Está en la página 1de 43

.

CONTENIDO
1. RESUMEN..........................................................................................................1
2. INTRODUCCION................................................................................................2
3. OBJETIVOS DE LA PRACTICA PRE-PROFESIONAL.....................................4
3.1. OBJETIVOS GENERALES..........................................................................4
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................4
4. MARCO GENERAL............................................................................................4
4.1. ASPECTOS GENERALES DE CENTRO DE PRÁCTICAS........................4
4.1.1. INSTITUCION.......................................................................................4
4.1.2. MISION Y VISION DE LA INSTITUCION.............................................5
4.2. ESTRUCTURA ORGANICA DE LA INSTITUCION....................................5
4.3. RELACION FUNCIONAL DEL AREA DONDE SE HA DESARROLLADO
LA PRÁCTICA.......................................................................................................8
4.4. PERIODO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES................................8
4.5. TRABAJO EN EQUIPO...............................................................................9
4.6. UBICACIÓN DE LA OBRA........................................................................10
5. REVISION BIBLIOGRAFICA............................................................................12
5.1. PROYECTO...............................................................................................12
5.2. OBRA.........................................................................................................12
5.3. PARTIDAS.................................................................................................12
5.4. ESPECIFICACIONES TECNICAS............................................................12
5.5. CONTROL DE OBRA................................................................................13
5.5.1. TAREAS A CONTROLAR EN LA CONSTRUCCIÓN........................13
5.5.2. ¿QUÉ SE CONTROLA EN UNA ACTIVIDAD?..................................14
5.5.3. ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA EN EL CONTROL
DE EJECUCIÓN DE OBRA.............................................................................14
5.6. CONTROL TECNICO DE LA OBRA.........................................................15
5.7. CONTROL DE CALIDAD DE CONCRETO...............................................15
5.7.1. CEMENTO..........................................................................................15
5.7.2. AGUA PARA CONCRETO.................................................................16
5.7.3. AGREGADO.......................................................................................16
5.7.4. ADITIVOS PARA EL CONCRETO.....................................................17
5.7.5. DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO....................................................17
.

5.7.6. PREPARACIÓN PREVIA A LA COLOCACION DEL CONCRETO.. .18


5.7.7. MEZCLADO........................................................................................18
5.7.8. TRANSPORTE DE CONCRETO........................................................19
5.7.9. COLOCACIÓN....................................................................................19
5.7.10. CURADO DEL CONCRETO...........................................................19
5.7.11. JUNTAS...........................................................................................20
5.8. CONFORMACION DEL TERRAPLEN......................................................20
5.8.1. CONTROLES EN LA CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLENES..........20
5.8.2. COMPACTACION...............................................................................21
5.8.3. CONTROL DE LA COMPACTACIÓN DURANTE ELPROCESO......22
5.8.4. CONTROL DE LA INCLINACIÓN DE LOS TALUDES.......................22
5.9. EXCAVACIÓN...........................................................................................22
5.9.1. EXCAVACIONES MASIVAS...............................................................22
5.9.2. EXCAVACIONES SIMPLE.................................................................22
5.10. REFINE..................................................................................................23
5.11. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE........................................23
5.12. RECOPILACION DE DATOS.................................................................24
5.13. METRADOS...........................................................................................24
5.13.1. TIPOS DE METRADOS...................................................................24
5.13.2. RECOMENDACIONES PREVIAS PARA REALIZAR UN BUEN
METRADO........................................................................................................25
5.13.3. FORMATO DE METRADO..............................................................26
6. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA..................................................................26
6.1. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL TEMA DEPRÁCTICAS............26
6.2. ANTECEDENTES DEL TEMA DE PRÁCTICAS CON PROYECTOS QUE
SE DESARROLLAN EN EL CENTRO DE PRACTICAS....................................27
6.3. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA....................27
6.3.1. ACCIONES PREVIAS.........................................................................27
6.3.1. DESARROLLO DE ACTIVIDADES....................................................29
6.3.2. MES DE SETIEMBRE........................................................................29
6.3.3. MES DE OCTUBRE............................................................................32
6.3.4. MES DE NOVIEMBRE........................................................................34
7. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES..................................................36
.

7.1. CONCLUSIONES......................................................................................36
7.2. RECOMENDACIONES..............................................................................37
8. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................39
9. ANEXOS...........................................................................................................40
.

1. RESUMEN

El presente informe de Prácticas Pre-profesionales que lleva por título “Control y


Reporte de Metrados Diarios del Canal Principal B de la Irrigación Yocara
segunda etapa – progresivas KM 0+219 – 12+300”,se ha realizado durante la
fase de ejecución de la Obra Construcción del Canal del Principal B del
Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua del Sistema de
Riego Yocara, en la Localidad de Yocara, Distritos de Juliaca y Caracoto,
Provincia de San Román, Región Puno – II Etapa”, a cargo del Proyecto
Regional de Riego y Drenaje (PRORRIDRE) – Puno.

El objetivo del presente informe de prácticas pre – profesionales es afianzar y


complementar los conocimientos adquiridos en el periodo de formación
profesional durante el tiempo de estudios con la práctica profesional en campo,
todo este contexto en cumplimiento del Plan de Estudios establecido en la
Estructura Curricular de la Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola de la
Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional del Altiplano.

Para tal efecto durante el periodo de prácticas Pre - Profesionales se realizó los
metrados diarios de las partidas ejecutadas de acuerdo a las especificaciones
técnicas del Expediente Técnico de Obra, y el reporte de la ejecución de ellas
también se realizó diariamente al Ing. Asistente Técnico de Obra, en los formatos
y planillas del PRORRIDRE. Los resultados logrados durante el período de
prácticas son: la Conformación de Terraplén de 3600m., comprendidos entre las
Progresiva 5+400 hasta 9+000; la Excavación masiva y Refine de 6880m, de Caja
de Canal que van desde la progresiva: 2+980 hasta 8+960 y el Revestimiento de
6200m. Canal de 2.5 m3/seg., con concreto simple de 10 cm de espesor desde la
Progresiva 1+860 – 3+320, Canal de 1.00 m3/seg. con concreto simple de 10 cm
de espesor desde la progresiva 3+330 – 4+900, Canal de 0.70 m3/seg. con
concreto simple de 7 cm de espesor desde la progresiva 4+900 – 7+380, Canal
de 0.20 m3/seg. con concreto simple de 7 cm de espesor desde la progresiva
7+380 – 8+060, Obra de arte ejecutadas hasta la progresiva 5+000, también
partidas de Acopio y Zarandeo de Material de Relleno, Perfilado Final y

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 1


.

Protección de Bermas, Transporte de Material de Relleno, Acarreo de Materiales


de Construcción.

En conclusión, las acciones de control del proceso de conformación del terraplén,


excavación de caja y revestimiento del canal de derivación de acuerdo al
Expediente Técnico, nos brindan poder tener un sistema que garantizan la
eficiencia hidráulica establecida en el Estudio Definitivo del Proyecto.

2. INTRODUCCION.
El origen del presente proyecto data desde el año 1950, donde la preocupación
de los productores del sector de Yocara fue solucionar el problema de baja
productividad agrícola que tenían, debido a la limitada disponibilidad hídrica para
el riego de sus parcelas. Para ello, gestionaron ante la Ex Administración Técnica
del Distrito de Riego Juliaca, para la incorporación del sector Yocara en el
Proyecto Integral Lagunillas.

En el año 1985 el REHATI (Proyecto de Rehabilitación de Tierras) elabora los


diseños definitivos de la presa Lagunillas y establece un área por irrigar de 31,041
has, distribuidos en seis sectores y/o irrigaciones: Yanarico con 2,960 has; Yocará
- Caracoto con 9,923 has; Cantería con 2,077 hás, Cabanilla - Chatapujio con
3,606 Hás; Cabana con 7,540 has y Mañazo con 6,935 has.

La infraestructura rústica existente en el ámbito de Proyecto fue construida


durante la época del latifundio por la familia Rey de Castro propietario en esa
entonces del fundo Yocará, posteriormente con la reforma Agraria el fundo fue
expropiado y se formó la SAIS Yocara.

En el año 2003 se presentó el perfil de Proyecto de Inversión Pública “Irrigación


Yocará”, a la Oficina de Programación de Inversión del Ministerio de Agricultura
Lima, la misma que ha sido aprobado por la OPI en el mes de Agosto del 2004,
luego de levantar observaciones durante años en el 2010 el PRORRIDRE
Formula el estudio de Factibilidad del PIP Yocará, lo cual es observado y remitido
para levantamiento de observaciones al PRORRIDRE con OFICIO Nº 012-2009-
GR PUNO-GGR/OREP, una vez levantada las observaciones la Dirección

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 2


.

