Está en la página 1de 424

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Municipalidad Metropolitana de Lima

PLAN DE DESARROLLO
URBANO DEL CERCADO DE
LIMA DEL 2014 - 2025
“LIMA HACIA EL BICENTENARIO DE LA
INDEPENDENCIA”

Cercado, Octubre 2014

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO LIMA CIUDAD PARA TODOS


1
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

PRESENTACION

La ciudad de Lima viene atravesando un intenso período de desarrollo por el


crecimiento sostenido de la economía peruana en la última década, esto ha
significado la aceleración del proceso de regeneración del espacio urbano
que han superado las previsiones del último Plan de Desarrollo Metropolitano
de Lima – Callao.

El incremento de la demanda de viviendas dignas, y por consecuencia


crecimiento de la oferta inmobiliaria, ha sido asimilado de forma dispar en la
ciudad; esto aunado a la crítica situación del transporte urbano de pasajeros
han generado el colapso de los sistemas de movilidad que estructuran ciertos
distritos, y la urbanización en zonas extremadamente periféricas poniéndose
en evidencia la necesidad de pensar la ciudad como un modelo integral que
puede anticipar capitalizar están aquí económica de los ciudadanos.

En este escenario, el Cercado de Lima ocupa una posición privilegiada en la


ciudad, dada su ubicación en el centro de los principales flujos económicos y
sociales, con una alta oferta de espacios públicos y servicios en el Centro
Histórico y un territorio estructurado por las principales infraestructuras urbanas
(agua, desagüe, electricidad, telefonía).

Es por ello, que la formulación del Plan de Desarrollo Urbano para Lima
Cercado surge como una imperante necesidad de la administración
Municipal y de los vecinos de Lima Cercado de contar con un instrumento
orientador de la promoción de la inversión en el ordenamiento urbano
mediante recursos propios, cooperación interinstitucional, asociación público
privada o privada; con la finalidad de satisfacer un número de necesidades
que requiere el distrito para su modernización en el horizonte del planeamiento
de los Juegos Panamericanos 2019 y el Bicentenario de la Independencia del
2021.

En ese sentido, resulta necesario aplicar la planificación urbana desde el


marco estratégico, la cual viene siendo utilizada por las ciudades
latinoamericanas exitosas en las dos últimas décadas, principalmente como
instrumento para su revitalización económica y social. Para ello, la
planificación urbana debe apuntar a determinar una estrategia compartida
entre los principales actores con capacidad de transformar la ciudad, mejorar
los procesos de cooperación y organización de redes sociales, con una
participación ciudadana comprometida con el desarrollo de la ciudad.

Por lo tanto, el éxito de la revitalización de Lima Cercado dentro de una


ciudad inclusiva y con desarrollo en equidad, debe propiciar proyectos
estratégicos que involucre la gestión coordinada de la administración pública
(desde sus diferentes niveles de gobierno) y el sector privado, debe promover
el desarrollo de fórmulas mixtas de cooperación público-privada para
proyectos de interés común; apostando a cultivar y educar a la ciudadanía,
porque ella es el alma de la ciudad.

Gerencia de Desarrollo Urbano


Municipalidad Metropolitana de Lima
Lima, octubre del 2014

2
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

3
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO

4
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

INDICE
Presentación

PARTE I: DIAGNOSTICO DEL CERCADO DE LIMA

1. GENERALIDADES
1.1. Objetivos del Estudio
1.2. Marco Legal
1.3. Marco conceptual
1.4. Ámbito territorial
1.5. Horizontes de planeamiento y ejecución
1.6. Metodología del estudio.

2. CONTEXTO GLOBAL, NACIONAL Y METROPOLITANO.


2.1. Contexto global y nacional
2.2. Contexto metropolitano
2.3. Rol y función de la ciudad

3. PROCESO HISTORICO DE OCUPACION DEL TERRITORIO


3.1. Proceso histórico de ocupación del territorio y tendencias de
crecimiento.
3.2. Unidades de análisis

4. SOCIO-CULTURAL
4.1. Dinámica poblacional
4.2. Población económicamente activa
4.3. Educación
4.4. Salud
4.5. Pobreza
4.6. Seguridad Ciudadana
4.7. Participación Ciudadana
4.8. Patrones culturales e interculturalidad
4.9. Índice de Desarrollo Humano

5. ECONOMICO PRODUCTIVO
5.1. En Lima Metropolitana
5.1.1. Estructura y tamaño de las Unidades empresariales
5.1.2. Distribución de remuneraciones
5.1.3. Concentración y distribución de la producción a escala
Interdistrital
5.1.4 Empleo en Lima Metropolitana
5.1.5. Contribución de las empresas en el trabajo
5.1.6. Desigualdad económica en Lima Metropolitana
5.1.7. Conglomerados económicos por áreas interdistritales
5.2. En el Cercado de Lima
5.2.1. Reseña Histórica del Desarrollo Económico de Lima
Metropolitana
5.2.2. Características de la dinámica económica del Cercado de
Lima
5.2.2.1. La informalidad en la economía urbana
5.2.2.2. Reubicación del comercio ambulatorio
5
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

5.2.2.3. Actividad y densidad empresarial


5.2.2.4. Actividades económicas por predios
5.2.2.5. Negocios por ubicación
5.2.3. Conglomerados económicos

6. AMBIENTAL Y GESTION DEL RIESGO


6.1. Ambiental
6.1.1. Clima
6.1.2. Geomorfología y Geología
6.1.3. Recursos Naturales y Ecosistemas
6.1.4. Cambio Climático
6.1.5 Contaminación
6.1.6 Áreas ambientales críticas con diferentes niveles de intensidades
por peligro tecnológicos
6.2. Gestión del Riesgo
6.2.1. Áreas críticas con diferentes niveles de peligros naturales y
Vulnerabilidad
6.2.1.1 Análisis y evaluación de los peligros naturales
6.2.1.2 Evaluación de la vulnerabilidad física
6.2.2 Áreas críticas con diferentes niveles de riesgo en escenario sísmico

7. URBANO ESPACIAL
7.1. Evolución Histórica del Cercado de Lima
7.2. Morfología Urbana
7.3. Usos del Suelo
7.4. Centralidades Urbanas
7.5. Vivienda
7.6. Áreas deterioradas: Tugurización
7.7. Patrimonio Cultural del Cercado de Lima
7.7.1. Patrimonio Arqueológico
7.7.2. Patrimonio Histórico Monumental
7.7.2.1. Centro Histórico de Lima
7.7.2.2. Categorías de los Inmuebles
7.7.2.3. Tipos de Inmuebles monumentales
7.8. Equipamiento Urbano
7.8.1. Equipamiento Educativo
7.8.2. Equipamiento de Salud
7.8.3. Equipamiento de Recreación y Espacios Públicos
7.8.4. Equipamiento de Mercados (Comercialización)
7.8.5. Servicios Básicos
7.8.5.1. Agua potable y desagüe
7.8.5.2. Energía eléctrica y alumbrado público
7.8.5.3. Gas Natural
7.8.5.4. Limpieza Pública y Residuos Sólidos

8. MOVILIDAD URBANA
8.1. Sistema Vial Metropolitano
8.1.1. Clasificación Vial Normativa
8.2. Infraestructura de Transporte
8.3. Modos de Transporte
8.3.1. Transporte No Motorizado
8.3.2. Transporte Motorizado
8.4. Demanda de Viajes
8.5. Gestión del Tránsito
6
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

8.5.1. Congestionamiento del Transito


8.6. Seguridad Vial
8.7. La Función articuladora Metropolitana del Cercado

9. GESTION URBANA
9.1. Precedentes de los Planes Urbanos para la provincia de Lima
9.2. Situación actual de la Gestión Urbana
9.3. Concertación y Coordinación administrativa
9.4. Financiamiento de la Ciudad
9.5. Gobernabilidad y Gobernanza

PARTE II: PROPUESTA

1. VISION

2. MODELO DE DESARROLLO URBANO


2.1. Clasificación General del Suelo
2.2. Modelo de Desarrollo Urbano

3. ANALISIS ESTRATEGICO –FODA

4. PROPUESTA GENERAL
4.1. Líneas Estratégicas
4.2. Objetivos Estratégicos y Estrategias

5. PROPUESTA ESPECIFICA
5.1. Hipótesis de crecimiento poblacional
5.2. Crecimiento Territorial y programación de áreas
5.3. Zonificación de Uso del Suelo
5.4. Vialidad Urbana
5.5. Ordenamiento Ambiental

6. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION


6.1. Marco Normativo
6.2. Fuentes de Financiamiento
6.3. Modelo de Ejecución de los Proyectos de Inversión
6.4 Programa de Inversiones
6.5. Banco de Proyectos
6.6 Localización de Proyectos Estratégicos

ANEXOS

7
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

PLAN DE DESARROLLO URBANO


DEL CERCADO DE LIMA

8
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

PARTE I

DIAGNOSTICO DEL CERCADO DE


LIMA

9
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Capítulo 1.

GENERALIDADES

10
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

GENERALIDADES
1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo General

Elaborar el Plan de Desarrollo Urbano para el Cercado de Lima1 en el marco


de la planificación estratégica urbana; como instrumento técnico- normativo
y de gestión para el ordenamiento urbano; promotor de la inversión pública
y/o privada; que permita construir un modelo de ciudad sostenible, inclusiva y
resiliente.

Objetivos Específicos

 Identificar la dinámica de los usos de suelo como un elemento transversal


de los sistemas ambientales, urbanos espaciales, económicos, sociales y
administrativos-institucionales, para regular la zonificación de usos de suelo,
las actuaciones urbanísticas de transformación progresiva que permita el
adecuado aprovechamiento del suelo y promueva la inversión pública y/o
privada, mediante la diversidad de usos compatibles y la densificación en
altura.
 Promover el incremento de la oferta de viviendas de calidad para cubrir
la demanda de la población, priorizando la atención a los estratos socio
económicos de mayor riesgo social.
 Dotar de eficientes servicios básicos y equipamiento urbano en el Cercado
de Lima para reducir los déficits de cobertura y calidad, en atención a la
población; contribuyendo a reducir la pobreza.
 Propiciar una adecuada conectividad urbana asociada al concepto de
movilidad urbana sostenible, que permita la integración de las diferentes
zonas del Cercado de Lima y el resto de la ciudad.
 Ordenar y articular armónicamente las actividades residenciales con las
comerciales, servicios y de turismo, para la generación de empleos,
complementados con equipamiento urbano que permitan la
consolidación de centralidades urbanas, a fin de desconcentrar el Centro
Histórico del Cercado de Lima
 Contribuir a la inclusión social, a través de una red de espacios públicos de
calidad, articulados y accesibles, que contribuyan a la cohesión social,
permitiendo elevar los niveles de confort e interacción de los ciudadanos.
 Diseñar estrategias que promuevan la generación de capital social y
cooperación de la población para la gestión de los proyectos urbanos.

1.2 MARCO LEGAL

 Constitución Política del Perú de 1993


En el numeral 2 del artículo N° 193 y del numeral 2 del artículo N° 195,
ubicados dentro del capítulo XIV de la Descentralización, se establece que
los Gobiernos Regionales, así como los Municipales tienen entre sus
competencias la formulación y aprobación del Plan Regional de Desarrollo
Concertado (en el caso de los primeros) y el Plan de Desarrollo Local
Concertado (en el caso de los segundos). Además, en los numerales 6 y 7

1
Cercado de Lima , constituye el Centro Metropolitano del Área Metropolitana de Lima

11
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

del artículo N° 195, se señala que los Gobiernos Locales son competentes
para: “Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones,
incluyendo la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial”; y
“Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la
ejecución de proyectos y obras de infraestructura local”.

 Ley Nº 27783: Ley de Bases de Descentralización


- El artículo N° 17 de esta ley, establece que los gobiernos regionales y
locales están obligados a promover la participación ciudadana en la
formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo y
presupuestos, y en la gestión pública. Para ello, deberán garantizar el
acceso de todos los ciudadanos a la información pública, con las
excepciones que señala la ley, así como la conformación y
funcionamiento de espacios y mecanismos de consulta, concertación,
control, evaluación y rendición de cuentas.
- El artículo N° 18 (numerales 18.2 y 18.3) señala que los planes y
presupuestos participativos son de carácter territorial y expresan los
aportes e intervenciones tanto del sector público como privado, de las
sociedades regionales y locales y de la cooperación internacional.
Asimismo, la planificación y promoción del desarrollo debe propender y
optimizar las inversiones con iniciativa privada, la inversión pública con
participación de la comunidad y la competitividad a todo nivel.
- El artículo 42°, establece las competencias Exclusivas Municipales:
a) Planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción
y ejecutar los planes correspondientes.
b) Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y
asentamientos humanos;
c) Administrar y reglamentar los servicios públicos locales destinados a
satisfacer las necesidades colectivas de carácter local.
d) Aprobar su organización interna y su presupuesto institucional
conforma a la ley de Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes
Anuales de Presupuesto.
e) Formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su
comunidad.(…)

 Ley Nº 27867: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la LEY Nº 27902: Ley


que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867
En el artículo 10° se establece que los Gobiernos Regionales son
responsables de formular y aprobar el Plan de Desarrollo Regional
Concertado con las municipalidades y la sociedad civil de su región.

 Ley Nº 27972: Ley Orgánica de Municipalidades


La ley señala en su artículo N° IX que las Municipalidades tienen a su cargo
la planificación local de sus circunscripciones. Dicho proceso deber ser
integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades con
sus vecinos, ya que en él se establecen las políticas públicas de nivel local.
Asimismo, la ley reconoce en su artículo N° 113 el derecho de participación
vecinal de la provincia o distrito. Por último, en los capítulos III y IV se
establecen las funciones y competencias regulares y especiales del
Municipio Metropolitano de Lima en materia de planificación, desarrollo
urbano y vivienda; población y salud; servicios públicos básicos; entre otros.

12
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

 Decreto Legislativo N° 834: Ley Marco de la Modernización de la


Administración Pública
En él, se establecen los principios de concertación y participación de la
sociedad civil, como medidas para el fortalecimiento de los gobiernos
locales y regionales, y el desarrollo social de los sectores menos favorecidos
de la población.

• Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº27972):


- Art. IX Título Preliminar: Planificación Integral El proceso de Planeación
Local es integral, permanente y participativo, articulando las
municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las
políticas públicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y
funciones específicas, exclusivas y compartidas establecidas para las
Municipalidades Provinciales y Distritales. El Sistema de Planificación
tiene como principios la participación ciudadana a través de sus
vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna y
rendición de cuentas, inclusión, eficiencia, eficacia, equidad,
imparcialidad y neutralidad, subsidiaridad, consistencia con las políticas
nacionales, especialización de las funciones, competitividad e
integración.
- Art.73.1° Los Gobiernos Locales asumen las competencias y ejercen
funciones específicas como en la Organización del Espacio Físico y Usos
del Suelo en sus respectivas jurisdicciones.

• Ley Marco de la Modernización de la Administración Pública (Decreto


Legislativo Nº 834):
Se establecen los principios de concertación y participación de la
sociedad civil, como medidas para el fortalecimiento de los gobiernos
locales y regionales, y el desarrollo social de los sectores menos favorecidos
de la población.

• Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado PLAN BICENTENARIO:


El Perú hacia el 2021 (Decreto Supremo Nº054-2011/PCM):
El artículo 2° de este Decreto señala que las entidades conformantes del
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico ajustarán sus Planes
Estratégicos a los objetivos estratégicos de desarrollo nacional previstos en
el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado PLAN
BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021.

• Ordenanza de definición de zonas o espacios urbanos del Cercado de


Lima (Ordenanza Nº1630-2012-MML):
Definió las zonas o espacios urbanos del Cercado de Lima, que permitirá
mejorar la coordinación y optimizar la intervención de todas las
dependencias de la Corporación Municipal Metropolitana de Lima-MML
que realizan labores vinculadas directa o indirectamente al territorio del
Cercado de Lima

• Ordenanza que norma los cambios de Zonificación en Lima Metropolitana


(Ordenanza 1617-2012 MML):
Constituye el marco normativo a seguir por la MML en el ejercicio de la
función de Planificación Urbana y cambio de Zonificación teniendo en
cuenta que la Zonificación regula el uso y la ocupación dentro del ejercicio
del derecho de propiedad predial consignándose en los Planos de
Zonificación.
13
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

• Ordenanza que aprueba el Plan Regional de Desarrollo Concertado de


Lima al 2025 (Ordenanza 1659-2013 MML)
Instrumento que se constituye en el documento orientador de las políticas y
acciones de Lima al 2025, en el plano económico, social, territorial y medio
ambiental, que comprende:
a) Diagnóstico técnico participativo del Plan Regional de Desarrollo
Concertado de Lima 2012 - 2025.
b) Propuesta y ejes estratégicos del Plan Regional de Desarrollo
Concertado de Lima

14
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

1.3 MARCO CONCEPTUAL

Sostenibilidad

El BID plantea que la “sostenibilidad… significa reducir la pobreza y promover


el crecimiento económico que asegura a largo plazo los beneficios sociales,
ambientales y económicos”2, esto nos sugiere que las decisiones que tomemos
ahora serán con responsabilidad respecto del futuro, salvaguardando los
ecosistemas que facilitan y contribuyen con la calidad de vida de sus
habitantes.

Para ello se requiere el uso equilibrado y responsable de sus recursos naturales,


respetando los equilibrios ecológicos y conservando las funciones ambientales
de las cuencas. La ciudad requiere del desarrollo y consolidación de nichos de
mercado de alta competitividad que promuevan un ambiente de negocios
altamente favorables al crecimiento3.

En el Centro de Lima, se encuentran espacios de obsolescencia, donde el


tiempo ha degrado el uso y mantenimiento de este, a pesar de contar con
una riqueza de patrimonio y por ser caro de sostener.

La intervención en espacios obsoletos es estratégica por su capacidad para


convertir la amenaza en oportunidad y hacer de la necesidad virtud. Para ello,
resulta importante contar con aportaciones estrategias que permitan
regenerar estos espacios, así como establecer alianzas adecuadas o
asociando el espacio obsolescente a algún gran proyecto con financiación
garantizada.

Desarrollo en equidad4

Fomentar en las ciudades el desarrollo de la equidad, es fundamental para


que la ciudadanía adopte comportamientos éticos, se respete la dignidad de
las personas, para evitar la discriminación y para vivir en un entorno pacífico,
justo y democrático. Para ello juega un rol importante los siguientes factores: la
participación ciudadana y la seguridad ciudadana.

 participación ciudadana en la toma de decisiones mediante la


convocatoria de foros, el uso de entidades sin ánimo de lucro,
academias y universidades, o a través de herramientas digitales para la
participación que ofrecen Internet y las redes sociales, resultan efectivas
para integrar a la ciudadanía. Además, la participación ciudadana
permite a los usuarios mejorar los proyectos y planes, hacer la gestión de
lo público más eficaz y transparente, mejorar el compromiso de la
ciudadanía con la cosa pública, evitar la contestación que retrasan los
proyectos, y hace a la ciudad más equitativa.

2 En http://www.iadb.org/es/temas/sostenibilidad/sostenibilidad,1510.html, realizada la consulta en


setiembre 2012.
3 Perú: la oportunidad de un nuevo ciclo de desarrollo escenarios prospectivos 2012-2016. PNUD-IDEA
INTERNACIONAL Lima 2012 (p 14).
4
CIDEU, XXI Congreso “Ciudades para la Vida”. Medellín. Abril 2014

15
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

 La seguridad ciudadana para asegurar la convivencia pacífica, la


erradicación de la delincuencia, la utilización pacífica y ordenada del
espacio público, es un factor de equidad en tanto que la injusticia y los
desequilibrios son fuente de violencia. Para ello, hay que diseñar
estrategias de seguridad y convertirlas en proyectos eficaces. Sin esto,
impera la ley del más fuerte, y no es posible avanzar hacia la equidad.

1.4 AMBITO TERRITORIAL

El Cercado de Lima es la capital de la provincia y sede la Municipalidad


Metropolitana de Lima, Sus límites son:

 Por el Norte, principalmente con los distritos de San Martín de Porres y el


Rímac, donde el río Rímac juega las veces de límite natural
 Por el Este, limita con el distrito de El Agustino y el distrito de San Juan de
Lurigancho.
 Al Sur, nombrados de este a oeste, con los distritos de La Victoria, Lince,
Jesús María, Breña, Pueblo Libre y San Miguel.
 Al Oeste, con la Provincia Constitucional del Callao, distritos de
Bellavista, Cercado del Callao y Carmen de La Legua-Reynoso

Ver Gráfico N° D.1.1.1

GRAFICO N° D.1.1.1: LOCALIZACION DEL CERCADO DE LIMA

Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025

16
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

1.5 HORIZONTES DE PLANEAMIENTO

Para el presente estudio, se ha determinado los horizontes de planeamiento de


acuerdo a los periodos de gobierno municipal y los eventos como los Juegos
Panamericanos y la celebración del Bicentenario de la Independencia del
Perú; para lo cual se ha determinado los siguientes horizontes:

Corto Plazo : 2014 - 2018


Mediano Plazo: 2019 - 2021
Largo Plazo : 2022 - 2025

1.6 METODOLOGÌA DEL ESTUDIO

GRAFICO N° D.1.1.2: METODOLOGIA DEL ESTUDIO

Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

17
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Capítulo 2.

CONTEXTO NACIONAL Y
METROPOLITANO

18
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

CONTEXTO GLOBAL, NACIONAL Y METROPOLITANO.

2.1. CONTEXTO GLOBAL Y NACIONAL

Uno de los acontecimientos que han marcado un hito en el mundo


contemporáneo es el llamado “fenómeno urbano”, determinado por el
extraordinario desarrollo de las ciudades que comienza en el año 1960 y que
se viene dando de manera cada vez más acelerada hasta nuestros días. Dos
tercios de la población mundial viven en ciudades. Los dirigentes municipales
deben actuar con rapidez para planificar el crecimiento y proporcionar los
servicios básicos, la infraestructura y la vivienda que requerirán sus poblaciones
en expansión. (Work Bank, 2013).

Las fuertes corrientes migratorias llegadas del interior de los países a las
ciudades, en busca de mejoras en sus condiciones de vida de empleo, se
ubican en condiciones de precariedad en las zonas periféricas o tugurizan sus
áreas antiguas en las metrópolis, generando un conjunto de problemas de
marginalidad y desempleo, por la incapacidad de las ciudades de
contrarrestar estos flujos migratorios.

Los desafíos que enfrentan las ciudades del mundo en desarrollo son
enormes. Ciudades en rápido crecimiento están bajo una tremenda presión
para aumentar el acceso a los servicios básicos, la tierra, la infraestructura y la
vivienda asequible, especialmente para los pobres. Además, los eventos
meteorológicos extremos por efectos del cambio climático, se producen con
mayor intensidad y frecuencia que nunca, lo que aumenta en gran medida el
riesgo de casi quinientos millones de habitantes urbanos que viven en las zonas
costeras.

Dentro de este contexto, la ciudad de Lima situada en la región centro


occidental de América del Sur a orillas del Océano Pacífico, posee un territorio
privilegiado donde se produce la convergencia de tres cuencas hidrográficas
y por contar con una amplia bahía defendida por la Isla San Lorenzo; cuyas
condiciones la posicionan como Centro Nacional, En ese sentido, la ubicación
de la ciudad de Lima influye significativamente respecto a los intercambios
internacionales debido a las distancias con los principales mercados de los
países del Asia Pacifico.

Sin embargo, existen desafíos globales y nacionales de la cual, nuestra ciudad


no está exenta de ello, por lo que resulta necesario incorporar en nuestra la
agenda municipal, desarrollar medidas y actuaciones que permitan reducir las
emisiones de carbono, descontaminar el Río Rímac, ampliar la cobertura del
agua, promover la ampliación de áreas verdes y la utilización de tecnologías
limpias, promoviendo condiciones adecuadas en el territorio para generar
fuentes de trabajo y educación.

Asimismo, las nuevas tendencias geopolíticas globales -donde centro


económico se desplaza del Atlántico hacia el Pacífico y los últimos años de
crecimiento sostenido del Perú- que lo han posesionado favorablemente nivel
latinoamericano- dejado abierta la posibilidad que Lima y su centro antiguo,
adquieran nuevos roles y funciones, que necesariamente, en incidirán sobre el
futuro de toda la metrópoli.

19
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

2.2. CONTEXTO METROPOLITANO

A escala urbana, el papel central de la capital recae sobre su centro más


antiguo: el Cercado de Lima, siendo casi toda vida Republicana, el Centro
Urbano principal del país.

Y aunque hoy, a nivel urbano metropolitano el centro económico se ha


desplazado hacia los distritos de Miraflores y San Isidro, el Cercado aún
conserva a una centralidad tradicional y distintiva: la político-institucional.

GRAFICO N° D.2.1.1: CERCADO DE LIMA

Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

El Cercado de Lima es el centro urbano más diverso en cuatro tipos de


actividades y relevancia de poder político, centro del centralismo nacional,
espacio de la industrialización reingreso de la modernidad y Centro Histórico
catalogado como patrimonio mundial por parte de la UNESCO.

2.3. ROL Y FUNCIÓN DE LA CIUDAD

El distrito del Cercado aun cumple un rol central en la estructura física, social y
económica de la metrópoli. Los cambios que en él operen, tendrán
repercusiones a escala regional y nacional

20
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Capítulo 3.

PROCESO HISTORICO DE
OCUPACION DEL TERRITORIO

21
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

PROCESO HISTORICO DE OCUPACION DEL TERRITORIO

3.1. PROCESO HISTÓRICO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y


TENDENCIAS DE CRECIMIENTO

El Cercado fue decisivo en el primer proceso de la expansión masiva de Lima:


el triángulo de expansión formado por el eje fundacional Damero - Puerto, el
eje Sur (Miraflores y Chorrillos) y el eje Magdalena.

En este primer proceso expansivo (primera mitad de Siglo XX) se inicia la


consolidación de la zona industrial como producto de las tendencias
recogidas en el Plan Piloto de 1949.

Este plan, siguiendo las teorías urbanas fundamentadas en modelos


replicables, prioriza la conexión hacia el Puerto del Callao y no advierte la
fuerte ocupación informal que luego vendría en torno al Río Rímac La fuerte
relación Lima-Callao pensada en el Plan Piloto, no toma en cuenta la futura
necesidad de conexiones norte-sur con lo que el Sector Oeste del Cercado
queda desarticulado.

Los siguientes planes, El Esquema Director 1967-1980 y el PLANMET 1990-2010,


proponen continuar con la función industrial del Sector. Ambos, no buscan un
nuevo rol, sino seguir las tendencias espontaneas que, en su lado negativo,
consolida la ocupación marginal del borde del río Rímac.

Así en el PLANMET de 1990, el último plan urbano de Lima, se plantea la


“promoción para la localización y consolidación de actividades productivas
de pequeña y mediana industria, talleres artesanales, actividades
complementarias, e incluso de vivienda-taller, reforzando el rol del puerto del
Callao". En esta visión la antigua zona industrial no tiene mayor importancia. En
conclusión no fue un espacio repensado para generar cambios o fortalecer su
rol original Estos procesos de ocupación del territorio y tendencias de
crecimiento se pueden ilustrar en el Gráfico ° D.3.1.1.

Según la lectura territorial a


ciudad de Lima se ha extendido
al límite posible. La futura
“expansión” es ahora hacia su
interior, donde el sector central
más antiguo de lima deberá
tener un papel importante en la
futura visión de desarrollo de la
Región Metropolitana. Ver Lámina
N° D.3.1.1

LAMINA N° D.3.1.1
Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima,
2014-2025
22
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

GRAFICO N° D.3.1.1: PROCESOS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y TENDENCIAS


DE CRECIMIENTO DEL CERCADO DE LIMA

3.2. UNIDADES DE ANÁLISIS (Ord 1630)

Son áreas urbanas espaciales en que se divide el territorio por características


homogéneas y características heterogéneas a fin de poder analizar la
problemática y potencialidad del territorio.

De acuerdo a la Ordenanza N° 1630, se ha subdividido el territorio del


Cercado de Lima en 6 zonas que en principio estaban consideradas para fines
administrativos.

En el presente estudio y para efectos del análisis urbano, es el caso que


diversos especialistas de acuerdo a los criterios de su especialidad ha
considerado conveniente juntar zonas o subdividir zonas.

23
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Capítulo 4.

SOCIO-CULTURAL

24
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

SOCIO-CULTURAL
Cercado de Lima es la Capital de la provincia de Lima Metropolitana y sede
de las principales entidades del Estado: como el Palacio de Gobierno, el
Palacio Municipal, la Catedral de Lima, el Palacio Legislativo, el Palacio
Judicial, algunos ministerios como el Ministerio de Economía y el Ministerio de
Relaciones Exteriores, el Banco Central de Reserva, la Fiscalía de la Nación,
entre otros.

En el ámbito espacial del Cercado de Lima se asienta un centro histórico


conformado por el llamado “Damero de Pizarro5”, uno de los Centros Históricos
más importantes de América Latina, luego continua Barrios Altos, barrio
tradicional donde predominan los callejones y las casas antiguas de quincha y
barro. Al otro extremo se localiza el barrio de la Margen Izquierda de Río
Rímac, lugar asentado sobre el antiguo botadero de la ciudad de Lima, con
viviendas precarias y donde la actividad predominante es la segregación de
residuos sólidos, cerca este barrio, se encuentra la Zona Industrial de Lima, con
grandes lotes los cuales no han culminado su proceso de habilitación,
finalmente están las urbanizaciones residenciales como Palomino, Mirones, Elio,
Chacra Ríos, Santa Beatriz entre otros.

Por otro lado, las organizaciones sociales y vecinales de cada uno de estos
lugares por años han venido solicitando urgentemente a la administración
municipal la atención inmediata de sus demandas y necesidades, dado la
existencia de grupos poblacionales en condiciones de pobreza y extrema
pobreza. A esto se suma la presencia de lugares hacinados y tugurizados,
condición para que existan un grupos de personas afectadas por la
tuberculosis, dedicados a la delincuencia y el consumo de drogas ilegales.

Ante este escenario, se emite la ordenanza N° 1630, aprobada en Sesión de


Concejo del día 18 de Setiembre del 2012, la cual ha delimitado claramente
las seis (06) zonas que conforman el Cercado de Lima y a su vez son
jurisdicciones de las denominadas Casas Vecinales de la Municipalidad
Metropolitana de Lima bajo la administración de la Sub Gerencia de
Organizaciones Sociales de la Gerencia Metropolitana de Participación
Vecinal y son utilizados como espacios democráticos de información, de
comunicación y toma de decisiones entre autoridades locales, organizaciones
sociales y vecinos comprometidos con la solución de los principales problemas
y con el desarrollo de la comunidad.

De esta forma, es posible el acercamiento directo de la municipalidad con los


vecinos para atender sus requerimientos que por años el vecino de Cercado
de Lima ha venido solicitando.

Las Casas Municipales son las que se presentan a continuación:


 Casa Municipal del Vecino Nº 1 (Av. Nicolás de Piérola 437, oficina 212)
 Casa Municipal del Vecino Nº 2 (Calle Madre de Dios 281, Santa Beatriz
 Casa Municipal del Vecino Nº 3 (Av. Ramón Herrera 273, UV Nº 3).
 Casa Municipal del Vecino Nº 4(Jr. Miró Quesada 327)
 Casa Municipal del Vecino Nº 5 (Av. Bertello 878)
 Casa Municipal del Vecino Nº 6 (Av. Alfonso Ugarte Nº 100)

5Damero de Pizarro se delimitado por la Av. Abancay hasta la Av. Nicolás de Piérola hasta la Av. Tacna y
de ahí hasta el malecón del río Rímac.
25
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Las zonas que se integran formando los sectores catastrales se conforman en


las siguientes zonas (ver Tabla N° D.4.1.1):

TABLA N° D.4.1.1: ZONAS DEL CERCADO DE LIMA-ORDENANZA N° 1630

ZONA 1: Formada por los ZONA 2: Formada por los Sectores


sectores catastrales 4 y 5, y límites catastrales 15 y 20, y límites viales:
viales: Av. Abancay cdra. 9 hasta la cdra. 11.
Puente Ricardo Palma, Río Rímac Av. Almirante Miguel Grau cdra. 3 bajando
(margen izquierda) hasta la cdra. 1. Incluye Plaza Grau.
Av. Abancay cdra. 1 hasta la cdra. 8. Av. Paseo de la República cdra. 3 hasta la cdra.
Av. Nicolás de Piérola cdra. 13 14.
bajando hasta la cdra. 9. Incluye Jr. Manuel Ascencio Segura cdra. 7 hasta la
Plaza San Martín. cdra. 1.
Jr. De la Unión cdra.10 Av. Arenales cdra. 14 bajando hasta la cdra.3
Av. Uruguay cdra.1 hasta la cdra. 5 Av. República de Chile cdra. 2 hasta la cdra. 1.
Av. Alfonso Ugarte cdra. 11 bajando Av. 28 de Julio cdra.7 hasta la cdra. 1.
hasta la cdra. 1. Av. Brasil cdra.5 bajando hasta la cdra. 1.
Puente del Ejército, Río Rímac Incluye Plaza Bolognesi.
(margen izquierda). Av. Alfonso Ugarte cdra.14 hasta la cdra. 12.
Av. Uruguay cdra. 5 bajando hasta la cdra. 1.
Jr. De la Unión cdra. 10.
Av. Nicolás de Piérola cdra. 9 a la cdra. 13.
ZONA 3: Formada por los ZONA 4: Formada por los sectores
sectores catastrales 11, 12, 13 y catastrales 6, 7 y 16, y límites viales:
14, y límites viales: Río Rímac, (margen izquierda),
Av. Tingo María cdra. 1 hasta la cdra. Jr. Plácido Jiménez (Cementerio El Ángel).
9. Av. El Ángel cdra. 1.
Av. Venezuela cdra. 18 hasta la cdra. Jr. Ancash cdra.17 bajando hasta la cdra.16.
34. Jr. José de Rivera y Dávalos cdra.1 hasta la
Universidad Nacional Mayor de San cdra. 8.
Marcos. Jr. Conchucos cdra. 9 y 10.
Av. Colonial cdra.34 bajando hasta la Jr. Junín cdra. 17 hasta la cdra. 22.
cdra. 9. Jr. Miguel Grau cdra. 2 hasta la cdra.1.
Av. 28 de Julio cdra. 31 hasta la cdra. 25.
Jr. Huánuco cdra.13 hasta la cdra. 11.
Av. Miguel Grau cdra. 12 hasta la cdra. 4.
Av. Abancay cdra. 11 hasta la cdra.1.
ZONA 5: Formada por los ZONA 6 : Formada por los sectores
sectores catastrales 17, 18 y 19, catastrales 1, 2, 3, 8, 9 y 10, y límites
y límites viales : viales :
Av. Tingo María cdra.10 hasta la Río Rímac Puente del Ejército.
cdra. 15. (Zona arqueológica Mateo Av. Alfonso Ugarte cdra. 1 hasta la cdra. 8.
Salado) Incluye Plaza Dos de Mayo y Plaza Ramón
Av. Mariano H. Cornejo cdra. 13 Castilla.
hasta la cdra. 23. Incluye Plaza de la Jr. Zorritos cdra. 1 hasta la cdra. 10.
Bandera. Av. Tingo María cdra. 1.
Av. Universitaria Sur cdra. 17 hasta la Av. Colonial cdra. 9 hasta la cdra. 31.
cdra. 12. Límite con el Callao - Carmen de la Legua
Av. República de Venezuela cdra. 33 Reynoso.
bajando hasta la cdra. 18. Jr. Túpac Amaru cdra. 2 hasta la cdra. 1.

26
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

4.1. DINÁMICA POBLACIONAL

Esta parte se inicia analizando la dinámica poblacional del Cercado de Lima,


lo cual nos permite evidenciar como fluctúa la población en los diferentes
censos y como marca las posibles tendencias en su relación con la Metrópoli.

DINÁMICA POBLACIONAL DE CERCADO DE LIMA

Según los registros del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el


Cercado de Lima ha tenido un crecimiento permanente desde 1940 hasta el
año 1981, luego del cual ha empezado un decrecimiento de la población,
porque el primer censo del siglo pasado en 1940, registró una población de
259,738 habitantes para Cercado de Lima, mientras que en los censos
posteriores se registraba un crecimiento constante hasta 1981, año en que el
censo registro una población de 371,122 habitantes. A partir de ese año se
marca un decrecimiento de la población de Cercado de Lima, registrado
primero en el censo de 1993 con 340,422 y disminuyendo aún más en el último
censo del año 2007 ha 299,493 habitantes. Ver Cuadro N° D.4.1.1

Cuadro N° D.4.1.1: POBLACION DEL CERCADO DE LIMA POR AÑOS SEGÚN INEI

Fuente: INEI Censos Nacionales, Lima 2014


Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

La tendencia negativa del crecimiento poblacional de Cercado de Lima se


evidencia de manera más clara cuando analizamos el siguiente gráfico de la
Tasa de Crecimiento Intercensal. Donde según el periodo intercensal 1940 –
1961, dicha tasa tiene una tendencia muy marcada por el decrecimiento o
disminución de la población. Pues en ese periodo intercensal se tuvo una tasa
de 1.5%, disminuyendo el siguiente periodo 1961 – 1972, tasa de crecimiento
intercensal a 0.4% y aumentando ligeramente en el periodo 1972 – 1981 a una
tasa de 04% y a partir de ahí se registra una tasa negativa de -0.7% en el
periodo 1981 – 1993 disminuyendo aún más en el periodo 1993 – 2007 ha –
0.9%.

27
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

La expulsión de población de Cercado de Lima, registrada en los años


ochenta y noventa, se ha debido principalmente a la consolidación de los
llamados distritos de los “conos” de Lima Metropolitana: sur, este y norte,
creándose dinámicas propias, en términos demográficos, económicos,
culturales como centros en la periferia, haciendo que la población no tenga
que desplazarse hacia el centro de la ciudad sino que – sobre todo en los
últimos años – se ha venido consolidando centros de comercio, oferta
educativa (en todos los niveles), servicios de salud, culturales y otros de calidad
en el mismo territorio de Lima Sur, Este y Norte principalmente. Sumado a ello,
el Centro de Lima dejo de ser atractivo para los comercios, entidades
financieras y bancarias y algunas entidades del Estado que se trasladaron a
distritos del Centro Sur como San Isidro (centro financiero), Miraflores (centro
comercial), Barranco (centro diversión) y San Borja (sede de instituciones
estatales). Ver Cuadro N° D.4.1.2

Cuadro N° D.4.1.2 TASA DE CRECIMIENTO NTERCENSAL, SEGÚN CENSOS POR


AÑOS DEL INEI, EN EL CERCADO DE LIMA

Fuente: INEI Censos Nacionales, Lima 2014


Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

Sin embargo, no se debe olvidar, que El Cercado no ha perdido su condición


de polo de atracción para el conjunto de la población de la ciudad, a él
asisten en busca de bienes y servicios diversos, situación que lo convierte en un
espacio de socialización no sólo para sus residentes sino también para un
sector importante de la población. Esta condición especial caracteriza al
Cercado como un distrito que recibe un importante volumen de población
flotante de 2 millones de personas6 que transita a diario por la calles del Centro
de Lima.

DINÁMICA POBLACIONAL DE CERCADO DE LIMA EN RELACIÓN A LA METRÓPOLI.

A nivel Metropolitano, el censo7 de 1993, ubica a Cercado de Lima en cuarto


a lugar en comparación con el total de (42) distritos, con 340,422 habitantes,
solo superado por los distritos de San Martín de Porres, Comas y San Juan de
Lurigancho.

6
http://es.scribd.com/doc/15024704/Informe-474-Aniversario-de-Lima-Acciones-de-renovacion-urbana-
para-hacer-de-Lima-un-centro-vivo
7
INEI Censos Nacionales, Lima 2010

28
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Además de encontrarse cuarto entre los diez distritos más poblados de Lima
Metropolitana es el único distrito de Lima Centro junto con el distrito de La
Victoria entre los otros diez distritos con mayor población siendo los distritos de
los márgenes de la ciudad, como son Lima norte, este y sur. Ver Cuadro N°
D.4.1.3

CUADRO N° D.4.1.3: DINÁMICA POBLACIONAL DE CERCADO DE LIMA EN


RELACIÓN A LA METRÓPOLI- CENSO INEI 1993.

Fuente: INEI Censos Nacionales, Lima 2014


Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

El registro del censo 2007, confirma la tendencia negativa de decrecimiento


poblacional de Cercado de Lima, pues de estar en el puesto cuatro en 1993,
desciende hasta la posición nueve después de los distritos de Los Olivos, San
Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Ate, Comas, San
Martín de Porres y San Juan de Lurigancho. Ver Cuadro N° D.4.1.4

CUADRO N° D.4.1.4: DINÁMICA POBLACIONAL DE CERCADO DE LIMA EN


RELACIÓN A LA METRÓPOLI- CENSO INEI 2007

Fuente: INEI Censos Nacionales, Lima 2014


Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

29
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

1. Análisis por grupos demográficos:

Si se analiza de manera desagregada, por grupos quinquenales de edad, la


evolución demográfica de la población del Cercado, observaremos que en el
periodo intercensal 1993 - 2007, no todos los grupos quinquenales
experimentaron una reducción en su número. Resalta particularmente la
diferencia entre los grupos comprendidos entre los 40 y más años, que
experimentaron un crecimiento. Ver Cuadro N° 4.1.5

CUADRO N° D.4.1.5: ANALISIS DE GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

Fuente: INEI Censos Nacionales, Lima 2014


Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

El grupo de 40 a 64 años de tener 72,461 creció en 6,521 personas pues el censo


del 2007 registro para este grupo a un total de 78,982 personas, de igual modo el
grupo poblacional de 65 a más años de tener 23,818 en el censo de 1993 creció
en 30,561 en el censo de 2007. Ver Cuadro N° 4.1.6

CUADRO N° D.4.1.6

CERCADO DE LIMA: POBLACION POR GRUPOS DE EDAD, SEGUN CENSO INEI 1993 Y 2007
10 A 15 A 20 A 30 A 40 A 65 Y
0A4 5A9
Grupos de Edad 14 19 29 39 64 MAS TOTAL
AÑOS AÑOS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Censo
8.5 8.1 8.8 10.7 20.4 15.4 21.3 7.0 340,422
CERCADO 1993
DE LIMA Censo
7.0 6.8 7.5 8.7 17.9 15.5 26.4 10.2 299,493
2007
Fuente: INEI Censos Nacionales, Lima 2014
Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

Si comparamos los grupos de poblacionales de manera porcentual respecto al


total registrado entre los censos de 1993 y 2007, tenemos como resultado que los
grupos poblacionales de 1 a 4 años; 5 a 9 años; 10 a 14 años; la disminución se
da en promedio del 1.5%, este porcentaje se incrementa al 2% se da entre los
grupos poblacionales de 15 q 19 años y los de 20 a 39 años.

30
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

El grupo poblacional de 30 a 39 años se ha mantenido y su porcentaje no se ha


movido, lo contrario se registró con el de los grupos poblacionales de 40 a 64
años y de 65 a más años, pues han crecido de 3 a 5 % respectivamente. Ver
Cuadro N° 4.1.7

CUADRO N° D.4.1.7: GRANDES GRUPOS ETAREOS EN EL CERCADO DE LIMA

Fuente: INEI Censos Nacionales, Lima 2014


Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

Según el grafico anterior la población infantil representa al 21.3% y de


adolescentes el 26.6%, el mayor grupo poblacional es el de 30 a 44 años
conocida como la población adulta, representa al 41.9 % y las personas adultas
mayores que comprende la edad de 65 a más años con el 10.2%.

Una mención aparte merece la clasificación de grupos demográficos según


sexo. En el Cercado, según el Censo 2007 hay más mujeres con el 51.3% en
comparación con los hombres con el 48.7%. Ver Cuadro N° 4.1.8

CUADRO N° D.4.1.8: POBLACION AGRUPADOR POR SEXO, SEGÚN CENSO 2007

Fuente: INEI Censos Nacionales, Lima 2014


Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

31
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

A nivel de grupos poblacionales, en todos los grupos las mujeres tienen mayor
porcentaje las mujeres que los hombres.

2. La distribución de la población por Zonas

Por las características propias del proceso de urbanización desenvuelto en El


Cercado, su realidad social tiene un carácter heterogéneo. Diferentes partes
opuestas y hasta contrastantes parecen articuladas de manera forzada,
respondiendo a un proceso de urbanización cargado de intereses privados,
donde principalmente parecen haberse impuesto los que una racionalidad
urbanística que le dé un sentido coherente y unitario. En El Cercado distinguimos
8 sectores diferenciados, cada uno de los cuales responde a un patrón socio-
urbanístico distinto, que recoge parte del proceso de urbanización vivido en este
distrito.

En primer lugar distinguimos el Sector 1 conformado básicamente por el llamado


Damero de Pizarro, donde se ubican las principales instituciones
gubernamentales y parte de los más importantes monumentos urbanísticos de
origen colonial. Consideramos que constituye una unidad urbana porque es la
sede de las principales instituciones que concentran el poder político en el país.

El Sector 2 rodea al Sector 1, está conformado por el conjunto de barrios


tradicionales de la vieja Lima (Barrios Altos, Monserrate, etc.), surgidos durante la
colonia, y que reúnen la mayor parte de la población que vive en El Cercado.
Población afectada por el desempleo y el hacinamiento de la vivienda.

El Sector 3 reúne la característica principal de estar destinado al uso del


cementerio.

El Sector 4, a diferencia del Sector 2, reúne al conjunto residencial Manzanilla y


un grupo de AA.HH. que comparten la característica de formar parte del
proceso de urbanización generado a comienzos de siglo. La población que
reside en los AA.HH. (Manzanilla III) ha residido en ese lugar desde 1930.

El Sector 5, lo conforma la urbanización Santa Beatriz, habitada principalmente


por sectores medios. Fácil de diferenciar si se compara su grado de
consolidación urbanístico en relación a otros sectores como Barrios Altos o
Manzanilla.

El Sector 6 lo conforman las urbanizaciones y conjuntos habitacionales surgidos


durante las décadas del cincuenta, sesenta y setenta. Poseen diferencias en su
grado de desarrollo urbanístico y en su antigüedad.

El Sector 7 lo constituye la llamada zona industrial de Lima donde se ubican


también varios AA.HH., combinando en su espacio el uso destinado a industria
con la vivienda precaria.

El Sector 8 corresponde a la llamada margen izquierda del río Rímac


principalmente agrupa a población residente en AA.HH. de diferente grado de
consolidación urbanístico, comparte con el Sector 2 problemas como el
desempleo y el hacinamiento.

32
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

3. Proyección de Población.

De acuerdo a la proyección elaborado por el Instituto Metropolitano de


Planificación, indica que la Cercado de Lima tiene una tendencia negativa de
expulsión de población, pues de proyectar 276,399 el 2014 desciende a 134,541
el año 2035, es decir 141,858 personas menos. Ver Cuadro N° 4.1.9

CUADRO N° D.4.1.9:

F
u
e
n
t
e
:

I
M
P
,

L
i
m
a

2
0
1
4
E
laborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

Más allá de la precisión que pudieran tener los números en el futuro, es el


descenso casi vertical que tiene la proyección y marca una tendencia negativa
de disminución de población, diversas hipótesis se pueden esbozar, entre los
cuales lo más cercano a la realidad es el boom de las inmobiliarias que se están
dando en distritos de Lima Centro como Breña, Jesús María, Pueblo Libre o San
Miguel y los distritos de las márgenes de la ciudad como Los Olivos, Carabayllo,
Huachipa, Chaclacayo, Lurin entre otros.

4. Inmigración8.

Las causas de la inmigración en Lima Metropolitana son múltiples -


económicas, políticas, personales, etc. - siendo las más comunes para explicar
estos movimientos migratorios, la localización de los centros de estudios como
universidades, y otros centros de educación superior y el acceso a mejoras en
las aspiraciones laborales.

En este sentido Lima es el único lugar del Perú donde encontramos a personas
de todas regiones del país, pues al ser Lima, el centro urbano más grande y
moderno del país; las personas al interior del país ven en la capital una gran
alternativa de desarrollo.

8 Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima, IMP Lima 2012

33
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Según datos proporcionados por el censo elaborado por el INEI del año 2007,
la población inmigrante de la Provincia de Lima proviene tanto de regiones al
interior del país, como del extranjero:

La inmigración intra nacional procede en su mayoría, del departamento de


Junín, con el 12.5% de los inmigrantes intra nacionales de Lima, le siguen Callao
y Piura con 9.1 y 7.2%, respectivamente. Respecto a la población inmigrante
que viene del extranjero ascendió al 6.6% de la inmigración total.

a) División de la inmigración por distrito:

A nivel de Lima Metropolitana el mayor incremento de migración se dio en los


distritos pertenecientes al área interdistrital de Lima Este pues experimentó el
mayor incremento de migración en el intervalo del año 2002 al año 2007, que
se traduce en la cantidad de 120, 950 personas.

Por el contrario ocurrió con los distritos de área interdistrital de Lima Centro,
pues solo migraron 44,618 personas. Ver Cuadro N° D.4.1.10

CUADRO N° D.4.1.10: DIVISION DE LA INMIGRACION POR DISTRITO

Migración Intrametropolitana y con el resto de distritos del país de la población de 5 y más


años de edad por categoría y tasas migratorias, Según agrupación de distritos 2002-2007

Agrupación Población Población No Migración


Inmigrantes Emigrantes
de Distritos Total 2007 Total 2002 Migrantes Neta

Ciudad de
6 843 801 6 544 489 5 720 715 1 123 086 823 774 299 312
Lima
Distritos de
1 884 428 1 763 478 1 583 310 301 118 180 168 120 950
Lima Este
Distritos de
1 859 772 1 772 083 1 564 369 295 403 207 714 87 689
Lima Norte
Distritos de
1 157 403 1 111 348 1 020 507 136 896 90 841 46 055
Lima Sur
Distritos de
Lima 1 942 198 1 897 580 1 552 529 389 669 345 051 44 618
Centro
Fuente: Base: de datos del Censo de Población y Vivienda del 2007. Procesamiento: Centro Latinoamericano y
Caribeño de Demografía-CELADE. Elaboración: Consultoría para el INEI.

Como ya se ha mencionado, la Provincia de Lima continúa siendo objeto de


olas migratorias importantes:

Los datos migratorios correspondientes al período 2002-2007, muestran que


Lima procesó en total 1,123.086 inmigrantes, dentro de los cuales 638, 664
pertenecen a la categoría de inmigrantes intrametropolitanos y 484,422
pertenecen a la categoría de inmigrantes provenientes del resto de distritos
del país.

Los distritos que mayor número de migrantes reciben son San Juan de
Lurigancho, San Martín de Porres, Ate, Los Olivos, Comas, Cercado, San Juan
de Miraflores, Puente Piedra y Villa El Salvador. Ver Cuadro N° D.4.1.11
34
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

CUADRO N° D.4.1.11: POBLACION INMIGRANTE POR DISTRITOS

Población Inmigrante por distritos 2002-2007


Inmigración Inmigración con el
Ámbito Geográfico Inmigración Total
Intrametropolitana resto del país
Lima Metropolitana 1 123 086 638 664 484 422
San Juan de Lurigancho 103 536 46 839 56 697
Ate 73 347 34 408 38 939
San Martín de Porres 91 269 53 906 37 363
Cercado de Lima 55 710 31 383 24 327
Los Olivos 53 199 30 400 22 799
Comas 48 666 26 191 22 475
Santa Anita 33 330 15 697 17 633
Puente Piedra 40 001 22 676 17 325
San Juan de Miraflores 38 560 19 865 18 695
Villa El Salvador 36 668 18 096 18 572
Santiago de Surco 55 005 38 835 16 170
Villa María del Triunfo 35 326 18 077 17 249
Chorrillos 37 015 19 136 17 879
Carabayllo 35 327 22 948 12 343
Lurigancho 27 504 15 544 11 960
La Victoria 28 773 15 281 13 492
La Molina 32 100 20 343 11 757
El Agustino 20 347 11 341 9 006
Independencia 19 888 10 843 9 045
San Borja 22 895 14 137 8 758
San Miguel 26 502 18 061 8 441
Miraflores 21 350 13 974 7 376
Rímac 18 290 10 273 8 017
Surquillo 17 697 11 531 6 166
Pachacámac 11 853 6 953 4 900
Pueblo Libre 18 543 13 145 5 398
Breña 15 663 10 264 5 399
Jesús María 17 857 12 335 5 522
San Luis 11 233 6 736 4 497
Lurín 8 633 4 633 4000
Lince 12 021 8 008 4 013
San Isidro 12 639 8 995 3 644
Magdalena del Mar 12 894 9 754 3 140
Chaclacayo 5 403 3 279 2 124
Ancón 4 882 2 948 1 934
Barranco 5 582 3 680 1 902
Cieneguilla 3 397 2 108 1 289
Santa Eulalia 1 419 730 689
Pucusana 1 616 860 756
Chilca 1 364 540 824
Santa Rosa 2 171 1 553 618
San Bartolo 1 223 790 433
Ricardo Palma 735 458 277
Punta Hermosa 814 536 278
Punta Negra 800 519 281
Santa María del Mar 39 19 20
Fuente: Base de datos del Censo de Población y Vivienda del 2007. Procesamiento: Centro Latinoamericano y
Caribeño de Demografía-CELADE. Elaboración: Consultoría para el INEI.

35
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Los indicadores poblacionales según el historial de los censos nacionales del


INEI (1972, 1981, 1993 y 2007) y su proyección (2012) muestran un distrito que
sufre una disminución constante de habitantes. Esta tendencia se da tanto en
cuanto a la población neta del distrito (desde el censo del 1981 hasta el del
2007), como en cuanto a la representación porcentual en la población de
toda la metrópoli limeña. Es esta última comparación la más determinante de
esta tendencia, ya que la población total de Lima solo ha registrado aumento,
haciendo del distrito del Cercado el único cuya población disminuye. Ello a
pesar de las mejoras económicas de los últimos años. El distrito del Cercado de
lima no es atractivo para vivir. Ver Cuadro N° D.4.1.12

CUADRO N° D.4.1.12:

Representación porcentual de la población del Cercado con respecto a la totalidad de la


población de Lima: el Cercado debería ser atractivo para vivir.

36
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

4.2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Según el Censo INEI 2007, la Población Económicamente Activa de Cercado


de Lima es de 132,672 pobladores, de los cuales 128,007 (96%) son Población
Económicamente Activa y Ocupada (PEA Ocupada) y 4,665 (4%) son
Población Económicamente Activa Desocupada (PEA Desocupada). Ver
Cuadro N° D.4.1.13

CUADRO N° D.4.1.13

Fuente: Censo INEI 2007

Del total de población de 6 años a mas, pertenecen a la Población


Económicamente Activa con 132,672 pobladores (48) y 141,832 son No PEA
representado porcentualmente con el 51.8%. Ver Cuadro N° 4.D.1.14

CUADRO N° D.4.1.14

Fuente: Censo INEI 2007

CUADRO N° D.4.1.15: PEA DE LA PROVINCIA DE LIMA Y PEA DEL CERCADO DE


LIMA

37
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

4.3. EDUCACIÓN

La Ley de Bases de la Descentralización N° 27783 (2002) y la Ley Orgánica de


Municipalidades - artículo 82 - establecen que las competencias de materia
educativa son compartidas por los tres niveles de gobierno: nacional, regional
y local. Su finalidad está orientada a que los y las estudiantes logren
aprendizajes de calidad y se desarrollen como ciudadanos (as) y tienen la
responsabilidad educativa en su ámbito específico; aunque a este nivel, se
sobreponen algunas funciones municipales con las que la Ley de Educación
asigna a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), instancia del nivel de
gobierno regional. Ver Cuadro N° D.4.1.16

La Provincia de Lima, dada su condición de Régimen Especial, le corresponde


competencias regionales.

CUADRO N° D.4.1.16

Unidades de Gestión Educativa Local en la Provincia de Lima


UGEL CIRCUNSCRIPCIÓN
San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa el
N°1: San Juan de Salvador, Lurín, Pachacámac, San Bartolo, Punta
Miraflores Negra, Punta Hermosa, Pucusana, Santa María,
Chilca1.
Los Olivos, Independencia, Rímac, San Martín de
N°2: Rímac
Porres.
Cercado de Lima, Lince, Breña, Pueblo Libre, San
N°3: Lima
Miguel, Magdalena, Jesús María, La Victoria, San Isidro.
N°4: Comas Comas, Carabayllo, Puente Piedra, Santa Rosa, Ancón.
N°5: San Juan de
San Juan de Lurigancho, El Agustino.
Lurigancho
Santa Anita, Lurigancho – Chosica, Ate Vitarte, La
N°6: Ate Vitarte
Molina, Cieneguilla, Chaclacayo.
San Borja, San Luis, Surco, Surquillo, Miraflores,
N°7: San Borja
Barranco, Chorrillos.
Nota: 1/ El distrito de Chilca no pertenece a la Provincia de Lima.
Fuente: Ministerio de Educación
Elaboración Equipo Técnico - IMP

Si comparamos el rendimiento de los estudiantes por distritos, evidenciaremos


diferencias significativas por causas de condiciones sociales y económicas.

Cercado de Lima, se encuentra casi al mismo nivel del promedio de Lima


Metropolitana, pues en comprensión lectora registra 46.6% de escolares que
comprenden lo que leen mientras que el promedio a nivel de Lima
Metropolitana es de 45.5%.

Respecto la resolución de problemas de matemática, en Cercado de Lima


registró 18.9% un poco más de Lima Metropolitana que registro solo el 18.6.

Ver Cuadro N° D.4.1.17

38
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

CUADRO N° D.4.1.17: EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES DEL 2° GRADO


DE PRIMARIA – ECE 2011 LIMA METROPOLITANA POR DISTRITO.

Fuente: MINEDU, Lima 2014

39
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES – ECE 2012 LIMA


METROPOLITANA POR UGEL

CUADRO N° D.4.1.18 CUADRO N° D.4.1.19

Fuente: MINEDU, Lima 2014

A nivel de Lima Metropolitana hay una ligera mejora respecto a comprensión


lectora y matemática pues han registrado 48.7% y 19.3% respectivamente si lo
comparamos con los resultados del año 2011 han mejorado en 3% en
comprensión lectora y 1% en matemática aproximadamente.

En relación a la UGEL que pertenece Cercado de Lima, se encuentra en 2do


lugar de acuerdo a los resultados, pues la UGEL 03 registra 58.5% en
comprensión lectora y 24.9% en matemática, cifras superiores al promedio del
nivel metropolitano.

Cobertura del Servicio de Educación.

Si bien es cierto que el Área Interdistrital de Lima Centro concentra la mayor


cantidad de alumnos y docentes; en el caso de las Instituciones Educativas, es
el Área Interdistrital de Lima Norte donde se localizan la mayor cantidad de
colegios. Ver cuadros N°s .D.4.1.20 , D.4.1.22 y D.4.1.23.

CUADRO N° D.4.1.21 CUADRO N° D.4.1.22

Población Escolar Docentes

A.I. Norte A.I Centro A.I. Norte A.I Centro


26% 28% 25% 31%

A.I. Este A.I. Sur A.I. Este A.I. Sur


26% 20% 25% 19%

Fuente MINEDU. Lima 2007

40
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

CUADRO N° D.4.1.23

Instituciones Educativas

A.I. Norte A.I Centro


30% 23%

A.I. Sur
A.I. Este 21%
26%

Fuente MINEDU. Lima 2007

La mayor población escolar se encuentra en el Cercado de Lima con el 24.4%;


seguida por los distritos de Santiago de Surco con el 10.3% y San Isidro con el
8%, destacando el hecho de que en este último distrito el 94% de la población
escolar corresponde a la gestión privada.

Con referencia a los Docentes mayoritariamente se localizan en El Cercado de


Lima (19.4%); en Santiago de Surco el 13.4%.. Las Instituciones Educativas por su
parte representan el 23.1% del total provincial; de los cuales el 71.2% se
encuentran como instituciones privadas. Las IIEE se localizan mayoritariamente
en el Cercado de Lima, Santiago de Surco; La Victoria y Rímac. Ver cuadros
N°s D.4.1.24 y D.4.1.25

CUADRO N° D.4.1.24 CUADRO N° D.4.1.25

IIEE Públicas y Privadas


25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0 Pùblico
Breña

Miraflores

Surquillo
San Borja
Pueblo Libre

Santiago de Surco
Lima

Lince

San Luis
San Isidro
Barranco

Rimac
La Victoria

San Miguel
Jesus Maria

Magdalena Del Mar

Privado

Fuente MINEDU. Lima 2007

41
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Al 2013, Cercado de Lima registra que del total de Instituciones Educativas 236,
el 37% los administra el Estado y el 63 son de gestión privada. Ver cuadro N°
4.1.26

CUADRO N° 4.1.26

Fuente MINEDU. Lima 2013

Respecto a los niveles educativos en Cercado de Lima, del total de 236


Instituciones educativas 169 ofertan el nivel inicial, 145 el nivel primario y solo
100 oferta el nivel secundario. Ver cuadro N° D.4.1.27

CUADRO N° D.4.1.27

Fuente MINEDU. Lima 2013

En Cercado de Lima, 110 Instituciones educativas brindan un solo nivel


educativo, del cual tenemos que 75 colegios brindan exclusivamente el nivel
inicial, 17 brindan solo el nivel primario y 15 el nivel secundario.

42
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Por otro lado tenemos 81 Instituciones educativas que brindan dos niveles
educativas, pues 44 Instituciones educativas brindan el nivel inicial y primario, 1
el nivel inicial y secundario y 36 el nivel primario y secundario.

Finalmente solo 48 Instituciones Educativas de Cercado de ofrecen los tres


niveles educativos (inicial, primaria y secundaria) .Ver cuadro N° D.4.1.28

CUADRO N° D.4.1.28

Fuente MINEDU. Lima 2013

El Analfabetismo.

El analfabetismo es una condición de exclusión que no sólo limita el acceso al


conocimiento sino que dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía. Conocer
la magnitud de la población analfabeta en una sociedad es muy importante,
pues permite detectar las desigualdades en la expansión del sistema
educativo, en especial en el caso de los grupos más vulnerables de la
población, se considera analfabeto a toda persona de 15 y más años de edad
que no sabe leer ni escribir.

Según el Censo 2007, la tasa de analfabetismo en el Perú era del 7.1% de la


población de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir. Comparado
con el nivel de analfabetismo de 1993, el indicador se reduce en 5,7 puntos
porcentuales. En el departamento de Lima la tasa de analfabetismo fue 2.1%
de la población de 15 y más años; en la provincia de Lima la tasa de
analfabetismo fue 1.8% de la población de 15 y más años, y en la Dirección de
Red de Salud Lima Ciudad la tasa de analfabetismo fue 0.7% de la población
de 15 y más años.

Para ese mismo año (2007), se ha identificados los distritos con mayores tasas
de analfabetismo: fueron Lima (1.4%), La Victoria (1.4%) y San Luis (1.0%); por
otro lado los distritos con menores tasas de analfabetismo fueron Lince (0.4%),

43
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Miraflores (0.3%) y San Isidro (0.3%). En el Cercado de Lima se han identificado


ciento treinta y un (131) colegios.

Según género, los distritos con mayores tasas de analfabetismo en mujeres


fueron La Victoria (2.1%) y Cercado de Lima (2.0%) y en hombres la tasa de
analfabetismo fue de 0.6% en ambos distritos. Los distritos de La Victoria y
Cercado de Lima tienen 4.7 veces más analfabetismo que Miraflores y San
Isidro en el contexto general, y en mujeres tienen 5.0 veces más.

A pesar de que el Cercado de Lima, es un una zona determinadamente


cosmopolita, las diferencias son marcadas y notorias y se debe colocar en
agenda pendiente una propuesta que aliente a atenuar estas diferencias
para generar espacios de participación con igualdad y democracia; con la
finalidad de mejorar al ciudadano y ciudadana de casa; motivándolo y
abriéndole las puertas a la reflexión en la búsqueda de la mejora de calidad
de vida y que ésta es posible desde cualquier disposición de espacio
geográfico. .Ver cuadro N° D.4.1.29

CUADRO N° D.4.1.29: TASA DE ANALFABETISMO POR GÉNERO, SEGÚN DISTRITOS.


1993 Y 2007

Fuente: INEI. Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.


Elaboración: Equipo de Epidemiologia

Durante el 2011, según proyecciones del INEI (Bol18-Estimaciones-


Proyecciones-2000-2015, MINSA), en la Dirección de Red de Salud Lima Ciudad
la población de 5 a 17 años de edad en asistir a un centro educativo ascendió
a 238 mil 084 habitantes, los lugares que albergan la mayor cantidad de
población de 5 a 17 años de edad son Cercado de Lima (57,053 Hab.), La
Victoria (37,499 Hab.) y San Miguel (23,945 Hab.), por otro lado los de menor
cantidad fueron Magdalena (9,138 Hab.), Lince (8,478 Hab.) y San Isidro (7,740
Hab.).

44
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Según el Censo de 2007, el porcentaje de la población de 5 a 17 años que


asistía a un centro educativo, en el Perú era de 88.3%, en el departamento de
Lima era de 92.0%, en la provincia de Lima fue 92.1 y en la Dirección de Red
de Salud Lima Ciudad era en promedio 92.9%.

El distrito de San Isidro es la que tiene la mayor tasa de escolaridad (95.5%),


mientras que La Victoria es el distrito que tiene menor tasa de escolaridad
(90.3%), es decir el distrito de San Isidro tiene 1.1 veces más población de 5 a 17
años que asiste a un centro educativo que La Victoria.

Las mujeres tienen una tasa de escolaridad ligeramente menor que la de los
hombres: 92.3% en relación a la de 93.4% de los varones, el mismo
comportamiento se observa en todos los distritos de la jurisdicción. Lo que se
asocia directamente con el proceso de modernidad histórico que viene
gestando desde hace décadas cambios en la vida de las mujeres.

Las cuales, a través de los tiempos han ido describiendo y re descubriendo


espacios, hechos y situaciones que en algún momento le fueron negadas por
su condición, como es el caso de la educación y acceso al conocimiento. Las
brechas se van haciendo más cortas porque la equidad propone la igual de
oportunidad tanto como para hombres como paras las mujeres.

Finalmente, la educación debe entenderse como parte del proceso de


crecimiento de seres humanos hombres y mujeres.

Lamentablemente, los condicionantes y otro tipo de variables socio


económicas (ingresos, ocupación, lugar de residencia, etc.), no son vistas, ni
articuladas ni pensadas integralmente; sino más bien de forma aislada, lo que
impediría ver el escenario completo. Ver cuadro N° D.4.1.30

CUADRO N° D.4.1.30: PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 5 A 17 AÑOS QUE ASISTE A


UN CENTRO EDUCATIVO POR GÉNERO, SEGÚN DISTRITOS: 1993 Y 2007

Fuente: INEI. Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.


Elaboración: Equipo de Epidemiologia.

45
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

4.4. SALUD

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.» La cita procede del
Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue
adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva
York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los
representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health
Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición
no ha sido modificada desde 19489.

En base a esa definición se entiende a la salud como un todo integral que


transmite en el ser humano una sensación de bienestar tanto físico como
emocional y que lleva a mujeres y hombres a exteriorizar la totalidad de sus
capacidades satisfactoriamente. Ver Cuadro N° D.4.1.31

CUADRO N° D.4.1.31:

Fuente: Dirección de Red de Salud Lima Cercado

Cercado de Lima comparte la jurisdicción de la Microred Nº 1 con el distrito de


Breña, del total (74) de Establecimientos que existen Lima Centro, el 22% se
encuentran de la Microred Nº 1, dicha Microred cuenta con 16
Establecimientos de Salud de las cuales 13 pertenecen a Cercado de Lima, de
los cuales el 69% son Centros de Salud y 31% son Puestos de Salud. Ver Tablas
N°s D.4.1.1, D.4.1.2, D.4.1.3 y D.4.1.4

9
http://www.who.int/suggestions/faq/es/

46
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

TABLA N° D.4.1.1:

Nº ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL MINSA EN CERCADO DE LIMA


1 P.S. JARDIN ROSA DE SANTA MARIA
2 P.S. RESCATE
3 P.S. PALERMO
4 P.S. SANTA ROSA
5 C.S. MIRONES BAJO
6 C.S. CONDE DE LA VEGA BAJA
7 C.S. MIRONES
8 C.S. UNIDAD VECINAL Nº 3
9 C.S. VILLA MARIA PERPETUO SOCORRO
10 C.S. CENTRO REF. ESP. ANTIRRABICO - ESPECIALIZADO EN ZOONOSIS
11 C.S. CENTRO REF. ESP.ETSS RAUL PATRUCCO PUIG
12 C.S. JUAN PEREZ CARRANZA
13 C.S. SAN SEBASTIAN

Del total de 28 Hospitales Nacionales que hay en Lima Metropolitana el 21% se


encuentra en Cercado de Lima.

TABLA N° D.4.1.2:
Nº HOSPITALES NACIONALES DEL MINSA EN CERCADO DE LIMA
1 NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA
2 HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO SAN BARTOLOME
3 NACIONAL DOS DE MAYO
4 INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL
5 ESPECIALIZADO CIENCIAS NEUROLOGICAS OSCAR TRELLES
6 NACIONAL DE OFTAMOLOGIA

Respecto a los Hospitales SISOL, del total de dichos hospitales 24 que se


encuentran en Lima Metropolitana el 8% tienen sede en Cercado de Lima.

TABLA N° D.4.1.3:
Nº HOSPITALES SISOL EN CERCADO DE LIMA
1 HOSPITAL DE SOLIDARIDAD CERCADO (Jr. Camaná)
2 HOSPITAL DE SOLIDARIDAD MIRONES

En cuanto a los Establecimientos de Salud del Seguro ESSALUD, de los 31 que se


encuentran en Lima Metropolitana el 13% se ubican Cercado de Lima.

TABLA N° D.4.1.4
Nº ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL SEGURO ESSALUD EN CERCADO
DE LIMA
1 POLICLINICO MARISCAL RAMON CASTILLA
2 CENTRO DE SALUD GERIATRICO ANCIJE
3 POLICLINICO CHINCHA
4 HOSPITAL ESSALUD EMERGENCIAS GRAU

47
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Morbilidad.

Del total de personas afectadas por alguna enfermedad durante el 2008 y el


2009, tenemos que el Centro de Salud Juan Perez Carranza congrega el mayor
porcentaje de personas enfermas con el 20.6 el 2008 y aumentando a 22.2% el
año 2009.

Entre los Centros de Salud que aumento del 2008 al 2009 el porcentaje de
morbilidad fueron el Centro de Salud V.M.P. Socorro, San Sebastián y el de la
Unidad Vecinal N° 3. Ver Cuadro N° D.4.1.32

CUADRO N° D.4.1.32

Fuente MINSA. LIMA 2009

Mortalidad Infantil.

El nivel de mortalidad infantil en la Provincia de Lima para el 2007 se registró


como 10 por cada 100 mil niños y niñas. Sin embargo, si se analiza este
indicador de manera distrital, se observa que muchos son iguales o superan en
nivel de mortalidad infantil a la tasa más alta del departamento de Lima, con
11.3.

Respecto a los distritos con mayor nivel de mortalidad infantil tenemos a los
distritos como Pucusana, Ancón, Cieneguilla de 11.5 a más por cada 100 mil
niños y niñas.

Los distritos con menor nivel de mortalidad infantil tenemos a los distritos de
Jesús María, Miraflores, San Borja y San Isidro con 10.2 por cada 100 mil niños y
niñas.

Cercado de Lima, tiene una tasa similar al de la provincia de Lima, pues su


tasa de mortalidad infantil es de 10.8 por cada cien mil habitantes. Ver Cuadro
N° D.4.1.33

48
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

CUADRO N° D.4.1.33

Mortalidad infantil en Lima Metropolitana 2007


DEPARTAMENTO PROVINCIA Y DISTRITO TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (x cada 100 mil)

DEPARTAMENTO DE LIMA 11.3


PROVINCIA DE LIMA 10.9
PUCUSANA 11.8
ANCON 11.6
CIENEGUILLA 11.5
SANTA ROSA 11.4
CARABAYLLO 11.3
EL AGUSTINO 11.3
LURIN 11.3
ATE 11.2
LURIGANCHO 11.2
PACHACAMAC 11.2
PUENTE PIEDRA 11.2
VILLA EL SALVADOR 11.2
CHORRILLOS 11.1
PUNTA HERMOSA 11.1
SAN JUAN DE LURIGANCHO 11.1
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 11.1
COMAS 11
RIMAC 11
SAN JUAN DE MIRAFLORES 11
SANTA MARIA DEL MAR 11
INDEPENDENCIA 10.9
LA VICTORIA 10.9
PUNTA NEGRA 10.9
SANTA ANITA 10.9
CERCADO DE LIMA 10.8
CHACLACAYO 10.8
LOS OLIVOS 10.8
SAN MARTIN DE PORRES 10.7
BARRANCO 10.6
BREÑA 10.6
SAN LUIS 10.6
SURQUILLO 10.6
LA MOLINA 10.4
SAN MIGUEL 10.4
SANTIAGO DE SURCO 10.4
LINCE 10.3
MAGDALENA DEL MAR 10.3

49
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

PUEBLO LIBRE 10.3


SAN BARTOLO 10.3
JESUS MARIA 10.2
MIRAFLORES 10.2
SAN BORJA 10.2
SAN ISIDRO 10.2
Fuente: INEI. Perú: Mortalidad Infantil y sus diferenciales por departamento, provincia y distrito, 2007.

Esperanza de vida.

La esperanza de vida nos permite apreciar de manera directa las condiciones


de vida alcanzadas en una determinada comunidad.

Las condiciones de vivir en un entorno saludable pues no es difícil asociar la


longevidad de las personas a los niveles de salud que poseen, al acceso y
calidad de los servicios públicos que gozan, así como a la calidad de vida en
general que disfrutan.

Las cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de
acuerdo al siguiente gráfico, señalan que la esperanza de vida en la Provincia
de Lima aumentó entre los años 1993 y 2007, al pasar de 72.1 años en 1993 a
75.8 años en 2007, es decir, se incrementó en 3.7 años.

La esperanza de vida en el Perú, en el mismo periodo, experimentó un


aumento mucho más marcado al pasar de 64,1 años en 1993 a 73.7 años en
2007, que muestra un aumento de 9.6 años.

Para Cercado de Lima, ha habido una mejora en la esperanza de vida entre


sus habitantes, pues mientras en el año 2003 registro 73.7, esta esperanza de
vida a aumento en casi 3 años para el 2005 y el 2007, pues registra 76.1 y 75.91
respectivamente. Ver Cuadro N° D.4.1.34

CUADRO N° D.4.1.34

Fuente: Censos de Población y vivienda INEI - PNUD/Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú

50
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Desnutrición Infantil.

En cuanto a las enfermedades como la Desnutrición Infantil registrados por el


Ministerio de Salud (MINSA), tenemos que a nivel Lima Metropolitana tenemos
una tasa de 6.4 en niños menores de 3 años y 6.7 en niños menores de 5 años.

En Cercado de Lima la tasa es moderada, pues tiene una tasa de 5.3 en niños
menores de 3 años y 5.4 en niños menores de 5 años. Ver Cuadro N° D.4.1.35

CUADRO N° D.4.1.35

Fuente: MINSA 2014

51
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Cáncer.

Según la Organización Mundial de la Salud el cáncer es un proceso de


crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer
prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido
circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo.
Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores
de riesgo comunes como el humo de tabaco. Además, un porcentaje
importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o
quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.

Al analizar la cantidad de casos de cáncer según distritos, observamos que la


población más afectada se encuentra en el Cercado de Lima, con un 9.5%,
seguido por el distrito de San Juan de Lurigancho con un 9.1% de su población
total y en menor medida, San Martin de Porres, Comas, San Juan de Miraflores,
entre otros. Ver Cuadro N° D.4.1.36

CUADRO N° D.4.1.36

Casos de cáncer, según distritos de la Provincia de Lima. Año 2009


Distrito Número %
Cercado de Lima 733 9.5
San Juan de Lurigancho 708 9.1
San Martin de Porres 533 6.9
Comas 449 5.8
San Juan de Miraflores 363 4.7
Ate 339 4.4
Villa María del Triunfo 324 4.2
Santiago de Surco 306 3.9
Villa El Salvador 297 3.8
La Victoria 292 3.8
Resto de distritos 3,699 43.9
TOTAL 7,751 100
Fuente: Análisis de la Situación de Salud de la Provincia de Lima 2011 - Dirección General de Epidemiología – MINSA.

Tuberculosis.

La tuberculosis es una enfermedad que desde la medicina si una persona


afectada sigue el tratamiento correspondiente se cura, sin embargo el registro
de personas afectadas no disminuye, por el contrario aumenta, pues al
parecer son otros los aspectos como la pobreza, el hacinamiento entre otros
aspectos que hacen que dicha enfermedad no disminuya.

La Tuberculosis, en América, Lima y Callao ocupan el primer lugar en cuanto al


número de casos por cada 100,000 habitantes con aproximadamente 170
casos; seguida por Haití (150), el departamento de Ucayali (138), Perú (120) y
Loreto (120).

Para el año 2009 se diagnosticaron en la provincia de Lima, un total de 13,669


casos de tuberculosis en sus dos formas (pulmonar y extra pulmonar), cuya
52
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

evolución en los años previos se ha mantenido estable; es decir no hubo


muchas variaciones significativas. Del total de casos diagnosticados el 87.7%
correspondieron a la tuberculosis pulmonar (11,923 casos) y el 12.3% a
tuberculosis extra pulmonares. En el caso de la primera, muestra una tendencia
creciente en comparación a los años anteriores; en tanto que la tuberculosis
extra pulmonar viene descendiendo (de 2,289 casos en el año 2006 a 1,766 en
año 2009). Para el año 2009, la Tasa de Tuberculosis aumentó; en el caso de El
Agustino a 388.4; La Victoria con 383.1; Santa Anita con 282,6. Ver Cuadro N°
D.4.1.37

CUADRO N° D.4.1.37

Fuente: MINSA, Lima 2014

53
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Contaminación Acústica.

Se llama contaminación acústica al exceso de sonido (ruido) que altera las


condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido
no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras
contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida
de las personas si no se controla adecuadamente. El término contaminación
acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y
molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales
de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva,
física y mental de las personas.

Uno de esos determinantes ambientales y de los cuales Cercado de Lima


padece es la Contaminación Acústica. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), unos siete millones de personas mueren anualmente de males
cardiacos en el mundo y 210,000 de esos casos se atribuyen al ruido excesivo.
Los países de América Latina se encuentran cada vez más expuestos al ruido
excesivo en el ambiente doméstico y callejero, lo que causa estrés,
enfermedades cardiacas y miles de muertes cada año. Ver Cuadro N° D.4.1.38

CUADRO N° D.4.1.38: NIVELES DE RUIDO

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas


relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción
de edificios y obras públicas, las industrias, entre otras. Se ha dicho por
organismos internacionales, que se corre el riesgo de una disminución
importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que
van desde lo psicológico (paranoia, perversión) hasta lo fisiológico por la
excesiva exposición.

Se considera que el ruido es una agente contaminante físico, y la unidad de


medida internacional de la Intensidad es el DECIBEL (dB), cuya escala de
medida va desde 0 dB a160 dB. En comparación con otros contaminantes, el
control del ruido ambiental se ha limitado por falta de conocimiento de sus
efectos sobre los seres humanos, la escasa información sobre la relación dosis-
respuesta y la falta de criterios definidos. Si bien se considera que la
contaminación acústica es principalmente un problema de “lujo” en los países
54
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

desarrollados, no se puede pasar por alto que la exposición es a menudo


mayor en los países en desarrollo debido a la deficiente planificación y
construcción de los edificios.

