Está en la página 1de 6

LINEAMIENTOS PARA EL PROYECTO PROFESIONAL AR247

INDICE

Continuación de índice:
CAPÍTULO 1: ANÁLISIS DEL USUARIO (finalidad: la demanda)

1. EL USUARIO
1.1. Definición de los usuarios
1.1.1. Tipos de Usuarios (tipos de usuarios, edades, sus
características, actividades, usos y costumbres)
1.1.2. Información Cuantitativa (Influye en la determinación de
la envergadura del proyecto y el radio de acción, datos
poblacionales/estadísticos del lugar, datos normativos de la
tipología para cálculo de usuarios, etc)
1.1.2.1. Cálculo de los usuarios. Proyección a futuro (10 años)
1.1.2.1.1. Por edades, por tipo.
1.1.2.1.2. Horarios de uso. Rotaciones (turnos).
1.1.2.1.3. Cuadro Resumen del número y tipo de usuarios
(usuarios por día y aforo total, en el momento de
mayor afluencia)
1.1.3. Información cualitativa
1.1.3.1. Flujos y necesidades de los usuarios
1.1.3.2. Funciones y espacios generados por las necesidades

*Esta información podrá usar instrumentos tales como cuadros estadísticos,


encuestas, estudio de experiencias similares, normativas, etc.

CAPÍTULO 7: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

2. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (finalidad: dimensionamiento


y áreas)
2.1. Programación de espacios según proyectos referenciales (3 tipologías)
2.1.1. Necesidades y áreas equipadas.
2.1.2. Listado de ambientes y sus áreas.
2.1.3. Nº de usuarios aproximado
2.1.4. Aspectos cualitativos según tipo de usuario o según énfasis
2.2. Organigrama institucional de la propuesta (jerarquías y jefaturas
que encabezan los paquetes)
2.3. Definición de Paquetes Funcionales de la propuesta (Cuadro
de paquetes con ambientes y sub-ambientes)
2.3.1. Diagramas de interrelación entre paquetes funcionales, con
cercanía y lejanía de ambientes
2.3.2. Pirámide de interrelaciones
2.3.3. Flujogramas
2.4. Análisis de la Normativa aplicable al proyecto propuesto (análisis
gráfico y escrito del RNE y otras normas utilizadas)
2.5. Estudio de la antropometría y mobiliario general (se espera que se
analicen los usuarios específicos a cada caso: guardería-niños,
escuela
de baile-bailarines, residencia geriátrica-tercera edad y movilidad
reducida, etc. El mobiliario debe ser actualizado y contemporáneo)
2.6. Análisis cuantitativo y cualitativo de los espacios funcionales, (Se
recomienda realizar el análisis de los espacios típicos de la tipología
o los más pertinentes según tipología. Los 5 puntos siguientes deben
ocupar toda la misma lámina, una lámina por cada espacio analizado.
 Descripción del ambiente, a que paquete funcional pertenece, cuál
es su función y su usuario predominante, antropometría del usuario y
sus actividades en el ambiente, antropometría con respecto al
mobiliario y equipamiento, número de usuarios previsto
 Planta y cortes típicos, con medidas máximas y mínimas, área y
altura, vanos y accesos (dibujos propios)
 Condicionantes ambientales (iluminación, ventilación, de ser el caso
incluir también requerimientos en términos de percepción, sensación,
higiene, por ejemplo, colores o materiales apropiados)
 Listado de equipamiento y mobiliario
 Metros cuadrados del espacio y metros cuadrados por usuario de
acuerdo a la función del ambiente
2.7. Cuadro total de áreas (seguir el cuadro preparado por la cátedra)
 Listado de todos los ambientes de cada paquete funcional,
ambientes y sub-ambientes
 N° de personas por ambiente,
 Subtotal de áreas por ambientes y por paquetes, aplicación del 30%
de circulación y muros
 Área total construida (techada) (resaltar)
2.8. Cuadro resumen de áreas por paquete funcional y Área total construida
2.9. Cuadro de áreas no techadas y libres Área de estacionamientos (no
techados) y áreas libres
Área de Sub-ambientes
Paqu Sub- Nº Área de Área
Ambient
ete ambiente de los por
e Área Nº de Sub-
funcio Usuari ambiente paqu
nal os sub- unidades total s ete
ambient Áre
e a
Sub De los
ambiente sub-
A ambiente De los
Ambiente
s ambiente
A
s
Paqu Sub Total
ete ambiente del
funcio B paqu
nal C
ete
Sub
ambiente
Ambiente A
B
Sub
ambiente
B