Ejecutiva del PRORRIDRE remite el estudio de Factibilidad con OFICIO Nº 0174-


2010-GR PUNO/PRORRIDRE-DE, la cual es nuevamente observada, remitida a
PRORRIDRE con OFICIO Nº 030-2011-GR PUNO-GGR.

El Sistema Integral Hídrico Lagunillas, es uno de los proyectos más importantes


en la región, el mismo que tiene construido una Presa con una capacidad de
almacenamiento de 500 MMC de volumen útil, con un caudal de descarga de 25.0
m3/s., para afianzar el río Cabanillas, y regar las áreas de los sectores y/o
irrigaciones: Cabana-Vilque-Mañazo, Cabanilla, Yanarico, “Yocará” y Cantería.

Actualmente la Presa Lagunillas, viene almacenando el recurso hídrico para el


riego de las áreas de las diferentes irrigaciones del sistema integral, el caudal
destinado para el Sistema de Riego Yocará según la distribución actual planteado
es de un caudal de 3.5 m3/s.

La primera etapa del proyecto estuvo comprendida con la construcción de la


Bocatoma Yocara con un caudal de derivación de 3.5 m3/s, la cual forma parte
del sistema de captación del sistema de riego, seguidamente se construyó el
canal de derivación con una longitud de 6.9 km con un caudal de 3.5 m 3/, la
primera etapa del proyecto se completa con la construcción del canal principal “A”
que deriva 1.0 m3/s. Con una longitud de 10.7 km. El cual es revestido de
concreto f’c = 175 kg/cm2 en toda su longitud, y tiene un área de influencia de
1695 has., que incluye las 582.02 has actuales bajo riego y la incorporación de
1112.98 has, en secano.

La segunda etapa del proyecto comprende la construcción del canal principal “B”
que deriva un caudal de 2.5 m 3/s y cuenta con una longitud de 12.3km
comprendidos entre los distritos de Caracoto y Juliaca, provincia de San Román,
Departamento de Puno. Cuyas áreas se encuentran enmarcadas dentro de la sub
cuenca del río Cabanillas, cuya extensión total evaluada de 6,116.09 Hás., de las
cuales 4,060.79 Hás. (66.40 %) corresponde a las áreas regables, 1,855.23 Hás.
(30.33 %) áreas temporalmente no regables y 200.07 Hás. (3.27 %) a las áreas
no regables; de estas últimas una parte corresponde a las áreas misceláneas y
otra parte a tierras temporalmente no regables y que requieren estudios más
detallados.

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 3


.

3. OBJETIVOS DE LA PRACTICA PRE-PROFESIONAL

3.1. OBJETIVOS GENERALES


Complementar los conocimientos adquiridos durante el periodo de estudios en la
Facultad de Ingeniería Agrícola, con la práctica dada en campo, de tal forma
poder entender completamente la ejecución física y financiera de una obra de
acuerdo a los estudios elaborados en el expediente técnico y el proceso
constructivo, de esta manera culminar con el proceso de formación profesional y
cumplir con el reglamento académico de estudios establecido en la Estructura
Curricular de la Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Metrar cada partida ejecutada utilizando los conocimientos adquiridos
durante el tiempo de estudios, para poder contribuir a la valorización
mensual de la ejecución física de la obra, así también plantear soluciones
para cualquier problema que se suscite en la ejecución de la obra.
 Controlar la ejecución de las partidas ejecutadas de acuerdo a las
especificaciones técnicas del expediente técnico del Canal Principal B de la
Irrigación Yocara – II etapa.
 Reportar la ejecución de las partidas ejecutadas de acuerdo a las
especificaciones técnicas del expediente técnico del Canal Principal B de la
Irrigación Yocara – II etapa.

4. MARCO GENERAL
4.1. ASPECTOS GENERALES DE CENTRO DE PRÁCTICAS.

4.1.1. INSTITUCION.

“PROGRAMA DE RIEGO Y DRENAJE (PRORRIDRE)”– Proyecto Especial de


Gobierno Regional Puno.

Sede institucional de la oficina central: Jr. Carabaya Nº 351, de la Ciudad de Puno

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 4


.

4.1.2. MISION Y VISION DE LA INSTITUCION

MISION
Promover y contribuir al desarrollo integral sostenible de la actividad
agropecuaria, mediante la construcción de infraestructuras hidráulicas de riego y
el uso racional de los recursos agua, suelo y medio ambiente, para incorporar
tierras con aptitud agropecuaria al sistema de riego por gravedad y aspersión.

VISION
Ser una Institución líder de la región Puno que fomente el desarrollo agropecuario
bajo riego, con el fin de generar empleo productivo que posibilite mejorar los
niveles de producción y productividad agropecuaria, mejorar los niveles de
ingreso y vida del poblador rural.

4.2. ESTRUCTURA ORGANICA DE LA INSTITUCION.


Programa de Riego y Drenaje - PRORRIDRE es un Proyecto Especial del
Gobierno Regional, razón por la cual forma parte de la estructura orgánica de ésta
última, tal como se puede observar en el Gráfico N° 01.

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 5


.

Grafico 1. Estructura Orgánica del Gobierno Regional de Puno.

Fuente: Gobierno Regional de Puno.

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 6


.

La residencia de obra del proyecto MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL


SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO YOCARA, EN LA LOCALIDAD
DE YOCARA, DISTRITOS DE JULIACA Y CARACOTO, PROVINCIA DE SAN
ROMAN, REGION PUNO. Obra: CONSTRUCCIÓN DE CANAL PRINCIPAL “B”,
forma parte de la Subdirección de residencia de obras la cual está dentro de la
Dirección de obras de Programa Regional de Riego y Drenaje – PRORRIDRE, tal
como se puede observar en el Gráfico N° 02.

Grafico 2. Estructura Orgánica de PRORRIDRE.

Fuente: Programa Riego y Drenaje (PRORRIDRE).

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 7


.

4.3. RELACION FUNCIONAL DEL AREA DONDE SE HA DESARROLLADO


LA PRÁCTICA
Las prácticas se realizaron en la Obra: Construcción Canal Principal B del
Proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua del Sistema de
Riego Yocara, en la localidad de Yocara, distritos de Juliaca y Caracoto,
provincia de San Román, Región Puno”, cuyo campamento del frente estuvo
ubicado a 1.5 km de la carretera Juliaca – Arequipa Km 10, hacia el margen
derecho, su ejecución está a cargo de la Sub-Dirección de Residencias de la
Dirección de Obras del PRORRIDRE.

La Dirección de Obrases el órgano encargado de programar, organizar, dirigir y


evaluar la ejecución de las obras de infraestructuras de riego y drenaje,
perforación y rehabilitación de posos tubulares, pruebas de bombeo, así como las
obras complementarias y riego tecnificado y otros, en el marco de utilización
racional de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, por las diferentes
modalidades de ejecución dentro de ámbito de proyecto.

La Sub Dirección de Residencia, se encargado de velar por la correcta


ejecución de la obra y el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas,
planos y Procesos constructivos de lo que indica el expediente técnico .

La Residencia es responsable de solucionar todos los problemas derivados de la


ejecución de la obra, por lo que debe cuidado y habilidad razonable para
administrar adecuadamente los recursos de obra, para evitar demoras
innecesarias, perjuicio, daño o destrucción de las instalaciones existentes.

4.4. PERIODO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES.


El periodo de las Prácticas Pre-profesionales en la Obra de Construcción del
Canal Principal B del Proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
del Sistema de Riego Yocara, en la Localidad de Yocara, Distritos de Juliaca y
Caracoto, Provincia de San Román, Región Puno – en su II etapa; que está
ejecutando el PROGRAMA DE RIEGO Y DRENAJE (PRORRIDRE),Comprende:

 Fecha de inicio de las prácticas : 31 de Agosto del 2015

 Fecha de finalización de las prácticas : 30 de Noviembre del 2015

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 8


.

4.5. TRABAJO EN EQUIPO


El equipo técnico de la ejecución y supervisión del frente de la Obra Construcción
de Canal Principal B del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua del Sistema de Riego Yocara, en la Localidad de Yocara, Distritos de
Juliaca y Caracoto, Provincia de San Román, Región Puno”, estuvo organizado y
constituido de la siguiente manera:

Ejecución de obra:

 Residente: Ingeniero Agrícola Edgar Reynaldo Mamani Aparicio;


 Asistente administrativo: Lic. Daniel Vargas Idme;
 Asistente técnico: Ingeniero Agrícola Juan Carlos Jimenez Condori,
 Laboratorista: Ingeniero Agrícola Rubén Quispe Quispe.
 Ingeniero Topógrafo: Ing. Mercedes Bonifacio Betancourt Lópe.