Los efectos específicos son: deficiencia auditiva causada por el ruido;


interferencia en la comunicación oral; trastorno del sueño y reposo; efectos
psicofisiológicos, sobre la salud mental y el rendimiento; efectos sobre el
comportamiento; e interferencia en actividades.

También considera los grupos vulnerables y los efectos combinados de fuentes


mixtas de ruido. La municipalidad Metropolitana de Lima estableció a través
de una ordenanza municipal, los niveles de ruido que se muestran en el
Cuadro N° D.4.1.39:

CUADRO N° D.4.1.39: LIMA METROPOLITANA: NIVELES MÁXIMOS DE RUIDOS


PERMITIDOS

Fuente: Ordenanza Municipal Nº 015-MLM

En la evaluación rápida de los niveles de ruido en Lima Metropolitana, revela


los niveles de ruido que se dan en algunos distritos de la capital. En el Cercado
de Lima el ruido máximo que se percibe excede en 2.1% al límite máximo
permisible. De los 9 distritos considerados en el estudio, 8 (88%) tienen valores
máximos por debajo del límite permisible. Sin embargo, los niveles de ruido
exceden al nivel de ruido máximo para la zona comercial, en el cual, todos los
distritos considerados superan al límite máximo permitido (70 dB) lo mismo
ocurre para la zona residencial. Ver Cuadro N° D.4.1.40

CUADRO N° D.4.1.40: RED LC: Niveles de Ruido según distrito, 2010

Fuente: Organismo de Evaluación y fiscalización Ambiental (ODEFA)


Elaboración: Equipo de Epidemiología

55
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Infecciones de Transmisión Sexual

Siguiendo con esta diagnóstico del Cercado de Lima en la variable salud, es


importante el reconocimiento de hombres y mujeres de mejorar el
conocimiento y atender mucho más las diferentes infecciones de transmisión
sexual (ITS). Los distritos que presentaron las mayores tasas de incidencia de ITS
fueron Surquillo (15.5 por cada 1000 habitantes), Cercado de Lima (11.0 por
cada 1000 habitantes) y Breña (8.9 por cada 1000 habitantes).

Por otro lado, los distritos que presentaron las menores tasas fueron Magdalena
del Mar (2.0por cada 1000 habitantes), Pueblo Libre (1.0 por cada 1000
habitantes) y San Isidro (0.7 por cada 1000 habitantes). Es decir, que el distrito
de Surquillo tiene 22.2 veces más que la tasa de incidencia de ITS del distrito de
San Isidro, además 15.6 veces más que la tasa de incidencia de ITS del distrito
de Pueblo Libre. Ver Cuadro N° D.4.1.41

CUADRO N° D.4.1.41: CASOS Y TASA DE INCIDENCIA DE INFECCIONES DE


TRANSMISIÓN SEXUAL SEGÚN DISTRITOS. LIMA METROPOLITANA 2008 – 2011

Fuente: Reporteador HIS 1.5, Estrategia Sanitaria ITS/VIH-SIDA - DRSLC


Elaboración: Equipo de Epidemiología

La primera causa de infección de transmisión sexual fue el síndrome de flujo


vaginal (43.3%), seguido del síndrome de cervicitis (15.0%), síndrome de dolor
abdominal bajo (9.2%), candidiasis vaginal (8.8%), vaginosis bacteriana (7.2%)y
entre otras causas.

Los distritos que presentan mayor riesgo (Cuartil 4) de infecciones de


transmisión sexual son: Surquillo (15.5), Lima (11.0), Breña (8.9) y La Victoria (5.0);
contrario a ellos, los distritos con menor riesgo (cuartil 1) son Magdalena del
Mar (2.0), Pueblo Libre (1.0) y San Isidro (0.7).

56
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

En el caso del VIH/SIDA, actualmente más personas que nunca viven con el
VIH, en gran parte debido al mayor acceso al tratamiento. A fines de 2010,
aproximadamente 34 millones de personas [31,6 millones–35,2 millones] vivían
con el VIH en todo el mundo, un 17% más que en 2001. Esto refleja el continuo
gran número de nuevas infecciones por el VIH y una expansión significativa del
acceso al tratamiento antirretrovírico, que ha ayudado a reducir las muertes
relacionadas con el sida, especialmente en los últimos años.

Se estima que en el Perú viven aproximadamente 70 mil personas con esta


enfermedad, pero que sólo entre 15 y 20 mil conocen su diagnóstico; el 71% de
los casos de SIDA pertenecen a la ciudad de Lima y Callao, mientras que el
29% corresponde al resto del país, además por cada 3 casos de VIH en
hombres existe una mujer infectada. (DGE, Boletín Epidemiológico de VIH/SIDA
2011).

Los distritos que presentaron las mayores tasas de incidencia de VIH fueron
Lima (36.0 por cada 100 mil Hab.), La Victoria (21.5 por cada 100 mil Hab.) y
Miraflores (30.5 por cada 100 Hab.). Por otro lado, los distritos que presentaron
las menores tasas fueron Surquillo (4.3 por cada 100 mil Hab.), San Isidro (3.5 por
cada 100 mil Hab.) y San Borja (2.7 por cada 100 mil Hab.). Es decir, que el
distrito de Lima tiene 13.4 veces más que la tasa de incidencia de VIH del
distrito de San Borja, además 10.3 veces más que la tasa de incidencia de VIH
del distrito de San Isidro. Ver Cuadro N° D.4.1.42

CUADRO N° D.4.1.42: CASOS Y TASA DE INCIDENCIA DE VIH EN CERCADO DE


LIMA, 2006 – 2011
Casos de VIH TIA x100 mil Hab
Lugar 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Cercado 121 108 124 128 97 105 34.0 37.7 44.4 46.9 30.2 36.0
de Lima
Fuente: NOTI VIH/SIDA-DGE
Elaboración de Epidemiología

Aplicando análisis del total de casos de VIH SIDA reportados entre 1983 y el
2010, por cada distrito de Lima Metropolitana, se obtienen las siguientes
constataciones:

 Los tres distritos que presentan un mayor número de casos son: el Cercado
de Lima, con 4533 casos; seguido de San Juan de Lurigancho, con 2463
ocurrencias; y de San Martín de Porres con 2242 casos.

 Por otro lado, los distritos con mayor incidencia acumulada son: Barranco,
con 20.92 casos por 100 mil habitantes; Rímac, con 19.38; y El Agustino, con
19.03 ocurrencias. (ASIS; 2011).
.

Ver Cuadro N° D.4.1.43

57
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

CUADRO N° D.4.1.43

Casos notificados de VIH y SIDA, según distritos de la Provincia de Lima - Período 1983 -l 2010

1983-1990 1991-2000 2001-2009 2010


Distritos
VIH SIDA VIH SIDA VIH SIDA VIH SIDA
Cercado de Lima 21 105 967 921 1570 797 124 28
Ancón 0 0 12 16 46 51 5 4
Ate 1 9 247 258 538 440 52 22
Barranco 1 21 126 162 86 47 9 7
Breña 0 1 71 107 251 146 32 7
Carabayllo 0 3 36 34 178 170 16 10
Chaclacayo 1 16 185 190 53 51 3 2
Chorrillos 9 33 365 423 516 266 51 13
Cieneguilla 3 22 99 103 10 12 2 0
Comas 1 6 41 46 682 540 58 34
El Agustino 0 2 33 28 383 360 40 32
Independencia 1 14 62 69 317 255 38 20
Jesús María 2 10 99 75 197 77 14 5
La Molina 3 41 86 95 102 63 8 3
La Victoria 0 0 27 34 735 403 56 21
Lince 0 3 88 79 146 94 14 5
Los Olivos 4 27 272 302 512 271 44 30
Lurigancho 1 8 30 35 59 81 7 5
Lurín 1 3 55 50 52 55 3 4
Magdalena del Mar 0 9 107 95 176 85 15 2
Pueblo Libre 1 21 125 150 143 54 20 5
Miraflores 0 11 113 100 186 93 17 6
Pachacámac 5 37 433 447 57 54 2 1
Pucusana 0 1 1 2 11 4 1 2
Puente Piedra 0 0 6 5 294 162 44 25
Punta Hermosa 0 0 1 0 0 3 0 0
Punta Negra 0 0 0 0 5 2 1 0
Rímac 6 19 360 473 466 323 35 33
San Bartolo 0 9 144 223 13 10 1 0
San Borja 0 0 2 1 94 39 8 4
San Isidro 0 2 35 38 76 30 5 5
San Juan de Lurigancho 0 0 21 17 1341 856 152 76
San Juan de Miraflores 2 7 96 87 565 483 58 17
San Luis 0 6 158 185 106 33 4 2
San Martín de Porres 2 15 232 292 938 611 96 56
San Miguel 3 12 207 294 229 99 25 4
Santa Anita 7 25 558 539 251 206 19 14
Santa María del Mar 2 5 40 52 0 3 0 0
Santa Rosa 0 0 6 7 2 0 0 0
Santiago de Surco 1 3 50 51 343 211 28 10
Surquillo 3 20 205 304 277 115 17 7
Villa el Salvador 2 4 219 185 509 414 45 17
Villa María del Triunfo 1 1 104 102 441 305 58 32
Desconocido 0 1 0 0 0 0 0 0
Provincia de Lima 84 532 6,124 6,676 12,956 8,374 1,227 570

Fuente: MINSA-DGE. Unidad Técnica de Vigilancia Epidemiológica de ITS y VIH-SIDA. 1983-2010

58
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

4.5. POBREZA

La idea de “necesidad” supone que algunos artículos o bienes son


particularmente importantes o necesarios. Aunque la idea de nivel de vida
está íntimamente ligada a la necesidad, es un concepto de índole general
que refiere no tanto a las formas específicas de privación sino a la experiencia
general de vivir con menos que los demás. La Organización Internacional del
Trabajo considera que “al nivel más básico, individuos y familias son
considerados pobres cuando su nivel de vida, medido en términos de ingreso
o consumo, está por debajo de un estándar específico” (OIT, 1995: 6).

La ONU ha definido a la pobreza como “la condición caracterizada por una


privación severa de necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos,
agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e
información. La pobreza depende no sólo de ingresos monetarios sino también
del acceso a servicios” (ONU, 1995: 57). Ver Cuadro N° D.4.1.44

CUADRO N° D.4.1.44: POBLACIÓN CON AL MENOS UNA NECESIDAD BÁSICA


INSATISFECHA (NBI), SEGÚN DISTRITO - DIRECCIÓN DE RED DE SALUD LIMA
CIUDAD, 1993 Y 2007

Fuente: INEI. Mapa de Pobreza: Monetaria y No Monetaria

Según el censo del 2007, la población que tenía al menos una necesidad
básica insatisfecha (NBI), en el Perú era de 40.7%, Esta cifra, en relación a la
obtenida por el censo del año 1993, había descendido en 16.1 puntos
porcentuales; en el departamento de Lima era 25.5%, descendió 9.0 puntos
porcentuales respecto al censo del año 1993; en la provincia de Lima fue
23.7%, descendió 8.4 puntos porcentuales respecto al censo de laño 1993.

59
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

El distrito de La Victoria es la que tiene mayor población con al menos una NBI
(19.4%), es decir, que La Victoria tiene 9.7 veces más población con al menos
una NBI que San Isidro.

En el área de Lima Centro, tanto en los años 2007 como 2009, los tres distritos
con mayores porcentajes de pobreza total y pobreza extrema son en primer
lugar Rímac, en segundo lugar La Victoria y en tercer lugar el Cercado de
Lima. Pero a diferencia de las tendencias por áreas, la pobreza total y
especialmente la pobreza extrema en estos tres distritos, se incrementaron
significativamente. En este periodo Rímac vioincrementar su pobreza total de
13.91% a 16.5% y su extrema pobreza de 0.49% a 0.70%. La Victoria vio
incrementar su pobreza total de 12.95% a 14.90% y su extrema pobreza de
0.32% a 0.60%. Ver Cuadro N° D.4.1.45

CUADRO N° D.4.1.45: POBREZA, SEGÚN DISTRITO. DIRECCIÓN DE RED DE SALUD

LIMA Ciudad, 2007 y 2009

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda, 2007.


INEI. Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009, Encuesta
Nacional de Hogares 2009. () Estimación referencial.
Elaboración: Equipo de Epidemiologia

El distrito con mayor población pobre fue el distrito de La Victoria (14.9%) para
el año 2009, mientras que el distrito de San Isidro solo el 0.6% de su población
era pobre. Evidenciándose que La Victoria tiene 24.7 veces más población
pobre que San Isidro10.

10
Análisis de Situación de Salud Dirección de Red de Salud de Lima Ciudad, 2011

60
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

En el área de Lima Centro - tanto en los años 2007 como 2009 - los tres distritos
con mayores porcentajes de pobreza total y pobreza extrema son en primer
lugar

Rímac, en segundo lugar La Victoria y en tercer lugar el Cercado de Lima,


pero a diferencia de las tendencias por áreas, la pobreza total y
especialmente la pobreza extrema en estos tres distritos, se incrementaron
significativamente.

En este periodo, la pobreza total en el Cercado de Lima, se incrementó de


11.42% a 12.30% y su extrema pobreza de 0.28% a 0.50%.

Ver Cuadro N° D.4.1.46

CUADRO N° D.4.1.46: CONDICIONES DE POBREZA Y DESIGUALDAD POR DISTRITOS


EN LOS AÑOS 2007 Y 2009 LIMA CENTRO
Lima Centro: Condiciones de pobreza y desigualdad por distritos 2007, 2009
Año 2007 Año 2009
País/ Departamento/
Población en condiciones de pobreza (%) Población en condiciones de pobreza (%)
Provincia/ Área Interdistrital /
Habitantes Pobreza Extrema No Coeficiente Habitantes Pobreza Extrema No Coeficiente
Distrito total pobreza extremo de Gini total pobreza extremo de Gini
PERÚ 27,428,615 39.30 13.70 25.60 0.44 29,132,013 34.80 11.50 23.30 0.42
LIMA (departamento) 8,445,211 19.36 1.07 18.29 0.31 8,981,440 15.40 0.80 14.70 0.35
Lima (provincia) 7,605,742 17.95 0.89 17.06 0.31 8,095,747 17.50 0.80 16.70 0.36
Lima Centro 1,841,357 6.11 0.13 5.98 1,902,334 5.54 0.20 5.24
Lima 299,493 11.42 0.28 11.14 0.30 302,056 12.30 0.50 11.80 0.30
Barranco 33,903 6.27 0.13 6.13 0.29 33,996 5.30 0.20 5.10 0.31
Breña 81,909 7.31 0.13 7.18 0.29 82,987 8.50 0.30 8.30 0.28
Jesús María 66,171 3.05 0.03 3.02 0.28 71,139 1.70 0.00 1.70 0.31
La Victoria 192,724 12.95 0.32 12.63 0.30 193,592 14.90 0.60 14.30 0.29
Lince 55,242 4.44 0.06 4.38 0.28 55,733 4.00 0.10 3.80 0.30
Magdalena del Mar 50,764 4.25 0.06 4.19 0.28 54,116 2.30 0.00 2.30 0.31
Pueblo Libre 74,164 3.54 0.05 3.49 0.27 77,892 2.00 0.10 2.00 0.31
Miraflores 85,065 1.83 0.01 1.82 0.28 86,920 0.80 0.00 0.70 0.34
Rimac 176,169 13.91 0.49 13.42 0.29 178,869 16.50 0.70 15.80 0.28
San Borja 105,076 3.19 0.06 3.13 0.27 111,208 0.80 0.00 0.80 0.32
San Isidro 58,056 1.26 0.00 1.26 0.28 58,920 0.60 0.00 0.60 0.35
San Miguel 129,107 4.49 0.07 4.43 0.28 134,666 2.30 0.10 2.30 0.31
San Luis 54,634 8.35 0.13 8.22 0.29 57,080 7.10 0.20 6.80 0.29
Santiago de Surco 289,597 5.18 0.16 5.02 0.28 309,889 3.30 0.20 3.10 0.36
Surquillo 89,283 6.37 0.09 6.28 0.29 93,271 6.20 0.20 5.00 0.30
Elaboración
Nota: El distrito de Lima corresponde a Lima propia en base a datos del INEI (2008b,2010a , 2010b)
Cercado.
Fuente: Datos del INEI (2008b; 2010a; 2011b)
Elaboración Equipo Técnico – IMP

61
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

4.6. SEGURIDAD CIUDADANA

De acuerdo a un estudio participativo realizado en el 201311 de recojo de


percepciones y opiniones a pobladores niños, niñas, adolecentes varones y
mujeres y adultos de algunas de las ciudades del Perú más importantes, entre
ellas el Cercado de Lima, la seguridad es asociada a situaciones de
vulnerabilidad12 , a situaciones negativas: como por ejemplo, transitar por
zonas peligrosas, el hurto, control de espacio, sensaciones de temor, de
desconfianza.

Lima Cercado alberga a gran cantidad de migrantes y con el tiempo y el


crecimiento demográfico de la ciudad en sí, se ha ido generando demandas
propia de las grandes ciudades, y una de estas demandas es la seguridad, esa
relativa y carente presencia de seguridad en cercado de Lima ha motivado
que los mismos niños, niñas; adolescentes varones y mujeres y adultos en
general, desarrollen ciertos mecanismos y barreras de defensa para minimizar
las actividades que conlleven a la inseguridad en la que viven y como se
recoge en los testimonios, el tipo de respuestas del grupo poblacional
perteneciente a esta zona es más a la defensiva pues al estar expuestos a
más peligros han desarrollado cierto tipo de jerga para que se les perciba ante
el grupo como personas seguras, duras, sin miedo y recias. Por su parte los
adolescentes varones, el uso de un discurso de este tipo deja entrever dos
cosas; primero el ejercicio y legitimación de poder frente al grupo y segundo,
la lógica de la concepción de un comportamiento machista en un futuro.

En relación a la violencia y a la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud


Familiar – ENDES 2012., también es importante considerar lo siguiente: el 34,0%
de mujeres han vivido alguna forma de violencia física, el 7,4% ha
experimentado alguna forma de violencia sexual. Un 20, 1% ha vivido maltrato
por otras personas y el 11,6% ha vivido una forma de violencia física por el
esposo o conviviente dentro de los últimos meses.

Aunque a simple vista el escenario no es muy favorable, insertar niveles de


participación en el proceso de búsqueda de seguridad del Cercado de Lima,
trae como consecuencia hablar de conjunto, hablar de organización y
participación. Asimismo, hablar de participación es hablar de los vecinos y
vecinas del Cercado de Lima; aquellos ciudadanos y ciudadanas de pie que
integran esta zona de Lima Metropolitana. Bajo ese marco, en entrevista con
la Dra. Susel Paredes Piqué; Subgerente de Organizaciones Vecinales de la
Gerencia de Participación Vecinal y Secretaria Técnica del Consejo de
Desarrollo del Cercado de Lima (CODEL), ella identificó que la percepción de
seguridad de los vecinos y vecinas refleja demanda y en cierta forma, qué
tan efectivas vienen siendo las medidas de seguridad ciudadana establecidas
por los responsables del tema (PNP, Serenazgo, población misma). A
continuación, se revisan dos indicadores relevantes teniendo como referencia

11
Estudio: Análisis de Género en las prácticas, creencias y actitudes (socioculturales) que refuerzan las
relaciones de género en un entorno público que vulneran la seguridad de las niñas y adolescentes en
Lima. Plan Internacional y Universidad Católica Particular Sedesapientae, 2013.
12
http://www.unisdr.org/2004/campaign/booklet-spa/page8-spa.pdf: La vulnerabilidad es la
incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para ponerse
después de que ha ocurrido un desastre. Por ejemplo, las personas que viven en la planicie son más
vulnerables ante las inundaciones que los que viven en lugares más altos.
62
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

los siguientes grupos poblacionales: adulto mayor, jóvenes, mujeres, niños,


niñas, personas con discapacidad13.

Se recogió información de las seis (6) Casas Vecinales de Cercado de Lima,


pues era la única forma de garantizar la participación de todos y todas y
motivar en ellos y ellos la posibilidad de escucha; tanto para los agraviados
como para las autoridades competentes, es decir, ambas partes implicadas.

Los resultados muestran que mientras el grupo de personas adulto mayores


consideran mayoritariamente que la situación de la seguridad ciudadana en
sus entornos ha empeorado con respecto a años anteriores, los grupos de
jóvenes y mujeres tienden a pensar, por el contrario, que la situación ha
mejorado.

El porcentaje de vecinos que considera que las cosas siguen igual es


importante tanto en jóvenes y mujeres como en adultos mayores.

Los lugares de mayor peligro son reportados por los vecinos mediante
respuestas espontáneas y de primera mano, generada. Por lo tanto, en el
momento del recojo de información se ha respetado la mención de calles,
avenidas, cruces, vías y los diferentes espacios públicos mencionados, de
acuerdo a los criterios de sus respuestas y análisis a partir de sus vivencias y
experiencia de vida en los alrededores de la zona misma por lo que se respeta
su mención a calles, avenidas, cruces de vías o espacios públicos.

13
La información a la que hace referencia la Dra. Susel Paredes Piqué: Subgerente de Organizaciones
Vecinales de la Gerencia de Participación Vecinal y Secretaria Técnica del Consejo de Desarrollo del
Cercado de Lima (CODEL) fue recogida entre Abril y Setiembre del 2013 en las seis (6) diferentes Casas
Vecinales que integran el Cercado de Lima. A ese nivel de trabajo de campo se pudo asegurar la
participación de los y las pobladoras del Cercado de Lima, con la finalidad de posteriormente, proponer
alternativas de solución conjunta a las demandas y debilidades identificadas en las zonas que integran
dichas casas vecinales.
63
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

LUGARES DE MAYOR RIESGO POR CASA VECINAL QUE INTEGRA EL


CERCADO DE LIMA

Casas Lugares de Mayor peligro


Vecinales
Av. Tayacaja, Jr. Angaraes, Jr. Moquegua, Av. De La Emancipación, Jr.
Casa
Huancavelica, Jr. Ilo, Jr. Zepita, Jr. Washington, Jr. Cusco, Jr. Chancay,
Vecinal N°
al costado de la Plaza Santa Rosa, Jr. Lampa, Jr. La Oroya, Av. Tacna
1
con Jr. Ica, Jr. Cañete, Av. Nicolás de Piérola, Jr. Quilca, y Jr. Carabaya.
Av. Bolivia, Av. Guzmán Blanco, Jr. Yauyos, Av. 28 de Julio con Av.
Paseo de la República, Jr. Manuel Nicolás Corpancho, Jr. José Gálvez,
Casa Intersección de Jr. Comandante Carlos Arrieta y Jr. Sargento Enrique
Vecinal N° Villar, .Jr. Comandante Torres Paz, Jr. Sargento Enrique Villar, Parque
2 Bélgica, Jr. Acobambas, Jr. Madre de Dios, Jr. Azángaro, Av. Abancay,
Jr. Cotabambas y Av. Paseo de la República, Av. Brasil, Jr. Chincha y
Av. Nueve de Diciembre.

Jr. Carlos German Amezaga, Av. República de Venezuela, Parque


Urubamba, Parque Bertello, Parque Felipe Sassone, Parque Arias
Casa
Schereiber, Parque Benavides, Av. Reynaldo Saavedra Piñón y Jr.
Vecinal N°
Elvira García y García, Parque Donofrio G. Barrón, Av. Arica, Av.
3
Belisario Sosa Peláez y Jr. Yauli, Av. Colonial, Parque Trinidad, Sector
13, Jr. Elvira García y García, Parque Sin Nombre,

Jr. Mainas, Jr. Manuel Pardo, Jr. Huari, Av. Sebastián Lorente, Jr. Coata,
Jr. Puno, Jr. Manuel Pardo, Jr. Amazonas, Jr. Conchucos, Av. 28 de
Julio y Jr. Antonio Raymondi, Av. De la Aviación, Jr. Andahuaylas, Jr.
Huari, Plazuela de la Buena Muerte, Jr. Amazonas, Jr. Cangallo, Jr.
Casa
Teniente Felipe de Arancivia, Jr. Paruro y Psj. La Confianza, Jr. Leticia,
Vecinal N°
Jr. Junín, Jr. Puno y Av. Nicolás Ayllon, Jr. Huanta, Jr. Ancash, Jr.
4
Cangallo, Jr. Huanuco, , Jr. Centro Escolar, Plaza Santo Cristo, Parque
Maravilla, además, cerca de la Plaza Italia

Av. Santa Bernardita, alrededores del Parque Santa Rosa, alrededores


del parque Sosa Peláez, Av. Alejandro Bertello, Alrededores del Parque
1ro de Mayo y Av. Belisario Sosa Peláez, Av. República de Venezuela,
Casa Jr. Santa Justina, Av. Santa Bernardita, alrededores del parque Santa
Vecinal N° Rosa, Av. Belisario Sosa Pelaez con Av. República de Venezuela, Jr.
5 Santa Justina, Av. Alejandro Bertello, Av. República de Venezuela con
Av. Santa Bernardita, cerca al parque Mateo Salado.
Av. Vicente Morales Duarez, Av. Enrique Meigg, Av. Materiales,
alrededores del Mercado El Planeta y Jr. Ricardo Trenneman, Jr.
Primero de Mayo, Av. Materiales, Av. Nicolás Dueñas, Av. Universitaria
Casa Sur y Jr. Celendín, Av. República de Argentina cerca de Dueñas, Jr.
Vecinal N° Monsefu, Jr. Huancarqui, Jr. Villa María, Parque el Planeta, Jr. Teniente
6 Pedro Garezon, alrededores del Parque la Pedrera Cuenta, Jr. Las
Herramientas y cerca al Parque San Fernando, Jr. Los Angeles, Jr.
Diego de la Torre y Pj, Vicente Morales Duarez, Jr. Fereñafe, Jr.
República de Ecuador, etc.

64
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Registro de Incidencia delictiva por la Policía Nacional del Perú.

La Policía Nacional del Perú (PNP), es la responsable de mantener el orden


interno del país, en la lucha contra la delincuencia, el narcotráfico y desordenes
sociales, están bajo el mando del Ministerio del Interior.

Más allá de la estructura jerárquica, propia de la PNP, esta tiene presencia en


todo el territorio de Lima Metropolitana a través de sus comisarías y en
Cercado de Lima se encuentran 10 Comisarias (Ver Cuadro N° D.4.1.47) :

CUADRO N° D.4.1.47: COMISARIAS EN EL CERCADO DE LIMA

1. Comisaria PNP Cotabambas. 6. Comisaria PNP Palomino.


2. Comisaría PNP Petit Thouars. 7. Comisaria PNP Alfonso Ugarte.
3. Comisaria PNP Monserrat. 8. Comisaria PNP Conde de la
4. Comisaria PNP Unidad Vecinal Vega.
Nro. 3. 9. Comisaria PNP Unidad Vecinal
5. Comisaria Mirones Bajo. Mirones.
10. Comisaria PNP de San Andrés.

En Cercado de Lima se registró 5,827 delitos del total 84,370 que se registró a
nivel de Lima Metropolitana, un dato clave que se visibiliza a parte del HURTO
SIMPLE 3,111 que siempre se registra como el más alto, en Cercado de Lima se
evidencia el alto número 1,026 de personas afectados por la VIOLENCIA
FAMILIAR, seguido por LESION DOLOSA 576, AGRESION SIN DAÑO 377,
ABANDONO DEL HOGAR 375 Y MALTRATO SIN LESION con 205 registros de la PNP.
Ver Cuadro N° D.4.1.48

65
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

CUADRO N° D.4.1.48

Fuente: PNP 2013

Del total de incidencia delictivas registradas por la PNP, Cercado de Lima se


encuentra entre los cuatro distritos con mayor incidencia delictiva, siendo San
Juan de Lurigancho que registra el 15.5% respecto del total, seguido por Los
Olivos con el 7.6% y en tercer lugar se encuentra Cercado de Lima con el 6.9% y
por último en este grupo está el distrito de San Martin de Porres con el 6%
respecto del total de incidencias delictivas.

Se puede decir que este alto registro de dichos distritos se coincide con el alto
número de población que tienen, pero eso no se puede afirmar con Los Olivos
o Cercado de Lima, pues este último distrito es el noveno distritos más poblado
de Lima y su tendencia es negativa en términos de proyección de población es
decir en los últimos censos se registra que Cercado de Lima está expulsando
población, sin embargo a pesar de ello se registra altos porcentajes de
incidencia delictivas por parte de la PNP. Ver Cuadro N° D.4.1.49

66
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

CUADRO N° D.4.1.49

Fuente: PNP 2013

A nivel de Lima Metropolitana hay 8,923 efectivos policiales, los cuales el 10.5%
se encuentran custodiando el distrito de Cercado de Lima, por lo tanto si
contrastamos el número total de pobladores que tiene Cercado de Lima
contra el número total de efectivos policiales tenemos como resultado que en
dicho distrito que por cada 301 habitante hay un policía que los custodia,
numero aceptable si se tiene en cuenta el promedio a nivel de Lima
Metropolitana que tiene como resultado que por cada 967 limeño hay un
policía que lo custodia.

67
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

CUADRO N° D.4.1.50

Fuente: PNP 2013

68
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

4.7. PARTICIPACION CIUDADANA

Población Organizada.
En Cercado de Lima, la ciudadanía se organiza de diferentes maneras, entre
las principales tenemos las organizaciones o juntas vecinales que se agrupan
de acuerdo al territorio que comparten; por otro lado están las organizaciones
de asistencia alimentaria, donde predominan la participación de las mujeres
que se agrupan en la forma de comedor popular, club de madre y/o comité
de vaso de leche; en menor grado están las otras organizaciones que se
agrupan por un interés común como es el deporte, como los clubs deportivos y
finalmente están las organizaciones entorno a la fe como los grupos
parroquiales o evangélicos.

De acuerdo a la información proporcionada por la la Municipalidad


Metropolitana de Lima, hasta el momento14 60 organizaciones sociales y 356
dirigentes han sido acreditados en el RUOS de la Municipalidad de Lima.

De acuerdo al trabajo de campo realizado el número de miembros de cada


organización o junta vecinal varia significativamente de un territorio a otro, en
el caso del AA.HH. 1º de Mayo con 600 socios, es mucho mayor el número de
miembros comparado con el AA.HH. 3 de Mayo que tiene solo 90 socios.

El Consejo de Desarrollo Local (CODEL).


Para promover la participación ciudadana, la Municipalidad Metropolitana de
Lima ha implementado el Consejo de Desarrollo Local – CODEL como órgano
consultivo, de coordinación y concertación de la MML con los representantes
vecinales de los ciudadanos y ciudadanas del Cercado de Lima, creado bajo
la Ordenanza Municipal N°157615.

Entre las funciones que cumple el CODEL, son


la de Proponer políticas públicas que tengan
como objetivo el desarrollo integral y un
enfoque de derechos con equidad de
oportunidades. Además Proponer acciones
que recojan las solicitudes e iniciativas de sus
representados. Proponer mejoras para los
servicios públicos. Proponer el Plan de
Desarrollo Concertado, el Presupuesto
Participativo, teniendo como prioridad las
inversiones en infraestructuras y servicios del
Cercado de Lima y Promover la constitución
de mesas de Concertación y participativa
entre todos los actores sociales.

El CODEL está conformado por 5 regidores, la


alcaldesa y 6 representantes de los vecinos (1
por casa vecinal), dichos representantes
vecinales son elegidos mediante voto
universal y secreto

14
http://www.munlima.gob.pe/noticias/item/26581-municipalidad-de-lima-acredita-a-organizaciones-
sociales-del-cercado
15
file:///F:/Imprimir/ORD-1782-2014.pdf
69
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

El CODEL se sostiene sobre la conformación de las Junta de Delegados


Comunales y las Juntas Vecinales Comunales.

La Junta de Delegados Comunales Son órganos de Coordinación Comunal


del Cercado de Lima.

Las Juntas Vecinales Comunales son mecanismos autónomos de participación


ciudadana, mediante el cual las y los vecinos ejercen representación vecinal.
Por la cual, se constituyen libre y democráticamente.

Adicional al CODEL, el hecho de implementar por primera vez el proceso del


presupuesto participativo en el distrito de Cercado de Lima, ha generado que
las organizaciones sociales y juntas vecinales se reactiven y sean parte de
dicho proceso, renovando sus dirigencias, actualizando su agenda de trabajo
como organización entre otros.

Estos primeros Presupuestos Participativos para el Cercado de Lima, durante el


2011 contó con 341 participantes del distrito. Además, se realizó una consulta
vecinal en la que participaron 5,886 personas, entre jóvenes y adultos, para
legitimar las 29 propuestas aprobadas.

Muchas de estas organizaciones vecinales, que han logrado conseguir los


servicios básicos como son la energía eléctrica, agua potable y alcantarillado,
la participación de los vecinos han descendido fuertemente.

Cada organización vecinal tiene un Junta Directiva habitualmente compuesta


por un Presidente, un vicepresidente y algunos secretarios que pueden ser:
actas, vocal, deportivo, cultura, economía, prensa y propaganda,
organización, asistente social, fiscal, estas juntas son elegidas por 2 años por
voto democrático, cada titular de una vivienda representa un voto.

Las organizaciones sociales de asistencia alimentaria, están integradas


básicamente por mujeres y se caracterizan por brindar servicios de
alimentación a bajo costo, esto es posible a través del apoyo de víveres que
reciben del PRONAA (Programa Nacional de Apoyo Alimentario). Entre las
organizaciones, tenemos los Comités de Vaso de Leche, comedores populares
y clubes de madre. Estos últimos operan en su mayoría como comedores
populares, debido a que es la única línea activa del club y no realizan
actividades adicionales en otras áreas. Es importante señalar que estas
organizaciones tienen socias que participan en otras organizaciones, muchas
del vaso de leche son también socias del comedor y éstas muchas veces son
del Club de madres.

A nivel organizacional, se deja entrever un conflicto de liderazgo entre los


comedores populares y los club de madres, al haberse identificado dos
instancias de segundo nivel que asocian a los comedores y club de madres, sin
embargo un hecho interesante es que ambas lideresas aceptan que existe la
otra parte y que cada una tiene su propia jurisdicción.

Estas organizaciones de mujeres tienen una estructura definida, normalmente


compuesta por presidenta, vice-presidenta, secretaria, tesorera, vocal y fiscal.
La mayoría de estas organizaciones tiene en promedio 20 socias. Realizan
70
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

asambleas de manera regular, teniendo una manera efectiva de


convocatoria directa a través de la visita “casa por casa” a las socias.

También existen las organizaciones juveniles, los comités de padres de familia


(APAFA), las promotoras de salud, los comités de parques y últimamente se
han generado las juntas vecinales de seguridad ciudadana y las brigadas
vecinales de gestión de riesgo y aunque son escasas y están en proceso de
consolidación.

Participación Ciudadana en Cercado de Lima.


Desde el retorno de la democracia, la gestión pública se ha aperturado a la
participación ciudadana, pero en territorios consolidados como Cercado de
Lima, dicha participación se ha debilitado.

Por ello, es pertinente que en procesos de desarrollo, es clave que la


participación ciudadana se reactive a través de la actualización de la
agenda de las organizaciones vecinales y la reestructuración de la forma en
que se organizan e incluir la participación de los jóvenes y las mujeres.

La ciudadanía, se organiza de diferentes maneras, entre las principales


tenemos las organizaciones sociales o juntas vecinales que se agrupan de
acuerdo al territorio que comparten; por otro lado están las organizaciones de
asistencia alimentaria, donde predominan la participación de las mujeres que
se agrupan en la forma de comedor popular, club de madre y/o comité de
vaso de leche; en menor grado están las otras organizaciones que se agrupan
por un interés común como es el deporte, como los clubs deportivos y
finalmente están las organizaciones entorno a la fe como los grupos
parroquiales o evangélicos.

La participación en algunas de las organizaciones antes mencionadas no es


muy atractivo para el poblador de Cercado de Lima, pues según la Encuesta
de Opinión realizado por el Equipo Ciudades Focales Lima16 en la jurisdicción
de la casa vecinal N° 06 puede ser extensivo a todo el distrito de Cercado de
Lima, en dicha encuesta tenía como resultado que el 73.5% no participa en
organización alguna de su localidad, y de estos el 63.3% aluden que desean
participar pero no tienen tiempo, el 19.3% tienen otras prioridades, teniendo
tiempo, el 8.4% y 7.2% consideran que con la participando no hay ningún
beneficio comunal ni personal respectivamente.

Las mismas organizaciones territoriales, representadas en las juntas vecinales,


han sido calificadas su gestión por los encuestados como regular con el
52.5%, seguido por quienes la consideran como una mala gestión con el 22% y
muy mala con el 9.1%, solo el 1.1% considera muy buena la gestión de las
juntas vecinales.

Estos datos son corroborados con las entrevistas y los talleres realizados con la
población, cuando expresan que la “gente ya no participa, se encierran en su
cuatro paredes y no salen a las asambleas, por ello ahora lo que hago es
informarle de lo que la organización realiza a través de esquelas, de este

16
http://ciudadesfocalesmirrlima.wordpress.com/2012/08/16/como-parte-del-proyecto-ciudades-
focales-mirr-se-realizo-la-investigacion-una-aproximacion-al-estudio-de-vulnerabilidad-ante-desastres-
en-lima-metropolitana/
71
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

modo los mantengo solo informados”, expresiones del Presidente de una


Junta Directiva, por lo tanto las decisiones se toman entre unos cuantos.

El Contexto Actual para la Participación Ciudadana.


La ley orgánica de municipalidades 27972, promueve la participación
ciudadana y obliga a los gobiernos locales a impulsar el proceso de
presupuesto participativo, es decir consultarle a la ciudadanía sobre los
proyectos a implementar en el plan y presupuesto municipal. En este sentido
el sector interior, salud y educación han implementado áreas de trabajo con
la comunidad, pues la Policía Nacional tiene una Oficina de Participación
Ciudadana, los Establecimientos de Salud cuentan con el área de Promoción
de la Salud y los colegios cuentan con sus respectivos Asociaciones Padres de
Familia APAFAS.

Las aptitudes y estrategias que ha venido asumiendo los lideres no calza con
la apertura del Estado a la participación ciudadana. Pues el carácter
reivindicativo, y de señalar solo problemas y debilidades del otro son
heredados de la experiencia sindicalistas que han tenido cuando han sido
trabajadores o han sido influenciados por sus padres sindicalistas. “Muchas
veces los hemos callado, pues solo saben reclamar” comenta un vecino
dirigente.

En este contexto, se exige agregar a esta actitud reivindicativa y de protesta,


que los líderes tengan capacidad de poder proponer alternativas de
soluciones y diseñar salidas a los problemas que señalen.

En esa misma encuesta, los resultados de la evaluación que hacen los


encuestados sobre la labor que realizan los dirigentes en las juntas vecinales,
en general lo califican como una gestión mediocre o regular con un poco
más del 50% en todos los casos.

72
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

4.8. PATRONES CULTURALES E INTERCULTURALIDAD

Para la UNESCO, la cultura ha comenzado jugar un rol clave frente a los


procesos de desarrollo y para Lima, la cultura tiene un papel relevante ante la
diversidad cultural existente, y lógicamente a partir de los procesos migratorios
juega un papel preponderante en la integración del tejido social, pues estas
olas migratorias del interior del país y del extranjero vienen acompañados con
sus tradiciones y costumbres culturales y hacen de la Ciudad de Lima como un
lugar único en el Perú, pues aquí se encuentran y aquí hacen mistura de una
cultura nueva o de varias culturas (tema de debate de los especialistas).

También la cultura es visto como un factor de cohesión ante los procesos de


agudización de las desigualdades económicas y las tensiones de convivencia
social que se originan en la dinámica de desarrollo como consecuencia de los
efectos de la globalización.

“La cultura acumula y sintetiza elementos del pasado – mitos, percepciones y


valores y se nutre de un presente de convivencia con su entorno. Como se
señala “hay que superar la visión de que la preocupación por la cultura tiene
que ver con el pasado, y el interés por el desarrollo con el futuro”. Más bien
pareciera que cultura y desarrollo son indesligables y multidefinibles, en función
de sus particulares características”.17

Al respecto, conceptualmente la relación de cultura y desarrollo tiene las


siguientes características:
• El desarrollo, se gesta dentro de un determinado contexto cultural, y
en tanto no se articule plenamente en dicho contexto, no se
garantiza su éxito o la aprobación de sus postulados.
• La cultura es indispensable para el desarrollo, pues determina lo qué
tiene valor en una sociedad, es decir, cómo influencia sobre los
individuos y las comunidades, y cómo responden éstos a los cambios
resultantes del desarrollo.
• La cultura y sus manifestaciones intangibles y tangibles deben ser la
estructura fundamental de un proyecto de desarrollo,
constituyéndose a la vez en la finalidad de este proceso,
entendiéndose este como la evolución del ser humano dentro de los
valores culturales en los que desenvuelve su vida.

Lo señalado corresponde a una situación donde la cultura y el desarrollo se


encuentran estrechamente vinculados; pero por lo general las intervenciones
en torno al desarrollo no consideran los factores culturales tanto en su
elaboración como en su ejecución y mucho más cuando se trata de eliminar
la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población. El desarrollo surge y
se proyecta dentro de un determinado contexto cultural donde sus
manifestaciones y representaciones expresan la identidad y el sentido de
pertenencia con la que se identifica determinada colectividad.
“Esquemáticamente lo que se quiere representar es que las tradiciones y
costumbres deben constituirse en normas para orientar el futuro y la cultura no

17Cultura y Desarrollo?¿Desarrollo y cultura propuestas para un debate Abierto.


Raúl Romero Cevallos – Cuadernos PNUD Serie Desarrollo Humano Nº9
73
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

solo representa el pasado; sino que es en ella donde se construye la visión de


futuro”. 18

Las Asociaciones de Residentes y/ clubes provinciales cumplen una doble


tarea de actualización de la cultura: convocan a los “paisanos” para
participar en fechas festivas (fiestas patronales, aniversario de la provincia y/
distrito); y por otro lado (por la relación que mantienen los inmigrantes con sus
lugares de origen) están las acciones de apoyo o contribuciones que estos
brindan mediante algunas obras (remozamiento de iglesias, construcción de
servicios, mejoramiento de instituciones educativas, etc.).

Las manifestaciones culturales como resultado de este proceso de


interculturalidad corresponden a las colectividades de migrantes de los países
extranjeros, al campesinado de la costa y de la región andina, y a las diversas
etnias amazónicas; colectividades que aún mantienen una autonomía relativa
en cuanto a su identidad y a su cultura. Históricamente las manifestaciones
culturales de Lima se ven representadas por el patrimonio arqueológico
localizado en ella; su patrimonio histórico y las manifestaciones relacionadas al
patrimonio inmaterial. En el caso de los primeros con problemas derivados de
su poca difusión, escaso presupuesto, huaqueo, descuido institucional, etc.

En el caso de Lima, como resultado de su excepcional diversidad natural y de


un proceso histórico marcado por la confrontación y el encuentro de múltiples
tradiciones culturales, la gastronomía ha alcanzado un desarrollo notable que
le permite destacar entre otras renombradas culinarias del mundo por su
variedad y originalidad y por las expresiones del mestizaje cultural. Mestizo es el
término utilizado para designar a individuos cuyo origen esté compuesto de
dos razas y culturas distintas. Lo "mestizo" se ha convertido en una etiqueta
cultural.

Una breve reseña de las variedades de comidas como reflejo de la diversidad


cultural peruana, se visualiza en la diversidad gastronómica expresada por: la
cocina costeña, la cocina criolla, la china peruana, la cocina andina y la
cocina de la selva peruana.

Por otro lado, la diversidad cultural existente en Lima es un escenario especial y


variado que nutre las capacidades y los valores de su población y que por
tanto constituye, uno de los principales generadores del cambio físico espacial
que viene experimentando la capital.

Hay diversas gradaciones de mestizaje en Lima, siendo las matrices culturales


básicas: andina, blanca, africana y china. El mestizaje se expresa en la
comida, música, lenguaje, arte, arquitectura; se ha evolucionado en la fusión
étnica y cultural, pero la ciudad se ha vuelto caótica. Hay relaciones de amor-
odio; de aceptación- rechazo, mundo ajeno- excluyente, ciudad de
marginados y pobres con predominio de informalidad.

La Lima de hoy es una mezcla de tradición hispana-mestiza, del mundo andino


y de la modernidad, es la convivencia y la incorporación del criollo popular
entremezclándose y creando una nueva cultura.

18
idem

74
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Patrimonio Arqueológico.
Los sitios arqueológicos en Cercado de Lima casi son inexistentes salvo el que
se encuentra en los límites con Pueblo Libre como un espacio religioso y central
administrativo, aunque también pudo servir como residencia para los
gobernantes y pobladores de las primeras culturas de Lima.

 Complejo Arqueológico Mateo Salado

Patrimonio Histórico.
Corresponde a los monumentos coloniales y republicanos que tiene un valor
cultural, artístico, histórico y social. Lima es considerada por la UNESCO como
Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1991, por su historia, su patrimonio,
sus recursos y su cultura.

Entre las edificaciones del centro histórico de Lima que forman parte de su
patrimonio histórico, tenemos:

 Balcones de las épocas colonial y republicana que le


otorgan a la ciudad de Lima una característica muy
singular.
 Casona San Marcos y Parque Universitario.
 Plaza Mayor.
 Plaza San Martín.
 Plaza Italia.
 Quinta Presa
 Tribunal de la Santa Inquisición.
 Museo de Arte Italiano.
 Palacio Arzobispal.
 Casa de Aliaga.
 Casa del Oidor.
 Casa de Pilatos.
 Palacio de Torre Tagle.
 Palacio de Gobierno.
 Palacio Municipal.
 Casa Goyeneche.
 Casa de Riva Agüero.
 Casa de las trece Monedas.
 Catedral de Lima.
 Iglesia y Convento de San Pedro.
 Iglesia y Convento de santo Domingo.
 Iglesia y Convento de San Francisco.
 Basílica de Nuestra Señora de la Merced.
 Iglesia y Santuario de santa Rosa de Lima.
 Santuario del señor de los Milagros “Iglesia de Las
Nazarenas”
 Templo de San Sebastián.

Actores Claves Entorno a la Cultura.

Las instituciones que gestionan las actividades culturales en la ciudad son:19

19
Evaluando la gestión en Lima: Primer informe de resultados sobre calidad de vida

75
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Ministerio de la Cultura: encargado de dictar las políticas sobre patrimonio


cultural material e inmaterial, creación cultural contemporánea y artes vivas,
gestión cultural e industrias culturales y pluralidad étnica y cultural.

Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima: depende de


la Gerencia de Educación, Cultura y Deporte. Hasta el 2010, los ejes de esta
Sub-Gerencia se encontraban focalizados en: División de Folclore y Promoción
Cultural; División de Artes Visuales – Galería Municipal Pancho Fierro; División de
Teatros Municipales; y División de Registro y Control. Mientras que a nivel
metropolitano, hasta el 2010, este organismo se encargaba de la realización
de eventos artístico-culturales (musicales, pasacalles, concursos y festivales) y
de la presentación itinerante del Ballet Municipal de Lima, de la Orquesta
Filarmónica, de artes escénicas y otros. En el nivel de Lima Cercado,
adicionalmente, se llevaban a cabo exhibiciones de artes visuales y funciones
de zarzuela, opera, entre otros.

Las municipalidades distritales suelen tener una oficina de Cultura o una


Subgerencia asociada a Recreación y Deporte y/o integrada a la Gerencia
de Desarrollo Humano encargada de la programación de actividades
culturales a nivel local.

Lima como Vamos – Observatorio Ciudadano – Lima 2010

76
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

4.9. INDICE DE DESARROLLO HUMANO

Este índice fue elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el


Desarrollo (PNUD) y sirve para medir las localidades y países su nivel de
desarrollo a través de tres componentes, salud, educación e ingresos, es decir
la población a medir cual es la Esperanza de vida tiene, mientras más alto
significa que es una persona saludable y que cuenta con condiciones de tener
una vida sana de servicios y otros condicionamientos de la salud, en segundo
lugar el poblador que tasa de alfabetismo tiene (que sepa leer y escribir como
mínimo) ello garantiza que dicha población al acceder a mayor información
caiga en la manipulación y en tercer dicha población se le mide los ingresos al
cual accede laboralmente.

Según las mediciones realizadas por el PNUD, Cercado de Lima ha ido alejando
del óptimo, pues en el año 2010 se encontraba en el ranking en el puesto 27,
mejoro su posición ubicándose en el puesto 22 y el año paso se ubicó en el
puesto 26 en comparación con los distritos a nivel nacional. Ver Cuadros N°s
D.4.1.51 y D.4.1.52.

CUADRO N° D.4.1.51

Fuente: PNUD Lima 2013

CUADRO N° D.4.1.52

Fuente: PNUD Lima 2013

77
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Capítulo 5.

ECONOMICO PRODUCTIVO

78
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

ECONOMICO PRODUCTIVO
5.1. EN LIMA METROPOLITANA

Lima Metropolitana, siguiendo la tendencia a nivel país, se caracterizó por el


desarrollo de actividades económicas vinculadas al comercio al por mayor y
menor, reparación de vehículos automotores que en conjunto representó el
30,3% del promedio mensual de empresas del sector privado registradas en el
primer semestre del 2013, seguido de las actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler con una participación del 20,6% y las industrias
manufactureras con una importancia del 14,4%. Ver Cuadro N° D.5.1.1

CUADRO N° D.5.1.1
CUADRO Nº 03
LIMA METROPOLITANA
EMPRESAS EN EL SECTOR PRIVADO, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA
Promedio mensual del Primer Semestre
2012 - 2013
2012 2013
ESTRUCTUR VARIACIÓN VARIACIÓN
ACTIVIDAD ECONÓMICA PROMEDIO PROMEDIO ESTRUCTURA RELATIVA ABSOLUTA
A
MENSUAL MENSUAL %
%
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR, REP. VEHÍC. AUTOM. 38,776 30.74 39,797 30.34 2.63% 1,021
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 25,448 20.18 26,987 20.57 6.05% 1,539
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 18,475 14.65 18,838 14.36 1.97% 363
OTRAS ACTIV. SERV. COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES 12,607 9.99 13,534 10.32 7.35% 927
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 8,829 7.00 9,210 7.02 4.32% 381
HOTELES Y RESTAURANTES 5,969 4.73 6,179 4.71 3.53% 211
CONSTRUCCIÓN 5,511 4.37 5,758 4.39 4.48% 247
SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 3,697 2.93 3,973 3.03 7.48% 277
ENSEÑANZA 3,297 2.61 3,305 2.52 0.27% 9
AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA 1,278 1.01 1,277 0.97 -0.07% -1
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 983 0.78 1,022 0.78 3.97% 39
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 659 0.52 686 0.52 4.12% 27
PESCA 295 0.23 277 0.21 -5.94% -18
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 154 0.12 174 0.13 12.63% 20
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA 90 0.07 91 0.07 1.86% 2
ORGANIZACIONES Y ÓRGANOS EXTRATERRITORIALES 65 0.05 65 0.05 -0.26% 0
HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMÉSTICO 5 0.00 6 0.00 24.14% 1
NO DETERMINADO 2 0.00 5 0.00 121.43% 3
TOTAL 126,138 100.00 131,185 100.00 4.00% 5,047

FUENTE : MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO / OGETIC / OFICINA DE ESTADÍSTICA


PLANILLAS ELECTRÓNICAS
NOTA : DIFERENCIAS EN TOTALES POR REDONDEO DE CIFRAS / NO INCLUYE REGIÓN CALLAO

El análisis comparativo horizontal, muestra las actividades económicas que


más se expandieron en el primer semestre del 2013 respecto del primer
semestre del año 2012, experimentando en términos absolutos, respecto al
promedio mensual en cada semestre, un incremento de las unidades de
negocios en las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (1.539)
como resultado del dinamismo en el sector construcción; asimismo, le siguió en
importancia las actividades al por mayor y al por menor (1.021), así como otras
actividades y servicios comunitarios, sociales y personales (927). Ver Cuadro Nº
D.5.1.2

79
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

5.1.1. ESTRUCTURA Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES EMPRESARIALES

Las microempresas que tuvieron hasta cuatro trabajadores a nivel de Lima


Metropolitana alcanzó un promedio mensual de 90.979 unidades
empresariales, seguido de 19.695 microempresas que tuvieron entre 5 y 9
trabajadores, lo que significó que alrededor del 84,4% son microempresas que
desarrollaron sus actividades en Lima Metropolitana según el número de
trabajadores, lo que significó 110.674 unidades empresariales, concentrándose
el 50,7% de las microempresas en Lima Metropolitana respecto al país,
creando puestos de trabajo de bajo capital y productividad, como
mecanismo de supervivencia.

Las pequeñas empresas representaron aproximadamente el 13,6% según el


número de trabajadores a nivel de Lima Metropolitana. Ver Cuadro Nº D.5.1.2

GRÁFICO Nº D.5.1.2
Lima Metropolitana
Promedio de Empresas en el Sector Privado por Tamaña
Primer Semestre 2012- 2013

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo /OGETIC/Oficina de Estadística – Planillas


electrónicas.

5.1.2. DISTRIBUCION DE LAS REMUNERACIONES

A nivel de Lima Metropolitana, se observó que el promedio mensual de las


remuneraciones en función a la categoría ocupacional para el primer
semestre del 2013, los ejecutivos de la actividad suministro de energía de
electricidad, gas y agua alcanzaron la más alta remuneración (S/. 24.356),
seguido de los ejecutivos que laboraron en la actividad de explotación de
minas y canteras (S/. 18.725), quedando en tercera posición los ejecutivos que
trabajaron en la actividad de intermediación financiera (S/. 15.671).

80
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Las remuneraciones según categoría ocupacional, muestran que los ejecutivos


han logrado superar en alrededor de 4 veces la remuneraciones de los
empleados como es el caso observado en la actividad de suministros de
electricidad, gas y agua en donde un ejecutivo obtuvo una remuneración
promedio de S/. 24.356, mientras que un empleado obtuvo una remuneración
promedio de S/. 5.979. Ver Cuadro Nº D.5.1.3

CUADRO N° D.5.1.3
CUADRO Nº 04
LIMA METROPOLITANA
PROMEDIO DE REMUNERACIONES EN EL SECTOR PRIVADO POR CATEGORÍA OCUPACIONAL
( NUEVOS SOLES S/.)
Primer Semestre 2013

CATEGORIA OCUPACIONAL PROMEDIO


ACTIVIDAD ECONÓMICA
MENSUAL
EJE. EMP. OBR. ND.

SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 24,356 5,979 1,460 2,029 6,419


EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 18,725 5,498 2,307 2,204 4,247
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 15,671 3,465 1,364 4,185 3,737
ORGANIZACIONES Y ÓRGANOS EXTRATERRITORIALES 9,264 4,691 1,482 - 4,562
PESCA 9,052 3,075 2,012 710 2,449
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA 7,750 4,245 1,184 2,421 4,235
ENSEÑANZA 7,087 2,128 1,660 1,683 2,166
AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA 6,939 2,506 1,126 1,082 1,421
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 6,430 2,495 1,378 1,096 1,984
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 6,406 2,004 1,345 8,472 2,058
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 6,404 2,239 1,476 1,134 2,324
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR, REP. VEHÍC. AUTOM. 5,688 1,884 1,131 1,032 1,959
CONSTRUCCIÓN 5,478 3,548 1,607 2,007 2,290
OTRAS ACTIV. SERV. COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES 4,652 1,701 1,222 2,440 1,710
SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 3,878 1,753 1,155 3,240 1,822
HOTELES Y RESTAURANTES 3,669 1,282 1,042 959 1,310
NO DETERMINADO 2,250 1,213 - - 1,348
HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMÉSTICO - 844 - 1,375 891
TOTAL PROMEDIO 7,074 2,259 1,465 4,031 2,189
FUENTE : MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO / OGETIC / OFICINA DE ESTADÍSTICA
PLANILLAS ELECTRÓNICAS
NOTA : DIFERENCIAS EN TOTALES POR REDONDEO DE CIFRAS / NO INCLUYE REGIÓN CALLAO
REMUNERACIÓN BRUTA DE ACUERDO A REGLA DE NEGOCIOS

EJE: Ejecutivo
EMP: Empleado
OBR: Obrero
ND: No Determinado

A nivel de Lima Metropolitana, los empleados que alcanzaron una alta


remuneración durante el primer semestre del 2013 fueron los que laboraron en
la actividad suministros de electricidad, gas y agua (S/. 5.979), en segundo
lugar, los que trabajaron en la actividad de explotación de minas y canteras
(S/. 5.498), seguido en tercer lugar, por los empleados que laboraron en la
actividad de organizaciones y órganos extraterritoriales (S/. 4.691).

A nivel de Lima Metropolitana, los obreros que alcanzaron una mayor


remuneración fueron los que trabajaron en la actividad de explotación de
minas y canteras (S/. 2.307), seguido de los que trabajaron en pesca (S/. 2.012),
teniendo un tercer lugar, los que se dedicaron a la actividad de la enseñanza
(S/. 1.660).

81
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

5.1.3. CONCENTRACION Y DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION A


ESCALA INTERDISTRITAL

La concentración y distribución espacial desigual son las características más


resaltantes de la estructura de “producción” en Lima (Provincia y Metrópoli). El
44% de actividades comerciales y de servicios se generan en establecimientos
ubicados en el Cercado de Lima, así como en los distritos de Miraflores y San
Isidro. Ver Cuadro N° D.5.1.4

CUADRO N° D.5.1.4
PRINCIPALES ESPACIOS DE “PRODUCCIÓN” EN LA PROVINCIA DE LIMA

Valor en millones
Espacio de “Producción” %
de S/.
San Isidro 28,741 18.9
Miraflores 19,792 13.0
Cercado 18,854 12.5
Sub total 67,487 44.4
Resto de Lima 84,561 55.6
Provincia de Lima 152,04 100

Fuente. Datos del INEI (2010: 324-325), en base a una muestra de 237,654 establecimientos informantes.
Elaboración Equipo Técnico - IMP

Se puede concluir que el liderazgo en la “producción” en Lima (Provincia y


Metrópoli) se dan en dos distritos San Isidro, Miraflores y el Cercado de Lima. Lo
cual implica que el crecimiento y desarrollo de Lima – ciudad depende
principalmente de las actividades comerciales y de servicios – sector terciario.

El Sector terciario representa el 72% del PBI de Lima, de los cuales el 38,2%
corresponden a servicios, el 29,6% al comercio, luego transportes y
comunicaciones con el 16,7%, servicios gubernamentales con el 8,2% y
finalmente restaurantes y hoteles con el 7,3% (Muñiz, 2010 citado MML/IMP,
2013)

El área central de Lima, concentra la mayor cantidad y calidad de


actividades comercio y de servicios, siendo el centro más importante de la
ciudad, aunque presenta desigualdades notorias al interior del mismo.

5.1.4. EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA

Según Censo de Población y Vivienda (INEI, 2007), en Lima Metropolitana, la


población en edad de trabajar PET, potencialmente disponibles para
desarrollar actividades productivas, ascendió a casi 6.4 millones de personal
con respecto a 1993, mostrando un leve incremento para el año 2012 con un
total de 6.9 millones de personas en edad de trabajar.

En el 2007 en el área interdistrital de Lima centro, la población en edad de


trabajar (PET) representó la cuarta parte (25,3%), pero en 1993 había
alcanzado la tercera parte (33,7%) del total metropolitano. Entre ambos
censos, se redujo entonces en 8 puntos porcentuales, experimentando una de
las más bajas tasas de crecimiento (0,4% promedio anual) respecto de las otras
áreas interdistritales. INEI (2008).
82
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

La fuerza laboral metropolitana, que se encuentra desempeñando alguna


actividad económica (PEA ocupada) o buscando activamente un empleo
(PEA), creció a la tasa del 3,3% promedio anual, con una variación de
porcentual de 58% respecto al censo de 1993.

5.1.5. CONTRIBUCION DE LAS EMPRESAS EN EL TRABAJO

El promedio mensual del total del número de trabajadores que se registró en el


primer semestre del 2013 a nivel de Lima Metropolitana alcanzó los 2.116.943
trabajadores, absorbiendo las actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler un 23%, seguido de las industrias manufactureras con un 17%,
quedando en el tercer lugar el comercio al por mayor y al por menor con una
participación del 16,9% muy cercana a la actividad industrial. Ver Cuadro Nº
D.5.1.5.

CUADRO Nº D.5.1.5.
CUADRO Nº 06
LIMA METROPOLITANA
TRABAJADORES EN EL SECTOR PRIVADO, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA
Primer Semestre
2012 - 2013
2012 2013
VARIACIÓN VARIACIÓN
ACTIVIDAD ECONÓMICA PROMEDIO ESTRUCTURA PROMEDIO ESTRUCTURA RELATIVA ABSOLUTA
MENSUAL % MENSUAL %
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 439,138 22.34 486,631 22.99 10.82% 47,493
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 345,451 17.57 362,654 17.13 4.98% 17,203
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR, REP. VEHÍC. AUTOM. 335,226 17.05 359,415 16.98 7.22% 24,188
CONSTRUCCIÓN 139,368 7.09 157,167 7.42 12.77% 17,799
OTRAS ACTIV. SERV. COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES 142,539 7.25 148,159 7.00 3.94% 5,620
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 103,844 5.28 113,798 5.38 9.59% 9,954
ENSEÑANZA 99,628 5.07 109,070 5.15 9.48% 9,442
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 98,132 4.99 101,422 4.79 3.35% 3,291
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 75,752 3.85 82,838 3.91 9.35% 7,086
HOTELES Y RESTAURANTES 66,592 3.39 73,692 3.48 10.66% 7,099
AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA 66,344 3.37 63,515 3.00 -4.26% -2,829
SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 33,427 1.70 37,337 1.76 11.70% 3,910
PESCA 10,977 0.56 11,259 0.53 2.57% 282
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 5,505 0.28 6,010 0.28 9.17% 505
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA 2,216 0.11 2,281 0.11 2.93% 65
ORGANIZACIONES Y ÓRGANOS EXTRATERRITORIALES 1,829 0.09 1,677 0.08 -8.35% -153
HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMÉSTICO 12 0.00 12 0.00 4.29% 1
NO DETERMINADO 3 0.00 8 0.00 206.67% 5
TOTAL 1,965,982 100.00 2,116,943 100.00 7.68% 150,960

FUENTE : MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO / OGETIC / OFICINA DE ESTADÍSTICA


PLANILLAS ELECTRÓNICAS
NOTA : DIFERENCIAS EN TOTALES POR REDONDEO DE CIFRAS / NO INCLUYE REGIÓN CALLAO

El promedio mensual del número de trabajadores para el primer semestre del


2013 respecto al período similar del 2012 a nivel de Lima Metropolitana, se
observó que en términos promedio se generó un mayor número de
trabajadores en la actividad inmobiliaria, empresarial y de alquiler, alcanzando
en valores absolutos un incremento de 47.493 trabajadores, seguido del
comercio al por mayor y al por menor con un incremento de 24.188
trabajadores, quedando en tercer lugar la actividad de construcción con una
variación de 17.799 trabajadores adicionales, estando cercano las industrias
manufactureras con un incremento que estuvo alrededor de 17.203
trabajadores.

83
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

5.1.6. DESIGUALDAD ECONOMICA EN LIMA METROPOLITANA

Lima Metropolitana es un espacio fraccionado en 49 jurisdicciones


administrativas (43 distritos pertenecen a la Provincia de Lima y 6 a la Provincia
Constitucional del Callao), cada una de las cuales tienen una particular
problemática, necesidades y aspiraciones de “ciudad”.

El crecimiento urbano, las inversiones, la expansión comercial, los mercados en


dichos espacios territoriales, se desenvuelven con total ausencia de una
estrategia común de articulación, planificación y orientación, que tiene por
efecto un desarrollo desigual de la metrópoli.

En el patrón de desarrollo económico de Lima a nivel provincia, se observan


lugares más marcados que se distinguen por el desarrollo de actividades más
especializadas, como por ejemplo:

- Jr. Paruro es un lugar especializado en la compra-venta y reparación de


artefactos eléctricos, instrumentos musicales y accesorios relacionados.

- “Tacora” lugar especializado en la fabricación y reparación basado en el


reciclaje de objetos metálicos y no metálicos, desechados por hogares
de estratos medios.

GRÁFICO N° D.5.1.1.: LA ECONOMÍA URBANA DE LIMA COMO UN CENTRO


DE VARIAS PERIFERIAS EMERGENTES

Fuente: Romero (2004); INEI (2010).


Elaboración Equipo Técnico IMP

84
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

La estructura de la economía de la metrópoli se halla conformada por un


espacio central y tres áreas interdistritales emergentes: Lima centro, Lima norte,
Lima Este y Lima Sur conurbadas como Lima Metropolitana. En el Gráfico N°
D.5.1.1 se aprecia que el espacio económico de Lima centro, está
caracterizado por ser integrado, concentrado, globalizado, caótico,
centralizado y contaminado.

La MML/IMP (2012) menciona como ejemplo comparativo de las


desigualdades económicas que se dan en las áreas interdistritales, tomando
como punto de referencia Lima Centro, representado por el Cercado y tres
distritos: Los Olivos, Ate y Villa El Salvador, cada uno representando a espacio
respectivo, se aprecia que:

- El Cercado destaca en la densidad de capital (S/. 80,000). Generalizando


este resultado para el conjunto del espacio central, explicando que este
liderazgo obedecería a las economías de aglomeración.

- El costo de la creación de un puesto de trabajo es más alto que en las


otras áreas interdistritales, implicando mayores exigencias para quienes
buscan un empleo en esta parte de la capital. Cabe indicar que tanto
en Lima como en el resto del país las empresas generan puestos de
trabajo a cambio de bajas remuneraciones y elevadas exigencias de
productividad para llevar el excedente y la utilidad empresarial
(descontando costos salariales) al máximo posible.

- En el Cercado la remuneración promedio ni siquiera supera la quinta


parte de la densidad de capital. El valor de la productividad del trabajo
prácticamente triplica al de la remuneración promedio, mientras que el
excedente bruto (valor agregado censal) del establecimiento más que
duplica (2.5 veces) lo invertido en crear un puesto de trabajo (densidad
de capital).

En el Cuadro N° D.5.1.6. se muestra los indicadores económicos de la


desigualdad territorial, para el caso expuesto.

CUADRO N° D.5.1.6.: INDICADORES ECONÓMICOS DE LA DESIGUALDAD


TERRITORIAL
Distrito Remuneración/ Ratio:Productividad Densidad de capital /
representativo Densidad de capital / Remuneración Valor agregado (%)
(Área interdistrital) (%)
Cercado 17.1 2.9 40.4
(Lima Central)
Los Olivos 22.4 2.4 45.7
(Lima Norte)
Ate 26.4 2.4 19.9
(Lima Este)
Villa El Salvador 12.2 3.6 80.2
(Lima Sur)
Fuente: Romero (2004), INEI (2010).
Elaboración Equipo Técnico IMP

85
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

5.1.7. CONGLOMERADOS ECONOMICOS POR AREAS


INTERDISTRITALES

Desde la década de los noventa, la ciudad de Lima viene experimentando el


“crecimiento de múltiples centros especializados dentro de una estructura
cada vez más descentralizada (Chion, 2002, citado en IMP, 2013), proceso que
se ha manifestado en las cuatro áreas interdistritales, caracterizada por la
aglomeración de actividades productivas, comerciales y de servicios
especializados, conformando zonas bien definidas a nivel de unidades de
pequeña escala.

CUADRO Nº D.5.1.7: AGLOMERACIONES DE UNIDADES ECONÓMICAS DE


PEQUEÑA ESCALA POR ÁREAS INTERDISTRITALES

UBICACIÓN INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS

LIMA NORTE

SMP Aglomeración de SS Gastronómico (Av.


mayólicas (Urb. Palao) Habich)

Independencia Carpintería (Av. Tupac


Amaru – Ermitaño)

Comas Servicios recreativos-


restaurantes comidas
típicas, piscinas (Av.
Tupac Amaru)
Los Olivos Conglomerado de Metal
Mecánica (Zona Industrial
de Infantas)

Carabayllo Comercio popular (Km


22 Av. Túpac Amaru).
Productos e insumos
agroindustriales (Km.
22 Av. Tupac Amaru)
Puente Piedra Carpintería (Av. Tupac Servicios recreativos –
Amaru – Ovalo de PP) restaurantes comidas
típicas, piscinas.
(Shangrilá)

LIMA SUR

San Juan de Carpintería (Huanta)


Miraflores Artesanía (Monte Negro)

Villa El Salvador Carpintería (Parque


Industrial)
Metal Mecánica (Parque
industrial
Villa María del Triunfo Productos microbiológicos
(Pesquero 2do Piso)

Lurín Servicios recreativos


(restaurantes, piscinas)

Pachacamac Turístico
Servicios
recreativos
86
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

LIMA ESTE

San Juan de Carpinteros


Lurigancho Confeccionistas
Artesanos
Ate Ceres

LIMA CENTRO

Las Malvinas Emporio Comercial Las


(Primeras cuadras de Malvinas
Av. Argentina) – Lima
Cercado

Entre Av. Abancay, Emporio Comercial


Ancash, Andahuaylas Mesa Redonda
y Nicolás de Piérola
de Lima Cercado.

Las actividades primarias en el espacio metropolitano de la “micro y pequeñas


empresas”, resaltan por su importancia aparecen en todas las actividades
económicas. Las microempresas representan el 87% de todas las MYPE,
contando con las existentes en las zonas rurales de la metrópoli. Ver Cuadro N°
D.5.1.7

5.2. EN EL CERCADO DE LIMA

5.2.1. RESEÑA HISTÓRICA DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE LIMA


METROPOLITANA

La complejidad geopolítica, social, económica y ambiental de cada uno de


los espacios territoriales menores como es el caso del Cercado de Lima, no
pueden ser tratados de manera aislada, su abordaje requiere dar lectura de la
realidad considerando las vinculaciones que existen entre ellos y como
integrantes de un espacio territorial mayor – Lima Metropolitana, con la Región
Lima y el resto del país. Montoya (2003) en su estudio refiere los diversos
periodos que han caracterizado los procesos desarrollo histórico del Cono
Norte de Lima. Dentro de las cuáles recogen características comunes para el
abordaje y comprensión del grado de complejidad de la realidad de Lima.
Ver Cuadro N° D.5.1.8.

87
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

CUADRO N° D.5.1.8: PERIODO HISTÓRICO DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE


LIMA METROPOLITANA

1821-1947:Economía de hacienda, modelo primario de exportador e inicio de la


urbanización,

El modelo de desarrollo económico se centra principalmente en la agricultura a través de las


haciendas. El conflicto bélico entre Perú y Chile (1879-1883), no altero fundamentalmente la
actividad agrícola, que predominó hasta mediados del siglo XX.
El modelo impuesto por la oligarquía de fines del siglo XIX, fue de carácter primario exportador,
se sustentó básicamente en el sector agrícola y en menor grado en la minera. Las relaciones de
poder surgían en las haciendas como orden de dominación en el sistema económico
internacional.
El inicio de una lenta modernización del Perú, se ubica en la segunda década del siglo XX. En el
mandato del presidente Leguía, no se alteran las relaciones del poder vigente en el país.
En 1934, el Presidente Benavides toma el poder apoyado por las élites oligárquicas y dispone la
construcción de las primeras viviendas obreras en la Av. Caquetá.
La urbanización de Lima, desde sus inicios no responde a un proceso planificado. En las cuatro
primeras décadas del siglo XX, se forman en el área Lima-Callao, 40 barriadas, por una
demanda de viviendas no atendidas por parte del Estado
A comienzos de la década de los cincuenta, las corrientes migratorias del interior del país, se
fueron haciendo cada vez más numerosas. El proceso de expansión urbana va a la par con la
del mercado interno y el cambio del modelo exportador primario al de industrialización como
sustituto de importaciones, creando grandes expectativas en la población rural.

1948-1967: Modelo sustitutivo de importaciones, crecimiento urbano acelerado y


migración rural.

El modelo sustitutivo de importaciones, fue el factor determinante de concentración de las


expectativas de la población rural, que llegan a Lima para mejorar su estatus social y
económico, a través de mejores servicios, mayores niveles de consumo e inserción en el
mercado laboral.
El proceso de industrialización en el Perú pieza clave de este modelo, se inicia con el incremento
de la demanda internacional a partir de la Guerra de Corea (1950). En esta década las
exportaciones peruanas se incrementan en valor y en volumen. Los crecientes recursos fiscales
generados, fueron dispuestos por el Presidente Odria, en una política asistencialista, para
satisfacer las necesidades de la población urbana gran parte de ella migrantes.
El desarrollo de la economía cambio las bases de la acumulación, con la disminución relativa de
la agricultura y crecimiento relativo de la pesca, minería y manufactura.
El proceso de industrialización no pudo incorporar toda la fuerza de trabajo disponible, en su
mayor parte migrantes, a fin de generar un crecimiento sostenido del mercado laboral; el
empleo se vuelve precario con una sobre oferta laboral y una restringida y discontinua
demanda laboral.
A partir de la década del cuarenta se acelera la migración rural a Lima, generando un proceso
de urbanización no ordenado. En la década del cincuenta aportan a este mismo proceso la
expansión del mercado interno y el cambio de modelo económico primario exportador al de
industrialización sustitutiva de importaciones.
A fines de este periodo el proceso de urbanización adquiere un carácter reivindicativo de la
demanda social de sectores excluidos por la acción del mercado.
En los sesenta, la política del Estado se orienta no solo a la consolidación industrial creadas en las
primeras décadas del siglo XX (Av. Colonial, Argentina y Carretera Central), también incentiva
inversiones en otras áreas de la metrópoli
Los programas de urbanización de este periodo incluyeron, las nuevas zonas industriales,
elevando sus precios y generando empleo a los nuevos moradores. El interés del Estado por
crear zonas industriales a su vez fue aprovechado por las urbanizadoras conformadas por
inversionistas financieros y hacendados.
La comprensión del relacionamiento de los procesos de urbanización e industrialización, tienen
como referentes claves lo que fue la Reforma Agraria y el conjunto de medidas que se dieron
durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.

88
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

1968-1979: Industrialización, Reforma Agraria y defensa de la autonomía de los


movimientos de pobladores

A partir del golpe de Estado dado por Velasco Alvarado en 1968, se implantan una serie de
reformas para desmantelar el régimen de dominación oligárquico, se instaura un régimen
autoritario de Estado corporativo, con el control de la movilización social incorporada al
proyecto militar.

Las medidas adoptadas por Velasco en Lima, por un lado hacen surgir diversas cooperativas
agrarias de producción en la Capital de las ex haciendas afectadas por la Reforma Agraria,
como es el caso de Huatocay, Hacoy-Caudevilla-Punchauca, Huarangal, San Lorenzo, Chacra
grande, Gallinazo, Tambo Inga, Chocas, Copacabana, Chuquitanta y La Molina; y
simultáneamente se acelera el proceso de urbanización y especulación del suelo agrícola por
ejemplo de las ex haciendas: Infantas, Pro, Aznapuquio, Palao, Muleria, Chillón, entre otras.

La Reforma Agraria en Lima, no cumplió con su objetivo democratizar la propiedad agraria en


todos los casos, sino la desmantelación del régimen de hacienda, con una especulación de la
urbanización especulativa de la propiedad agraria, conducida por los propios hacendados e
inversionistas

Se presenta un escenario favorable para promover iniciativas orientadas a un proceso de


industrialización de la economía. Se fortalece la acción del Estado a través de políticas apuntan
al modelo de industrialización en sustitución al de importaciones, promoviendo el desarrollo
industrial con facilidades de crédito, venta de productos manufacturados y políticas
proteccionistas del mercado interno. Se promueve nuevas inversiones para vivienda popular e
infraestructura urbana.
El 28 de enero de 1969, se crea el distrito de Ventanilla sobre la base de denominada “ciudad
satélite” creada en 1960. Ventanilla se incorpora a la Provincia Constitucional del Callao.

El ambiente social en ese periodo era de gran movilización y confrontación social y política.
Según Censo de 1972, el 24% (805,117 habitantes) de Lima se encontraban con condición de
desempleados y subempleados, con manifestaciones reivindicativas por la demanda de
servicios y la organización de los pobladores para la invasión de nuevos terrenos. Siendo objeto
de una represión violenta por parte del Gobierno Militar.

En 1975 con la caída de Velazco y su reemplazo el General Morales Bermúdez, se agudiza aún
más los conflictos sociales y políticos.

En 1976 se registran entre otras movilizaciones contra diversas municipalidades y empresas de


servicios de agua, saneamiento y electricidad

89
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

5.2.2. CARACTERISTICAS DE LA DINAMICA ECONOMICA DEL


CERCADO DE LIMA

"El Cercado de Lima, junto a los distritos de San Isidro y Miraflores conforman el
espacio económico con la mayor concentración de producción. A nivel de
toda la ciudad (44.4%) fundamentalmente de las actividades comerciales y los
servicios, en suma del sector terciario" 20
Ver Gráfico N° D.5.1.2

GRÁFICO N° D.5.1.2: DINAMICA ECONOMICA METROPOLITANA CON RELACION


AL CERCADO DE LIMA

Elaborado por el Equipo Técnico del PDU del Cercado 2014-2025

20
Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima al 2025

90
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Para obtener una lectura de la concentración de actividades económicas se


conjugan aquellos usos de impacto metropolitano directamente relacionados
con su generación: comercio (metropolitanos y zonales), industria (1, 2, 3 y
especial), zonas de densidad residencial alta y los usos especiales que
devienen del Centro Histórico (zonas de tratamiento especial 1, 2 y 3), que a fin
de cuentas son comerciales e institucionales de múltiples escalas (local y
metropolitano para el comercio y hasta nacional en lo institucional).

La alta concentración de actividades en el Cercado son evidentes en tanto


cantidad y tipo. Ver Gráficos N° D.5.1.3 y N° D.5.1.4.

GRÁFICO N° D.5.1.3 GRÁFICO N° D.5.1.4

Elaborado por el Equipo Técnico del PDU del Cercado 2014-2025

El sistema de transporte público predominante hoy, y originado a inicios de


los 90, resulta anti técnico al únicamente estructurarse en el factor
económico del libre mercado: distorsionando el sistema de movilidad
urbana. Esto ha sido dañino para una ciudad en continuo crecimiento
espontáneo Sin embargo, ese mismo sistema basado en el extremo libre
mercado facilita la identificación de los sectores de aglomeración de
actividades en el suelo de la ciudad

91
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

La superposición de ambos factores - aglomeración de usos de suelo de


mayor intensidad económica y rutas de transporte público – permiten
identificar aquellos espacios que concentran las mayores densidades de
actividades urbanas en tanto movilidad, residencialidad, comercialización y
productividad. En esta lectura, el Cercado permite visualizar la fuerte
diferencia de dinamismo entre su Centro Histórico y su zona industrial.

Ver Gráfico N° D.5.1.5.

GRÁFICO N° D.5.1.5

Elaborado por el Equipo Técnico del PDU del Cercado 2014-2025

92
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

El presente análisis situacional muestra los aspectos más relevantes de la


dinámica económica del Cercado de Lima, como producto del proceso de
interrelaciones que se vienen dando a nivel interdistrital, regional y de país.

En el Gráfico N° D.5.1.6, se observa que el desarrollo de las actividades


económicas dentro del Cercado de Lima prima la informalidad, del total de
54,138 unidades económicas empresariales registradas en la MML, el 52% de
las empresas no cuentan con licencia de funcionamiento.

GRÁFICO N° D.5.1.6: NIVEL DE INFORMALIDAD DE LAS EMPRESAS EN LIMA


CERCADO

Nivel de informalidad de las Empresa en Lima Cercado

N° de empresas sin N° de empresas con


licencia de Licencia de
funcionamiento Funcionamiento

34,218 unidades 19,920 unidades

52% 48%

Fuente: Consultoría de Relanzamiento del proceso de Formalización de los establecimientos y Negocios


ubicados en el CH y Cercado de Lima.

