa entonces en el campo del naturalismo, aunque la realidad representada
cambia de naturaleza en el instante en que penetra en el artificio de la escena. El teatro se
divide en una serie de formas básicas, de características comunes, que se denominan géneros
que son: a.)El mimo y la pantomima b.)Los títeres y las sombras c.) El teatro literario d.) Teatro
musical.

El movimiento teatral venezolano es uno de los más importantes de Latinoamérica. Las


obras de dramaturgos como Rodolfo Santana, José Ignacio Cabrujas, Edilio Peña, Isaac
Chocrón, Román Chalbaud, Mariela Romero, son representadas con frecuencia en el exterior.
La actividad escénica es extensa y el lenguaje de los autores nacionales se combina con obras
clásicas del teatro universal o las últimas búsquedas del desempeño escénico. El grupo
“Rajatabla” está considerado como uno de los más importantes de la escena mundial.

EL ENSAYO VENEZOLANO

Se podría decir que este se remota a finales del siglo XIX, y lo cual marcaría una nueva
etapa enriquecedora en la expresión literaria de grandes figuras en nuestro país.

Al hablar del ensayo venezolano es importantísimo recalcar que éste se origina de la


reflexión misma de algunas figuras de aquella época, en torno a la identidad de Venezuela. El
ensayo florece de las diversas ideologías de aquellos que como sabios lectores se adentraron a
nuevas concepciones de la mano de filósofos, cronistas y pensadores políticos como Descartes,
Voltaire y Montesquieu, de ahí que en nuestro país algunos sintieran la necesidad de dar a la
luz sus ideas y ponerlas en práctica para la fundación de una nación recién independizada para
aquel entonces.

En la era del nacimiento del ensayo en Venezuela, se encuentran nombres notables de


la llamada “generación de independencia” como: el gran maestro de nuestro libertador Simón
Rodríguez y el mismo libertador Simón Bolívar, además de Andrés Bello. Otros tantos que a lo
largo del tiempo se sumaron a esto y, cabe destacarlos acá por su tan majestuosa labor a la
hora de la creación de sus ensayos: Fermín toro, José María Baralt, el ilustre Cecilio Acosta,
Arístides Rojas, ellos son algunos de la larga lista de nombres que figuran en el ensayo
venezolano y, que expresaron sus ideas en un texto que dieron por nombre “proto- ensayo”
similar al ensayo.

El ensayo ha estado dentro de movimientos literarios, tales como: el vanguardismo,


modernismo y posmodernidad. A esto podemos añadir que, en el primer movimiento surgido
gracias a la “Generación del 18 y la Generación del 28”, parte específicamente de la
producción de hombres como: Julio Planchart, Enrique Bernardo Núñez, Mario Briceño
Iragorry y Mariano Picón Salas, donde los temas que abordaron estuvieron fundamentados en
los problemas sociohistóricos y culturales del país.

También podría gustarte