Grafico 3. Organigrama de trabajo en equipo de la obra.

Residente

Practicante Asist.
Asist. tecnico
administrativo

Maestro de Guardian de
Topografo Almacenero
obra obra

Peon

Oficial

Operario

Fuente: Elaboración Propia.


Supervisión de obra

 Supervisor: Ing. Civil. Fritz Mamani Apaza;


 Asistente de Supervisor: Ing. Agrícola Ysmael Pariapaza Pérez.

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 9


.

4.6. UBICACIÓN DE LA OBRA.


Ubicación Política.

Región : Puno.

Provincia : San Román.

Distrito : Juliaca

Comunidades : Huichay Jaran, Centro Jara, Esquin Tariachi, Collana,


Yocará y sus sectores de Telato, Ilo Ilo, Cambraca, C.C. San Antonio de
Chujura y Anexo Caracoto.

Ubicación Geográfica.

La obra Construcción del Canal Principal B, se encuentra ubicada


geográficamente, según el siguiente detalle, y como se muestra en los Gráficos
N°04 y 05.

Cuenca : Coata.

Sistema Integral Hídrico : Lagunillas.

Región Natural : Sierra (Altiplano de Puno).

Altitud : 3,830 a 3,855 msnm.

Este : 377,000 a 359,000 UTM.

Norte : 8’289,000 a 8’275,000 UTM.

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 10


.

Grafico 4. Ubicación Geográfica de la obra.

Fuente: Pagina Web. De Gobierno Regional de Puno

CANAL DE
DERIVACION
EJECUTADO

CANAL PRINCIPAL B
PROYECTADO

AMBITO DEL PROYECTO BOCATOMA


Q=3.5 m3/seg.

Fuente: Programa Riego y Drenaje (PRORRIDRE).

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 11


.

5. REVISION BIBLIOGRAFICA

5.1. PROYECTO
Según Mendoza (1993), es una unidad de programación y ejecución financiera,
con objetivos con punto de partida, punto final y tiempo de financiamiento
específico. Puede estar concebido solo como parte de un programa o es un grupo
de acciones orientadas hacia un objetivo o requeridas para poder realizar una
idea como una propuesta, etc.

5.2. OBRA
Es la construcción, reconstrucción, remodelación, demolición, renovación y
habilitación de bienes inmuebles, tales como edificaciones, estructuras,
excavaciones, perforaciones, carreteras, puentes, entre otros, que requieren
dirección técnica, expediente técnico, mano de obra, materiales y/o equipos.
[CITATION TAP \l 2058 ].

5.3. PARTIDAS
Se considera a cada una de las partes o actividades que se requieren ejecutar
para llegar al todo que viene a ser la realización de la obra total. Así, por ejemplo
tenemos partidas: Trazo y replanteo. La cantidad de obra, metrado, por partida se
determina en base a los métodos u otros, antes señalados.

Ahora bien, en base a la descripción de las especificaciones técnicas las partidas


tienen un orden o jerarquía.[CITATION MIGVA \l 10250 ],

5.4. ESPECIFICACIONES TECNICAS.


Una especificación se puede definir como una descripción para la construcción o
compra de un producto o servicio, lo suficientemente detallada, que permita
construir o comprar dicho producto o servicio a entera satisfacción de las partes
implicadas.[CITATION Fer99 \l 10250 ]

Las especificaciones técnicas constituyen el núcleo central del pliego de


condiciones por las repercusiones económicas y de carácter civil o penal que
pueda tener la incorrecta redacción o la falta de alguno de sus apartados.

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 12


.

5.5. CONTROL DE OBRA.


El objetivo del control de calidad en la construcción es comprobar que la obra
terminada tiene las características de calidad especificadas en el expediente
técnico de la obra, que serán las generales de las descripción del cuaderno de
obra, más las específicas contenidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas
Particulares, a fin de garantizar el buen funcionamiento de la obra durante los
plazos legalmente establecidos. La Instrucción de hormigón establece una forma
de efectuar el control de calidad con carácter preceptivo [CITATION Ort02 \l
10250 ].

Se entiende por control intervención, dirección, fiscalización, mando, regulación.


Es una etapa que se efectúa durante el proceso y desarrollo de las actividades de
producción. Así que podría definirse como “constatar que lo planeado es las
especificaciones, programación, presupuesto, planos y diseño de la ejecución,
sea lo realmente ejecutado”[CITATION VAR08 \l 10250 ].

Para ejercer un buen control se requiere:

• Ser buen coordinador y trabajar en equipo.


• Ser excelente observador.
• Desconfiar… por lo que debemos verificar cada etapa antes de que inicie la
otra.
• Saber recolectar la información.
• Hacer uso de formatos, códigos y colores con la fecha.
• Ser diplomáticos, Ser ordenados, Ser metódicos, Ser excelentes comunicadores.

5.5.1. TAREAS A CONTROLAR EN LA CONSTRUCCIÓN


Según [ CITATION Ort02 \l 10250 ], la tarea controlada en una construcción, se
puede clasificar el control de calidad en:

 Control de proyecto: Su objetivo es comprobar los niveles de calidad teóricos


de la obra.
 Control de materiales: Su objetivo es comprobar que los materiales a utilizar
cumplen las especificaciones del proyecto.
 Control de ejecución: Su objetivo es comprobar que se respeten las
especificaciones establecidas en el expediente técnico, así como las
recogidas en las descripciones del cuaderno de obra.

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 13


.

5.5.2. ¿QUÉ SE CONTROLA EN UNA ACTIVIDAD?


El control del manejo y de los recursos en una actividad se realiza bajo dos
aspectos, el cuantitativo y cualitativo, como se describe a continuación:[CITATION
VAR08 \l 10250 ]

Aspecto cuantitativo.

Hace referencia al correcto empleo de las cantidades de los recursos de


materiales, equipo, etc., en el tiempo buscando la correcta ejecución de la obra,
teniendo mínimo desperdicio de éstos, para así lograr una buena obra.

El correcto empleo de las cantidades de materiales se relaciona con el control de


recepción, la dosificación y manipulación de los materiales de construcción. El
correcto control del recurso humano implica una apropiada asignación del
personal, en función de un óptimo rendimiento y una acertada calidad en los
procesos constructivos.

Aspecto cualitativo.

Hace relación, tanto con el buen manejo de las condiciones físicas y químicas, las
dosificaciones que requieren los materiales de construcción, la calidad de los
materiales empleados en función de una resistencia esperada, como también con
la geometría, la modulación en la ejecución, el buen empleo de la granulometría
de los agregados. El registro y análisis de estos controles de calidad contribuyen
al mejoramiento de la vida útil, funcional y estética de la obra.

5.5.3. ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA EN EL CONTROL DE


EJECUCIÓN DE OBRA.
Según [CITATION VAR08 \l 10250 ], indica que se debe tener en cuenta los
siguientes:
 Sistema constructivo,
 Procesos de construcción,
 Recursos,
 Actividad,
 Subactividad,
 Relación entre las actividades y las subactividades

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 14


.

5.6. CONTROL TECNICO DE LA OBRA.


Es el control y seguridad de las procesos constructivos correspondientes a la
ejecución de la obra, considerando las características de los materiales, normas,
especificaciones técnicas, ensayos, instalaciones mediciones físicas, igualmente
verifica la concordancia entre lo que se construye y lo que se presente en los
respectivos planos, programación y presupuesto[ CITATION Vel10 \l 10250 ].

5.7. CONTROL DE CALIDAD DE CONCRETO.


Conjunto de procedimientos técnicos planeados cuya práctica permite que el
concreto cumpla con los requisitos especificados, al menor costo posible. En
donde la aplicación tenga Estado Endurecido y Estado Fresco.

Los resultados de estos ensayos no pretenden pronosticar la calidad del concreto


en la estructura ya que existen variables que van más allá del control del
productor de concreto [ CITATION Gas12 \l 10250 ].

En el concreto se requiere de un tiempo después de concluido el proceso para


que el producto pueda considerarse terminado, lo que es un inconveniente porque
en el lapso de espera correspondiente al período de endurecimiento y adquisición
de propiedades, la construcción continua y los datos que se obtienen de la calidad
del concreto son extemporáneos para su oportuna aplicación [CITATION SÁN92 \l
10250 ].

Para obtener un concreto de la calidad deseada deberá mantenerse un control


adecuado de la selección de los materiales, de su correcta dosificación y de que
cumplan con las especificaciones del proyecto. Se controlara el proceso de
puesta en obra, y supervisara los ensayos y correcta interpretación de los
resultados de los mismos considerando sus naturales limitaciones [CITATION
Riv06 \l 10250 ].

5.7.1. CEMENTO.
El cemento empleado en la obra debe corresponder al que se ha tomado como
base para la selección de la dosificación del concreto.