5.2.2.1. LA INFORMALIDAD EN LA ECONOMÍA URBANA

En el mundo contemporáneo las actividades urbanas de la informalidad,


constituye uno de los aspectos de mayor importancia de las ciudades.
Aparecen como unidades económicas a través de las cuales la fuerza de
trabajo, en su mayor parte emprendedores que constituye empresas al
margen de la legalidad, generando ingresos para su sobrevivencia, la realizan
al margen de la obligación de registrarse y dar cumplimiento a una serie de
obligaciones formales. A través de la oferta y demanda de servicios compiten
con la producción de las empresas formalmente establecidas.

En la ciudad aprovechan las economías de aglomeraciones de mercado para


participar en diversas actividades como el comercio, industria y servicios.
Representan una consecuencia del crecimiento acelerado de las ciudades,
producto de las corrientes migratorias del interior del país y de la incapacidad
del Estado para incorporarlas al sector formal.

93
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

El Sector informal tiene una connotación socioeconómica especial porque


está constituido principalmente por los estratos de menores ingresos. Tiene una
significativa relación demográfica, porque una gran parte de su masa
poblacional está conformada por población migrante como es el caso de
Lima y en otras ciudades. En este sector el empleo es el menos remunerado y
la principal fuente de ingresos de los sectores pobres de las ciudades y tienen
un menor nivel de atención de los servicios de salud, vivienda y educación
entre otros (Ismodes, 1997).

Finalmente tienen una relación estrecha con el aspecto ambiental, porque la


mayoría de las actividades generan un efecto negativo, como es el caso del
comercio ambulatorio con la invasión de los espacios públicos,
congestionamiento vehicular, generación de basura, entre otros.

Estos factores repercuten en todas las actividades de la ciudad y en la


economía urbana vinculada a la distribución y asignación de recursos y las
rentas reales de las ciudades.

En esta óptica cualquier política que se aplique, debe orientarse a optimizar su


participación en las actividades económicas, con un criterio de equidad
teniendo en consideración la significativa participación de los estratos pobres
que la constituyen y que forma parte del círculo de miseria que habita en las
ciudades.

5.2.2.2. REUBICACION DEL COMERCIO AMBULATORIO DEL CERCADO


DE LIMA21

El tratamiento de la problemática del comercio ambulatorio en Lima Cercado,


no ha tenido continuidad por parte de algunas de las administraciones
edilicias de turno, como es el caso del gobierno del ex alcalde Del Castillo,
que no continuo las propuestas de reubicación y formalización de comercio
ambulatorio iniciados por el ex – Alcalde Barrantes, motivando nuevamente la
ocupación de los espacio públicos. De la misma manera los avances logrados
por el extinto Alcalde Andrade en este proceso, sufrió un serio retroceso en la
gestión del Castañeda Lossio, debido a las autorizaciones otorgadas a los
comerciante informales en zonas rígidas a través de la implantación de los
programas “Capitalizando”, “Te atiendo te cuido” y Campaña de
Discapacitados”, que contravienen las normas existentes para el
reordeordamiento y formalización del comercio en las vías públicas del
Cercado de Lima. Ver cuadro N° D.5.1.9.

21
Comercio Ambulatorio / PDU_OK_Pag_14_Diagnóstitco Comercio Ambulatorio.Archivo: PDU -
GDE_MARTIN_20122013 /

94
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

CUADRO N° D.5.1.9: BASE LEGAL PARA EL REORDENAMIENTO Y FORMALIZACIÓN


DEL COMERCIO EN LAS VÍAS PÚBLICAS DEL CERCADO DE LIMA

NORMA LEGAL ARTÍCULOS

Constitución Política del Perú Art. 191 Municipalidades, Órganos de Gobierno


Local, Autonomía.

“Las Municipalidades Provinciales, distritales y las


delegadas conforme a Ley, son los órganos de
gobierno local. Tienen autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su
competencia.

Ley Orgánica de Título preliminar Autonomía Municipal.


Municipalidades Nro. 27972.
- Art.II “Los gobiernos locales gozan de autonomía
política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia”
- Art. 83 ítem 1.2 “Establecer las normas respecto
del comercio ambulatorio.
- ítem. 3.2 “Regular y Controlar el comercio
ambulatorio de acuerdo a las normas
establecidas por la municipalidad provincial”.
Ordenanza 002- 85 - Art. 1ro. La presente ordenanza reglamenta las
“Ordenanza Reglamentaria del actividades del comercio ambulatorio en Lima
Comercio Ambulatorio en Lima Metropolitana.
- Art. 4to. Toda persona natural dedicada al
Metropolitana”
Comercio Ambulatorio requerirá para desarrollar
sus actividades de una autorización otorgada
por la Municipalidad donde ejerce su actividad
comercial.
Ordenanza 062-94 - Art.137”El comercio de la vía pública, deberá ser
“Reglamento de la erradicado progresivamente reubicándolo fuera
Administración del Centro del centro histórico de Lima.
- Art. 139 “En áreas rígidas, bajo responsabilidad se
Histórico de Lima”
podrá exceptuar temporalmente de esta
prohibición, siempre y cuando el estudio técnico
lo recomiende únicamente a: a giros de
comercio que refuerzan la función cultural y
turística que tiene el centro histórico, tales como:
vendedores de monedas antiguas, estampillas
arts. Religiosos, artesanía artística, libros etc.
- Art. 140 “Se considera áreas rígidas no sujetas a
ningún tipo de excepción para ejercer el
comercio en la vía pública, al perímetro de los
hospitales, instituciones financieras, centros
educativos y edificios públicos museos e
inmuebles declarados monumentos históricos
ubicados en el ámbito del centro de Lima.”
- Art. 143 “En el centro histórico de Lima no se
otorga autorización a los comerciantes de la vía
pública de comidas preparadas “.

95
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Los Programas Servicios Ciudadanos implantados en la gestión del ex Alcalde


de Lima – Luis Castañeda Lossio se dieron bajo el a través de las siguientes
disposiciones:

- Decreto de Alcaldía Nro. 121- 03-MML-ALC. “Te atiendo y te cuidado”.


- Resolución Gerencial Nro. 018-09-MML-GDE inicia el proceso de
Regulación del Programa Municipal de Servicios Ciudadanos
“Capitalizando.
- Resolución Gerencial Nro.068-09 MML-GDE “Aprueba el reglamento de
Capitalizando.”
- Acuerdo de Consejo Nro. 244-2010, se da por concluida la incorporación
de nuevos social al Programa Capitalizando.
- Resolución Gerencial Nro.008-2011-MML-GDE, Declara en suspenso por
tres meses el Programa Capitalizando, a fin de ser reestructurado y dejar
sin efecto las autorizaciones emitidas al 04 de enero del 2011.

El comercio informal en el Cercado de Lima en los últimos años, ha crecido de


manera desordenada y al margen de la normatividad que lo regula; con giros
no permitidos, ubicaciones en zonas rígidas, que no guardan relación con la
función turística y cultural del Centro Histórico de Lima, entre otras distorsiones,
generando caos vehicular y condiciones inseguras para la población.
Situación derivada por las autorizaciones indebidas otorgadas por la anterior
gestión edilicia a través de los denominados programas ciudadanos.

Al inicio de la actual gestión (enero 2011) se evidenciaba los siguientes hechos:

 Se han encontrado actas firmadas de compromisos sobre el uso de las


vías públicas que contravienen las normas municipales e incluso la Ley
del Procedimiento Administrativo General.

 A través del Programa de Servicios Ciudadanos “Capitalizando” se han


otorgado autorizaciones que contravienen la Ordenanza de giros y
zonas rígidas.
 No existía proyectos concretos y claros para promover la formalización
de los comerciantes del Programa “Capitalizando”.

 Los 909 comerciantes que se acogieron al Programa Capitalizando no


realizan ningún trámite administrativos para obtener su autorización.

 Los giros autorizados en el Centro Histórico a diciembre del 2010, no


concuerdan con la función turística y cultural de la ciudad de Lima, tal
como se observa en los cuadros N° D.5.1.10 y N° D.5.1.11

96
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

CUADRO N° D.5.1.10: PROGRAMAS DE LA MML Y COMERCIANTES AGRUPADOS EN


ORGANIZACIONES QUE OCUPABAN LA VIA PÚBLICA A DICIEMBRE 2010

Número Número Giros autorizados a diciembre


PROGRAMAS Organizaciones Comerciantes 2010

Dentro del Centro Histórico

Lencería, golosinas, lentes, gorras,


artículos de escritorio, Choclos y
papas c/ huevo, jugo de naranja,
antojitos al paso, desayunos,
628 postres, emolientes, refrigerios,
reparación de anteojos, cachangas,
canchitas, manteles, ceviche,
correas, fajas, accesorios
deportivos, plásticos
Capitalizando 33 Fuera del Centro Histórico

Lencería, golosinas, lentes,


canchitas, picarones, videos
educativos, cuadernos y videos,
frutas seleccionadas, mazamorra,
275 libros y cuadernos, gorras,
artículos de escritorio, Choclos y
papas c/ huevo, jugo de naranja,
antojitos al paso, desayunos,
postres, emolientes, refrigerios,
reparación anteojos
Pilas y relojes, anticuchos,
golosinas, reparación de lentes,
artículos de escritorio, artículos de
limpieza, confitería, globos,
Te atiendo te cuido 2 382
cerrajería, mecanografía, medida
de presión.

Campaña de - 42 Golosinas
discapacitados
Fuente: GDE/SDA (2011)

Según registros sobre las autorizaciones otorgadas por la anterior gestión al 04


de enero del 2011, en el marco de los programas regulados del comercio
ambulatorio de la MML, existen 788 comerciantes registrados y ubicados en las
principales calles de Lima Cercado. Se observa que el 29% de los mismos se
dedican a la preparación y/o venta de alimentos, 18% a la venta de golosinas,
10% a la venta de artículos de limpieza, 9% a la venta de productos de vestir y
accesorios y el 8% al lustrado de calzado. Ver Ver Gráfico N° D.5.1.7.

97
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

CUADRO N° 5.1.11: ORGANIZACIONES DE COMERCIANTES Y GIROS AUTOIZADOS A


DICIEMBRE 2010

Organizaciones Número Número Giros autorizados a diciembre


Comerciales Organizaciones Comerciantes 2010

Dentro del Centro Histórico

Diarios y revistas, emolientes y


Red Turística 31 1,312 quinua, lustradores de calzado,
golosinas, art. religiosos.
Potajes típicos en la Alameda
Chabuca Granda
Otras Fuera del Centro Histórico
organizaciones 6 25
Sándwiches
Dentro del Centro Histórico

Lencería, artículos de escritorio,


anticuchos. Venta de boletos,
bijutería, jugo de naranja, frutas
259 seleccionadas, pilas y relojes,
sándwiches, papa con Huevo,
confitería, fundas y control remoto,
Independientes - bolsas accesorios para mascotas.
Fuera del Centro Histórico

Sándwiches, confitería, anticuchos,


99 hamburguesas, mazamorra, jugo
de naranja
Fuente: GDE/SDA (2011)

GRÁFICO N° D.5.1.7.

Fuente: GDE – DVP- MML (2011)

98
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

En el Gráfico N° D.5.1.8. se muestra la ubicación física de los comerciantes en


las principales vías públicas de Lima Cercado, que corresponde a los
programas de comercio ambulatorio regulado. La mayor concentración de
los mismos se da en las avenidas Abancay (20%), Andahuaylas (25%) y
Ayacucho (14%) se concentran la mayor cantidad de comerciantes ubicados
en las vías públicas. Les siguen en concentración las avenidas Ucayali (8%) y
Paruro (8%).

GRÁFICO N°: D.5.1.8.

Fuente: GDE – DVP- MML (2011)

Del análisis de la situación del comercio ambulatorio en el Cercado de Lima,


se observa que son cada vez más limitados los espacios disponibles en Lima
Cercado (terrenos municipales o áreas públicas) y es cada vez mayor la
demanda del sector del comercio informal el cual desarrolla su actividad
comercial en intercambios viales, bermas centrales o aceras. Esta situación
genera los siguientes problemas:

- Congestión y estrangulamiento del tránsito vehicular privado y público y


caos urbano.
- Obstrucción de los accesos a los establecimientos comerciales allí
ubicados, incluyendo los mercados.
- Competencia desleal al desarrollo de comercio formal y no pago de los
tributos correspondientes a la Municipalidad.
- Grandes problemas de insalubridad y limpieza (interna y externa).
- Venta de productos sin control de calidad y control sanitario
- Precarias condiciones de trabajo, sin beneficios laborales, carencia
absoluta de infraestructura adecuada que los hace vulnerables a
cualquier accidente (incendios, cortos circuitos, temblores, etc.).
- Altos niveles de inseguridad y delincuencia.

Al mismo tiempo, las normas que reglamentan el comercio en la vía pública,


no son precisas en varios aspectos claves.
99
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

En la experiencia del proceso de reubicación, tal como se estuvo


desarrollando en Lima Metropolitana, no se tomó en cuenta el desarrollo
empresarial de los comerciantes informales en donde se determine:

- Un diagnóstico situacional y un empadronamiento de los comerciantes


informales.
- La escasa calificación de los comerciantes informales y sus bajos niveles
de productividad.
- Los bajos niveles de remuneración y de utilidad que perciben por esta
actividad, dando lugar al incumplimiento en el pago de sus obligaciones
tributarias a nivel nacional y local.
- La limitada capacidad de financiación y acceso al crédito directo.
- El insuficiente soporte técnico de información inmobiliaria necesario para
la adquisición de los terrenos y espacios comerciales disponibles.

5.2.2.3. ACTIVIDAD Y DENSIDAD EMPRESARIAL

Según información proporcionada por la Gerencia de Desarrollo Empresarial


de la Municipalidad Metropolitana de Lima, se muestra datos y cifras sobre la
dinámica de la economía del Cercado de Lima, correspondientes a la
actividad industrial, comercial y de servicios, que se viene desarrollando en su
territorio.
El Cercado de Lima destaca como uno de los tres distritos líderes en materia
de “producción” en la Provincia de Lima, con 12,5% y S/. 18.854 millones de
soles generados por actividades comerciales y de servicios. (MML/IMP, 2012)
Gráfico N° D.5.1.9
GRÁFICO N°: D.5.1.9.

La dinámica económica del Cercado de Lima muestra una alta


concentración en actividades comerciales con un 60% y 43,377 negocios, la
de servicios con un 35% y 24,770 y en menor grado5% las actividades
industriales con 3,760 unidades empresariales.

Por giro de negocio en la actividad comercial, destacan bazares 21.”%,


Bodegas 16.2%, Depósitos y almacenamiento 11.7% y ferreterías con 7.1%
entre otras.

100
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

En el sector servicios se concentra en restaurantes 23.2%, servicios profesionales


15.2%, gráficos 14.7% y servicios de transportes con un 7.6% entre otras.

Ver cuadros N° D.5.1.12 y N° D.5.1.13

CUADRO N° D.5.1.12: ACTIVIDADES COMERCIALES POR UNIDADES


EMPRESARIALES Y SECTOR ECONÓMICO EN EL CERCADO DE LIMA

101
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

CUADRO N° D.5.1.13: ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMERCIALES POR UNIDADES


EMPRESARIALES Y SECTOR ECONÓMICO EN EL CERCADO DE LIMA

Las actividades del sector industria se caracteriza por concentrar en el


Cercado de Lima actividades vinculados a los productos alimenticios que
representó un 27,6% respecto al total del sector, seguido de los textiles con una
participación del 19,6%, estando en tercer y cuarto las unidades de negocios
dedicadas a la madera y derivados, y la joyería que tuvieron una
participación de 16,5% y 15,9% respectivamente.

Ver cuadro N° D.5.1.14

102
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

CUADRO N° D.5.1.14: ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR UNIDADES


EMPRESARIALES
SECTOR INDUSTRIA - CERCADO DE LIMA

5.2.2.4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR PREDIOS

Según información proporcionada por la Gerencia de Desarrollo Empresarial


de la Municipalidad de Lima, en el Cercado de Lima existen un total 168,039
predios registrados en donde se desarrollan 65,235 unidades económicas.
Destaca con la zona 04 con 27,697, seguida de la zona 01 con 13,019 y la de
menor actividad económica se observa en la zona 5. Ver cuadro N° D.5.1.15

CUADRO N° D.5.1.15: SECTORES Y NÚMERO DE PREDIOS CATASTRAL CON


ACTIVIDAD ECONÓMICA
Actividades
Zonas Sectores Predios % %
Económicas
Zona 1 04,05 31,294 18.60 13,019 20.00

Zona 2 15,20 22,461 13.4 9,160 14.00

Zona 3 11,12,13,14 16,874 10.00 2,751 4.00

Zona 4 076,07,16 52,344 31.10 27,697 43.00

Zona 5 17,18, 19 11,118 6.60 1,580 2.00

Zona 6 01,02,03,08,09,10 33,948 20.20 11,028 17.00

Total 168,039 100.00 65,235 100.00

Fuente: Gerencia de Desarrollo Empresarial – MML (2013)

En el Gráfico N° D.5.1.10, se presenta las zonas catastrales con actividades


económicas en el Cercado de Lima.

103
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

GRÁFICO N° D.5.1.10: ZONIFICACIÓN DE PREDIOS CON ACTIVIDADES


ECONÓMICAS – CERCADO DE LIMA
Fuente: Instituto Catastral de Lima-MML(2013)

104
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Según Gráfico D.5.1.11, muestra las actividades económicas por zonas en el


Cercado de Lima, en donde destaca la zona 04 con una mayor
concentración de actividad económica que alcanzó el 43%, seguida de la
zona 1 con un 20%. La menor actividad económica 2% se da en la zona 05.

GRÁFICO N° D.5.1.11

Fuente: Gerencia de Desarrollo Empresarial – MML (2013)

5.2.2.5 NEGOCIOS POR UBICACIÓN

Los negocios según su ubicación en el Cercado de Lima, son denominados


como: campos feriales, galerías, puerta de calle, mercado, quinta y solar.
Existe el predominio de negocios de puerta de calle 45% y de galerías 34%.

Gráfico D.5.1.12

GRÁFICO N° D.5.1.12: NEGOCIOS POR UBICACIÓN

Fuente: Gerencia de Desarrollo Empresarial – MML (2013)

105
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

a) Galerías comerciales

En los últimos quince años, en Lima Cercado se establecen una serie de


galerías comerciales producto del reordenamiento del comercio ambulatorio
efectuado por el entonces Alcalde de Lima Alberto Andrade.

A la fecha, los comerciantes de esas unidades catastrales, subdividen y rentan


pequeñas áreas para nuevos pequeños negocios, con un empleo precario y
que a la vez genera desorden, elevando el riesgo de siniestros con el bloqueo
de áreas de circulación, instalaciones eléctricas precarias, entre otros.

Actualmente existen un total de 380 galerías comerciales en el Cercado de


Lima, con 46,540 stands. En términos porcentuales destaca Mesa Redonda
36.3% de galerías y con 16,669 stands, seguido de las galerías del Damero 31.3
% y 9,798 stands. Ver cuadro N° D.5.1.16

CUADRO N° D.5.1.16

Número de Galerías ubicadas en el Cercado de Lima


Zonas N° de galería % N° de stand %
Barrios Altos 14 3.7% 1,210 2.6%
Damero 119 31.3% 9,798 21.1%
Fuera del Centro Histórico 30 7.9% 1,532 3.3%
Grau 42 11.1% 7,937 17.1%
Las Malvinas 37 9.7% 9,394 20.2%
Mesa Redonda 138 36.3% 16,669 35.8%
Total 380 100.0% 46,540 100.0%
Fuente: División de Formalización, GDE, MML 2011
Formalización de galerías comercial al 30 de noviembre del 2013
Archivo: PDU - GDE_MARTIN_20122013OK_FORMALIZACIÓN/OK_GALERIAS COMERCIALES

Los resultados del proceso de formalización de establecimientos comerciales


ubicados en el Cercado de Lima al 30 de noviembre del 2013, muestran que
el mayor porcentaje de negocios que han obtenido Licencia de
Funcionamiento, corresponden a Mesa Redonda con 44 % seguido por el
Damero de Pizarro con 28% y 14% los de la Av. Grau, zonas que a su vez
concentran el mayor número de establecimientos comerciales. Se observa,
para el caso de Barrios Altos que ningún establecimiento cuenta con
autorización de funcionamiento. Ver cuadro N° D.5.1.17

106
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

CUADRO N° D.5.1.17: PORCENTAJE DE FORMALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS


EN EL CERCADO DE LIMA AL 30 NOVIEMBRE 2013

Fuente: Gerencia de Desarrollo Económico - División de Formalización-MML

De los 402 establecimientos registrados en diversas zonas del Cercado


de Lima, el mayor número se halla concentrado en galerías comerciales
y campos feriales de Mesas Redonda Damero, en mercados el 54%
está fuera del C.L.,17% en el Damero y Barrios Altos. Cuadro N° D.5.1.18

CUADRO N° D.5.1.18: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS POR TIPO DE


CONGLOMERADO COMERCIAL EN EL CENTRO DE LIMA

Total
Campos
N° Galerías % % Mercados % CFM % estableci
Feriales
mientos

MESA 138
REDONDA 104 41% 29 30% 3 6% 2 67%

DAMERO 93 36% 29 30% 8 17% 1 33% 131

GRAU 28 11% 18 19% 3 6% 0 0% 49

MALVINAS 25 10% 11 11% 0 0% 0 0% 36

F.C.H. 4 2% 3 3% 26 54% 0 0% 33

BARRIOS 15
ALTOS 1 0% 6 6% 8 17% 0 0%

100 100 100 402


TOTAL 255 % 96 100% 48 % 3 %

Fuente: Gerencia de Desarrollo Económico - División de Formalización-MML

107
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

En cuanto a stands individuales instalados, se observa una mayor


concentración en las Mesa Redonda con 17,615 unidades de negocio, en Las
Malvinas con 11,947, en el Damero con 10,776 y en Grau con 8,586 stands.
Ver Cuadro N° D.5.1.19

CUADRO N°. D.5.1.19: NÚMERO DE STANDS INDIVIDUALES POR CONGLOMERADO


COMERCIAL
Zonas N° Stands individuales

Las Malvinas 11,947

Grau 8,586

Mesa Redonda 17,615

Damero 10,776

FCH 1,961

Barrios Altos 1,279

Total 52,164

Fuente: GDE – División de Formalización

b) Mercados minoristas

El 54 % de los mercados minoristas del centro de Lima se ubican en el Cercado


y 18% en los Barrios Altos. No obstante que estos centros de abastos se
constituyen como una necesidad para los vecinos de su circunscripción,
generan problemas en el ambiente urbano como: falta de salubridad, merced
conductiva impaga o retrasos (mercados municipales), comercio ambulatorio
a sus alrededores y delincuencia.

En tal sentido se plantea la disyuntiva para la Municipalidad de Lima, para su


intervención que conlleve a su formalización o fortalecer espacios para
promover la inversión privada en supermercados. Ver Gráfico D.5.1.13

GRÁFICO N° D.5.1.13: MERCADOS MINORISTAS EN EL CERCADO

Fuente: Gerencia de Desarrollo Empresarial – MML

108
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

5.2.3. CONGLOMERADOS ECONÓMICOS22

Uno de los cambios más relevantes en la estructura urbana de Lima y Callao


en los últimos años ha sido la transformación de una ciudad monocéntrica en
una policéntrica. Los orígenes de este proceso se remontan a las décadas de
los años cincuenta y sesenta del pasado siglo, acelerándose en los últimos
veinte años como producto del crecimiento experimentado a partir de las
reformas del Programa de Ajuste Estructural iniciado en 1990 (Gonzales, 1998;
Pasco-Font y Saavedra, 2001; y Gonzales et al., 2011). La estructura donde la
producción y el empleo estaban localizados en un único centro habría sido
reemplazada por otra donde hay varios centros que integran los mercados de
trabajo y vivienda y que tienen funciones residenciales y productivas
interdependientes, mejorando la eficiencia económica (Capello, 2007; Rojas
Quesada et al., 2009).

Estos centros han surgido como consecuencia de varios factores


convergentes: un acelerado proceso de acumulación de capital en el
espacio, cambios institucionales promovidos por el ajuste estructural, acceso a
recursos financieros y cambios demográficos como la migración, el
envejecimiento de la población y las mejoras educativas.

Todo ello ha ocasionado un uso eficiente del espacio en función de la


densificación urbana y ha generado mejoras en el bienestar, toda vez que la
desconcentración económica y residencial ha permitido el uso del espacio de
manera más intensiva y, producto de esto, ha generado una mejor
localización residencial de los trabajadores, una adecuación del sistema de
transportes y, en consecuencia, una reducción de los costos de
desplazamiento a los centros de empleo. Asimismo, el surgimiento de nuevas
economías de aglomeración en diferentes puntos de la ciudad ha
beneficiado a trabajadores y empresarios a través de las externalidades
positivas que genera una ciudad policéntrica.

Los modelos policéntricos explican el fenómeno, muy común en la actualidad


(Anas et al., 1998), en el cual la dinámica de la localización empresarial origina
varios centros de venta de productos y factores y que reorganizan el espacio.
Bajo este enfoque, la renta del suelo por ubicación ya no es el único
determinante de la localización, puesto que además se incorpora la
acumulación de capital en el espacio como aquel factor que determina la
formación de centros en otros lugares de la ciudad.

La formación de la estructura urbana policéntrica responde principalmente a


la interacción entre los efectos positivos y negativos que genera la
aglomeración y el costo de transporte. Las externalidades positivas de la
aglomeración23 y los costos de transporte llevan a una tendencia a la
concentración del empleo en lugares estratégicos, donde las empresas
minimizan la distancia al consumidor y acceden, a bajo costo, a
externalidades positivas (Rojas Quezada et al., 2009). En tanto, las
externalidades negativas de la aglomeración, asociadas al incremento del

22
Información extraída de Gonzales de Olarte y Del Pozo, 2012. Lima, una ciudad policéntrica. Un análisis
a partir de la localización del empleo.
23
Como el matching (la ventaja asociada al emparejamiento y asociatividad en el mercado laboral),
learning (los mecanismos de difusión del conocimiento e información) y sharing (la posibilidad de
compartir insumos productivos y compartir costos de instalación) (Duranton y Puga, 2003).
109
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

precio del suelo y de la congestión, originan desincentivos a la concentración.


Una alta intensidad de las fuerzas centrípetas lleva a la concentración de las
actividades en centros, o a la dispersión de éstas en zonas de baja densidad,
en caso contrario (Giuliano y Small, 1991).

Los centros que conforman las ciudades policéntricas tienen un notorio efecto
sobre la densidad del empleo en el espacio, pues a mayor actividad siempre
será necesario más trabajo. Las empresas cercanas a las principales
concentraciones comerciales pagarán mayores rentas por el espacio que
ocupan y podrán dedicarse a actividades que requieren de menor extensión
territorial (como servicios), por lo que la aglomeración tendrá menor
intensidad.

Así, el policentrismo urbano es un proceso espontáneo de organización de las


actividades económicas en áreas limitadas, con creciente población e
inversión de capitales en el espacio, cuya distribución permite reproducir el
proceso. La acumulación del capital en el espacio se materializa de manera
inevitable en ciudades policéntricas. Finalizado el proceso de formación, los
nuevos centros se ubican en diferentes puntos de la ciudad.

Sin embargo, no sólo no se ha llevado a cabo un análisis estadístico que


establezca en qué medida se han desconcentrado las actividades
económicas en la región metropolitana de Lima y Callao sino que aún no han
sido identificados formalmente los centros urbanos ni se ha tratado de
establecer su jerarquía. Como consecuencia, aún existe incertidumbre sobre
qué lugares de la ciudad serían aquellos que conducen y organizan la
dinámica económica y que, por tanto, necesitan de una especial
consideración por parte de la autoridad metropolitana.

Dentro de esta perspectiva, el estudio realizado por Gonzales y Del Pozo (2012)
busca establecer cuáles son los principales centros que organizan las
actividades económicas en Lima Metropolitana y la influencia que ejercen
sobre la localización de los negocios y de los trabajadores.

Lima Metropolitana se asienta en un área de 690,5 km2. La población urbana


que albergan sus 49 distritos (43 de Lima y seis del Callao) es de 9.152.700 de
habitantes, que representa el 44% de la población urbana nacional y el 33%
de la población total (datos del Censo de Población y Vivienda, 2007). Así, la
densidad del área urbana es13.255 habitantes por km2.

Debido a su extensión, Lima Metropolitana se ha estado organizando en


función de normas de utilización del espacio urbano y de la acción del Estado,
tiene varios centros con áreas comerciales e industriales y zonas residenciales
creadas de manera formal y otras de manera informal (Gonzales, 1992). El
crecimiento de estas zonas ha sido cambiante en las últimas cinco décadas y
los centros han organizado el entramado urbano. Así, el centro de Lima, con la
Plaza Mayor como símbolo, ha concentrado las actividades gubernamentales
y comerciales desde la época virreinal.

Fue el centro fuerte de Lima por lo menos hasta mediados del siglo pasado,
pero debido al acelerado proceso de urbanización posterior a la Segunda
Guerra Mundial fue perdiendo importancia como punto de concentración
económica y fueron surgiendo otros centros, aunque el «centro de Lima» sigue
siendo el centro político del Perú. Algunos de éstos han logrado consolidarse
110
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

en los últimos años, sobre todo a raíz de las reformas neoliberales de los años
noventa, y constituyen puntos de masiva aglomeración de actividades
económicas, mientras que otros aún se encuentran en proceso de formación y
crecimiento. Estos centros tienen efectos importantes sobre la densidad del
empleo.

La pérdida de importancia relativa del centro tradicional como centro de


gravedad no significa que haya aparecido otro centro fuertemente
predominante, sino que Lima Metropolitana sería una ciudad con varios
centros, algunos especializados: San Isidro como centro financiero o Lima-
Centro como centro administrativo (Chion, 2002; Arroyo y Romero, 2008). Por
ello, no consideraremos Lima-Centro como el CBD, ni tampoco a ninguno de
los otros centros que se identificarán posteriormente24.El supuesto clave está en
el lado de la oferta, toda vez que los insumos son más productivos si el
establecimiento se sitúa más cerca al centro metropolitano (CBD, por sus siglas
inglés) debido a las externalidades positivas que ésta genera y que llevan a
una mayor densidad económica.

La distribución del empleo en los distritos de Lima Metropolitana muestra que si


bien el número de empleados supera los 50.000 en ocho distritos, sólo cuatro
de ellos cuentan con más de 90.000 trabajadores. Éstos, que corresponden a
La Victoria (94.000), Lima Cercado (171.000), Miraflores (124.000)y San Isidro
(145.000), se ubican sólo en el centro y el suroeste de la ciudad. Por el
contrario, los distritos del sector sur albergan el menor número de empleados,
en siete de los 11 distritos se ubican menos de 5.00025.

Miraflores y San Isidro presentan no sólo el mayor número de empleados sino


también la mayor concentración de empleados respecto al área de las
manzanas donde éstos se ubican. Sin embargo, otros distritos, como Surquillo,
Lince y Jesús María presentan densidades mayores a las de Lima Cercado
reflejando las diferencias en la extensión de los distritos. Asimismo, los distritos
del sur presentan las menores densidades, pues no sólo el número de
empleados es bajo sino que, debido a lo extenso de sus áreas, el número de
éstos por hectárea es aún más bajo.

Finalmente, la relación entre el empleo localizado en el distrito y su población


económicamente activa (PEA) ocupada residente (panel derecho), permite
corroborar el rol que tienen los distritos de San Isidro y Miraflores como centros
fuertes. En éstos, el total de empleados en el distrito es más del doble que la
que habita y trabaja en éstos, constituyendo centros de atracción de
trabajadores de otros puntos de la ciudad. En tanto, Lima-Cercado, Surquillo,
Jesús María y La Victoria (en este orden) presentan ratios mayores a uno.

Esta evidencia genera indicios sobre la identificación y localización de los


centros. Es de esperar que San Isidro y Miraflores tengan densidades de
empleo importantes, mientras que los restantes distritos serían candidatos,
aunque no únicos, a albergar otros centros de menor tamaño.

24 Hacerlo sería establecer no sólo que uno de ellos es el principal sino que los otros dependen de él, lo
cual está por investigarse.
25 Una de las razones de esto es la estacionalidad del empleo en estos distritos costeros. Debido a que el

pre censo se llevó a cabo entre agosto y octubre (finales de invierno e inicios de primavera), y puesto que
la mayoría de estos distritos de Lima son de residencia estacional en el verano, presentan un número bajo
de empleados.
111
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

De los diez centros identificados, el Centro Financiero (CF) de San Isidro, el


Centro Comercial (CC) de Miraflores, el Centro Comercial Mesa Redonda y
Mercado Central y el Centro Comercial e Industrial (CI) de Gamarra
constituyen los principales conglomerados, tanto por su extensión —al estar
formado por más de una zona censal—como por su nivel de concentración de
actividades económicas. La manzana de mayor densidad de empleo de
cada una de estas grandes aglomeraciones va desde 531 empleados por Ha.
(CF de San Isidro) a 288 empleados por Ha. (del CC Mesa Redonda y Mercado
Central). Estos cuatro grandes conglomerados se encuentran concentrados en
una franja relativamente reducida, de 7,8 km. Así, Gamarra y Mesa Redonda
están separados por 2 km y el CF de San Isidro y el de Miraflores por3,1 km. No
obstante, son centros con funciones distintas, aunque complementarias.

Estos cuatro centros son los más sólidos y estables debido a su mayor
antigüedad, cuyos orígenes se remontan a dos o tres décadas previas al inicio
de las reformas neoliberales de 1990 (tanto el CF de San Isidro como el CC de
Miraflores surgieron en la década de los años setenta del pasado siglo). Como
resultado del deterioro urbano y económico del centro histórico, las
actividades que se realizaban en éste comenzaron a ser transferidas
progresivamente hacia aquéllos.

La reorganización de actividades por el auge del sector servicios, posterior al


Ajuste Estructural, llevó a que las actividades corporativas se concentraran en
el CF San Isidro. Actualmente éste alberga a más de 100 instituciones públicas
y privadas (Arroyo y Romero, 2008) de gran escala, mientras que los servicios
financieros al público en general —bienes raíces, servicios legales locales—
crecieron en distritos aledaños como Miraflores, Jesús María y Surco. En
particular, la consolidación de San Isidro ocurrió en áreas residenciales de alto
estatus social y económico, lo que provocó el desplazamiento de la población
de altos ingresos a nuevos asentamientos residenciales de lujo.

Por su parte, un gran número de pequeñas empresas de confección que tras


el Ajuste Estructural sobrevivieron a la liberalización y la desregulación se
aglomeraron en el centro industrial-comercial de Gamarra en La Victoria,
consolidándose un centro, inicialmente de manera informal (Grompone, 1985;
Ponce, 1995) con alta capacidad de innovación y de organización que
puede conectarse a redes internacionales y afrontarla creciente competencia
externa (Chion, 2002).

Los otros constituyen centros en proceso de conformación, que se originaron


en años posteriores al Ajuste Estructural y se caracterizan por su menor tamaño
y nivel de concentración económica. Dos de estos son Comerciales: CC de
San Miguel y CC de Los Olivos. El primero, si bien inició sus operaciones en 1969,
tuvo su auge en la segunda mitad de la década de los años noventa, cuando
logró incorporar numerosos negocios y tiendas por departamento debido a los
incentivos de la liberalización económica.

Producto de ello, su periferia consiguió dinamizarse y crecer, formando una


aglomeración importante en torno al mismo centro comercial. Actualmente,
CC San Miguel factura el tercer monto más alto en Lima Metropolitana
(Regalado, 2009). El segundo —el CC de Los Olivos— surgió a finales de los
años noventa como resultado de un largo proceso de urbanización basado en
la acumulación de capital y la mejora del capital humano, creciendo
notablemente a inicios del nuevo siglo sobre la base dela inversión privada, la
112
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

competencia y la iniciativa empresarial individual (Arellano,2007). En medio de


esta creciente aglomeración surgió el Centro Comercial más emblemático: el
«Mega plaza Norte», el cual constituye el segundo más grande en Lima
Metropolitana, tanto en ventas como en área (Regalado, 2009).

Los otros centros industriales fueron el resultado de dos procesos relacionados.

El primero, la desarticulación de los corredores industriales que, desde la


década de los años setenta, aglomeraron a la mayoría de actividades
industriales en las avenidas: Argentina, Venezuela, Colonial y Central, como
producto de la crisis de los años ochenta.

El segundo, del Ajuste Estructural de los años noventa y del crecimiento de la


demanda. Como efecto de ambos surgieron otras zonas industriales, más
cercanas al abastecimiento de insumos o estratégicamente ubicadas para la
exportación, aprovecharon las nuevas vías de comunicación entre los centros
de producción y los mercados del interior, a la vez que declinaron las industrias
con altos costos de transporte por unidad de peso o volumen.

Como consecuencia, en los nuevos centros de Chorrillos se localizaron


productores de plásticos, papel, alimentos, calzado y madera; en Zárate,
textiles, plásticos, calzado, papel y metalmecánica; y en Ate, fábricas de
muebles y textiles. Además, en estos tres centros se localizaron productores de
productos químicos.

El estudio realizado por Gonzales y Del Pozo (2012) concluye en:

1. La existencia de centros consolidados, no sólo por la densidad del empleo


sino porque su densidad declina más lentamente en la medida que se alejan
de las área más densas. Notablemente, éstos se han consolidado en un
espacio no muy lejano del antiguo centro histórico, conformando un
policentrismo centralizado, aunque con especializaciones en sus funciones
urbanas: un centro financiero en San Isidro, otro Comercial en Miraflores y otros
industriales-comerciales en Gamarra y Mesa Redonda.

2. La aparición y progresiva conformación de centros nuevos y, en


consecuencia, con menor densidad que se irán consolidando con el
crecimiento urbano en áreas considerablemente alejadas del centro
consolidado. En consecuencia, en el futuro Lima Metropolitana debería tener
una estructura urbana policéntrica organizada por centros jerarquizados y
especializados organizando el vasto territorio de Lima.

a) Conglomerado de la actividad gráfica en el CHL

A inicios de la nueva gestión municipal metropolitana, se trazó como metas


reordenar el comercio, peatonalizar e incentivar las inversiones privadas en el
Centro Histórico de Lima, con un nuevo proceso de zonificación de suelos.
Entre los principales problemas que afectan al turismo en el Centro Histórico se
encuentra los siguientes:

- Problemática social en zonas residenciales.


- Inmuebles y entorno patrimonial en estado ruinoso.
- Comercio ambulatorio no regulado.
- Comercio formal con giros inadecuados.
113
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

- Tráfico denso en las vías de acceso.

El turismo receptivo en el C.H.L, durante el periodo 2006 al 2010, ha disminuido


significativamente, según se muestra en el Cuadro N° D.5.1.19

CUADRO N° D.5.1.19:DISMINUCIÓN DEL TURISMO RECEPTIVO EN EL


C.H.L. – PERIODO 2006 AL 2010
Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 % Var.
%
Destino 2006/
Prom.
# % # % # % # % # % 2010

Perú 1,720,476 100% 1,916,400 100% 2,057,620 100% 2,139,961 100% 2,175,600 100% 26.45% -

Lima 1,324,767 77% 1,398,972 73% 1,584,367 77% 1,669,170 78% 1,588,188 73% 19.88% 75.60%

La Plaza
993,575 75% 898,392 64% 1,077,370 68% 1,024,870 61% 929,902 59% -6.41% 65.43%
Mayor de Lima

La Catedral de
808,108 61% 763,152 55% 855,558 54% 900,684 54% 792,433 50% -1.94% 54.68%
Lima

Circuito
Mágico del
n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. 167,201 10% 211,075 13% n.a. 11.65%
Agua - Parque
de la Reserva

Convento de
Santo 225,210 17% 265,805 19% 264,431 17% 299,783 18% 201,754 13% -10.42% 16.67%
Domingo

Mirador del
Cerro San 132,477 10% 125,907 9% 91,735 6% 115,673 7% 87,935 6% -33.62% 7.45%
Cristóbal

Museo de Arte
92,734 7% 97,928 7% 106,469 7% 87,298 5% 81,118 5% -12.53% 6.21%
de Lima

Centro de
n.e. n.e. n.e. n.e. 112,173 7% 136,538 8% 69,465 4% n.a. n.a.
Lima

Iglesia de San
52,991 4% n.e. n.e. n.e. n.e. 105,825 6% 41,357 3% -21.95% 4.31%
Francisco

n.e. = No especifica.
n.a. = No aplica.
Fuente: MINCETUR y PromPerú.

Problemática de la industria gráfica en el Centro Histórico de Lima

La permanencia de los negocios de imprenta en el CHL que operan en


casonas antiguas de la zona monumental, no solo dañan el patrimonio cultura
y el ornato, sino que constituye un riesgo inminente por los materiales con los
que están construidas estas casonas y por los insumos altamente inflamables
que utiliza la industria gráfica e inadecuadas instalaciones eléctricas.

En el Damero de Pizarro, se asientan aproximadamente 2,500 establecimientos


dedicados a la actividad gráfica en sus diversos giros: imprentas, impresiones
gráfica, encuadernaciones, elaboración y venta de sellos, entre otros. La
mayoría de las cuales no cuentan con licencias de funcionamiento, por las
114
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

restricciones impuestas por el D.A. N° 040-MML, que modifica los alcances de la


Ordenanza 062-MML.

Ante esta situación la MML ha previsto la reubicación y formalización de estas


unidades económicas, realizando diversas coordinaciones con los principales
líderes y asociaciones de empresarios de esta actividad, para buscar la oferta
inmobiliaria para la reubicación de este conglomerado. Sin embargo, existe
resistencia por parte de algunos grupos de empresarios para ser reubicados.

Características actuales de la actividad gráfica en el C.H.L.

El sector Gráfico del Centro Histórico de Lima, principalmente se concentra en


el cuadrante que comprende: Av. Tacna, Jr. Moquegua, Jr. Cailloma, y Jr.
Conde de Superunda, donde se estima que existen aproximadamente más
de 1,000 empresarios que forman parte de la cadena productiva gráfica;
existen otros sectores con menor incidencia de imprentas entre Av. Tacna, Av.
Emancipación, Jr. La Oroya, y Callao. Ver Gráfico D.5.1.14

GRÁFICO N° D.5.1.14: SECTOR GRÁFICO EN EL C.H.L.

Un grupo de empresarios gráficos menores no menos importante está ubicado


en el entorno de la Galería Comercial Centro Lima, frente al Real Plaza, que
alberga un aproximado de 900 empresarios gráficos menores; otra ubicación
de importancia está en Jr. Puno cuadra 04 y Azángaro cuadra 06 que es
industria pequeña, impresión de tarjetas de invitación, recuerdos, etc. De esta
información se estima que en todo el Centro Histórico de Lima (Damero, Jr.
Puno con Azangaro, entorno de Wilson) en total existen aproximadamente
2,000 unidades de negocio del sector gráfico.

Las actividades Gráficas vienen funcionando informalmente en el Centro


Histórico de Lima desde hace más de 30 años y forman la cadena productiva
115
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

gráfica más grande del Perú, que concentran todo el proceso de impresión,
como:

- Pre Prensa (Diseño, fotolito, quemado de placas o impresión en papel


cansón, etc.).
- Prensa (Impresión mayores, impresiones menores).
- Post Prensa (Acabados, plastificados, Cortar, barnizado,
encuadernación, plastificado).
- Papelera cortadoras, gigantografías, serigrafías, venta de insumos, etc.

Estos negocios generan alto riesgo a sus trabajadores, a los peatones y vecinos
de la zona, además que generan externalidades negativas a los otros
negocios vecinos, y destruyen monumentos históricos de gran valor. No siendo
compatibles con el marco legal existente.

Concentración de Actividades Gráficas por Direcciones

En el Jr. Callao se ha identificado 65 establecimientos que concentran a 443


empresarios gráficos, lo que representa el 48% del total de empresarios que se
encuentran en la zona encuestada; en el Jr. Cailloma se ha identificado a
200 empresarios representando el 22%; en el Jr. Rufino Torrico existen con 176
gráficos lo que representa el 19%, Jr. Ica 91 gráficos representa el 10%, y los
Jirones Conde de Superunda, Huancavelica y la Av. Tacna albergan al menor
número de empresarios gráficos, representando el 2% del total de empresarios
encuestados, como se puede observar en el Cuadro N° D.5.1.20 y Gráfico N°
D.5.1.15

GRÁFICO N° D.5.1.15

116
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

CUADRO N° D.5.1.20

UBICACIÓN

N° N° de
DIRECCION (J.r. y
Inmuebles Gráficos %
A.v.)
(*) Encuesta(s)

ICA 40 91 10%

CALLAO 65 443 48%

RUFINO TORRICO 89 176 19%

CAILLOMA 88 200 22%

CONDE SUPERUNDA 4 6 1%

HUANCAVELICA 4 5 1%

TACNA 4 2 0%

CAMANA 5 0 %

TOTAL 299 923 100%

(*) Datos obtenidos de la información MAPEO por observación Directa.

Empresas Formales considerando SUNAT

El 59% de las empresas gráficas ubicadas en el Centro Histórico de Lima tienen


RUC.
El 41% aún no tienen RUC; las empresas que no responden a esta pregunta se
considera que no cuenta con RUC, como se observa en el siguiente gráfico.
En general, las empresas gráficas que no poseen RUC, son aquellas que
presentan menores ingresos y tienen mayores problemas tecnológicos.
Atienden a mercados menos exigentes y su principal variable competitiva son
los precios bajos. Ver Gráfico N° D.5.1.16

GRÁFICO N° D.5.1.16.

117
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

GRÁFICO Nº ° D.5.1.17

De las empresas formales según su RUC, el 63% están en el Régimen General, el


17% Régimen Simplificado, el 8% cuenta con RUS y el 12% no responde a la
pregunta. Ver Gráfico N° D.5.1.17

Sector Gráfico con Licencia de Funcionamiento y Certificado de Seguridad

Del estudio realizado según los Procedimientos Administrativos los empresarios


que manifiestan contar con Licencia de Funcionamiento son el 18%, los que
cuentan con INDECI son el 2% y el 10% cuenta con Defensa Civil. Ver Gráfico
N° D.5.1.18

GRÁFICO Nº ° D.5.1.18

Los datos expuestos sobre los Procedimientos Administrativos son tomados de


acuerdo a las respuestas de los conductores o encargados del sector
Grafico, en la base de datos de la encuesta se resalta para una verificación, a
los locales que según nuestra base de datos no cuentan con Licencia pero
estos manifiestan que sí.

118
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

b) CONGLOMERADO DE LAS MALVINAS

Las actividades económicas desarrolladas en el Conglomerado de Las


Malvinas ocupan aproximadamente 457,115 m2 de la superficie
correspondiente al sector catastral Nº 10 (definido por el Instituto Catastral de
Lima). Las actividades económicas vinculadas al tema de producción ocupan
el 45% del área geográfica (205,818 m2) y se muestran como el tipo de
actividad económica que ocupa la mayor parte del mencionado espacio; le
siguen en orden de importancia las actividades de servicios y comercio con
28% (129,054 m2) y 27% (122,243 m2), respectivamente. Ver Gráfico N° D.5.1.19

GRÁFICO N° D.5.1.19

En referencia al área ocupada por las actividades de producción, se debe


indicar que son 73 unidades económicas las que se dedican a este tipo de
actividad, siendo las de menor representación numérica dentro del
conglomerado, pero en contraste se debe resaltar que muchas de estas
empresas cuentan con áreas de producción que van desde los 600 m2 hasta
los 22,228 m2 (64%) del total de empresas de producción del conglomerado se
encuentran dentro de este rango de dimensiones). En este sentido, destacan
principalmente empresas dedicadas a la fabricación de textiles, industria
gráfica, fabricación de muebles, fabricación de productos metálicos.

En el caso de servicios se debe señalar que la mayor parte de los locales


utilizados para dicho propósito se caracterizan por presentar dimensiones
bastante reducidas que responden a los formatos de galerías y campos
feriales. De las 2,120 empresas de servicios ubicadas dentro del conglomerado
de las Malvinas, se advierte que el 69% de dichos establecimientos ocupan
espacios físicos de menos de 10 m2 en las que se desarrollan actividades
como talleres de reparación de aparatos de radio y tv, comida al paso,
talleres de reparación de aparatos domésticos eléctricos, entre otros.

Una situación similar en cuanto a limitados espacios operativos se observa en


los puntos de venta de la zona, en este caso de las 4,925 empresas de
comercio el 70% ocupan espacios físicos de menos de 10 m2 en las que se
comercializan artículos de ferretería, bazar, zapatería, repuestos de artefactos

119
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

domésticos, entre otros. Las actividades de comercio son las más


representativas en la zona pero son las que menor área geográfica ocupan
dentro del conglomerado evidenciando su presencia con mayor intensidad en
las galerías y campos feriales ubicados en la Av. Argentina y calles adyacentes

En general se puede resumir como rasgo de relevancia del conglomerado de


Las Malvinas, el funcionamiento de locales de pequeñas dimensiones en los
que desarrollan actividades económicas principalmente empresas
pertenecientes al sector MYPE los mismos que en su mayoría provienen del
comercio informal que ocupaba las calles del Cercado de Lima hasta la
década de los años noventa y que fueron reubicados en la zona que
actualmente ocupan por gestiones municipales anteriores. El detalle de las
unidades económicas por el área que ocupan en el conglomerado se
muestra en el Cuadro N° D.5.1.21.

CUADRO N° D.5.1.21: CONGLOMERADO LAS MALVINAS-UNIDADES


CONGLOMERADO LAS MALVINAS: UNIDADES ECONOMICAS
ECONOMICAS SEGÚN AREA FISICA OCUPADA POR EL NEGOCIO
SEGÚN AREA FISICA OCUPADA POR EL NEGOCIO

TAMAÑO AREA DEL NUMERO DE UNIDADES


%
NEGOCIO ECONOMICAS
0 - 10 M2 4,930 69.26%
11 - 50 M2 1,801 25.30%
51 - 100 M2 148 2.08%
101 - 500 M2 112 1.57%
501 M2 A MAS 127 1.78%
Total 7,118 100.00%
Fuente: ICL 2011
Elaboración GDE-MML

Los locales de comercio y servicio del Conglomerado Las Malvinas se


desarrollan en infraestructura que perteneció a la antigua zona industrial de
Lima en la Av. Argentina y que en los últimos treinta años fueron cerrando
progresivamente ante la implementación de modelos económicos vinculados
al libre mercado. Los actuales negocios en la zona han adaptado las antiguas
edificaciones industriales estableciendo dentro de ellas galerías y/o campos
feriales cada cual con númerosos stands.

En este sentido será de suma importancia tomar en consideración la


atomización del área de los locales en el conglomerado en el diseño e
implementación de futuros estrategias de marketing en puntos de venta y
atención (merchandising).

Modalidades de organización empresarial

Sobre la modalidad de organización empresarial, se debe indicar que en el


Conglomerado de Las Malvinas el 77% de las unidades catastrales con
actividad económica (5,450 empresas) funcionan como personas naturales;
mientras que el 23% de las mencionadas unidades económicas (1,668
empresas) operan con personería jurídica. Ver Gráfico N° D.5.1.20

120
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

GRAFICO N° D.5.1.20: CONGLOMERADO LAS MALVINAS-UNIDADES


ECONOMICAS SEGÚN TIPO DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Considerando las ventajas y desventajas de las dos modalidades de


organización empresarial anteriormente citadas, se puede colegir que gran
parte de las empresas que funcionan como personas naturales dentro del
conglomerado de Las Malvinas se encuentran expuestos a riesgos respecto de
su patrimonio ante posibles compromisos de deudas y también muestran
limitaciones de inversión de capital que permita el crecimiento futuro de las
empresas. Ver Cuadro N° D.5.1.22

CUADRO N° D.5.1.22: CONGLOMERADO LAS MALVINAS- ORGANIZACIÓN


EMPRESARIAL SEGÚN NUMERO DE UNIDADES ECONOMICAS Y TIPO DE ACTIVIDAD
ECONOMICA

Las actividades económicas de comercio y servicios son los que presentan


mayor cantidad de negocios que operan como persona natural (76% del total
de empresas del conglomerado) lo cual denota que muchos de estos
negocios no cuentan con perspectivas de desarrollo que respondan a
estrategias más ambiciosas que potencien su posicionamiento en el mercado.

En el caso de las actividades de producción, el 85% de las empresas han


adoptado diferentes modalidades de personería jurídica. Es necesario precisar
que la mayor parte de las empresas de producción de la zona están
conformadas por medianas y grandes empresas las mismas que muestran una
dinámica que difiere claramente de los negocios de comercios y servicio
relacionados estrechamente a microempresas.

121
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

GRAFICO N° D.5.1.21: UBICACIÓN DE LOS CONGLOMERADOS ECONOMICOS

Elaborado por el Equipo Técnico del PDU del Cercado 2014-2025

Mesa Redonda-Mercado central y Grau se abastece de Gamarra en vestimenta.


Barrios Altos (cementerio) produce elementos de concreto y de acero (fundición).
Centro histórico ofrece servicios político administrativos, oferta turística, comercio,
recreativo. Lima Oeste ofrece actividades industriales, actividades de reciclaje y
comercialización de productos de ferretería, calzados, electrodomésticos y de
segundo uso ubicados en galerías.

122
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Capítulo 6.

AMBIENTAL Y GESTION DEL


RIESGO

123
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

6.1. AMBIENTAL

"La matriz ambiental sobre la cual se encuentra asentada el área


metropolitana de Lima condiciona su biodiversidad. El ecosistema dominante
es el desierto, con algunos “oasis” de abundancia relativa donde la
disponibilidad de agua es mayor. Estos son los ecosistemas fluviales (ríos Rímac,
Chillón, Lurín y Surco), las lomas (Amancaes, Atocongo, Pachacámac,
Carabayllo y Villa María del Triunfo) y los humedales (Pantanos de Villa)" 26.

"Lima Metropolitana se encuentra situada en los conos deyección de los ríos


Chillón, Rímac, y Lurín, cada uno de los cuales forma una cuenca hidrográfica.
La ciudad se caracteriza por tener una topografía relativamente plana, un
clima templado, con alta humedad atmosférica y humedad constante
durante el invierno, así como escasa precipitación, con un promedio anual
aproximado de 20 milímetros y una temperatura media anual de 18º
centígrados”. 27

6.1.1. CLIMA

Lima es considerada la segunda ciudad metropolitana más seca del planeta


después de El Cairo en Egipto, si bien está localizada en los valles de los ríos
Chillón, Rímac y Lurín, la aridez domina su paisaje por la escasez de lluvias (9
mm / año. Conferencia Internacional Megaciudades. 2010), en todas sus
estaciones así como el bajo caudal de sus ríos, la mayoría estacionales.

La imagen Land Sat muestra la extensión del valle que sobrevive "bajo la
superficie" urbana metropolitana. Esto no ocurre en el sector comprendido
entre el eje Damero-Zona Industrial del Cercado. La recuperación de la rivera
del Rímac, es vital para revertir esta situación.

El Cercado en la “delimitación de Imagen Land Sat de Lima según el Lamon-


la cuenca atmosférica” de Lima, Doherty Erth Observatory (Earth Institute,
según SENAMHI.SENAMHI Columbia University)

26 DIAGNÓSTICO TÉCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 –
2025, Pág. 234
27 DIAGNÓSTICO TÉCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 -

2025, Pág. 259.

124
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Lima es de clima semicálido y húmedo, aunque considerada con condiciones


moderadas de humedad según la clasificación climática del método
Thornthwaite (Senamhi, 2008).

La ciudad tiene una temperatura media anual entre 18.6°C y 19.8°C con una
máxima histórica de 34°C y la más baja registrada de 5°C.(Tomado de
Actualidad Gubernamental Nº 50-Diciembre 2012. Perfil y escenarios climáticos
de Lima Metropolitana por Arq. Liliana miranda y Blgo. Sandro Chávez),

La precipitación se produce en las cuencas altas con unos 600 a 400 mm por
año (Rímac, 1,000 mm/año), pero en la cuenca baja solo llueve 9 mm al año
(SENAMHI, 2008)28. Mientras en la cabecera de la cuenca es la precipitación
pluvial, el caudal del río aumenta, generando problemas de inundación en la
parte baja de la cuenca.
En la estación de verano, la ciudad de Lima Metropolitana, ocasionalmente es
afectada por presencia de lluvias, como producto del paso de humedad de
la vertiente oriental.

La humedad es de 85 % en los distritos costeros, de 81 % en el centro y 80 % en


Lima Este (Senamhi, 2008). Los vientos predominantes son de sur a norte, de 5 a
4 m/s, con vientos costeros o brisas marinas (Senamhi, 2008). La temperatura
del mar es en promedio de 20°C en verano y 15°C en invierno (IMARPE, 2008) *.

La tendencia de los vientos medios anuales fluye desde las zonas costeras
hacia el interior del continente, y se dirige hacia los valles que conforman las
cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. La velocidad del viento medio es de
2 a 4 m/s y direcciones de componente Sur y Suroeste principalmente29 .

La ciudad de Lima tiene una fuente que le proporciona constantemente


humedad: el mar. Los altos valores de humedad relativa que oscilan entre 79%
y 88% promedio anual, son más significativos en las zonas cercanas al litoral,
disminuyendo en función a la altitud y distancia, hacia los distritos como Lima
Cercado30 .

Los aspectos físicos del territorio de Lima Cercado están relacionados a la


forma del relieve, proceso natural y los materiales, para lo cual veremos al
territorio desde la visión de la Geomorfología y la Geología:

6.1.2. GEOMORFOLOGIA Y GEOLOGIA

El territorio del Cercado de Lima presenta un suelo de uso urbano, de uso de


protección y de tratamiento, cuyas aspectos físicos depende del contexto
geomorfológico y geológico:

28
(Tomado de Actualidad Gubernamental Nº 50-Diciembre 2012. Perfil y escenarios climáticos
de Lima Metropolitana por Arq. Liliana Miranda y Blgo. Sandro Chávez
29
Atlas Ambiental de Lima, pg. 32
30
Atlas Ambiental de Lima, pg. 31

125
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

A. GEOMORFOLOGÍA

La evaluación se inicia teniendo en cuenta el contexto regional para


posteriormente tener una explicación del contexto local, a fin de definir los
fenómenos naturales que impactan en el sector comprendido por el Cercado
de Lima.

A.1. GEOMORFOLOGÍA REGIONAL

Comprende la parte baja de la cuenca del río Rímac, donde los rasgos
geomorfológicos presentes en dicha área de estudio, son el resultado de
procesos tectónicos y plutónicos sobreimpuestos por procesos de
geodinámica superficial, que han modelado los rasgos morfo estructurales de
la región. La configuración física comprende formas de relieve producido por
la interacción de procesos hídricos, marinos, tectónicos y epirogénicos.

Así, el proceso hídrico se produce por la intervención de las aguas del río
Rímac, la cual ha tenido influencia en la conformación física del Cono de
deyección. Está forma de relieve se caracteriza por la forma de un cono con
el ápice ubicado a la altura de Ate Vitarte y una amplia base que coincide
con el borde litoral, y consiste en una amplia superficie de forma plano
ondulado ligeramente inclinada y donde se encuentra los principales distritos
de Lima Metropolitana.

El efecto combinado del proceso hídrico y el levantamiento del continente ha


controlado el desarrollo del cauce del río Rímac, la cual se ha formado en los
depósitos aluviales del cuaternario. El cauce se caracteriza por una forma
recta y en otros con tramos ligeramente sinuosos de 300 metros de longitud, y
anchos reducidos de hasta 20 y 25 metros. Principalmente no presenta
profundidad notable, solo a la altura de los puentes Ejército y Dueñas el cauce
se caracteriza por la profundización del cauce.

La influencia de la acción marina ha desarrollado el borde litoral, la cual ha


configurado los depósitos marinos donde ha perfilado la bahía Chorrillos-
Miraflores y Callao-Márquez, Punta, Playas, Islas y Acantilados marinos
formados en roca de basamento y depósitos aluviales. Al Este, la ciudad de
Lima se limita con las prolongaciones del flanco disectado de la Cordillera de
los Andes formado como una consecuencia del levantamiento del continente.
El relieve se presenta por un conjunto de cerros que tienen un desarrollo
prominente hacia el Este y rodean la ciudad de Lima, se caracteriza por la
forma irregular, accidentada y recortada por pequeñas quebradas.

En general, los diferentes relieves se han generado por procesos hídricos,


epirogénicos y tectónicos, y han configurado relieves como el borde litoral, el
cono deyectivo donde se ubica el área el distrito Lima Cercado, el cauce del
río Rímac, las colinas y las primeras prolongaciones del flanco disectado de la
Cordillera de los Andes.

A.2. GEOMORFOLOGÍA LOCAL

La geomorfología del área de estudio, comprende un relieve que presenta


una forma plano-ondulada con una pendiente de 5º en dirección de Este a
Oeste, donde se destacan relieves que han adquirido diferentes formas y se

126
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

han desarrollado en depósitos aluviales y antropogénicos. Dichas formas


representan modificaciones del relieve debido a los procesos hídricos,
gravitacionales y la actividad antrópica.

En general, las formas de relieve están representadas por la planicie aluvial,


terraza aluvial, cauce, taludes y pequeñas colinas, localizados en el Mapa
Geomorfológico (Figura Nº 02).

1) RELIEVES GENERADOS POR LOS PROCESOS HÍDRICOS

Son formas de relieves desarrollados en los depósitos aluviales, cuando el río


arrastra una carga de materiales, los cuales son arrancados del basamento
rocoso, y son acumulados en la zona donde existe escasa pendiente como la
parte baja de la cuenca del río Rímac, formando la planicie aluvial y el cauce.

a. Planicie aluvial

Corresponde a una forma de relieve donde se ha emplazado la zona urbana


de Lima Cercado, y una parte fue usada como un botadero de basura como
el Montón.

El relieve consiste en un plano con una pendiente al suroeste, representa


formas desarrolladas por la coalescencia de materiales acarreados y
depositados por el río Rímac.

Actualmente, la modificación del relieve es generado por la actividad del


hombre para el trazo de vías, construcción de viviendas y áreas verdes, y por
la acumulación de los residuos sólidos. La modificación de relieve recibe la
influencia de la acción de aguas pluviales y de las aguas de regadío en las
áreas verdes, las cuales realiza el arrastre lento de los componentes del relieve.

La acción hídrica, el levantamiento del continente, y la acumulación de


materiales en una zona de escasa pendiente, generan formas como el cauce
del río y las terrazas aluviales que corresponden a la configuración física del
Cercado de Lima.

Ver Lamina N° D.6.1.1

127
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

LAMINA N° D.6.1.1: PLANO DE ZONIFICACION GEOMORFOLOGIA

Elaborado por el Equipo Técnico del PDU del Cercado 2014-2025

128
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

b. Cauce

El cauce del río Rímac representa el límite norte del área de estudio se
caracteriza por la forma algo recta y sinuosa, y encajonada con muros de
concreto en algunos tramos para seguir hacia el Oeste a la altura del Puente
del Ejército donde es encañonada, tiene una forma algo recta y un ancho
que puede alcanzar los 20-25 metros en promedio en una longitud de 4 km.

Asimismo, en el cauce se observa


la acumulación de depósitos
fluviales y residuos sólidos, donde
forman islas bastante irregulares y
pequeñas playas de arena y
grava ubicadas en la margen del
cauce.

FOTO N°01: La forma encañonada del


rio Rímac, donde se puede observar,
taludes de 15-18m de altura a la altura
del puente del Ejército.

El cauce corresponde a la forma de relieve que depende de la dinámica del


río, tipo de drenaje y naturaleza de suelos que conforman sus márgenes.
También está relacionada con descargas o avenidas máximas, a las lluvias en
la cuenca del río Rímac y al levantamiento de la corteza terrestre, y no se ha
detectado que la forma encañonada del cauce tiene una influencia
tectónica.

A continuación se presenta una hipótesis sobre la forma encañonada del


cauce del río Rímac:

- Con la construcción del puente del Ejército en 1935, el cauce del río que
llegaba en este punto a más de 500 m. de ancho fue reducido a un canal de
60 m. El lecho antiguo del río, que todavía se ve divagando en 1944, empieza
a encañonarse por el proceso de socavación fluvial. La socavación se inició
durante los 30 años posteriores a la construcción del puente del Ejército y fue
de 4 m. al pie del puente con una velocidad de 13 cm/año (DIAGNÓSTICO
AMBIENTAL MARGEN IZQUIERDA DEL RIO RIMAC CERCADO DE LIMA, 2008),

- El cauce del río Rímac ha sufrido un proceso de incisión y estrechamiento del


cauce por la construcción de obras civiles (Puente Dueñas y encauzamiento) y
por la acción antrópica que realiza el vertimiento de residuos sólidos en el
cauce (Use of a Rock Ramp for Grade Control-dueñas Bridge Case, J. Kuroiwa,
A. Manden and E. Rodriguez-2004). El cauce del río Rímac influye en las
condiciones de estabilidad de las márgenes y en la seguridad física de las
poblaciones y de otras infraestructuras físicas ubicadas en el borde del talud,
como se observa a lo largo de la zona de estudio.

129
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

c. Terraza aluvial

Conforma relieves que corresponden a la antigua llanura de inundación del río


Rímac se caracteriza por la superficie plana limitada por un plano subvertical
moderadamente inclinada.

En el límite norte del Cercado de Lima se ha identificado hasta dos superficies


(t0 y t1) con un desarrollo longitudinal separada por una superficie inclinada y
donde existe un desnivel de 5 metros entre las superficies.

Las terrazas son una forma de relieve que se ha adaptado a la acción de río y
la actividad antrópica, la superficie inferior se encuentra recortado por un
plano subvertical que limita el cauce del río por el Norte, y en el otro extremo
representa la continuidad y la erosión fluvial y la actividad antrópica.

Al norte del Cercado de Lima, el desnivel observado a lo largo de las avenidas


Meiggs y la Av. Morales Duárez, no excede los 2.5m a 5.0m, el límite de la
terraza (t0), correspondería al talud del rio.

En general, las terrazas aluviales se


caracterizan por presentar materiales
de buenas características portantes
para la construcción, por lo que está
superficie se desarrolla la mayor parte
de las unidades vecinales.

Foto N°02: Las terrazas aluviales t1 y t0


están por un desnivel de 5m. (Estudios de
Mapa de Peligros naturales MIRR, 2010)

2) Relieves generados por los procesos hídricos y el levantamiento del


continente

Corresponde a relieves generados por la acción de los procesos de


epirogénesis (consiste en un movimiento vertical de la corteza terrestre a
escala continental) y la acción del río Rímac, que profundiza su lecho
formando los taludes.

a. Taludes

Corresponde a superficies inclinadas que alcanzan una posición subvertical,


de alturas que varían de 5 metros al noreste del distrito hasta alcanzar los 30
metros al noroeste del Cercado de Lima, donde toman formas cóncavo
convexas como en el tramo Pte. Ejército-Pte. Dueñas.

Los taludes se han formado en los depósitos aluviales como consecuencia del
levantamiento del continente y la acción hídrica.

130
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

3) Relieves generados por la actividad antrópicas

a. Colinas

Comprende a un relieve ubicado en la parte norte del sector 04 (El Montón), la


cual tiene una forma suave y con una altura promedio de 10 m de altura,
limitada por laderas de poca pendiente. El relieve está conformado por la
acumulación de residuos sólidos.

B. GEOLOGÍA

B.1. GEOLOGÍA REGIONAL

La cartografía geológica elaborada por el INGEMMET y publicada en el


cuadrángulo de Chancay, Chosica, Lima y Lurín del Boletín N° 43, describe el
contexto geológico regional donde se encuentra Lima Metropolitana y la
parte baja de la cuenca del río Rímac, donde los materiales terrestres
consisten principalmente de material de cobertura y en menor extensión de
macizo rocoso (Cerros que rodean la ciudad de Lima).

El material de cobertura está reconocido con la denominación de Depósitos


Cuaternarios, conformados por depósitos transportados por agentes naturales
y antrópicos y el macizo rocoso consiste en rocas de origen ígneo plutónico y
sedimentario, la cual define el uso del suelo (urbano, no urbano y urbano no
mitigable).

En razón al presente Estudio, cuyos fines son básicamente ingenieriles y de


planificación se ha orientado la descripción litológica para facilitar la
interpretación de los diferentes materiales emplazados y comprometidos en la
problemática que se estudia (peligros naturales), así como para fines de uso
del suelo con interés constructivo se ha tratado el aspecto de la litología:
macizo rocoso y material de cobertura, y que se presentan en la Columna
estratigráfica de Lima.

1) Macizo rocoso

Comprende las rocas que por su naturaleza está asociada a relieves con
elevaciones, y son de origen ígneo y sedimentario.

a. Roca ígnea

Conforma el Batolito de la Costa, la cadena de cerros (Cerros San Cristóbal, el


Altillo y Cerros de la UNI) que rodean la ciudad, se caracterizan por un relieve
irregular de baja y alta altitud, constituidas por rocas ígneas plutónicas de
composición ácida e intermedia. Asimismo, estas rocas son susceptibles a los
derrumbes o desprendimientos de roca como sucede en las laderas de los
cerros que rodean la ciudad de Lima.

Una secuencia de rocas volcánico sedimentario se exponen al norte de la


ciudad Lima Metropolitana (Cerros de Ventanilla y Puente Piedra),
conformando relieves bajos que se intercala rocas sedimentarias y volcánicas,
y que son aprovechadas como agregados.

131
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

b. Roca sedimentaria

Corresponde a los afloramientos de roca que presentan limitada extensión en


la parte baja y alta de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, estas rocas
se caracterizan por la estratificación de rocas y se diferencian en clásticas y no
clásticas. Las rocas por las condiciones estructurales son susceptibles a los
derrumbes de roca y desprendimientos de roca.

2) Material de cobertura

Consiste en el material inconsolidado que se distribuye en el valle de los ríos


Chillón, Rímac y Lurín, conforman el suelo urbano de Lima Metropolitana y
Cercado, asimismo se presentan en los valles, las laderas de los cerros de las
cuencas. El material de cobertura recibe la denominación de depósitos en
atención al origen, evolución, posición y acumulación de estos, así como
depósitos marino, aluvial, coluvial, eólico y antropogénico. Ver Cuadro N°
D.6.1.1

CUADRO N° D.6.1.1: COLUMNA ESTRATIGRÁFICA GENERALIZADA DEL ÁREA DE


LIMA

Fuente: Explorock & compilada por Ayala, L. (2011).

B.2. GEOLOGÍA LOCAL

En esta parte se destacan las diferentes unidades litológicas que se distribuyen


en Lima Cercado, reconociendo las características litológicas, los rasgos
estructurales, y evaluando el estado de conservación de los materiales frente a
los procesos naturales, con lo cual se obtiene el Mapa Geológico. Figura Nº 03

El levantamiento de la información geológica ha comprendido el ámbito de


estudio de Lima Cercado, donde se ha delineado el contorno de las unidades
litológicas en base a información secundaria y las observaciones de campo en

132
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

sitios tales como zanjas de cimentación, zanjas para tendido de redes de agua
y desagüe.

La información geológica fue comparada con la información geomorfológica,


geotécnica e hidrológica de manera que ha permitido de una manera fácil y
rápida confirmar la información mediante indicadores geológicos de campo.

Por lo tanto, el contexto geológico de Lima Cercado consiste principalmente


de material de cobertura que se presentan en diferentes tipos y corresponde
al cuaternario, como son los depósitos aluviales, fluviales, de escombros, todos
generados por la acción hídrica, y los depósitos antropogénicos generados
por las actividades del hombre.

Las unidades litológicas, de la antigua a la más reciente, se presentan en el


Mapa Geológico y mantiene la descripción siguiente:

Ver LAMINA N° D.6.1.2

133
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

LAMINA N° D.6.1.2: PLANO DE ZONIFICACION LITOLOGICA

Elaborado por el Equipo Técnico del PDU del Cercado 2014-2025

134
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

1) Material de cobertura

Consiste en materiales inconsolidados acarreados y acumulados por las aguas


superficiales y por el hombre. Por la disposición y correlación con depósitos
que se extienden en los otros distritos, se ha reconocido en el área de estudio y
consisten en los depósitos aluviales antiguos, fluviales, de escombro y
antropogénico, cuya relación entre los depósitos se presenta en el Cuadro Nº
D.6.1.2
CUADRO N° D.6.1.2: COLUMNA ESTRATIGRÁFICA GENERALIZADA

MATERIAL DE COBERTURA DESCRIPCIÓN


Depósitos de Escombros: Ubicados en la base del talud,
formados por la acción de la gravedad y la acción
DEPÓSITOS CUATERNARIOS RECIENTES

hídrica, está conformado por los desmontes y clastos.


Depósitos Antropogénicos: Estos depósitos presentan
profundidades variables hasta una profundidad de 5m.,
formados por la acumulación de residuos sólidos
Depósitos fluviales: Depósitos ubicados en el cauce del rio,
presentando fragmentos de tamaños diferentes formados
en las grandes avenidas y al disminuir su fuerza de
transporte, los materiales quedan depositados en los
lechos del cauce.
Depósitos Aluviales: Estos depósitos se encuentran sobre
un basamento rocoso que se halla a profundidades que
varían hasta los 100 m (CISMID). Consisten en gravas, con
bolones de 20 a 50 cm., con arena y material limo-
arcilloso.
Fuente: Estudios de Mapa de Peligros naturales MIRR, Teófilo Allende Cc. 2010

El depósito conforma el suelo sobre el cual está asentada la zona urbana de


Lima Metropolitana y desarrolla una terraza aluvial que tiene una altura de 1 a
2 metros y los taludes que limitan el cauce del río Rímac.

El depósito aluvial antiguo está constituido por gravas, con bolones de 20 cm a


60 cm de diámetros, arena y limo-arcilloso. Las partículas de arena y limo
arcilloso constituyen la matriz en mayor o en menor grado y las partículas finas
conforman lentes de espesor variable dentro de las gravas. Está disposición de
los constituyentes hacen que el depósito mantenga una consistencia.

Se estima que el espesor del depósito aluvial es diferente y puede alcanzar un


espesor máximo de 200 metros en otros sectores de Lima Metropolitana.

Foto N°03: Un conjunto predominante de grava gruesa con limo y arcilla conforma el
depósito aluvial (Estudios de Mapa de Peligros naturales MIRR, Teófilo Allende Cc 2010.

135
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

En la zona de Lima Cercado el depósito aluvial se extiende hacia la parte


central y oeste del área, conformado en un estrato superior de suelo limoso
cuyo espesor varía entre 0.5 y 1.5 m., y presenta una carga portante de 3 a 4.5
Kg/cm2, por eso son considerados suelos de buenas características portantes
para la construcción, y continua en profundidad un estrato grueso de gravas
de guijarros con arcilla y limo.

El depósito está expuesto a una erosión hídrica que tienden a mantener el


talud que limita el cauce del río. Se debe anotar que la capa superior ha sido
permanentemente removida por la actividad agrícola y la acción de las
aguas superficiales, y actualmente es modificado para la construcción de
infraestructura física como vías, viviendas y redes de alcantarillado.

En general, la zona urbana del Cercado de Lima se encuentra asentada en los


depósitos aluviales del cuaternario antiguo, constituido por gravas, arenas,
limos y arcillas donde las partículas finas se presentan como materiales
cementantes. La parte superior del suelo está sometido a modificaciones por
agentes naturales y del hombre.

a. Depósito fluvial

Corresponde a acumulaciones de materiales en el cauce del río Rímac al


norte del área de estudio, donde el acarreo y depósito de materiales se
deben a la acción hídrica, y a la acumulación de residuos sólidos y escombros
producidos por la población. El depósito está constituido de grava de bloques
y guijarros que son fragmentos de roca de origen ígnea, de forma
redondeada y tamaño diferente, que tienen una distribución irregular.
Además, de los residuos sólidos domiciliarios y desmonte que vierte la
población ante la falta de servicio de limpieza pública por estos sectores.

Estos depósitos tienen una distribución irregular en el cauce, principalmente


generado por la forma y ancho reducido del cauce, y la gradiente, siendo la
acumulación irregular de los materiales un obstáculo que facilita el depósito
de los materiales, con lo cual se genera el golpe hidráulico hacia las márgenes
del río debilitando la base del talud y ocasionando el colapso del mismo, la
tendencia a una acumulación persistente de materiales ocurre entre el Puente
Dueñas y la Av. Universitaria.

Foto N°04: Gravas gruesas se ubican en el cauce del río conformando los depósitos
fluviales.

136
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

En general, en el cauce del río Rímac se encuentra acumulaciones de gravas


de bloques y guijarros que representan los depósitos fluviales, estos depósitos se
producen por la baja energía hidráulica, forma del cauce y la escasa
gradiente del cauce. La acumulación irregular genera el golpe hidráulico
hacia las márgenes debilitando el talud.

b. Depósito de escombros

Son acumulaciones de materiales ubicados en la base del talud, y formados


por los procesos gravitatorios. Estos depósitos consisten de una mezcla de
arena, limo, arcilla y guijarros y bloques, e inclusive el depósito incluye residuos
sólidos y desmonte, son inconsistentes.

Los depósitos ocupan una extensión reducida y tienen una distribución en el


cauce del rio Rímac en los sectores donde existe desprendimiento de talud y
en sectores donde la población dispone los residuos sólidos al aire libre.

El aspecto importante de la zona donde se encuentran estos depósitos es la


fuerte pendiente y el factor humano que alteran el equilibrio natural de los
taludes provocando el colapso de los taludes.
En general, los depósitos de escombro consisten en gravas, residuos sólidos y
desmonte y se ubican en la parte baja del talud, y en los sectores donde se ha
producido desprendimientos y derrumbes de talud.

c. Depósito antropogénico

Comprende la acumulación de materiales generados por el hombre,


conformando uno de los antiguos botaderos de basura de la ciudad de Lima,
estos depósitos se encuentran repartidos mayormente en la parte noreste del
área de estudio.

Según las fuentes consultadas (fotografías aéreas del 1940), el sector noroeste
del Cercado fue usado como botadero de basura, donde la basura
acumulada no fue adecuadamente tratada. Los depósitos antropogénicos
consisten en residuos sólidos domiciliarios, material de desmonte y escombros
de viviendas y de construcción que se encuentran sin consolidación. Se ha
observado en el talud que limita el cauce del río que estos depósitos tienen un
espesor de 6 metros aproximadamente y cubren los depósitos aluviales.

En el Reglamento Nacional de Edificaciones se indica que los suelos


conformados por residuos sólidos no tienen condiciones estables para el
emplazamiento de las viviendas. Dichas viviendas corresponden a las
organizaciones vecinales como: Barrio Obrero 1 de Mayo, Barrio Obrero 2 de
Mayo, tres de Mayo Comité Nº 01, Vicente Morales Duárez, Conde De La Vega
Alta, José Gálvez Barrenechea Conde De La Vega Baja, Chabuca Granda y
Villa María Del Perpetuo Socorro.

En otros sectores las acumulaciones de basura han formado cerro artificial de


basura sin compactar como el denominado "El Montón", la cual en
inspecciones oculares hechas por personal de SUMSEL en los años 1985 y 1986
la basura se encontraba en proceso de combustión interna.

137
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Foto N°05: Acumulaciones de residuos sólidos recientes a un costado del sector El


Montón

Por observaciones hechas en campo e información proporcionada por


SEDAPAL, otras elevaciones pequeñas en el Cercado son al igual que "El
Montón" acumulaciones de basura sin tratamiento. Sin embargo por la
antigüedad de los asentamientos humanos en los botaderos, se descarta la
posibilidad de que al interior de ellos aún se encuentren en proceso de
descomposición (un indicador son los olores en los alrededores)

En general, antes de 1940 la parte noroeste de Lima Cercado se acumulaba la


basura formando los botaderos de basura, el suelo formado por estos
materiales presenta condiciones no favorables para uso de viviendas, situación
que actualmente se observa en la Av. Morales Duárez donde las viviendas
están ligeramente inclinadas y donde existe ruptura de las redes de
alcantarillas generando atoros permanentes, en este suelo se encuentran
organizaciones vecinales como: Barrió Obrero 1 de Mayo, Barrio Obrero 2 de
Mayo, 3 de Mayo Comité Nº 01, Vicente Morales Duárez, Conde De La Vega
Alta, José Gálvez Barrenechea Conde De La Vega Baja, Chabuca Granda y
Villa María Del Perpetuo Socorro.