30% de área de circulación y muros

ÁREA TOTAL
construida
Los estacionamientos TECHADOS deben ser incluidos en el Paquete funcional de Servicios Generales. Cuando no son
techados, son parte del Área Libre.

Se calcula considerando (aproximadamente) el área


ÁREA LIBRE TOTAL ocupada construida en el primer piso (huella), y ésta
se resta del área total terreno.

Área de estacionamientos no techados

Áreas libres (incluyen áreas verdes, plazas/patios, veredas y


pistas)

CAPÍTULO 8: ESTUDIO DEL LUGAR. DETERMINACIÓN DEL TERRENO


(finalidad: seleccionar el terreno idóneo)

3. ESTUDIO DEL LUGAR (marcar siempre los 3 terrenos pre-seleccionados)


3.1. ¿Por qué ese lugar? (breve texto introductorio que recuerda
lo explicado en el capítulo 1)
3.2. Localización (a nivel de ciudad o regional)
3.3. Condicionantes (a nivel de distrito, de aquí en adelante:
planos generales mostrando los 3 terrenos)
3.3.1. De ubicación
3.3.2. Físicas
3.3.2.1. Topografía, Vegetación, Áreas Protegidas, Paisajes
naturales
3.3.3. Estudio urbano
3.3.3.1. Zonificación y usos de suelo
3.3.3.2. Sistema Vial (conexión con la ciudad)
3.3.3.2.1. Vías expresas (regionales), semi-expresas,
arteriales, colectoras, locales.
3.3.3.2.2. Transporte Público
3.3.3.3. Hitos
3.3.4. Factores climáticos (comentarios sobre la influencia en el diseño)
3.3.4.1. Clima
3.3.4.2. Humedad
3.3.4.3. Dirección del viento
3.3.4.4. Recorrido solar
3.4. Criterios de selección del terreno (Debe ser presentado como una lista
en un cuadro o tabla, con cada criterio explicado a partir de las
conclusiones anteriores y otorgando un peso a cada criterio. Pueden
ser varios: accesibilidad, tamaño, forma, orientación, contaminación
ambiental -sonora, visual, etc - parámetros y compatibilidad de uso,
etc)
3.5. Características de los terrenos (Mostrar los datos por terreno, de
forma comparativa)
3.5.1. Datos generales
3.5.1.1. Ubicación
3.5.1.2. Disponibilidad
3.5.1.3. Situación y conexión con la ciudad
3.5.2. Parámetros Urbano-arquitectónicos
3.5.2.1. Zonificación y compatibilidad de uso, Altura de la
Edificación, Retiros, Número de estacionamientos
3.5.3. Análisis Espacial
3.5.3.1. Recorridos por calles peatonales y vehiculares.
Descripción acompañada por fotografías, con sus respectivos
comentarios.
3.5.4. Entorno urbano. Descripción acompañada por fotografías, con
sus respectivos comentarios. ¿Qué problemas o condicionantes del
entorno debe resolver el proyecto?
3.6. Cuadro de valoración de los terrenos según criterios (marcar de
forma visible terreno elegido)
3.7. Cuadro de ventajas y desventajas de los 3 terrenos (marcar de
forma visible terreno elegido)

CAPÍTULO 9: EXPEDIENTE TÉCNICO (finalidad: conocer el terreno


seleccionado)