Dependiendo de las circunstancias, el requisito de del párrafo anterior puede


requerir solamente el mismo tipo de cemento, o bien, cemento de una fuente
idéntica. Este último es el caso si la desviación estándar de la muestra de los
ensayos de resistencia, utilizada para establecer el margen de resistencia

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 15


.

requerido se ha basado en cemento de una fuente en particular. Si la desviación


estándar de la muestra está basada en ensayos relativos a un tipo de cemento
obtenido de diversas fuentes, se puede aplicar la primera
interpretación[CITATION FAR05 \l 10250 ].

5.7.2. AGUA PARA CONCRETO.


El agua empleada en el mezclado del concreto debe estar limpia y libre de
cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias nocivas para el concreto o el refuerzo [CITATION FAR05 \l 10250 ].

El agua de mezclado para concreto pre-esforzado o para concreto que contenga


elementos de aluminio embebidos, incluyendo la parte del agua de mezclado con
la que contribuye la humedad libre de los agregados, no debe contener
cantidades perjudiciales de iones de cloruros [ CITATION FAR05 \l 10250 ].

Casi cualquier agua natural que se pueda beber (potable) y que no tiene un sabor
u olor marcado, puede utilizarse como agua de mezclado en la elaboración de
concreto. Cuando las impurezas en el agua de mezclado son excesivas, pueden
afectar no sólo el tiempo de fraguado, la resistencia del concreto y la estabilidad
volumétrica (variación dimensional), sino que también pueden provocar
eflorescencia o corrosión en el refuerzo. Siempre que sea posible, debe evitarse
el agua con altas concentraciones de sólidos disueltos.

5.7.3. AGREGADO.
Los agregados que cumplen con las normas de la ASTM no siempre están
disponibles económicamente y, en ciertos casos, algunos materiales que no
cumplen con ellas tienen una larga historia de comportamiento satisfactorio.

Aquellos materiales que no cumplen con las normas pueden permitirse, mediante
una aprobación especial, cuando se presente evidencia aceptable de
comportamiento satisfactorio. Debe observarse, sin embargo, que el
comportamiento satisfactorio en el pasado no garantiza buen comportamiento en
otras condiciones y en otros lugares. Siempre que sea posible, deben utilizarse
agregados que cumplan con las normas establecidas[CITATION FAR05 \l
10250 ], a la vez indica que:

El tamaño máximo nominal del agregado grueso no debe ser superior a:

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 16


.

(a) 1/5 de la menor separación entre los lados del encofrado, ni a

(b) 1/3 de la altura de la losa, ni a

(c) 3/4 del espaciamiento mínimo libre entre las barras o alambres individuales de
refuerzo, paquetes de barras, tendones individuales, paquetes de tendones o
ductos.

Estas limitaciones se pueden omitir si a juicio del ingeniero, la trabajabilidad y los


métodos de compactación son tales que el concreto se puede colocar sin la
formación de hormigueros o vacíos.

5.7.4. ADITIVOS PARA EL CONCRETO.


Los aditivos que se usen en el concreto deben someterse a la aprobación previa
del ingeniero. Debe demostrarse que el aditivo es capaz de mantener durante
toda la obra, esencialmente la misma composición y comportamiento que el
producto usado para establecer la dosificación del concreto.

El cloruro de calcio o los aditivos que contengan cloruros que no provengan de


impurezas de los componentes del aditivo, no deben emplearse en concreto pre-
esforzado, en concreto que contenga aluminio embebido o en concreto construido
en encofrados permanentes de acero galvanizado[CITATION FAR05 \l 10250 ].

5.7.5. DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO.


La dosificación de los materiales para el concreto debe establecerse para lograr:

(a) Trabajabilidad y consistencia que permitan colocar fácilmente el concreto


dentro del encofrado y alrededor del refuerzo bajo las condiciones de colocación
que vayan a emplearse, sin segregación ni exudación excesiva.

(b) Resistencia a exposiciones especiales.

(c) Conformidad con los requisitos del ensayo de resistencia.

Cuando se empleen materiales diferentes para distintas partes de la obra


propuesta, debe evaluarse cada una de las combinaciones.

Para seleccionar una mezcla adecuada de concreto, hay que seguir tres pasos
básicos. El primero es determinar la desviación estándar de la muestra y el
segundo determinar la resistencia promedio a la compresión requerida. El tercer
paso es la dosificación de la mezcla requerida para producir esa resistencia

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 17


.

promedio, ya sea mediante mezclas de prueba o un adecuado registro de


experiencias[ CITATION FAR05 \l 10250 ].

La mezcla seleccionada debe producir una resistencia promedio


considerablemente más alta que la resistencia especificada. El nivel de sobre
resistencia requerido depende de la variabilidad de los resultados de los
ensayos[ CITATION FAR05 \l 10250 ].

5.7.6. PREPARACIÓN PREVIA A LA COLOCACION DEL CONCRETO.


Farmington H. (2005), La preparación previa a la colocación del concreto debe
incluir lo siguiente:

(a) Todo equipo de mezclado y transporte del concreto debe estar limpio;

(b) Deben retirarse todos los escombros y el hielo de los espacios que serán
ocupados por el concreto;

(c) El encofrado debe estar recubierto con un desmoldante adecuado.

(d) Las unidades de albañilería de relleno en contacto con el concreto deben estar
adecuadamente humedecidas;

(e) El refuerzo debe estar completamente libre de hielo o de otros recubrimientos


perjudiciales;

(f) El agua libre debe ser retirada del lugar de colocación del concreto antes de
depositarlo, a menos que se vaya a emplear un tubo para colocación bajo agua o
que lo permita la autoridad competente;

(g) La superficie del concreto endurecido debe estar libre de lechada y de otros
materiales perjudiciales o deleznables antes de colocar concreto adicional sobre
ella.

5.7.7. MEZCLADO.
Farmington H. (2005), Todo concreto debe mezclarse hasta que se logre una
distribución uniforme de los materiales, y la mezcladora debe descargarse
completamente antes de que se vuelva a cargar.

El concreto mezclado en obra se debe mezclar de acuerdo con lo siguiente:

(a) El mezclado debe hacerse en una mezcladora de un tipo aprobado;

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 18


.

(b) La mezcladora debe hacerse girar a la velocidad recomendada por el


fabricante;

(c) El mezclado debe prolongarse por lo menos durante90 segundos después de


que todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se demuestre que
un tiempo menor es satisfactorio mediante ensayos de uniformidad de mezclado.

5.7.8. TRANSPORTE DE CONCRETO.


, El concreto debe transportarse desde la mezcladora al sitio final de colocación
empleando métodos que eviten la segregación o la pérdida de material.

El equipo de transporte debe ser capaz de proporcionar un abastecimiento de


concreto en el sitio de colocación sin segregación de los componentes, y sin
interrupciones que pudieran causar pérdidas de plasticidad entre capas sucesivas
de colocación[ CITATION FAR05 \l 10250 ].

5.7.9. COLOCACIÓN.
Farmington H. (2005), El concreto debe depositarse lo más cerca posible de su
ubicación final para evitar la segregación debida a su manipulación o
desplazamiento.

La colocación debe efectuarse a una velocidad tal que el concreto conserve su


estado plástico en todo momento y fluya fácilmente dentro de los espacios entre
el refuerzo.

No debe colocarse en la estructura el concreto que haya endurecido parcialmente,


o que se haya contaminado con materiales extraños.

No debe utilizarse concreto al que después de preparado se le adiciones agua, ni


que haya sido mezclado después de su fraguado inicial, a menos sea aprobado
por el ingeniero.

Una vez iniciada la colocación del concreto, ésta debe efectuarse en una
operación continua hasta que se termine el llenado del panel o sección, definida
por sus límites o juntas predeterminadas.

La superficie superior de las capas colocadas entre encofrados verticales por lo


general debe estar a nivel.

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 19


.

5.7.10. CURADO DEL CONCRETO


, A menos que el curado se realice de acuerdo con las indicaciones del curado
acelerado, el concreto debe mantenerse a una temperatura por encima de 10º C y
en condiciones de humedad por lo menos durante los primeros 7 días después de
la colocación (excepto para concreto de alta resistencia inicial) [ CITATION
FAR05 \l 10250 ].

El concreto de alta resistencia inicial debe mantenerse por encima de 10º C y en


condiciones de humedad por lo menos los 3 primeros días.

5.7.11. JUNTAS.
Deben proporcionarse juntas de contracción o aislamiento para dividir los
elementos de concreto simple estructural en elementos discontinuos en flexión. El
tamaño de cada elemento debe limitarse para controlar el desarrollo de esfuerzos
internos excesivos dentro de cada elemento, causados por la restricción de los
movimientos debidos a los efectos de flujo plástico, retracción y variación de
temperatura [ CITATION FAR05 \l 10250 ].