6.1.3 RECURSOS NATURALES Y ECOSISTEMAS

A. AGUA

A.1. GESTIÓN DE AGUA

El suministro del agua de Lima Metropolitana es administrado y operado por el


Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL). La principal
característica de la gestión del agua es que sigue siendo esencialmente
sectorial, orientada en función de los usos, problemas o demandas específicas,
y no al recurso.

138
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

A.2. DISPONIBILIDAD DEL AGUA

Lima y Callao se abastecen de fuentes superficiales y subterráneas. La sequía


recurrente, la deforestación de las cuencas y el aprovechamiento intensivo de
las aguas de los ríos para actividades industriales, mineras, de generación
eléctrica, agrícola, y para el abastecimiento humano, están generando una
gran presión sobre la disponibilidad del recurso hídrico.

El recurso hídrico de Lima Metropolitana proviene de las partes altas de las


cuencas: Rímac 41%, Chillón 22%, Lurín 14%, también incluye fuentes ubicadas
en ambos lados de la Cordillera de los Andes como los Marcas (Mantaro) 23%,
y la explotación de aguas subterráneas. Gráfico Nº D.6.1.1

GRÁFICO Nº D.6.1.1: APORTE DE LAS DIFERENTES FUENTES DEL RECURSO


HÍDRICO

Fuente: SEDAPAL, NIPPON KOEI, 2010

Para atender la creciente demanda de abastecimiento de agua potable en


las nuevas urbanizaciones y asentamientos, SEDAPAL ha recurrido a las fuentes
de aguas subterráneas a través de pozos tubulares, así la explotación de la
napa freática ha ido creciendo históricamente. Gráfico Nº D.6.1.2

139
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

GRÁFICO Nº D.6.1.2: EVOLUCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS


SUBTERRÁNEAS CON POZOS DE SEDAPAL Y VARIACIÓN DEL NIVEL DE LA
NAPA EN DOS POZOS REPRESENTATIVOS (2005-2009)

Según SEDAPAL, la tendencia histórica de creciente aprovechamiento de


aguas subterráneas se ha revertido en los últimos 5 años: actualmente, la
extracción se mantiene debajo del caudal seguro de explotación de 6 m3/s y
el nivel estático de los pozos está aumentando. Gráfico Nº D.6.1.3

GRÁFICO Nº D.6.1.3: EVOLUCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS


SUBTERRÁNEAS (2005-2009)

Fuente: Reporte Ambiental de Lima y Callao 2010

En el año 2009, la demanda del agua potable en Lima y Callao superaba a la


oferta en 0,08 m3/s aproximadamente, lo que representa un déficit de
producción de aproximadamente 0,4%. Este déficit ha ido disminuyendo en los
últimos años (Gráfico Nº D.6.1.4). La demanda y el consumo de agua se han
140
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

ido reduciendo paulatinamente en el último quinquenio. Hoy, cada habitante


consume en promedio casi 173 litros por día. Ver Cuadro Nº D.6.1.2

GRÁFICO Nº D.6.1.4: OFERTA Y DEMANDA DE AGUA POTABLE LIMA Y CALLAO,


2005-2009 (m3/seg)

Fuente: Reporte Ambiental de Lima y Callao 2010

CUADRO Nº D.6.1.2: PRODUCCIÓN UNITARIA PROMEDIO DE AGUA EN LIMA Y


CALLAO (2005-2008)

Fuente: SEDAPAL 2010. Reporte Ambiental de Lima y Callao 2010

A.3. VULNERABILIDAD DEL RECURSO AGUA PARA LIMA METROPOLITANA

En el PMO 2009-2040 y Estudio Nippon Koei, 2011, presenta una demanda de


recurso hídrico de Lima Metropolitana de 24.15 m3/s, en tanto la oferta de
agua potable de Lima Metropolitana es de 19.55 m3/s, este valor se distribuye
en 15.29 de la Planta de la Atarjea, 2.85 m3/s de los pozos de Lima, 0.83 m3/s
en la planta Chillón y 0.58 m3/s en los pozos de Chillón, existiendo un déficit de
4.6 m3/s. Ver Gráfico Nº D.6.1.5

141
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

GRÁFICO Nº D.6.1.5

Según las estimaciones anteriores en comparación con otras ciudades de


América Latina son insuficientes para afrontar cierto “estrés hídrico” o la
escasez de agua que podría producirse próximamente a raíz del cambio
climático. Cuadro Nº D.6.1.3

CUADRO Nº D.6.1.3

Fuente: La Megaciudad Lima y el Agua. Conferencia Internacional Megaciudades. 2010

142
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

B. AIRE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al aire puro como “la


mezcla de gases, vapor de agua y partículas sólidas y líquidas cuyo tamaño
varía desde unos cuantos nanómetros hasta 0,5 milímetros,” los cuales en su
conjunto envuelven al globo terrestre. Ver Gráfico Nº D.6.1.6

GRÁFICO NºD.6.1.6: COMPOSICIÓN DEL AIRE

Fuente: Manual de Gestión de la calidad del aire. Swisscontact. 2004

Los principales gases que conforman el aire son el Nitrógeno y el Oxígeno (con
un porcentaje de 78.08% y 20.95%, respectivamente), destacando el Argón
entre los menos comunes, con 0.93%. Gráfico Nº 05.

La calidad del aire es importante porque cada persona respira, en promedio,


más de 3,000 galones de aire al día, es decir más de 2 galones por minuto *. En
ese sentido, todos los componentes del aire deben encontrarse en equilibrio
en la atmósfera de acuerdo a los porcentajes señalados (Gráfico Nº 05). Si se
agrega alguna sustancia en cantidades mayores a las que normalmente
posee, el aire se contamina, y representa un peligro para el medio ambiente
y/o la vida de las personas.

El concepto de aire “limpio o puro” descrito sirve de base para medir la


calidad del aire en otras circunstancias. Es decir, cualquier medición de
calidad del aire será producto de la comparación de la concentración de
alguno de sus componentes con la concentración de ese mismo componente
en el aire limpio.

Algunos de los componentes que pertenecen al “resto de gases”


(equivalente a 0.04%)31 * – si se encuentran en concentraciones mayores a las
normales– son sustancias nocivas para el medio ambiente y la salud humana.
Estos incluyen: ozono troposférico (O3), óxidos de azufre (SOx), óxidos de
nitrógeno (NOx), monóxido de Carbono (CO), material particulado (PM), entre
otras sustancias potencialmente tóxicas conocidos como contaminantes del
aire.

31
Informe Defensorial Nº 116, La Calidad del Aire en Lima y su impacto en la Salud y la vida de sus
habitantes. Defensoría del Pueblo. pg13.
143
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

La variación en el patrón de vientos a lo largo de toda la cuenca atmosférica


de Lima y Callao es responsable del transporte y propagación de las emisiones
gaseosas y partículas suspendidas en el aire de la ciudad capital.

La ciudad de Lima está abierta al Oeste por el Océano Pacífico y delimitada


al Este por la Cordillera de los Andes, lo que la convierte en un corredor de
vientos que circulan predominantemente en dirección de Sur a Norte
siguiendo la línea costera. Al arribar al área de la cuenca Lima-Callao, estos
vientos se estancan debido a la presencia de inversiones térmicas a baja
altura, lo que dificulta la dispersión de las emisiones tóxicas en la atmósfera y
acrecienta el nivel de toxicidad del aire metropolitano.

C. RECURSOS NATURALES Y ECOSISTEMAS

En todas partes del mundo existe una interrelación muy intensa entre el río y la
ciudad que se asienta a sus orillas: Londres y el Támesis, París y el Sena, Roma y
el Tíber, Florencia y el Arno, Lima y el Rímac, son tan solo algunos de los
muchísimos binomios río-ciudad que podrían mencionarse conformando un
ecosistema.

Dicho ecosistema en el que confluyen lo natural (río) y la artificial (ciudad),


como todos los demás ecosistemas, presenta una propiedad de
autorregulación (Ley de acción y reacción de la física newtoniana). Es allí
donde radica su punto de equilibrio, en el cual el hombre es el elemento
fundamental en la alteración de este equilibrio dinámico. En la medida en que
el hombre – a través de sus actos o actividades - actúe irracionalmente
(acciones), habrá respuestas (reacciones) del medio ambiente, en aras de
restaurar ese equilibrio perdido.

El distrito del Cercado de Lima comprende los ecosistemas: fluvial, urbano y


áreas verdes

144
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

LAMINA N° D.6.1.3: PLANO DE ECOSISTEMAS

Elaborado por el Equipo Técnico del PDU del Cercado 2014-2025

145
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

C.1. ECOSISTEMA FLUVIAL

El ecosistema fluvial está formado por el encaje e interrelación de la


comunidad biológica que habita un curso de agua, los recursos materiales y
energéticos y el hábitat físico. Se puede denominar como ecosistema fluvial, el
cauce del río Rímac (Cercado de Lima).

El hábitat de este ecosistema fluvial está conformada por todos los


componentes bióticos y abióticos que habitan o interaccionan con el medio
acuoso, tales como: microorganismos, plantas, moluscos e insectos, suelo,
mamíferos, aves, el ser humano, etc. Los recursos materiales y energéticos
están representados por los nutrientes inorgánicos y diversos tipos de materia
orgánica, tales como: Carbono, Fósforo, Nitrógeno, luz solar, etc. El hábitat
físico está compuesto por factores que forman la estructura dentro de la cual
viven las comunidades fluviales, se incluyen las características del cauce, de
las orillas y de la ribera.

El componente biótico de Lima Metropolitana es variado y está constituido por


micro organismos, animales y plantas que conforman diversos ecosistemas
comprendidos en el cauce del río Rímac.

El componente biótico de Lima Metropolitana es variado y está constituido por


micro organismos, animales y plantas que conforman diversos ecosistemas
comprendidos en el cauce del río Rímac.

Foto N° 06: Ecosistema fluvial del Rímac.


Fuente: Proyecto MIRR

C.2. ECOSISTEMA URBANO

Los Ecosistemas urbanos están clasificados desde el punto de vista de la


interacción del hombre con su medio ambiente. Entre estos, los Ecosistemas
Urbanos que son aquellos ecosistemas que han sido formados por el hombre a
lo largo de la historia y en los que habitan también flora y fauna.
Específicamente son los lugares donde el hombre ha construido edificaciones,
vías, puentes, infraestructuras de tratamiento de agua, etc., también se
consideran las zonas de cultivo y los espacios públicos con área verde, como
parques, plazas y jardines.
146
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Un Ecosistema urbano constituye el ambiente donde el hombre ejerce un


control más intensivo. Requiere entradas constantes, produce salidas continuas
y posee varios ciclos internos de retroalimentación. El hombre de la ciudad
tiene necesidades tanto biológicas como culturales.

Los Ecosistemas urbanos en el Perú, se caracterizan por tener una alta


concentración poblacional en las ciudades capital Lima, caso de Lima
Cercado. Estos Ecosistemas urbanos han heredado el Modelo de Desarrollo
Territorial Centralizado y Dendrítico, implantado por España en la época de la
colonia en el Perú32. Así podemos apreciar que estas ciudades cumplían el rol
de Centros de Servicios de las Actividades Económicas Productivas y Centro
de Intercambio de dicha población hacia el exterior. Por otro lado podemos
apreciar como el Ecosistemas Urbanos de Lima Cercado recibe la mayor
población de migrantes, básicamente proviene de su microrregión de
influencia inmediata, de los distritos y provincias de la sierra y de la selva.

Foto N°07: Ecosistema Urbano de Lima.


Fuente: Google Earth

C.3. AREAS VERDES

Es oportuno indicar que no existe un registro real del número de árboles y


especies vegetales que hay en la ciudad. El informe de Lima Cómo Vamos del
año 2011 resaltó la necesidad de contar con un instrumento de esta
naturaleza.

A pesar del problema de información disponible, se sabe que Lima


Metropolitana tiene un gran déficit de áreas verdes. Según la Organización
Mundial de la Salud, el mínimo deseable de áreas verdes por habitante para
ciudades sustentables es de 9 m2. En otros lugares, por ejemplo España, se
recomienda 13 m2/habitante.

32
Ecología y Ambiente. Programa de Maestría en ingeniería de Protección ambiental. Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo. Escuela de Post Grado. Octubre 2000

147
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Sin embargo, de acuerdo a datos ofrecidos por el INEI- 2008, Lima tenía 2.9 m2
de área verde per cápita. Esto quiere decir que existía un déficit de cerca de 6
m2 de áreas verdes por persona. Sin embargo, esta cobertura era peor en
años anteriores. En efecto, entre los años 2004 y 2008, hubo una ampliación del
verde urbano de casi el 58%. En el 2004, se estimaba una dotación de tan sólo
1.7 m2/hab. (PNUMA, CONAM, Grupo GEA, 2005).

En el Reporte Ambiental de Lima y Callao, 2010, en el cuadro de dotación de


verde urbano por distrito del Cercado de Lima con una población al 2007 de
299,493, tiene áreas verdes con una superficie de 906,098 que representa 3
m2de área verde /habitante.

En el cálculo de áreas verdes por habitante en el Centro Histórico y el Damero


de Pizarro, considerando una población de 93 381 y 8 534 habitantes
respectivamente, como se presenta en los Cuadros Nº D.6.1.4 y D.6.1.5

CUADRO Nº D.6.1.4: ÁREAS VERDES POR HABITANTE EN EL CENTRO HISTÓRICO

Fuente: Proyecto Levantamiento y Procesamiento de información del Inventario


forestal de Lima Cercado. Municipalidad Metropolitana de Lima entre 2011 y 2012

CUADRO Nº D.6.1.5: ÁREAS VERDES POR HABITANTE EN EL DAMERO DE PIZARRO

Fuente: Proyecto Levantamiento y Procesamiento de información del Inventario forestal de


Lima Cercado. Municipalidad Metropolitana de Lima entre 2011 y 2012

148
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

6.1.4. CAMBIO CLIMÁTICO

Las causas del cambio climático son globales y las consecuencias son globales
y locales. Afrontar sus potenciales riesgos en las ciudades requerirá de un
esfuerzo gubernamental coordinado y de la aplicación de medidas políticas,
económicas, tecnológicas y sociales eficaces.

Todos los estudios señalan que los beneficios de una acción anticipada
sobrepasan ampliamente los costos de los posibles impactos (Stern Review,
2006).

El Perú sólo contribuye con el 0,4% de las emisiones globales de gases de


efecto invernadero o GEI (Inventario Nacional, 2000). Según el consenso
científico, el aumento de estos gases en la atmósfera incrementa la frecuencia
e intensidad de variación del clima y las ciudades son una de las principales
fuentes de generación de GEI.33 Ver Gráfico N° D.6.1.7

GRÁFICO Nº D.6.1.7: EMISIONES NACIONALES DE GEI POR CATEGORÍAS


(CO2 EQ.)

Fuente: MINAM 2009

El Perú se encuentra en la posición 42 en la lista de países vulnerables a los


efectos del cambio climático (Global Climate Risk Index, 2010) y, considerando
que la tercera parte de la población peruana se encuentra concentrada en
Lima y Callao (zona de alto riesgo ante la escasez de agua, alimentos y
fenómenos meteorológicos extremos), la posibilidad de impactos negativos
aumenta notablemente. Es por esto que la inversión en medidas de

33
Los GEI más importantes están en la atmósfera de manera natural, aunque la actividad humana
puede variar su concentración, así como producir nuevos. Las principales emisiones de GEI en el país
son: dióxido de carbono (CO2 – 74%); metano (CH4 – 17%); óxido nitroso (N2O – 9%). Inventario
Nacional, 2000.

149
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

adaptación34 ahora creará a largo plazo el mayor beneficio. Si no se tomaran


medidas adecuadas, podríamos sufrir las consecuencias de desastres naturales
catastróficos e impredecibles.

A. INDICADORES DE PRESIÓN

Las principales fuentes de GEI en Lima y Callao son el transporte urbano, las
industrias (producción de bienes y generación eléctrica) y los residuos sólidos
(Gráfico Nº07). A nivel metropolitano se concentra el 46,4% del consumo de
energía eléctrica neta total del país (MEM, 2009) y Lima como departamento
consume el 41% de combustibles líquidos (OSINERGMIN, 2009). Ver Gráfico N°
D.6.1.8

GRÁFICO Nº D.6.1.8: EMISIONES NACIONALES POR CONSUMO DE COMBUSTIBLES

Fuente: MINAM 2009

A.1. TRANSPORTE

El transporte en Lima y Callao se caracteriza por ser insuficiente,


desorganizado, con elevados tiempos de viaje e innumerables accidentes. Se
estima que entre el 70% y 80% de la contaminación atmosférica en Lima es
debida al parque automotor.

La deficiente calidad de los combustibles y la antigüedad del parque


automotor, el más viejo de Latinoamérica, contribuyen a una elevada
cantidad de partículas en suspensión (PM 10) y plomo (BAH-Macroconsult,
2005). Otros problemas son la falta de control de las emisiones, el exceso de
oferta de vehículos y la mala circulación (Banco Mundial, 2006).

Los incentivos e infraestructura para el uso de transportes alternativos y limpios


son casi nulos: una reciente encuesta a 35 mil hogares reveló que
aproximadamente el 0,5% por ciento de los viajes en la ciudad de Lima se

34
Adaptación: «ajuste en los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos reales o
esperados, o a sus efectos, que modera el daño o aprovecha las oportunidades beneficiosas». IPCC,
2008.

150
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

hacen en bicicleta, cifra muy inferior en comparación con otras ciudades en


Latinoamérica (JICA, 2004).

Como muestra el Gráfico Nº: 07, el transporte contribuye con casi el 40% de las
emisiones totales de GEI por consumo de combustible a nivel nacional, siendo
los gases contribuyentes: CO2 (9.881Gg), CH4 (29 Gg CO2 eq.) y N2O (28 Gg
CO2 eq.). Las principales fuentes son el transporte público debido a la quema
de Diesel 2 en unidades muy antiguas con poco mantenimiento y el transporte
privado, debido al uso de gasolina. En ambos casos el consumo se incrementa
por malas prácticas de manejo y uso de unidades de segundo uso importadas.

A.2. INDUSTRIA

En Lima y Callao se genera el 47,5% de la producción nacional de bienes y


servicios, 64% del comercio, restaurantes y hoteles, 57% de la producción
manufacturera y 42% de la construcción (INEI, 2008).

De la Segunda Comunicación Nacional del Perú sobre Cambio Climático


(MINAM, 2009), se puede considerar que en el Cercado de Lima las fuentes de
emisiones de GEI de las principales industrias son:

- Cementos: industria de fabricación de artículos de hormigón, cemento y


yeso, cuyas emisiones de GEI provienen de la quema de combustible en
hornos (carbón y petróleo), aunque algunas están migrando al gas
natural y GLP (en Lima).
- Industrias de alimentos y textiles: cuyas emisiones provienen del
consumo de Diesel 2 en sus calderos, y se caracterizan por un alto
consumo de energía eléctrica.

A.3. RESIDUOS SOLIDOS

Lima y Callao producen el 73% de las emisiones de metano (CH4) debido a


vertederos de residuos sólidos a nivel nacional (4.519 Gg CO2 eq.), lo que
equivale al 3,8% de las emisiones totales del país (MINAM, 2009). El relleno
sanitario de Huaycoloro localizado en la provincia de Huarochirí maneja la
mayor cantidad de residuos sólidos con un promedio de 100.000 t/mes (INEI,
2009). Los otros vertederos de Lima son los de Portillo Grande, Modelo del
Callao y Zapallal.

Es importante señalar que la cantidad de emisiones de CH4 depende de la


composición de los residuos y el tipo de almacenamiento; así mismo, las
emisiones de CH4 por efluentes aún no se han cuantificado plenamente y en
la actualidad se realizan aproximaciones en función de la población y tasas
de urbanización (MINAM, 2009).

B. INDICADORES DE IMPACTO

Los impactos del cambio climático en Lima y Callao están relacionados con la
disponibilidad del recurso agua, la producción de alimentos y los desastres
naturales asociados a fenómenos meteorológicos extremos o inesperados.

151
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

B.1. AGUA

Lima y Callao son urbes vulnerables al cambio climático porque contienen dos
importantes factores de riesgo que los expertos coinciden en señalar. El
primero es su dependencia de fuentes de agua cuyos ciclos hidrológicos
involucran los nevados y glaciares de las altas montañas, como las partes altas
de las cuencas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín. Si bien la ciudad depende más
de las lluvias almacenadas en reservorios andinos durante el verano y del
caudal adicional que llega al río Rímac desde la laguna Marcapomacocha
perteneciente a la cuenca del río Mantaro, también contribuye el glaciar
Santa Eulalia, principalmente en invierno cuando no llueve. En la actualidad
no existen estudios concluyentes que determinen la cantidad de agua que
aporte este glaciar u otros a la cuenca del río Rímac.

Sin embargo se sabe que en los últimos 35 años se ha perdido el 22% de


nevados y glaciares a nivel nacional (MINAM, 2009). Por ejemplo, podemos
observar la impresionante reducción del glaciar Santa Eulalia entre 1999 y
2004.

A esto se suma la situación deficiente de infraestructura en agua, distribución


irregular y poco equitativa. Es muy probable que, en un contexto de escasez,
los sectores más afectados por el racionamiento fueran aquellos que ya tienen
servicios deficientes, como las zonas más pobres de Lima en donde el agua
llega a través de cisternas y en muy malas condiciones higiénicas.

Un segundo factor de riesgo es la ubicación de la ciudad como un oasis en


medio de la franja desértica de la costa peruana, en una zona clasificada
como de alto estrés hídrico.

Debido a estos problemas se proyecta una disminución a mediano y largo


plazo de la disponibilidad y calidad de las fuentes de agua superficial de Lima
y Callao, especialmente la proveniente de las cuencas altas de los ríos Rímac,
Chillón y Lurín. Ver Gráfico N°: D.6.1.9

GRÁFICO Nº D.6.1.9: ESTRÉS HÍDRICO EN PERÚ: VARIABILIDAD INTERANUAL.


VARIACIÓN EN EL SUMINISTRO DE AGUA ENTRE LOS AÑOS

Fuente: World Resources Institute. 2013.

152
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

B.2. ALIMENTOS

El deterioro de las vías de comunicación e interrupción del suministro de


alimentos y productos diversos a Lima y Callao se pueden exacerbar por el
cambio climático. También se podría arriesgar la salud alimentaria de Lima y
Callao, pues el incremento en temperaturas disminuye el rendimiento de las
cosechas (Brown, 2009), que son fuente primordial de alimentos para la
ciudad.

Estos impactos no solo se verán en la cantidad de alimentos, sino también en


su calidad. Es decir, debido a altas concentraciones de carbono en el
ambiente, habría menores concentraciones de nutrientes presentes para la
misma cantidad de alimentos. Se espera alrededor de una caída de 10% a
20% en los niveles de proteínas, vitaminas y minerales en el futuro (Harvard
University Center for the Environment, 2010).

B.3. DESASTRES NATURALES

Los fenómenos meteorológicos extremos aumentarán de frecuencia. Cambios


de temperaturas anormales y regímenes de precipitaciones variables
afectarán los ciclos hidrológicos (MINAM, 2009) (Fig. Nº 06). Además, se prevé
un incremento de temperatura de entre 0,4 y 1,4 grados al 2030 y aumento del
nivel del mar de entre 0,6 m y 0,8 m en los próximos 100 años, lo que amenaza
directamente al Callao y zonas bajas de Lima. También se apreciarán efectos
negativos en la pesca por cambios de periodicidad del fenómeno de El Niño
(MINAM, 2009). Ver Gráfico N°: D.6.1.10

GRÁFICO Nº D.6.1.10: VARIACIÓN PORCENTUAL DE PRECIPITACIÓN AL 2030


(SENAHMI, 2009)

Existen sectores de Lima Cercado donde las viviendas tienen sistemas


constructivos inapropiados, con acciones de prevención incipientes. Además,
con un diseño de la ciudad no adecuado para soportar lluvias intensas,
inclusive existen poblaciones asentadas en zonas de riesgo como las
asentadas en el área de influencia del río Rímac

153
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

B.4. SALUD

Los efectos del cambio climático en la salud de la población de Lima y Callao


están relacionados con el aumento de la temperatura y aumento de
frecuencia de lluvias en la costa. Principalmente en los conos Norte y Este de
Lima son propicias las condiciones para la aparición de enfermedades como
la malaria y dengue, que son transmitidas por mosquitos y zancudos, que
acortan sus ciclos reproductivos y se adaptan mejor al calor (Cabezas, 2010).
Además, las deficientes condiciones sanitarias que se presentarían por la
escasez de agua impulsarían enfermedades como el cólera, que ya es una
enfermedad endémica en el Perú.

6.1.5. CONTAMINACION

En los siguientes puntos se desarrollarán el deterioro de la calidad de los


recursos de Agua, Aire y Suelo.

A. CONTAMINACION DEL AGUA

A.1. CALIDAD DE LAS FUENTES DEL AGUA

La contaminación del agua del río Rímac es causada principalmente por el


vertimiento de relaves mineros (parte alta y media de la cuenca), aguas
servidas urbanas y desagües industriales a lo largo de todo su cauce
(generalmente en la parte media y baja de la cuenca). Dicha contaminación
es resultado de la presencia de elementos físicos, químicos y biológicos, que
en altas concentraciones, son dañinos para la salud humana y el ecosistema.
Cabe indicar, que la calidad del agua también se ve afectada por el uso de
plaguicidas y pesticidas en la actividad agrícola. Todo ello, ocasiona un gasto
adicional en el tratamiento del elemento, es decir, cuanto más contaminada
esté el agua, mayor es el costo del proceso para reducir el elemento
contaminante, ya que se debe realizar el respectivo tratamiento para hacerla
potable.

Las aguas fluviales que ingresan a la planta de tratamiento de SEDAPAL en la


Atarjea, muestran altos niveles de contaminación, especialmente por metales
pesados (Plomo, Cadmio, entre otros), que se identifican en los párrafos
siguientes, cuyos valores que sobrepasan las normas nacionales y las
recomendaciones internacionales.

1) Presencia de Hierro (Fe) en el río Rímac

a. Presencia máxima de Hierro (Fe) en el río Rímac


En el mes de setiembre de 2013, la concentración máxima de hierro (Fe) en el
río Rímac fue de 0,41 miligramos por litro, lo que representó una reducción de
78,0%, en relación con lo reportado en setiembre de 2012, que alcanzó 1,86
miligramos por litro. Asimismo, se tuvo una disminución de 19,6% con respecto a
agosto 2013 (0,51 miligramos por litro). Ver Gráfico N°: D.6.1.11

154
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

GRÁFICO Nº D.6.1.11: CONCENTRACIÓN MÁXIMA MENSUAL DE HIERRO TOTAL


(FE) EN EL RÍO RÍMAC, SETIEMBRE 2010-2013 (MILIGRAMOS POR LITRO)

Fuente: Servicio de Agua Potable y alcantarillado de Lima (SEDAPAL)

b. Presencia promedio de Hierro (Fe) en el río Rímac


SEDAPAL reporta que la concentración promedio de hierro (Fe) en el río Rímac
durante el mes de setiembre 2013, fue de 0,20 miligramos por litro, cifra inferior
en 53,5% respecto al promedio reportado en el mismo mes del 2012 (0,43
miligramos por litro). Asimismo, respecto del mes anterior (agosto 2013) se
observó una disminución de 37,5%. Ver Gráfico N°: D.6.1.12

GRÁFICO Nº D.6.1.12: LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN


PROMEDIO MENSUAL DE HIERRO TOTAL (FE) EN EL RÍO RÍMAC,
SETIEMBRE 2010-2013 (MILIGRAMOS POR LITRO)

Fuente: Servicio de Agua Potable y alcantarillado de Lima (SEDAPAL)

155
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

c. Presencia máxima de Hierro (Fe) en las plantas de tratamiento de SEDAPAL


En las plantas de tratamiento de SEDAPAL, la concentración máxima de hierro
(Fe) en el mes de setiembre 2013 alcanzó 0,14 miligramos por litro, cifra inferior
en 39,1% respecto a similar mes del año anterior. Igualmente, tuvo una
disminución de 6,7% en relación al mes anterior y 53,3% con relación al límite
permisible2, que es 0,3 miligramos por litro. La presencia de hierro en el agua
ocasiona inconvenientes domésticos, tales como: sabor desagradable,
turbidez rojiza y manchas en la ropa en el momento del lavado y en casos
extremos, el agua sabe a metal. Desde el punto de vista sanitario, uno de los
riesgos de la presencia de este metal, reside en que consume el cloro de la
desinfección, quedando el agua desprotegida frente a los agentes
patógenos. Ver Gráfico N°: D.6.1.13

GRÁFICO Nº D.6.1.13: LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN MÁXIMA


MENSUAL DE HIERRO (FE) EN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO 1 Y 2 DE SEDAPAL,
SETIEMBRE 2010-2013 (MILIGRAMOS POR LITRO)

Fuente: Servicio de Agua Potable y alcantarillado de Lima (SEDAPAL)

2) Presencia de Plomo (Pb) en el río Rímac

a. Presencia máxima de Plomo (Pb) en el río Rímac


El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima Metropolitana (SEDAPAL),
informó que en el mes de setiembre de 2013, la concentración máxima de
plomo (Pb) en el río Rímac alcanzó 0,02 miligramos por litro, cifra inferior en
66,7% respecto a similar mes del año anterior. La presencia de plomo en altas
concentraciones produce efectos tóxicos en la salud, siendo los niños más
susceptibles que los adultos, habiéndose documentado la presencia de retraso
en el desarrollo, problemas de aprendizaje, trastornos en la conducta,
alteraciones del lenguaje y de la capacidad auditiva, anemia, vómito y dolor
abdominal recurrente. Ver Gráfico N°: D.6.1.14

156
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

GRÁFICO Nº D.6.1.14: LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN MÁXIMA


MENSUAL DE PLOMO (PB) EN EL RÍO RÍMAC, SETIEMBRE 2010-2013
(MILIGRAMOS POR LITRO)

Fuente: Servicio de Agua Potable y alcantarillado de Lima (SEDAPAL)

b. Presencia promedio de Plomo (Pb) en el río Rímac


En el mes de setiembre de 2013 SEDAPAL reportó que la concentración
promedio de plomo (Pb) en el río Rímac alcanzó a 0,009 miligramos por litro,
mostrando una disminución de 47,1% respecto a lo registrado en setiembre de
2012 y en 25,0% en relación con agosto 2013. Ver Gráfico N°: D.6.1.15

GRÁFICO Nº D.6.1.15: LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN


PROMEDIO MENSUAL DE PLOMO (PB) EN EL RÍO RÍMAC, SETIEMBRE
2010-2013 (MILIGRAMOS POR LITRO)

Fuente: Servicio de Agua Potable y alcantarillado de Lima (SEDAPAL)

c. Presencia máxima de Plomo (Pb) en las plantas de tratamiento de SEDAPAL


Según el reporte de SEDAPAL, posterior al proceso de tratamiento del agua de
río, la concentración máxima de plomo (Pb) en setiembre de 2013 fue de 0,009
miligramos por litro, cifra inferior en 10,0% en relación con el mes de agosto
2013 y en 82,0% comparado con el límite permisible (0,05 miligramos por litro).
Ver Gráfico N°: D.6.1.16
157
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

GRÁFICO Nº D.6.1.16: LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN MÁXIMA


MENSUAL DE PLOMO (PB) EN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO 1 Y 2 DE SEDAPAL,
SETIEMBRE 2010-2013 (MILIGRAMOS POR LITRO)

Fuente: Servicio de Agua Potable y alcantarillado de Lima (SEDAPAL)

3) Presencia de Cadmio (Cd) en el río Rímac

a. Presencia máxima de Cadmio (Cd) en el río Rímac


En setiembre de 2013, la presencia máxima de cadmio (Cd) en el río Rímac
fue, de 0,0036 miligramos por litro, mostrando un incremento de 44,0% respecto
al mes de setiembre 2012 y en 2,9% respecto al mes anterior. El agua con
concentraciones muy altas de cadmio irrita el estómago, produciendo vómitos
y diarreas. El cadmio absorbido por el cuerpo humano produce
descalcificación de los huesos, ocasionando que se vuelvan quebradizos y en
dosis altas ocasiona la muerte. Gráfico N° D.6.1.17

GRÁFICO Nº D.6.1.7: LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN MÁXIMA


MENSUAL DE CADMIO (CD) EN EL RÍO RÍMAC, SETIEMBRE 2010-2013
(MILIGRAMOS POR LITRO)

Fuente: Servicio de Agua Potable y alcantarillado de Lima (SEDAPAL)

158
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

b. Presencia promedio de Cadmio (Cd) en el río Rímac


El agua del río Rímac en el mes en estudio registró una concentración
promedio de cadmio (Cd) de 0,0013 miligramos por litro, cifra inferior en 7,1%
respecto al mes de setiembre 2012 y en relación con el mes anterior (cada
uno). Ver Gráfico N°: D.6.1.18

GRÁFICO Nº D.6.1.18: LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN PROMEDIO


MENSUAL DE CADMIO (CD) EN EL RÍO RÍMAC,
SETIEMBRE 2010-2013 (MILIGRAMOS POR LITRO)

Fuente: Servicio de Agua Potable y alcantarillado de Lima (SEDAPAL)

c. Presencia máxima de Cadmio (Cd) en las plantas de tratamiento de


SEDAPAL
La concentración máxima de cadmio posterior al tratamiento en las plantas
de SEDAPAL, en setiembre de 2013, fue de 0,0017 miligramos por litro, cifra
inferior en 15,0% respecto a lo observado en el mismo mes de 2012, en 5,6% en
relación con agosto 2013; y en 66,0% al compararlo con el límite permisible,
que es 0,005 miligramos por litro (mg/l). Ver Gráfico N°: D.6.1.19

GRÁFICO Nº D.6.1.19: LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN MÁXIMA


MENSUAL DE CADMIO (CD) EN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO 1 Y 2 DE
SEDAPAL, SETIEMBRE 2010-2013 (MILIGRAMOS POR LITRO)

Fuente: Servicio de Agua Potable y alcantarillado de Lima (SEDAPAL)


159
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

4) Presencia de Aluminio (Al) en el río Rímac

a. Presencia máxima de Aluminio (Al) en el río Rímac


El aluminio, en el río Rímac, en setiembre de 2013, registró una concentración
máxima de 0,67 miligramos por litro (mg/l) el cual disminuyó en 19,3% respecto
a lo reportado en setiembre de 2012, mientras que, respecto al mes anterior no
tuvo variación. El consumo de concentraciones significativas de aluminio
puede causar un efecto serio en la salud como daño al sistema nervioso
central, demencia, pérdida de la memoria, apatía y temblores severos. Ver
Gráfico N°: D.6.1.20

GRÁFICO Nº D.6.1.20: LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN


MÁXIMA MENSUAL DE ALUMINIO (AL) EN EL RÍO RÍMAC, SETIEMBRE
2010-2013 (MILIGRAMOS POR LITRO)

Fuente: Servicio de Agua Potable y alcantarillado de Lima (SEDAPAL)

b. Presencia promedio de Aluminio (Al) en el río Rímac


Durante el mes de análisis, el río Rímac registró una concentración promedio
de aluminio (Al) de 0,338 miligramos por litro (mg/l), el cual en términos
porcentuales mostró una disminución de 1,2% respecto a lo registrado en
similar mes de 2012, y en 24,9% en relación con lo reportado en agosto 2013.
Ver Gráfico N°: D.6.1.21

GRÁFICO Nº D.6.1.21: LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN PROMEDIO


MENSUAL DE ALUMINIO (AL) EN EL RÍO RÍMAC, SETIEMBRE 2010-2013
(MILIGRAMOS POR LITRO)

Fuente: Servicio de Agua Potable y alcantarillado de Lima (SEDAPAL)

160
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

c. Presencia máxima de Aluminio (Al) en las plantas de tratamiento de


SEDAPAL
Posterior al proceso de tratamiento de las aguas del río Rímac en las plantas
de SEDAPAL en setiembre de 2013, la concentración máxima de aluminio (Al)
fue de 0,1820 mg/l, comparado con igual mes de 2012 aumentó en 54,2%,
igualmente en 8,0% en relación con el mes anterior; pero disminuyó en 9,0%
respecto al límite permisible, que es de 0,200 miligramos por litro (mg/l). Ver
Gráfico N° D.6.1.22

GRÁFICO Nº D.6.1.22: LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN MÁXIMA


MENSUAL DE ALUMINIO (AL) EN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO 1 Y 2 DE
SEDAPAL, SETIEMBRE 2010-2013 (MILIGRAMOS POR LITRO)

F
u
e
n
t
e
:

S
e
r
v
i
c
i
o

Fuente: Servicio de Agua Potable y alcantarillado de Lima (SEDAPAL)

5) Presencia de Materia Orgánica en el río Rímac

a. Presencia máxima de Materia Orgánica en el río Rímac


Durante el mes de setiembre de 2013, la concentración máxima de materia
orgánica en el río Rímac fue de 2,64 miligramos por litro (mg/l), cifra superior en
17,9% respecto al mes de setiembre de 2012 y en 38,9% al comparar la
presencia de materia orgánica del mes en estudio con el mes de agosto 2013,
que alcanzó 1,90 miligramos por litro. Gran parte de la materia orgánica que
contamina el agua procede de los desechos de alimentos, de las aguas
negras domésticas e industriales. La materia orgánica es descompuesta por
bacterias, protozoarios y diversos microorganismos. Ver Gráfico N° D.6.1.23

161
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

GRÁFICO Nº D.6.1.23: LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN MÁXIMA DE


MATERIA ORGÁNICA MENSUAL EN EL RÍO RÍMAC, SETIEMBRE 2010-2013
(MILIGRAMOS POR LITRO)

Fuente: Servicio de Agua Potable y alcantarillado de Lima (SEDAPAL)

b. Presencia promedio de Materia Orgánica en el río Rímac


SEDAPAL reportó que, en setiembre 2013, la concentración promedio de
materia orgánica en el río Rímac fue de 1,77 miligramos por litro (mg/l), cifra
inferior en 3,8% respecto a lo observado en el mismo mes de 2012, pero tuvo un
aumento de 9,9% en relación con agosto de 2013. Ver Gráfico N° D.6.1.24

GRÁFICO Nº D.6.1.24: LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN PROMEDIO


MENSUAL DE MATERIA ORGÁNICA EN EL RÍO RÍMAC, SETIEMBRE 2010-2013
(MILIGRAMOS POR LITRO)

Fuente: Servicio de Agua Potable y alcantarillado de Lima (SEDAPAL)

c. Presencia máxima de Materia Orgánica en las plantas de tratamiento de


SEDAPAL
Posterior al proceso de tratamiento de las aguas del río Rímac en las plantas
de tratamiento de SEDAPAL, en setiembre 2013, se observó que la
concentración máxima de materia orgánica fue de 2,25 miligramos por litro
(mg/l), presentando un incremento de 30,1% con respecto a setiembre de
2012 y de 45,2% en relación con el mes anterior. Ver Gráfico N° D.6.1.24
162
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

GRÁFICO Nº D.6.1.25: LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN MÁXIMA


MENSUAL DE MATERIA ORGÁNICA EN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO 1 Y 2 DE
SEDAPAL, SETIEMBRE 2010-2013 (MILIGRAMOS POR LITRO)

Fuente: Servicio de Agua Potable y alcantarillado de Lima (SEDAPAL)

La concentración de estos contaminantes tiene una evolución variable según


las horas del día y las épocas del año, en función del caudal de las aguas
receptoras y de la magnitud de la producción minera, así como de eventuales
descargas de relaves y aguas ácidas. Esta variabilidad representa un peligro
para el agua que consumen los habitantes del área metropolitana, debido a
que podría rebasar la capacidad de operación de la planta de tratamiento
de SEDAPAL. La situación es aún más seria para las comunidades de la cuenca
alta del Rímac que no tienen acceso a sistema de potabilización.

La contaminación del río Rímac por aguas servidas se manifiesta también por
indicadores como las bacterias coliformes termotolerantes y la Demanda
Bioquímica de Oxígeno – DBO5.

Monitoreos recientes indican que los valores máximos superan los límites
normativos y los parámetros de diseño iniciales de las plantas de tratamiento
de SEDAPAL, lo cual demanda una adecuación de los sistemas y altos costos
de operación, que todos los limeños pagan a través de los recibos de agua.

A.2. CALIDAD DEL AGUA POTABLE

A pesar de la deplorable calidad de las fuentes, el tratamiento de las aguas


para su potabilización muestra altos grados de eficacia. Si bien el Rímac es un
colector a cielo abierto, SEDAPAL reduce significativamente las cargas
contaminantes, produciendo agua apta para el consumo humano. En el año
2008, el 100% de las muestras del sistema de distribución cumplía con los
estándares para cloro residual, asegurando así la calidad bacteriológica para
su consumo.

163
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

CUADRO Nº D.6.1.6: CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN EL SISTEMA DE


DISTRIBUCIÓN DE SEDAPAL: 2005-2008 (5 DE MUESTRAS > 0.5 MG/L

Fuente: SUMASS, 2010

En el Reporte Ambiental Lima y Callao, 2010, plantea si el agua cumple con los
estándares referidos a metales pesados. Las aguas que ingresan a La Atarjea
contienen altísimos niveles de plomo y arsénico, entre otros metales. Ver
Cuadro N° D.6.1.6

A.3. CALIDAD DEL AGUA DE INMUEBLES

El estado de los cisternas y tanque elevados de los inmuebles presentan


deficiencias en el mantenimiento. En el 2002 en la Inspección Higiénico-
sanitaria del Sistema de almacenamiento y distribución de agua de inmuebles,
de 224 cisternas evaluadas los resultados fueron:

Ver Cuadro N° D.6.1.7

CUADRO Nº D.6.1.7: DEFICIENCIAS EN LA CONSTRUCCIÓN Y/O MANTENIMIENTO


DE 224 CISTERNAS EN INMUEBLES DE LIMA 35

Fuente: Tesis Microorganismos indicadores de la calidad de agua de consumo


humano en Lima Metropolitana. Bach Edgar Marshand. UNMSM-2002

35
(*) Distritos del Rímac, San Martín de Porres, Cercado, Lince, La Victoria, Miraflores y Surco

164
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

El 70.48% de los cisternas en los inmuebles contienen agua turbia y/o


sedimentos, y el 53.33% tienen tubería oxidada. En la evaluación de los
tanques 224 tanques elevados, los resultados fueron (Ver Cuadro N° D.6.1.8):

CUADRO Nº D.6.1.8: DEFICIENCIAS EN LA CONSTRUCCIÓN Y/O MANTENIMIENTO


DE 224 CISTERNAS TANQUES ELEVADOS EN INMUEBLES DE LIMA 36

Fuente: Tesis Microorganismos indicadores de la calidad de agua de consumo humano en


Lima Metropolitana. Bach Edgar Marshand. UNMSM-2002

Las cisternas tanques elevados contenían agua rubia (78.10%), y con paredes
internas sucias (52.38%)

El agua proveniente de la red pública no presentó contaminación


microbiológica, contaminándose en el sistema de abastecimiento y
distribución de los inmuebles, en donde el 17.86% presentó contaminación
microbiológica (no apta para el consumo humano), principalmente por
bacterias heterotróficas (BH), coliformes totales (CT) (70%) y Coliformes fecales
(termotolerantes) (CF) (52.50%)

En la evaluación de la calidad microbiológica del agua de consumo humano


utilizando como criterio a la Norma Técnica Nacional y otros indicadores, los
resultados son (Ver Cuadro N° D.6.1.9):

CUADRO Nº D.6.1.9: CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA DE CONSUMO


HUMANO EN INMUEBLES DE LIMA

PA: Pseudomonas aeruginosa EF: Estreptococos Fecales


Fuente: Tesis Microorganismos indicadores de la calidad de agua de consumo humano en Lima
Metropolitana. Bach Edgar Marshand. UNMSM-2002

36
Distritos del Rímac, San Martín de Porres, Cercado, Lince, La Victoria, Miraflores y Surco

165
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

A.4. CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA

Las fuentes subterráneas son de igual forma sujetas a contaminación


bacteriológica. Una evaluación de los pozos de Lima en el año 2002 muestra
que de un total acumulado de 430 muestras tomadas en seis meses, más del
96% tenía una calidad bacteriológica adecuada. Ver Cuadro N° D.6.1.10.

CUADRO Nº D.6.1.10: CALIDAD BACTERIOLÓGICA DEL AGUA EN FUENTES


SUBTERRÁNEAS ADMINISTRADAS POR SEDAPAL37 - ENERO A JUNIO 2002

Fuente: SEDAPAL, 2002

A.5. CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL

En el Estudio Agua, Energía y el Cambio climático en Lima Metropolitana -2009,


se indicaba que el monitoreo de la calidad del agua fuera de las plantas
administradas por SEDAPAL es prácticamente nulo. En las investigaciones de
IPES, sólo dos de las plantas evaluadas producían efluentes con menos de
1,000 NMP de coliformes fecales por cada 100 ml.

Un Estudio piloto reciente para “Vigilancia Sanitaria de Parques”, a cargo de la


Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA) analizó
los suelos y el agua regada en 86 parques de Lima Metropolitana. Los
resultados mostraron que:

- Lima Central: Analizaron 25 parques y encontraron huevos de Toxacara


en 28% de ellos. 75% de sus parques calificaron como “no amigable”.

El uso de agua residual no tratada tiene riesgos particularmente serios, con


impactos en la salud pública, el medio ambiente y la estética del paisaje.

B. CONTAMINACION DEL AIRE

La calidad de aire es el resultado de la interacción de diferentes aspectos


tanto naturales como antropogénicos. En aspectos naturales se consideran los
arrastres de polvo inerte que se suceden por acción de los vientos. En cuanto a
las fuentes antropogénicas, se señala a las actividades del parque automotor
local a las actividades del comercio como las más significativas en la
contaminación atmosférica del Cercado Lima.

37
Centro de Servicios: Ate-Vitarte, Breña, Callao, Comas, San Juan Lurigancho, Surquillo y Villa El
Salvador
166
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

B.1. CALIDAD DEL AIRE

El Cercado de Lima siempre se ha caracterizado por su cielo con alta


nubosidad en la mañana y aire limpio, sin embargo en las últimas décadas el
aumento de contaminantes atmosféricos, provenientes de las emisiones de
fuentes móviles y fuentes fijas, se ha convertido en uno de los aspectos más
preocupantes para la población, principalmente por su incidencia y riesgo
para la salud pública.

El origen de este problema se atribuye al uso de combustibles fósiles, en las


actividades industriales y comerciales, así como en las actividades del
transporte urbano de uso público y privado.

Los contaminantes atmosféricos, por un lado son de carácter primario tales


como el monóxido de carbono, material particulado, dióxido de azufre,
dióxido de nitrógeno, metales pesados como el plomo, compuestos orgánicos
volátiles e hidrocarburos volátiles, y otros de carácter secundario como el
ozono troposférico.

En la actualidad el Perú cuenta con Estándares Nacionales de Calidad del Aire


(ECA), que fijan los valores máximos permisibles de concentración para cada
contaminante, incluyendo un margen adecuado de seguridad, con el
propósito de proteger la salud en general, especialmente de los segmentos
más vulnerables de la población. Ver Cuadro N° D.6.1.11

CUADRO Nº D.6.1.11: VALORES DE LOS CONTAMINANTES DEL AIRE SEGÚN LA


NORMAS PERUANAS

El monitoreo de la calidad del aire en Lima viene siendo desarrollado por la


Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud,
mediante el Programa de Vigilancia Sanitaria de Calidad del Aire, el cual
actúa desde el año 1986 con monitoreos periódicos de PTS en la estación
CONACO (Av. Abancay), en abril de 1999 establece 5 estaciones de
monitoreo de la calidad del aire en 5 zonas de la ciudad de Lima y Callao
(Callao, Lima ciudad, Lima Norte, Lima Sur y Lima Este). Figura Nº 07.

Con este propósito se ha mantenido un plan de monitoreo, que abarca varios


distritos de la ciudad, el propósito es evaluar el estado de la calidad del aire,
con el fin de cuantificar el riesgo a la salud e implementar medidas de solución
pertinente, ya sea de carácter móvil (vehicular) o de fuentes puntuales y de

167
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

área (comercial o doméstico). Se evalúan los siguientes parámetros: SO2, NO2,


O3, CO, Pb, PM,10 y PM 2.5. Ver Cuadro N° D.6.1.12

CUADRO Nº D.6.1.12: UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE VIGILANCIA DE LA


CALIDAD DE AIRE

Fuente: DIGESA.

1) Dióxido de azufre – SO2

Las emisiones de dióxido de azufre más conocidas provienen de procesos


industriales, fundición de minerales sulfurosos, combustión de carbón y
combustión de petróleo como combustible en el transporte. Cuando se
encuentra en la atmósfera y de acuerdo al grado de humedad se oxida y al
hidratarse dan lugar a la formación de ácidos sumamente agresivos.

Para este contaminante, los ECAs consideran el estándar de 80 μ g/m3 para


el periodo de 24 horas. Los monitoreos en la zona de Lima Centro indican que
para los años 2000, 2003 2004 superaron el valor estándar anual, con valores
que llegaron a 127, 108 y 88 μ g/m3 respectivamente, para los años 2001, 2005,
2006, 2007 y 2008 los niveles detectados disminuyeron y se mantuvieron por
debajo de la norma. Ver Cuadro N° D.6.1.13

CUADRO Nº D.6.1.13

Fuente: Resultados del Programa de Vigilancia sanitaria de la calidad del aire en Lima y Callao,
MINSA.

168
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

2) Material Particulado respirable PM-10

Uno de los contaminantes constantes, por sus elevadas concentraciones en la


atmósfera de Lima, es el material particulado respirable (PM-10), así lo
demuestran los monitoreos realizados. Para el PM-10 los ECAs presentan dos
periodos de medición, uno anual con un valor de 50 μ g/m3 y otro para 24
horas de 150 μ g/m3. Para el estándar anual (50 μ g/m3), los monitoreos
realizados, durante 2007 y 2008, tuvieron concentraciones variadas que
sobrepasaron al valor límite del ECA, con valores de 128 μ g/m3 y 126 μ g/m3
respectivamente. Ver Cuadro N° D.6.1.14

CUADRO Nº D.6.1.14

Fuente: Resultados del Programa de Vigilancia sanitaria de la calidad del aire en Lima y Callao,
MINSA

3) Material Particulado respirable PM-2.5

Constituyen uno de los contaminantes con elevadas concentraciones en la


atmósfera de Lima, para el PM-2.5 los ECAs presentan para periodos de
medición anual un valor de 15 μ g/m3, los monitoreos realizados durante los
años 2001, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 tuvieron concentraciones variadas que
sobrepasaron al valor límite del ECA, con valores de 80 μ g/m3 (año 2001) , 84
μ g/m3 (año 2004), 87 μ g/m3 (año 2005), 85 μ g/m3 (año 2006), 76 μ g/m3
(año 2007), 76 μ g/m3 (año 2008) respectivamente. Ver Cuadro N° D.6.1.15

CUADRO Nº D.6.1.15

Fuente: Resultados del Programa de Vigilancia sanitaria de la calidad del aire en Lima y
Callao, MINSA
169
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

4) Partículas Totales en suspensión- PTS

Es importante mencionar los monitoreos de Partículas Totales en Suspensión


PTS, aunque no están referidos en los ECAs, es un buen indicador de las
concentraciones de contaminantes. En los reportes de los años 2000 al 2006
los valores de PTS muestran estar sobre el límite recomendado por la
Organización Mundial de la Salud –OMS que es de 200 μ g/m3 como patrón
de calidad de aire para 24 horas. Ver Cuadro N° D.6.1.16

CUADRO Nº D.6.1.16

Fuente: Resultados del Programa de Vigilancia sanitaria de la calidad del aire en


Lima y Callao, MINSA

5) Dióxido de Nitrógeno NO2

Sus principales fuente s son la combustión a altas temperaturas del


combustible que utilizan los vehículos motorizados y en otros lados las plantas
generadoras de electricidad. En la atmósfera reacciona formando el smog
fotoquímico y ozono, está asociada a la presencia de PM-2.5. La acumulación
de dióxido de nitrógeno en el cuerpo humano constituye un riesgo para las
vías respiratorias.

Para este contaminante los ECAs, presentan dos periodos de medición, uno
anual con un valor de 100 μ g/m3 y otro por hora de 200 μ g/m3. Los muestreos
realizados el año 2000 registraron valores de 255 μ g/m3 que sobrepasaron el
ECA anual de 100 μ g/m3, y para los años 2001, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y
2008 valores menores del ECA, mostrando una moderada disminución del
contaminante. Ver Cuadro N° D.6.1.17

170
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

CUADRO Nº D.6.1.17

Fuente: Resultados del Programa de Vigilancia sanitaria de la calidad del aire en Lima y
Callao, MINSA

5) Plomo – Pb

El plomo atmosférico es considerado como un contaminante primario de


mucha peligrosidad por su acción metabólica en la sangre.

Según la información disponible, las concentraciones de plomo han venido


reduciéndose, por el Programa de Retiro de Plomo de las Gasolinas. Según los
datos de la estación CONACO, las concentraciones de plomo atmosférico se
encuentran dentro de los valores recomendados por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) de 0.5 – 1.0 μ g/m3 durante 1 año. . Ver Gráfico N° D.6.1.26

GRÁFICO Nº D.6.1.26: CONCENTRACIÓN DE PLOMO: 1996-2003. ESTACIÓN


CONACO, AV. ABANCAY (PROMEDIOS EN UG/M3)

Fuente: DIGESA-2004a, INEI-2004

171
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

El ECA Nacional establecido para el período de un mes es de 1.5 μ g/m 3 para


los reportes realizados desde el año 2001 al 2007 los valores de las
concentraciones de Pb, reflejan la tendencia a la baja a partir del 2005. Ver
Gráfico N° D.6.1.27

GRÁFICO Nº D.6.1.27: VARIACIÓN ANUAL DE LAS EMISIONES VEHICULARES DE


PLOMO (2001-2007)

Esta tendencia refleja los efectos del Decreto Supremo No 025-2005-EM que
prohibió, a partir del año 2005, la comercialización de diesel con un contenido
de azufre mayor a 5000 partes por millón (ppm). Un efecto similar se observa
con las emisiones de plomo que han disminuido significativamente en los
últimos 6 años a partir de la regulación de la cantidad de plomo en la gasolina
(DS. No 019-98-MTC).

Esta nómina nos ayuda comprender por qué en la sección del diagnóstico de
salud, se establece que los principales problemas de salud de Lima
Metropolitana son respiratorios en todos los rangos de edad. Además, cabría
señalar que esta situación es alarmante en niños y niñas. Para mostrar la
incidencia de la contaminación del aire en Lima Cercado se presenta los
resultados de la correlación entre material particulado menor a 2.5 micras (PM
2.5) e IRAS (infecciones de respiraciones agudas)- Estación CONACO.
VerGráfico N° D.6.1.28

GRÁFICO Nº D.6.1.28

Fuente:

Presentación sobre Contaminación ambiental. MINSA- ESNAT

172
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

B.2. FUENTES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

En el año 2001, el Consejo Nacional del Ambiente, actualmente MINAM, realizó


el inventario de emisiones atmosféricas totales y estimó que los aportes
sectoriales de transporte e industria significaron el 86% y 14% del inventario
respectivamente, lo que permite identificar al sector transporte como la
principal fuente de emisiones atmosféricas en la zona Metropolitana de Lima y
Callao (CONAM, 2001). Ver Gráfico N° D.6.1.29

GRÁFICO Nº D.6.1.29: COMPARACIÓN DE LAS EMISIONES VEHICULARES E


INDUSTRIALES

Fuente: Swisscontact - Infras 2000. Inventario de Emisiones Totales 2001

Las fuentes fijas agrupan todos los puntos de emisión establecidos en un lugar
(como las plantas industriales) y las fuentes móviles agrupan principalmente a
la contaminación producida por el sector transporte.

1) Fuentes móviles

Las fuentes móviles incluyen a las diversas formas de transporte como


automóviles, camiones y aviones, entre otros.

La principal fuente móvil de contaminación del aire es el automóvil, pues


produce grandes cantidades de monóxido de carbono (CO) y cantidades
menores de óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles
(COV).

La cantidad de emisiones que produce un vehículo automotor depende de


una serie de factores como el tipo y la calidad del combustible que consume,
el estado de conservación del motor, su antigüedad, tecnología, si cuenta o
no con un sistema de control de emisiones, la morfología de la ciudad donde
transita, los hábitos del chofer, el tiempo que permanece operativo, el tráfico
en las vías y, finalmente, su recorrido (Pérez, 2010).

173
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Los motores de combustión interna (MCI) generan emisiones tóxicas,


contenidas en los vapores del combustible, en los gases del cárter y en el tubo
de escape. Cerca del 1% de los gases de escape contienen
aproximadamente 300 sustancias, de las cuales la mayoría son tóxicas
(CENERGIA, 1998). Ver Cuadro N° D.6.1.18

CUADRO Nº D.6.1.18: ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES DEL PARQUE AUTOMOTOR


DE LIMA-CALLAO DEL AÑO 2010

Fuente: Korc, Figari, Bravo, Pareja, 2009.

El principal impacto del parque automotor de Lima y Callao, es el consumo de


recursos no renovables, la emisión de gases de efecto invernadero,
contaminación de suelos y generación de residuos sólidos. Ver Cuadro N°
D.6.1.19

CUADRO Nº D.6.1.19: IMPACTOS AMBIENTALES DEL PARQUE AUTOMOTOR

Fuente: Korc, Figari, Bravo, Pareja, 2009

2) Fuentes puntuales o fuente fijas

Una fuente puntual se refiere a una fuente en un punto fijo o estacionario.


Existen cientos de miles de fuentes estacionarias de contaminación del aire,

174
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

como las plantas de energía, industrias químicas y fábricas. Según la industria o


proceso específico, las fuentes estacionarias pueden emitir uno o varios
contaminantes criterio del aire además de muchos otros contaminantes
peligrosos.

Desde el punto de vista ambiental, los distritos con mayor riesgo son Lima, Ate y
Callao. El distrito de Lima cuenta con el mayor número de establecimientos,
entre los que predominan los dedicados a las industrias de papel, alimentos y
bebidas, metálicas y maquinarias, textil, curtido y adobo de cueros, que
representan el 52% del total de empresas. A continuación se ubica el distrito de
Ate, en el que las industrias de alimentos y bebidas, metálica y maquinaria,
textil, curtido y adobo de cueros suman el 53,0% del total de empresas (PISA I,
2004).

3) Fuentes de área

Las fuentes de área son una serie de fuentes pequeñas, numerosas y dispersas,
que no pueden ser incluidas de manera eficiente en un inventario de fuentes
puntuales, pero que en conjunto pueden afectar la calidad del aire en una
región. Por ejemplo: el uso de carbón de las pollerías, las imprentas, las
estaciones de servicio y las tintorerías, entre otros, que se encuentran presentes
en distrito Lima Cercado.

C. CONTAMINACIÓN SONORA

El ruido es otro factor de contaminación ambiental en la ciudad que tiene


efectos fisiológicos, psicológicos y sociales. La causa principal de la
contaminación sonora en Lima es el transporte (vehicular), la construcción de
edificios y obras públicas, las industrias y los establecimientos nocturnos.

El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido


establece los niveles máximos de ruido en el ambiente, considerando como
parámetro el nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación A
y toma en cuenta zonas de aplicación y horarios. Ver Cuadro N° D.6.1.20

CUADRO Nº ° D.6.1.20: NIVELES DE RUIDO EN PRINCIPALES AVENIDAS DEL CENTRO


DE LIMA- 2004

Fuente: Municipalidad de Lima, 2004

La OEFA en 2010, ha identificado puntos con muy alta contaminación sonora


en Lima, en los que se supera el límite máximo de 70 decibeles y que exponen
a las personas a estrés, problemas de sueño, agresividad y hasta una probable
sordera. Este problema es generado por las bocinas de autos, micros y buses,
así como el fuerte sonido de las construcciones, megáfonos, parlantes y otros.
175
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

El ruido excesivo ocasiona trastornos de sueño que luego causan fatiga y un


mal rendimiento en el trabajo. También aumenta la agresividad y los dolores
de cabeza. En el caso de los niños, la contaminación auditiva reduce su
capacidad de concentración y ello afecta su rendimiento escolar.

Según el estudio realizado por OEFA el 2010, uno de los lugares con mayor nivel
de contaminación sonora se encuentra en el cruce de la avenida Abancay y
el jirón Cusco, donde el nivel de ruido alcanza hasta 81.7 decibeles.

La plaza Bolognesi es otro punto de la ciudad que presenta un alto índice de


contaminación sonora. Aquí Las personas deben soportar hasta 78.3 decibeles
producidos por el tránsito vehicular.

En la evaluación rápida de los niveles de ruido en Lima Metropolitana, el


MINAM ha realizado mediciones de ruido en las vías de mayor transitabilidad,
siendo la intersección de las Av. Abancay y Jr. Cusco (81.7 dBA), Plaza de 2 de
Mayo (76.2 dBA) y Plaza Bolognesi (78.3 dBA). Ver Cuadro N° D.6.1.21

CUADRO Nº ° D.6.1.21: EVALUACIÓN RÁPIDA DE LOS NIVELES DE RUIDO EN


LIMA METROPOLITANA

Fuente: MINAM. Evaluación rápida de los niveles de ruido en Lima Metropolitana, 2010

176
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

D. CONTAMINACIÓN DEL SUELO

El Centro de Lima tenía una población total de aproximadamente dos millones


en el año 2004. Básicamente, el crecimiento de la población en el Centro de
Lima es bajo, está estancado o en disminución. La mayoría de las principales
actividades comerciales y de negocio están densamente ubicadas a lo largo
del Paseo de la Republica entre el Cercado de Lima y Miraflores [JICA, 2005].

Algunos sectores del área Metropolitana de Lima presentan problemas de


deterioro del suelo, debido a la contaminación por industrias. Los suelos más
afectados por la actividad industrial donde existen numerosas fábricas,
industrias químicas. Se señala también la degradación del suelo en por la
presencia de abundantes talleres industriales y mecánicos, que arrojan
aceites, grasas y demás desechos directamente a la calle o alcantarilla
(DIGESA y USAID, 2000).

La baja calidad del suelo y su poca rentabilidad productiva se traducen en


zonas donde antes se realizaba la acumulación de los residuos sólidos como el
sector El Montón.

E. RESIDUOS SOLIDOS

E.1. GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS


La responsabilidad del manejo de los residuos sólidos es de los municipios:
cada uno, por lo general, trabaja de manera aislada e independiente y es
proveedor directo del servicio de limpieza pública. La gestión de los residuos
está regulada por diversas normas, entre las que destaca la Ley General de
Residuos Sólidos Nº 27314 de 2000, que se modificó mediante el D. L. Nº 1065 de
2008.

E.2. GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS


La producción per cápita de desechos varía, dependen de las condiciones
sociales, económicas y de desarrollo, donde la generación per cápita
promedio obtenida para Cercado de Lima es de 0,69 kg/hab/día. Ver Cuadro
N° D.6.1.22

CUADRO Nº ° D.6.1.22: GENERACIÓN PER CÁPITA POR ZONAS DE RESIDUOS


SÓLIDOS

Fuente: Estudio de Caracterización Física de Residuos Sólidos en


Cercado de Lima. 2011
177
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

En el distrito de Lima Cercado, a pesar de tener menor población, presenta


una alta producción de residuos, esto se explica por la asistencia de población
flotante que llega a la zona céntrica de la ciudad, por estar allí concentrados
la mayoría de los servicios bancarios, comerciales y de gestión. En el Cercado
se genera un total de 193.11 Tn/día de residuos sólidos. Ver Cuadro N° D.6.1.23

CUADRO Nº ° D.6.1.23: PROYECCIÓN ANUAL DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS


DOMICILIARIOS

Fuente: Estudio de Caracterización Física de Residuos Sólidos en Cercado de Lima. 2011

La composición de residuos domiciliarios para el distrito de Cercado de Lima


por sus características se agrupa en residuos aprovechables, residuos no
aprovechables y residuos peligrosos. Ver Cuadro N° D.6.1.24

CUADRO Nº ° D.6.1.24: COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS DOMICILIARIOS POR


SUS CARACTERÍSTICAS

Fuente: Estudio de Caracterización Física de Residuos Sólidos en Cercado de Lima. 2011

Correspondiendo a la alta producción relativa los residuos domiciliarios, la


composición física de los residuos sólidos contiene un alto porcentaje de los
residuos aprovechables. En los residuos comerciales presentan una mayor
producción de residuos aprovechables (91.95%). Mientras en los mercados la
generación de residuos alcanzan 22.09 Tn/día (Mercado Central). Ver Gráfico
N° D.6.1.30 y Cuadro N° D.6.1.25
178
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

GRÁFICO Nº D.6.1.30: COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS COMERCIALES

Fuente: Estudio de Caracterización Física de Residuos Sólidos en


Cercado de Lima. 2011

CUADRO Nº D.6.1.25: GENERACIÓN DE RESIDUOS EN MERCADOS


Fuente: Estudio de Caracterización Física de Residuos Sólidos en Cercado de Lima. 2011

En Lima Cercado, la principal fuente de generación de residuos son los


domiciliarios (193.11 Tn/día) y una menor cantidad son las instituciones
educativas y hospedajes. Ver Cuadro N° D.6.1.26

CUADRO Nº D.6.1.26: GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CERCADO


DE LIMA

Fuente: Estudio de Caracterización Física de


Residuos Sólidos en Cercado de Lima. 2011

179
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

E.3. RECOLECCION

En Lima y Callao, el 85,8% del total de residuos sólidos se recoge por los
vehículos de recolección (camiones de baranda, compactadores, motocars y
triciclos); el restante 14,2%, equivalente a 1.054 TM/día, no se recoge y termina
en los botaderos informales donde se encuentran recicladores, chancheros y
segregadores que luego queman y arrojan la basura al río.

E.4. DISPOSICION FINAL

De los residuos recolectados, una proporción se transporta a las estaciones de


transferencia para, a partir de allí, ser transportados por camiones de gran
capacidad (40 TM) hacia el relleno sanitario. En Lima y Callao se ubican 6
estaciones de transferencia, como se muestra en el Cuadro N° D.6.1.27

CUADRO Nº D.6.1.27: UBICACIÓN CD PLANTAS DE TRANSFERENCIA DE LIMA Y


CALLAO

Fuente: DIGESA, 2006. Elaboración Grupo GEA UCSUR

Los residuos se transportan a los 6 rellenos sanitarios que existen en la ciudad,


donde se realiza la disposición final. Además del relleno sanitario de seguridad
de BEFESA en Chilca, se tiene el relleno sanitario de Huaycoloro, Portillo
Grande, Zapallal y Casren para la provincia de Lima y el relleno sanitario
Modelo en el Callao. De estos rellenos sanitarios, el de Huaycoloro tiene un
importante proyecto de captura y destrucción de metano con proyección a
generación de energía con el biogás que se produce. Todo esto en el marco
del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

Los distritos que usan más los rellenos sanitarios son los más grandes y los que
tienen coberturas de recolección más altas. La disposición de residuos sólidos
municipales en los rellenos sanitarios también ha mejorado respecto de años
anteriores. Ver Gráfico N° D.6.1.31

180
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

GRÁFICO Nº D.6.1.31: RESIDUOS SÓLIDOS DISPUESTOS EN LOS RELLENOS


SANITARIOS POR DISTRITO (EN TM)

Fuente: MML 2009; ESLIMP Callao, 2009. Elaboración Grupo GEA, UCSUR

E.5. RECICLAJE

La información sobre el reciclaje en Lima y Callao es limitada, por lo cual es


difícil evaluar los indicadores en este tema. Existen algunas investigaciones
puntuales sobre residuos especiales que señalaremos como ejemplo.

Uno de los materiales con mayor potencial económico para el reciclado es el


plástico PET. La importación total del material PET en el Perú en el año 2007 fue
de 82.448 TM: de estas, solo un porcentaje fue reaprovechado. El volumen de
residuos PET exportado fue de 24.357 TM a nivel nacional, lo cual representa el
30% del total mencionado (Gráfico 4.8). Esto significa que el 70% de los
plásticos PET quedan en la ciudad, ya sea como desperdicios o como residuos
reutilizados (IPES, 2008).

Por otro lado, la alta tasa de recambio de los celulares y las computadoras ha
generado un nuevo tipo de residuos: los RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos
y Electrónicos). Los residuos acumulados por computadoras y celulares en Lima
y Callao fueron mayores a 31 mil toneladas en el año 2009, cantidad que
estuvo cerca de duplicar los RAEE en 2007 (Gráficos N° D.6.1.31 y N° D.6.1.32)

181
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

GRÁFICO Nº D.6.1.31: MATERIAL PET EXPORTADO PARA RECICLAJE


(% DEL PET TOTAL IMPORTADO)

Fuente: IPES, 2008. Elaboración Grupo GEA, UCSUR

GRÁFICO Nº D.6.1.32: PRODUCCIÓN DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS

Fuente: IPES, 2008. Elaboración Grupo GEA, UCSUR

En el estudio de caracterización física de residuos sólidos en cercado de lima.


2011, se indican un número de centro de acopio informal de comercialización
de residuos sólidos (54 centros), que son lugares donde no se realiza el manejo
adecuado de residuos sólidos, dichos puntos se ubican en la margen izquierda
del río Rímac. Ver Cuadro N° D.6.1.25

CUADRO Nº D.6.1.27: CENTRO DE ACOPIO INFORMAL DE COMERCIALIZACIÓN DE


RRSS
182
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Fuente: Estudio de Caracterización Física de Residuos Sólidos en Cercado de Lima. 2011

183
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

6.1.6. ÁREAS AMBIENTALES CRÍTICAS CON DIFERENTES NIVELES DE


INTENSIDADES POR PELIGRO TECNOLÓGICOS

A. PELIGROS TECNOLÓGICOS

Los peligros tecnológicos producidos por los cambios tecnológicos, así como la
introducción de tecnología se caracterizan por:

 Su localización, magnitud o intensidad.


 Su frecuencia y probabilidad de ocurrir.
 Su capacidad de producir daños físicos, económicos y ambientales.
 Su origen puede ser natural, socio-natural o tecnológico.
 Afectar adversamente a las personas, infraestructura, producción,
bienes y servicios.

Los peligros pueden agruparse en:


 Contaminación ambiental (aire, suelo, aguas)
 Incendios urbanos
 Explosiones
 Derrames de sustancias tóxicas

B. EVALUACIÓN DE PELIGROS TECNOLÓGICOS

B.1. GENERALIDADES

Los peligros tecnológicos son aquellas amenazas inducidas por acción del
hombre a través de las actividades económico - productivas que generan
impactos negativos a la salud, la vida, la economía y la ecología de las
poblaciones asentadas en espacios urbanos principalmente. La causa
fundamental de origen la constituyen los procesos tecnológicos manejados de
manera inadecuada. Dichos procesos, son aplicados en las actividades
extractivas y transformativas cuyos insumos energéticos constituyen sustancias
peligrosas que requieren ser manejadas con sumo cuidado y siguiendo pautas
y procedimientos ya establecidos. El vertiginoso avance tecnológico de la
química industrial trae como consecuencia la producción de sustancias cuyas
características de peligrosidad es necesario identificar, evaluar y gestionar con
fines de prevención y mitigación de desastres de naturaleza química.

Los peligros tecnológicos, antrópicos o antropogénicos son aquellos peligros no


naturales producidos por el hombre y que son capaces de causar daño al
ambiente como resultado de vertimientos de sólidos, líquidos, gases o la
combinación de alguno de ellos producto de la actividad industrial y del
empleo de aparatos y materiales que el hombre manipula en la vida
contemporánea.

El uso de tecnologías de punta y última generación implica la producción y


utilización de artefactos cuyos componentes incluyen materiales peligrosos.

La producción en gran escala de productos de todo tipo y la utilización de


envoltorios desechables generan en las ciudades diariamente ingentes
cantidades de residuos sólidos y emisiones liquidas y gaseosas diversas los
cuales tienen que ser manejados según sus propiedades intrínsecas y en el
marco de la legislación sectorial vigente
184
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

En ámbitos urbanos y rurales; a escala individual, cada poblador no solo


genera una producción diaria per-cápita de basura sino además, utiliza agua
potable en su quehacer cotidiano la cual se transforma en efluentes los cuales
a su vez, serán vertidos en algún cuerpo receptor.

En estas circunstancias; la ubicación de poblaciones en áreas ambientalmente


críticas incrementa la contaminación ambiental de estos asentamientos
humanos y a su vez; sus pobladores son impactados por el entorno en que
viven.

Sin lugar a dudas podemos afirmar que la actual crisis ambiental global refleja
la conducta de las sociedades de consumo y que los peligros tecnológicos son
el resultado de la actitud consumista de sus poblaciones que agota los
recursos finitos de la naturaleza y deteriora además los ecosistemas urbano-
rurales; contribuyendo a la secuencia cíclica y reiterativa: utilización de
recursos naturales-producción-consumo-contaminación-insostenibilidad del
desarrollo.

Para fines del presente estudio; se describe brevemente a continuación la


clasificación general de los peligros tecnológicos:

 De gran escala o globales, como el agujero en la capa de ozono, la lluvia


ácida y el efecto invernadero.
 De efectos restringidos o locales, como los derrames de petróleo, ácido
sulfúrico o relaves de minas.

Es aceptado en la actualidad el enfoque de evaluación de peligros


tecnológicos vía el análisis de los procesos físicos, químicos y biológicos que
rigen su evolución, entendiéndose el fenómeno como sinónimo de amenaza
de origen antropogénico, constituyéndose además como el factor activo de
riesgo, el cual debe ser analizado como un conjunto de parámetros
susceptibles de calificación cuantitativa y cualitativa definidos en su mayoría
por la legislación ambiental sectorial vigente que permitan definir el nivel de
peligro para la consiguiente propuesta de alternativas de solución viable y
eficaces.

En ese contexto, y de acuerdo a los objetivos de Estudio se identifican y


evalúan los peligros de contaminación ambiental y el peligro de sustancias
químicas.

Se evalúan los siguientes peligros tecnológicos basados en la legislación


ambiental vigente y en criterios ecológicos a partir de los estándares
nacionales y de la OMS, valores a partir de los cuales se ha elaborado una
escala cuantitativa desde cero correspondiente a un peligro nulo o inexistente
hasta un valor máximo de uno correspondiente a un peligro muy alto. Debido
a que la escala descriptiva propuesta por el programa de ciudades sostenibles
está compuesta por 4 niveles de peligro sin incluir el peligro nulo
correspondiente a cero, se ha elaborado una equivalencia entre la escala
cuantitativa y descriptiva, tal como se describe en el siguiente cuadro a partir
de una división proporcional entre los cuatro niveles de peligro, a cada uno de
los cuales se ha hecho corresponder un rango que tiene como valor base el
límite máximo permisible para cada parámetro físico, químico y biológico en
particular.
185
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

B.2. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Es la cantidad de partículas sólidas suspendidas o gases presente en un


volumen de aire, partículas disueltas o suspendidas, bacterias y parásitos
acumulados en el agua, concentraciones de sustancias incorporadas en los
alimentos o acumuladas en un área específica del suelo de medios
permeables, que causan daño a los elementos que conforman el ecosistema
(unidad de estudio de la ecología, donde interactúan los seres vivos entre sí,
con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente: temperatura,
clima, características geológicas, etc.).

La contaminación del aire se produce por la emisión de humos, aerosoles,


ruidos y malos olores, como se mencionó en cuanto a la calidad del aire en el
Cercado de Lima, está en deterioro, generado por la actividad comercial, el
transporte, el estado de los vehículos, que se incrementa pro los incendios
urbanos.

La contaminación del agua que se ha puesto en evidencia la baja calidad del


agua del río Rímac por el contenido de elementos pesados como Plomo y
Cadmio, así también de Hierro, generado por el vertimiento de aguas ácidas
que proviene de la actividad minera. Además, el contenido de Coliformes
fecales, generado por el vertimiento de aguas residuales al cauce y de los
residuos domiciliarios.

B.3. INCENDIO URBANO

Es la propagación libre y no programada del fuego, produciendo la


destrucción total o parcial de las viviendas (casas o edificios) o
establecimientos, existentes en las ciudades o centros poblados. Se pueden
dividir en urbanos o domésticos, industriales y forestales.

El incendio urbano, comercial o industrial puede empezar por fallas en las


instalaciones eléctricas (corto circuito), accidentes en la cocina, escape de
combustible o gases; así como de velas o mecheros encendidos o accidentes
que implican otras fuentes de fuego, propagándose rápidamente a otras
estructuras, especialmente, en aquellas donde no se cumplen los estándares
básicos de seguridad

En el Cercado de Lima la propagación del incendio es la condición precaria


de las casas de adobe, quincha y madera, el incendio puede generarse por la
explosión de un balón de gas en mal estado. Un cortocircuito produjo un
incendio y redujo a cenizas las viviendas. Otro, es el comercio de pirotécnicos
en la zona comercial de Mesa Redonda.
Las condiciones donde ocurren los incendios se agravan por la dificultad
recurrente la falta de recursos humanos y deficiencias en el abastecimiento de
agua para apagar las llamas, por las negligencias de la personas.
El Cercado de Lima se encuentra expuesto a problemas de incendios urbanos,
para lo cual se presenta los incendios que han registrado víctimas mortales.
Como:

186
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

En 2013, el incendio en el Jr. Miguel Aljovin y en otros como en el cruce de


Colmena y Lampa en el Cercado de Lima, el incendio se intensifico por las
viviendas precarias y abandonadas, y que fue ocasionado por las personas
del mal vivir.
29 de diciembre de 2001: Un depósito clandestino de fuegos artificiales en el
centro comercial Mesa Redonda estalló, provocando un gran incendio que se
extendió a varias tiendas y otros establecimientos comerciales. Muchas
personas murieron asfixiadas. Se cree que por lo menos 300 personas perdieron
la vida. Otras 67 personas que estaban observando como el fuego consumía
la “Galería Mina de Oro” en el centro de Lima resultaron electrocutadas. Ellas
estaban próximas al lugar, cuando las llamas alcanzaron la red eléctrica y se
produjo un “arco voltaico”. Quienes estaban próximos al arco voltaico fueron
alcanzados por una descarga de 3.000 voltios. Varios vehículos también fueron
alcanzados por este arco voltaico y se incendiaron.

1 de enero del 2000: Un incendio destruye gran parte de la infraestructura de


un almacén de tres pisos de la cuadra 8 del jirón Miró Quesada, en el
Cercado, y amenaza toda una manzana de casonas de quincha y adobe,
utilizadas como depósitos de mercadería. No hubo víctimas, pero sí numerosos
heridos.

28 de diciembre de 1998: Fuego producido por manipulación de un “cohete


silbador” prendido por una vendedora ambulante para mostrarlo a un cliente,
origina un incendio en cadena que causa la muerte de siete personas.

2 de agosto de 1998: El Teatro Municipal de Lima es consumido por un voraz


incendio que destruyó gran parte de su estructura sin causar daños
estructurales definitivos. El fuego se habría iniciado por el recalentamiento de
los focos usados para el sistema de iluminación de la sala.

13 de noviembre de 1993: Incendio en la sexta cuadra del jirón Cuzco, sin


víctimas fatales, reduce a cenizas gran cantidad de material pirotécnico y
juguetes plásticos importados almacenados en un edificio, para ser vendidos
en Navidad y Año Nuevo.