4. EXPEDIENTE TÉCNICO (primero 1km a la redonda y luego a nivel


del terreno)
4.1. El Área
4.1.1. El terreno y el área de influencia
4.1.2. Áreas verdes y zonas públicas
4.1.3. Zonas protegidas e intangibles, zonas arqueológicas y áreas de
amortiguamiento, monumentos históricos, ambientes históricos
4.1.4. Hitos, nodos.
4.2. El terreno y su entorno inmediato
4.2.1. Información del terreno
4.2.1.1. Ubicación (dirección), propiedad, situación
4.2.1.2. Área, linderos, orientación, topografía.
4.2.1.3. Sistemas constructivos utilizados en la zona
4.2.1.4. Estado de conservación de la zona
4.2.1.5. Existencia de servicios básicos
4.2.1.6. Clima, vientos asoleamiento
4.2.2. Parámetros urbanísticos (texto como listado)
• Zonificación
• Altura
• Retiros
• Estacionamientos
• Compatibilidad de usos de suelo
• Especificaciones normativas
4.2.3. Planos urbanos del terreno y entorno inmediato:
4.2.3.1. Zonificación y Usos de suelo (planos y comentarios)
4.2.3.2. Volumetría y tipología, edificaciones (gráficos y comentarios)
4.2.3.3. Circulaciones peatonales, alamedas, plazas, etc. (planos
y comentarios)
4.2.3.4. Llenos y vacíos (planta) (planos y comentarios)
4.2.3.5. Alturas de las edificaciones (planos y comentarios)
4.2.3.6. Vialidad (planos y comentarios)
4.2.3.6.1. Paraderos y Líneas de transporte público (metropolitano,
tren eléctrico, buses etc.) y sus futuras ampliaciones.
4.2.3.7. Secciones de vías y veredas (planos y comentarios,
sección planificada de la vía)
4.2.3.8. Áreas de conflicto: contaminación sonora, alto tránsito
vehicular, comercio ambulatorio etc. (planos y
comentarios)
4.2.3.9. Levantamiento fotográfico, mostrando el estado actual del
terreno y de la zona, recorrido por todas las calles, con
análisis espacial, entorno urbano, perfil urbano, fotografías
aéreas y comentarios.
4.2.3.10.Levantamiento del terreno y todos los elementos
relacionados al él, al interior y al exterior, que sean
condicionantes para el diseño. (se debe hacer un plano
de levantamiento real del terreno, a escala adecuada, que
incluya, topografía, linderos, ángulos, cotas, las
construcciones existentes dentro del terreno, precarias y
nobles, vecinos, árboles, postes, tomas de agua, hidrantes,
veredas, pozos, alcantarillado, etc.) Incluir estudios
geotécnicos.
4.2.3.11. ¿Qué problemas o condicionantes del entorno debe
resolver el proyecto?
4.2.4. Aspectos históricos (Todos los lugares tienen una historia,
pero sólo debe incluirse cuando sea relevante para el diseño
futuro)
4.2.4.1. Reseña histórica
4.2.4.2. Monumentos (planos y comentarios)
4.2.4.3. Ambientes urbanos monumentales (planos y comentarios)
5. CONCLUSIONES
5.1. Diagnóstico (resumen de todo lo analizado hasta aquí, por
capítulos)
5.2. Conceptos y criterios de Diseño (urbanos, arquitectónicos, entorno,
funcionales, ambientales, climáticos, espaciales, etc. que den una
imagen idealizada del proyecto. lineamientos completos de diseño
según aspectos formales, funcionales y tecnológicos, producto del
estudio cuantitativo y cualitativo del usuario, de la elaboración del
programa, del estudio del terreno y su entorno y de otros factores
pertinentes. Enumerarlos y graficarlos)
6. ANEXOS
7. BIBLIOGRAFÍA (debe respetar la normativa APA)
8. GLOSARIO DE TÉRMINOS

También podría gustarte