En la determinación del número y ubicación de las juntas de contracción o


aislamiento debe prestarse atención a: influencia de las condiciones climáticas;
selección y dosificación de materiales; mezclado, colocación y el curado del
concreto; grado de restricción al movimiento; esfuerzos debidos a las cargas a las
cuales está sometido el elemento; y técnicas de construcción.

5.8. CONFORMACION DEL TERRAPLEN.


Es el volumen de material que es necesario transportar a la obra para completar
el relleno hasta el nivel de la sub-rasante cuando no existe suficiente material
proveniente de excavaciones. Este material puede estar conformado por material
propio, material de préstamo lateral o material transportado, su unidad de medida
es el metro cúbico (m3.)

Para el cálculo de volúmenes de terraplenes se usará el método del promedio de


áreas extremas, en base a la determinación de las áreas en secciones
transversales consecutivas, su promedio y multiplicado por la longitud entre las
secciones a lo largo de la línea del eje de la vía [CITATION RNM12 \l 10250 ].

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 20


.

5.8.1. CONTROLES EN LA CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLENES.


, indica que, durante el proceso constructivo los controles requeridos sobre los
materiales son los siguientes[ CITATION Zap08 \l 10250 ]:

a) Calidad de los materiales.- Los materiales utilizados en la construcción de


terraplenes se pueden clasificar, de acuerdo a tipo de suelo y de las
especificaciones generales de construcción.

b) Humedad.- Durante el proceso de construcción de los terraplenes, la humedad


de los materiales puede variar dentro de rangos muy amplios, por efectos del sol y
de las lluvias. Es absolutamente necesario que el constructor implemente todas
las medidas necesarias para mantener la humedad lo más próxima posible a la
humedad óptima.

c) Ritmo de suministro.- El ritmo de aproximación de los materiales al sitio de


construcción del terraplén es fundamental para mantener la continuidad del
proceso constructivo y evitar que haya equipos ociosos en el área de los trabajos.

5.8.2. COMPACTACION
, La compactación es el proceso de incrementar, mecánicamente, el peso, por
unidad de volumen, de un suelo o material granular para base. La compactación
incrementa la densidad unitaria, expresada en (kg/m3); incrementa la capacidad
portante del suelo y de la base, previene los asentamientos y reduce el aumento
de volumen y la contracción del suelo, debido a cambios estacionales en la
humedad y la temperatura [ CITATION ICP00 \l 10250 ].

La compactación mueve las partículas de suelo o de agregado, reacomodándolas


más cerca, unas de otras, y obliga a salir el aire que estaba atrapado entre ellas.
Además, remueve el aire de la arena de asiento, la base granular, los suelos
secos, las arcillas húmedas y los suelos cohesivos.

El grado al cual el suelo (o la base) se puede compactar, está gobernado por tres
factores:

1. El tipo o clasificación del suelo - Naturaleza, gradación o propiedades


físicas de los materiales de base o del suelo.
2. El contenido de humedad del suelo o base que se está compactando.

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 21


.

3. El tipo y cantidad de esfuerzo compactante requerido - compresión,


apisonado o vibración.

5.8.3. CONTROL DE LA COMPACTACIÓN DURANTE ELPROCESO.


, Los resultados de los ensayos de humedad y grado de compactación obtenidos
durante el proceso constructivo, deben ser ubicados en el plano de la curva
Proctor para hacer un análisis técnico de los mismos[ CITATION Zap08 \l 10250 ].

5.8.4. CONTROL DE LA INCLINACIÓN DE LOS TALUDES.


, Cada metro de altura, (aproximadamente cada tres capas), se hace control de la
inclinación de los taludes, para garantizar que cuando se llegue al nivel de la sub-
rasante, el eje del terraplén construida sea realmente el eje teórico indicado en los
planos[ CITATION Zap08 \l 10250 ].

5.9. EXCAVACIÓN.

5.9.1. EXCAVACIONES MASIVAS


Es el tipo de excavación que por su magnitud se ejecuta necesariamente con la
utilización de equipos o maquinaria, la unidad de medida es metro cúbico (m3)
[CITATION RNM12 \l 10250 ].

Forma de medición El volumen de excavación se obtendrá multiplicando largo


por ancho por altura de la excavación o la geometría que le corresponda, siendo
la altura medida desde el nivel de fondo de cimentación del elemento hasta el
nivel de terreno, clasificándolas por la profundidad de excavación.

Se computarán en partidas separadas aquellas excavaciones que exijan un


trabajo especial debido a la calidad y condiciones del terreno, así como las que se
tuviesen problemas de presencia de aguas subterráneas o de alguna otra índole
que no permitan la ejecución normal de esta partida.

5.9.2. EXCAVACIONES SIMPLE.


Es el tipo de excavación que por su condición se ejecuta preferentemente con la
utilización de mano de obra y/o equipos, su unidad de medida es el metro cúbico
(m3).

El volumen de excavación se obtendrá multiplicando largo por ancho por altura de


la excavación o la geometría que le corresponda, siendo la altura medida desde el

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 22


.

nivel de fondo de cimentación del elemento hasta el nivel de terreno,


clasificándolas por la profundidad de excavación. Se computarán en partidas
separadas aquellas excavaciones que exijan un trabajo especial debido a la
calidad y condiciones del terreno, así como las que se tuviesen problemas de
presencia de aguas subterráneas o de alguna otra índole que no permitan la
ejecución normal de esta partida[CITATION RNM12 \l 10250 ].

5.10. REFINE.
Comprende los trabajos de nivelación de la sección del canal y de los taludes,
compactación, o sea, la operación de igualar y alisar la parte en donde se va a
lastrar concreto de revestimiento del canal que indican los planos. El área de
terraplén se obtiene multiplicando la longitud de los tramos por la sección
transversal de acuerdo con los planos y sumando los resultados parciales para
obtener el área total. Su unidad de medida metro cuadrado (m 2) [CITATION
RNM12 \l 10250 ].

5.11. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE.


Comprende el retiro del volumen de material excedente determinado después de
haber efectuado los cortes y rellenos de la obra, su unidad de medida es el Metro
cúbico (m3.) [CITATION RNM12 \l 10250 ].

El volumen de material excedente será igual a la diferencia de los volúmenes


respectivos del corte menos los volúmenes respectivos del relleno con material
propio.

Esta diferencia será afectada por el esponjamiento que deberá calcularse


teniendo en cuenta los valores la siguiente tabla.

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 23


.

Fuente: Reglamento Nacional de Metrado.

5.12. RECOPILACION DE DATOS.


, Los datos provienen de observaciones reales o de documentos que se usan de
manera cotidiana, es la parte que consume mayor tiempo la cual la podemos
obtener de [CITATION Tuo12 \l 10250 ]:
a. Bancos de datos
b. Entrevistas o cuestionarios
c. Observación directa o mediciones experimentales
Deberá dirigirse al registro de aquellos hechos que permitan conocer y analizar lo
que realmente sucede en la unidad o tema que se investiga. Esto consiste en la
recolección, síntesis, organización y comprensión de los datos que se requieren.

5.13. METRADOS.
El metrado es un conjunto ordenado de datos obtenidos mediante la medición y la
lectura de los planos de la infraestructura a construir. Dicha lectura es una
interpretación de las dimensiones del diseño realizado en los planos y se ejecuta
con la ayuda de un escalímetro o de un software como AutoCad. El metrado se
realiza con el objetivo de cuantificar los trabajos a realizar y así calcular el costo
de los mismos [CITATION VIC12 \l 10250 ].

El metrado de un proyecto está íntimamente relacionado con los Costos Directos


de la obra. El cálculo de los Costos Indirectos será más fácil en la medida que
podamos estimar el volumen de los trabajos y el tiempo que tomará su
realización.

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 24


.

Se define así al conjunto ordenado de datos obtenidos o logrados mediante


lecturas acotadas, preferentemente, y con excepción con lecturas a escala, es
decir, utilizando el escalímetro. Los metrados se realizan con el objeto de calcular
la cantidad de obra a realizar y que al ser multiplicado por el respectivo costo
unitario y sumado obtendremos el costo directo [ CITATION
MarcadorDePosición1 \l 10250 ].

5.13.1. TIPOS DE METRADOS.


Según [ CITATION MIGVA \l 10250 ], menciona los siguientes tipos de metrados:
 Metrado Por Conteo

Cuando se metra en base a contar con la cantidad de unidades y/o piezas de la


partida considerándose en los planos.

 Metrado por acotamiento

Cuando se metra en base a las cotas que define un elemento y su partida


correspondiente.