1 de enero de 1993: 1500 puestos de venta destruidos por un incendio en el


campo ferial de Polvos Azules, ubicado en esa época cerca del Palacio de
Gobierno y la Municipalidad de Lima. Nueve personas resultaron heridas, entre
ellas un bombero. Las pérdidas superaron los 100 millones de dólares.

5 de diciembre de 1991: Incendio en el jirón Andahuaylas por la manipulación


de un cohetecillo. Mueren doce personas y aproximadamente 100
establecimientos comerciales afectados.

8 de enero de 1990: Un incendio en un edificio comercial de ocho pisos


destruye cincuenta puestos de vendedores ambulantes en los alrededores del
Mercado Central.

187
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

B.4. DERRAMES DE SUSTANCIAS

Es la descarga accidental o intencional (arma química) de sustancias tóxicas,


al presentarse una característica de peligrosidad: corrosiva, reactiva,
explosiva, toxica, inflamable o biológico infeccioso.

Según clasificación por grado de peligrosidad de la Organización Mundial de


la Salud (OPS), ésta puede ser originada por el escape, evacuación, rebose,
fuga, emisión o vaciamiento de hidrocarburos o sustancias nocivas, capaces
de modificar las condiciones naturales del medio ambiente, dañando recursos
e instalaciones.

El uso, el transporte y el almacenamiento de derrames de sustancias químicas


deben realizarse bajo el protocolo establecido por la normatividad para el uso
de los peligros químicos.

En Marzo de 2011, en la Facultad de Bioquímica de la UNMSM, se produjo un


derrame de yodo, lo cual afectaron alumnos y profesores que produjeron
mareos y vómitos. Una causa es el escape de los gases tóxicos por el descuido
en el manejo del producto químico, lo cual puede generar una intoxicación
masiva por la inhalación de los gases tóxicos, como es el caso de la fuga de 55
galones de una sustancia química a causa del golpe violento de uno de los
barriles provocando el derrame del peligroso material, cerca de un centro de
abastos en el Cercado de Lima al cruce de las avenidas 28 de Julio y Gálvez
Chipoco, el químico es utilizado como un tipo reactivo en el proceso de
limpieza de lavanderías.

Otro es el almacenamiento y venta de gas en espacios que no cumplen las


condiciones de seguridad para el manejo de este producto, este sucede en
las zonas periurbanas de la ciudad.

C. MAPA SÍNTESIS DE LOS PELIGROS TECNOLÓGICOS

La síntesis de los peligros tecnológicos implica realizar una integración de


variables (Contaminación ambiental, incendios urbanos y derrames de
sustancias químicas) de distinta naturaleza, procesar está integración e
identificar el territorio en zonas con diferentes niveles de peligrosidad.

La peligrosidad se debe expresar en niveles de jerarquización, para la cual


éste se descompone en una jerarquía y asegura que tanto los aspectos
cualitativos como cuantitativos de los peligros tecnológicos sean incorporados
en el proceso de evaluación, durante la cual la opinión es extraída
sistemáticamente por medio de comparaciones entre pares.

Para alcanzar el nivel de jerarquización se trabaja en una matriz de


comparación entre la unidad de análisis y los peligros tecnológicos, donde se
realizaran las comparaciones por pares de los peligros tecnológicos en
relación a su importancia. De lo anterior, resulta el siguiente Mapa síntesis de
peligros tecnológicos:
Ver Laminas N°s D.6.1.4.y D.6.1.5

188
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

LAMINA N° D.6.1.4: MAPA DE INVENTARIOS Y PELIGROS TECNOLOGICOS


Incendios urbanos

Mapa de Gaseoducto
Mapa de inventarios de peligros
zonificación sísmica
tecnológicos Vías con problemas de
congestión
Acumulación permanente
de residuos sólidos
Acumulación temporal de
residuos sólidos
Estación de servicios

Elaborado por el Equipo Técnico del PDU del Cercado 2014-2025

189
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

LAMINA N° D.6.1.5: SINTESIS DE PELIGROS ANTROPICOS

Elaborado por el Equipo Técnico del PDU del Cercado 2014-2025

190
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

D. ÁREAS CRÍTICAS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (ÁREAS AMBIENTALES


CRÍTICAS)

Son aquellos espacios territoriales que presentan desequilibrios manifiestos en


las características de sus factores o condiciones ambientales, debido a la
alteración aislada o combinada de los asentamientos humanos (calidad de
vida) y de los recursos físicos biológicos y a la ocurrencia de fenómenos
naturales. Estos aspectos se manifiestan principalmente por la saturación de la
capacidad de asimilación de contaminantes, la pérdida irreversible de
recursos, la disminución de la capacidad productiva, por la ocurrencia de
desastres y la degradación de la calidad de vida, comprometiendo la
dinámica de sus desarrollo, además de agravar el cuadro de sus condiciones
ambientales futuras y la disponibilidad de recursos naturales. Ver Lamina N°
D.6.1.6.

191
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

LAMINA N° D.6.1.6: AREAS CRÍTICAS AMBIENTALES

Elaborado por el Equipo Técnico del PDU del Cercado 2014-2025

6.2. GESTION DEL RIESGO


192
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

6.2.1. ÁREAS CRÍTICAS CON DIFERENTES NIVELES DE PELIGROS


NATURALES Y VULNERABILIDAD

6.2.1.1. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS PELIGROS NATURALES

El peligro natural, también llamado amenaza, es un evento representado por


un fenómeno físico, potencialmente perjudicial, que se manifiesta en sitios
específicos, y que por su magnitud y características puede ocasionar daños
físicos, económicos, ambientales y sociales (Estrategia Internacional para la
Reducción de Desastre-EIRD, 2004). Estos incluyen condiciones latentes que
pueden derivar en futuras amenazas/peligros, los cuales pueden tener
diferentes orígenes: natural (geológico y hidrometeorológico) o antrópico
(degradación ambiental y amenazas tecnológicas). Estos se caracterizan por:

- Su localización, magnitud o intensidad.


- Su frecuencia y probabilidad de ocurrir.
- Su capacidad de producir daños físicos, económicos y ambientales.
- Afectar adversamente a las personas, infraestructura, producción,
bienes y servicios.

Los peligros naturales son aquellos elementos del medio ambiente físico, o del
entorno físico perjudicial al hombre y causado por fuerzas ajenas a él (Burton
1978).

En el presente Estudio, el peligro natural ha sido tratado en relación al cambio


en la forma del relieve y en el comportamiento de los materiales terrestres
frente a los agentes naturales que generan dicho peligro que, por razón del
lugar en que ocurren, su severidad y frecuencia, pueden afectar de manera
adversa a los seres humanos y a sus actividades.

Según lo anterior, el tema de los peligros naturales en el área circunscrita al


Cercado de Lima, ha sido tratado como peligro geológico (sismos, y
deslizamientos), peligro hidrológico-climático (inundaciones por aguas
pluviales y de río), este último en zonas de inundación ubicadas aguas arriba
del Puente Huánuco y en los sectores de la ciudad por la escasa pendiente.

1) Peligro Geológico

Los peligros de origen geológico están representados por los sismos, los que
tienen mayor incidencia en el área de estudio comprendida por el Cercado
de Lima.

a. Sismicidad

El Perú se encuentra ubicado en el borde occidental de Sudamérica, y se


caracteriza por ser una de las regiones sísmicas más activas del mundo al
formar parte del Cinturón de Fuego Circumpacífico.

193
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

La sismicidad está asociada al proceso de subducción de la Placa de Nazca


(PN) bajo la Placa Sudamericana (PS) con una velocidad de 8cm/año en
dirección N80º (Minster y Jordán 1978).

Existe un segundo tipo de actividad sísmica en el Perú que se presenta como


eventos de menores magnitudes y frecuencia, originado por deformaciones
corticales a lo largo de la Cordillera Andina y producto del reacomodo interno
de la corteza por concentraciones de esfuerzos que se generan de la
interacción de las PN y PS en el proceso de subducción.

Modelo Sismotectónico Regional


La configuración tectónica del Perú está definida por esfuerzos y
deformaciones que ocurren como resultado de la interacción de la PN y PS.
Este proceso de colisión y fricción ha originado diferentes estructuras
tectónicas que modifican el comportamiento de la sismicidad en el Perú.

Placa de Nazca
La PN presenta una geometría heterogénea, caracterizada por dos
diferentes modos de subducción (horizontal y normal al norte y sur del Perú
respectivamente). La PN soporta varias contorsiones en toda su extensión,
una de ellas está localizada al sur en Arequipa.

Las principales estructuras lineales de la configuración geométrica de la PN


son: La Dorsal de Nazca, la Dorsal de Sarmiento y Alvarado, la Fractura de
Mendaña, la Fractura de Nazca, la Fractura Virú y la Depresión Submarina
de Trujillo.

Placa Sudamericana
La interacción de la PN y la PS modifica la corteza superficial a través del
tiempo, causando procesos de deformación que han generado estructuras
tectónicas e importantes sistemas de fallas. Las principales características
geológicas y tectónicas de la corteza se deben al proceso de subducción;
un ejemplo es el segmento de la cordillera de los Andes.

La configuración estructural de la PS se describe como sigue: el Talud Inferior


y Medio, el Talud Superior, la Plataforma Continental, la Zona Costanera, Pie
de Monte Pacífico, la Cordillera Occidental, el Altiplano, la Cordillera
Oriental, la Zona Subandina, los sistemas de fallas, la cadena volcánica y la
Llanura Amazónica.

Zona de Transición: Placa de Nazca (PN)- Placa Sudamericana (PS)


Se desarrolla en la Fosa Perú-Chile y marca el inicio del proceso de
subducción de la PN bajo la PS sobre una longitud de más de 5000 km que
abarca desde Colombia hasta Tierra del Fuego en Chile.

Distribución espacial de la sismicidad en el Perú


Los sismos de la zona de subducción se clasifican en sismos de interface y
sismos de intraplaca. Los eventos de interface están distribuidos en el borde
occidental costero, siguiendo una dirección paralela a la costa.

Estas zonas son potencialmente sísmicas con grandes eventos sísmicos


registrados en el tiempo. Los eventos de intraplaca están distribuidos en tres
sectores totalmente diferentes:

194
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

- existe un primer grupo de eventos en una franja sobre la costa


entre la latitud 8ºS y 13ºS paralela a la costa;
- un segundo grupo de eventos se distribuyen en el norte y
centro del Perú, sobre de la Zona Subandina, en dirección
NW-SE.
- Finalmente, el último grupo de eventos se ubican en la región
sur del Perú, presentando una sismicidad más densa y de
magnitudes más grandes generalmente.

Los sismos de corteza superficial están dispersamente localizados en la costa


norte y centro del Perú; en mayor proporción se distribuyen sobre la costa
sur, la Zona Andina y Subandina siguiendo la dirección de la Cordillera de
los Andes. Ver Figuras Nºs D.6.1.1 y D.6.1.2

FIGURAS N°s D.6.1.1 y D.6.1.2:. DISTRIBUCIÓN DE LOS SISMOS DE SUBDUCCIÓN


Y CORTEZA SUPERFICIAL RESPECTIVAMENTE.

Fuente: Nuevas fuentes sismogénicas para la evaluación del Peligro Sísmico y generación de
espectros de peligro uniforme en el Perú, Carlos Gamarra & Zenón Aguilar.

Historia sísmica
El Perú ha sido sacudido por sismos en el pasado, los cuales produjeron
considerables daños materiales y pérdidas de vidas humanas. Lima y la
región central de la costa del Perú han sufrido eventos sísmicos, que han
ocasionado destrucción en la zona costera y andina del litoral central del
país en los últimos cinco siglos

En general, la sismicidad histórica en la región ha alcanzado intensidades de IX


y X, y magnitudes de 8.2 y se espera que se registre una aceleración de 0.4g.,
el cual indica sismos muy fuertes en el área de estudio de profundidades
someras; donde se espera que ocurran grandes daños en construcciones
antiguas y en viviendas ubicadas en la faja marginal del río Rímac. Ver Cuadro
N° D.6.1.28

CUADRO Nº D.6.1.28: TERREMOTOS DESTRUCTIVOS OCURRIDOS EN EL


LITORAL CENTRAL DEL PERÚ EN LOS ÚLTIMOS CINCO SIGLOS.

195
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Fecha hora Caracteristicas del evento Descripcion de los efectos


1552, julio 2 Algunos daños en Lima. El rey Carlos V ordenó que la altura de las
05.30 h construcciones se limitara a seis varas (5,2 m).
1578, junio 17
12.05 h Intensidad: VII MM Destrucción de casas, templos y el palacio del Virrey.
1586, julio 09
19.00 h Destrucción de Lima y Callao, estuvo acompañado por maremoto.
1609, octubre 19
20.00 h Destrucción similar al anterior. La Catedral sufrió fuertes daños.
1630, noviembre
27 10.30 h Destrucción de algunos edificios, varios muertos.
1655, noviembre Terremoto destructivo en Lima, agrietó la Plaza de Armas y la
13 14.45 h iglesia de los Jesuitas. Daños en el Callao.
1678, junio 17
19.45 h Se produjo fuerte destrucción en Lima.
Fue el terremoto más destructor ocurrido en Lima desde su
1687, octubre 20 Magnitud: 8,0 (Ritcher) fundación. Lima y Callao quedaron reducidos a escombros. El
04.15 h Intensidad: IX MM maremoto en el Callao causó 100 muertes.
Es el terremoto más fuerte ocurrido en la historia de Lima, donde
Intensidad: X MM de 3000 casas solo 25 quedaron en pie, muriendo 1141 de sus 60
Epicentro: 11,6º S y 77,5º mil habitantes. El Callao fue totalmente destruido por un tsunami,
1746, octubre 28 O muriendo 4800 de sus 5 mil habitantes. Fue sentido desde
22.30 h Guayaquil hasta Tacna.
1806, diciembre
01 (7,10) Fuerte sismo de larga duración (1,5 a 2 minutos). Algunos daños.
1828, marzo 30 Fuerte sismo, 30 muertos.
1897, septiembre Fuerte sismo causó daños en las edificaciones. En el Callao la
20 11.25 h intensidad fue muy alta.
1904, marzo 04 Magnitud: 7,2 (Ritcher) Los mayores daños ocurrieron en La Molina, Chorrillos y el Callao.
05.15 h Intensidad: VII-VIII MM
1932, junio 19
21.23 h Algunos daños en Lima, daños graves en el Rímac y el Callao.
Cinco mil casas destruidas en el Callao, 179 muertos y 3500
heridos en Lima, 80% de vivienda colapsada en Chorrillos, el
Magnitud: 8,2 Ms (Ritcher) malecón se agredió y hundió en tramos. Grandes daños en
Intensidad: VIII MM construcciones antiguas en Lima. Averías en construcciones de
1940, mayo 24 Aceleraciones = 0,4 g concreto armado en el Callao (Compañía Nacional de Cerveza) y 2
(11) 11.35 h Epicentro: 11,2ºS y edificios de la Universidad Agraria de La Molina. Algunos
77,79ºO (120 km NO de hundimientos en la zona portuaria con daños a los muelles y la vía
Lima) Hipocentro: 50 Km férrea. Interrupciones en la Panamericana Norte por
deslizamientos de arena en el sector de Pasamayo. Tsunami con
retiro del mar a 150 m y retorno con olas de 3 m de altura que
anegó totalmente los muelles
Los mayores daños ocurrieron en San Nicolás, a 120 Km de Lima,
Magnitud: 7,5 (Ritcher) IX MM, Huacho VIII MM y Puente Piedra. En Lima alcanzó VI MM
Intensidad: VIII-IX MM en la parte central. En las zonas antiguas del Rímac y del
Epicentro: 10,7ºS y 78,7º Cercado, zonas adyacentes a los cerros y una banda a lo largo del
1966, octubre 17 O Hipocentro = 38 Km río Rímac, incluyendo el Callao, llegó a VII MM. En La Molina VIII
16.41 h MM. La aceleración registrada fue de 0.4 g y el período predominante 0.1 seg.
Los mayores daños se registraron en los
edificios de poca altura, en edificios altos hubo grietas en muros de
tabiquería.
Magnitud: 7,8 (Ritcher) Uno de los más destructivos sismos en el siglo en el hemisferio
Intensidad: VIII MM sur. La mayor destrucción ocurrió a 350 Km de Lima. Causó 65 mil
Hipocentro: 35 km muertes, 160 mil heridos y daños estimados en 550 millones de
Aceleraciones: 0,1g US$. En Lima registró aceleraciones de 0,1 g a pesar que el
1970, mayo 31 Epicentro: 09,2º S y 78,8º epicentro estuvo a 400 Km al NO. Los mayores daños ocurrieron
(12) 15.33 h O en La Molina.
Con epicentro localizado a 70 Km al S-SW de Lima registró
aceleraciones máximas de 0.26 g y período dominante de 0.2 seg.
Intensidad: IX MM Los mayores daños ocurrieron en La Molina, VIII-IX, donde 2
Aceleraciones=0,26g edificios de concreto armado colapsaron y otros resultaron muy
Epicentro: 12º S y 77,8º O dañados. En el Callao y Chorrillos, VII –VIII algunas
1974, octubre 3 construcciones de concreto armado sufrieron daños y las de adobe
09.31 h colapsaron.
Magnitud: Local: 7,0
(Ritcher) Momento: 7,9 Mw El sismo causó la muerte a 593 personas, heridas a 1291, se
Intensidad: Pisco: VII-VIII censaron damnificados. Destruyó 48 208 viviendas, 45 500 otras
MM Lima: VI MM quedaron inhabitables y 45 813 fueron afectadas; 14
Huancavelica: V MM establecimientos de salud fueron destruidos y 112 afectados.
2007, agosto 15 9 Epicentro: 60 km Pisco
18.41 h Hipocentro: 40 km

Fuente: Nelson Morales-Soto, Carlos Zavala. Terremotos en el Litoral Central del Perú: ¿Podría ser
Lima el escenario de un futuro desastre? Revista Perú Medicina Experimental y Salud Pública. 2008;
25(2): 219. Tavera H. El terremoto de Pisco (Perú) del 15 de Agosto de 2007. (7.9Mw). Lima IGP-2008.

b. El Cercado de Lima presenta áreas críticas con diferentes niveles de


peligro sísmico

196
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Comprende el análisis y evaluación de la zonificación sísmica del territorio


peruano y la microzonificación sísmica de Lima y Callao:

Zonificación Sísmica
En el territorio Peruano se ha establecido diversas zonas sísmicas, las que
han sido divididas en tres macro-zonas, como se muestra en la Figura
N°04 La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la
sismicidad observada, las características generales de los movimientos
sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en
información neotectónica.

En la Zonificación Sísmica de la Norma E. 030 Diseño Sismorresistente del


Reglamento Nacional de Edificaciones, Lima Metropolitana se encuentra
en la Zona 3, clasificada como Zona de alta sismicidad.

Asimismo, los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta las


propiedades mecánicas del suelo, el espesor del estrato, el periodo
fundamental de vibración (T), y la velocidad de propagación de las
ondas de corte. Ver Figura Nº D.6.1.3

Figuras N° D.6.1.3: ZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL PERÚ

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones – 2006

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en el Cuadro N°02. Este


factor se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una
probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años. Ver Cuadro N° D.6.1.29

CUADRO N° D.6.1.29: FACTORES DE ZONA


197
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

FACTORES DE ZONA
ZONA Z
1 0.4
2 0.3
3 0.15
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones 2006

Para el presente caso, el Cercado de Lima se encuentra dentro del área


de influencia de la Zona 3, correspondiéndole por tanto un factor de
aceleración máxima del terreno (Z) de 0.4g, con una probabilidad de
10% de ser excedida en 50 años, siendo este factor un indicador para el
diseño sísmico de las estructuras.

Micro-Zonificación Sísmica
En el “ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO SÍSMICO EN 42 DISTRITOS DE
LIMA Y CALLAO”, elaborado por el Centro Peruano Japonés de
Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres – CISMID en el año
2,005, por encargo de la Empresa Peruana de Empresas de Seguros
(APESEG).

En este estudio, se llegan a establecer 5 zonas geotécnicas sísmicas, en


función a las características mecánicas y dinámicas determinadas de los
suelos que conforman el terreno de cimentación en Lima y Callao, y las
consideraciones dadas por el Código de Diseño Sismoresistente del
Reglamento Nacional de Construcciones (Norma E-030, 2003). Dichas
clasificación que ha sido empleada también en los estudios de
microzonificación de los distritos de Lima Metropolitana.

En general, se presenta la caracterización de la zonificación sísmica del


suelo en Lima Cercado (Figura Nº 05):

Zona I: Conformada por las laderas de los cerros donde existen afloramientos rocosos,
los estratos gravosos de origen coluvial aluvial que se encuentran a nivel superficial o
cubiertos por un estrato de material fino de poco espesor. Este suelo tiene un
comportamiento rígido, con periodos de vibración natural determinados por las
mediciones de microtrepidaciones (registros de vibración ambiental) que varían entre
0.1 y 0.3 s. Para la evaluación del peligro sísmico a nivel de superficie del terreno, se
considera que el factor de amplificación sísmica por efecto local del suelo es de S=1.0
y un periodo natural de Ts=0.4 s, correspondiendo a un suelo Tipo-1 de la norma
sismorresistente peruana.
Zona II: En esta zona se incluyen las áreas de terreno conformado por un estrato
superficial de suelos granulares finos y suelos arcillosos, cuyas potencias varían entre 3.0
y 10.0 m., subyaciendo a estos estratos la grava aluvial o grava coluvial. Los periodos
predominantes del terreno determinados por las mediciones de microtrepidaciones
varían entre 0.3 y 0.5 s. Para la evaluación del peligro sísmico a nivel de superficie del
terreno, se considera que el factor de amplificación sísmica por efecto local del suelo
en esta zona es S=1.2 y el periodo natural del suelo es Ts=0.6 s, correspondiendo a un
suelo Tipo-2 de la norma sismorresistente peruana.
Zona IV: Están constituidos por áreas puntuales conformadas por depósitos de rellenos
sueltos de desmontes heterogéneos que han sido colocados en depresiones naturales
o excavaciones realizadas en el pasado, con potencias entre 5 y 15 m. En esta zona se
incluyen también a los rellenos sanitarios que en el pasado se encontraban fuera del
área urbana y que, en la actualidad, han sido urbanizados, como Montón. El
comportamiento dinámico de estos rellenos es incierto por lo que requieren un estudio
específico.

198
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

LAMINA N° D.6.1.7: MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL CERCADO DE LIMA

Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

199
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

El 98% de la superficie de Lima Cercado es un suelo S1 con buenas


características geotécnicas, asimismo en un espacio menor al 2% de la
superficie son ocupados por suelo S3 y S4, considerados bajas hasta
malas condiciones en las propiedades del suelo.

Foto N°07: Viviendas de la Lima Cercado que han sido


afectadas por el suelo y por movimientos sísmico.

Foto N°08: Viviendas al borde del rio Rímac, con un


sismo se acelera su derrumbe.

2) Peligro Hidrológico

La información del peligro hidrológico de la zona de estudio (Cercado de


Lima) es primaria y secundaria, donde han identificado eventos de
inundaciones de aguas pluviales, inundaciones fluviales, inundaciones por
aguas de regadío, inundaciones por aguas residuales, erosión de suelo, erosión
de ribera y los flujos de lodo.

a. Inundaciones por aguas del río (inundaciones fluviales)

La parte baja de la cuenca del río Rímac, sobre la cual se asienta la ciudad de
Lima, está formada por un gran cono aluvial, constituido de cantos rodados,
gravas con arenas y grandes capas lenticulares de arena limosa y arcilla
limosa. El tramo donde el río cruza la zona urbana de la ciudad de Lima tiene
una longitud de 17.5 km. Con pendiente de1.1% y baja de 195 a 0 msnm (EIA.
Línea Amarilla-2011).

El proceso de expansión urbana, ha dado como resultado la ocupación de


áreas cercanas al río, casi hasta los márgenes del cauce. Siglos atrás como se
observa que el río Rímac conservaba sus planicies de inundación, las cuales
eran utilizadas para la agricultura; en la actualidad el ancho del río ha
disminuido considerablemente de 320m en el año 1613 a 50m. en el año 2009.
200
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Del Puente Huáscar al Puente del Ejército presenta el cauce amplio con
presencia de encauzamiento y protección por muros como defensas ribereñas
con una pendiente 1.3% y una longitud de 3.6km. el cauce promedio tiene un
ancho promedio de 50m. Del Puente del Ejército al Puente Bella Unión
presenta una profundización del cauce, debido principalmente a la alteración
acentuada de la morfología y dinámica del río. El cauce del río en el tramo
analizado, atraviesa zona netamente urbana donde han sido instaladas
canalizaciones y protección ribereña, que han modificado drásticamente la
morfología del cauce del río Rímac (EIA. Línea Amarilla-2011).

b. Áreas críticas por inundación de río en el Cercado de Lima

Consiste en un proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que el


fenómeno hidrológico se manifieste, con un determinado grado de severidad,
durante un período de tiempo definido y en un área determinada. Representa
la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables.

De lo ante mencionado y la morfología del tramo evaluado del río Rímac, se


puede concluir que el Cercado de Lima presenta una amenaza por
inundación por encontrarse en la planicie de inundación. Este resultado, es por
tener un cauce del río encauzado que atraviesa la parte Norte del área de
Estudio, y al comportamiento natural del río ya que es sabido que del total de
la cuenca, los problemas de inundación se centran en la parte baja entre
Chosica y el Callao. Mientras, el área urbana del Cercado Lima presenta un
bajo nivel de exposición al peligro hidrológico.

Foto N°09: Profundización del cauce del Rio Rímac


observado aguas abajo del Puente del Ejército.

c. Inundaciones por aguas pluviales

Se define como el peligro de ocurrencia de las precipitaciones pluviales


extraordinarias que generarían flujos de escorrentía.

Teniendo en cuenta que los niveles de precipitación en la zona de estudio son


mínimos, pero que alcanzan niveles extraordinarios debido al Cambio
climático, se han determinado las zonas sensibles a precipitaciones
extraordinarias, las que están constituidas, principalmente, por áreas de escasa
pendiente y en taludes.

201
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Áreas críticas por precipitaciones pluviales extraordinarias en el Cercado


de Lima
Carlos Carcelén Reluz, en su Historia del clima de Lima en el siglo XVIII,
señala que en 1728, al igual que en 1720, ocurrieron en Lima “lluvias no
acostumbradas en el estío.”

Asimismo, se han reportados casos de precipitaciones extraordinarias


debido a olas de calor marino, conocidas como Ondas Kelvin (ver “El
Niño de 1925 o de 1926”. Abraham Levi. Edición del 17 de octubre del
2006 del Diario Correo de Lima) y a la conjunción de una masiva
tormenta (Complejo Convectivo de Mesoescala) y una corriente de
vientos provenientes de la sierra. Además, en el Blog de J. Luis Orrego
Penagos, presenta los datos históricos de Lluvias torrenciales y truenos en
Lima. Cuadro Nº 03

Asimismo, la disposición de la trama urbana (disposición en dirección


Noreste-Suroeste) y la dirección de la pendiente de la superficie (Este-
Oeste), condicionan sectores críticos donde puede producirse
inundación por aguas pluviales como en la parte sur de los sectores
urbanos 1 y 4. Ver Cuadro N° D.6.1.30

Cuadro Nº D.6.1.30: PRECIPITACIONES PLUVIALES HISTÓRICAS EN LA CIUDAD DE


LIMA

Fuente: LLUVIAS TORRENCIALES Y TRUENOS. Blog de Juan Luis Orrego Penagos-Historia del
Perú. América Latina y el mundo. Siglo XIX y XX.
202
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

El Cercado de Lima se encuentra expuesto a problemas por las


precipitaciones pluviales como evento excepcional y las cuales han
ocasionado desastres, porque la ciudad no existe infraestructura y
medidas para mitigar los efectos de tales eventos pluviales.

d. Erosión hídrica

La erosión expresa la remoción de los materiales que yacen sobre la superficie


terrestre, los cuales pueden ser suelo natural y suelo urbano, por impacto de un
fluido como agua y aire.

En este concepto la erosión hídrica puede representar producir un daño por


acción del fluido que se inicia en un relieve con pendiente y al contacto del
elemento hídrico con el suelo, donde el agua lentamente arrastra los
componentes del suelo socavando y formando los canales de escurrimiento.
En las áreas urbanas la erosión hídrica lentamente produce el deterioro de
pistas y veredas.

El agua puede corresponder al río, a las precipitaciones pluviales, y en otros se


genera por el deficiente manejo de las aguas de regadío y las ineficientes
conexiones de las redes de alcantarillado de agua y desagüe.

Áreas críticas por erosión hídrica en el Cercado de Lima


En el Cercado de Lima se presenta un relieve con una pendiente de 1/10:
1 - 1/4:1, el proceso de erosión de suelo se acentúa cuando las aguas de
regadío saturan las áreas verdes (parques y jardines), y en otros casos por
la fuga de las aguas residuales a partir de las redes de alcantarillado y
por las malas conexiones domiciliarias, también por el arrojo de las aguas
residuales en las calles. Esto se observa en la Av. Morales Duárez y en las
calles de las poblaciones ubicadas en el borde de los taludes de los
AA.HH. 1, 2 y 3 de Mayo.

e. Erosión fluvial

En el caso de Lima, el cauce del río Rímac es una clara evidencia de la


intensidad y magnitud de la modificación y destrucción del relieve terrestre por
la erosión fluvial.

El movimiento del agua que circula por el cauce de una corriente de agua
produce el desprendimiento y posterior transporte de los materiales que
conforman la sección transversal que queda en contacto con el agua. De
forma general, en un río pueden tenerse dos tipos de erosión, una lateral que
amplía su ancho y una vertical que produce la profundización del cauce
(Suárez, 1992).

La erosión fluvial lateral y vertical genera la ampliación y la profundización de


la sección transversal respectivamente. La dinámica fluvial puede alterarse por
la modificación de la forma del cauce y la carga de materiales en el cauce,
produciendo el debilitamiento de la base y la caída de una porción del talud
resultando en la modificación de la forma del cauce y la alteración en el
proceso dinámico del río.

203
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Asimismo, el proceso de erosión de ribera dependerá de la morfología del


valle aluvial, la pendiente y ancho del cauce, la naturaleza del suelo en sus
márgenes, etc., así como de los factores que afectan los regímenes de
descarga en un corto período del río.

Áreas críticas por erosión fluvial en el Cercado de Lima


Los daños ligados a la erosión de ribera se dan en puentes, terraplenes de
carreteras y trochas, áreas de cultivo y áreas pobladas ubicadas en la
margen del río. En el caso del Cercado de Lima, el perjuicio se produce
en los terraplenes de las vías como en un tramo de la Av. Morales Duarez
(en la prolongación El Montón), y en debilitamiento de los taludes como
en los sectores críticos V y VI, y el proceso de erosión de ribera es intenso
en el sector V por la forma sinuosa del cauce del río.

En el tramo Puente del Ejército-puente Bella Unión, desde el año 1936,


con la instalación de un primer puente, se dieron inicio a las
socavaciones verticales de aproximadamente 13cm/año; y con la
sustitución por un puente de concreto (1963), se produjo en 1993 una
socavación de 45 cm/año, triplicando la erosión vertical. Esta alteración
ha significado una pérdida por erosión de 350000 m3/año de sólidos
(Rodríguez R. 1984). Ver Figura N° D.6.1.4. y Lámina N° D.6.1.8.

Figura Nº D.6.1.4: SISTEMA HIDROLÓGICO EN EL DISTRITO LIMA


CERCADO

Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima, 2014-2025

204
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

LAMINA N° D.6.1.8: PELIGROS HIDROLÓGICOS- LIMA CERCADO

Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

205
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Otro aspecto que condiciona el problema de inundación pluvial es la


trama urbana (ubicación y orientación de las calles y avenidas) en
relación a la dirección de pendiente del suelo Este y Noreste – Oeste y
Suroeste (Figura Nº06). En este sentido, los sectores 1 y 4 del Cercado de
Lima está expuesta a problemas de inundación por aguas pluviales (se
estima una superficie de 40% del total), siendo el 10% de la superficie
expuesta a problemas de erosión fluvial y de regadío. Figura Nº 07.

3) Peligros Geotécnicos

Se considera peligro geotécnico a toda acción natural que involucre las


propiedades físicas mecánicas de suelos y rocas, como problemas de
densificación de suelo y suelos compactos e inestabilidad de talud.

a. Densificación de suelos

Esto se expresa cuando los suelos presentan por tener una estructura muy
abierta y floja, donde mantienen su estabilidad superficial, y siendo inestable
en profundidad, con escasa cohesión. Geotécnicamente, estos suelos son
inestables donde la filtración del agua puede producir la dispersión de los
constituyentes generando la deformabilidad del suelo. Además, en los suelos
con problemas de densificación el paso de las ondas símicas tiende
amplificarse.

En el Cercado de Lima presenta un suelo que se caracteriza por ser un


suelo grueso y fino, de relleno este último se distribuye en el sector de la
MIRR. Cuadro Nº D.6.1.31 y Lámina N° D.6.1.9.

CUADRO Nº D.6.1.31: TIPO DE


SUELO EN EL CERCADO DE
LIMA

Calicata SCUS
LI – 1 GM - GP
LI – 2 SM
LI – 3 SM
LI - 4 GM - GP
LI - 5 GM - GP
LI - 6 SM
LI - 7 GM - GP
LI - 8 GM - GP
LI - 9 GM - GP
LI - 10 GM - GP
MIRR SM y RELLENO
MIRR RELLENO

Fuente: Zonificación sísmico-geotécnica para el


Centro Histórico de Lima, 2011. Estudio de
suelo de la MIRR.

206
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

LAMINA N° D.6.1.9: CLASIFICACIÓN DE SUELO- LIMA CERCADO

Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014.-2025

207
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Suelo GM-GP: conforma el 90% del área estudiada y corresponde a suelos


gravosos, muy compactos, con matriz arenosa, bloques subredondeados,
distribuidos en el Cercado de Lima.

Suelo SM, se encuentra en el sector norte-noroeste y en las inmediaciones del


río Rímac, corresponde a suelos areno-gravosos.

Suelo SM y relleno, se distribuye en el límite norte del distrito en las


inmediaciones del río Rímac, comprende suelo areno gravoso y con una
cobertura de relleno

Áreas críticas por densificación de suelos en el Cercado de Lima


En base al análisis granulométrico y los ensayos de corte directo realizado
en muestras de suelo obtenidos de la zonificación sísmica del Centro
Histórico de Lima, y de la MIRR, ha sido posible calcular su capacidad de
carga admisible y cuyos resultados se muestra en el siguiente cuadro:

Los factores para las condiciones de la densificación del suelo en el


Cercado de Lima son las excavaciones para mejorar las redes de agua y
alcantarillas, las instalaciones eléctricas subterráneas, y las redes de
conducción de gas. Asimismo, la nivelación y la compactación del suelo
pueden ser alteradas por la filtración del agua, el tránsito de vehículos y
los movimientos sísmicos produciendo el asentamiento del suelo; y los
suelos de la MIRR como el Montón y en las inmediaciones de la faja
marginal del río Rímac.

b. Inestabilidad de taludes

El límite Norte del distrito de Lima Cercado corresponde a un talud de forma


recta y cóncavo convexo que conforma la margen derecha del río Rímac. El
talud está conformado por depósitos aluviales, material de relleno y desmonte
con diferente forma y pendiente. La parte superior del talud está cubierto por
material de relleno y el suelo tienen diferente uso desde residencial, áreas de
espacios públicos

Áreas críticas por inestabilidad de talud en el Cercado de Lima


En el tramo de Av. Universitaria y Ejército, alcanza una altura de 10 hasta
30 metros, y con una pendiente 8:1, la parte superior del talud presenta
modificación y está conformado por depósitos aluviales y hacia el Puente
de la Av. Universitaria el talud está cubierto por desmonte y vegetación
natural; las condiciones inestables del talud se deben a la filtración de
agua y la acción del viento, la modificación del talud, la forma del talud
y los movimientos sísmicos.

Entre Pte. Ejército y Santa Rosa el talud mantiene una altura menor de
5metros, con una pendiente 1.5:1, está cubierta por suelo residual y
donde existen tramos cortos de muros de concreto como defensa
ribereña. Mientras entre Pte. Santa Rosa y el límite noroeste del distrito,
presenta un talud con una altura de 5metros hasta 10metros, y
pendiente 2:1, cubierto con material de desmonte y relleno, presentando
condiciones inestables.

208
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

Los problemas de estabilidad de taludes observados son mayormente


desprendimientos del material del talud y caída de roca, debido a la
pérdida de estabilidad debido a la gravedad, la deformación de las
rocas, la ocurrencia de movimientos sísmicos y la actividad
antropogénica.

c. Falla por corte y asentamiento del suelo

Se producen en el suelo de cimentación que presenta una baja capacidad


de carga y en donde los esfuerzos actuantes inducidos por una estructura de
cimentación de alguna obra específica, pueden ocasionar la falla por corte y
asentamiento del suelo.

Un suelo con una capacidad de carga de 1.00 Kg/cm2 como mínimo se le


considera aceptable para una cimentación común y para valores menores se
deberá tener un especial cuidado debido a la posibilidad de una drástica
reducción de la capacidad portante en condiciones dinámicas y
amplificación de ondas sísmicas, asimismo los asentamientos no deben ser
mayores a 2.5cm de acuerdo al Reglamento Nacional de Construcción.

Áreas críticas por falla de corte y asentamiento de suelo en el Cercado


de Lima
Los valores de capacidad de carga han permitido clasificar a los suelos
del Cercado de Lima (Zonificación sísmico-geotécnica para el Centro
Histórico de Lima, 2011 y Estudio de suelo de la MIRR), en la Figura Nº 09:

Suelos de buena capacidad de carga (2.0 – 4.0 kg/cm2) distribuidos en el


80% del área total.

Suelo de regular capacidad de carga (1.0 – 1.5 kg/cm2) se encuentran


en la parte centro norte y noroeste del área correspondiente al Cercado
de Lima. Ocupan el 15% del área total.

Suelo de mediana capacidad de carga (0.5 – 1.0 kg/cm2), se


encuentran parte norte e inmediaciones del río Rímac. Ocupan el 5% del
área total.

Suelo de baja capacidad portante (menor de 0.5 kg/cm2), corresponde


al sector llamado el Montón en la MIRR.

VER LAMINA N°s D.6.1.10 y D.6.1.11

209
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

LAMINA N° D.6.1.10: CAPACIDAD PORTANTE- LIMA CERCADO

Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

210
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versión Preliminar)

LAMINA N° D.6.1.11: MAPA DE PELIGROS GEOTÉCNICOS- LIMA CERCADO

Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

211
La mayor superficie (95%) de Lima Cercado presenta un suelo compactos
y sin periodos predominantes y con capacidad portante mayor a 3
kg/cm2, que se resume en suelos con buenas propiedades geotécnicas.
El 5% de la superficie de Lima Cercado presenta un suelo de relleno con
que limitan el uso del suelo. Figura Nº 10

4) Evaluación del Peligro de desprendimiento de masa.

Es el proceso mediante el cual se analiza la ocurrencia y severidad del peligro


de desprendimiento de masa en un tiempo específico y en un área
determinada.

Corresponde a un movimiento de ladera, “slope movement” (Varnes, 1978) o


“landslide” (Sharpe, 1938), el cual se entiende al movimiento de una masa de
roca, suelo o derrubios, de una ladera en sentido descendente (Cruden, 1991).

Estos desplazamientos corresponden al rápido movimiento de una masa de


cualquier tamaño de roca o de suelo en forma de bloques aislados o material
masivo. Los desplazamientos se producen principalmente en sentido vertical
por caída libre.

El desprendimiento de masa de tierra, requiere una topografía como escarpes


o pendientes fuertes, la baja o pobre consistencia de los materiales y el
escurrimiento y la filtración del agua, la acción del viento y la sismicidad de la
región, y se caracterizan por la acumulación de bloques de tamaño variable
en el pie de ladera.

Areas críticas por desprendimiento de masa de tierra en el Cercado de


Lima
Los procesos se ven favorecidos por la pendiente del terreno. La
identificación de áreas con peligros de desprendimiento de masa en el
distrito de Lima Cercado; se presenta en la figura Nº 09.

En el área de estudio entre el Pte. Ejército y Pte. de la Av. Nicolás Dueñas,


la erosión fluvial vertical del río Rímac ha configurado taludes inestables
donde se producen desprendimientos de masas de tierra, afectando en
pequeños sectores donde han comprometido viviendas y tramo de la Av.
Morales Duárez en la margen Izquierda del Río Rímac (MIRR). Figura Nº 11

Lima Cercado presenta una superficie con limitaciones para su uso por
problemas de desprendimientos de masa de tierra ocupando una
superficie menor de 2%.

VER LAMINA N° D.6.1.12

212
LAMINA N° D.6.1.12: MAPA DE PELIGROS DESPRENDIMIENTO DE MASA

DE TIERRA- LIMA CERCADO


Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima, 2014-2025

213
5) Mapa Síntesis de los Peligros Naturales

La síntesis de los peligros naturales implica realizar una integración de variables


(Peligros geológicos, hidrológicos y geotécnicos) de distinta naturaleza,
procesar está integración e identificar el territorio en zonas con diferentes
niveles de peligrosidad.

La peligrosidad se debe expresar en niveles de jerarquización, para la cual


éste se descompone en una jerarquía y asegura que tanto los aspectos
cualitativos como cuantitativos de los peligros naturales sean incorporados en
el proceso de evaluación, durante la cual la opinión es extraída
sistemáticamente por medio de comparaciones entre pares.

Para alcanzar el nivel de jerarquización se trabajará en una matriz de


comparación entre la unidad de análisis y los peligros naturales, donde se
realizaran las comparaciones por pares de los peligros naturales en relación a
su importancia.

Los elementos de cada nivel son comparados a pares, con respecto a su


importancia, la asignación de los valores implicará la información de los
indicadores y el mejor conocimiento (peligros naturales) del especialista.

a. Unidad de análisis

La unidad de análisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo


que va a ser objeto específico de estudio en una medición y se refiere al qué o
quién es objeto de interés en una investigación. Para el caso, el objetivo de
interés es definir el nivel de jerarquización de cada unidad de análisis.

Las unidades de análisis pueden corresponder a las unidades geográficas


determinadas. Comprende el espacio del territorio que presenta una
caracterización física: tipo de materiales, forma de relieve, uso del suelo y
susceptibilidad a los peligros naturales Cuadro Nº D.6.1.32 De esta manera se
presenta siguientes unidades de análisis en La Lámina N° D.6.1.13

214
LAMINA N° D.6.1.13: MAPA DE UNIDADES DE ANÁLISIS- LIMA CERCADO

Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

215
CUADRO Nº D.6.1.32: UNIDADES DE ANÁLISIS Y LA RELACIÓN DE LOS
PELIGROS NATURALES EN EL DISTRITO DE LIMA CERCADO

Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

b. Nivel de Peligrosidad (Criticidad)

Para definir el nivel de la amenaza se ha tenido en cuenta dos factores:


amenazas naturales y las áreas con susceptibilidad, mientras el tratamiento de
estos factores se realizó mediante una matriz de comparación, como se
presenta en el Cuadro Nº D.6.1.33

216
CUADRO Nº D.6.1.33: ANÁLISIS DE LA CRITICIDAD DE LOS
PELIGROS NATURALES EN EL DISTRITO LIMA CERCADO
Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

217
Para aplicar la matriz se debe tomar la decisión de elegir la variable del
peligro de mayor prevalescencia, es decir la importancia que tiene en
atención a la exposición, las consecuencias asociadas y la probabilidad de
ocurrencia.

Con la elección de la variable de peligro importante se realiza la


comparación con cada una de la otras variables de columna a columna y
de izquierda a derecha, esta parte se desarrolla para cada área crítica
(corresponde al análisis de multivariables).

Asimismo, para la asignación de valores cuantitativos a las variables del


peligro se considera la importancia relativa entre las variables debido a que
no todos tienen la misma influencia o intensidad de preferencia. La
asignación está basada en las preferencias y en la experiencia del
especialista.

Los valores relativos de importancia asignados en cada casilla de la matriz


se procesan para obtener el puntaje, el coeficiente de importancia relativa
(ponderación).

Se trabaja con los valores de ponderación, para lo cual se eligen el valor


mínimo y máximo, luego se aplica el criterio de la partición (4) para
conformar los rangos, donde cada rango comprende valores con un límite
mínimo y máximo. El criterio de la partición se realiza considerando los
cuatro niveles de peligro: Muy Alto, Alto, Medio y Bajo. Figura Nº 13

En general, el distrito de Lima Cercado presenta una criticidad baja por los
peligros naturales, y ocupan la mayor parte de su territorio, siendo de una
susceptibilidad Muy alta los sectores de influencia del río Rímac como el borde
fluvial del sector 06. En tanto, en la terraza aluvial al norte del sector 06
presenta sectores con alta susceptibilidad ocupando aproximadamente un
territorio donde el suelo se ha formado por relleno y presenta depresiones
donde existe la tendencia de la inundación de aguas pluviales y de regadío.

218
LAMINA N° D.6.1.14: MAPA DE NIVEL DE PELIGROS NATURALES- LIMA
CERCADO
Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

219
6.2.1.2. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA

Se considera que la vulnerabilidad de la población es la resultante de varias


formas de vulnerabilidad: la que depende de factores socioeconómicos, la
causada por problemas de accesibilidad y la proveniente de la exposición a
los peligros.

1) Condiciones de sitio

De la evaluación del peligro sísmico y geotécnico en el distrito de Lima


Cercado, se presenta las características de las diferentes zonas geotécnicas y
las consideraciones propuestas por el RNE 2006. Ver Cuadro Nº D.6.1.34.

CUADRO Nº D.6.1.34: CARACTERÍSTICAS SE LAS ZONAS SÍSMICA -


GEOTÉCNICAS, Y LOS PARÁMETROS DEL RNE 2006 DE LOS SUELOS DE
CERCADO DE LIMA

Correspondenci
Períodos de
Zona Ubicación Factor de Período a con el Tipo de
Nivel de vibración
sísmic (Sectores amplificación natural del suelo de la
Peligro natural (en
a urbanos) sísmica (S) suelo (Ts) Norma
segundos)
sismoresistente

Los Sectores
Zona I Bajo 1, 2, 3, 4, 5 y 0,1 a 0,3 1 0,4 s S1
6

Zona Sector 6 /área


Alto 0,5 a 0,7 1,4 0,9 s S3
III de la MIRR)

Sector 6
Zona Muy
(área el 0,7 a > 1,6 1,2 s S4
IV/V Alto
Montón)

Fuente: “Diseño de Escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud en Lima


Metropolitana y Callao, Perú. INDECI-COSUDE-PREDES. 2,009”,

Las características de las intensidades sísmicas en las zonas sísmicas-


geotécnica son importantes como condiciones de sitio. En ese sentido en el
“Estudio de Vulnerabilidad ante desastres en Lima Metropolitana 2011”, se ha
relacionado los tipos de zonas sísmicas identificados en Lima Metropolitana
con las intensidades sísmicas. Ver Cuadro Nº D.6.1.35.

220
CUADRO Nº D.6.1.35: ZONAS SÍSMICAS E INTENSIDADES SÍSMICAS EN
LIMA METROPOLITANA

Zona
Intensidad Sísmica Escala de Mercalli
Sísmica
VI Fuerte. Sacudida sentida por todo mundo. Algunos muebles
Zona I pesados cambian de sitio y provoca daños leves, en especial
en viviendas de material ligero.

VII Muy Fuerte. Pararse es dificultoso. Muebles dañados. Daños


insignificantes en estructuras de buen diseño y construcción.
Daños leves a moderados en estructuras ordinarias bien
Zona II
construidas. Daños considerables estructuras pobremente
construidas. Mampostería dañada. Perceptible por personas
en vehículos en movimiento. Aceleración entre 35 y 60 Gal.

VIII Destructivo. Daños leves en estructuras especializadas.


Daños considerables en estructuras ordinarias bien construidas,
posibles colapsos. Daño severo en estructuras pobremente
Zona III
construidas. Mampostería seriamente dañada o destruida.
Muebles completamente sacados de lugar. Aceleración entre
60 y 100 Gal.
IX Ruinoso. Pánico generalizado. Daños considerables en
estructuras especializadas, paredes fuera de plomo. Grandes
Zona IV, V daños en importantes edificios, con colapsos parciales.
Edificios desplazados fuera de las bases. Aceleración entre 100
y 250 Gal.
Fuente: Estudio de Vulnerabilidad ante desastres en Lima Metropolitana 2011

El comportamiento de las zonas sísmicas definidas en el territorio ante un


evento sísmico, indican que las Zonas III, IV y V será destructivo hasta
ruinoso, mientras en las Zonas I y II será fuerte hasta muy fuerte

2) Vulnerabilidad por exposición

La población que se encuentra directamente expuesta al peligro sísmico


representa un total de 281,861 habitantes (INEI, 2013), o sea el 7,6% del total de
la población de Lima Metropolitana, en una superficie de 2174.29 Has.

Una importante parte de esta población vive en áreas muy expuestas a


peligros naturales (los sismos son los más preocupantes) como se muestra en el
Cuadro Nº 01, y peligros creados por el hombre (peligros tecnológicas). Esta
situación es empeorada por problemas ambientales y sociales en
Asentamientos Humanos (baja calidad de servicios sanitarios y de salud,
recolección de desechos sólidos, delincuencia, tugurización, etc.).

En la franja marginal del río Rímac de la Margen Izquierda del Rio Rímac
(MIRR), Monserrat y en algunos sectores de Barrios Altos del Cercado de Lima
se ubican varios Asentamientos Humanos, que son de una u otra forma, muy
vulnerables a peligros naturales y sociales.

221
3) Vulnerabilidad por fragilidad

Esta referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser


humano y sus medios de vida frente a un peligro. En el caso de la
vulnerabilidad física, está centrada en las condiciones físicas de la
infraestructura como tipo de material, estado de conservación y número de
pisos.

a. Tipología de viviendas

La información a diciembre del 2013 del Catastro-MML, presenta las tipologías


de las viviendas del Cercado de Lima respecto a tipo de material, estado de
conservación y número de viviendas, como en los Cuadros Nº 08, 09 y 10:

Cuadro Nº D.6.1.36: NÚMERO VIVIENDAS SEGÚN TIPO DE MATERIAL

Fuente: Catastro-IMP-MML (Diciembre 2013)

Fuente: Catastro-IMP-MML (Diciembre 2013)

222
La mayoría de las viviendas en el Cercado de Lima (90%) son de ladrillo, siendo
de un porcentaje menor del 10% constituidos por concreto, adobe-quincha y
madera. Ver Cuadro Nº D.6.1.37

CUADRO N° D.6.1.37: NÚMERO DE VIVIENDAS SEGÚN EL ESTADO DE


CONSERVACIÓN

Fuente: Catastro-IMP-MML (Diciembre 2013)

Fuente: Catastro-IMP-MML (Diciembre 2013)

El 57% de las viviendas se encuentra en buen estado de conservación,


encontrándose en un estado regular la cuarta parte de las viviendas y malo
menos del 5% de las viviendas en el Cercado de Lima.

223
CUADRO N° D.6.1.38: NÚMERO DE VIVIENDAS SEGÚN EL NÚMERO DE PISOS

Fuente: Catastro-IMP-MML (Diciembre 2013)

Fuente: Catastro-IMP-MML (Diciembre 2013)

La mayoría de las edificaciones son de dos pisos (53%), siendo el 42% de las
viviendas de (3) a (4) pisos, y menos del 5% son mayores a (5) pisos.

En el análisis de vulnerabilidad se ha tenido como fuente el Catastro-IMP-MML


(Diciembre 2013) donde se identificó el tipo de edificación y el sistema
estructural probable. Ver Cuadros Nº D.6.1.38 y D.6.1.39.

224
CUADRO N° D.6.1.39: TIPO DE EDIFICACIÓN Y EL SISTEMA ESTRUCTURAL
PROBABLE

Tipo de edificación Sistema estructural probable

Casa de albañilería en zonas


Albañilería de ladrillo
consolidadas
Casa de adobe Albañilería de adobe

Casa de adobe y quincha Albañilería de adobe y quincha.

Casa de Madera Estructura de madera.

Edificio de concreto armado Columnas muros y vigas de concreto armado.

Estructura de Acero tipo Nave industrial.


Construcción Industrial
(metal) Albañilería confinada con diafragma (techo)
flexible o sin diafragma.

Sistema no tecnificado Material precario.

Fuente: Catastro-IMP-MML (Diciembre 2013)

En función a la información disponible a nivel de manzana del Censo de


Vivienda del INEI del año 2,007, se han establecido seis tipos generales de
viviendas en función a los materiales de edificación, grado de consolidación
del entorno urbano y tipo de viviendas, y a los cuáles se puede asociar un tipo
de sistema estructural. Se ha determinado para cada tipología de viviendas el
grado de representatividad a nivel de manzana. Ver Cuadros Nº s D.6.1.40, al
D.6.1.45

CUADRO N° D.6.1.40: TIPOLOGÍA DE ALBAÑILERÍA EN ZONAS CONSOLIDADAS

Tipo Casas de albañilería en zonas consolidadas /


consolidadas deterioradas
Descripción Casa de albañilería. Vivienda unifamiliar en
quinta o en condominio. Probablemente
construida de manera informal o sin asistencia
técnica. Con alturas entre 1 y 2, pisos ubicadas
en zonas consolidadas.
Tipo de vivienda Casa independiente, casa en quinta o vecindad

Material de pared Ladrillo

Sistema Estructural Albañilería de ladrillo confinada o sin confinar


con diafragma rígido o diafragma flexible

Uso de Suelo Residencial

Fuente: Catastro-IMP-MML (Diciembre 2013)

225
CUADRO Nº D.6.1.41: TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
TIPO EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
Descripción Vivienda de ladrillo u otro material noble, en
edificios de tres o más pisos.
Tipo de vivienda Departamentos en edificios
Material predominante Albañilería
en las paredes
Sistema Estructural Albañilería confinada con diafragma rígido
Uso de Suelo Comercial, no residencial, institucional
Fuente: Catastro-IMP-MML (Diciembre 2013)

CUADRO Nº D.6.1.42: TIPOLOGÍA DE CASA DE ADOBE Y QUINCHA

Tipo Casa de adobe y quincha


Descripción Casa de Adobe y/o quincha
Tipo de vivienda Casa independiente, casa en quinta o vecindad
Material de pared Adobe/quincha
Sistema Estructural Albañilería de adobe, quincha o mixta
Uso de Suelo Predominantemente residencial, usos
comerciales en algunas zonas céntricas de la
ciudad.
Fuente: Catastro-IMP-MML (Diciembre 2013)

CUADRO Nº D.6.1.43: TIPOLOGÍA DE CASA DE MADERA


Tipo Casa de madera
Descripción Casa de madera. Casa con estructura de
maderas con comportamiento sísmico bueno
debido al poco peso de los materiales de
construcción. Edificación propia de la zona
monumental.
Tipo de vivienda Predominan las casas independientes, casa en
quinta o vecindad
Material predominante en Madera
las paredes
Sistema Estructural Estructura de Madera
Uso de Suelo Predominantemente residencial.
Fuente: Catastro-IMP-MML (Diciembre 2013)

CUADRO Nº D.6.1.44: TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS DE EDIFICACIONES PRECARIAS


Tipo Edificaciones precarias
Descripción Vivienda precaria, en construcción. Viviendas
en los asentamientos humanos recientemente
construidas con materiales no estructurales
como maderas, triplay, esteras, calaminas y
plásticos.
Tipo de vivienda Viviendas improvisadas
Material predominante en Maderas sueltas, triplay, esteras, calaminas y
las paredes plásticos
Sistema Estructural No se encuentran estructurados.
Uso de Suelo Predominantemente residencial.
Fuente: Catastro-IMP-MML (Diciembre 2013)

226
CUADRO Nº D.6.1.45: TIPOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIAL
Tipo Construcción industrial
Descripción Construcción industrial o de almacén
Tipo de vivienda Casa independiente
Material de pared Estructuras modernas
Sistema Estructural Estructura de acero o albañilería con cubierta con
cubierta ligera
Uso de Suelo Estacionamiento público algunas zonas céntricas
de la ciudad.
Fuente: Catastro-IMP-MML (Diciembre 2013)

b. Valores de vulnerabilidad de acuerdo a la susceptibilidad de sufrir daños en


un evento sísmico (Kuroiwa 2002).

Con esta información, y en base al Gráfico Nº D.6.1.33 contenido en Kuroiwa,


2,005 (Reducción de Desastre, 2005), se ha establecido la siguiente Tabla de
daños esperados en función al tipo de edificación y al tipo de suelo en que se
encuentra.

GRÁFICO Nº D.6.1.33: RELACIONES PROMEDIO DE DAÑOS PARA DIFERENTES


CONSTRUCCIONES.

Fuente: J. Kuroiwa, 2005 Reducción de Desastres

227
c. Porcentaje de daños esperados por tipo de edificación, según zonificación
sísmica

En el siguiente cuadro se muestra el daño promedio que se esperaría en un


movimiento de intensidad VIII para los distintos tipos de edificaciones. Se han
determinado los valores de daño para los sistemas estructurales probables de
cada tipo de edificación (Kuroiwa, 2002). Estos valores se han promediado de
manera ponderada utilizando los factores agravantes. Ver Cuadro Nº D.6.1.46.

CUADRO Nº D.6.1.46: PORCENTAJE DE DAÑOS ESPERADOS POR TIPO


DE EDIFICACIÓN

Valor promedio
Tipo de Sistema estructural Nivel de
de daño del tipo
edificación probable vulnerabilidad
de edificación
Casa de
albañilería en
Albañilería de ladrillo 20% Medio
zonas
consolidadas
Casa de adobe Albañilería de adobe 70% Muy Alto

Casa de adobe y Albañilería de adobe y


40% Muy Alto
quincha quincha.

Casa de Madera Estructura de madera. 6% Bajo

Edificio de Albañilería confinada


6% Bajo
concreto armado con diafragma rígido

Estructura de acero o
Construcción
albañilería con cubierta 19% Medio
Industrial (metal)
ligera
Edificaciones
Material precario. 70% Muy Alto
precarias

Fuente: Análisis de Vulnerabilidad ante sismos del Centro Histórico de Lima, 2011.
Reducción de Desastres. J. Kuroiwa, 2005

d. Factor agravantes

Comprende una serie de factores como número de pisos, antigüedad,


mantenimientos, estado físico, disposición espacial, usos de las edificaciones
que modifican el valor del daño promedio obtenido a partir del sistema
estructural. Así, el daño se modifica de la siguiente manera:

Daño = Daño de estructura ideal x Factor agravante.

228
Número de pisos
Es un factor que tiene relevancia, principalmente en construcciones de
más de 3 pisos. La altura de las edificaciones es un parámetro importante
para determinar la respuesta y, por lo tanto, la vulnerabilidad de la
estructura ya que la relación entre daño relativo y la respuesta de la
estructura son directas. La propuesta para considerar un factor único se
funda en las bases desarrolladas por el CISMID38 para la evaluación del
riesgo sísmico para las compañías de seguros en Perú. Ver Gráfico Nº
D.6.1.34.

GRÁFICO Nº D.6.1.34: FACTOR AGRAVANTE DE ACUERDO AL NÚMERO


DE PISOS

Correción por altura


2.5
Factor agravante
Factor de Correción

1.5

0.5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número de pisos

Fuente: Análisis de Vulnerabilidad ante sismos del Centro Histórico de


Lima, 2011.

Estado de conservación
El deterioro de las estructuras de una edificación implica una disminución
en la capacidad de las estructuras. En este proyecto se ha considerado
un factor de 3 para estimar el daño en estructuras muy deterioradas, lo
que significa un incremento del 200% en el valor del daño relativo
esperado. Ver Cuadro Nº D.6.1.47.

CUADRO Nº D.6.1.47: FACTOR AGRAVANTE


DEBIDO AL ESTADO DE CONSERVACIÓN
(SOLO CERCADO DE LIMA)

Estado de conservación Factor agravante (valor)

Muy Bueno, Bueno 1

Regular 2

Malo o muy malo (finca ruinosa) 3

38
Bases Técnica Para la Estimación de Pérdidas con Fines de Seguros de Terremoto, Centro Peruano
Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres, Enero 2005.

229
Fuente: Análisis de Vulnerabilidad ante sismos del Centro
Histórico de Lima, 2011

Para el nivel de vulnerabilidad se ha utilizado la relación entre


porcentajes de daño y la descripción física del daño asociado a dichos
porcentajes. Esta relación ha sido obtenida comparando las
descripciones de los grados de daños y la descripción de daños en la
escala de intensidades de Mercalli, como se presenta en el Cuadro N º 19
y en la Figura Nº 14.

En los sectores de Monserrat y Barrios Altos, así como en el sector limitado


por las Avenidas Colmena y Wilson presentan infraestructuras (25%) con
susceptibilidad a sufrir daños por exposición y fragilidad, los daños en la
infraestructura son mayores del 70%. Ver Cuadro Nº D.6.1.48.

CUADRO Nº D.6.1.48: PORCENTAJE DE DAÑOS, DESCRIPCIÓN DE


DAÑOS Y NIVELES DE VULNERABILIDAD ESTIMADOS DE
ACUERDO A PORCENTAJE DE DAÑOS PROBABLES (KUROIWA,
2002).

Porcentaje de Nivel de
Descripción
Daño Vulnerabilidad
Grietas menores a 1mm. Pequeñas grietas
en muros de albañilería, desprendimiento
de grandes trozos de estucos en zonas
extendidas. Daños en elementos no
0 % -19,9 % estructurales como chimeneas, cornisas, Bajo
etc. La capacidad resistente de la
estructura no está reducida
apreciablemente. Fallas generalizadas en
los elementos no estructurales
Grietas y desplazamientos Grietas grandes
y profundas en muros de albañilería,
extenso agrietamiento en muros columnas
20 % - 29,9 % de concreto armado. Inclinación o caídas Medio
de chimeneas, estanques y plataformas de
escalas. La capacidad resistente de la
estructura está parcialmente reducida
Colapso parcial Se caen trozos de muros,
se parten los muros interiores y exteriores
y se producen desplome entre sus trozos.
30 % - 69,9 % Corte en elementos que unen partes de Alto
edificios. Aproximadamente falta un 40%
de los elementos estructurales principales.
El edificio toma una condición peligrosa

70% - 100% Colapso total Muy alto

Ver Lámina Nº D.6.1.15


230
LAMINA N° D.6.1.15: MAPA DE VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL- LIMA
CERCADO

Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima, 2014-2025

231
6.2.2 ÁREAS CRÍTICAS CON DIFERENTES NIVELES DE RIESGO EN
ESCENARIO SÍSMICO

1) Análisis del riesgo en el Cercado de Lima

El riesgo es la probabilidad de que una unidad social (comunidad, pueblo,


etc.) y/o sus medios de vida (habitad, economía, etc.) sean afectados o sufran
daños como producto de la interacción de uno o varios peligros y la
vulnerabilidad de la unidad social frente a ellos.

El riesgo se puede expresar de manera cualitativa, es decir por grados o


niveles; o de manera cuantitativa, haciendo una estimación de probables
daños a la vida humana y a la infraestructura.

2) Estimación de Riesgo por escenario

La estimación del riesgo y la construcción del escenario (sísmico e hidrológico)


se sustentan en los estudios de peligros naturales; y la Evaluación de la
Vulnerabilidad física.

La Evaluación del Peligro sísmico, se basa en el análisis de la probabilidad de


ocurrencia de uno o más eventos sísmicos con determinadas magnitudes e
intensidades. Para el caso de Lima se tiene un evento sísmico esperado de
gran magnitud. Además de analizar y evaluar la magnitud, intensidad y
recurrencia de eventos sísmicos, los factores de la geología local de la zona de
estudio, la calidad geotécnica de los suelos y algunos parámetros de
prospección geofísica, para determinar los parámetros geotécnicos y
geodinámicos, que son los que van a determinar los niveles de la
susceptibilidad del terreno y se presentan en las Figuras Nº 05, 08, 09 y 10.

La Evaluación de Peligro hidrológico, se basa en el análisis de la probabilidad


de ocurrencia de uno o más eventos hidrológicos evaluando los factores de
inundación fluvial, inundación por agua pluvial y regadío, erosión hídrica e
inundación por agua pluvial y de regadío, erosión fluvial profunda y lateral,
erosión e inundación por agua pluvial, que son los que van a determinar los
niveles de la susceptibilidad del terreno y finalmente son consolidados en un
mapa de microzonificación del peligro hidrológico (Figura Nº 06).

La Evaluación de la Vulnerabilidad, en el que se evalúa un conjunto de


indicadores físico espaciales de las edificaciones en el distrito (localización,
estado de conservación, calidad de materiales, proceso constructivo, etc.) y
parámetros socio demográficos que explicarían un escenario de desastre,
ante los eventos naturales (sismo e hidrológico).

En la evaluación de riesgo se usará el criterio cualitativo haciendo uso de una


matriz de doble entrada en el que tendrá mayor peso la vulnerabilidad. Por tal
motivo se establece cuatro niveles de riesgo como se sugiere en la matriz de
peligro y vulnerabilidad del Manual Básico para la Estimación de Riesgos. Lima,
Perú. 2006. Instituto Nacional de defensa Civil – INDECI.

232
Para la jerarquización del riesgo se ha considerado la relación entre Intervalos
de daño obtenidos con la descripción de daños de la escala de Mercalli
Modificado y el daño promedio para diferentes tipos de edificaciones

a. Escenario de riesgo

En el escenario de riesgo se ha intentado de dar mayor peso a la


vulnerabilidad estructural al momento de realizar el cruce con el resto de
peligros. El escenario que se configure es bastante complejo porque considera
una dimensión estructural física, pero también un componente social que es
más incierto y variable.

El escenario que se toma en consideración tendrá las siguientes


características:
- Sismo con epicentro en el mar de magnitud 8,5 Mw
- Intensidades máximas: VIII escala Mercalli Modificada
- Aceleraciones máximas promedio: 350-400gals
- Epicentro en el mar, frente a Lima
- Hipocentro. Profundidad: 33 km.

El Cercado de Lima frente a un evento de esta magnitud quedaría afectado


por:
- Pérdidas de vida humana y aumento de discapacidades
- Pérdidas y daños económicos
- Colapso de viviendas
- Colapso de estructuras de interés
- Colapso de infraestructura básica

b. Áreas críticas por riesgo en escenario sísmico

Según el mapa de microzonificación sísmica del Cercado de Lima, del cual se


desprende el mapa de peligros naturales, las características de los suelos, son
bastantes estables, con poca posibilidad de ocurrencia de deslizamientos y
por lo tanto considerados como de peligro bajo. En el Cercado de Lima, el
estudio de riesgo se basa principalmente en el estudio de vulnerabilidad.

Lima Cercado se encuentra en situación de riesgo por la ocupación del


territorio y la marginalidad en que viven poblaciones de bajos recursos
económicos, sobre todo la población que ha ocupado los suelos menos
apropiados para uso residencial (faja marginal del río) y ocupan viviendas
construidas con material precario, baja conservación y sin supervisión
profesional.

Otra situación de riesgo se presenta en áreas del casco urbano consolidado


con alto deterioro de su infraestructura, que se superponen con construcciones
de valor monumental y con presencia de procesos de tugurización,
provocando que los altos niveles de utilización de la infraestructura acelere el
deterioro poniendo en peligro a la población residente.

El riesgo estimado está relacionado a la susceptibilidad propia de los sistemas


estructurales a sufrir daños frente a la ocurrencia de un evento de
características definidas, en este caso eventos sísmicos así como también

233
inundaciones por precipitaciones pluviales anormales y por desborde de río
del Rímac.

En un sismo hipotético a presentarse en Lima con las características planteado


en el escenario de riesgo el sacudimiento del suelo cause efecto directo sobre
las estructuras antiguas y/o mal diseñada estructuralmente, mayor es la
probabilidad si este sacudimiento es continuo por más de 60 segundos. Zonas
como Barrios Altos, Monserrate el entorno de la Plaza de Armas, y otras dentro
del Centro Histórico de Lima presentan viviendas construías durante la época
colonial y republicana con más de 100 años de antigüedad, utilizando
material de adobe y quincha las que están en mal estado de conservación y
alto nivel de precariedad, dañadas por el paso del tiempo; y con una
sobrepoblación producto de la alta tugurización, que incrementa su
capacidad de carga. En estas condiciones todas estas unidades estructurales
son altamente vulnerables a sacudimientos del orden que se ha considerado
hipotéticamente.

Por las mismas consideraciones, las estructuras que se ubican en la zona de


peligro medio incrementan el nivel de riesgo por estar afincadas sobre áreas
que probablemente estén compuestas de rellenos, así como en áreas por la
posible ocurrencia de deslizamientos y/o derrumbes ante el sacudimiento del
suelo.

A partir de estas consideraciones se ha elaborado el cuadro Nº D.6.1.49 donde


se expresa el cruce de peligro con vulnerabilidad estructural para determinar
los niveles de riesgo y la elaboración del Mapa de riesgo en escenario sísmico.

CUADRO Nº D.6.1.49: NIVELES DE VULNERABILIDAD FÍSICA Y


PELIGRO NATURAL (SÍSMICO)

Riesgo
Vulnerabilidad estructural
físico
Peligro
Muy Alto Alto Medio Bajo
Natural
Medio
Bajo

Fuente: “Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico


de Lima- 2011

En el Cuadro Nº D.6.1.50 y Lámina N° D.6.1.16 se puede apreciar estos niveles


de riesgo y su valoración porcentual en relación a las características de cada
nivel. Para la clasificación del riesgo se ha considerado la relación entre
Intervalos de daño obtenidos con la descripción de daños en la escala de
Mercalli Modificado y el daño promedio para diferentes tipos de edificaciones.

234
CUADRO Nº D.6.1.50: CARACTERÍSTICAS DE LOS NIVELES DE RIESGO

Fuente: “Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de


Lima- 2011

En los sectores de Monserrat y Barrios Altos, así como en el sector limitado por
las Avenidas Colmena y Wilson serán afectadas por sismos en una
probabilidad del 75%.

235
LAMINA N° D.6.1.16: MAPA DE RIESGO EN ESCENARIO SÍSMICO- LIMA
CERCADO

Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima, 2014-2025

236
Finalmente se determina que:

La sismicidad histórica en la región ha alcanzado intensidades de IX y X, y


magnitudes de 8.4, y se puede indicar que los sismos en el área de estudio son
considerados muy fuertes y de profundidades someras.

El Cercado de Lima se encuentra dentro del área de influencia de la Zona 3,


correspondiéndole por tanto un factor de aceleración máxima del terreno (Z)
de 0.4g, con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años, siendo este
factor un indicador para el diseño sísmico de las estructuras, y se presentan los
suelos S1, S3 y S4.

El 98% de la superficie de Lima Cercado es un suelo S1 con características


sísmico geotécnicas adecuadas, en tanto en un espacio menor al 2% de la
superficie son ocupados por suelo S3 y S4, considerados bajas hasta malas
condiciones en las propiedades del suelo.

El Cercado de Lima se encuentra expuesto a problemas por las


precipitaciones pluviales las cuales han ocasionado desastres.

Los sectores 1 y 4 del Cercado de Lima está expuesta a problemas de


inundación por aguas pluviales (se estima una superficie de 40% del total),
siendo el 10% de la superficie expuesta a problemas de erosión fluvial y de
regadío.

La mayor superficie (95%) de Lima Cercado presenta un suelo compactos y sin


periodos predominantes y con capacidad portante mayor a 3 kg/cm2, que se
resume en suelos con buenas propiedades geotécnicas. El 5% de la superficie
de Lima Cercado presenta un suelo de relleno con que limitan el uso del suelo.

La parte norte del Cercado Lima presenta una reducida superficie con
limitaciones por problemas de desprendimientos de masa de tierra ocupando
una superficie menor de 2%.

Lima Cercado presenta una criticidad baja por los peligros naturales, y ocupan
la mayor parte de su territorio, siendo de una susceptibilidad Muy alta los
sectores de influencia del río Rímac como el borde fluvial del sector 06. En
tanto, en la terraza aluvial al norte del sector 06 presenta sectores con alta
susceptibilidad ocupando aproximadamente un territorio donde el suelo se ha
formado por relleno y presenta depresiones donde existe la tendencia de la
inundación de aguas pluviales y de regadío.

En los sectores de Monserrat y Barrios Altos, así como en el sector limitado por
las Avenidas Colmena y Wilson presentan infraestructuras (25%) con
susceptibilidad a sufrir daños por exposición y fragilidad, los daños en la
infraestructura pueden ser mayores del 70%.

En los sectores de Monserrat y Barrios Altos, así como en el sector limitado por
las Avenidas Colmena y Wilson serán afectadas por sismos en una
probabilidad del 75%
237
Capítulo 7.

URBANO ESPACIAL

238
URBANO ESPACIAL
El Cercado de Lima, es el más antiguo de la República, fue creado como
centro poblado por don José de San Martín el 04 de agosto de 1821 y luego
como distrito por el Presidente Ramón Castilla el 06 de enero de 1857.

El 17 de octubre de 1963 se da la Ley 14675 que conforma el área


metropolitana de Lima, manteniendo al Cercado como distrito independiente
y actualmente, la Ley 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades publicada el
27 de mayo de 2003, lo reconoce así pero bajo el gobierno de la
municipalidad provincial.

El Cercado de Lima, limita por el norte con los distritos de San Martín de Porres
y el Rímac, donde el río Rímac juega las veces de límite natural. Al este, limita
con el distrito de San Juan de Lurigancho y El Agustino. Al sur, con los distritos
de La Victoria, Lince, Jesús María, Breña, Pueblo Libre y San Miguel. Al oeste,
con la Provincia Constitucional del Callao.

Alberga sedes de los tres poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial,
así como la sede de la Cancillería, Ministerios, Tribunal Constitucional, museos,
universidades, etc.

Posee zonas muy diferenciadas entre sí, tales como el tradicional "Barrios Altos",
el turístico "Centro Histórico", la "Zona Industrial de Lima", que en los últimos años
se han realizados obras de intervención urbana, convirtiéndola en un área de
uso residencial de densidad media, a través del proyecto "Mi Vivienda"; las
urbanizaciones residenciales de clase media "Palomino", "Elio", "Roma", "Las
Brisas", "Pando III Etapa", "Los Cipreses", "Mirones". "Santa Emma", "Chacra Ríos"
(norte y sur). También cuenta con algunas huacas (sitios arqueológicos
generalmente piramidales), como la Huaca Palomino, Corpus I, Huaca
Culebras, La Luz I y II y Mateo Salado.

El Cercado de Lima, ocupa un área urbana de 21.98 km2, con una población
al año 2013 de 281,861 habitantes que da una densidad bruta de 128.24 hab.
/ha. El Cercado de Lima está conformado por 6 zonas según la Ordenanza
N° 1630-MML (Ver Gráfico
N° D.7.1.1):

- Zona 01
- Zona 02
- Zona 03
- Zona 04
- Zona 05
- Zona 06

GRÁFICO N° D.7.1.1
239
Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima, 2014-2025

7.1. EVOLUCION HISTORICA DEL CERCADO DE LIMA39

LIMA PREHISPÁNICA

Hacia el período conocido como el Intermedio Temprano (200 A.C. -700 A.C),
la cultura Maranga –cuya sede se ubicó en las inmediaciones de la actual
Ciudad Universitaria de la Universidad de San Marcos- construyó una serie de
canales de agua, entre los cuales se encontró el de Maranga-Magdalena
cuya bocatoma se ubicó a la altura del barrio de Monserrate. Al respecto, el
arquitecto Juan Günther40 explicaba que alrededor de este canal se instalaron
un juez de aguas, bocatomeros y especialistas que se encargaban del
mantenimiento del mismo, así también de un oráculo que hablaba
aconsejando a los pobladores sobre las labores realizadas, todo este pequeño
complejo pudo dar origen al Centro de Lima.

Posteriormente, los Maranga construyeron el río Huatica que superaba en


tecnología al anterior en cuanto a los niveles de su trazo y al área total de
riego, este canal estaba comprendido entre el río, el jirón Ancash, Palacio de
Gobierno y Santa Clara.

A la llegada de los españoles, la ciudad de Lima refundada –el 18 de enero de


1535- con el nombre de “Ciudad de los Reyes” sobre el asiento del curaca
Taulichusco41, señor principal del valle del Rímac, y ésta era una encrucijada
de caminos y punto de distribución de agua para toda la parte baja del valle
del Rímac, que se manejaba desde el lugar que luego se conoció como la
huerta de Pizarro.

El arquitecto Günther, quien retoma los planteamientos de Harth-Terré,


describe que sobre el Palacio de Taulichusco se edificó la casa de Pizarro-
luego Palacio de los Virreyes y en la actualidad el Palacio de Gobierno- y
sobre el templo dedicado al Puma Inti se ubicó la Catedral, mientras que bajo
el local de la actual Municipalidad existía también otro montículo que
formaba parte de las estructuras del curacazgo de Taulichusco.

En el valle del Rímac existían siete canales principales, de los cuales, el río
Huatica-que seguía el recorrido de los actuales jirones Huánuco, Jauja y
Andahuaylas- pasaba por los Barrios Altos.

Encerrado en los futuros jirones Junín y Miroquesada, se encontraba el Oráculo


de Lima, conocido como la “Huaca Grande”42, cuyo atrio era la actual Plaza
Italia. Este oráculo desapareció alrededor de los dos siguientes siglos al ser
utilizado como mina de arcilla para la fabricación de utensilios de ese material.

39
PROLIMA. Documento de Trabajo del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima
40
Günther, Juan y Guillermo Lohmann Villena. Lima. Editorial Mapfre. 1992.
41
La llegada de los españoles se produce 70 años después de la conquista Inca de este territorio. Se sabe de la
existencia de varios Curacazgos que ejercían jurisdicción sobre el valle del Rimac, bajo la autoridad del Inca.
Entre ellos podemos nombrar a los de Sulco, Huatca, Rimac, Maranga y Callao, todos ellos pertenecientes al
Señorío de Ichma aparentemente disuelto por la dominación Inca.
42
Rostworowski, María. Señoríos Indígenas de Lima y Canta. Instituto de Estudios Peruanos. 1979
240
Plano de la ciudad de Lima en 1534 (elaborado por Vista hipotética de la ciudad en ese entonces
Günther)

LA CIUDAD ESPAÑOLA

Con la fundación española de la ciudad, el área en referencia quedó inserta


en la cuadrícula de la ciudad proyectada por Diego de Agüero siguiendo el
patrón de asentamiento renacentista, de trece manzanas de longitud por
nueve manzanas de latitud (117manzanas), pero como esta traza se propuso
sobre un terreno donde existían los caminos y acequias mencionados líneas
arriba, sólo 62 de las 117 manzanas fueron realmente cuadradas43.

Cada manzana fue dividida en cuatro partes o solares los cuales fueron
repartidos –inicialmente sin costo hasta 1540- para facilitar la rápida formación
urbana, los vecinos podían acceder a un solar, pero esto no impidió que
algunos vecinos tuvieran más de uno.

Las primeras edificaciones fueron casas modestas en su mayoría de un solo


piso.

 Crecimiento Urbano

El establecimiento del Virreinato Peruano en 1542 trajo consigo un proceso de


desarrollo constructivo que iría mejorando, al ser la capital del virreinato, sede
de la Real Audiencia. Al poco tiempo, Lima comenzaría a adquirir prestancia,
hasta convertirse en la ciudad de mayor prestigio entre todas las colonias
españolas hasta mediados del siglo XVIII44.

A fines del siglo XVI ya habían aparecido diferentes barrios en la capital, la


mayoría en base a las nuevas parroquias. A comienzos del Siglo XVII se
realizaron las primeras obras públicas como la Alameda de los Descalzos y el
Puente de Piedra. En el primer tercio de este siglo Lima contaba con 25
manzanas y una población de más de 14,000 habitantes españoles.

En la segunda mitad del siglo XVII se inicia el apogeo del Virreinato Peruano,
expresándose esta situación política y económica en una arquitectura de
mayor calidad y personalidad: es la época del Gran Barroco Limeño45. Lima
contaba entonces con una población de más de 25,000 habitantes entre
españoles, criollos, naturales y esclavos negros.

43
Günther, Juan y Guillermo Lohmann Villena. Lima. Editorial Mapfre. 1992.
44
Dorich, Luis. Al rescate de Lima. La evolución de Lima y sus planes de desarrollo urbano. Colegio de Arquitectos
del Perú, Regional Lima. Instituto de Urbanismo y Planificación del Perú. 1997.
45
Bernales Ballesteros, Jorge. Lima, la ciudad y sus monumentos. Sevilla 1972.

241
 Las murallas coloniales y los terremotos

Entre los años 1684 y 1687, durante el gobierno del virrey Melchor de Navarra y
Rocaful conocido como el Duque de la Palata, se edifican las murallas de la
ciudad, constituyendo un hecho significativo en su evolución. Esta encierra la
ciudad por tres de sus lados con gruesos muros de adobe de que fluctuaban
entre los tres hasta los cinco metros de alto y de unos cinco metros de ancho
con 34 baluartes y 5 portadas –que luego sumaron 10-, dejando áreas de
huertos en su interior. Las murallas no fueron producto de necesidad de
defensa ante saqueos de los piratas, éstos ya habían cesado sus ataques al
momento de su construcción. Fueron una demostración de la riqueza y
poderío del Virreinato. Su importancia como hecho urbano radica en que
delimitó la estructura, forma, contorno y límites de la ciudad en los dos
siguientes siglos de su existencia46.

La construcción de las murallas coincidió con el inicio de la etapa del apogeo


político y económico del Virreinato y en consecuencia con el apogeo de su
arquitectura. Luego del terremoto de 1687 la ciudad es reconstruida
rápidamente bajo la influencia del Barroco, alcanzando su máximo
crecimiento y perdurando esta estructura en los dos siglos siguientes.

El terremoto de 1746 marca el fin del Gran Barroco Limeño, destruyéndose


gran parte de la ciudad y todo el puerto del Callao. Se inicia una época
distinta, donde las actividades sociales y culturales aumentan en contraste con
las religiosas para dar paso a un espíritu laico, académico y cortesano. La
reconstrucción de la ciudad se hace sobre el estilo Rococó, realizándose
nuevas obras urbanas de importancia. Lima contaba en 1791 con 52,627
habitantes.

El crecimiento de la ciudad se detiene hasta la llegada de la Independencia


(1821), durante los años de inestabilidad que le sucedieron Lima no varía. Las
áreas de expansión, previstas dentro de las murallas nunca llegan a
consolidarse y la ciudad estanca su crecimiento. En 1857 existían 94,195
habitantes y hasta 1880 se habían realizado pocas obras de importancia para
la ciudad.

LIMA REPUBLICANA

 Destrucción de las Murallas (1870) y Primera Expansión de la Ciudad (1940)

Esta etapa se caracteriza por la introducción del sistema capitalista en el manejo


de la ciudad. Manifestándose en la estructura urbana por el inicio de la expansión
de la ciudad en base a inversiones inmobiliarias de carácter especulativo. Se realiza
en dos momentos bajo influencias urbanísticas de diverso origen; en el primer
momento de 1870 a 1920, bajo la influencia europea se impone una concepción
urbana barroca, en el segundo momento de 1920 a 1940, se impone la
concepción urbana inglesa de la ciudad jardín a través de la influencia
norteamericana.

46
(Ortiz de Zevallos, 1983).

242
Plano de la ciudad de Lima en 1859 con murallas Plano de la ciudad de Lima en 1904, sin murallas
coloniales (Ing. Santiago Basurco)
(Antonio María Dupard)

 De 1870 a 1920

En 1870 se demuelen las murallas de Lima en virtud a un plan de


modernización impulsado por el presidente Balta, poniéndose en práctica la
expansión de la ciudad hacia el mar en las orientaciones oeste y sur, hacia el
Callao y los balnearios respectivamente. Las murallas, antiguo límite de la
ciudad, son reemplazadas por bulevares que rodean la ciudad como un
cinturón de grandes avenidas arboladas. En realidad la ciudad aún no se
había consolidado físicamente, pues sólo un 58% del suelo estaba ocupado. El
plan de expansión resultaba innecesario y era explicable sólo como el inicio
de la especulación urbana. Lima contaba en 1906 con 140,000 habitantes.

 De 1920-1940

Con el gobierno de Leguía se inicia el periodo de la expansión en base a las


grandes urbanizaciones particulares de vivienda de tipo chalet. Es la época en
que se inicia la decadencia del Centro Histórico, intensificándose el éxodo de
la alta burguesía y la clase meda hacia las nuevas urbanizaciones. El centro de
la ciudad se convierte paulatinamente en el lugar de residencia de las clases
de escasos recursos económicos, para quienes se subdividen las antiguas
viviendas. Por otro lado, estos inmuebles también se adaptan para fines
comerciales o institucionales o son demolidos para dar paso a edificios
departamentos y oficinas de 4,5 ó 6 pisos iniciándose así la distorsión del
espacio urbano tradicional47.

Hasta 1940 aproximadamente, la ciudad cuenta con 400,000 habitantes y si


bien aumenta el ritmo de crecimiento, este es aún controlado y esta función a
varios polos: el centro, los balnearios de Miraflores, Barranco, Chorrillos, San
Miguel y Magdalena, y el Callao.

47
García Bryce, José. La arquitectura en el virreinato y la república. En: Historia del Perú. Ediciones Mejía
Baca. 1988.

243
GRÁFICO N°
EVOLUCIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA 1534 – 1989

Varias fuentes. Elaboración: Equipo Técnico Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, diciembre 2013

 Lima a partir de la Década de 1940

A partir de la década del 40 se inicia un proceso de crecimiento acelerado


de las ciudades de la costa, siendo el de Lima mucho mayor debido al
centralismo. La falta de modernización del campo, produjo una migración
masiva; proporcionando mano de obra mucho mayor en número de la
que los recursos y la capacidad de esta incipiente industria podía acoger.
Por otro lado, la insuficiente infraestructura de vivienda produjo: primero, la
saturación de las viviendas del Centro Histórico, el cual fue definitivamente
abandonado por sus propietarios y ocupantes tradicionales para
trasladarse a las nuevas urbanizaciones; y segundo, la ocupación ilegal de
nuevas tierras mediante invasiones generando otro tipo de crecimiento de
carácter informal.

244
7.2. MORFOLOGÍA URBANA

El relieve topográfico en el que se asienta el Cercado consta de una


pendiente uniforme y sin accidentes geográficos relevantes, lo que sugiere
pensar en nuevas conexiones que pasen por el distrito y que facilite la
expansión urbana al interior de la metrópoli. Ver Gráficos N°s D.7.1.2 y D.7.1.3

GRAFICO N° D.7.1.2 GRAFICO N° D.7.1.3

El Cercado de Lima presenta dos tipos diferenciados de morfología urbana.


Una trama ortogonal de origen fundacional de la ciudad, con manzanas en
cuadricula de una hectárea superficial que conforma el damero de Pizarro, las
que han devenido en lotes irregulares que se encuentran en su mayor parte
edificados., con perfil promedio de edificaciones de aproximadamente de 10
metros de altura.

Esta tipo de trama urbana se ha pretendido implantar en la zona industrial de


Lima Oeste, cuyos resultados han sido infructuosos debido a que no se han
completado las vías locales.

Hacia la periferia inmediata a las zonas industrial y al Damero de Pizarro, se ha


desarrollado una trama urbana irregular debido a la ocupación espontanea
del Suelo, cuya conformación al interior de las manzanas, los lotes son
igualmente irregulares como es el caso de Barrios Altos y la Margen Izquierda
del Río Rímac.

Además se cuenta con una trama urbana sinuosa y orgánica de manzanas de


menores dimensiones que se desarrollan en las urbanizaciones de las últimas
décadas como en las zonas 3 y 5 denominadas como Mirones Alto y La
Alborada-Palomino, respectivamente.

En la zona 2 como en Santa Beatriz la trama urbana se aproxima en forma


ortogonal en torno a los equipamientos de nivel metropolitana, dicha trama
es cruzada por una vía en diagonal que rompe esta ortogonalidad

A continuación se presenta una descripción por cada una de las 6 zonas que
conforman el Cercado de Lima:

245
ZONA 01

TRAZADO DE VIAS

Predomina un trazado ortogonal, marcado por el Damero del Centro Histórico


de Lima, la cual se extiende hasta los límites de las avenidas Nicolás de Piérola,
Alfonso Ugarte y Abancay.

246
PATRIMONIO MONUMENTAL EN FUNCION A LA TRAMA URBANA

Representa el 41.5% (972.70 ha) del área a


nivel de la zona patrimonial, esta zona de
influencia presenta un trazado ortogonal y
ordenado marcado por el trazado en forma
de damero. Representa un aspecto
importante a nivel cultural, los inmuebles
reconocidos como monumento histórico, valor
monumental o ambiente urbano histórico. Esta
zona es ocupada por lotes con mayor área
de extensión, los cuales poseen una forma
irregular.
Con respecto a la clasificación
categórica y según el estudio de
los patrimonios existentes en la
zona, predomina el ambiente
urbano monumental
conjuntamente con el inmueble
de entorno cada uno con un 31%
mientras que los inmuebles en
valor patrimonial hace una
sumatoria de 38%.

CONFORMACIÓN DE MANZANAS

Predominan manzanas cuadradas, las cuales tienen un área entre 14 000 m2


a 18 000 m2, con respecto al uso
residencial. Para el caso de
manzanas con equipamientos
predominantes poseen un área
entre 22000 m2 a 29000 m2. A su
vez las manzanas están
ocupadas en su totalidad por
lotes de forma irregular

LOTE, FORMA Y OCUPACIÓN

En función a su forma, los lotes que conforman la totalidad de la manzana.


Poseen las siguientes características:
 Frente de fachada de 8 y 22 metros, a su vez con doble accesibilidad por
dos frentes diferentes y pertenecientes a la misma manzana.
 Lotes de forma irregular cuya
profundidad es generada por
quiebres de los lotes adyacentes.
 Alargada de proporciones de 1/2 y
un 1/3 con área de 800m2, de
proporciones 1/3 con área de 300m2
a 1200m2, y de proporciones de 2/5
con área de 1000m2.

247
TIPOLÓGIA DE EDIFICACIONES

Según el estudio de usos de suelo de la


zona, se puede observar que
predomina la tipología residencial,
comercial (generado principalmente
en las vías principales del Centro
Histórico de Lima) y otros usos (debido
a entidades privadas y públicas).
La tipología residencial predominante
es viv. Casa patio, quinta, viv.
Unifamiliares, viv. Bifamiliares
multifamiliares (esta última ubicada en
vías principales como av. Tacna, av.
Emancipación y av. Inca Garcilozo de
la Vega).

ALTURA DE EDIFICACIONES

Según el estudio de niveles de


edificación de la zona, se puede
observar que predominan
edificaciones de 1-3 pisos de altura,
sumando un 70%, mientras que
edificaciones de mayor altura
ocupan 30%.

248
MATERIALES CONSTRUCTIVOS

Predomina el uso del ladrillo y el concreto. Las edificaciones de adobe y


quincha son las de mayor antigüedad en la zona.

ESTADO DE LAS EDIFICACIONES

Con un área de influencia de 172 136 ha,


y según el análisis que poseen las
edificaciones, predomina el estado
regular en un 59 %, seguido de un 39% de
las edificaciones que se encuentran en
buen estado.

TUGURIZACION

En el análisis de las características residenciales, se halla un porcentaje de


viviendas tugurizadas, hallándose en la zona 13 lotes con referencia a la
totalidad de lotes de uso residencial 2.51 Ha de 69.465 Ha totales, lo cual
arroja un 4% con respecto al área que abarca el uso residencial. Según estudio
realizado, se obtuvo que el barrio de Monserrat cuente con la mayor cantidad
de viviendas en estado de tugurización.

249
ZONA 2 (SANTA BEATRIZ)

TRAZADO DE VIAS

Predomina un trazado ortogonal, el cual es interrumpido por avenidas de


trazado diagonal como de Nicolás de Almíbar, Guzmán Blanco y Paraguay,
entre otras.

CONFORMACIÓN DE MANZANAS

Predominan manzanas cuadradas y alargadas. Las manzanas cuadradas


tienen un área de 5 000m2 a 10 000m2 las manzanas alargadas son
proporcionales a 7/10 con área de 7 000m2 y de 5/9 con área de 1800m2
principalmente. Además se tiene manzanas irregulares condicionadas por el
trazo de vías.

250
LOTE, FORMA Y OCUPACIÓN

Los lotes que conforman las manzanas ocupan casi la totalidad del lote. Sobre
la forma de los lotes, predomina lo siguiente:

 Frente de fachada de 10 y 20 metros.


 Lotes de forma alargada de proporciones ½ con área de 800m2, de
proporciones 1/3 con área de 300m2 y 1200m2, y de proporciones 275
con área de 1000m2.
 Lotes de forma cuadrada con área de 600m2.

TIPOLÓGIA DE EDIFICACIONES

Según el estudio de usos de suelo de la


zona, se puede observar que
predomina la tipología residencial,
recreacional (debido a las grandes
áreas verdes de la zona) y comercial
(generado principalmente en las
avenidas Arequipa, Petit Thouars).

La tipología residencial predomínate es la multifamiliar, tanto de baja


densidad como de mediana y alta densidad, que actualmente está
apareciendo en la zona.

251
ALTURA DE EDIFICACIONES

Según el estudio de niveles de


edificación de la zona, se
puede observar que
predominan edificaciones de 1-
3 pisos de altura, sumando un
71%, mientras que edificaciones
de mayor altura ocupan 29%.

MATERIALES CONSTRUCTIVOS

Predomina el uso del ladrillo y el concreto. Las edificaciones de adobe y


quincha son las de mayor antigüedad de la zona.

252
7.3. USOS DEL SUELO

El territorio del Cercado de Lima comprende: un suelo de uso urbano que es el


espacio consolidado, un suelo de protección ecológica y no urbano donde se
encuentra el cauce y zona de inundación del río Rímac. Asimismo, el territorio
está expuesto a problemas debido a procesos naturales, como sismos y por
proceso hídrico como en el cauce del río Rímac.

El Uso actual de suelo en el Cercado de Lima está en función de las


actividades urbanas (Ver Lamina N° D.7.1.1 y Tabla N° D.7.1.1) se caracteriza
de la siguiente manera:

El área residencial cubre el 26.61% (578.50 Ha) y está conformada por las
urbanizaciones formales espacios como por ejemplo Urb. Roma, Urb. Palomino;
las áreas residenciales producto de Programas Estatales de habilitación y
construcción masiva de vivienda, conformada Unidad Vecinal N° 3 , Unidad
Vecinal Mirones Bajo; las áreas residenciales como resultado de la ocupación
espontanea e informal de terrenos eriazos, se caracteriza porque en la
mayoría de los casos deben pasar por un largo proceso para la dotación de
servicios básicos, equipamiento y vías.

El uso Industrial ocupa el 13.90% (302.14 Ha) y está conformada por los predios
que ubican a lo largo de la Av. Argentina desde el límite con la provincia del
Callao, precisando que la mayoría de estos predios están siendo usados como
almacén.

El uso Comercio cubre el 10.34%( 224.77 Ha), la cual se encuentra conformada


principalmente por espacios comerciales en Av. Argentina (Las Malvinas), en
las primeras 5 cuadras Av. Alfonso Ugarte, Plaza Dos de Mayo, Plaza Unión, la
Av. Grau , Mesa Redonda, el Centro Histórico, entre la Av. Wilson y la Av.
Alfonso Ugarte, la Av. La Colmena, la Av. Arequipa, Av. Arenales, Av. Petit
Thouars y otros.

El uso Educación ocupa el 5.77% (125.38 Ha) y lo conforman la Universidad


Mayor de San Marcos frente al Parque Universitario, la Facultad de Medicina
San Fernando (Av. Grau), la Universidad Tecnológica del Perú y el Colegio San
Jorge (Petit Thouars), la Universidad Particular Norbert Wienner (Av. Arequipa),
el Colegio emblemático Guadalupe (Av. Alfonso Ugarte), el Colegio María
Alvarado (Av. 28 de julio) y otros.

El Uso Salud cubre el 0.44% (0.89 Ha) y está conformada por el Hospital Loayza,
el Hospital Dos de Mayo, el hospital INO, Hospital Grau de ESALUD y el
Policlínico Ramón Castilla y otros.

El Uso Recreación 4.57% (99.43 Ha comprende las áreas verdes y las áreas
deportivas del Cercado de Lima. Las áreas verdes constituidas por el Parque
de la Reserva, el Parque Metropolitano de la Exposición, los parques locales,
plazas, alamedas bermas, jardines. Las ares deportivas están constituidas por el
Coliseo del Puente del Ejercito, Polideportivo, las losas deportivas y otros.

Los Otros Usos ocupan el 8.80% (191.42 Ha) como el Palacio de Gobierno, la
Catedral de Lima, el Estadio Nacional, el cementerio Presbítero Maestro,
Congreso de la República, etc.
253
Existe un área sin ocupar del 0.53% (11.44%) y el 0.45% (9.89Ha) corresponde al
área para recuperación de la franja marginal, en la cual se viene efectuando
trabajos para la protección de esta.

TABLA N° D.7.1.1: CUADRO DE AREAS DE USO DE SUELO DEL CERCADO DE LIMA

AREA ZONA 01 % ZONA 02 % ZONA 03 % ZONA 04 % ZONA 05 % ZONA 06 %


USOS LOTES (Has) % (Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has)
RESIDENCIAL 23254 578.50 26.61 67.61 28.61 59.81 23.68 97.28 26.64 137.24 30.53 82.06 36.47 134.49 20.83
COMERCIO 1836 224.77 10.34 52.04 22.02 36.63 14.50 13.07 3.58 51.91 11.55 4.25 1.89 66.88 10.36
EDUCACION 316 125.38 5.77 5.53 2.34 14.32 5.67 75.92 20.79 14.51 3.23 2.47 1.10 12.63 1.96
INDUSTRIAL 1017 302.14 13.90 3.62 1.53 1.15 0.46 25.86 7.08 28.97 6.44 19.92 8.85 222.63 34.48
SALUD 48 0.89 0.04 0.96 0.40 2.18 0.86 0.33 0.09 10.91 2.43 0.14 0.06 7.61 1.18
RECREACION 208 99.43 4.57 6.98 2.95 41.56 16.46 14.81 4.06 8.55 1.90 11.81 5.25 15.73 2.44
OTROS USOS 449 191.42 8.80 34.26 14.50 16.48 6.53 15.91 4.36 94.07 20.93 23.82 10.59 6.88 1.06
LOTES SIN
147 11.44 0.53 1.22 0.52 0.71 0.28 1.01 0.28 3.78 0.84 3.90 1.73 0.82 0.13
OCUPAR
RECUPERACION
1108 9.89 0.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.89 1.53
FRANJA MARGINAL
VIAS - 630.42 28.99 64.10 27.12 79.73 31.566 120.93 33.12 99.62 22.16 76.63 34.06 168.17 26.044
TOTAL 2174.29 100.0 236.30 100.0 252.59 100.0 365.12 100.0 449.56 100.0 225.01 100.0 645.72 100.0

Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima, 2014-2025

254
LAMINA N° D.7.1.1: USOS DE SUELO DEL CERCADO DE LIMA

Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima, 2014-2025

255
7.4. CENTRALIDADES URBANAS

Se originan en base al excedente producto manufacturado y/o servicios cuya


cobertura más allá de su territorio inmediato. Por lo cual se generan viajes de
atracción y con ello, la población que consume los servicios que en ella se
llevan a cabo. Estas centralidades pueden estar compuestas por diversas
actividades urbanas y no necesariamente se encuentran juntas si no dispersas
entorno a un espacio urbano.

En el Cercado de Lima se han identificado las siguientes (Ver Figura N° D.7.1.1)


 Damero de Pizarro
 Santa Beatriz
 Las Malvinas
 Mesa Redonda
 Mirones Alto
 Wilson

FIGURA N° D.7.1.1: CENTRALIDADES URBANAS EN EL CERCADO DE LIMA

Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima, 2014-2025

256
7.5. VIVIENDA

El Hábitat es una creación social. La vivienda es un sub-conjunto del hábitat


humano, la UNESCO lo proclama públicamente. Hace diez años (1987) decía en
su revista "El Correo": "Los principales arquitectos de las ciudades del Tercer
Mundo son las familias pobres que construyen sus viviendas: 46% en Méjico, 55%
en Manila, 60% en Kinshasa, 67% en Calcuta..."

En Lima, que han construido la mayor parte de lo que desbordó el triángulo


tradicional de 15 Km. de lado; para convertir la ciudad en una metrópoli que va
desde Ancón a Pucusana y del Callao a Chosica.

A estos constructores infatigables, por haberlos considerado marginales, ilegales


o informales, no se les exigió respetar normas o reglamentos de construcción o
de urbanismo. No se creó tampoco un nuevo cuerpo de disposiciones
reglamentarias adaptadas a una nueva realidad, necesarios instrumentos para
preservar la armonía, la funcionalidad y la coherencia del conjunto de la
aglomeración.

Lo que hace que haya mucho por corregir ahora, y mucho que complementar
como debió ser hecho a medida del desarrollo de la urbe, en reciprocidad con
lo que los nuevos vecinos aportaban, como aportan, construyendo.

En el Distrito del Cercado de Lima y dentro del Área Interdistrital Lima Centro
este tipo de "Asentamientos Humanos" se encuentra en las márgenes del Río
Rímac, aparte de las diferencias de terreno y topografía, las viviendas tienen
patrones similares y sufren de iguales carencias.

Para conocer el resto de la problemática de la vivienda en esta Área


Interdistrital y en todo el Cercado de Lima hay que tener en cuenta que, por
sectores hay diversos tipos de viviendas y variadas genealogías.

En el sector I las viejas casonas coloniales, herederas de más amplias


instalaciones guardando ciertos caracteres, presentan diversos grados de
deterioro.

En el conjunto del sector se identifican todos los tipos de tugurios: callejones,


corralones, quintas deterioradas, casas subdivididas, conventillos, construcción
precaria en azoteas. Predomina en ello como material de construcción el
adobe, la quincha y la madera.

En el sector II se encuentra adicionalmente el problema particular de inmensas


manzanas, producto de su historia, que dan lugar a la concentración de
"poblaciones interiores" o a terrenos sin uso.

Además, lo que queda del antiguo Pueblo de indios de Santiago del Cercado
está tan destruido que debe ser motivo de un estudio específico como zona de
tratamiento especial.

257
El sector III siendo área ocupada por los cementerios contiene una pequeña
zona de viviendas con poco más de 100 personas.

En sector IV de uso predominantemente residencial donde destaca el conjunto


habitacional Manzanilla se encuentra en mal estado de conservación.

El sector V concentra sus viviendas entre la Av. Du Petit Thouars y el Paseo de la


República ellas se encuentran en regular estado.

La vivienda en el sector VI es predominante con varias urbanizaciones de buena


construcción y suficientes parques y áreas libres.

El sector VII de uso industrial predominante, con varias urbanizaciones bien


construidas y también algunas barriadas.

El Sector VIII en la margen izquierda del Río Rímac, está conformado por
antiguas barriadas con diferentes grados de consolidación con algunos "lotes
erradicables" por situación de peligro.

El acto de construir modifica físicamente el medio y por tanto es una de las


formas de lo que llamamos Acción Territorial. El sujeto de acción territorial, es
decir el vecino que construye tiene un modo de inversión residencial a largo
plazo. La acción recíproca de implementación de los nuevos barrios como
aporte de la administración territorial suele ser más lenta todavía.

Si bien en las barriadas, convertidas en pueblos jóvenes, convertidos en


asentamientos humanos marginales, convertidos en distritos y conos populares,
los pobladores son, desde su inicio, sujetos de acción territorial, ya que es
modificando físicamente el territorio que ellos devienen habitantes de la ciudad,
tenemos al otro extremo, habitantes antiguos que hacen parte de la tradición
misma de sus barrios decaen hasta caer en ruinas.

Analizamos el detalle de tal situación al presentar las propuestas de cambio


hacia un buen nivel de vida.

Características de la Vivienda

El material predominante de las viviendas es de ladrillos y bloques de cemento.


Esta proporción de viviendas es inferior en Cercado de Lima con el 65% por el
73.6% a nivel de Lima Metropolitana.

Alternativamente las viviendas construidas con adobe, tapia o quincha


representan el 28,5% en el Cercado, por un 10,8% a nivel de Lima Metropolitana.

La mayor parte de estas viviendas (92,1%) se abastece a través de la Red


Pública para el servicio del agua. SEDAPAL cuantificó su consumo total para el
Cercado en 44,4 millones de m3 en el año 1993.

Representó el 12,0% del total consumido en la Provincia de Lima. El consumo de


tipo doméstico fue el más representativo con el 56,3% del total para dicho año.
El consumo de tipos comercial, industrial y estatal representan más de 25% del
total de la provincia de Lima.

258
Las viviendas con disponibilidad de servicios higiénicos a través de la Red
Pública es de 65,8 miles de viviendas que representaron el 91,6% de un total de
71,8 miles de viviendas para el año 1993.

Los tipos de vivienda de "Casa independiente" y "departamento en edificio" son


los más representativos de los 71.8 miles de viviendas con un total de 69,2%
aproximadamente. Estos tipos de viviendas a nivel de la Provincia de Lima suma
80,5%.

La proporción de viviendas tipo "choza", en quinta etc. es más significativa para


el caso del Cercado con el 28,6% en relación a la Provincia de Lima del 9,5%

Las viviendas de propiedad de sus ocupantes es menor en el Distrito del


Cercado con el 42,5% del total, en relación al 57.7% de Lima Metropolitana.

Contrariamente, la proporción de viviendas alquiladas y usufructuadas es


superior en el Cercado de Lima con 47,33% y 25,1% en Lima Metropolitana. Es
decir casi el doble proporcionalmente.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2007, realizado por el INEI,


en el Cercado de Lima existen 86, 266 viviendas. En las cuáles, casi la totalidad
(87.4%), presenta la condición de vivienda ocupada con personas presentes.
Lo que refleja que los residentes varones y mujeres de Lima Cercado, con en su
mayoría habitantes de hecho. Ver Tabla N° D.7.1.2

TABLA N° D.7.1.2: CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA

CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA PORCENTAJE


Ocupada, con personas presentes 87.4
Ocupada, con personas ausentes 5.2
De uso ocasional .3
Desocupada, en Alquiler .6
Desocupada, en construcción ó reparación .2
Abandonada, cerrada 2.1
Otra causa .8
Total 96.6
Perdidos por el Sistema 3.4
TOTAL
100.0
Fuente: Censo INEI 2007

Entre tanto, si se hace relación al tipo de vivienda que ocupan los y las
habitantes de Lima Cercado, más de la mitad (49;0%) de los y las censados
posee una vivienda independiente, identificándose en segundo lugar (27,7%)
los poseedores de una vivienda de departamento en edificio, lo que estaría
haciendo suponer que los limeños del Cercado apostarían por las casas
independientes. Pues solo un 14,5% de personas a los y las que se aplicó la
ficha censal, poseen vivienda en quinta. Ver Tabla N° D.7.1.3

259
TABLA N° D.7.1.3: TIPO DE VIVIENDA

TIPO DE VIVIENDA PORCENTAJE


Casa independiente 49.0
Departamento en edificio 27.7
Vivienda en quinta 14.4
Casa Vecindad 4.3
Vivienda improvisada .3
No destinado .4
Otro tipo particular .5
Hotel, hospedaje .2
Casa Pensión .0
Hospital Clínica .0
Cárcel .0
Asilo .0
Aldea Infantil, Orfelinato .0
Otro tipo colectiva .1
En la calle .0
Total 97.0
Perdidos en el Sistema 3.0
Total
100.0
Fuente: Censo INEI 2007

Respecto al material de construcción predominante en los pisos, cerca de la


mitad de los censados (38,9%) posee piso de cemento, el 21, 5% tiene piso de
losetas, terrazos y finalmente solo el 16, 0% tienen viviendas con pisos de
parquet o madera pulida. Ver Tabla N° D.7.1.4

TABLA N° D.7.1.4: MATERIAL DE CONSTRUCCION PREDOMINANTE EN LOS PISOS

MATERIAL DE CONSTR. PREDOMINANTE EN PORCENTAJE


LOS PISOS
Tierra 3.1
Cemento 38.9
Losetas, terrazos 21.5
Parquet o madera pulida 16.0
Madera, entablados 5.3
Laminas asfálticas 2.3
Otro .3
Total 87.4
Perdidos por el Sistema 12.6
Total 100.0
Fuente: Censo INEI 2007

260
Las habitaciones o piezas que tiene las viviendas, van en el intervalo de 1 a 4
habitaciones. Lo que proporciona la idea de que en general, las viviendas en
el Cercad de Lima no son tan grades. Los porcentajes del número de
habitaciones de os que se hizo mención líneas arriba se muestran en el cuadro,
a continuación. Ver Tabla N° D.7.1.5

TABLA N° D.7.1.5: NUMERO DE HABITACIONES EN LA VIVIENDA

NÚMERO DE PORCENTAJE
HABITACIONES EN
VIVIENDA
1 16.1
2 19.8
3 18.6
4 15.0
5 7.7
6 4.3
7 2.2
8 1.5
9 .8
10 .6
11 .2
12 .3
13 .1
14 .1
15 .2
Total 87.4
Perdidos del Sistema 12.6
Total
100.0
Fuente: Censo INEI 2007

Finalmente, respecto a la ocupación de la vivienda, cerca de la mitad de


censados, respondió que la vivienda es propia, totalmente pagada Vs. un
32,95 de personas que residen en vivienda alquilada (32,9%). Ver Tabla N°
D.7.1.6

TABLA N° D.7.1.6: TENENCIA DE LA VIVIENDA

TENENCIA DE VIVIENDA PORCENTAJE

Alquilada 32.9
Propia por invasión 1.2
Propia pagando a plazos 4.7
Propia totalmente pagada 41.8
Cedida por el Centro de
2.2
Trabajo
Otra forma 4.7
Total 87.4
Perdidos del Sistema 12.6
Total
100.0
261
Fuente: Censo INEI 2007

262
7.6. AREAS DETERIORADAS: TUGURIZACION

En el Cercado de Lima el problema de la vivienda está lejos de ser resuelto y


aún subsisten construcciones sin las condiciones mínimas de habitabilidad,
aproximadamente los dos tercios de las viviendas en el Cercado de Lima, La
Victoria, El Rímac y Breña -en conjunto- están en calidad de tugurios.

FOTO N° D.7.1.1

Jr. Cañete

Es un problema antiguo y que se ha intentado solucionar sin éxito más de una


vez. Se busca la superación de las condiciones de vida de los habitantes de
viviendas tugurizadas, realizándose las acciones necesarias para mantener,
mejorar y modernizar las viviendas existentes de acuerdo con las necesidades
de los residentes.

Es así que la Municipalidad Metropolitana de Lima, actualmente ha


identificado 35 predios en estado de tugurización, la mayoría en Barrios Altos,
Monserrate y el Cercado de Lima en general.

Hoy en día ya se terminó con el proceso de empadronamiento y se encuentra


en la etapa de declaración de área de tratamiento, dicha declaración
habilita a los predios ubicados dentro de las zonas urbanas afectadas para el
inicio de los procesos de saneamiento legal y/o físico que requieren de
acciones de Renovación Urbana, con la finalidad de Contribuir al
mejoramiento de las áreas urbanas a través de la destugurización, el
deshacinamiento progresivo y la rehabilitación o complementación de la
infraestructura de servicios básicos y sociales.

Algunas de las calles en las que están ubicados estos 35 predios son Azángaro,
Puno, Andahuaylas, Junín, Lampa, Parinacochas, Paruro y Cañete. Los
mayores problemas que presentan son en infraestructura deteriorada, mala
ventilación e iluminación y espacios saturados; además, defectos en los
servicios de agua, desagüe y energía eléctrica.

Estas 35 construcciones albergan en total, unas 600 familias, cuando su


capacidad es para unas 300 familias.

263
Una de las dificultades que pueden presentarse en el camino del proceso es la
propia voluntad o no de los posesionarios de los inmuebles para que éstos sean
declarados como tugurios. Aunque son minoría, existen quienes desconfían
debido a malas experiencias pasadas, hace unos diez años se hizo un estudio
en el que se determinó que unas 120 mil unidades de vivienda en Lima
estaban en condiciones de tugurios. De ese total, tres mil se ubicaban en el
Cercado.

Las otras jurisdicciones con mayor cantidad de tugurios son La Victoria, El


Rímac y Breña. En el Cercado de Lima pasamos las 30 mil unidades, lo que
quiere decir que con unos 140 mil habitantes en total, entre 40 mil y 42 mil
están afectados por este problema en la jurisdicción

Pero como cada caso es distinto, no hay una sola receta de intervención. El
funcionario edil revela que la renovación urbana de los predios en condición
de tugurios puede ir desde la preservación total o restauración para conservar
las estructuras originales o inclusive la demolición y el reemplazo.

Ya que los fondos del Estado no son suficientes para ejecutar toda esta labor,
el municipio ha invitado a la empresa privada a apoyar los procesos de
renovación urbana con productos inmobiliarios. De los 35 predios identificados
en esta primera etapa, siete de ellos –ubicados en los jirones Puno, Ica, Junín,
Huancavelica y Conde de Superunda- pertenecen al Patrimonio Cultural de la
Humanidad. La renovación en estos casos se coordina, además, con el
Ministerio de Cultura, a fin de que se mejore su habitabilidad, sin afectar sus
características monumentales.

La renovación urbana de predios tugurizados constituye instrumentos de


gestión urbanística, que comprenden el desarrollo y ejecución de obras a
través de proyectos inmobiliarios y de infraestructura, con la finalidad de
eliminar la tugurización, hacinamiento y demás situaciones de inhabitabilidad,
así como preservar el ornato de la ciudad, su monumentalidad y el medio
ambiente.

Plantea las siguientes etapas: identificación de tugurios, empadronamiento,


declaración de área de tratamiento, declaración de aptitud para formación
de asociación de vivienda, saneamiento legal y saneamiento físico. Los
vecinos que pueden participar en el proceso de renovación urbana son los
que viven por más de diez años en predios que no reúnan las condiciones
básicas de habitabilidad y que no tengan una segunda posesión o
propiedad a nivel nacional. Lo que deben hacer es presentar ante el
municipio de Lima una solicitud escrita para el proceso que identificará el
estado físico y nivel de riesgo del inmueble en cuestión al amparo de la Ley Nº
29415, su reglamento aprobado por D.S. Nº 011-2010-Vivienda y la Ordenanza
Nº 1590-MML.

Ver Lámina N° D.7.1.2

264
FOTO N° D.7.1.2

Jr. Cañete – Centro Histórico de Lima.

265
LAMINA N° D.7.1.2: PREDIOS TUGURIZADOS EN EL CERCADO DE LIMA

Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima, 2014-2025

266
7.7. PATRIMONIO CULTURAL DEL CERCADO DE LIMA

7.7.1. PATRIMONIO ARQUEOLOGICO48

En el Cercado de Lima se localizan cuatro Huacas. Estas son: La Huaca Corpus


I, la Huaca Corpus II, la Huaca La Luz I y II, la Huaca Palomino y la Huaca
Mateo Salado, así como el Complejo Arqueológico Mateo Salado. Ver Lamina
N° D.7.1.3

El Plan de Gestión del Patrimonio Arqueológico de Lima, plantea una


propuesta piloto de rutas turística para la ciudad de Lima cuya orientación
priorice una acción descentralizada, acorde con las distintas realidades de la
ciudad (pe. urbano, rural) y cuyas características y realidad muestren especial
potencial turístico. Estas rutas son tres. La Ruta Chillón, la Ruta Rímac y la Ruta
Limaq.

La Ruta Limaq integrada por los sitios “Complejo Maranga” y “Mateo Salado”,
ya cuentan con proyectos de puesta en valor, cuyas condiciones son idóneas
para impulsarlos como rutas educativas y turísticas.

 Mateo Salado: (antigüedad 1100-1450 d.C.). Importante sitio arqueológico


ubicado entre los distritos de Cercado de Lima (frente a la avenida
Mariano Cornejo), Breña y Pueblo Libre, Tiene una extensión de 17
hectáreas, donde se encuentran cinco pirámides (A, B, C, D, E). El complejo
arqueológico cuenta con un museo de sitio, donde se exponen algunos de
los hallazgos de la cultura Ychsma y de la ocupación posterior de los
Incas.49
Cuenta con un proyecto de puesta en valor del Ministerio de Cultura y
cuenta con importante información y espacios especialmente diseñados
para el desarrollo de labores pedagógicas. Ver Foto N° D.7.1.3

FOTO N° D.7.1.3

48
El Plan de Gestión del Patrimonio Arqueológico de Lima tiene como base la Consultoría para la
Gestión del Patrimonio Arqueológico de la ciudad de Lima realizada por el arqueólogo Luis Felipe
Villacorta Ostolaza por encargo de la Subgerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima
en el 2012.
http://www.limacultura.pe/sites/default/files/users/user1/resumen_del_plan_de_gestion_del_patrimo
nio_arqueologico_de_lima.pdf
49
http://www.limacultura.pe/patrimonio/noticias/2014-02-28/huaca-mateo-salado-abre-sus-puertas

267
Fuente: http://espacio360.pe/noticia/actualidad/huaca-mateo-salado-en-peligro-por-construccion-de-edificio-a11c

7.7.2. PATRIMONIO HISTORICO MONUMENTAL50

7.7.2.1. EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

El Centro Histórico de Lima (en adelante CHL), fue inscrito en la Lista de


Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, el 12 de diciembre el año
1991, como extensión de la inscripción del Convento de San Francisco.

La declaratoria de la UNESCO se hizo en reconocimiento a la existencia y


persistencia de los valores culturales e históricos que encierra una parte del
Centro Histórico de la Ciudad de Lima, desde su fundación hispánica - 18 de
enero de 1535 - hasta mediados del siglo XX. La declaratoria se basó en el
Criterio (iv) de la Convención:

(iv) El Centro Histórico de Lima aporta un excelente testimonio del desarrollo


arquitectónico y urbano de los centros coloniales españoles de gran
importancia política, económica y cultural en América Latina

El ámbito total del CHL se distribuye de la siguiente manera: el 68%


corresponde al Cercado de Lima, el 28% al distrito del Rímac y el 04% restante
a otros Distritos (El Agustino, San Juan de Lurigancho, Breña, Jesús María, La
Victoria y San Martín de Porras). El área declarada Patrimonio Cultural de la
Humanidad es de 239.69 Ha. (23% del total del CHL). Está definido de la
siguiente manera51 (Gráfico N° D.7.1.2):

GRÁFICO N° D.7.1.2

50
Documento de Trabajo del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima-PROLIMA
51
Art. 26 de la Ordenanza N° 062: Reglamento de la Administración del Centro Histórico de Lima, del
15 de julio de 1994
268
Fuente: PROLIMA

7.7.2.2. CATEGORIAS DE LOS INMUEBLES

El área del CHL declarada como Patrimonio Mundial Cultural por la UNESCO
en el año 1991, corresponde a la zona denominada A en la Ordenanza Nº 062
o Reglamento del Centro Histórico de Lima, se trata del área de antigua
fundación y desde la cual se extendió la ciudad y posee sectores urbanos, con
características urbanísticas y arquitectónicas, que atestiguan su desarrollo.

Contribuyen a su identidad y lo distinguen del resto de la ciudad. Así también


un conjunto monumental compuesto por un apreciable número de inmuebles
declarados como Monumentos y de Valor Monumental clasificados.
Concentra la mayor carga de valores simbólicos (religiosos, económicos,
políticos), y fue el lugar de la fundación española de la ciudad es por ello que
cuenta con innumerables monumentos singulares, civiles, religiosos, públicos y
privados. Es el espacio de mayor valor histórico y cultural de la ciudad de Lima,
porque desde sus orígenes ha logrado sumar valor y tiempo a su pasado.

El CHL tiene un valor cultural significativo, que se expresa en la existencia de


una trama urbana de 192 (460) manzanas y dentro de ellas, con 7,126
inmuebles, de los cuales, el 649 son monumentos históricos (9%), 1,278 son
inmuebles de valor monumental (18%) y 5,199 son inmuebles de entorno (73%).
Adicionalmente, el CHL cuenta con 67 Ambientes Urbano Monumentales.

A continuación se presentan las definiciones respectivas52 (Ver Lamina N°


D.7.1.3):

 Los inmuebles declarados como Monumentos Históricos, son creaciones


arquitectónicas que expresan el testimonio de una civilización
determinada, de una evolución significativa o de un acontecimiento
histórico. Tal noción no sólo comprende las grandes creaciones sino
también las obras modestas, que con el tiempo han adquirido un
significado cultural”, los mismos que se categorizan en monumentos de 1º,
2º y 3º orden en relación a las características arquitectónicas que de estilo,
composición y construcción que en el momento de su declaración
ostentaron.

En esta categoría se tienen 649 inmuebles, tales como: el convento de San
Francisco, el Palacio Torre Tagle, la Iglesia de Santo Domingo, la iglesia de
San Pedro, etc.

 Los inmuebles de Valor Monumental, son los inmuebles que, sin haber sido
declarados monumentos revisten valor arquitectónico o histórico
declarados expresamente por el Instituto Nacional de Cultura (hoy
Ministerio de Cultura).
En esta categoría se tienen 1,278 inmuebles, tales como: el Banco de
Crédito del Perú, etc.

52
Norma A.140, Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 2008.
Estas definiciones son retomadas por el Ministerio de Cultura en su portal Web.

269
 Los Ambientes Urbano Monumentales son aquellos espacios públicos –
plazas, plazuelas, parques, calles, alamedas, quintas, entre otros- cuya
fisonomía y elementos, por poseer valor urbanístico en conjunto, tales como
escala, volumétrica, deben conservarse total o parcialmente. Los cuales,
también se categorizan en 1°, 2° y 3° orden. Ver Foto N° D.7.1.4

FOTO N° D.7.1.4

Ambientes Urbano Monumentales: Plaza de Armas, Plaza San Martín

 Los inmuebles de Entorno, son inmuebles que carecen de valor


monumental o se trata de obra nueva.
Prácticamente comprende el total de los 5.199 inmuebles restantes en el
Centro Histórico de Lima.

Cabe destacar que en una calle pueden darse todas las categorías, tal es el
caso del Jr. Ancash (Gráfico N° D.7.1.3).

GRÁFICO N° D.7.1.3

UBICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE INMUEBLES EN LA CUADRA 9 (PAR) DEL JR.


ANCASH

Monumento Histórico Valor Monumental Entorno Valor Monumental

En el Gráfico N° D.7.1.4 se muestra la ubicación de los inmuebles y ambientes


urbano monumentales en el Centro Histórico de Lima, donde los monumentos
históricos ocupan el 15% del área total, los inmuebles de valor monumental el
10%, los inmuebles de entorno el 36% y los ambientes urbano monumentales el
4%. Cabe señalar que existe un 35% del área ocupada con zonas de
recreación pública, vías, cerros y áreas libres.
270
GRÁFICO N° D.7.1.3: PLANO DEL PATRIMONIO DEL CENTRO HISTORICO DE LIMA

Fuente: PROLIMA

271
LAMINA N° D.7.1.3: PLANO DE UBICACIÓN DE ZONA PATRIMONIAL Y
ARQUEOLOGICA

Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima, 2014-2025

272
7.7.2.3. TIPOS DE INMUEBLES MONUMENTALES53

 Arquitectura religiosa. Son las edificaciones destinadas a usos religiosos,


como son catedrales, iglesias, conventos, santuarios, monasterios,
seminarios, capillas, catacumbas, entre otros. Ver Foto N°.D.7.1.5

FOTO N° D.7.1.5

Arquitectura Religiosa: Torre de San Pedro, San Francisco, Santo Domingo, San Pedro, La Merced, la Catedral

 Arquitectura militar. Son las edificaciones destinadas a usos militares, como


son fuertes, fortalezas, castillos fortificados, murallas, entre otros. Ver Foto
N°.D.7.1.6

FOTO N° D.7.1.6

53
Definiciones tomadas de: http://www.cultura.gob.pe/patrimonio/historicoinmueble/conceptosydefiniciones

273
Arquitectura militar: Murallas de la ciudad de Lima
(Parque de la Muralla), Cuartel Santa Catalina,
Bastión Santa Lucía
 Arquitectura civil pública. Son las edificaciones destinadas a uso civil público,
como son palacios, monasterios, municipalidades, hospitales, colegios,
edificaciones de propiedad, puentes, entre otros. Ver Foto N°.D.7.1.7

FOTO N° D.7.1.7

Casa Pilatos (Tribunal Constitucional), Museo del Banco de la Reserva, Palacio de Gobierno, Palacio de
Osambela, Palacio de Torre Tagle, Museo de la Literatura (antigua estación de Desamparados), Palacio
Municipal

 Arquitectura civil doméstica. Son edificaciones destinadas a uso civil doméstico,


como son casas, mansiones residenciales de haciendas, entre otros. Ver Foto
N°.D.7.1.8
FOTO N° D.7.1.8

274
Arquitectura Civil Doméstica: Casa del Oidor, Casa Aliaga, Casa Berckemeyer, Casa de la Columna, Casa Welsch

 Arquitectura industrial. Son las edificaciones destinadas a la producción industrial,


como son fábricas, molinos, tiendas, plantas de producción, talleres, entre otros.
Ver Foto N°.D.7.1.9

FOTO N° D.7.1.9

Arquitectura Industrial: Molino de Santa Clara en Barrios Altos

RECURSOS TURISTICOS54

Entre los recursos turísticos más importantes en el Cercado de Lima , tenemos


los siguientes:

Centro Histórico
El 18 de enero de 1535, Francisco Pizarro fundó, en lo que hoy es la Plaza
Mayor, la capital del Perú. Detrás de ella está la Alameda Chabuca Granda
donde es posible degustar tradición ales platos criollos y disfrutar de diversos
espectáculos. Con una importante muestra de arquitectura colonial, el centro
histórico es también conocido como “Damero de Pizarro”, por la distribución
de sus calles como tablero de ajedrez. En 1998 la zona fue declarada
Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO.

Plaza Mayor Lima


Fue el centro de la antigua ciudad colonial. En su perímetro se encuentran la
Catedral de Lima, el Palacio de Gobierno y la Municipalidad Provincial de
Lima. En la parte central destaca una pileta de bronce que data del siglo XVII.

Catedral de Lima

54
http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario

275
Se encuentra en la Plaza Mayor y comenzó a construirse el mismo día de la
fundación de la ciudad, 18 de enero de 1535. Originalmente, fue un templo
modesto, pero en 1564 el alarife Jerónimo de Loayza, diseñó un templo de
grandes dimensiones, parecido a la Catedral de Sevilla. En su interior destaca
la sillería del coro, la capilla churrigueresca de la Inmaculada y el Cristo de
Marfil donado por Carlos V, rey de España. Se encuentran también los restos
de Francisco Pizarro.
Palacio de Gobierno
Se le conoce también con el nombre de Casa de Pizarro, porque fue
residencia de Francisco Pizarro (1535), quien la construyó sobre el terreno que
fuera ocupado por Taulichusco, curaca del valle del Rímac. Desde entonces,
el lugar es el centro del poder político del Perú. En la década de 1920 fue
reconstruido luego de un incendio.
Posee numerosos patios y elegantes salones dedicados a personajes insignes
de la historia peruana y cuidadosamente decorados con notables piezas de
arte. Diariamente, a las 11.45 horas, el Patio de Honor es escenario del cambio
de guardia a cargo del glorioso Batallón de los Húsares de Junín.

Iglesia y Convento de San Francisco. Jr. Ancash cdra. 3.


Por su magnífica unidad de volumen y color, este conjunto arquitectónico del
siglo XVII es considerado como el ambiente monumental más logrado de
Hispanoamérica. Su construcción se inició en 1542 y concluyó en 1674.Este
Conjunto arquitectónico Incluye la iglesia, el convento y la plazuela.
El convento, los claustros y la portería, están adornados con azulejos sevillanos
y, debajo de ellos, existen galerías subterráneas o catacumbas que, en la
época virreinal, sirvieron como cementerio.
El frontis principal del templo fue labrado en piedra y se caracteriza por sus
columnas de tipo corintio. En la fachada destaca una cornisa abierta con
arcos en la que se aprecia la Inmaculada Concepción. La zona de los
claustros alberga el Museo de Arte Virreinal.

Cementerio General Presbítero Matías Maestro. Jr. Ancash s/n, cuadras 16-20.
Fue el primer camposanto de la ciudad de Lima. Inaugurado en 1808 por el
Virrey Abascal, el autor de sus planos fue el conocido alarife español el
presbítero Matías Maestro. Cuenta con más de 766 mausoleos de estilo
neoclásico, en los que destacan estatuas y esculturas inspiradas en figuras de
santos y las virtudes teologales.

Parque de la Muralla
El Parque de La Muralla se encuentra ubicado en el Centro Histórico de Lima
en la parte posterior del Convento de San Francisco y tiene como límite el Río
Rímac. Este parque alberga un fragmento restaurado de la antigua muralla
que circundaba Lima y que fuera construida en el siglo XVII para protegerla
de los piratas y ataques de los enemigos de la corona española. En el lugar se
encuentra la estatua del fundador de Lima, el conquistador español
Francisco Pizarro, así como un museo de sitio donde se exhiben piezas
arqueológicas halladas en la zona.

Iglesia y Convento de La Merced


Complejo arquitectónico colonial del siglo XVI. La iglesia conserva la fachada
de granito que data de 1687. El techo está finamente decorado con figuras de
yeso. Al interior destaca el altar mayor neoclásico en el que predomina la
imagen de la Virgen de la Merced y una talla de San Miguel Arcángel. En el

276
interior se encuentra también la capilla de fray Pedro Urraca y la tosca cruz de
madera que, de acuerdo a los relatos, utilizó para huir del demonio.

Casa Aliaga. Jr. de la Unión Nº 224. Tel. (511) 427-7736.


Al ser construida en quincha y adobe sobre los cimientos de un edificio
prehispánico, sus espacios debieron adaptarse a una distribución irregular,
dispuesta en diferentes niveles. La fachada principal posee un balcón de la
época republicana. Destacan sus patios, el primero revestido de mármol
italiano del siglo XIX y el segundo adornado con una antigua fuente de
bronce. La casa ha sido propiedad de la misma familia desde el año mismo de
su construcción (1535) hasta nuestros días. En la actualidad, es sede de
diversos eventos culturales.

Museo Arqueológico Josefina Ramos de Cox del Instituto Riva Agüero


(Pontificia Universidad Católica del Perú)
Reúne evidencias arqueológicas y etnohistóricas excavadas en la década de
1960 y pertenecientes a los períodos pre inca, inca e hispano-andino, entre las
que destaca la muestra proveniente de las huacas de Maranga. El museo se
levanta sobre una hermosa residencia colonial conocida como casona
O’Higgins y en ella es posible conocer testimonios de los periodos virreinal y
republicano.

Museo de la Inquisición y del Congreso. Jr. Junín Nº 548. Tel: (511) 311-7777
Conserva numerosos objetos y ambientes en los que se llevaba a cabo el
proceso de la inquisición. Entre ellos, la Sala de Audiencias, en la que se
reunían los miembros del Tribunal de la Inquisición. Destacan la “Puerta del
Secreto”, que conducía al ambiente privado del Inquisidor Mayor; la Cámara
de Tormento; la zona de las cárceles secretas con calabozos subterráneos y la
biblioteca de la Inquisición. Biblioteca del Congreso. Hacia el frente,
ocupando el terreno de lo que antiguamente fue la iglesia y monasterio de la
Caridad (Siglo XVI), se encuentra el Palacio del Congreso de la República,
edificio construido en estilo neoclásico entre los años 1912 y 1916.

Iglesia de San Pedro. Jr. Ucayali Nº 451.


Data de 1636. Su planta fue inspirada en la casa matriz jesuita de Roma y
consta de tres naves. Es la única en Lima con tres puertas de ingreso,
característica exclusiva de un edificio catedralicio. Destaca por sus magníficos
retablos de estilo churrigueresco y todo el espacio de las naves centrales
parece estar copado por pinturas y azulejos. Entre sus obras de arte resaltan las
pinturas de las escuelas de Lima, Cusco y Quito, una serie de tallas doradas de
algunos fundadores de órdenes religiosas y la pintura que representa la
coronación de la Virgen elaborada por el pintor Bernardo Bitti.

Palacio de Torre Tagle. Jr. Ucayali Nº 323.


Su construcción se inició en 1735 por órdenes del Marqués de Torre Tagle
Tesorero de la Armada Real Española. Es la más bella mansión de Lima de dos
pisos, calificada como una verdadera obra de arte de la arquitectura
residencial limeña del siglo XVIII por su absoluta originalidad, que evidencia
aportes andaluces, moros, criollos y asiáticos, los que encajan
armoniosamente. Destacan sus balcones de madera tallada, su oratorio de
estilo barroco adornado con espejos y pinturas coloniales y su portada
cuidadosamente labrada en piedra. Actualmente es sede del Ministerio de
Relaciones Exteriores.

277
El Palacio, es actual sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, tiene una
portada de piedra y dos balcones tallados, que son auténticas joyas de la
Ciudad de los Reyes.

Museo del Banco Central de Reserva del Perú. Jr. Ucayali Nº 271.
Cuenta con tres principales áreas temáticas de exposición: Arqueología,
Pintura Peruana Contemporánea y Arte Popular. El Museo tiene bajo su
responsabilidad el recientemente restaurado Tribunal Mayor de Cuentas y el
Museo Numismático.

Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva Agüero. (Pontificia


Universidad Católica del Perú). Jr. Camaná 459
Creado en 1979, reúne más de cinco mil piezas de arte popular pertenecientes
a importantes colecciones donadas o entregadas para su custodia, entre las
que destacan piezas representativas de la imaginería y la textilería.

Iglesia y Convento de Santo Domingo. Intersección de los jirones Conde de


Superunda y Camaná.
Este convento es el más antiguo, por sus características arquitectónicas es uno
de los rincones más armónicos de la ciudad. Está conformado por una
sucesión de claustros y patios en torno de los cuales se distribuyen áreas de
servicio y estancias comunitarias. Los muros del convento están adornados con
azulejos sevillanos y en su sala capitular se aprecian tallas barrocas. En 1551 se
fundó en el convento, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, primera
universidad que la corona española fundó en América.
La Iglesia es de tres naves en la que destacan la cúpula y una bella sillería de
coro tallada en cedro. A la derecha de su altar mayor, se encuentran los restos
de Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres y del Beato Juan Masías.

Iglesia y Monasterio de Santa Rosa de Lima. Av. Tacna cuadra 1, a cuatro


cuadras de la Plaza Mayor.
Complejo arquitectónico conformado por la Iglesia y el Santuario. Fue
edificado entre los siglos XVII y XVIII junto a la casa en la que nació y vivió
Santa Rosa de Lima, Patrona de Lima, América y Filipinas. Destaca la ermita u
oratorio que ella misma construyó en 1614, el limonero plantado por la santa y
un pozo de 19 metros de profundidad en el que se dice arrojó la llave del
cinturón que ceñía su cintura en señal de penitencia.

Iglesia de Las Nazarenas. Intersección del Jr. Huancavelica y la Av. Tacna.


Construida en la segunda mitad del siglo XVIII en los antiguos terrenos del
barrio colonial de Pachacamilla. La parte central del altar está formada por
dos pilastras toscanas estriadas y doradas, que sostienen un frontis barroco. En
su interior, a manera de urna, se halla la imagen del Señor de los Milagros,
pintada al óleo sobre una tosca pared de adobe Según la tradición, en el siglo
XVII la imagen de este Cristo fue pintada por un esclavo negro. Este fue el
único muro que permaneció en pie tras los terremotos de 1655, 1687 y 1746.
Cada mes de octubre una multitudinaria procesión con la réplica de la
imagen del Cristo Morado, como también se le denomina, recorre las calles de
la ciudad de Lima.

Museo de Arte de Lima. Paseo Colón 125, Lima.

278
Está instalado en lo que fue el antiguo Palacio de la Exposición (1869). Expone
piezas de cerámica, textilería y orfebrería de culturas prehispánicas. Asimismo,
cuenta con la colección más importante de pinturas y obras de arte del país.

Museo de Arte Italiano. Av. Paseo de la República 250.


Construido por la colonia italiana en homenaje al centenario de la
independencia del Perú e inaugurado en 1924. Su fachada, de estilo
renacentista italiano, está trabajada en mármol blanco labrado, en la cual
figuran los escudos de las principales ciudades italianas y dos paneles de
mosaicos con personajes notables de su historia. Exhibe de manera
permanente objetos artísticos italianos con elementos de la arquitectura de
Bramante, relieves y detalles decorativos inspirados en Donatello, Ghiberti,
Miguel Ángel y Botticcelli.

Parque de la Exposición. Intersección de las avenidas 28 de Julio y Garcilaso


de la Vega.
Alberga monumentos que datan de las celebraciones del centenario de la
independencia, como el Pabellón Morisco, el Sismógrafo, la Fuente China, el
Jardín Botánico y el Jardín Japonés. Ofrece también lugares dedicados al
entretenimiento y las artes escénicas, como la Isla de Títeres, el Teatro Abierto y
el Teatro La Cabaña.

Barrio Chino. Jr. Paruro, Barrios Altos.


Es uno de los más grandes de América del Sur. Pasear por sus calles significa
conocer las costumbres y los productos de esta milenaria cultura y,
principalmente, deleitarse con su comida, la misma que se puede disfrutar en
numerosos restaurantes denominados “chifas”. Arquitectónicamente destaca
la Portada Monumental de la calle Capón.

Plaza San Martín


Fue inaugurada en 1921 por el Centenario de la Independencia del Perú. El
monumento de bronce en honor al generalísimo don José de San Martín, es
obra del escultor catalán don Mariano Benlluire. En su parte superior,
representa al libertador ascendiendo los Andes, montado en su caballo. La
figura se apoya sobre un pedestal de granito en forma de pirámide truncada,
con un basamento escalonado.

Parque Universitario
Su historia data de 1870, cuando se demolieron las murallas coloniales que
rodeaban la ciudad de Limay se destinaron 20,000 metros para la construcción
de una plazoleta. Recién en 1921 se dispuso el adoquinamiento del lugar y la
colonia alemana, por el centenario de la independencia del Perú, ordenó
edificar una torre reloj de 30 metros de altura, que a las 12 del día toca las
notas del Himno Nacional.

Plaza Francia o Plaza de la Recoleta


Plaza en forma de triángulo. Debió su nombre a la presencia de la Iglesia de la
Recoleta, cuya fachada neogótica persiste hasta nuestros días. A fines del
siglo XIX la rodeaban unas columnas de 5 m. de altura que sostenían una
ramada que albergaba un mercado con puestos de carne, papas y otras
especies como telas. En el centro existía una pila en donde se proveían los
aguadores de la época. A la izquierda de la iglesia existió el Hospicio para
Mujeres Vergonzantes y un albergue de señoras que las guerras civiles y la

279
Guerra del Pacífico empobrecieron. La versión moderna de la plazoleta es un
obsequio de la colonia francesa en Lima; el motivo fue la conmemoración del
centenario de la Independencia del Perú. Destaca también, el monumento en
bronce que recuerda al Padre Jorge Dintilhac SS.CC, fundador de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, y la placa conmemorativa al almirante francés
Bergasse du Petit Thouars por su participación en la defensa de Lima durante la
ocupación chilena en 1880.

7.8. EQUIPAMIENTO URBANO

7.8.1. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

El sistema educativo en el Cercado de Lima, se basa en cuatro niveles: inicial,


primaria, secundaria y superior no universitaria, las que se dan bajo dos
modalidades Pública y Privada; ambas supervisadas por la UGEL 03 - Lima, que
forma parte de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana.

En relación a la composición porcentual de la infraestructura según niveles


educativos en el 2013, el 36% de las instituciones educativas se dedican a la
educación inicial, el 30% a la educación primaria, el 21% a la educación
secundaria y el 13% a la educación superior no universitaria; cabe precisar que
la mayoría de los locales de nivel Inicial bajo la modalidad privada, realizan sus
actividades educacionales en viviendas adaptadas para este fin. Ver Cuadro
N° D.7.1.1.

CUADRO N° D.7.1.1.

De acuerdo a la estadística proporcionada por la UGEL 03, la población


escolar en Educación Básica Regular (3 a 16 años) que registró matricula en el
Cercado de Lima en el año 2013 fue de 62,135 alumnos, que equivale al
95.26% de la población en esa edad escolar (65,226 alumnos), siendo los
centros educativos públicos, todos de condición gratuita, los que absorben la
mayor población estudiantil, con un total de 40,553 alumnos equivalentes al

280
65.27% de los alumnos matriculados: mientras que los centros educativos
privados absorben 21,582 alumnos, equivalentes al 34.73%.

Educación Inicial.- Al año 2013, en el nivel de educación inicial se cuenta con


168 Centros Iniciales (IEI), de los cuales 51 son Instituciones Educativas Públicas
o Estatales y 117 Privadas o No Estatales; así mismo la población matriculada
fue de 14,353 alumnos.

Para un eficiente servicio en este nivel de educación, se estima que la


población normativa a atenderse debe ser del 60% de la población entre 3 a 5
años, es decir 8,079 niños (60% de 13,465 alumnos), aunque no es obligatorio;
pero se atendió a 14,353 alumnos; lo que presentó un superávit del 77.66%, de
la población normativa, es decir 6,274 alumnos más matriculados en es te nivel
de educación; lo que muestra que son más los padres de familia que desean
que sus hijos reciban la estimulación temprana educativa.

Sin embargo, también se puede indicar que de la población total de entre 3 a


5 años (13,465 alumnos), al atender a 14,353 alumnos, presentó un superávit
del 6.59%, que representa a 888 alumnos adicionales que estudiaron en este
nivel, lo que también indicaría, que existió una población estudiantil externa
que es atendida en esta etapa educacional en el Cercado de Lima.

A fin de cubrir satisfactoriamente la demanda de atención, el Ministerio de


Educación - MINEDU establece las “Normas Técnicas para el Diseño de Locales
de Educación Básica Regular – Nivel Inicial”, en la que considera como
máximo normativo 25 alumnos/aula, lo que es cumplido por 153 centros de
Educación Inicial de los 168 identificados.

Las Instituciones Educativas de Educación Inicial (Ver Cuadro N° D.7.1.2) que


no cumplen con la normativa establecida por el Ministerio de Educación son:

CUADRO Nº D.7.1.2
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL QUE NO SE AJUSTAN A LA NORMA
AÑO: 2013

TOTAL TOTAL
INSTITUCION NOMBRE ALUMNOS/AULAS
ALUMNOS AULAS
0038 SAN MARTIN DE PORRES
129 5 26
EX─049

1145 REPUBLICA DE VENEZUELA 53 2 27

1146 REPUBLICA DE PARAGUAY 80 3 27

26 NIÑO JESUS DE ATOCHE 320 12 27


PUBLICA
1040 REPUBLICA DE HAITI 83 3 28
ESTATAL

111 SAN JOSE DE ARTESANOS 194 7 28

94 MICAELA BASTIDAS 254 9 28

30 312 11 28

31 290 10 29

281
101 LIBERTADOR SIMON BOLIVAR 91 3 30

FOREVER HAPPY KIDS 81 3 27

NIÑO JESUS DE PRAGA 53 2 27

PRIVADA
JESUS REPARADOR 113 4 28
NO ESTATAL

SANTA CLARA DE ASIS 88 3 29

NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT 230 6 38


Elaboración: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

Educación Primaria.- Al año 2013, en el nivel de educación primaria se cuenta


con 142 Centros Educativos del Nivel Primario, de los cuales 91 son Instituciones
Educativas Publicas o Estatales y 51 son Privadas o No Estatales, con una
población matriculada de 23,505 alumnos.

Para brindar un eficiente servicio en el Nivel de Educación Primaria, la


población normativa a atenderse debe ser del 100% de la población entre 6 a
11 años, es decir 26,891 alumnos, sin embargo se atendió a 23,505 alumnos; lo
que representó un déficit del 12.59% de la población estudiantil de este nivel
educativo, es decir 3,386 alumnos que no fueron atendidos o matriculados; lo
que puede deberse a la falta de calidad del servicio o no asisten a la
Institución Educativa por carencia de recursos económicos.

Se debe indicar que las IE Estatales, son las que en el año 2013, absorbieron en
mayor número la población estudiantil del Nivel Primario matriculada, con un
total de 14,806 alumnos, lo que refleja una atención del 62.99%, mientras que
las IE No Estatales atendieron 8,699 alumnos, el 37.01%.

De acuerdo a las “Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación


Básica Regular – Nivel Primario” del MINEDU, establece como máximo
normativo 35 alumnos/aula, lo que indica que normativamente para la
población estudiantil del Nivel Primario, deberían haber un total de 672 aulas;
sin embargo, en el año 2013 existen un total de 1,349 aulas distribuidas entre los
142 centros educativos, lo que indica que existe un superávit a nivel de aulas
del 100.74%, es decir de 677 aulas.

De los 142 centros educativos, entre Estatales y No Estatales de Nivel Primario,


solo la IE No Estatal o Privada, “Nuestra Señora de Montserrat”, supera el
máximo normativo establecido con 40 alumnos/aula.

Educación Secundario.- Al año 2013, en el nivel de educación secundaria se


cuenta con 97 centros educativos, de los cuales 61 son Estatales y 36 son
privados o No Estatales, con una población matriculada de 24,277 alumnos.

A fin de brindar un eficiente servicio en el Nivel de Educación Secundaria, la


población normativa a atenderse debe ser del 100% de la población entre 12
a 16 años, es decir 24,870 alumnos, sin embargo se atendió a 24,277 alumnos;
lo que representó un déficit del 2.38% de la población estudiantil de este nivel
educativo, es decir 593 alumnos que no fueron atendidos o matriculados; lo

282
que puede deberse a la falta de calidad del servicio, se dedican a trabajar o
no asisten a la Institución Educativa por carencia de recursos económicos

En el año 2013, las IE Estatales absorbieron el mayor número de la población


estudiantil del Nivel Secundario matriculado, con un total de 15,602 alumnos, lo
que refleja una atención del 64.27%, mientras que las IE No Estatales
atendieron 8,675 alumnos, es decir el 35.73%.

Conforme a las “Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación


Básica Regular – Nivel Secundario” elaboradas en el MINEDU, establece como
máximo normativo 35 alumnos/aula, lo que indica que normativamente para
la población estudiantil del Nivel Secundario, deberían haber un total de 694
aulas; sin embargo, en el año 2013 existen un total de 1,074 aulas distribuidas
entre los 97 centros educativos, lo que indica que existe un superávit a nivel de
aulas del 54.75%, es decir de 380 aulas.

De los 97 centros educativos, entre Estatales y No Estatales de Nivel


Secundario, 93 IE no superan el máximo normativo de 35 alumnos/aula, siendo
las que no cumplen no cumplen con la normativa establecida por el Ministerio
de Educación las siguientes son:

Ver Cuadro Nº D.7.1.3

Cuadro Nº D.7.1.3
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL SECUNDARIO QUE NO SE AJUSTAN A LA
NORMA AÑO: 2013
TOTAL TOTAL
INSTITUCION NOMBRE ALUMNOS/AULAS
ALUMNOS AULAS

NUESTRA SEÑORA DE LA
360 10 36
MERCED
NUESTRA SEÑORA DE
847 21 40
PRIVADO MONTSERRAT
NO ESTATAL
BERTOLT BRECHT 936 22 44

TRILCE DE ROMA 971 22 44


Elaboración: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

Educación Superior No universitario.- Al año 2013 en el nivel de Educación


Superior No Universitaria se cuenta con 63 centros, de los cuales 4 son Estatales
y 59 son privados o No Estatales, con una población matriculada de 22,102
alumnos.

A fin de brindar un eficiente servicio en el Nivel de Educación Superior No


Universitaria, la población normativa a atenderse debe ser del 100% de la
población entre los 17 a 19 años, es decir 17,555 alumnos, sin embargo se
atendió a 22,102 alumnos; lo que representó un superávit del 25.90% de la
población estudiantil de este nivel educativo, es decir 4,547 alumnos que
fueron atendidos o matriculados; lo que indica que existe una población
estudiantil externa que es atendida en esta etapa educacional en el Cercado
de Lima.
Ver Cuadros Nºs D.7.1.4, D.7.1.5 y D.7.1.6,

283
CUADRO Nª D.7.1.4
COBERTURA DEL SERVICIO EDUCATIVO - Cercado de Lima
AÑO: 2013
POBLACION EVALUACION
EN EDAD POBLACION MATRICULADOS DE
NIVELES EDADES ESCOLAR COBERTURA
%
Hab. Estatal No Estatal Total
INICIAL 3 a 5 años 13,465 10,145 4,208 14,353 106.6

PRIMARIA 6 a 11 años 26,891 14,806 8,699 23,505 87.4


SECUNDARIA 12 a 16 años 24,870 15,602 8,675 24,277 97.6

SUPERIOR NO UNIV. 17 a 19 años 17,555 4,627 17,475 22,102 125.9

TOTAL 3 a 19 años 82,781 45,180 39,057 84,237 101.8


Fuente : UGEL 03-LIMA. Ministerio de Educación.

Cuadro N° D.7.1.5
NUMERO DE AULAS SEGÚN NIVELES
AÑO: 2013
NUMERO DE AULAS
NIVEL EDADES Estatal No Estatal Total
INICIAL 3 a 5 años 57 77 134
PRIMARIA 6 a 11 años 196 149 345
SECUNDARIA 12 a 16 años 134 65 199
Fuente : UGEL 03-LIMA. Ministerio de Educación.

Cuadro Nª D.7.1.6
ATENCION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN Nª DE AULAS
AÑO: 2013
REQUERIMIENTOS
AULAS EXISTENTES DÉFICIT/SUPERAVIT
NIVELES NORMATIVOS
Alum/Aula Nº Aulas Nº Aulas % Nª Aulas %
INICIAL 30 135 134 99 1 1
PRIMARIA 40 199 345 173 + 146 + 73
SECUNDARIA 40 175 199 114 + 24 + 14
Fuente : UGEL 03-LIMA. Ministerio de Educación.

La educación como componente importante para el desarrollo local, es


reconocido como tal, pero hasta el momento no se concretiza con la
municipalización de la educación, pues los ciudadanos sienten un divorcio
entre las instituciones educativas y su ciudad.

Un tema importante y que hay que tener presente es que, lo que los jóvenes
aprenden en las instituciones educativas es insuficiente, por ello cuando
culmina la secundaria no están preparados para continuar estudios superiores
por lo que requieren de estudios preuniversitarios para poder ingresar a la
universidad.

Así también, esta insuficiencia educativa, hace que los jóvenes que culminan
su secundaria, tomen como solución a su realidad, el emplearse en las
284
actividades económicas cercanas a su localidad, entorpeciendo su formación
educacional, quedándose en el nivel secundario sin poder obtener mejores
oportunidades de acceder al mundo laboral que le brinden adecuados
ingresos económicos.

Ver Lamina N° D.7.1.4

LAMINA N° D.7.1.4: NIVELES DE EDUCACION EN EL CERCADO DE LIMA

285
Elaboración: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

7.8.2. EQUIPAMIENTO DE SALUD

El sistema de salud en el Cercado de Lima, se da bajo la modalidad pública o


estatal, la que se basa en los servicios de salud que brinda el Ministerio de
Salud – MINSA y El Seguro Social de Salud – ESSALUD, además existen servicios
de atención de la salud bajo la modalidad privada, la mayoría de ellos
pequeños Centros de Salud, Clínicas menores y otros que no serán tomados
dentro del presente análisis.

Al año 2013, el Cercado de Lima cuenta con el servicio de atención de salud


pública en todas las zonas, los cuales brindan atención a la población,
presentando un total de 13 Hospitales que ocupan un área de 17.83 has., 31
Centros de Salud con un área de 4.13 has y 4 Puestos de Salud con 0.10 has.,
los que hacen un total de 22.06 has. Ver Cuadro Nº D.7.1.7

CUADRO Nº D.7.1.7: ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL


MINISTERIO DE SALUD – MINSA

ESTABLECIMIENTO DE SALUD CATEGORIA POBLACION ATENDIDA

286
Centro de Salud de Mirones I-3 31,008
Centro de Salud Juan Pérez Carranza I-3 87,381
Centro de Salud Conde De La Vega I-3 53,546
Centro de Salud Unidad Vecinal Nº 3 I-3 16,911
Centro de Salud San Sebastián I-3 22,548
Centro de Salud Mirones Bajo I-3 22,548

Centro de Salud Control de Zoonosis


Centro de Salud Villa María Perpetuo
I-3 14,096
Socorro
Centro de Salud Raúl Patrucco

Puesto de Salud Rosa de Santa María I-2 16,911

Puesto de Salud Palermo I-2 5,635

Puesto de Salud Santa Rosa I-2 5,638

Puesto de Salud Rescate I-2 5,639


Fuente: Microred 1 - MINSA

Essalud opera bajo sistema de redes Asistenciales, lo cual permite


descentralizar y dinamizar los servicios, para el Cercado de Lima le
corresponde la siguiente (Ver Cuadro Nº D.7.1.8)

CUADRO Nº D.7.1.8: ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE ESSALUD


ESTABLECIMIENTO ESSALUD
RED ASISTENCIAL “A” CENTRO ASISTENCIAL
REBAGLIATI POLICLINICO CHINCHA
ALAMENARA CENTRO MEDICO ANCIJE
ALAMENARA POLICLINICO ESSALUD RAMON CASTILLA
ALAMENARA HOSPITAL DE NIVEL III GRAU
Fuente: Microred 1 - MINSA

La Norma de Equipamiento de Salud, indica que para brindar un servicio


adecuado de Hospitales se debe cumplir con contar 2.3 camas por cada
1,000 habitantes y 180 m2 por cama; para los servicios de Centro de Salud se
debe contar con 0.2 m2 por habitante.

Al año 2013, la población a la que se le deba dar atención fue de 281,861,


contando con un área de atención destinada a la Salud Publica de 22.06 has.,
conformada por establecimientos de salud del MINSA y ESSALUD, sin embargo
normativamente de acuerdo a la población se debería contar con un área de
atención de equipamiento de salud a nivel de Hospitales de 11.67 has.,
presentando un déficit del 34.55% (6.16 has.) del área normativa requerida.
Con respecto a los Centros de Salud se debería contar con un área de 5.64
has., presentando un superávit de 36.56% (1.51 has,) del área normativa
requerida.

CUADRO N° D.7.1.9
ATENCION DEL SERVICIO DE SALUD PUBLICA
AÑO: 2013

REQUERIMIENTOS NORMATIVOS DÉFICIT/SUPERAVIT


POBLACION 287 INFRAESTRUCTURA
(HAB.) EXISTENTES
INFRAESTRUCTURA INDICE AREA (has) AREA %

HOSPITAL 0.414 11.67 17.83 6.16 -34.55


281,861
Elaboración: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

En los últimos años, con respecto a la Salud, se han ejecutado diversas políticas
de la promoción de la salud y prevención de enfermedades, pero no ha
venido acompañada de un adecuado presupuesto para la ejecución de
acciones concretas que concienticen a la población en formar parte de la
prevención de su salud, tal como lo señalan los estudios de la Organización
Mundial de la Salud – OMS y de la Organización Panamericana de la Salud –
OPS, que demuestran que es más económico prevenir enfermedades antes
que atender o curar una enfermedad.

Ver Lamina N° D.7.1.5

LAMINA N° D.7.1.5: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL CERCADO DE LIMA

288
Elaboración: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

7.8.3. EQUIPAMIENTO DE RECREACION Y ESPACIOS PUBLICOS

El uso del suelo recreacional está referido a áreas que sirven a la población
para actividades de recreo y esparcimiento, ya sea en espacios libres o
locales cerrados, o de parques y áreas deportivas. Ver Lamina N° D.7.1.6

- Recreación Pasiva – Área de Parques y Plazas.- El Cercado de Lima cuenta


con 137 parques, que ocupan un área de 70.12 has. y 35 plazas con un área
de 10.91 has., destinadas a la recreación pasiva, y que acumulan un total
de 81.03 has.

289
Respecto al equipamiento recreacional de recreación pasiva (parques y
plazas) se considera normativamente 2 m2 por habitante, lo que da que en
el año 2013 para una población de 281,861 habitantes se debería contar
con un área de 56.37 has., siendo que presenta un área de 81.03 has,
representa que existe un superávit del 43.75% (24.66 has.)

- Recreación Activa – Áreas Deportivas.- El Cercado de Lima cuenta con 32


Campos Deportivos que ocupan un área de 17.93 has y un Polideportivo
con 0.41 has., que hacen un total de 18.34 has.

Respecto al equipamiento recreacional de recreación activa (áreas


deportivas) se considera normativamente la aplicación 3.60 m2 por
habitante del 70% de la población total, lo que da que en el año 2013 para
una población total de 281,861 habitantes se debería contar con un área
deportiva de 71.03 has., siendo que presenta un área de 18.34 has,
representa que existe un déficit del 74.18% (52.69 has.)

Ver Cuadro N° 7.1.10

CUADRO N° D.7.1.10: AREAS DE EQUIPAMIENTO DE RECREACION Y ESPACIOS


PUBLICOS EN EL CERCADO DE LIMA

AREA ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5 ZONA 6


RECREACION N° % % % % % % %
(Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has)

PARQUE 137 70.12 3.23 2.30 0.98 32.22 12.76 14.81 4.06 4.10 0.91 11.25 5.00 5.44 0.84

PLAZAS 35 10.91 0.50 4.45 1.88 2.85 1.13 0.00 0.00 2.76 0.61 0.00 0.00 0.84 0.13

BERMAS 3 0.06 0.00 0.00 0.00 0.06 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

CAMPO DEPORTIVO 32 17.93 0.82 0.22 0.09 6.44 2.55 0.00 0.00 1.69 0.38 0.15 0.07 9.44 1.46

POLIDEPORTIVO 1 0.41 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.41 0.18 0.00 0.00
AREAS NO DESTINADA
PARA RECREACION NI 27285 1454.70 66.90 165.16 69.89 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ESPACIO PUBLICO

FRANJA MARGINAL 890 81.08 3.73 8.53 3.61 131.27 51.97 227.06 62.19 284.49 63.28 117.87 52.38 451.26 69.88

SUBTOTAL LOTES 28383 1635.21 75.21 180.67 76.46 172.84 68.43 241.87 66.24 293.03 65.18 129.68 57.63 466.98 72.32

SUBTOTAL VIAS 539.09 24.79 55.63 23.54 79.75 31.57 123.25 33.76 156.53 34.82 95.33 42.37 178.73 27.68

TOTAL 2174.29 100.0 236.30 100.0 252.59 100.0 365.12 100.0 449.56 100.0 225.01 100.0 645.72 100.0

Elaboración: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

290
LAMINA N° D.7.1.6: LOCALIZACION DE EQUIPAMIENTO DE RECREACION Y ESPACIOS
PUBLICOS EN EL CERCADO DE LIMA

Elaboración: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

7.8.4. EQUIPAMIENTO DE MERCADOS (COMERCIALIZACION)

Para el año 2013 el Cercado de Lima cuenta con mercados en todas las
zonas, los cuales abastecen a la población, con un total de 7 Supermercados
que ocupan 9.71 has y 62 Mercados que ocupan 5.35 has que hacen un total
de 15.06 has. Ver Cuadro N° D.7.1.11 y Lámina N° D.7.1.7

CUADRO N° D.7.1.11: AREAS DE EQUIPAMIENTO DE MERCADOS EN EL CERCADO DE LIMA


291
ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA
AREA 1 % 2 % 3 % 4 % 5 % 6 %
ALTURAS LOTES (Has) % (HAs) (HAs) (HAs) (HAs) (HAs) (HAs)
SUPER
MERCADOS 7 9.71 0.45 2.80 1.18 0.62 0.25 0.41 0.11 0.00 0.00 0.00 0.00 1.52 0.24

MERCADOS 62 5.35 0.25 0.55 0.23 0.88 0.35 3.13 0.86 3.92 0.87 0.49 0.22 0.74 0.11
AREAS NO
DESTINADA
PARA
MERCADOS 28314 1550.00 71.29 168.79 71.43 171.36 67.84 240.65 65.91 346.02 76.97 147.89 65.73 475.29 73.61
SUBTOTAL
LOTES 28383 1565.06 71.98 172.14 72.85 172.86 68.44 244.19 66.88 349.94 77.84 148.38 65.94 477.54 73.96

SUBTOTAL VIAS 609.24 28.02 64.16 27.15 79.73 31.56 120.93 33.12 99.62 22.16 76.63 34.06 168.17 26.04

TOTAL 2174.29 100.0 236.30 100.0 252.59 100.0 365.12 100.0 449.56 100.0 225.01 100.0 645.72 100.0
Elaboración: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

Los índices normativos consideran que el equipamiento comercial (mercados)


debe cumplir con brindar un servicio de 18.5 puestos por cada 1000
habitantes, o 0.8 m2 por habitante.