 Metrado por gráficos

Cuando se metra en base a apoyo gráfico. Triángulos, papel milimetrado.

 Metrado mediante software

Cuando se metra en base a apoyo de software como los programas CAD para
áreas de figuras cerradas o volúmenes para movimiento de tierras.

 Metrado por fórmulas

Se metra usando formulas definidas.

 Metrado empleando coeficientes

Cuando se metra usando coeficientes definidos o aproximados, como coeficientes


de esponjamientos.

 Si los coeficientes de esponjamiento y compactación son:

Coeficiente de esponjamiento de tierra natural: 25%

Coeficiente de compactación de tierra natural: 0.8

 Para una excavación de: 1.00*2.00*0.50=2.00 m3.

El volumen del material a eliminar será: 1.00*1.25=1.25 m3.

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 25


.

El volumen de material para relleno será: 1.00/0.8= 1.25 m3.

5.13.2. RECOMENDACIONES PREVIAS PARA REALIZAR UN BUEN


METRADO.
Recomienda para un buen metrado [CITATION MarcadorDePosición1 \l 10250 ]:

 Se debe efectuar un estudio integral de los planos y especificaciones


técnicas del proyecto.
 Se debe utilizar en los posible, la relación de partidas y sus unidades
respectivas según lo normado en el reglamento de metrados.
 Precisar la zona de estudio o de metrado y trabajos que se van a ejecutar.
 El orden para elaborar el metrado es primordial porque nos dará la
secuencia en que se tomaran las medidas o lecturas de los planos. Todo
esto nos dará la pauta para realizar un chequeo más rápido y poder
encontrar los errores de ser el caso.
 Se recomienda pintar con diferentes colores los elementos o áreas que se
están metrando para que de esta manera se pueda simplificar el chequeo
respectivo. Ello conlleva a tener un espectro visual de los elementos que se
están cuantificando

5.13.3. FORMATO DE METRADO.


Dispone los siguientes cuadros para poder realizar el metrado [ CITATION
MarcadorDePosición1 \l 10250 ]:
Grafico 5. Planilla de Metrado

Fuente: Ramos.

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 26


.

6. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

6.1. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL TEMA DEPRÁCTICAS.


El control técnico de la ejecución de las diferentes partidas que forman del
presupuesto de obra se justifica porque es necesario que los diferentes
componentes de la obra se adapten a las condiciones físicas de su
emplazamiento y a las especificaciones técnicas establecidas para cada una de
ellas en el Expediente Técnico de obra. Esta labor es importante, porque ello
permitirá que cada una de ellas cumpla adecuadamente y con eficiencia las
funciones para las cuales fue concebido, de tal manera que contribuya al logro del
objetivo del proyecto.

El reporte diario de la ejecución de las partidas se justifica porque permite hacer


un seguimiento permanente de la ejecución de las partidas, uso o consumo de
recursos, la identificación de problemas de ejecución de obra y el planteamiento
de opciones alternativas de ejecución, entre otros. Esto es importante porque
genera información para metrados, para tomar decisiones para mejorar la
ejecución de las actividades, fortalecer el avance de obra en caso de atraso,
evaluar los rendimientos de obra, entre otros.

6.2. ANTECEDENTES DEL TEMA DE PRÁCTICAS CON PROYECTOS QUE


SE DESARROLLAN EN EL CENTRO DE PRACTICAS.
La institución PROGRAMA DE RIEGO Y DRENAJE (PRORRIDRE) – Puno como
Proyecto Especial de Gobierno Regional de Puno, está implementando proyectos
de esta misma naturaleza en la Región Puno, entre los cuales tenemos:

 Irrigación Callacame, ubicado en distritos de Quelluyo y Huacullani –


Chucuito Juli, para la incorporación de 1000 has de suelo bajo riego.

 Irrigación Nequeneque, ubicado en distrito de Muñani– Azángaro, para la


incorporación de 575.45 has de suelo bajo riego.
 Irrigación Collini e Izcuani ubicado en distrito de Pomata – Chucuito Juli,
que incorporado 500 has bajo riego.
 Construcción del sistema de riego tecnificado en el distrito de San José–
Azángaro, que incorpora de 700has bajo riego.

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 27


.

 Irrigación Yocara ubicado en los distritos de Juliaca y Caracoto que a


incorporado 1000 has bajo riego.

Proyectos inmersos con la carrera profesional de Ingeniería Agrícola y de mucho


ámbito para la realización de prácticas pre - profesionales de uno de la
especialidad mencionada.

6.3. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA

6.3.1. ACCIONES PREVIAS.


 Revisión de las especificaciones técnicas del Expediente Técnico de la
Obra Construcción del Canal de Principal B.
 Se procedió a la revisión de la información relevante de la como obra,
como son: red de caminos de acceso, ubicación de las fuentes de agua,
ubicación de las canteras de agregados, ubicación de los materiales de
relleno y ubicación de los botaderos.
 También se realizó a una revisión general de las especificaciones técnicas
de las principales partidas de la obra, y de una manera más detallada las
especificaciones técnicas de las partidas motivo de las Prácticas Pre-
profesionales.

A la fecha de inicio de las Prácticas ya se tuvo avanzado la Conformación


del Terraplén de la progresiva 0+000 hasta 9+000, así mismo la
Excavación de Caja en la progresiva 8+960 y Revestimiento del Canal en
la progresiva 8+060.
 Recopilación de información básica de las Canteras y fuentes de agua
Las principales canteras de agregados y relleno para la obra son:
a. Ubicación de Cantera Cámbraca, donde se ha extraído material arcilla.
b. Cantera Rio Cabanillas, donde se ha extraído material hormigón para el
batido, ubicado a 1.200km del Canal de Derivación.
c. Cantera Cosmistiana de donde se ha extraído material ligante para
conformación de terraplén, ubicado en la progresiva 0+700 margen
derecho del Canal Lateral B – 3 a una distancia de 100m, es donde se
ha extraído el material de relleno lo que se ha utilizado para la
conformación de terraplén.

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 28


.

Las principales Fuente de agua para la obra, que se extraían mediante


bombeo son:
a. Ubicación de fuentes de agua a utilizar como son el caudal del canal de
derivación del proyecto Yocara, caudal del rio Cabanillas en sector
cambraca – Yocara.

 Recopilación de información básica de los equipos y maquinarias


empleados durante la ejecución de la obra.

Equipos, que se tuvo en la obra, fueron:

a. 03 Mescladoras de concreto de 9pie3


b. 03 Vibradoras de concreto.
c. 02 Planchas compactadora (Apisonadoras)
d. 02 Generador eléctrico.
e. 06 Motobombas

Maquinarias. Empleados para el movimiento de tierras principalmente en las


partidas terraplén compactado, transporte de material de relleno de cantera,
acopio de material de relleno en cantera y otros son los siguientes:

a. 02 Excavadora sobre orugas.


b. 02 Cargador Frontal.
c. 02 Motoniveladora.
d. 02 Rodillo compactador.
e. 08 Volquetes.
f. 01 Retroexcavadoras sobre llantas.
g. 01 Cisterna.
 Capacitación manejo de formatos, planillas de control y reporte diario de
obra.
Al inicio de las Practicas Pre-profesionales en el frente de obra
Construcción de Canal Principal B, se tuvo una breve capacitación acerca
del manejo de las plantillas de metrado para el reporte diario de la
ejecución de las partidas.

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 29


.

Los instrumentos utilizados como útiles de escritorio, equipos de cómputo y


otros, para el adecuado trabajo en el manejo de los formatos con los datos
del campo.
El manejo de formatos y planillas de control fueron llenados de acuerdo a
las indicaciones del ingeniero Residente y con la ayuda del asistente
técnico.

1.1.1. DESARROLLO DE ACTIVIDADES.


Las actividades desarrolladas propiamente dicha, durante el periodo de las
Prácticas Pre-profesionales son las siguientes:

El Control y Reporte de metrados diarios de las partidas como indican en las


especificaciones técnicas del Expediente Técnico del Canal Principal B, como se
describe:

1.1.2. MES DE SETIEMBRE.


PRIMERA SEMANA: DEL 31 DE AGOSTO AL 05 DE SETIEMBRE.

Durante la primera semana conjuntamente con el Ing. Edgar Reynaldo Mamani


Aparicio, residente de obra; vimos las partidas que se estaba realizando, puesto
que la obra estaba en un avance físico de un 40 %.

Las actividades que realice durante la primera semana fueron:

 Apoyo en la realización del sexto informe mensual de obra, en el que


realice el control de maquinaria pesada y liviana.
 Realice el metrado diario que se estaba ejecutando, de acuerdo a las
partidas y planos del expediente técnico.

 Excavación caja canal a máquina.