Para el año 2013, el Cercado de Lima cuenta con una población total de
281,861 lo que refleja que normativamente debería contar con un área de
servicio de equipamiento comercial (mercados) de 225,488.80 m2 (22.55 has.);
sin embargo presenta un área acumulada entre mercados y supermercados
de 15.06 has., lo que representa un déficit del 33.21% del área normativa
requerida para satisfacer la demanda de la población. Ver Cuadro N° D.7.1.12

CUADRO N° D.7.12
DEFICIT DE EQUIPAMIENTO DE COMERCIALIZACION
Año: 2013

100% DE REQUERIMIENTOS AREA


DEFICIT
POBLACIÓN NORMATIVOS EXISTENTE

Hab. m2/Hab. Has. Has. % Has. %


281,861 0.8 22.55 15.06 66.79 7.49 33.21

Elaboración: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

En las últimas décadas, la falta de ordenamiento urbano es a consecuencia


de un plan de desarrollo que se ajuste a la realidad actual, además de ejercer
un control urbano más estricto por parte de las municipalidades, el mismo que
a su vez se ve debilitado por la mediación de los poderes del estado, que en
muchas circunstancias hacen abuso de su autoridad.

292
LAMINA N° D.7.1.7: LOCALIZACION DE EQUIPAMIENTO DE MERCADOS

Elaboración: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

7.8.5. SERVICIOS BÁSICOS

7.8.5.1. AGUA POTABLE Y DESAGÜE

Sistema de Agua Potable

El sistema de abastecimiento de agua potable en el Cercado de Lima está en


concesión del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado – SEDAPAL, el cual se
sirve a través de dos fuentes de abastecimiento, la superficial por el sistema de
La Atarjea y la subterránea por pozos tubulares.
293
Comparando los datos del Censo de Población y Vivienda del año 1993 y del
2007, se incrementaron las viviendas con conexiones a la red pública dentro
de la vivienda de 74.03% a 83.14% , respectivamente; disminuyo el servicio
de agua por pilón de uso público de 5.33% a 1.23%; disminuyó el
abastecimiento de agua potable a través de camión cisterna de 0.82% a
0.52% y disminuyó el abastecimiento por otro tipo de servicio de 1.37% a 0.34%
respectivamente; sin embargo en el 2007 surgió el servicios de agua a través
del vecino. Ver Cuadro N° D.7.1.13

CUADRO N° D.7.1.13: COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE


AÑO: 1993 – 2007

AGUA 1993 AGUA 2007

CATEGORIAS % %
N° de N° de
COBERTURA COBERTURA
VIVIENDAS VIVIENDAS
VIVIENDA VIVIENDA
Red pública Dentro (Agua potable) 53,170 74.03 62,700 83.14
Red Pública Fuera 12,941 18.02 9,805 13.00

Pilón de uso público 3,827 5.33 927 1.23

Pozo 265 0.37 0 0.00

Camión, cisterna 592 0.82 391 0.52


Río, acequia 36 0.05 451 0.60

Vecino 0 0.00 886 1.17

Otro 987 1.37 258 0.34


Total 71,818 100.00 75,418 100.00

Fuente: Censo de Población y Vivienda Año 2007


Elaboración: Equipo Técnico

De esta información se puede deducir que al año 2007, el servicio de agua ha


mejorado, atendiendo a una población de 248,980 hab que cuentan con
conexión dentro de sus viviendas, equivaliendo al 83.13% de la población total,
siendo el déficit del servicio de red pública alcanzo el 16.87% de la población
que no cuenta con un servicio de agua potable dentro de sus viviendas.

Ver Lámina N° D.7.1.8

294
LAMINA N° D.7.1.8: PLANO DE COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
PARA LA VIVIENDA

Elaboración: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

Sistema de Alcantarillado

De acuerdo a la informaron obtenida del Censo de Población y Vivienda del


año 1993, de un total de 71,818 viviendas del Cercado de Lima, el sistema
predominante para el vertimiento de las aguas servidas era la conexión a la
red pública con el 72.65%, la red pública fuera de la vivienda con el 19.01%,
pozo ciego con 1.76% y el 0.66% eliminaban sus aguas servidas hacia
acequias o canales, no contando con servicio el 5.93% del total de viviendas
del Cercado.
295
Conforme al Censo de Población y Vivienda del año 2007, el sistema
predominante está conformado por el vertimiento de las aguas servidas a la
conexión de red pública con el 83.85%, mientras que el 13.28% tiene servicio
fuera de la vivienda, no contando al 2007 con este servicio, el 2.06% del total
de viviendas del Cercado.

De esta información se puede deducir que al año 2007, el sistema de


alcantarillado ha mejorado, atendiendo a una población de 292,776 Hab que
cuentan con conexión dentro de sus viviendas, mientras que el déficit del
servicio de red pública alcanzó el 16.15% es decir 12,181 viviendas. Ver Cuadro
N° D.7.1.14

CUADRO N° D.7.1.14: COBERTURA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


CERCADO DE LIMA. AÑO: 1993 – 2007
ALCANTARILLADO 1993 ALCANTARILLADO 1993
CATEGORIAS % COBERTURA N° de % COBERTURA
N° de VIVIENDAS
VIVIENDA VIVIENDAS VIVIENDA
Red pública Dentro 52,176 72.65 63,237 83.85
Red Pública Fuera 13,651 19.01 10,016 13.28
Pozo Septico 0 0.00 189 0.25
Pozo Ciego 1,264 1.76 84 0.11
Río, acequia 471 0.66 338 0.45
No Tiene 4,256 5.93 1,554 2.06
Total 71,818 100.00 75,418 100.00

Fuente: Censo de Población y Vivienda Año 2007


Elaboración: Equipo Técnico

. Ver Lámina N° D.7.1.9

296
LAMINA N° D.7.1.9: PLANO DE COBERTURA DEL SERVICIO DE DESAGUE PARA LA
VIVIENDA

Elaboración: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

7.8.5.2. ENERGIA ELECTRICA Y ALUMBRADO PUBLICO

La concesión del sistema de energía eléctrica y alumbrado público en el


Cercado de Lima, está a cargo de la Empresa de Distribución Eléctrica de
Lima Norte S.A.A. - EDELNOR.

El sistema de energía eléctrica y alumbrado público presenta una mayor


cobertura sobre el total del área urbana ocupada con excepción de las
áreas que no cuentan con saneamiento físico legal o vienen recibiendo el

297
servicio en forma provisional ya que no cuentan con una lotización definitiva,
lo que no permite realizar las obras de tendido de postes y redes.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 1993, un total de 68,906


viviendas, es decir el 95.95% contaban con servicio de energía eléctrica,
presentando un déficit a ese año del 4.05%.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2007, se tiene que un


total de 74,601 viviendas, es decir el 98.92% contaba con energía eléctrica,
mientras que el déficit del servicio era de 1.08%. Ver Cuadro N° D.7.1.15.

Para el año 2013, se estima que el déficit del servicio puede haber disminuido
a menos del 1% del total de las viviendas ya que la cobertura del servicio se ha
extendido en toda el área urbana.

CUADRO N° D.7.1.15: COBERTURA DEL SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA


AÑO: 2007
ENERGIA ELECTRICA 2007
CATEGORIAS %
POBLACION N° de
COBERTURA
Hab. VIVIENDAS
VIVIENDA
Red pública 290,285 74,601 98.92

No Tiene 2,491 817 1.08

Total 292,776 75,418 100.00

Fuente: Censo de Población y Vivienda Año 2007


Elaboración: Equipo Técnico

El déficit de energía eléctrica y alumbrado público es relativamente menor,


pero es importante este último porque está relacionado con la seguridad de
la población, por lo que es importante su atención. Asimismo, es importante la
atención de energía mediante instalaciones definitivas, ya que en caso
contrario puede causar graves accidentes.

. Ver Lámina N° D.7.110

298
LAMINA N° D.7.1.10: PLANO DE COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERGIA
ELECTRICA

7.8.5.3. GAS NATURAL

El sistema de distribución de gas natural en Lima y Callao está compuesto por


un ducto principal y ductos secundarios.

La tubería principal consiste en una tubería de acero de 62 km. de longitud 20


pulgadas de diámetro la cual une Lurín con Ventanilla atravesando 14 distritos.
Para la construcción de este ducto se utilizaron 5000 tubos de acero cada uno
de 12 metros de longitud y 1,5 toneladas de peso; además tiene una cámara
299
de válvulas ubicadas cada siete kilómetros para facilitar el mantenimiento y
solucionar problemas operativos. Se debe precisar que para el Cercado de
Lima se distribuye el gas natural de la siguiente manera en un aproximado de
8.83 km a lo largo de la Av. Enrique Meiggs en la zona 01, zona 02, zona 03
(Ver Cuadro N° D.7.1.16 y Grafico N° D.7.1.4):

CUADRO N° D.7.1.16: RED DE GAS NATURAL POR ZONAS EN EL CERCADO DE LIMA

LONGITUD EN KM
ZONA 01 2.12
ZONA 02 0.00
ZONA 03 0.00
ZONA 04 2.38
ZONA 05 0.00
ZONA 06 4.36
TOTAL 8.86

GRAFICO N° D.7.1.4: PLANO DE LA DISTRIBUCION DE GAS NATURAL EN EL


CERCADO

Fuente: http://gasnatural.osinerg.gob.pe/Aplicativos/desarrollo_gas_natural/index.html

7.8.5.4. LIMPIEZA PÚBLICA Y RESIDUOS SOLIDOS

El servicio de recojo y eliminación de residuos sólidos del Cercado de Lima se


encuentra bajo la responsabilidad de la municipalidad y se ejecutan bajo el
sistema de concesión, en las 06 zonas.

Según datos proporcionados por el Plan Integral de Gestión Ambiental de


Residuos Sólidos de la Provincia de Lima 2015 – 2025, para el Cercado de Lima

300
con una población de 297,784 habitantes al año 2013, se tiene que el
promedio diario de residuos sólidos de Generación Domiciliaria es de 205.47
t/día y de Generación Municipal de 511.26 t/día, lo que da un promedio de
0.69 kg/Hab/día.

Acorde con el PIGARS la empresa encargada de la transferencia de residuos


sólidos es Huayna Capac, la que es administrada por Relima Ambiental S.A.C.,
cuyo servicio de cobertura de los servicios de recolección y transporte de
residuos sólidos alcanza al 100%, sin embargo, de las 511.26 t/día generadas en
el Cercado de Lima, 494.06 t/día son dispuestas en el Relleno Sanitario de
Portillo Grande.

De acuerdo al análisis del servicio de recojo de residuos sólidos, se puede


mencionar que el área urbana no presenta residuos sólidos y se encuentra
limpio, sin embargo existen de acuerdo al análisis de campo 28 puntos críticos
ubicados en las Zonas 03, 04, 05 y 06

El servicio de barrido y limpieza de espacios públicos en el Cercado de Lima se


ejecuta bajo el sistema de concesión teniendo un costo per capital de S/
75.43, que cubre el 100% del servicio; alcanza un total de 20,874.00 km. lineales
de barrido para lo cual utilizan 497 trabajadores de limpieza pública, lo que da
un promedio de barrido de 1.40 km/día por barredor.

GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS EN CERCADO DE LIMA

La generación total diaria de residuos sólidos en el distrito de Cercado de Lima


es de 360,86 t/día.

CUADRO N°D.7.1.16: GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


EN CERCADO DE LIMA
Fuente: PIGARS de la MML

Generación de residuos por sector Generación (t/día)


Domiciliario 193.11
Comercio 48.83
Restaurante 27.07
Hospedaje 5.27
Mercado 41.10
Instituciones educativas 6.95
Instituciones 17.61
Barrido de Calles 20.68
Total 360.86

- La Generación Per Cápita domiciliaria total es de 0,69 kg/hab/día.


- La Generación total de residuos sólidos calculada para Cercado de
Lima es de 360,86 t/día sin considerar los residuos generados en el
centro de salud.
- En el caso de composición física de los residuos domiciliarios, el 83.59%
son residuos aprovechables; 11,73% son residuos peligrosos y 4,69% son
residuos no aprovechables.

301
- La densidad suelta de residuos sólidos de origen domiciliario es de
152,47 kg/m3.
- En el caso de composición física de los residuos comerciales, el 91,95%
son residuos aprovechables; 4,23% son residuos peligrosos y 3,82% son
residuos no aprovechables.
- La densidad suelta de residuos sólidos de origen comercial es de 90,88
kg/m3.
- Las familias de las viviendas seleccionadas han colaborado diariamente
observándose una participación del 90%.
- Las familias entrevistadas cuentan con una buena disposición para
participar en programas segregación de origen y de recolección
selectiva.

302
Capítulo 8.

MOVILIDAD URBANA

SISTEMA MOVILIDAD URBANA

La Movilidad urbana55 es un concepto


relacionado con la mejora de la calidad
de vida de las personas, el cual supera el
enfoque tradicional de transporte y tránsito

55
Cartilla de Movilidad Urbana. http://www.swisscontact.bo/sw_files/mjontbmjhhv.pdf
303
que son elementos estrictamente técnicos. Mientras el concepto tradicional
de transporte, se centra en el análisis y provisión de infraestructura para el
transporte. La Movilidad Urbana tiene una visión de las diferentes formas en la
que las personas y mercaderías pueden transportarse de un lugar a otro.
blogspot.com/

Es por ello, que la Municipalidad Metropolitana de Lima en el marco de los


lineamientos de Política Municipal de Transporte Público Urbano para el Área
de Lima Metropolitana que establece la Ordenanza N° 954-MML56 y con el
propósito de resolver el desorden en las rutas y concesiones de transporte
público aplicando la planificación y control del uso de estas en todo el
territorio de Lima Metropolitana; mediante Ordenanza N° 1613-MML57 se crea
el Sistema Integrado de Transporte Público de Lima Metropolitana y aprueba el
Plan Regulador de Rutas, cuya finalidad es mejorar la calidad de vida de la
población y la movilidad urbana, a través de la implementación de servicios
de transporte público, accesibles, seguros, eficaces, eficientes y respetuosos
con el ambiente.

Este Sistema Integrado de Transporte (SIT) contará con integración física y


operacional, de medios de pago y tarifaria. El SIT está compuesto por las
distintas modalidades del servicio de transporte público de personas en el
ámbito provincial, las cuales deben actuar como una malla de rutas
conectadas que garanticen un transporte seguro, rápido y ordenado para la
gran mayoría de la población. Ver Gráfico N° D.8.1.1 Son componentes del
SIT:

 El Sistema de Corredores Segregados de Alta Capacidad (COSAC)


regulado por la Ordenanza N° 873-MML58
 Los Sistemas Ferroviarios de Transporte de personas implantados por la
Municipalidad Metropolitana de Lima.
 El Sistema de Corredores Complementarios: consiste en la prestación del
servicio de transporte público en corredores exclusivos o mixtos, con
operación y recaudo centralizado, rigiéndose por las normas que
regulan el COSAC o en lo que resulta aplicable.
 Los servicios de transporte regular de personas autorizados por la
Municipalidad Metropolitana, en las rutas que señale la Gerencia de
Transporte Urbano. Estos servicios comprenden:
o Servicios en los Corredores de integración : son aquellos que unen
o interconectan los Sistemas Masivos con los Corredores
Complementarios
o Servicios en los Corredores de Interconexión: deben procurar que
los usuarios de otras provincias puedan acceder al sistema
troncalizado e integrado de Lima Metropolitana y áreas urbanas
continuas de otras provincias.
o Servicios en las rutas de Aproximación (rutas REZNA): son aquellos

56
Ordenanza N° 954-MML que establece los lineamientos de Política Municipal de Transporte Público
Urbano para el área de Lima Metropolitana, publicada en el diario oficial El Peruano el 01.07. 2006
57
Ordenanza N° 1613-MML que crea el Sistema Integrado de Transporte Público de Lima
Metropolitana, aprueba el Plan Regulador de Rutas y Modifica el TUP de la Municipalidad Metropolitana
de Lima en lo que corresponde a la Gerencia de Transporte Urbano, publicada en el diario oficial El
Peruano el 27.06.2012
58
Ordenanza N° 873-MML Reglamento de Operación del Sistema de Corredores Segregados de Alta
Capacidad, disposiciones complementarias y modificatorias.
304
servicios de transporte que tienen como objetivo acercar a la
población hacia los sistemas de transporte de mediana y alta
capacidad y de brindar el servicio hacia puntos cercanos. Los
servicios en zonas no atendidas están comprendidos dentro de
este rubro.
 Otros servicios de transporte que se creen para satisfacer las
necesidades de movilización de las personas

GRAFICO N° D.8.1.1: RUTAS DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE

Fuente: http://www.munlima.gob.pe/reformatransporte/ejes/sistema-integrado-de-transporte

Siendo que el Cercado de Lima, alberga al centro mismo de la metrópoli, es


una de las principales áreas atractoras de viajes de la ciudad y por lo tanto,
gran parte de la caracterización de esta área corresponde a la
caracterización del transporte a nivel de Lima Metropolitana, incluyendo a la
Provincia del Callao.

Para evaluar la situación del Sistema de Movilidad Urbana en el Cercado de


Lima, se han considerado los siguientes aspectos: sistema vial metropolitano,
infraestructura de transporte, demanda de viajes, tránsito y seguridad vial

8.1. SISTEMA VIAL METROPOLITANO

Respecto a la red vial del Cercado de Lima, esta se encuentra definida en el


Sistema Vial Metropolitano, mediante la Ordenanza N° 341 y sus más de 40
adendas. Ver Gráfico N° D. 8.1.2 y Lámina N° D.8.1.1

305
GRAFICO N° D.8.1.2: RED VIAL METROPOLITANA DE LIMA

Ordenanza N°341 de la MML

Por otro lado, se debe indicar que existe un criterio técnico importante, que se
utiliza a nivel de planeamiento urbano, y que está relacionado con la
organización de las vías, que básicamente es un procedimiento que se utiliza
para categorizar las vías en base a un determinado criterio porque no todas
las vías deben ser iguales. Existen diferentes formas de categorizar las vías:

- El ancho de la vía.
- La jurisdicción (quien la administra; Municipalidad, Gobierno Regional,
Gobierno Municipal, etc.)
- El nombre (Jirón, Calle, Avenida, Vía Principal, etc.).
- La función que cumplen (Expresa, Arterial, Colectora, Local, etc.).

Para el caso de la ciudad de Lima, el criterio utilizado es la clasificación de vías


por “función” que cumple cada una de ellas dentro de la estructura urbana
de la ciudad de Lima, la cual sirve para conseguir las dos características
básicas del transporte que auspicia el desarrollo; la “movilidad” y la
“accesibilidad”. Lo que equivale a decir que una adecuada organización de
las vías puede ofertar a los habitantes una mayor movilidad y accesibilidad,
que se expresa en la posibilidad de desarrollar muchas actividades al día.

306
LAMINA N° D.8.1.1: RED VIAL METROPOLITANA EN EL CERCADO DE LIMA

Fuente: Ordenanza N°341 de la MML

8.1.1. CLASIFICACION VIAL NORMATIVA

La clasificación vial es un aspecto técnico sumamente importante pero que en


el Perú es poco conocido y está poco difundido. Para la ciudad de Lima,
según la Ordenanza 341 que aprobó el Sistema Vial Metropolitano, se han
definido 4 tipos de vías (ver Tabla N° D.8.1.1):

TABLA N° D.8.1.1: CLASIFICACION VIAL SEGUN ORDENANZA 341-MML

TIPOS DE DESCRIPCION CON RELACION AL CERCADO


307
VIAS
Tienen exclusivamente la función de “paso” y posibilitan una gran movilidad. El
objetivo es el de permitir la circulación masiva de vehículos a altas velocidades
de circulación y sin interferencias de ninguna clase, sin intersecciones
VÍAS semaforizadas, sin paraderos sobre la misma vía, sin estacionamientos a los
EXPRESAS lados de la vía, sin giros a la izquierda a nivel, etc. Todos los movimientos se
realizan con infraestructura a desnivel mediante rampas. Estas son:
 PASEO DE LA REPUBLICA
 VIA DE EVITAMIENTO
 ALFONSO UGARTE

Tienen prioritariamente la función de “paso” y una poca función de “acceso”,


VÍAS permitiendo una gran movilidad a los habitantes y con posibilidades de
acceso en grandes tramos. Una Vía Arterial puede aceptar interferencias
ARTERIALES transversales (intersecciones) a nivel pero a ciertas distancias; 600, 800, 1000
metros. En estas intersecciones se aceptan giros a la izquierda y derecha para
ingresar o salir de las áreas adyacentes.
 LOCUMBA
 MALECON RIMAC???
 GRAU
 DUEÑAS
 ARGENTINA
 UNIVERSITARIA
 COLONIAL
 MORALES DUAREZ

VÍAS Tienen una prioritaria función de acceso y una poca función de paso. Las
COLECTORAS intersecciones (con o sin semáforo) se encuentran a cortas distancias; 100 o
200 metros. En las intersecciones es posible ingresar a las áreas adyacentes.
Son:
 ANCASH
 SEBASTIAN LORENTE
 HUANUCO
 ABANCAY
 EMANCIPACION
 TACNA
 GARCILAZO DE LA VEGA
 28 DE JULIO
 CARLOS ZAVALA
 VENEZUELA
 BOLIVIA
 ZORRITOS
 TACNA
 CONDE DE LA VEGA
 AREQUIPA
 NICOLAS DE PIEROLA
 ENRIQUE MEIGGS
 FERROCARRIL
 TRENEMANN
 HERRERA
 MONSEFU
 ROOSELVET
 MARIANO CORNEJO

Cumplen exclusivamente la función de “acceso”, donde se circula a bajas


velocidades, existen estacionamientos, giros a la izquierda, giros a la derecha,
giros en forma de U, etc. De la misma forma que existe una clasificación a nivel
VÍAS de la ciudad, es posible organizar las vías locales en base a funciones, siendo
LOCALES éstas las siguientes:

- Vías locales preferenciales.


- Vías locales residenciales.
- Vías locales comerciales.
- Vías locales industriales.
- Vías peatonales

Fuente: Ordenanza N°341 de la MML


308
a. Función de la Vía

Existen dos funciones básicas a partir de las cuales se obtienen otras funciones
intermedias, siendo estas:
- La función de “paso”
- La función de “acceso”.

La función de “paso” es aquella en la cual sobre la vía se permite el tráfico


directo de los vehículos, sin interferencias, a altas velocidades, sin detenciones,
sin intersecciones, ni a nivel ni a desnivel, sin estacionamientos en los costados,
sin paraderos de transporte público sobre la misma vía, etc.

La función de “acceso” es aquella en la que sobre la vía se circula a bajas


velocidades, donde es posible detenerse, estacionarse, girar a la izquierda, a
la derecha, girar en forma de U, etc. De la combinación de estas dos
funciones básicas, pueden obtenerse las otras funciones y por lo tanto tipos de
vías.

Las vías de una ciudad deben cumplir determinadas funciones sobre las áreas
a las cuales atienden. No todas son ni deben ser iguales. Una estructura
jerarquizada permite una mayor movilidad y accesibilidad.

Un área urbana que tenga las vías todas iguales, siempre tendrá limitaciones o
en la movilidad o en la accesibilidad.

b. Ancho de la Vía

Las funciones de “paso” y “acceso” no están necesariamente relacionadas a


los anchos de las vías. Pueden existir vías expresas de 1 carril por sentido

8.2. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

La infraestructura del transporte está relacionada al conjunto de elementos


físicos que sirve como soporte al desarrollo e implementación de los diferentes
modos de transporte. Es todo aquello que ejecuta el ser humano y que sirve de
soporte para el desarrollo de otras actividades convirtiéndose en parte de la
organización estructural de una ciudad. Son parte de la infraestructura de
transporte los siguientes elementos:
- Las vías.

309
- Los puentes vehiculares.
- Los puentes peatonales.
- Los túneles.
- Intersecciones a desnivel (pasos a desnivel, intercambios, etc.).
- Las estaciones de transferencia.
- Los terminales urbanos.
- Los estacionamientos.
- Otros.

Si evaluamos como se desarrollan estos modos en la actualidad, encontramos


que tradicionalmente en las ciudades del Perú, la infraestructura privilegiada
ha sido y sigue siendo para el transporte privado en automóviles.
Recientemente en la ciudad de Lima se está priorizando el transporte masivo
en buses, articulados y trenes.

1. RED VIAL

Vías Expresas

La vía expresa del Paseo de la República actualmente ha dejado de ser vía


expresa, dado que ya presenta problemas de interrupción del paso en
diversos lugares de la vía. Asimismo, esta vía no inicia ni termina en vías
expresas. En el otro extremo tenemos el caso de la Vía de Evitamiento, sobre
la cual la función de “acceso” es mínima y se desarrolla a grandes distancias.
En esta vía no es posible cruzar de un lado a otro de la vía, limitando
seriamente la accesibilidad de los que viven en las áreas adyacentes a esta
vía. Las vías expresas desarrolladas a nivel, son “barreras urbanas” muy rígidas
que limitan la accesibilidad.

Vías Arteriales y Vías Colectoras

La vía Trenemann (colectora) está ocupada por invasores, en el tramo dela


Avenida Argentina y Enrique Meiggs. Además la vía Trenemann en su
prolongación normativa hacia su encuentro con la Vía de Evitamiento
(expresa) presenta problema de continuidad vial por lo que en el futuro para
su implementación se tendrá que expropiarse viviendas para generar la
sección vial normativa. Similar caso sucede con las vías Monsefu y Herrera
(colectoras) en su prolongación hacia la Vía de Evitamiento.

La Avenida Meiggs en diversos tramos se encuentra ocupado por viviendas


precarias, las cuales reducen la sección de la vía (tramo de la Avenida
Alfonso Ugarte hasta la Avenida Minerales). Las Avenida Argentina y Colonial
en la parte colectora como arterial no cuentan con la sección normativa por
la falta de alineamiento de propiedades en los diversos procesos de
crecimiento de la ciudad

Vías Locales

Por ejemplo si analizamos las vías del Centro Histórico de Lima, conformadas
por los jirones Lampa, Carabaya, Callao, Huancavelica, etc., todas ellas, son
iguales en términos de ancho y de características del tránsito. Toda esta área
tiene problemas porque la función de “movilidad” prácticamente no existe; no
es posible trasladar rápida y masivamente a los usuarios.

310
2. LOS PUENTES VEHICULLARES

Actualmente se encuentra colapsado el puente Bella Unión debido a la falta


de mantenimiento y por el sobrepeso de los vehículos de carga que transitan
por el mencionado puente. Es necesario ampliar las veredas de estos puentes
para el desarrollo de ciclovias. Se necesita ejecutar más puentes para la
integración del Cercado Norte Sur a fin de solventar la barrera física del río
Rímac. Los diseños de estos puentes deben prever el acceso para personas
con discapacidad., situación de la que adolecen los puentes existentes. Ver
Tabla N° D.8.1.2

N° D.8.1.2: RELACION DE PUENTES VEHICULARES


Nº DENOMINACIÓN UBICACIÓN DISTRITO
1 EL EJERCITO AV. ALFONSO UGARTE CERCADO DE LIMA
2 ZEPITA AV. ALFONSO UGARTE
SAN MARTIN DE PORRES -
3 BELLA UNION AV. UNIVERSITARIA CERCADO DE LIMA
LA VICTORIA - CERCADO
4 MEXICO VIA EXPRESA PASEO DE LA REPUBLICA DE LIMA
5 IQUITOS VIA EXPRESA GRAU CERCADO DE LIMA
CERCADO DE LIMA - LA
6 28 DE JULIO VIA EXPRESA PASEO DE LA REPUBLICA VICTORIA
BAUZATE Y CERCADO DE LIMA - LA
7 MEZA VIA EXPRESA PASEO DE LA REPUBLICA VICTORIA
ISABEL LA CERCADO DE LIMA - LA
8 CATOLICA VIA EXPRESA PASEO DE LA REPUBLICA VICTORIA
ALEJANDRO CERCADO DE LIMA - LA
9 TIRADO VIA EXPRESA PASEO DE LA REPUBLICA VICTORIA
PROLONGACION CERCADO DE LIMA - LA
10 IQUITOS VIA EXPRESA PASEO DE LA REPUBLICA VICTORIA

11 ABANCAY VIA EXPRESA GRAU CERCADO DE LIMA

12 AYACUCHO VIA EXPRESA GRAU CERCADO DE LIMA


NICOLAS DE
13 PIEROLA VIA EXPRESA GRAU CERCADO DE LIMA

14 CANGALLO VIA EXPRESA GRAU CERCADO DE LIMA


CERCADO DE LIMA –
15 TRUJILLO VIA DE EVITAMIENTO RIMAC
CERCADO DE LIMA –
16 SANTA ROSA VIA DE EVITAMIENTO RIMAC
RICARDO CERCADO DE LIMA –
17 PALMA VIA DE EVITAMIENTO RIMAC
CERCADO DE LIMA –
18 BALTA VIA DE EVITAMIENTO RIMAC

19 DUEÑAS AV. NICOLAS DUEÑAS CERCADO DE LIMA-SMP


Fuente: EMAPE S.A.

3. LOS PUENTES PEATONALES


El puente Rayito de Sol no cuenta
con acceso para discapacitados
hacia la zona del Rímac. Por otro
lado, falta ejecutar más puentes
peatonales de integración el
Cercado Norte Sur a fin de solventar
la barrera física del río Rímac. Los
diseños de estos puentes deben
FOTO N° D.8.1.1
311
El puente peatonal que atraviesa el río Rímac, a la
altura de Jr. Cárcamo, evidencia la debilidad de
conexiones entre el norte y el sur.
prever el acceso para personas con discapacidad., situación de la que
adolecen los puentes existentes. Ver Tabla N° D.8.1.3.Ver Foto D.8.1.1.

TABLA N° D.8.1.3: RELACION DE PUENTES PEATONALES


Nº DENOMINACIÓN UBICACIÓN DISTRITO
PLAZA UNION
1 (PLAZA CASTILLA) AV. ALFONSO UGARTE CERCADO DE LIMA
SAN MARTIN DE PORRES -
2 2 DE MAYO SOBRE RIO RIMAC CERCADO DE LIMA
3 COLONIAL AV. COLONIAL CERCADO DE LIMA
4 VILLA MARIA AV. ALFONSO UGARTE CERCADO DE LIMA
CERCADO DE LIMA –
5 BALTA VIA DE EVITAMIENTO RIMAC
CERCADO DE LIMA –
6 RAYITOS DE SOL VIA DE EVITAMIENTO RIMAC
Fuente: EMAPE S.A.

4. INTERSECCIONE S A DIFERENTES

De acuerdo a la Ordenanza 341, que aprueba el Sistema Vial Metropolitano,


se consideran intersecciones a diferentes niveles y/o sujetas a estudios
especiales que aún no se han ejecutado, como:
 En la Av. Argentina en el cruce con la Av. Universitaria y la Av. Dueñas,
 La Av. Venezuela en el cruce con la Av. Universitaria y la Av. Arica
 La Av. Colonial en el cruce con Dueñas y con la Av. Universitaria. (Área
Reservada)
 La Av. Grau en su intersección con la Av. Nicolás Ayllón;
 La Av. Locumba con la Av. Del Ferrocarril.

Ver Tabla N° D.8.1.4

TABLA N° D.8.1.4: RELACION DE INTERCAMBIOS VIALES Y PASOS A DESNIVEL


EXISTENTES
TIPO DE
Nº CONSTRUCCIÓN DENOMINACIÓN UBICACIÓN DISTRITO
PLAZA UNION (PLAZA AV. ALFONSO
1 PASO A DESNIVEL CASTILLA) UGARTE CERCADO DE LIMA
AV. ALFONSO
2 PASO A DESNIVEL PLAZA DOS DE MAYO UGARTE CERCADO DE LIMA
CERCADO DE LIMA -
3 INTERCAMBIO VIAL TREBOL DE CAQUETA VIA DE EVITAMIENTO RIMAC
CERCADO DE LIMA -
4 INTERCAMBIO VIAL HUANUCO VIA DE EVITAMIENTO RIMAC
Fuente: EMAPE S.A.

5. ESTACIONES DE TRANSFERENCIA

La Estación Central del Metropolitano al estar localizada en los extremos de la


ruta troncal, cumple el rol de permitir el trasbordo desde las rutas
alimentadoras del sur y norte hacia la ruta troncal o viceversa. Está ubicada
bajo el Paseo de los Héroes Navales, cuenta con dos niveles de un área total
de 25,000 m2, cuatro accesos para peatones con rampas, cuatro escaleras
eléctricas y seis ascensores para personas con discapacidad. Esta estación
alberga locales comerciales y financieros.

312
Respecto al Metro de Lima (Tren Eléctrico), tramo 1, en el Cercado se
encuentra funcionando la estación de transferencia Grau ubicado en la av.
Grau a la altura de la av. Nicolás Ayllón. La estación tiene dos niveles (el primer
nivel es para venta y recarga de tarjetas, el segundo nivel es para la espera y
subida al metro), tiene 3 escaleras eléctricas, ascensores para personas con
discapacidad, anden con una longitud de 120m, piso podotáctil para
personas invidentes en la estación y el andén.

6. LOS TERMINALES URBANOS

El art.19° de la Ordenanza 201( 12/04/1999) prohíbe dentro del ámbito de


aplicación del Plan Maestro (Cercado de Lima, el Centro Histórico de Lima y
la Zona de Influencia del Cercado de Lima) el otorgamiento de autorizaciones
de funcionamiento para Terminales de Transporte Interprovincial de pasajeros ,
carga y descarga. Ver Tabla N° D.8.1.5

TABLA N° D.8.1.5: EMPRESAS DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL TERRESTRE QUE


FUNCIONAN EL CERCADO DE LIMA

DIRECCION N° DE EMPRESAS DE
TRANSPORTE
JR. LETICIA N° 604 1
CALLE MIGUEL ALJOBÍN N° 427 1
JR. SANDIA N° 165 / N° 266 2
AV. GRAU N° 476/ N° 711 2
AV. PASEO DE LA REPÚBLICA N° 627/ N° 646/ N° 7
659/ N° 749
AV. 28 DE JULIO 1
MANUEL ECHEANDÍA 303 / JR. LAMPA 1
JR LAMPA 1
AV. ALFONSO UGARTE 1
ANTONIO RAIMONDI 1
AV. ABANCAY 1
AV. CARLOS ZAVALA 9
LUNA PIZARRO 1
NICOLAS DE PIEROLA-CAMANA 2
JR. MONTEVIDEO 7
AV. ROOSVELT Nº 350 1
JR. AYACUCHO Nº 1005 1
JR. HUMBOLT Nº 109 1
JR QUILCA 1
TOTAL 42
Fuente: Comisión de Promoción del Perú – PromPerú (www.promperu.gob.pe)
http://www.mtc.gob.pe/portal/Datos%20de%20Transporte%20-%20Octubre%202010.pdf
Por otro lado, la presencia de conglomerados informales de empresas de
Transporte interprovincial en el Jr. Chota izquierdo, Carlos Zavala, Av. Paseo
de la República con la Av. 28 de Julio, en el Cercado de Lima, así como en
el entorno a la municipalidad del Rímac en el distrito del mismo nombre
generan problemas de congestión y desorden vehicular, lo que trae consigo
inseguridad y deterioro del espacio público.

ASPECTOS CRÍTICOS

En el Cercado de Lima, existe un conjunto de problemas de infraestructura


que son necesarios de ser evaluados y resueltos mediante proyectos
específicos. Estos problemas son:
313
a. BARRERAS URBANAS

El Cercado de Lima, tiene un importante problema de integración con sus


áreas vecinas. Una de ellas, y la más crítica, es la relación que tiene el distrito
con las áreas ubicadas al norte del mismo, lo cual es debido a la existencia de
tres barreras urbanas que impiden que esta integración ocurra. Los elementos
que generan barrera son:
- El Río Rímac
- El ferrocarril central
- La Vía de Evitamiento
- Vía Parque Rímac (a futuro)

El primero, genera una barrera natural que dificulta el paso de una margen a
otra del río. La segunda, del ferrocarril, también genera una barrera dado que
este se encuentra desarrollado a nivel de superficie. Todos los flujos de
vehículos y de personas que se desarrollen de forma transversal al ferrocarril
deben ser planteados a desnivel. La otra alternativa es que el ferrocarril se
trabaje toda a desnivel. El tercer elemento barrera es la Vía de Evitamiento, la
cual se encuentra clasificada como Vía Expresa y que por las funciones
definidas en su instalación produce dificultad de paso de un lado a otro. La
cuarta barrera urbana es la que generará por la instalación del proyecto Vía
Parque Rímac, la cual tiene características similares al de la Vía de
Evitamiento.

Si juntamos estas CUATRO BARRERAS tenemos una barrera total, que romperla
es cada vez más difícil. En el Gráfico D.8.1.3 se aprecian los ejes viales
existentes (rojo), las barreras urbanas y las áreas de falta de integración.

GRAFICO N° D.8.1.3: BARRERAS URBANAS Y FALTA DE INTEGRACIÓN


Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

b. FALTA DE INTEGRACION DE LAS VIAS EXPRESAS

Otro de los problemas importantes en infraestructura en el Cercado de Lima es


la falta de integración de las dos vías expresas existentes; el Paseo de la
República y la Panamericana Norte.

En la actualidad la Vía Expresa del Paseo de la República, que transporta


aproximadamente unos 6,000 vehículos por hora y sentido, se TRUNCA al llegar
a la Plaza Grau, sobre una intersección a nivel. Esta magnitud de vehículos que
se detiene frente a la intersección genera longitudes de cola de 1, 2 y hasta 3
kilómetros, los cuales se expresan en los niveles de congestionamiento de
dicha intersección y de las adyacentes.
314
Para que la capacidad vial instalada de la Vía Expresa, sea utilizada de
manera más eficiente, es INDISPENSABLE que se busque la integración de esta
vía con otra de su misma función y capacidad vial. En el siguiente Gráfico N°
D.8.1.4 se muestra el esquema de la conexión.

GRAFICO N° D.8.1.4: INTEGRACIÓN ENTRE VÍAS EXPRESAS

Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

c. VIAS TRUNCAS LOCALES

La mayor parte de las vías truncas locales se encuentran en Lima Oeste en el


área comprendida entre la Av. Colonial y el Río Rímac. Una menor parte se
ubica en el área periférica del Centro Histórico de Lima en el extremo Este.

Estas vías truncas en general se deben a la falta de integración de la malla


viaria en el proceso de ocupación del suelo en las etapas de crecimiento de
la ciudad, principalmente debido a la ocupación informal del suelo, lo que ha
generado la falta de continuidad de las vías en su integración hacia el interior
315
del Cercado de Lima, cuyos efectos son deterioro del hábitat y con ello la
disminución de la plusvalía del suelo. Ver Figura N°D.8.1.1

FIG. N° D.8.1.1: UBICACIÓN DE VIAS TRUNCAS LOCALES

Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025

8.3. MODOS DE TRANSPORTE

El transporte en áreas urbanas, desde el punto de vista


técnico económico, es una actividad terciaria de servicios,
que tiene por objetivo facilitar la movilidad y accesibilidad
urbana a los habitantes en busca de satisfacer sus
necesidades básicas y complementarias de transporte.

La técnica del transporte urbano ha denominado MODOS DE TRANSPORTE, a


las diferentes formas y medios en los cuales los habitantes van desde un origen
hacia un destino con un propósito determinado. Las formas en que los usuarios
se desplazan (modos de transporte) más importantes son los siguientes:

316
No Motorizado
 Transporte peatonal
 Transporte en bicicletas
Motorizado
 Transporte público de pasajeros
- Interprovincial
- Metropolitano
- Intermedio
- Menor (incluye taxis)
 Transporte privado de
automóviles
De todos estos modos de transporte, el que tiene la mayor magnitud de viajes
es el peatonal porque está relacionado directamente con el ser humano. Los
viajes que se generan por medio de la caminata, son muchos mayores a los
que indican los números en los diferentes estudios de transporte. Los
desplazamientos urbanos como Ir a comprar a la esquina, caminar dentro de
la casa, ir a cocinar, ir a conversar con el vecino, etc., son viajes que se
realizan frecuentemente. Para el caso del presente estudio a nivel de
planeamiento, se ha considerado que el viaje peatonal es aquel que tiene
una longitud por encima de los 500 metros.

En orden de magnitud (cantidad de viajes), el siguiente modo es el transporte


público de pasajeros que posibilita el transporte masivo de los habitantes. Es el
modo que permite la movilidad a través de los diferentes tipos de vehículos
(buses, articulados, combis, microbuses, etc.).

Todos estos modos requieren de infraestructura adecuada con características


específicas de cada modo, así como de la articulación con la infraestructura
de los otros modos.

8.3.1. TRANSPORTE NO MOTORIZADO

1) Transporte Peatonal
El problema del transporte peatonal en el Cercado de Lima, puede ser
dividido en tres partes:
- El transporte que se realiza sobre las veredas, que son parte de las
edificaciones
- El transporte de peatones sobre vías peatonales.
- Veredas en puentes y estructuras similares.

a. Veredas

Existe un problema importante, de FOTO N° D.8.1.2: VÍA DEL CENTRO


magnitud relevante, que consiste HISTÓRICO DE LIMA
en la insuficiencia de los anchos de
las veredas para atender a las
demandas de personas generadas
por la actividad urbana.

El caso más crítico es el del Centro


Histórico, donde la demanda
317
sobrepasa en gran medida la capacidad de las veredas, obligando a los
peatones a caminar por las calzadas vehiculares. Ver Foto N° D.8.1.2

Actualmente se están desarrollando proyectos de generación de tráfico para


los: Centros Comerciales, Edificios de oficinas, Edificios de viviendas y Otros

Los estudios de impacto vial que actualmente se están realizando, para


sustentar estos proyectos, sólo atienden a la demanda frente a la propiedad.
Sin embargo, no se consideran las veredas de los predios adyacentes y en
general de todo el eje. De otra parte, tampoco se le puede pedir a las
empresas que resuelvan el problema del transporte peatonal de la ciudad,
dado que la demanda generada no solo es de la actividad, sino del conjunto
de otros inmuebles ubicados en el área.

El Estado a través de la Municipalidad, puede evaluar las implicancias de la


generación de la demanda de viajes, de todas las actividades que se
desarrollen sobre un determinado eje vial, en base a la zonificación urbana
establecida y en base a los índices de usos propuestos.

b. Vías Peatonales

Las vías peatonales en el Cercado de Lima, han sido implementadas en:

- El Centro Histórico, mediante dos


ejes; el Jr. De la Unión y
recientemente el Jr. Ica y Jr. Ucayali.
- Parte de las vías de la zona
denominada “Mesa Redonda” se
encuentran cerradas al tráfico
vehicular, convirtiéndose en ejes
peatonales.
- Vías destinadas al flujo vehicular,
pero que, debido a la escasa
demanda de vehículos, operan
como vías peatonales. Esto ocurre
generalmente en vías locales con
FOTO N° D.8.1.2 ; JR. CUZCO, MESA
falta de acceso vehicular. Ver Foto
REDONDA
N° D.8.1.2

La decisión de definir a un eje vial, como una vía peatonal, proviene de un


estudio de dos especialidades; de transporte y de desarrollo urbano. Ambas
actividades dependen una de la otra y definen las condicionantes del nuevo
eje peatonal.

c. Veredas en Puentes

Este es otro de los problemas comunes que ocurren todo el distrito. Los puentes
vehiculares que se construyen y/o se remodelan, no consideran como variable
relevante el transporte peatonal. Los anchos de veredas destinados al paso de
los peatones son escasos. Ver imagen del puente Ricardo Palma. Ver Foto N°
D.8.1.3.

318
FOTO N° D.8.1.3: ANCHO DE VEREDA; PTE. RICARDO PALMA.

2) Transporte en bicicletas59

En el Cercado de Lima hay muy poco desarrollo para ciclovias. La


infraestructura destinada para este tipo de transporte se encuentra en:

 La Av. Argentina, con una distancia total de 973.22 m, longitud de 1.05, tipo
Unidireccional. Desde el Jr. Cárcamo hasta Monsefu.
 La Av. Colonial, con una distancia total de 9.3 Km, longitud de 9.25, tipo
Unidireccional. Desde la Av. Guardia Chalaca hasta la Plaza dos de Mayo.
 Parque la Muralla, con una distancia total de 1.58 km, longitud de 0.30 km,
Tipo Bidireccional. Desde el Jr. Amazonas hasta el Puente Ricardo Palma.

Ver Lámina N° D.8.1.1.

LAMINA N° D.8.1.2: PLANO DE CICLOVIAS EN EL CERCADO DE LIMA

59

Fuente:http://www.munlima.gob.pe/reformatransporte/ejes/transporte-no-motorizado/ciclovias

319
8.3.2 TRANSPORTE MOTORIZADO

1) TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS

En el Cercado, al igual que en el caso de la ciudad de Lima, el transporte


público de pasajeros se desarrolla a través de los siguientes tipos de vehículos:
Tren Eléctrico, Bus articulado, Bus, Microbús, Mototaxis. Colectivo y Combi
(Camioneta Rural). Además, los taxis, por la magnitud de viajes que
transportan al día, podría ser considerado también como transporte público.

320
En la técnica de transporte, se ha creado un nuevo modo de transporte
denominado paratránsito, que agrupa ciertos modos particulares. Sin
embargo, por efectos prácticos, este modo no va a ser descrito como tal.

Por el Cercado de Lima se desplazan todos los tipos de vehículos antes


mencionados en la Red de Transporte Público de pasajeros. Ver Gráfico N°
D.8.1.5. En todos los ejes existentes de estas vías, presentan los siguientes
problemas:
- Inadecuados diseños de los paraderos de transporte público, en términos
de, ubicación, longitud, señalización, etc.
- Saturación de las intersecciones por el elevado número de unidades
vehiculares.
- Unidades vehiculares pequeñas tales como combis, que no tienen
relación con la demanda.

Se han identificado cuatro tipos o modos de transporte público de pasajeros


(interprovincial, Metropolitano, Intermedio y menor que incluye taxis) , cuya
evaluación es la siguiente (Ver Lámina N° D.8.1.3):

a. Transporte Interprovincial

FERROCARRIL DEL CENTRO

El Ferrocarril del Centro junto con el Ferrocarril del Sur y el Ferrocarril del Sur-
Oriente conforman la Red Ferroviaria del Perú, cuyo sistema no se encuentra
integrado con el resto de los modos de transporte.

Ferrovías Central Andina S. A. (FVCA S.A.) obtiene la concesión por 30 años


con el objeto de trabajar en la Rehabilitación, Mantenimiento y Explotación de
la vía ferroviaria ubicado en la zona del centro del País. Ofrece una cobertura
en la Sierra central, que se extiende desde la estación de Guadalupe en el
Callao, continua longitudinalmente por el Cercado de Lima, donde se
encuentran la Estación de Monserrate y la Estación Desamparados, luego se
dirige a Cerro de Pasco, Jauja y La Oroya hasta Huancayo.

Esta vía ferroviaria está construida en trocha standard y tiene capacidad para
transportar carga a gran escala y proveer servicios de transporte turístico
regional. Los principales rubros de carga transportados son: concentrados de
mineral y combustibles,

321
LAMINA N° D.8.1.3: RED DE TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS

Fuente: Gerencia de Transporte Urbano de la MML

b. Transporte Metropolitano

EL METRO DE LIMA

322
La Red Básica del Metro de Lima- Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de
Lima y Callao, definida mediante DS Nº059-2010-MTC (Ver Plano N° D.8.1.1)
juntamente con el Metropolitano (COSAC 1) representa el primer eslabón del
Sistema Integrado de Transporte (SIT) de Lima. La Red está conformada sobre
la base de 5 líneas y el itinerario de cada línea proyectada se indica en el
Tabla N° D.8.1.6.

TABLA Nº D.8.1.6: LÍNEAS QUE CONFORMAN LA RED BASICA DEL METRO DE LIMA

PROYECTO ESTADO NORMATIVA TRAZO / ITINERARIO DE LA LINEA

Línea 1 En Decreto Supremo Av. Separadora Industrial, Av.


funcionamiento. Nº 059-2010MTC Pachacútec, Av. Tomás Marsano, Av.
Aviación, Av. Grau, Jirón Locumba, Av.
9 de Octubre, Av. Próceres de la
Independencia, Av. Fernando Wiesse
Línea 2 Proyectada Resolución Av. Víctor Raúl Haya de la Torre
Ministerial Nº (Carretera Central), Av. Nicolás Ayllón,
686-2013-MTC- Av. 28 de Julio, Av. Paseo de la
02 del 18 República, Av. 9 de Diciembre (Paseo
Noviembre de Colon), Av. Arica, Av. Venezuela, Av.
2013 Germán Amezaga, Av. Oscar R.
Benavides (Colonial), Av. Guardia
Chalaca
Línea 3 Proyectada Decreto Supremo Av. A. Benavides, Av. Larco, Av.
Nº 059-2010MTC Arequipa, Av. Garcilaso de la Vega, Av.
Tacna, Av. Pizarro, Av. Túpac Amaru,
Av. Rosa de América, Av. Universitaria.
Cabe mencionar que otro estudio
(Systra) propone el desarrollo de un
Tren corriendo de Norte a Sur de la
Metrópoli que podría ser un trazo
alternativo para la Línea 3, pasando por
la Panamericana.
Línea 4 Proyectada Decreto Supremo Av. E. Faucett, Av. La Marina, Av. S.
Nº 059-2010MTC Carrión, Av. Salaverry, Av. Canevaro,
Av. J. Prado de Zela, Av. Canadá, Av.
Circunvalación, Av. Javier Prado.
Línea 5 Proyectada Decreto Supremo Av. Huaylas, Av. Paseo de la República,
Nº 059-2010MTC Av. República de Panamá. Av. M. Grau.
Fuente: Portal Web del Metro de Lima http://www.aate.gob.pe/metro-de-lima/la-red/

La Línea 1 está en servicio y su prolongación hasta San Juan de Lurigancho lo


estará igualmente muy pronto. La Línea 2 está por concesionarse. Las otras
líneas 3, 4 y 5 todavía podrían estar sujetas a cambios de itinerarios. De
manera general, la red está sujeta a modificaciones mediante Resoluciones
Ministeriales.

Todas estas Líneas forman un sistema de rutas de gran capacidad que operan
en vías exclusivas. Ver Lámina D.8.1.4 respecto a las líneas que pasan por el
Cercado de Lima.

323
LAMINA N° D.8.1.4: TRAZADO DEL METRO DE LIMA (en el ámbito del Cercado)

324
VÍA PARQUE RÍMAC

Es un proyecto integral de la ciudad de Lima, cuyo propósito es modernizar la


gestión del tránsito vehicular, mejorar las condiciones ambientales del río
Rímac, permitir la recuperación del Centro de Lima, regenerar los espacios
abandonados, generar empleo, reactivar el turismo y mejorar la calidad en el
Cercado de Lima, en su condición de corazón de la ciudad, dado que cada
día transita aproximadamente millón y medio de personas60,

Este proyecto pertenece a la Municipalidad Metropolitana de Lima, cuya


construcción se viene ejecutando, bajo la modalidad de concesión, por parte
de la empresa concesionaria LAMSAC (Línea Amarilla SAC) y con la
participación del grupo brasilero OAS.

La concesión otorgada por la Municipalidad Metropolitana de Lima, tiene una


duración de 40 años, la cual fue confirmada en 2009 y concierne al
financiamiento, la construcción, la operación y el mantenimiento de 25
kilómetros de vías divididos en dos secciones.

Es preciso señalar que el proyecto inicial fue renegociado por la Municipalidad


Metropolitana de Lima, al cual se le han añadido nuevas obras, permitiendo la
necesaria integración de San Juan de Lurigancho al proyecto, la conexión de
la Av. Las Palmeras a la Vía de Evitamiento así como una mejor consideración
económica de los habitantes desalojados de la margen izquierda. La apertura
de la Vía Parque Rímac al público está prevista para 2015.

La construcción de la Vía Parque Rímac tiene por principales objetivos los


siguientes: la conexión de Ate con el Callao en 20 minutos y la disminución del
tráfico actual en la Vía de Evitamiento.

En total, la Vía Parque Rímac debe mejorar la conectividad de 11 distritos: Ate


Vitarte, Santa Anita, La Molina, Surco, San Borja, San Luis, San Juan de
Lurigancho, El Agustino, Cercado de Lima, El Rímac y San Martin de Porres.

Vía Parque Rímac no es sólo un proyecto de infraestructura vial que beneficie


a 11 distritos limeños, sino que también, se toman en cuenta elementos
urbanísticos para la valorización del Río Rímac y de su entorno, Además de
esto, el proyecto desarrollará una nueva área verde (el Parque de Cantagallo)
así como equipamientos deportivos y comerciales sobre más de 25 ha.

Lamentablemente, la integración urbana de la obra no ha sido proyectada en


la totalidad del eje y la vía generara seguramente nuevas zonas de barreras
urbanas en Lima.

Las obras de la Vía Parque Rímac (Ver Cuadro N° D.8.1.5) se están


desarrollando mediante las dos secciones siguientes:

60
http://www.munlima.gob.pe/megaproyecto-via-parque-rimac#¿qué-es
http://lamsac.com.pe/es/pdf/contrato_de_concesion_lamsac.pdf
http://lamsac.com.pe/es/pdf/adenda_n1_contratode_concesion_lamsac.pdf
Memoria Descriptiva de la Vía Parque Rímac. Diciembre 2011.

325
Sección 1: 16 km de vías existentes

La sección 1 usa un tramo de la actual Vía de Evitamiento que se inicia a la


altura del Trébol de la Av. Javier Prado y que se extiende hasta el Ovalo
Habich. La sección 1 comprende a su vez el área de reserva de las
intersecciones viales que contiene en su recorrido, incluyendo accesos y
salidas nuevas en la margen del Río Rímac hacia la nueva autopista de la
sección 2.

Sección 2: 9 km de vías nuevas.

La sección 2 está constituida por la nueva ruta expresa en construcción que se


extenderá entre la intersección con la Vía de Evitamiento a la altura de la
futura Av. Locumba en el actual puente Huáscar y la Av. Universitaria del
Cercado Oeste.

La vía pasará por la margen derecha del Río Rímac y debajo del cauce del río
Rímac hasta su intersección con la Vía Expresa A. Ugarte y el intercambio vial
en la zona del trébol de Caquetá. Luego seguirá con un nuevo desarrollo vial
sobre el rumbo aproximado de la Av. M. Duárez hasta la Av. Universitaria.
Comprenderá igualmente el área de reserva que sea definida por el desarrollo
de las nuevas intersecciones viales.

La parte subterránea de la Vía Parque Rímac será de 2 km y tendrá 3 carriles


por cada sentido de circulación, un ancho de 27 metros y 6 metros de altura.
El túnel será ventilado y contará con un sistema de extinción de incendios y
detectores de humo. Será equipado de cámaras de control y 4 salidas de
emergencias. Además de las dos principales secciones, se ha previsto la
construcción de 12 viaductos a la largo de la Vía Parque Rímac. Ver Tabla N°
D.8.1.7.

Actualmente los viaductos en construcción son : viaducto 2 ubicado en


Morales Duarez con dueñas, viaductos 5 y 6 en inmediaciones de Caquetá, el
viaducto 7 en la zona de Agnoli, viaducto 8 en la zona de Cantagallo y
Sebastián Lorente y los viaductos 8 y 10 ubicados en Evitamiento a la altura del
Puente Huáscar.

TABLA Nº D.8.1.7: DETALLE DE LOS VIADUCTOS DE VÍA PARQUE RÍMAC

VIADUCTO UBICACIÓN
Viaducto 1 Av. Universitaria con Av. N. Dueñas Cercado
Viaducto 2 Av. Dueñas – Av. Morales Dúarez Cercado
Viaducto 3, 4, 5, 6 Sector de 1 y 2 de Mayo (Av. Morales Dúarez) Cercado
Viaducto 7 Zona de Huacharán (Rímac) Rímac
Viaducto 8 Zona de Cantagallo y la Av. S. Lorente Cercado
Viaducto 9,10 Vía de Evitamiento y el Puente Huáscar SJL
Viaducto 11 San Juan de Lurigancho y Lima SJL y Cercado
Viaducto 12 Av. Las Palmeras en Ate Ate

326
GRAFICO N° D.8.1.5: TRAZADO DE VIA PARQUE RIMAC

(En el ámbito del Cercado)


r)

Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2012/08/proyecto-via-parque-rimac-lima-peru.html

FOTO N° D.8.1.4:

Fuente:
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2012/08/proyecto-via-
parque-rimac-lima-peru.html

FOTO N° D.8.1.5:

327
EL METROPOLITANO-COSAC 1

El Metropolitano–COSAC 1 (Corredor Segregado de Buses de Alta Capacidad)


es un sistema de transporte público masivo cuya infraestructura civil
comprende una vía troncal de 25.8 Km de corredor segregado, desde
Matellini (Chorrillos) hasta Naranjal (Independencia), vías alimentadoras Sur y
Norte, una Estación Central Subterránea, dos (02) Terminales de Transferencia
(Matellini y Naranjal), treinta y cinco (35) estaciones intermedias y dos (02)
Patios Sur y Norte.61

El COSAC1 que está operando desde Julio del 2010, ya genera demandas
adicionales, lo que hace considerar la consecución de los siguientes objetivos
específicos62:
- Mejorar la infraestructura vial
- Mejorar el equipamiento e información
- Mejorar los índices de operación del sistema
- Asegurar la sostenibilidad económica-financiera del COSAC1
- Aspectos ambientales y sociales
- Mejora en la atención al usuario
- Oportuna atención de emergencias

Es importante indicar que por el Cercado de Lima, el Corredor Vial El


Metropolitano, el cual está compuesto por buses articulados, cuenta con rutas
que recorren la Vía Expresa y la Av. Alfonso Ugarte, la Av. España, la Av.
Emancipación, e Jr. Lampa (estas tres últimas vías se encuentran en el Centro
Histórico de Lima). Ver Plano N° D.8.1.3, y Foto N° D.8.1.6.

FOTO N° D.8.1.6

Fuente: Andina
http://www.rpp.com.pe/2013-11-11-bus-del-metropolitano-atropella-a-un-peaton-en-el-cercado-de-lima-
noticia_646865.html

61
Portal web de INVERMET. Supervisión del Metropolitano
http://www.invermet.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=92&Itemid=554.
62
Plan Estratégico Institucional 2011-2014 de PROTRANSPORTE , pág. 30
328
CORREDORES COMPLEMENTARIOS

Los 5 Corredores Complementarios (C.C) de PROTRANSPORTE aprobados


mediante Acuerdo de Concejo N° 1531 de fecha 28 de agosto del 2012,
representan el segundo eslabón en la jerarquía del nuevo Sistema Integrado
del Transporte. Los CC consisten en la prestación del servicio de transporte
público en unos sistemas de rutas tronco-alimentadores de alta capacidad
que operarán en vías segregadas y mixtas, con operación y recaudo
centralizado. Los C.C (Ver Lámina N° D.8.1.5) usarán principalmente los ejes
siguientes63:

- El eje Panamericana Norte-Sur (C.C. 1): Panamericana Norte (desde la


entrada a Ventanilla), Panamericana Norte, Av. Zarumllla, Evitamiento,
Panamericana Sur (hasta la altura del Puente Atocongo), El recorrido del
C.C será de 46.30 km por sentido y contará con 17 servicios troncales y 36
servicios alimentadores. Se encuentra en proceso de Licitación
- El eje Javier Prado-Faucett (C.C. 2): Av. Elmer Faucett (desde la Av.
Venezuela), Av. La Marina, Faustino Sánchez Carrión, Av. Javier Prado
Oeste, Javier Prado Este (hasta la altura de la Av. La Molina). Tendrá un
recorrido de 18.31 km por sentido y será formado de 9 servicios troncales y
7 servicios alimentadores. Se encuentra en proceso de Licitación
- El eje Tacna-Arequipa (C.C. 3): Av. Samuel Alcázar (desde la A.
Amancaes), Prolongación Av. Tacna, Puente Santa Rosa, Tacna, Garcilazo
de la Vega, Av. Arequipa, en dirección hacia Miraflores. Tendrá un
recorrido de 15.57 km por sentido, 4 servicios troncales y 17 servicios
alimentadores. Se encuentra en proceso de Licitación
- El eje San Juan de Lurigancho-Brasil (C.C. 4): Av. Fernando Wiesse (desde
altura Ampliación), Av. Flores de Primavera, Av. Lima, Av. Próceres de
Independencia, Av. 9 de Octubre, Jr. Marañón, Jr. Loreto, Av. Abancay,
Av. Grau, 9 de Diciembre, Av. Brasil (hasta cruce con Av. El Ejército).
Comprende también el tramo: Av. Fernando Wiesse (desde altura
Ampliación), Av. Próceres de Independencia, Av. 9 de Octubre, Jr.
Marañón, Jr. Loreto, Av. Abancay, Av. Grau, 9 de Diciembre, Av. Brasil
(hasta cruce con Av. El Ejército). Tendrá un recorrido de 22.32 km por
sentido, 16 servicios troncales y 23 servicios alimentadores. Se encuentra en
proceso de Licitación
- El eje Carretera Central - Venezuela (C.C. 5): Carretera Central (desde
altura de la Av. Las Torres), Av. Nicolás Ayllón, Av. Grau, 9 de Diciembre,
Av. Arica, Av. Venezuela (hasta la altura de la Av. Elmer Faucett). Tendrá
un recorrido de 24.21 km por sentido, 16 servicios troncales y 33 servicios
alimentadores. Se encuentra en proceso de Licitación

Se ha previsto que a través de los ejes de C.C, circularán por lo menos 5000
pasajeros por hora por sentido. Estos captarán una parte considerable de los
viajes diarios en la metrópoli. Se estima que se realizarán aproximadamente 6
millones de viajes diarios mediante los C.C (troncales y alimentadores).

63
Bases del Concurso Público para la Licitación de la empresa que administrará el patrimonio
fideicometido del sistema de corredores complementarios del Sistema Integrado de Transporte de Lima.
Lima mayo 2014. PROTRANSPORTE
329
LAMINA N° D.8.1.5: TRAZADO DEL METROPOLITANO” (COSAC 1), EL METRO DE
LIMA (TREN ELECTRICO) Y DE LOS 5 CORREDORES COMPLEMENTARIOS

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima

330
CORREDORES DE INTEGRACION

Luego de los 5 Corredores Complementarios, la Gerencia de Transporte


Urbana está programando 4 Corredores de Integración, los cuales circularán
por la Av. Universitaria, la Av. del Ejército, la Av. Angamos y la Av. Benavides. En
la jerarquía del Sistema Integrado de Transporte, estos Corredores se ubican
justo después de los Corredores Complementarios. Son corredores de mediana
capacidad que operaran en vías mixtas o priorizadas integrando con los de
alta capacidad. Ver Gráfico N° D.8.1.6 y Tabla N° D.8.1.8

TABLA Nº D.8.1.8: CORREDORES DE INTEGRACIÓN DE BUSES


Documento Fecha Trazo
Corredor de Integración 1 En proceso de Av. Universitaria
Corredor de Integración 2 licitación Av. Del Ejército
Corredor de Integración 3 Av. Angamos
Corredor de Integración 4 Av. Benavides
Fuente: Gerencia de Transporte Urbano de la MML

GRAFICO Nº D.8.1.6: CORREDORES DE INTEGRACIÓN DE BUSES

RUTAS DE APROXIMACIÓN

A continuación de los Corredores de Integración, el Sistema Integrado de


Transporte cuenta con las Rutas de Aproximación que alimentarán los
Corredores de Integración precedentes, igualmente a cargo de la Gerencia
de Transporte Urbano. Las Rutas de Aproximación forman un sistema de rutas
independientes de mediana y baja capacidad que operarán en vías mixtas
cruzando varios corredores. Los corredores de Integración y las Rutas de
Aproximación representan aproximadamente 5.8 millones de pasajeros diarios
En términos de la demanda total del SIT representa el 39.4%. Además, el SIT de
Lima propondrá una red de transporte público en zonas no atendidas, de baja
capacidad operando en vías mixtas.

331
TELEFÉRICO DE LIMA

Lima cuenta con numerosos cerros poblados poco accesibles. Se observa hoy
en el mundo, el uso en las ciudades de relieve medios de transporte reservados
a los lugares turísticos de alta montaña: los teleféricos. Así el proyecto de
teleférico conectando el Parque de la Muralla al Cerro San Cristóbal (400 m
sobre el nivel del mar) tiene que estar incluido en la nueva propuesta de
transporte del Cercado de Lima. Se trata en prioridad de un proyecto
teniendo vocación a desarrollar la actividad turística limeña (2.400.000
visitantes anuales promedio) pero tendrá que facilitar también la movilidad de
los habitantes del Cerro.

La idea de instalar un cable en el Cerro Cristóbal existe desde hace años. Entre
1912 y 1915, existía un cable (construcción alemana Telefunken) permitiendo el
transporte de personas. Por su alto costo dejo de ser utilizado poco tiempo
después de su implementación. Luego, en 1988, (Alcalde Jorge Del Castillo), se
proyectó otro teleférico y un mirador para el Cerro San Cristóbal pero nunca
fueron implementados.

En 1997 (Alcalde Alberto Andrade Carmona), otro proyecto de teleférico salió,


más ambicioso todavía, que no se concretó tampoco. Y nuevamente desde
2012 (Alcaldesa Susana Villarán), se está lanzando el proyecto de teleférico de
Lima al Cerro San Cristóbal mediante la empresa concesionaria Operadora de
Teleféricos SAC.

El proyecto requiere de alta calidad haciendo la promoción de la marca


ciudad “Lima” y permitiendo una buena integración paisajística en la zona. El
proyecto contará con S.S.H.H, una boletería, estacionamientos, una zona
comercial, una galería cubierta a la cima del Cerro y otras comodidades. La
instalación cuenta con 2 estaciones, 17 cabinas (capacidad de 8 personas y
dimensiones de 1.85 x 2.00m y 2.14m de altura) y de 4 columnas metálicas de
alturas variables según la pendiente (entre 9.56 y 42 m).

La estación automotriz del teleférico estará ubicada en la cima del Cerro. El


tiempo de recorrido es de 8 min para un desnivel de 279 m. Por último, el
proyecto ambicioso y muy interesante, será un éxito solo si permite facilitar la
movilidad de la población del Cerro, a un precio aceptable. Ver Tabla N°:
D.8.1.9.

TABLA Nº D.8.1.9 DETALLE DEL PROYECTO DE TELEFÉRICO DE LIMA


Proyecto Fecha Fuente Territorio Contenido
Teleférico de Verano MML – GPIP – Rímac y Conexión Parque de la
Lima 2014 Empresa Cercado Muralla al Cerro San
concesionaria de Lima Cristóbal.
Operadora de
Teleféricos S.A.S
http://www.larepu
blica.pe/12-09-
2013/en-octubre-
se-iniciara-la-
construccion-del-
teleferico-de-lima
332
c. Transporte Intermedio

EL URBANITO

En el Cercado se aprecia una sola ruta que cruza el Centro Histórico. Es la


denominada ruta 100, denominado El Urbanito. Las características de esta
ruta deben ser definidas en base al lineamiento urbano que se defina en el
Plan.

GRAFICO Nº D.8.1.7: RECORRIDO DEL URBANITO

TRANSPORTE EN COLECTIVOS

El transporte en colectivos es un modo que no está reconocido por la


normatividad vigente, pero que existe en campo. Las principales rutas
existentes son:
- Lima Callao
- Lima Chorrillos
- Lima Comas
- Lima San Juan de Lurigancho
- Lima Chosica
- Lima Ventanilla

Cada uno de estas rutas, tiene determinadas áreas del Cercado de Lima
desde donde inician y terminan sus viajes. En todos estos ejes la demanda
existe y debe evaluarse la necesidad de atención.

333
FOTO N° D.8.1.7: COLECTIVOS LIMA CALLAO

d. Transporte Menor

TRANSPORTE EN MOTOTAXIS

En determinadas áreas específicas del distrito, el transporte en Mototaxis es


un modo existente y que satisface determinadas demandas de viajes
localizadas. Los lugares donde se aprecia el transporte en Mototaxis son:

- Margen izquierda del Río Rímac


- Las Malvinas
- Barrios Altos

FOTO N° D.8.1.8

334
8.4. DEMANDA DE VIAJES

1) DEMANDA DE VIAJES

La descripción de las características del transporte a nivel de Lima


Metropolitana requiere de una importante cantidad de datos. Para el presente
estudio, se han considerado, básicamente los datos en términos de oferta y
demanda que explican la relación entre el transporte en el área de estudio y
el transporte a nivel de ciudad.

a. DEMANDA DE VIAJES – LIMA METROPOLITANA

Las referencias más cercanas de estudios de demanda de viajes datan


del 2004 y 2012, donde se recopiló y procesó información para el Plan
Maestro de Transporte de Lima y Callao.

En los siguientes Tablas N° D.8.1.10 y N° D.8.1.11 se muestran las principales


características de la demanda para los años 2004 y 2012.

En el año 2004, la demanda total de viajes de Lima y Callao fue de 16.5


millones de viajes día, donde las mayores corresponden con el 52% al
transporte público y 25% al transporte peatonal.

Si sólo consideramos a los vehículos motorizados y si los taxis, mototaxis y


colectivos son considerados como parte del transporte público,
entonces, la partición modal público privado de Lima fue de 82% y 18%

TABLA N° D.8.1.10

DEMANDA DE VIAJES 2012

N° Viajes N° Viajes Por Modo


ITEM MODO DE TRANSPORTE (X 1000) Motorizados (2, 3 y 4)
% (X 1000) (X 1000) %
1 A PIE 5,416 24.5
2 TRANSPORTE PUBLICO 10,664 48.3 10,664 64 100
1.1Combi 3,880 17.6 3,880 23.3 36.4
2.2 Microbus 5,536 25.1 5,536 51.9 51.9
2.3 Bus 1,248 5.7 1,248 11.7 11.7
3 PARA TRANSITO 2,249 10.2 2,249 13.5 100
3.1 Taxi 591 2.7 591 3.55 26.3
3.2 Mototaxi 1325 6 1325 7.96 58.9
3.3 Taxi-Colectivo 333 5 333 2 14.8
4 TRANSPORTE PRIVADO 3,737 16.9 3,737 22.44 100
4.1 Carro 3,401 15.4 3,401 20.43 91
4.2 Bicicleta 77 0.3 77 0.46 2.1
4.3 Motocicleta 107 0.5 107 0.64 2.9
4.4 Otros 152 0.7 152 0.91 4.1

TOTAL 22,066 100 16,650 100

335
TABLA N° D.8.1.11

DEMANDA DE VIAJES 2004


N° Viajes N° Viajes Motorizados %
ITEM MODO DE TRANSPORTE (X 1000) % Por Modo
(X 1000) % (2, 3 y 4)
1 A PIE 4,208 25.40
2 TRANSPORTE PUBLICO 8,525 51.50 8,525 69.10 100
1.1Combi 3,791 22.90 3,791 30.70 44
2.2 Microbus 3,072 18.60 3,072 24.90 36
2.3 Bus 1,661 10 1,661 13.50 19
3 PARA TRANSITO 1,683 10.20 1,683 13.60 100
3.1 Taxi 902 5.50 902 7.30 54
3.2 Mototaxi 600 3.60 600 4.90 36
3.3 Taxi-Colectivo 181 1.10 181 1.50 11
4 TRANSPORTE PRIVADO 2,122 12.80 2,122 17.20 100
4.1 Carro 1,856 11.20 1,856 15.10 87
4.2 Bicicleta 84 0.50 84 0.70 4%
4.3 Motocicleta 30 0.20 30 0.20 1%
4.4 Otros 152 0.90 152 1.20 7

TOTAL 16,538 100 12,330 100

En el año 2012, la demanda de viajes llegó a 22 millones de viajes día. Las


particiones modales público privado se mantuvieron aproximadamente.

b. DEMANDA DE VIAJES EN EL CERCADO DE LIMA

La demanda de viajes, en los ejes de transporte público del Cercado de Lima


es variable, entre los 6,000 a 25,000 pasajeros hora sentido. Los mayores
volúmenes circulan por las siguientes vías:
- Av. Abancay
- Av. Tacna
- Av. Alfonso Ugarte

En estos ejes, los volúmenes varían entre los 18 a 25 mil pasajeros hora sentido.
Esta demanda es transportada en una cantidad importante de vehículos que
saturan la infraestructura vial existente.

De otra parte, existe un grupo de vías que tienen menores magnitudes de


demanda, siendo las más resaltantes las siguientes:
- Av. Colonial
- Av. Argentina
- Av. Venezuela
- Av. Arequipa
- Av. Grau

336
8.5. GESTION DE TRANSITO

Conceptualmente, el tránsito es uno de los componentes técnicos del


transporte que, de manera simplificada, se puede indicar que está
relacionada con “el flujo de vehículos y personas” sobre una determinada
infraestructura de transporte.

Para que la movilidad y accesibilidad sean posibles, se requiere de un


conjunto de “reglas” que administren el entrecruzamiento de los flujos
vehiculares con los flujos peatonales.

Forman parte del tránsito, los siguientes elementos:


- Semaforización
- Señalización horizontal y vertical
- Volúmenes vehiculares y peatonales
- Movimientos vehiculares
- Velocidades de circulación
- Otros
-
8.5.1. CONGESTIONAMIENTO DEL TRANSITO

En el Cercado de Lima se han identificado siete áreas (ver Lámina N° D.8.1.6)


donde existe congestionamiento de transito debido a las siguientes causas
que se presentan a continuación:

AREA 1-CENTRO HISTORICO

El Centro Histórico de la ciudad de Lima, y específicamente el área delimitada


por las avenidas Abancay, Emancipación, Tacna y el río Rímac, tiene
problemas importantes de tránsito, siendo estos los siguientes:
- Estacionamiento de automóviles en uno de los 2 carriles existentes, en la
cuadra de la Av. Emancipación que está cerrada y frente a la Comisaría
de Monserrate.
- Estacionamiento de camiones pequeños para la carga y descarga, en el
entorno de los almacenes comerciales
- La caminata de las personas por las calzadas vehiculares, dado que la
capacidad de las veredas es insuficiente.
- Los paraderos de Taxis, que ocupan uno de los dos carriles existentes.
- Las limitaciones de ingreso tanto desde la Av. Abancay como desde la
Av. Tacna, dado que los giros a la derecha son difíciles de ser ejecutados
por la presencia de vehículos de transporte público de pasajeros a la
derecha.
- Las actividades institucionales que frecuentemente cierran la circulación
de las vías.
- La barrera urbana generada por el Metropolitano.
- La presencia de colectivos que se detienen en los dos carriles destinados
al tránsito privado ubicado en el centro de la vía, obligando a los usuarios
a pararse en el separador, con el consiguiente riesgo de la ocurrencia de
un accidente de tránsito.
- La inadecuada sincronización de los tiempos de los semáforos.
- La falta de semaforización para el peatón, principalmente en aquellas
esquinas donde el flujo vehicular es ininterrumpido.
337
- Otros

AREA 2

El Área 2 se encuentra adyacente al Centro Histórico y que se relaciona con la


Vía Expresa y todo el conjunto de vías de flujo metropolitano.

La diferencia sustancial entre estas dos Zonas proviene del concepto urbano,
ya que cada una tiene diferentes funciones urbanas y por lo tanto, el
transporte debe ser resuelto de manera diferente para cada uno de los casos.

En esta área el movimiento de vehículos privilegiado es desde la Vía Expresa


hacia y desde el Centro Histórico, siendo por lo tanto un flujo de paso, con
excepciones tales como el caso de la Plaza San Martín.

Los principales problemas identificados en esta Zona son:

- La inadecuada sincronización de los tiempos de los semáforos.


- La presencia de colectivos que se detienen en los dos carriles destinados
al tránsito privado.
- En determinados lugares, la caminata de peatones por las calzadas
vehiculares, ante la insuficiencia de capacidad de las veredas.
- Problemas de sentidos de circulación
- Problemas de diseño geométrico en esquinas.
- Problema de estado de pavimentos
- Otros.

AREA 3

El Área 3 comprende a la zona del mercado mayorista y en general al área


donde se desarrollan actividades de venta masiva. El tránsito en estas áreas ha
devenido en crítico por la “magnitud del flujo peatonal”, la cual es
sustancialmente elevada, sobre pasando los 2 a 10 mil personas por hora.
Debido a esto, parte de las vías han sido tomadas como vías peatonales.

Además de esto, en esta área se han identificado los siguientes problemas:

- Elevado volumen vehicular


- Inadecuada señalización horizontal y vertical
- Problemas de tránsito de camiones que abastecen al área
- Problema de reducción de la capacidad vial por la ocupación de la vía
por los vendedores formales e informales.
- Problemas de estado del pavimento
- Problemas de carretillas para el traslado de mercadería
- Problemas de diseño geométrico
- Otros

AREA 4

Esta Área tiene la particularidad de que es pequeña y sobre ella confluyen 9


vías, haciendo que la zona se torne crítica. En áreas de este tipo es necesario
desarrollar expedientes de ingeniería de tránsito que son Indispensables para
mejorar las condiciones de operación, siendo la variable fundamental a

338
evaluar, la optimización de la capacidad vial, dada la gran demanda de
vehículos.

AREA 5

Esta Área tiene características particulares, dado que el tránsito se desarrolla


fundamentalmente de Este a Oeste mientras que el flujo transversal es
prácticamente nulo, generado áreas sin tráfico y como consecuencia un área
con problemas sociales. En esta Área se han identificado los siguientes
problemas:

- Anchos de vía angostos


- Vías sin continuidad
- Diseño vial inadecuado
- Pendientes pronunciadas, por sectores
- Problemas de estado de pavimentos o no cuentan con vías
pavimentadas.
- Otros.

AREA 6

Esta Área corresponde a la Av. Argentina sobre el área denominada Las


Malvinas y a todas las vías que confluyen a la misma. El tránsito en esta área es
crítico y requiere de una intervención urgente.
-
En esta área se han identificado los siguientes problemas:
- Sub división de vías sin funciones diferentes
- Las vías existentes fueron diseñadas para uso industrial (camiones), sin
embargo el uso que cuenta es comercial soportando alto tránsito de
vehículos menores.
- Problemas de semaforización
- Problemas de estado de pavimento
- Problemas de tránsito de camiones
- Otros

AREA 7

Esta área corresponde a la zona de influencia del área industrial del distrito de
El Cercado de Lima.