 Excavación caja canal a mano.
 Terraplén compactado.
 Concreto f´c = 175 kg/cm2 para revestimiento de canales.
 Colocación de cerchas de madera como encofrado de los paños de
canales.

SEGUNDA SEMANA: DEL 07 AL 12 DE SETIEMBRE.

Durante la segunda semana realice las siguientes actividades:

 Calculo del rendimiento de maquinaria pesada, como excavadora, cargador


frontal.

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 30


.

 Apoyo en la realización del control de maquinaria pesada y liviana,


corroborando las horas efectivas de las maquinarias.
 Realice el metrado diario que se estaba ejecutando, de acuerdo a las
partidas y planes del expediente técnico.

 Limpieza y desbroce a máquina de nueva cantera de ligante.


 Refine caja canal a mano.
 Perfilado final y protección de bermas con material granular.
 Revestimiento de canal con concreto f´c = 175 kg/cm2.
 Excavación de obras de arte: toma doble, salvavidas.
 Terraplén compactado.

TERCERA SEMANA: DEL 14 AL 19 DE SETIEMBRE.

Durante la tercera semana, se me encomendó realizar los metrados diarios que


se estaba ejecutando durante todos los días, compatibilizando las partidas
ejecutadas de acuerdo al expediente técnico.
 Metrado de la construcción del canal principal.
 Excavación caja canal a maquina
 Excavación caja canal a mano
 Refine caja canal a mano
 Revestimiento de canales con concreto f´c = 175 kg/cm2
 Encofrado de revestimiento de canal con cerchas de madera
 Perfilado final y protección de bermas con material granular
 Acarreo de material de construcción en obra
 Eliminación de material excedente
 Metrado de obras de arte tales como; trazo y replanteo, excavación,
concreto, encofrado y desencofrado:
 Puente vehicular
 Toma doble
 Toma simple
 Salvavidas

CUARTA SEMANA: DEL 21 AL 26 DE SETIEMBRE.

Durante la cuarta semana realice los metrados diarios de cada partida que se
estaba ejecutando compatibilizando de acuerdo al expediente técnico.
 Metrado de la construcción del canal principal.
 Excavación caja canal a maquina
 Terraplén compactado
 Acopio y zarandeo de material ligante
 Transporte de material de relleno
 Excavación caja canal a mano
 Refine caja canal a mano
 Revestimiento de canales con concreto f´c = 175 kg/cm2
 Encofrado de revestimiento de canal con cerchas de madera
 Perfilado final y protección de bermas con material granular
 Acarreo de material de construcción en obra
 Eliminación de material excedente

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 31


.

 Metrado de obras de arte tales como; trazo y replanteo, excavación,


concreto, encofrado y desencofrado, acero cortado y habilitado:
 Puente vehicular
 Toma doble
 Toma simple

QUINTA SEMANA: DEL 28 AL 30 DE SETIEMBRE.

Durante la quinta semana realice los metrados diarios de cada partida que se
estaba ejecutando compatibilizando de acuerdo al expediente técnico.
 Metrado de la construcción del canal principal.
 Excavación caja canal a maquina
 Terraplén compactado
 Acopio y zarandeo de material ligante
 Transporte de material de relleno
 Excavación caja canal a mano
 Refine caja canal a mano
 Revestimiento de canales con concreto f´c = 175 kg/cm2
 Encofrado de revestimiento de canal con cerchas de madera
 Perfilado final y protección de bermas con material granular
 Acarreo de material de construcción en obra
 Eliminación de material excedente
 Metrado de obras de arte tales como; trazo y replanteo, excavación,
concreto, encofrado y desencofrado, acero cortado y habilitado:
 Puente vehicular
 Toma doble
 Toma simple

1.1.3. MES DE OCTUBRE

PRIMERA SEMANA: DEL 01 AL 07 DE OCTUBRE.


Las actividades que realice durante la primera semana fueron:
 Apoyo en la realización del séptimo informe mensual de obra, en el que
apoye en oficina elaborando:
 Archivo de “Panel Fotográfico”.
 Separadores para el Informe mensual de Setiembre.
 Resumen de metrados del mes de Setiembre.
 Realice el metrado diario que se estaba ejecutando, de acuerdo a las
partidas y planos del expediente técnico.
 Excavación caja canal a máquina.
 Excavación caja canal a mano.
 Terraplén compactado.
 Concreto f´c = 175 kg/cm2 para revestimiento de canales.
 Colocación de cerchas de madera como encofrado de los paños de
canales.

SEGUNDA SEMANA: DEL 08 AL 14 DE OCTUBRE

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 32


.

Durante la segunda semana realice las siguientes actividades:


 Apoyo en la realización del control de maquinaria pesada y liviana,
corroborando las horas efectivas de las maquinarias.
 Realice el metrado diario que se estaba ejecutando, de acuerdo a las
partidas y planes del expediente técnico.
 Limpieza y desbroce a máquina de nueva cantera de ligante.
 Refine caja canal a mano.
 Perfilado final y protección de bermas con material granular.
 Revestimiento de canal con concreto f´c = 175 kg/cm2.
 Excavación de obras de arte: toma doble, salvavidas.
 Terraplén compactado.
 Metrado de obras de arte tales como; trazo y replanteo, excavación,
concreto, encofrado y desencofrado:
 Puente vehicular
 Toma doble
 Toma simple
 Salvavidas

TERCERA SEMANA: DEL 15 AL 21 DE OCTUBRE

 Metrado de la construcción del canal principal.


 Excavación caja canal a maquina
 Excavación caja canal a mano
 Refine caja canal a mano
 Revestimiento de canales con concreto f´c = 175 kg/cm2
 Encofrado de revestimiento de canal con cerchas de madera
 Perfilado final y protección de bermas con material granular
 Acarreo de material de construcción en obra
 Eliminación de material excedente
 Metrado de obras de arte tales como; trazo y replanteo, excavación,
concreto, encofrado y desencofrado:
 Puente vehicular
 Toma doble
 Toma simple
 Salvavidas

CUARTA SEMANA: DEL 22 AL 28 DE OCTUBRE

Durante la cuarta semana realice los metrados diarios de cada partida que se
estaba ejecutando compatibilizando de acuerdo al expediente técnico.
 Metrado de la construcción del canal principal.
 Excavación caja canal a maquina
 Terraplén compactado
 Acopio y zarandeo de material ligante
 Transporte de material de relleno
 Excavación caja canal a mano
 Refine caja canal a mano

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 33


.

 Revestimiento de canales con concreto f´c = 175 kg/cm2


 Encofrado de revestimiento de canal con cerchas de madera
 Perfilado final y protección de bermas con material granular
 Acarreo de material de construcción en obra
 Eliminación de material excedente
 Metrado de obras de arte tales como; trazo y replanteo, excavación,
concreto, encofrado y desencofrado, acero cortado y habilitado:
 Puente vehicular
 Toma doble
 Toma simple

QUINTA SEMANA: DEL 29 AL 31 DE OCTUBRE.

Durante la quinta semana realice los metrados diarios de cada partida que se
estaba ejecutando compatibilizando de acuerdo al expediente técnico.
 Metrado de la construcción del canal principal.
 Excavación caja canal a maquina
 Terraplén compactado
 Acopio y zarandeo de material ligante
 Transporte de material de relleno
 Excavación caja canal a mano
 Refine caja canal a mano
 Revestimiento de canales con concreto f´c = 175 kg/cm2
 Encofrado de revestimiento de canal con cerchas de madera
 Perfilado final y protección de bermas con material granular
 Acarreo de material de construcción en obra
 Eliminación de material excedente
 Metrado de obras de arte tales como; trazo y replanteo, excavación,
concreto, encofrado y desencofrado, acero cortado y habilitado:

 Puente vehicular
 Toma doble
 Toma simple

1.1.4. MES DE NOVIEMBRE.

PRIMERA SEMANA: DEL 02 AL 07 DE NOVIEMBRE.

Durante la Primera semana realice las siguientes actividades:


 Metrados de las partidas ejecutadas del canal principal B.
 Excavación caja canal a máquina.
 Excavación caja canal a mano.
 Acopio y Zarandeo de material ligante.
 Transporte de material de relleno.
 Terraplén compactado.
 Refine caja canal a mano.
 Revestimiento de canal con concreto F´C=175 Kg/cm2

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 34


.

 Encofrado de revestimiento de canal con cerchas de madera.


 Perfilado final y protección de bermas con material granular.
 Acarreo de material de construcción en obra.
 Eliminación de material excedente.
 Metrados de obras de arte tales como:
 Trazo y replanteo en obras de arte.
 Excavación en obras de arte.
 Eliminación de material excedente en obras de arte.
 Relleno compactado en obras de arte.
 Concreto F´C=175 Kg/cm2 para obras de arte.
 Encofrado y desencofrado en obras de arte.
 Acero Habilitado para obras de arte.

SEGUNDA SEMANA: DEL 09 AL 14 DE NOVIEMBRE.

Durante la Primera semana realice las siguientes actividades:


 Metrados de las partidas ejecutadas del canal principal B.
 Excavación caja canal a máquina.
 Excavación caja canal a mano.
 Acopio y Zarandeo de material ligante.
 Transporte de material de relleno.
 Terraplén compactado.
 Refine caja canal a mano.
 Revestimiento de canal con concreto F´C=175 Kg/cm2
 Encofrado de revestimiento de canal con cerchas de madera.
 Perfilado final y protección de bermas con material granular.
 Acarreo de material de construcción en obra.
 Eliminación de material excedente.
 Metrados de obras de arte tales como:
 Trazo y replanteo en obras de arte.
 Excavación en obras de arte.
 Eliminación de material excedente en obras de arte.
 Relleno compactado en obras de arte.
 Concreto F´C=175 Kg/cm2 para obras de arte.
 Encofrado y desencofrado en obras de arte.
 Acero Habilitado para obras de arte.
 Metrados de obras de artes adicionales; puestos que las partidas de cada
obra de arte adicional no se valoriza por no estar en las especificaciones
técnicas del expediente técnico.

TERCERA SEMANA: DEL 16 AL 21 DE NOVIEMBRE.

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 35


.

Durante la Primera semana realice las siguientes actividades:


 Metrados de las partidas ejecutadas del canal principal B.
 Excavación caja canal a máquina.
 Excavación caja canal a mano.
 Acopio y Zarandeo de material ligante.
 Transporte de material de relleno.
 Terraplén compactado.
 Refine caja canal a mano.
 Revestimiento de canal con concreto F´C=175 Kg/cm2
 Encofrado de revestimiento de canal con cerchas de madera.
 Perfilado final y protección de bermas con material granular.
 Acarreo de material de construcción en obra.
 Eliminación de material excedente.
 Metrados de obras de arte tales como:
 Trazo y replanteo en obras de arte.
 Excavación en obras de arte.
 Eliminación de material excedente en obras de arte.
 Relleno compactado en obras de arte.
 Concreto F´C=175 Kg/cm2 para obras de arte.
 Encofrado y desencofrado en obras de arte.
 Acero Habilitado para obras de arte.
 Metrados de obras de artes adicionales; puestos que las partidas de cada
obra de arte adicional no se valoriza por no estar en las especificaciones
técnicas del expediente técnico.
CUARTA SEMANA: DEL 23 AL 30 DE NOVIEMBRE.

Durante la Primera semana realice las siguientes actividades:


 Metrados de las partidas ejecutadas del canal principal B.
 Excavación caja canal a máquina.
 Excavación caja canal a mano.
 Acopio y Zarandeo de material ligante.
 Transporte de material de relleno.
 Terraplén compactado.
 Refine caja canal a mano.
 Revestimiento de canal con concreto F´C=175 Kg/cm2
 Encofrado de revestimiento de canal con cerchas de madera.
 Perfilado final y protección de bermas con material granular.
 Acarreo de material de construcción en obra.
 Eliminación de material excedente.
 Metrados de obras de arte tales como:
 Trazo y replanteo en obras de arte.
 Excavación en obras de arte.

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 36


.

 Eliminación de material excedente en obras de arte.


 Relleno compactado en obras de arte.
 Concreto F´C=175 Kg/cm2 para obras de arte.
 Encofrado y desencofrado en obras de arte.
 Acero Habilitado para obras de arte.
 Metrados de obras de artes adicionales; puestos que las partidas de cada
obra de arte adicional no se valoriza por no estar en las especificaciones
técnicas del expediente técnico.

7. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES
 En conclusión, la realización de las practicas pre – profesionales culmino
cuando se alcanzó un avance físico de 67.05 % del proyecto en ejecución,
durante un periodo de tres meses.
 Las acciones de control realizados han permitido verificar que las partidas
ejecutadas, son acordes a lo establecido en el expediente técnico en los
siguientes casos de la magnitud y muy superiores en estos otros, asi como
también en las sub-partidas que van dentro de las partidas.

 Los reportes alcanzados han servido para que el Ing. Residente tenga
datos para evaluar el avance diario de obra de las partidas ejecutadas en el
avance físico en campo, para la valorización mensual de obra y para hacer
un seguimiento del uso de los recursos asignado y de igual manera del
rendimiento de obra de dichas partidas.
 Durante el proceso de los metrados diarios de cada partida ejecutada del
Canal Principal B se adquirió experiencia en la planificación de obra,
distribución de personal, proceso propio de conformación del terraplén y
reconocimiento de los materiales de construcción.
 Reporte de avance diario de la ejecución de la obra de las partidas
ejecutadas específicas del Canal Principal B, nos permite tener datos
reales de forma diaria que garantice el porcentaje de avance físico
mensual de la obra.

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 37


.

 La Práctica Pre-profesional constituye una etapa fundamental en nuestra


formación profesional, debido que al realizarla nos enfrentamos a la
realidad del mundo laboral, aplicando nuestros conocimientos adquiridos
en las aulas universitarias y adquiriendo nuevos conocimientos en el lugar
del trabajo.

7.2. RECOMENDACIONES

 Se recomienda que en el control técnico de una actividad específica de la


obra, se realice de acuerdo a las especificaciones técnicas contemplados
en el expediente técnico de la obra.
 Se recomienda que el reporte diario debe contener los datos reales y las
observaciones durante la ejecución de la partida específica obtenidos
durante las horas de trabajo, .incluso las observaciones durante el día de
trabajo, para lograr un buen metrado al fin de mes, y tener un porcentaje de
avance físico de la obra.

 Los practicantes deben asumir con responsabilidad y seriedad todos los


trabajos que se les encomiendan durante las prácticas, e intervenir con
eficaz en la ejecución de los trabajos en el periodo de sus prácticas; de
manera que esto da como resultado una experiencia en el campo
profesional.

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 38


.

8. BIBLIOGRAFÍA
Farmington, H. M. (2005). Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural.
Estados Unidos: american concrete institute.
Gastañaduí, R. F. (2012). Control de Calidad del Concreto. Lima - Peru: Dino.
Hernández, G. J. (2012). Instituto Tecnologico de Apizaco. Obtenido de
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/010926133228-1_9.html
ICPI. (2000). Caracteristicas Y Compactacion de Suelos. España.
Mendoza S. Jesús. (1993), "Planificación para la Organización del Desarrollo"
Editorial Rutas/Pies, Primera Edición Lima - Perú.
Ortega, H. (2002). Recomendaciones Para el Proyecto y construccion de placas.
Universidad Politecnica de Cataluña: Grupo Celsa.
Ramos. (1996). Capeco, Costos y Presupuestos en Edificaciones. LIMA - PERU:
Sexta Edición.
Reglamento Nacional de Metrado, .. (2010). Metrados para Obra de Edificación y
Hablitación Urbana. LIMA.
Rivva, L. E. (2004). Control de Calidad de Concreto. Lima - Peru: ICG.
Salinas, S. M. (2006). Valorizaciones, Reajustes y Liquidaciones de Obras
Publicas.
Sanchez de Guzman, D. (1992). Curso Concretos hidráulicos especiales.
Popayán.
Sanchez, M. V. (2012). Elaboración del Presupuesto: Metrados y Costos
Unitarios. (pág. 17). LIMA - PERU: ALCANCE CONSULTORIA SAC.
Simon, B. F. (1999). Oficina técnica y proyectos. España: Reproval.
TAPIA, E. (1990). obras por ejecucion presupuestaria.
Vargas, E. V. (2008). Fundamentos de los controles de ejecución de obra:
Elementos para los controles de programación y costos. Escuela de
Construcción, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín.: Art.
Publicado.
Veles, B. L. (2010). Guía practicas para el manejo e interventoría de obras civiles
bajo el esquema de gestión de calidad . Universidad de Medellin.
Zapata, G. E. (2008). Construccion de Infraestructura Vial. Universidad Nacional
SEDE DE MEDELLÍN.

GRAFICOS
Grafico 1. Estructura Orgánica del Gobierno Regional de Puno..............................6

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 39


.

Grafico 2. Estructura Orgánica de PRORRIDRE.....................................................7


Grafico 3. Organigrama de trabajo en equipo de la obra........................................9
Grafico 4. Ubicación Geográfica de la obra............................................................11
Grafico 5. Planilla de Metrado.................................................................................26

9. ANEXOS.

EBER NOEL RODRIGUEZ HUISA 40

También podría gustarte