En esta área se han identificado los siguientes problemas:


- Problemas de diseño vial en esquinas; radios de curvatura para camiones
- Definición de anchos de carril adecuados
- Definición de veredas y rampas para atender a los peatones y
discapacitados
- Problemas de señalización horizontal
- Problemas de señalización vertical

339
LÁMINA N° D.8.1.6

340
8.6. SEGURIDAD VIAL

En el Cercado de Lima, se registra siete puntos peligrosos. Uno de ellos es el


cruce de las avenidas Duárez y Universitaria, donde no hay semáforos ni una
señalización adecuada para la circulación vehicular.

Otras zonas de riesgo son la cuadra 19 de la Av. Venezuela y la Plaza Castilla


que carecen de semáforos pese al alto tránsito peatonal. Además, en la Plaza
Bolognesi hay una inadecuada programación de los semáforos, lo que podría
causar la colisión de vehículos.

Los otros puntos peligrosos restantes se encuentran en la Av. Garcilazo de la


Vega con Av. 28 de Julio, Av. Garcilazo de la Vega con Av. Bolivia, y por último
el que se encuentra en la Plaza Grau.

Ver Lámina N° D.8.1.7

341
LÁMINA N° D.8.1.7

342
8.7. LA FUNCIÓN ARTICULADORA METROPOLITANA DEL CERCADO

Tomando en cuenta todo lo señalado a lo largo de este capítulo, tenemos


que conforme se expandió la ciudad, se generaron las principales conexiones
viales metropolitanas. Hoy, los principales flujos viales de la ciudad tienen al
Cercado como pase obligado: de Lima Norte (3 millones de habitantes) hacia
el eje Vía Expresa (2 millones de habitantes), de Lima Este (1,5 millones de
habitantes) hacia el Callao (1,5 millones de habitantes) y es la puerta de
entrada y salida del distrito de San Juan de Lurigancho (1 millón de
habitantes).

El resultado es la función articuladora metropolitana del Cercado (Ver Gráfico


N° D.8.1.8) que mayoritariamente sucede alrededor del Centro Histórico
acentuando sus problemas. Esta función podría leerse como potencialidad
con los proyectos de transporte urbano masivo en marcha: Por un lado,
sistema de metro de la ciudad, que proyecta seis líneas, de las cuales tres
pasarán por el Cercado.

Por otro, el sistema de Corredores viales, a través del cual que organiza la
reforma del transporte público de buses. Ambos diseños, acentúa el paso
obligatorio por el Cercado, de tal manera, que casi toda la red está articulada
a éste. El futuro sistema de transporte urbano de la ciudad es bastante
dependiente del Cercado, de tal manera, de un sector de él: el eje norte-sur
que, a su vez, marca una frontera entre los grandes sectores del distrito: el
Centro Histórico y la zona oeste ocupada en gran parte por la antigua zona
industrial. Ver Gráfico N° D.8.1.9

GRAFICO Nº D.8.1.9

343
Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima, 2014-2025

GRAFICO Nº D.8.1.8

Elaborado: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima, 2014-2025

Las inversiones en infraestructura de movilidad en marcha pueden acentuar las


diferencias ya existentes entre estos dos sectores (Centro Histórico y Cercado
oeste), pero también ofrece una oportunidad para que la alta concentración
de actividades que se generarán en torno a este eje pueda ser absorbida
hacia la regeneración de nuevos usos y ocupaciones en una zona industrial en
retirada.

344
Capítulo 9.

GESTION URBANA

345
GESTION URBANA
9.1. PRECEDENTES DE PLANES URBANOS PARA LA PROVINCIA DE
LIMA

Los Planes Urbanos formulados para la Provincia de Lima, como instrumentos


técnicos normativos básicos para el desarrollo físico de los asentamientos
humanos; se concretaban en objetivos, estrategias, políticas, metas,
programas y proyectos específicos de acción; dirigiéndose a satisfacer las
necesidades y demandas de la población en su ámbito territorial, en los
siguientes aspectos: expansión urbana, renovación urbana y densificación;
viabilidad y transporte; educación, salud, recreación y otros servicios
comunales, infraestructura de servicios básicos; protección y conservación del
medio ambiente y riesgo físico y vulnerabilidad. Estos fueron64 :

• Plan Piloto de Lima (1948): Fue elaborado por la Ex Oficina Nacional de


Planeamiento y Urbanismo del Ex Ministerio de Fomento y Obras Públicas en
la década del 40.

• Plan Regulador de Lima (1956): Cuya preparación estuvo a cargo de la Ex


Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo del Ex Ministerio de
Fomento y Obras Públicas

• El Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima-Callao (1967-1980): Elaborado


por la Ex Oficina de Planeamiento y Urbanismo del Ex Ministerio de
Fomento y Obras Públicas en la década de los 60.

• El Plan de Estructuración Urbana (1986-2000): Elaborado por la


Municipalidad Metropolitana de Lima, durante la gestión del entonces
Alcalde Alfonso Barrantes Lingan; como parte del proyecto suscrito con el
Banco Mundial, siendo este el primer Plan Participativo formulado en el
Perú.

• El Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima–Callao (1990-2010): Su


elaboración estuvo a cargo de la Municipalidad Metropolitana de Lima en
la década de 1980 (específicamente entre los años 1985 y 1989) La
vigencia de este plan urbano fue prorrogada bajo Ordenanzas N°1505-2011
MML y N°1604-2012 MML. Mediante Ordenanza Nº 1702-2013 de Mayo del
2013 se aprobó la prórroga de la vigencia del Plan de Desarrollo
Metropolitano Lima-Callao 1990-2010, hasta la aprobación del nuevo Plan
de Desarrollo Metropolitano.

Cada uno de los instrumentos fueron dando forma y trazando lo que se quería
para la Ciudad de Lima, así tenemos que en el Plan Piloto de Lima del año
1948 aprobó los primeros trazados del Plan Arterial: la prolongación de la

64
Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima, 2012 – 2025

346
Avenida. Tacna y Abancay, la circunvalación por el malecón del río Rímac,
hoy Vía de Evitamiento, Una vía entre Lima y Callao por el terraplén del muro
de defensa del río Rímac (Avenidas Malecón Rímac y Morales Duarez)

Con el Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima – Callao de 1967-1980 se


formularon políticas urbanas para hacer frente a los problemas de economía
de la ciudad, así como el tema de uso de suelos, transporte con
responsabilidad municipal. Además, este Plan ayudó a que se puedan precisar
los parámetros urbanísticos y edificatorios y en los instrumentos relacionados
con el Reglamento Nacional de Edificaciones del 1970.

El Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima – Callao (1990 – 2010) definió como


objetivos principales el ordenamiento urbano con una orientación de “Ciudad
Poli-Céntrica” que está compuesta por grandes áreas urbanas al interior de la
urbe metropolitana. De la misma forma, traza como objetivo el fortalecimiento
de las instituciones municipales vinculadas al desarrollo urbano y la promoción
del sector privado y aportes de las organizaciones sociales.

A lo largo del tiempo se han venido cumpliendo en alguna medida los


lineamientos de políticas urbanas trazadas en los distintos planes, sin embargo
existen otras que no se han llevado a cabo debido a distintos problemas de
carácter administrativo, institucional, económico y social. A esto se suma la
carencia de indicadores bien definidos para la evaluación y monitoreo de las
implementaciones de cada una de las políticas y estrategias propuestas en los
mencionados planes.

Existen aún, ciertas condiciones que de no esclarecerse no ayudarían a la


consecución de las metas que se traten en los Planes Urbano sucesivos. Entre
ellos podemos encontrar:
 Insuficiente capacidad de planificación de carácter nacional, lo que se
traslada a los gobiernos locales.
 Concentración del gobierno central, de funciones de planeamiento
urbano de competencia local (agua, transporte, tierras, saneamiento
físico-legal).
 Insuficientes recursos públicos para el financiamiento de actividades de
planificación, gestión, ejecución y control urbano.

9.2. SITUACION ACTUAL DE LA GESTIÓN URBANA

PLANIFICACION URBANA

Insuficiente capacidad de planificación de carácter nacional, lo que se


traslada a los gobiernos locales. Por un lado el gobierno central concentra
funciones de planeamiento urbano de competencia local (agua, transporte,
tierras, saneamiento físico-legal). Por otro lado, tenemos la existencia de
instituciones con duplicidad de competencias y funciones a nivel de
planificación urbana, que interfieren en el carácter autónomo de la
municipalidad metropolitana, debido a que aún existe normatividad que
vulnera la autonomía municipal.

MANEJO AMBIENTAL

347
La Política Metropolitana del Ambiente aprobada mediante Ordenanza N°
1628-2012, responde de manera integral a la actual situación ambiental critica
de la provincia de Lima. En ese sentido, está política tiene como propósito,
evitar el perjuicio producido por la contaminación del aire y el ruido urbano,
las deficiencias en la calidad y cantidad del agua potable, los problemas de
eliminación de aguas residuales, la incorrecta ubicación y funcionamiento de
actividades mercantiles, industriales o de servicios, el desbalance de áreas
verdes, la escasez de energía, los inadecuados sistemas de recolección y
disposición final de residuos sólidos y las deficiencias de habitabilidad.

Esta política metropolitana se estructura en base a cinco ejes temáticos


esenciales de la gestión ambiental municipal metropolitana, bajo los cuales se
establecen los lineamientos de política orientados a alcanzar el desarrollo
sostenible de la provincia de Lima, acompañados de sus objetivos y
lineamientos correspondientes. Para el debido seguimiento de esta política
metropolitana por parte de las autoridades municipales distritales de la
provincia de Lima, se ha establecido cuatro estándares de cumplimiento
obligatorio.

En el caso del Cercado de Lima, se requiere urgentemente pasar de estos


planteamientos generales a contar con herramientas normativas y
mecanismos específicos para su ejecución, los mismos que necesitan de
estándares de control para medir su cumplimiento, así como con los recursos
humanos, técnicos especializados y todas aquellas fortalezas que hagan
viable su progresiva implementación, así como, la fiscalización de su
cumplimiento. Consideramos que estas herramientas normativas deberían
incluir planteamientos relevantes como los siguientes:

- Promover la elección de energías limpias


- Reducir y reciclar desperdicios
- Controlar la contaminación
- Asegurar el verde urbano
- Conservar los ecosistemas urbanos y periurbano.

TRANSPORTE Y MOVILIDAD

Mediante Ordenanza N° 954 - 2006 se establecieron los lineamientos de Política


Municipal de Transporte Público Urbano para el Área de Lima Metropolitana,
siendo su objetivo servir de guía a la gestión municipal para la implementación
del Sistema Metropolitano de Transporte, como un servicio de transporte
urbano de pasajeros a nivel metropolitano, integrado, socialmente rentable y
eficiente, que permita satisfacer las necesidades de los usuarios y mejorar sus
condiciones de vida, aprovechando al máximo las condiciones existentes y
asegurando su sostenibilidad en el futuro.

Como consecuencia de esto, se ha creado e instaurado el Sistema Integrado


de Transporte Público en Lima Metropolitana (SIT) con el fin de mejorar la
calidad de vida de la población y la movilidad urbana, a través de la
implementación de servicios de transporte público accesibles, seguros,
eficaces, eficientes y respetuosos con el ambiente. Además, se ha normado el
servicio de taxis, y se ha contribuido a la normativa de gestión de la
infraestructura vial, mediante los esfuerzos del Instituto Metropolitano
PROTRANSPORTE.

348
Pero lamentablemente estos lineamientos de política no fueron suficientes
para dar solución a la demanda de infraestructura vial, la gran concentración
y desorganización del parque automotor en el Cercado de Lima, en
condiciones no amigables con el ambiente.

Asimismo, la normativa existente y generada por el Ministerio de Transportes y


Comunicaciones, se concentra y se centra en los sub sistemas de transporte y
de logística de la movilidad, dejando de lado al elemento más importante de
la ciudad que es el ciudadano peatón, al no estar enmarcada dentro del
concepto de la Movilidad Urbana Sostenible, la cual consiste en desarrollar
procesos de desplazamientos tanto de personas, bienes y servicios, de manera
eficiente y en comunión con el medio ambiente.

Por otro lado, nuestro país no cuenta con un Marco Legal a nivel de ley - Ley
sobre Movilidad Urbana Sostenible, pues el proyecto de Ley nunca fue
promulgado.

El concepto de “movilidad urbana65”, a diferencia de la noción de “transporte


urbano”, no se centra meramente en el sistema vial o de tránsito, de modo tal
que el principal interés no recae en las unidades vehiculares y los conductores,
sino que vincula estos aspectos propios del tránsito vehicular con la dinámica
propiamente citadina de constante movilidad, en la que el ser humano y en
particular el peatón es el verdadero protagonista a través de sus interacciones.

Constituye un problema normativo la inexistencia de una norma de carácter


general sobre Movilidad Urbana Sostenible, sobre la cual la Municipalidad
Metropolitana de Lima, pueda basarse para generar normativa local que
permita viabilizar proyectos de movilidad urbana.

No obstante ello, se puede proponer la posibilidad de generar un PLAN DE


MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE PARA EL CERCADO DE LIMA, un plan
estratégico basado en prácticas de planificación existentes y que tenga en
cuenta los principios de integración, participación y evaluación para satisfacer
las necesidades de movilidad de las personas, hoy y mañana, para una mayor
calidad de vida en las ciudades y sus alrededores.

INFRAESTRUCTURA VIAL

Por otro lado, el sistema de infraestructura vial ha generado un problema


grande para la ciudad, ya que esta debe ser entendida no solamente como
la superficie de rodamiento, sino como la gestión integral del subsuelo, suelo y
sobresuelo y lo que en ella se contemple.

Las vías de una ciudad constituyen una de las inversiones más grandes en las
que incurren las administraciones públicas, lo que supone un patrimonio que
debe ser conservado y preservado. Lo que existe hoy como red vial en una

65
El sistema de movilidad de una ciudad lo constituyen tres subsistemas: (1) el sub-sistema de
transporte que contiene los trenes, metros, corredores de buses de alta capacidad, estacionamientos,
puertos, aeropuertos, etc. (2) el sub-sistema de infraestructura vial para el transporte motorizado y no-
motorizado y (3) el sub-sistema de control y regulación del tráfico, es decir “LA LOGÍSTICA DE LA
MOVILIDAD URBANA”, que básicamente es la aplicación de la telegestión.

349
ciudad, ha sido financiado con aportes de varias generaciones de
ciudadanos a través de sus aportes en impuestos y contribuciones, que luego
el Estado ha utilizado para construir las vías, llegando al patrimonio vial
existente, el cual es uno de los activos más importantes de la ciudad y un pilar
fundamental para el desarrollo económico y social de la población. El
patrimonio vial tiene un valor que puede ser calculado en términos monetarios,
a fin de orientar las políticas y acciones públicas que garanticen la
preservación de dicho valor.

Sin embargo, día a día esos activos o patrimonio vial de la ciudad se van
perdiendo por la falta de asignación de recursos para la adecuada gestión y
conservación de la red vial. Se estima que en América Latina y el Caribe la
pérdida de infraestructura vial puede significar entre 2 a 3 mil millones de
dólares anuales66. Pero la falta de denuncia sobre dichas pérdidas obedece
en gran medida a que no existe información que permita detectar y
cuantificar dichas pérdidas. Las principales causas de la pérdida del
patrimonio vial son: la incapacidad de las instituciones responsables y los
inadecuados mecanismo creados para su gestión.

Actualmente, Lima Metropolitana tiene hasta once instituciones que tienen


algún tipo de injerencia en el tema de gestión vial sin que exista ningún ente o
sistema que tenga el encargo de la gestión integral de la red vial.

SERVICIO DE TRANSPORTE

Otro componente importante del sistema vial, es el del servicio de transporte.


En los últimos treinta años, la evolución de los viajes metropolitanos ha pasado
de 4.1 millones de viajes a 16.5 millones. De estas, en Lima Centro se realizan
6.8 millones de viajes por día, lo que sumado a la inadecuada infraestructura
vial aumenta la congestión vehicular.

Otras características del transporte urbano que se distinguen son el gran


número de operadores y rutas de transporte público, el alto índice de
accidentalidad, el excesivo parque automotor de transporte público.

De lo arriba expuesto, se identifica que existe una inadecuada gestión de los


servicios públicos a dos niveles:
 Los de competencia municipal: Ausencia de Sistemas integrales de
gestión, principalmente de la red vial.
 Los de competencia privada: Ausencia de sistemas de coordinación
para la planificación de proyectos de desarrollo de las empresas de
servicios públicos.

ESTACIONAMIENTOS

Los estacionamientos subterráneos nacen como respuesta a la necesidad de


ganar espacio en el área superficial y trasladar la cantidad de carros que
están encima y pasarlos al subsuelo. Estas obras suelen hacerse donde existe
escasez de suelo, recuperar espacio para el ciudadano.

66
Caminos: Un nuevo enfoque para la gestión y conservación de redes viales, CPAL – ONU, Santiago de
Chile, 1994

350
Sin embargo, la iniciativa de ejecutar este tipo de obras, se encuentra
limitada por vacíos legales en temas de uso del subsuelo para fines públicos de
desarrollo urbano, pero también porque en el caso del Centro Histórico de
Lima y su zona de influencia, el subsuelo de un bien inmueble declarado
Patrimonio Cultural, es considerado también Patrimonio Cultural por ley. Por lo
que se tendría que proponer una solución de carácter técnico urbanístico
para evitar colisionar con las normas especiales, lo importante es analizar la
conveniencia o no conveniencia de su construcción, pues de alguna manera
incentiva mayor tránsito vehicular y congestión.

SERVICIOS PÚBLICOS

Lima y el Callao tienen una situación compleja en lo respecta a los servicios


públicos: el único servicio público que atienden directamente (aunque
deficitariamente) las municipalidades provinciales y las distritales, es el de
limpieza pública, aunque en gran parte este servicio está siendo tercerizado al
privado. En tanto los servicios de agua potable, transporte, electricidad y
alumbrado público, telefonía, etc. son prestados por empresas públicas o
privadas o por concesionarios. Esta situación, ha generado que las empresas
de servicios definan sus programas de negocios y desarrollo en forma
desarticulada una de otra e incluso desconociendo el carácter de
planificador urbano que tiene la municipalidad metropolitana.

Esta forma desestructurada de desarrollo de los servicios ha generado grandes


problemas urbanos, tanto paisajísticos, como técnico-administrativos. Es
importante señalar, que a pesar del gran avance que se ha tenido en cuanto
a la ampliación de los servicios públicos, estos aún siguen siendo deficitarios,
principalmente en temas de agua y desagüe sobre todo en las áreas
periféricas.

Otro carácter deficitario que contribuye al desorden urbano-ambiental es el


escaso tratamiento de las aguas servidas que son vertidas a las cuencas de los
ríos y por consecuencia final al mar. Sumado a ello la infraestructura de
abastecimiento de agua y desagüe que en gran parte de la ciudad,
principalmente en el Cercado de Lima, es antigua, lo que afecta la
distribución y recolección.

Por otro lado, una oportunidad para revertir la situación descrita en el párrafo
anterior es tomar en cuenta lo dispuesto en el Reglamento de la Ley de
Modernización de los Servicios de Saneamiento, mediante Decreto Supremo
015-2013 Vivienda, de fecha 29 de Noviembre del 2013. Norma legal que tiene
como objetivo, contar con Empresas Prestadoras de Servicio EPS eficientes y
sostenibles y con alta capacidad técnica, estableciendo procedimientos y
mecanismos para que las EPS comercialicen el agua residual tratada y los
residuos sólidos.

Es importante que se resuelva la problemática de las obras con fines de


suministro de energía eléctrica, telecomunicaciones, gas natural y agua
potable en el Cercado de Lima. La mayoría de las veces este tipo de
intervenciones en las vías públicas y espacios de dominio públicos afectan el
pavimento de las pistas y veredas, los cuales no son restituidos
adecuadamente con los materiales, ni con las especificaciones técnicas, ni
en los plazos establecidos.

351
Tal situación que se hace critica cuando este tipo de intervenciones se realizan
en el Centro Histórico, resultando agravante cuando estas empresas aludiendo
a la Ley de Concesiones deciden prescindir de solicitar la autorización
municipal correspondiente, pretendiendo desconocer sus responsabilidades y
obligaciones respecto al patrimonio municipal que es de la ciudad.

Recientemente, el 18 de Junio del 2013, se ha promulgado la Ley de


Modernización de los Servicios de Saneamiento, estableciendo que el proceso
de planeación local es de competencia exclusiva de los gobiernos locales y
estos administran los bienes de dominio público adscritos a la prestación del
servicio y son responsables por la asignación de recursos para el
financiamiento de inversiones en materia de infraestructura de saneamiento, a
través de su inclusión en los planes de desarrollo municipal concertados y el
presupuesto participativo local, en concordancia con las responsabilidades
asignadas por la Ley 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, y la Ley
27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO URBANO

En el tema de Equipamiento, Infraestructura y Mobiliario Urbano: El Plan


Maestro de Lima se proyectó al Mejoramiento del Ambiente y Mobiliario
Urbano en el Centro Histórico y Cercado de Lima, con participación de
vecinos y empresas del sector privado, a cuyo efecto la Municipalidad
Metropolitana de Lima otorgaría exoneraciones e incentivos tributarios.

Esto al parecer solo tuvo como beneficio el proyecto adopta un balcón, pero
ahora se cuenta con normatividad que podría propiciar la participación de la
inversión privada mediante el marco legal de las Asociaciones Publico
Privadas, que son modalidades de participación de la inversión privada en las
que se incorpora experiencia, conocimientos, equipos, tecnología, y se
distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto de
crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública o proveer
servicios públicos.

CENTRO HISTÓRICO Y GESTIÓN CULTURAL

Dado que toda ciudad es una realidad histórica, que el patrimonio cultural no
puede entenderse de forma aislada del conjunto del territorio y –sobre todo-
en el conocimiento que nuestro país tiene un valioso e importante patrimonio
cultural, el urbanismo y la planificación deben ser instrumentales para su
protección y conservación, lo que conlleva transitar el camino de un
urbanismo especializado en lo cultural y de la arquitectura de valor.

El artículo 82º de la Ley Orgánica de Municipalidades, dispone que las


municipalidades en materia de educación, cultura, deportes y recreación,
tienen como competencias y funciones compartidas con el gobierno nacional
y regional, así como la de promover la protección y difusión del patrimonio
cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de
los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos.

352
De la competencia constitucional de las municipalidades en materia de
urbanismo, deriva que ellas tienen un conjunto de facultades y atribuciones
para regular el territorio y el adecuado uso del suelo urbano en pro de la
utilidad pública y también de la función social de la propiedad; de regular y
de controlar los diversos procesos urbanos y el desarrollo social de las
ciudades.

Asimismo tienen la facultad de orientar la composición arquitectónica de las


edificaciones, la protección de la arquitectura de valor representativo así
como regular las características estéticas de las mismas.

Se encuentra fuera de toda discusión que los inmuebles declarados bienes


culturales o monumentos históricos, al igual que las zonas o ambientes urbanos
monumentales, conforme a lo establecido por el artículo 21º de la Constitución
Política del Perú y la Ley Nº 28296, forman parte integrante del Patrimonio
Cultural de la Nación, y que, dicha calificación y pertenencia conlleva la
obligación y responsabilidad del Estado de velar por su tutela, preservación y
conservación.

De esta obligación deriva la instrumentación de mecanismos y acciones


diversas que se correspondan con la finalidad de dicho mandato
constitucional.

Lo mismo ocurre para la protección los inmuebles o ambientes urbanos de


valor urbanístico. Es un asunto que no es mayor novedad en nuestro
ordenamiento jurídico. Al efecto, es preciso recordar que el Reglamento
Nacional de Construcciones (1969) en su Título IV regulaba sobre el “Patrimonio
arquitectónico” y aludía a la arquitectura en general y a la protección de
sectores o barrios de la ciudad cuya fisonomía debe conservarse por poseer
valor urbanístico de conjunto.

Por otro lado, la norma A.140 del Reglamento Nacional de Edificaciones


establece el tratamiento especial para los inmuebles, edificios y ambientes
con valor patrimonial “que provocan una imagen particular, un sello distintivo
y atractivo que fomenta la identidad y el efecto del habitante, y que es
objetivo principal de la conservación de estos bienes”, a cuyo efecto, por
ejemplo, dispone que la altura de las nuevas edificaciones deben guardar
relación con la altura dominante de las edificaciones de valor del entorno
inmediato.

Sin embargo a pesar de contar con un abundante marco legal respecto a la


conservación de las edificaciones en el Centro Histórico de Lima, se debe
precisar que este es de un carácter muy restrictivo que no estimula los
emprendimientos para la conservación y protección del Centro Histórico.

Esto se puede observar en los trámites de licencias de edificación, ya que el


mismo tratamiento normativo de carácter restrictivo los tienen las edificaciones
de valor monumental y edificaciones de entorno, generándose problemas de
interpretación técnica, tramites complicados y largos que conllevan al
desinterés para la inversión inmobiliaria en estos dos últimos tipos de

353
edificaciones, porque el Ministerio de Cultura los coloca bajo las mismas
condiciones que le corresponde a los monumentos.

Tal situación amerita el desarrollo de una normativa técnica específica que se


armonice los intereses de protección y conservación del Centro Histórico y
que permita la inversión inmobiliaria para la conservación de las edificaciones
de valor monumental y edificaciones de entorno.

RENOVACION URBANA

Sobre la Renovación Urbana, consideramos que la normativa existente es


suficiente para el manejo adecuado de la Renovación Urbana; sin embargo,
se debe precisar que el problema no ha sido aún superado, pues existen
muchos inmuebles tugurizados en el Centro Histórico de Lima y en el Cercado
de Lima. Lo paradójico de este rubro, es que existen muchas edificaciones
desocupadas, de acuerdo a cifras de Programa Municipal de Recuperación
del Centro Histórico de Lima- PROLIMA: 387 edificios vacíos (1'500,000 m2
edificados), y 27 mil 298 predios se encuentran desocupados en el Cercado de
Lima.

GESTIÓN DE RIESGOS

En el tema de Gestión de Riesgos, la Municipalidad Metropolitana de Lima


tiene una especial competencia, pues a raíz de la dación de la Ley N° 29664
que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres y su
Reglamento, se emitieron sucesivos dispositivos legales sobre el tema, como: el
Decreto Supremo N°111-2012 PCM en el que se aprueba la Política Nacional
de Gestión de Riesgos, la Resolución Ministerial N° 046-2013 PCM que
estableció las responsabilidades de las entidades conformantes del SINAGERD
en los tres niveles de gobierno.

No obstante ello, aún faltan los instrumentos normativos de carácter técnico


que establezcan los procedimientos para el caso de siniestros en inmuebles
declarados patrimonio cultural o ambientes urbano monumentales.

9.3. CONCERTACION Y COORDINACION ADMINISTRATIVA

La concertación administrativa se presenta como un valioso instrumento que


puede aplicarse para afrontar y atender los asuntos, materias e intereses
públicos que ocurren en dichos territorios, y que debe permitir, entre otros, el
ordenamiento territorial y del desarrollo mediante la activa participación de los
gobiernos territoriales, acometer mega proyectos urbanos, así como atender y
crear instancias para la solución de los conflictos interadministrativos que se
produzcan en el desarrollo de la acción territorial y de las actividades
económicas y urbanas.

La concertación administrativa entre los órganos de los gobiernos territoriales


debe ser permanente, y de manera especial, debe y puede aplicarse para
resolver las diferencias y conflictos que se susciten en la gestión territorial. Sin
embargo es importante que se tenga una visión de procesos.

354
Ante esta visión, debemos de entender que la gestión urbana, es un gran
subsistema dentro de la gestión integral de la ciudad. Es así que la gestión
urbana del Cercado de Lima, en los aspectos tratados en el ítem anterior no
ejerce plenamente su capacidad de concertación y coordinación para los
siguientes aspectos:

 Planificación Urbana
 Manejo Ambiental
 Transporte y Movilidad
 Infraestructura Vial
 Servicio de Transporte
 Estacionamientos Subterráneos
 Servicios Públicos
 Equipamiento, Infraestructura y Mobiliario Urbano
 Centro Histórico y Gestión Cultural
 Renovación Urbana
 Gestión de Riesgos

Frente a esto, se hace evidente que una de las principales debilidades de la


gestión urbana es que la estructura orgánica de la organización de
Municipalidad Metropolitana de Lima, de modelo funcional, actualmente se
concentra las funciones de y Gestión (autorizaciones y fiscalización y control, la
cual no responde al nuevo rol que debe asumir esta frente al cambio
constante que afronta la ciudad por las tendencias globales, debido a los
efectos de la economía mundial y del cambio climático, y a las necesidades
locales que debe atender.

Esta estructura organizacional debilita la verdadera capacidad planificadora


de la institución ya que las funciones administrativas son las que demandan
mayor tiempo de trabajo, restando así oportunidades para la coordinación del
proceso de planificación urbana, por lo que se necesita urgentemente la
pronta modernización institucional de la municipalidad.

9.4. FINANCIAMIENTO DE LA CIUDAD

Los Insuficientes recursos públicos para el financiamiento de actividades de


planificación, gestión, ejecución y control urbano, por lo que sería
recomendable desarrollar nuevos instrumentos de gestión urbana y captación
de plusvalías urbanas para el financiamiento de la ciudad.

 Hace poco en el marco del Decreto Legislativo 776 y sus modificatorias (Ley
de Tributación Municipal) se ha aprobado la Ordenanza N°1790 sobre la
Contribución Especial por Obras Públicas, la cual permite a los vecinos que
participen en el costo de una obra de infraestructura realizada por la
Municipalidad Metropolitana de Lima, siempre y cuando los propietarios de
los inmuebles beneficiados por dicha obra estén de acuerdo.

Este instrumento de gestión permite que los propietarios de los predios que
serán beneficiados por una obra municipal puedan señalar que tipo de
construcción requieren, debiendo la municipalidad evaluar hasta cuanto
podrían contribuir los vecinos respecto del total del costo de la obra. Pero
355
lo más importante es que con la aplicación de este instrumento, permitirá
hacer más obras públicas, toda vez que las demandas de la ciudad
sobrepasan los presupuestos distritales.

 En el caso de la expansión urbana a veces esta genera problemas de


carácter ambiental o riesgos en zonas de protección especial por su valor
histórico cultural, es por ello que el sistema de Derechos Edificatorios
Transferibles se plantea como alternativa.

Esta figura también puede ser utilizada por la Municipalidad Metropolitana


de Lima, para el caso de las Microzonas de Valor Urbanístico y
Monumental en el Centro Histórico de Lima, con el propósito de
protección y conservación de las Microzonas con Valor Urbanístico
anteriormente señaladas.

Para tal efecto, se establece un régimen de transferencia de alturas para


que los propietarios de los predios comprendidos en ellas puedan trasladar
ese derecho de altura que ha dejado de construir a favor de otros predios
ubicados en ejes de aprovechamiento del Potencial de Desarrollo Urbano,
y con los recursos obtenidos por dicha transferencia poner en valor los
predios comprendidos en las Microzonas de Valor Urbanístico.

9.5. GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA

La Gobernabilidad y Gobernanza del Cercado de Lima debe estar fortalecida


mediante el desarrollo y aplicación de estrategias que promuevan la
generación de capital social y cooperación de la población para la gestión
de los proyectos urbanos. Entre las prácticas que la autoridad municipal viene
llevando a cabo, tenemos los siguientes casos:

 El establecimiento del Consejo de Desarrollo del Cercado de Lima (CODEL)


es el Órgano de coordinación y concertación de la Municipalidad
Metropolitana de Lima, conformado por el Alcalde o Alcaldesa de Lima,
según criterios de mayoría o minoría de representación política a
propuesta de las Comisiones del Consejo Metropolitano de Desarrollo
Urbano, Vivienda y Nomenclatura, Medio Ambiente y Servicios a la ciudad,
Trasporte Urbano, Educación y Cultura y Participación Vecinal, y por seis (6)
representantes vecinales de cada una de las seis (6) circunscripciones de
las Casas Vecinales del Cercado de Lima. Esta práctica se encuentra en su
fase inicial.

Los acuerdos de la CODEL tienen un tratamiento prioritario en las instancias


de la Municipalidad Metropolitana de Lima, pero no ejerce funciones ni
actos de gobierno ni funciones administrativas. Los representantes vecinales
ejercerán sus funciones ad honorem. Esta es una herramienta para el
desarrollo de práctica democrática y concertada entre la autoridad
municipal y la población organizada, trabajando organizada y
conjuntamente para construir el futuro del Cercado de Lima.

 En estos últimos años, la práctica de la transparencia municipal ha venido


creciendo significativamente. En la actualidad la Municipalidad
Metropolitana de Lima ha implementado aplicaciones como el OPEN
DATA (datos abiertos municipales) y Webs interactivos de participación del

356
público mediante herramientas tecnológicas de información, ha resultado
fundamental para difundir la actuación municipal en sus diferentes roles, la
cual no se debe dejar de lado, porque esta es una forma de acercarse a la
población y poder interactuar con ella en la toma de decisiones para la
ciudad

PARTE II

PROPUESTA

357
Capítulo 1.

VISION

358
1.1. VISION

El resultado de la visión del Plan de Desarrollo Concertado del Cercado de


Lima, fue trabajado por el equipo técnico a fin de dotarla de rol y funciones
de acuerdo a la determinación que le da el Plan Regional de Desarrollo
Concertado de Lima, cuyo resultado es el siguiente:

«Lima Cercado es un distrito articulador y competitivo de la


Metrópoli, con barrios productivos a escala humana, seguro,
ordenado, accesible y sostenible, que cuenta con un centro
histórico-turístico revalorado como espacio de encuentro de
culturas; donde las Autoridades ejercen la gobernanza municipal.»
Elaboración Equipo Técnico PDU Lima Cercado 2014-2025

La visión antes mencionada se ha basado en las siguientes:

PDC CERCADO DE LIMA

El Cercado de Lima es una ciudad con seguridad ciudadana, y seguridad


física limpia y ordenada donde sus ciudadanos respetan y revaloran sus
patrimonio histórico. Con mayor turismo y autoridades que dialogan
concertadamente con sus ciudadanos y líderes con capacidades para
cumplir y respetar sus leyes y normas. Donde el comercio es seguro y
ordenado.

Fuente: Visión para el estudio preliminar del Plan de Desarrollo Concertado del
Cercado de Lima 2013-2025 (avance)

PRDC LIMA AL 2025

Lima ciudad milenaria y sostenible, que se reencuentra con sus diversas


culturas y con su naturaleza, reconocida como centro turístico y de servicios
especializados en la cuenca del Pacífico sur occidental; hogar ordenado,
seguro y democrático de una ciudadanía inclusiva, productiva y
emprendedora.

Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025


359
Capítulo 2.

MODELO DE DESARROLLO
URBANO

360
MODELO DE DESARROLLO URBANO

2.1 CLASIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO

La zona urbana de Lima Cercado se asienta en un medio físico donde existen


limitaciones y condiciones para la ocupación, esta situación plantea las
siguientes áreas: área urbana y área de protección, como se presenta en la
Figura Nº P01:

ÁREA URBANA

Son espacios ocupados por la población y tienen una aptitud para ser
ocupados. Para el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Lima Cercado
ha sido considerado como área urbana consolidada, área urbana
consolidada con restricciones pero mitigables, área urbana en situación de
alto riesgo no mitigable.

Las consecuencias de los procesos naturales y antrópicos pueden ser


controlados con las medidas de ordenamiento ambiental y de seguridad
física.

Área urbana consolidada

Corresponde a espacios ocupados por la población, considerado como


área consolidada ubicada en terrenos que presentan un relieve plano con
escasa inclinación, donde se presentan los procesos naturales y antrópicos.
Los procesos naturales están representados por la sismicidad, la inundación
por las aguas pluviales y por la deficiencia del drenaje de aguas pluviales.
Los procesos antrópicos comprenden los problemas de contaminación del
aire por la contaminación atmosférica, el transporte terrestre, y la actividad
comercial y la contaminación sonora.

Área urbana en proceso de consolidación con restricciones pero mitigables

Corresponde a espacios al norte de la ciudad, ocupada por la población en


361
algunos casos en condiciones precarias, ubicada en un terreno de relieve
poco, con procesos naturales y antrópicos que limitan en el desarrollo de la
zona urbana.

Los procesos naturales están representados por la sismicidad, la erosión de


suelo por las aguas pluviales y por la deficiencia del drenaje, por el tipo de
suelo. Mientras los procesos antrópicos se presentan por la deficiencia en el
servicio de agua y desagüe y los problemas de la calidad del aire por el
transporte terrestre y quema de residuos sólidos y la presencia del antiguo
botadero de basura “El Montón”.

Área urbana consolidada con restricciones pero con problemas de


mitigación

Corresponde al área ubicada al norte de la ciudad ocupada por la


población, ubicado en un terreno moderadamente inclinado limitado por el
talud de la margen izquierda del río Rímac, donde los procesos naturales y
antrópicos limitan el desarrollo del área.

Los peligros naturales están constituidos por la sismicidad, el probable


asentamiento del suelo en el límite del talud y el tipo de suelo, pero con
problemas en las medidas de mitigación. Los peligros antrópicos se presenta
por la falta de cobertura de los servicios básicos, y el deficiente servicio de
Limpieza pública.

ÁREA DE PROTECCIÓN

Constituido por áreas con valor natural, ambiental, paisajístico y por los
recursos arqueológicos, como:

Área de protección con valor ambiental

Corresponde a espacios donde se ubican los cuerpos de agua superficial


representados por el río Rímac y el área de inundación.

El río Rímac es un recurso hídrico importante en la zona urbana para sostener


el abastecimiento de agua de la población y en el mantenimiento de la
actividad agrícola, pero la actividad minera y la población, ha producido el
deterioro de la calidad del agua de río.

En ese sentido el desarrollo planificado de la ciudad debe incorporar el río el


valor natural que puede beneficiar a la población y al ecosistema urbano.

362
363
2.2. MODELO DE DESARROLLO URBANO

El presente modelo de desarrollo urbano está conformado por los siguientes


componentes:

A. Conformación urbana

Presenta los elementos siguientes:

a.1 Configuración espacial

El área urbana del Cercado de Lima está condicionada por los elementos
físicos siguientes:

 El río Rímac que se ubica al norte, entre los límites de los distritos de
San Martín de Porres, el Rímac y parte de San Juan de Lurigancho.
Estos distritos se ubican en la margen derecha del río mencionado.

 Cuenta con una franja marginal fluvial que parte se encuentra casi
a nivel con el río y hacia el oeste presenta un corte vertical del
cauce con una profundidad de aproximadamente 30 m. Ambas
franjas marginales se vienen recuperando para su utilización como
área verde.

 El Cercado se encuentra asentado en una terraza aluvial, cuya


mayor altura se encuentra en el extremo este del territorio (+180
msnm) en correspondencia con dirección a las estribaciones de lo
cordillera de los Andes. La altura más baja se encuentra en el límite
con el Callao en +90 msnm., en correspondencia con el descenso
de las aguas del río Rímac.

 El Cercado presenta grandes áreas de equipamiento como la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos con una superficie
aproximada de 50 Has. y los cementerios Presbítero Maestro y el
Ángel con una superficie aproximada de 60 Has. Ambas áreas
limitan parcialmente la integración con los distritos limítrofes.

 Cuenta con dos grandes áreas arqueológicas declaradas como


patrimonio cultural por el Ministerio de Cultura (ex Instituto Nacional
de Cultura), como la de mateo Salado y la de la USMSM, en las
áreas limítrofes con Pueblo Libre y bellavista.

 La ciudad se encuentra recorrida en su perímetro este por la Nueva


Vía Parque Rímac que se conecta con la Av. Morales Duárez.

Durante las últimas décadas el crecimiento se ha dado tanto


espontáneamente con en formalmente.

Las condicionantes físicas antes mencionadas han determinado una


ciudad con un centro principal en la ciudad de Huacho, así como
han surgido otra centralidades incipientes sujetas a la central dad
fundacional, dando como resultado una conformación radial.

364
a.2 Unidades territoriales

Las unidades territoriales son el instrumento de planificación que organiza el


área urbana del distrito para la implementación de la presente propuesta,
permite una mejor distribución poblacional, la distribución de las
organizaciones vecinales, los usos del suelo, infraestructura de servicios y
vialidad, las unidades de gestión de la implementación del plan, etc.

Las unidades territoriales que se proponen en total son 6, que corresponden a


las zonas que se ha dividido para la administración urbana de acuerdo a la
Ordenanza 1630 MML.

B. Articulación espacial

b.1. Ejes de Desarrollo

Está compuesto por los siguientes Ejes de Desarrollo:

b.1.1 Eje de Desarrollo Longitudinal:

En su integración oeste - este, se tiene los ejes viales que en su


recorrido por el Centro Histórico de Lima la intensidad de
funcionalidad disminuye a vías preferenciales locales en las
cuales se limita la circulación de transporte público.

Entre las vías de eje de desarrollo longitudinal tenemos la av.


Argentina- Av. Emancipación- Jr. Cusco, la Av. Oscar R.
Benavides- Av. N. de Piérola. Av. Venezuela- Av. Arica-Av. 9 de
Diciembre- Av. Grau.

Estas vías se articulan hacia el oeste con el Callao debido a la


carga del puerto y su distribución en los diversos distrito de Lima
metropolitana. A la vez estas vías en su articulación con el este se
integran con los distritos de lima Este para el abastecimiento de
bienes y servicios.

b.1.2 Eje de desarrollo Transversal:

En la integración norte-sur, se tiene como eje principal la


propuesta de integración de la Av. Paseo de la República y la
Av. Alfonso Ugarte mediante viaducto subterráneo que va
permitir la salida a nivel metropolitano a través de la Av. Túpac
Amaru y a nivel regional a través de la Vía de Evitamiento.
Complementariamente se tiene los ejes de Arequipa. Garcilzo-
tacna, la av. Abancay, Av. Sebastián Lorente y la Av. Locumba.
En el otro extremo se tiene complementariamente la Av.
Universitaria, la Av. Dueñas, JR. Monsefú- Jr. Herrera, que
permiten la integración con Lima Norte y el distrito de San Martín
de Porres.

365
C. Las Centralidades

Las centralidades están constituidas por el conjunto de actividades urbanas


que generan excedentes de bienes de acuerdo a rol y función para
atención de un nivel de territorio. Estas centralidades son sostenibles en la
medida que cumplan con las demandas del mercado económico y se
flexibilicen a los cambios que estas generen en un determinado nivel
territorial.

Para el Cercado de Lima se proponen las centralidades siguientes:

c.1 Centro Principal:


Está dado por el centro fundacional que cuenta con
equipamiento existente área comercial y de servicios existentes la
que se debe reforzar y consolidar en base a políticas u estrategias
urbanas que promuevan este objetivo y oferte servicios
especializados a nivel metropolitano, preservando su patrimonio
cultural. Este centro está articulado e integrado con los demás sub
centros mediante una red circuitos de vías.

c.2 Sub centros:


Se proponen 2 nuevos su centros (ex zona industrial y barrios Altos);
además de los 5 existentes (Las Malvinas, Mirones, Mesa Redonda,
Grau y 2 de Mayo-manzanilla) lo que serán reforzados mediante
incentivos para la ubicación de actividades de vivienda y
comercio.

D. Áreas Urbanas Funcionales

Está compuesto por las áreas siguientes:

d.1 Áreas de Desarrollo Residencial.

El área residencial es la preponderante, cuya consolidación estará


en función a las potencialidades de los usos del suelo y las
condiciones físicas y ambientales del territorio. Ésta se ubica en
todas las zonas y combinada con las actividades de comercio y
servicios.

d.2 Áreas de Desarrollo Comercial.

Dada las tendencias y potencialidades se propone la consolidación


de un área central con comercio, servicio, cultura y vivienda. A lo
largo de los corredores viales se propone áreas de comercio y
servicios, compatible con vivienda. Como en el eje de le Av.
Arequipa- Garcilazo- Tacna, Av. Arenales y Av. Petit Thours. Av. .
Locumba, en el otro extremo tenemos la Av. Universitaria, Av.
Dueñas. En el otro sentido tenemos la Av. Argentina y Av. Oscar R.
Benavides.

Además se ha determinado la potenciación de usos mixtos intensivos


como en la zona 2 de Santa Beatriz y en el sector de Manzanilla.
366
d.3 Áreas de Desarrollo Industrial

Se ha determinado la consolidación de la zona industrial con


actividades no contaminantes, a lo largo existente de la Av.
Venezuela.

En el caso de la zona industrial existente entre la Av. Oscar R.


Benavides y la Av. Meiggs, se propone la reconversión a suelo
residencial de los lotes o manzanas que se encuentren dispuestos a
la transformación, en caso contrario los usos industriales que queden
se acondicionarán como uso temporal conforme,
complementariamente a lo cual no podrá ampliar local, más si dar
mantenimiento.

d.4 Áreas de Equipamiento Urbano.

Los equipamientos de mayor área son la Universidad mayor de San


marcos y los cementerios Presbítero Maestro y El Ángel, cada uno
con aproximadamente 50 Has y 60 Has. Así como los Parques de la
Exposición y de La Reserva con un total de 32 Has, en loa cuales se
debe propiciar su libre integración con la trama urbana para lo cual
se podrá colocar cerco transparente pero con libre transitabilidad.

367
368
369
Capítulo 3.

ANALISIS ESTRATEGICO-FODA

370
ANALISIS ESTRATEGICO-FODA

FORTALEZAS
 Centro Político Administrativo.
 Patrimonio Cultural de la Humanidad
 Alta concentración de servicios urbanos de nivel metropolitano.
 Autonomía política para normar la ciudad.
 Alta calidad del suelo (capacidad portante).
 Población organizada.
 Existencia de áreas propicias para cambio de uso.

OPORTUNIDAD
 Existencia de transporte público masivo.
 Vía parque Rímac.
 Juegos panamericanos y Bicentenario
 Estabilidad (prosperidad) (macro) económica
 Población flotante
 Empoderamiento del presupuesto participativo
 Celebración del Bicentenario

DEBILIDADES
 Insuficiente presupuesto para el manejo de la ciudad
 Bajo estrato socio económico de la población.
 Alto porcentaje de ocupación informal del suelo.
 Contaminación ambiental.
 Inexistencia de capacidad de planificación urbana.
 Débil capacidad de gestión urbana.
 Inexistencia de organismo descentralizado que fiscalice el plan
urbano.
 Comercio ambulatorio
 Áreas deterioradas.
 Bajo porcentaje de inversión en el distrito
 Inexistencia de áreas de expansión.
 Existencia de áreas con problema ambiental.
 Existencia de inseguridad ciudadana.
 Informalidad de ocupación del suelo
 Existencia de áreas consolidadas sin habilitación urbana
 barreras urbanas naturales
 Carencia de mecanismos de participación fortalecidos.

AMENAZAS
 Existen instituciones con duplicidad de competencias y funciones.
 Está expuesto a fenómenos naturales
 Sobrepoblación flotante.
 Alto riesgo en caso de eventos naturales
 Indefinición de límites distritales con el Callao.
 Precariedad del sistema político social.

371
Capítulo 4.

PROPUESTA GENERAL

372
PROPUESTA GENERAL

4.1. LÍNEAS ESTRATÉGICAS

TEMATICA LINEAS ESTRATEGICAS

L1: El Cercado de Lima tiene habitantes educados,


organizados, que construye capital social, con
capacidad de resiliencia en seguridad ciudadana.
SOCIO-CULTURAL
L2: El Cercado de Lima promueve la equidad y
cohesión social con personas saludables, que
pueden expresarse libremente, difundir su cultura y
valores en los espacios públicos

L2: Fomentar la gestión municipal para el desarrollo


económico y el turismo en el Centro Histórico de
ECONOMICO Lima sustentado en el ordenamiento del territorio
PRODUCTIVO
L3: Promover el desarrollo sostenible, articulado y
competitivo del Cercado de Lima

AMBIENTAL Y L4: El Cercado de Lima está direccionado a un


GESTIÓN DEL RIESGO desarrollo sostenible y mejora continua en el marco
de la gestión ambiental y de riesgo ante desastres

L5: Ordenar y organizar el crecimiento urbano del


Cercado de Lima, considerando el mejoramiento
URBANO ESPACIAL del hábitat urbano, además de afianzar la
integración socio espacial y la dinamización con
la metrópoli.

L6: El Cercado de Lima con capacidad de


MOVILIDAD URBANA conectividad , que retoma sus calles recuperando
la escala humana de la ciudad

L7: Articular entre el pensamiento estratégico y el


Modelo de ciudad, actuando como intermediador
GESTION URBANA estratégico entre agentes e instituciones,
desarrollando acciones que permitan construir la
gobernanza y gobernabilidad entre todo el
colectivo.

373
4.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ESTRATEGIAS

SOCIO CULTURAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGIAS

O1: Generar seguridad ciudadana Revisión de Leyes asociadas a


en las calles para ofrecer sancionarlos los malos hábitos, actos
tranquilidad en los vecinos y delictivos y violentos en agravio a los
vecinas de Lima Cercado pobladores de Lima.
Reorganización de las autoridades
que imparten seguridad en Lima
Metropolitana
O2: Construir participación E1: Sensibilización y promoción de la
ciudadana como parte de la importancia de una ¨cultura de la
generación de bienestar en la seguridad ciudadana¨ como parte de
población. un conjunto de medidas preventivas
ante la delincuencia.
E2: Identificar a ciudadanas y
ciudadanos que integren un servicio
de voluntariado de seguridad
ciudadana.
O3: Promover una cultura cívica por E1: Sensibilización de la importancia
el respeto y las normas de de la cultura cívica por el respeto y las
convivencia entre ciudadanos y normas de convivencia entre
ciudadanas. ciudadanos y ciudadanas.
O1: Mejorar el uso y laE1: Promoción de una cultura de
funcionalidad de los espacios valoración y respeto de los espacios
públicos destinados a la difusión de públicos.
la cultura y generación de
ciudadanía.
O2 Promover la apropiación E1: Sensibilización a los diferentes
ciudadana para el uso activo de grupos poblacionales de la
los espacios públicos. importancia de practicar una cultura
que fomente el respeto a los espacios
de públicos.
O3: Privilegiar el desarrollo de E1: Difundir el mejor acceso a los
espacios públicos destinados a la espacios públicos destinados a la
difusión de la cultura, para trabajar difusión de la cultura.
en mejorar la calidad de vida de las E2. Monitorear y hacer seguimiento al
personas. uso de espacios públicos destinados a
la difusión de la cultura.

374
ECONOMICO PRODUCTIVO

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGIAS

Fortalecimiento Ordenamiento sustentable del territorio del


institucional y articulación Cercado de Lima materializado en la
multinstitucional para la zonificación económica y ecológica, que
mejora de los procesos de servirá de soporte para el crecimiento y
gestión y liderazgo en las desarrollo urbano, además de permitir su
actividades económicas o competitividad.
conglomerados que se Realizar estudios de investigación de la
desarrollen en el distrito, economía del Cercado de Lima, así como
promoviendo una red revisar y actualizar a nivel de la MML los
integral y sistematizada. instrumentos normativos.
Identificar los principales servicios municipales
para la gestión del desarrollo económico local
del Cercado de Lima, reagrupando las
actividades y funciones municipales por
procesos, y en consecuencia sus instrumentos
de gestión.
Integrar a los empresarios en el proceso de
ordenamiento sostenible del territorio,
participando activamente en espacios de
diálogo y concertación (CODEL) con un fuerte
liderazgo municipal.
Participación activa del personal de la MML
en la nueva visión y misión para el desarrollo
económico del cercado de Lima con una
perspectiva de excelencia en calidad del
servicio hacia los administrados.
Articular asociatividad con los líderes de las
juntas vecinales, ONGs, instituciones públicas.
Coordinar con el INEI, SUNAT, SAT, información
cuantitativa de las empresas y actividades
económicas del Cercado de Lima en el
marco del proceso de descentralización, a fin
de administrar la ciudad con mayores niveles
de eficiencia y calidad.
Posicionar la actividad Promover la actividad turística en el CHL,
turística y cultural en el mediante la oferta de productos bandera
CHL basado en las sustentados en la Marca Perú.
ventajas comparativas, Promover la infraestructura turística mejorada,
complementado con la para su revalorización en el mercado
actividad de comercio y internacional.
residencial.
Innovación e Incentivos a la inversión privada a través de
incorporación de nuevas mecanismos de obras por impuestos,
tecnologías de asociación público-privada, entre otros; así
información y como, el reconocimiento público en eventos
comunicaciones en las de premiación.

375
MYPES
Desarrollo y modernización Fomento de la asociatividad y cooperación
de las MYPES con criterios entre empresarios geográficamente cercanos
de innovación y vinculados entre sí que utilicen tecnologías
tecnológica y limpias.
especialización para Promover la participación de las instituciones
aumentar su superiores de investigación
competitividad
Proceso de formalización Promover la formalización de unidades
de las unidades empresariales acorde con el ordenamiento
empresariales en Lima sustentable del territorio.
Cercado. Desplazamiento de la economía informal del
CHL, incremento de la fiscalización y el
control urbano con el apoyo de las juntas
vecinales.

MOVILIDAD URBANA

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGIAS

Mejorar la transitabilidad peatonal Priorizar el tránsito peatonal por sobre


de una manera segura y cómoda. el vehicular.
Promover el tránsito peatonal para
garantizar la salud de la población.
Promover el uso de la ciclovia en el Implementar circuitos de ciclovías
Cercado de Lima como parte del con seguridad
sistema de movilidad urbana
Difusión del Uso de la ciclovía como
sostenible.
alternativa de transporte.
Regular el uso de las ciclovías
Contar con un servicio de Elaborar el plan de transporte urbano
transporte publico eficiente y distrital
eficaz, no contaminante al medio Promover la utilización del transporte
ambiente público como un medio económico y
sostenible.
Incluir la reforma del transporte
público como parte del mejoramiento
del transporte local.
Dotar de una infraestructura Promover la participación de la
necesaria para satisfacer la inversión privada en la construcción
demanda de estacionamientos de estacionamientos.
Promover el uso de estacionamientos
vehiculares en áreas acondicionadas.
Mejorar la Infraestructura vial local Programas y ejecutar el
(con referencia a pavimentación y mantenimiento periódico de las vías
señalización y mantenimiento) locales.

376
AMBIENTAL Y GESTION DEL RIESGO

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGIAS

Implementar y fortalecer los Desarrollar proyectos para mejorar la


Servicios ambientales calidad ambiental
Implementar mejoras en la Salud y Aplicar las normas e implementar los
Limpieza pública programas de salubridad pública
Implementar programas de reciclaje
de residuos sólidos
Implementar mejoras en la
recolección de residuos sólidos
Implementar Programas para la Promover los instrumentos de
Gestión de la Calidad del agua y descontaminación sonora
del Aire Implementar programas para la
calidad del AGUA
Implementar Programas e Instrumentos
de Gestión de la calidad del aire
Promover la gestión de riesgo ante Definir espacios de prevención ante
desastre desastres
Fortalecer las capacidades de la
población ante desastres
Adecuar los instrumentos a la gestión
de riesgo

377
URBANO ESPACIAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGIAS

Promover el desarrollo urbano- Contar con instrumento de planificación y


territorial a partir de sus gestión promotora del ordenamiento
ventajas comparativas , para urbano y de la inversión pública y
mejorar el ordenamiento privada.
territorial , la competitividad y Promover la consolidación y concertar
productividad; reforzando sus nuevos subcentros de servicios por niveles
roles y funciones urbanas territoriales.
Distribución espacial de la población y
de las intensidades de los usos del suelo,
en base a la capacidad de los servicios
urbanos.
Ordenar la ocupación territorial de
acuerdo a la clasificación del suelo para
un programático crecimiento de la
ciudad y la promoción de la inversión
privada con responsabilidad social.
Actualización del catastro urbano como
herramienta del planeamiento urbano.
Garantizar la consolidación e Reestructurar el índice de Actividades
intensificación del uso urbanas limitando las actividades
residencial mediante la comerciales que expulsa la vivienda y la
flexibilización de la actividad turística.
compatibilidad de los usos Flexibilizar los usos de comercio y servicios
complementarios no agresivos. turísticos para la compatibilización con los
. usos residenciales.
Promover la consolidación de los usos del
suelo.
Promover la consolidación de los usos del
suelo
Promover los programas de vivienda
multifamiliar-comercio destinados para la
inversión privada.
Promover la subvención o financiamiento
de la vivienda social mediante bonos
extraordianrios
Mejoramiento del hábitat Implementar las intervenciones urbanas
urbano en las áreas tugurizadas integrales en las áreas tugurizadas.
mediante transformación Promover el saneamiento físico legal a fin
urbanas integral. de generar la construcción de la
vivienda por parte de los ocupantes y la
inversión privada.

Promover la inversión privada en los


programas de vivienda social para los
estratos socioeconómicos C, D y E.

378
OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGIAS

Revalorar, recuperar y restaurar Promover la participación inversión


el patrimonio cultural con su privada en la restauración del
consecuente sostenibilidad, para patrimonio monumental.
la consolidación de la identidad Promover la inversión pública en los
local e imagen. espacios monumentales para
incentivar a la restauración del
patrimonio cultural.
Recuperar, revalorar e Educación de la población en el
incrementar el espacio público respeto de los espacios públicos
que promueva la integración mediante charlas lúdicas.
socio cultural y espacial. Participación de la población
(accesibilidad ) mediante grupos generacionales en
los trabajos comunales de
mantenimiento y conservación.
Implementar proyectos de Espacios
públicos a escala humana y de
calidad para la población de
menores recursos a fin de reducir
inequidad
Mejorar e incrementar el Organizar espacialmente el
equipamiento urbano local a equipamiento urbano de acuerdo a
escala humana, en cuanto a los niveles de planeamiento.
infraestructura y calidad del Remodelar los locales deteriorados o
servicio. para su mejor reutilización.
Capacitación constante de los
docentes mediante cursos
especializados, pasantías, etc.
Ampliación de la infraestructura de
equipamiento urbano para una
mayor cobertura.
Incrementar y mejorar la Planificación oportuna de las
cobertura de los servicios básicos inversiones por parte de las empresas
con eficiencia, calidad y prestadoras de los servicios públicos,
sostenibilidad; así como asumir la de acuerdo al crecimiento
demanda por incremento programado por el plan urbano y la
poblacional. municipalidad.
Mejorar la infraestructura de los
servicios básicos para garantizar la
dotación y calidad.
Concertación con las autoridades
locales para la oportuna atención y
calidad de los servicios.
Incremento de las conexiones
domiciliarias, complementados con
servicios de tecnología intermedia
para solucionar los casos álgidos.
Monitoreo de los recursos naturales
(agua suelo y aire) en el marco del
desarrollo sostenible
379
GESTION URBANA

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGIAS

Implementar la Unidad de Gestión Capacidad de manejar los diferentes


del Plan de Desarrollo Urbano del niveles de concurrencia (territorial,
Cercado como ente gestor y administrativa, intersectorial y gestión
articulador estratégico entre el público privada).
Plan y la acción.
Ejercer un sistema de fiscalización Contar con mecanismos técnicos-
y control urbano sobre el Cercado normativos, para la fiscalización y
de Lima, oportuno y adecuado control urbano, eficientes y eficaces
para recuperar el principio de y con capacidad sancionadora
autoridad.
Replantear la estructura orgánica Capacitación del personal municipal
de la Municipalidad Metropolitana para asumir las nuevas
de Lima de acuerdo a las nuevas responsabilidades y funciones.
responsabilidades y funciones , en
concordancia con la nueva Ley
Orgánica de Municipalidades
Fortalecer a la Gerencia de cambiar la estructura orgánica de la
Desarrollo Urbano mediante una Gerencia de Desarrollo Urbano de
estructura organizacional que acuerdo a un mapa de procesos
responda a una gestión por
procesos, acorde con la
planificación y gestión del territorio
Fortalecer los mecanismos de para Emplear plataformas tecnológicas,
la comunicación, participación y como es la georreferenciación para
vigilancia ciudadana que permita generar datos del ambiente físico del
velar por el cumplimiento de los Cercado de Lima a través de los SIG
establecido en el plan del y mapas 3D.
Cercado de Lima.
Establecer comunicación Contar con herramientas
permanente entre la tecnológicas tradicionales como las
administración y los ciudadanos, redes sociales y otras, el open data,
siempre que estas aporten valor al etc.
modelo de ciudad.

380
Capítulo 5

PROPUESTA ESPECIFICA

381
PROPUESTA ESPECIFICA

5.1. HIPÓTESIS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

De acuerdo al estudio de Lima Metropolitana: Tendencias de crecimiento


poblacional, Estimaciones y Proyecciones según provincias y Distrito al
año 2035, elaborado por el Instituto Metropolitano de Planificación-IMP,
determina las proyecciones poblacionales para los horizontes de
planeamiento del PDU a partir del Censo de población y Vivienda del
año 2007 , teniendo el resultado de población en la tabla adjunta :

TABLA N° 5.1 : PROYECCIÓN POBLACIÓN DE ACUERDO A LOS


HORIZONTES DE PLANEAMIENTO DEL PDU CERCADO DE LIMA.

Año Población Tasa Densidad


(hab. ) % (hab./ Ha)
2007 299,493 136.2
2014 276,399 -1.1 125.7
2018 244,696 -2.9 111.3
2021 227, 012 -2.46 103.2
2025 202,351 -2.88 92.06
Fuente: Lima Metropolitana: Tendencias de crecimiento poblacional, Estimaciones y
Proyecciones según provincias y Distrito al año 2035,

Las proyecciones poblacionales determinan un decrecimiento


población como se venía desarrollando desde el año 2007,
proyectando al 2025 una disminución de la población en
aproximadamente 97,000 habitantes, debido a la expulsión de
población residente que genera la actividad comercial metropolitana
y los servicios administrativos.

A fin de garantizar la utilización del espacio público en diversos horarios


del día y la noche, así como la preservación del espacio público y la
seguridad ciudadana ; se deberá conservar la residencialidad , con
ello se deberá promover el crecimiento poblacional de los residente
mediante la reconversión de la zona industrial ociosa e incrementando
la densidad poblacional hasta consolidar la capacidad de la zona
residencial, lo que va a generar más áreas de vivienda multifamiliar y
flexibilizando la compatibilidad de los usos residencial, comercial y
servicios. Siempre y cuando no se generen impacto ambiental
negativo.

Por lo a futuro al año 2025 se plantean dos escenarios:

Escenario Deseable.-:
Revertir el decrecimiento poblacional mediante la consolidación de las
densidades poblacionales a través de promoción de programas de
vivienda multifamiliares que van a generar densidades urbana de 160

382
hab/Ha. que va a permitir el repoblamiento de 50,000 habitantes.
Además se promoverá la ocupación de las 270 Has. mediante la
reconversión de la zona industrial de la Av. Argentina, lo que daría un
total aproximado de 240,000 habitantes con una densidad bruta
promedio de 900 Hab/ Ha. Lo que en total smaría una población al 2025
de 570,000 habitantes con una densidad urbana de 260 hab7 Ha.

Escenario Tendencial.-
No se realiza ninguna actividad para detener el decrecimiento
poblacional de acuerdo a las proyecciones del IMP. El Cercado de
Lima ve incrementado tendencialmente las áreas de comercio,
servicios y la administración pública; lo que genera la expulsión de la
población y con ello la disminución de la densidad urbana al año 2025
de 92 hab./ Ha. Además, por la centralidad genera un gran flujo de
población flotante mayor al existe que es de aproximadamente de
1´800,000 habitantes.

Escenario Posible.-
En este escenario se prospecta las acciones que nos llevará a deducir
el probable cálculo de población. Por tanto, se dará la consolidación
parcial del suelo residencial recuperado la población del año 2007 con
aproximadamente 23,00 habitantes. Además de la reconversión a
residencial del 305 de la zona industrial con cabida de 72,000
habitantes. Lo que dará un total de 371, 399 habitantes al año 2025 con
una densidad urbana de 169 hab/Ha.

TABLA 5.2 CUADRO DE ESCENARIOS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL.

Escenarios Población Acciones Población Densidad


2014 2025 (hab/Ha.)
Deseable 276,399 Consolidación de las zonas 570,000 260
residenciales y la flexibilización de
viviendas en zonas de comercio y
servicios (genera aprox. 50,000 hab.
con densidad urbana 160 hab/Ha.).
Ocupación total de la zona industrial
con RDA (240,000 hab.)
Tendencial Sin acción para atenuar el 202,351 92
decrecimiento poblacional. El
comercio, servicios y administración,
expulsan la actividad residencial.
Existirá una gran presión de población
flotante metropolitana.
Posible. Promover la promoción de la 371,399 169
consolidación parcial restableciendo
la población diferencial 2007- 2014
con aprox. 23,000 hab. Así como la
reconversión a residencial del 30% de
la zona industrial con cabida de 72,000
hab.
Elaboración: Equipo Técnico del PDU Cercado de Lima 2025.

383
5.2 CRECIMIENTO TERRITORIAL Y PROGRAMACIÓN DE ÁREAS.

Dado su gran número de años de ocupación, el Cercado de Lima se


encuentra totalmente ocupado con diversos usos del suelo. Se encuentran
desocupados 147 lotes de un total de 28,383, que representa casi nada.

Además, si al año 2014 el Cercado de Lima se encuentra con una


densidad neta promedio de ocupación de 400 hab/Ha, deducido del uso
residencial y del 50% de uso comercial; lo que aproxima a la zonificación
RDM considerando que es de 500 hab/Ha. Por lo que hasta el momento
queda una brecha de consolidación de 100 hab/Ha.

En consecuencia queda proponer el crecimiento en altura, en principio


en base a la consolidación del 35% del uso residencial y el 30% del uso
comercial, lo que resulta una cabida de 23,300 habitantes. Esta
consolidación en base a una mayor densidad existente se debe dar en
corto y mediano plazo en los zonas 2,3 y 5,; que se encuentran fuera del
Centro Histórico de Lima. Otra acción adicional que se inicia en el corto
plazo pero se prolonga a largo plazo, es la reconversión parcial (30%) de
la zona industrial a zona residencial de alta densidad con una densidad
bruta de 1000 hab/Ha., que corresponde a RDA, por lo que tendrá una
cabida de 72,000 habitantes

TABLA N° 5.3 PROGRAMACIÓN DE CRECIMIENTO EN EL CERCADO DE


LIMA.

USO ÁREA % ÁREAS PROPUESTA


HAS. INCIDEN- RESULTAN- DENSIDAD. POB, INTERVENCIONES
CIA. TES (HAS.) HAB/HA CABIDA
RESIDENCIAL 578.5 35 202 100 20,000 Consolidación
parcial a corto y
COMERCIAL 112 30 33.6 3,300 mediano plazo.

INDUSTRIAL 270 30 72 1000 72,000 Reconversión


de uso. Corto y
largo plazo
TOTAL 960.5 307.6 95,500

384
5.3 ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO.

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO

Objetivos de la Propuesta

 Promover y Orientar el uso y ocupación del suelo urbano, a fin


de utilizar adecuadamente los recursos físicos y ambientales
del área urbana.

 Ordenar las actividades económicas en el espacio urbano.

 Determinar los usos del suelo, sus características, criterios


técnicos y su compatibilidad.

 Promover la consolidación urbana y la intensificación del


suelo urbano, a fin de lograr el máximo aprovechamiento de
la capacidad instalada y del espacio disponible, en áreas en
proceso de consolidación y de las áreas de reconversión de
los usos del suelo.

 Regular la localización de viviendas y equipamiento urbano,


en áreas de riesgo identificando las posibilidades de
ocupación para cada uso.

 Reservar las áreas urbanas requeridas para cubrir el


crecimiento poblacional y la demanda de actividades.

 Facilitar el manejo técnico coherente y ágil de la normativa


edilicia, mediante la aplicación de esta Propuesta y del
Reglamento de Zonificación Urbana de los Usos del Suelo.

Clasificación de las Zonas de Usos del Suelo

La presente clasificación de zonificación de usos del suelo se ha


realizado a partir de los Lineamientos de las Áreas de Tratamiento
Normativo determinadas por la Plan Metropolitano de Desarrollo
Urbano del PLAM y de la evaluación de la zonificación aprobada
por Ordenanza 893 MML, 1020 MML y 1229 MML , referentes al
Reajuste y Modificación de la Zonificación del Cercado de Lima.

La presente propuesta considera las zonas de usos del suelo


siguientes:

I. Zona Residencial Densidad Media (RDM).-

Son áreas urbanas destinadas predominantemente al uso de vivienda


de intensidad media a través de edificaciones unifamiliares o
multifamiliares, pudiendo compatibilizar con comercio y servicios que
no generen negativo impacto ambiental. El plano de zonificación
de uso del suelo consignan: Zona Residencial Densidad Media (RDM)
la cual admite la compatibilidad con el uso comercial vecinal CV de
acuerdo a condiciones que se especifican en el reglamento de
zonificación.

385
II. Zona Residencial Densidad Alta (RDA).-

Son las zonas residenciales que permiten alta concentración de


población, mediante la construcción de edificios multifamiliares.

III. Zona de Comercio Metropolitano (CM)

Es el área comercial más importante de la Metrópoli, donde se


ubican y funcionan los establecimientos de comercio y servicios de
gran magnitud conjuntamente con los de mediana magnitud

IV. Zona de Comercio Zonal ( CZ)

Son las áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la ubicación


y funcionamiento de establecimientos de compra-venta de bienes
y servicios de mediana magnitud, a nivel de sector o distrito de
planeamiento

V. Zona de Comercio Vecinal (CV).-

Son las áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la ubicación


y funcionamiento de establecimientos de compra-venta de
productos y servicios a nivel de grupo residencial.

VI. Zona Industria Liviana (I2).-

Son las áreas urbanas destinadas predominantemente a la


ubicación y funcionamiento de establecimientos de transformación
de productos. Los planos de zonificación consignan: Zona de Gran
Industria (I2) que se ubica al oeste del Cercado de Lima, en el eje
de la Av. Venezuela. No deberán colindar directamente con
viviendas, deberán estar rodeadas de industrias de menor
calificación o de un colchón de aislamiento arbóreo contra los
impactos negativos que pueda generar. .

VII. Zona Industria Elemental y Complementaria. (I1).-

Son las zonas destinadas para establecimientos industriales de


apoyo a a la industria de mayor escala. Estas se ubican en torno al
Coliseo Amauta complementado con Viviendas Talleres..

VIII. Zonas de recreación pública (ZRP).

Son áreas que se encuentran ubicadas en zonas urbanas


destinadas fundamentalmente a la realización de actividades
recreativas activas y/o pasivas, tales como: Plazas, Parques,
Campos Deportivos, Juegos Infantiles. Además de las zonas
recreacionales antes mencionadas se destinan a como
malecones o franja marginal del río Rímac.

386
IX. Zona de Usos Especiales (OU)

Son áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la habilitación y


funcionamiento de instalaciones de usos especiales no clasificados
anteriormente, tales como: centros cívicos, dependencias
administrativas del Estado, culturales, terminales terrestres, ferroviarios,
establecimientos institucionales representativos del sector privado,
nacional o extranjero, establecimientos religiosos, asilos, orfelinatos,
grandes complejos deportivos y de espectáculos, estadios, coliseos,
zoológicos, establecimientos de seguridad y de las fuerzas armadas;
y Servicios Públicos como instalaciones de producción y/o
almacenamiento de energía eléctrica, gas, telefonía,
comunicaciones, agua potable y de tratamiento sanitario de aguas
servidas. Estas zonas se regirán por los parámetros correspondientes a
la zonificación residencial o comercial predominante en su entorno.

X. Zona de Servicios Públicos Complementarios (E, H).-

Son las áreas urbanas destinadas a la habilitación y funcionamiento


de instalaciones destinadas a Educación (E) y Salud (H). Para
Educación los planos de zonificación consignan: Educación Básica
(E1), Educación Superior Tecnológica (E2), Educación Superior
Universitaria (E3). Para Salud los planos de zonificación consignan:
Posta Médica (H1), Centro de Salud (H2), Hospital General (H3) y
Hospital Especializado (H4). Estas zonas se regirán por los parámetros
correspondientes a la zonificación residencial o comercial
predominante en su entorno

XI. Zona de Reglamentación Especial (ZRE)

Son áreas urbanas y de expansión urbana, con o sin construcción,


que poseen características particulares de orden físico, ambiental,
cultural, social o económico, que serán desarrolladas
urbanísticamente mediante Planes Específicos para mantener o
mejorar su proceso de desarrollo urbano-ambiental.

XII. Centro Histórico de Lima CHL.-

Constituyen un tipo específico de ZRE, en donde se localizan bienes


inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Las
intervenciones en este tipo de zonas se rigen según lo dispuesto en
la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y
la ordenanza 201 MML que aprueba el Plan Maestro y regula el CHL.

387
388
389
5.4 VIALIDAD URBANA

PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

A continuación, se desarrolla los lineamientos esenciales de mejoramiento de


la infraestructura vial para mejorar el acceso a las diferentes actividades y
entidades urbanas del Cercado de Lima.

1.-MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES Y CONSOLIDACION DEL SISTEMA VIAL

Aunque la infraestructura vial del Cercado está consolidada, la realización de


algunas conexiones faltantes mejorará de manera importante la circulación en
este lugar altamente transitado.

Un primer trabajo consiste en terminar las conexiones norte a sur y oeste a este
con el fin de tener una malla vial más homogénea y sobretodo más transitable.
Esas grandes conexiones mejorarán la conectividad interdistrital entre el
Cercado de Lima y los distritos vecinos como entre otros San Martin de Porres,
El Rímac o la Provincia del Callao.

La conectividad norte-sur se materializará esencialmente por la construcción


de los puentes faltantes entre las dos riberas del Río Rímac. De oeste a este, la
conectividad se realizará sobre todo mediante la prolongación de las vías
truncas en la parte Este del Cercado. El proyecto Vía Parque Rímac debiera
mejorar esta conectividad oeste-este.

El mejoramiento de la conectividad metropolitana se podrá realizar además,


mediante la utilización del subsuelo con el fin de solucionar la saturación de
algunos ejes viales.

A continuación del mejoramiento de la conectividad metropolitana, se


deberá realizar igualmente un trabajo más fino para mejorar la conectividad
local, interna al Cercado y sus barrios.

Por último, viene otra necesidad de conexión: la del transporte público. El


sistema vial del distrito se está preparando a recibir en los próximos años, un
sistema de transporte masivo que debe facilitar la intermodalidad. Así, unos
puntos estratégicos, en donde se van a conectar próximamente varías líneas
de transporte público se convertirán en estaciones de transporte optimizadas,
permitiendo la convivencia de los diferentes usuarios y de diferentes modos de
transporte. En ese sentido, se necesitará la remodelación de la infraestructura
vial con el fin de recibir la nueva estación y sus comodidades.

Ver Tabla N° PE 5.6

390
TABLA Nº PE 5.6: PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES Y LA
CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA VIAL DEL CERCADO DE LIMA

PROPUESTA CONECTIVIDAD
CERCADO OESTE CERCADO ESTE
Conexión Principal Conexión Principal
Puente - Conexión de la Av. Grau con la Av.
- Gómez (Av. Riobamba) Locumba
- 15 de Agosto (Av. Riobamba) - Mejoramiento de la conexión Jr. Placido
- Esperanza (Prolongación Tingo María) Jiménez con Av. Riva Agüero
- Boterin (entre Av. Universitaria y Av. - Mejoramiento de la conexión Av.
Dueñas) Sebastián Lorente con Jr. Amazonas
Vías Conexión Local
-Propuesta de Villa Olímpica - Propuesta PROLIMA para el Centro
(Panamericanos 2019) en la Av. Alfonso Histórico.
Ugarte. - Apertura de la zona del cementerio
- Prolongación de la VE del PR hacia la mediante nuevas vías locales (condición
Av. Alfonso Ugarte de la reubicación de la zona industrial)
Conexión Local -Nuevas conexiones en los Barrios Altos
- Nueva red local en la actual zona que permitirán además la división de las
industrial que se convertirá en una zona grandes manzanas.
de uso mixto mezclando vivienda,
comercio y oficinas. Nodo de transporte
Nodo de transporte - Av. Tacna con Av. Grau
- Av. Universitaria con Ferrocarril - Paseo de la República con Av. 28 de
- Av. Universitaria con Av. Venezuela Julio
- Av. A. Ugarte con Av. Arica - Av. Aviación con Av. 28 de Julio

2.-DESCONGESTIONAMIENTO DE LA RED VIAL DEL CENTRO

El Cercado de Lima es una zona intensa de circulación; más de 2 millones de


pasajeros transitan cada día solo en el sector entre las avenidas Tacna y
Abancay. La mayor parte de los pasajeros usan las vías principales del Centro
simplemente como vías de paso para dirigirse a los distritos del sur o del norte.

Así, para acompañar la propuesta de mejoramiento de conectividad en el


Cercado de Lima, el planteamiento de desconcentración del Centro es
indispensable. Primero, se necesita terminar la obra del primer Anillo vial para
rodear el Cercado, así como fue planificado en el precedente Plan Maestro
del Cercado de Lima pero que falta culminar.

El Anillo vial se ubica en un ámbito urbano: presencia del Centro Histórico, de


viviendas y otros elementos urbanos hace necesario un tratamiento cuidadoso
del entorno del primer anillo vial para minimizar el efecto de barrera urbana
mediante la adaptación de cada tramo a su entorno. El desarrollo de una
área verde lineal y/o espacios públicos a lo largo de la vía podrían ayudar a su
integración en el corazón de la ciudad por ejemplo.

Por otra parte, el Centro es un lugar muy dinámico en términos comerciales,


pero esta actividad le falta mayor organización todavía y las vías no están
diseñadas para recibir los flujos generados ni tampoco los volúmenes que
transitan mediante camiones y otros vehículos. Así, las grandes zonas
comerciales, si se mantienen en el Centro, deberán beneficiar de accesos
391
rediseñados permitiendo la entrega de mercancías de manera segura y más
cómoda. Del mismo modo, las calles comerciales deberán permitir una
circulación segura de los transeúntes y ofrecer vías de escape en caso de
emergencia.

Además, para propiciar una mejor conectividad, el descongestionamiento del


centro se podrá realizar mediante una utilización parcial del subsuelo
especialmente en las zonas comerciales del centro y en las zonas donde se
encuentran vías de carácter metropolitano de importancia mayor así como en
el sector del Paseo Colón donde se ubican las avenidas siguientes: Vía Expresa
del Paseo de la República, Av. Grau, Av. Alfonso Ugarte, Av. 28 de Julio, Av.
Brasil, Av. Garcilaso de la Vega, Av. Arica, Av. Arequipa y Av. Petit Thouars.

Ver Tabla Nº PE 5.7

TABLA Nº PE 5.7: PROPUESTA PARA DESCONGESTIONAMIENTO DE LA RED VIAL DEL


CERCADO DE LIMA

PROPUESTA DESCONGESTIONAMIENTO RED VIAL DEL CERCADO

Anillo Vial
-Plaza Grau-Av. 9 de Diciembre (Paseo Colón)-Plaza Bolognesi-Av. Arica-Prolong. Av.
Arica- Vía entre Prolong. Av. Arica y Av. Nicolás Dueñas-Av. Nicolás Dueñas-Puente
Existente-Av. Canadá-Vía entre Av. Canadá y Av. Luna Pizarro-Av. Luna Pizarro-
Conexión Av. Luna Pizarro con Av. Juan Nicolini-Av. Juan Nicolini-Conexión Av. Juan
Nicolini con Vía en el frente Sur del CISMID (UNI)-Vía en el frente Sur del CISMID (UNI)-
Túnel Rímac- Vía Prolong. Av. Alcázar -Av. Alcázar-Vía Prolong. Av. Tacna-Túnel
Santa Rosa-Par Vial Av. Lima con Av. Perú en Caja de Agua-Av. Próceres de la
Independencia-Puente Locumba-Vía Prolong. Av. Locumba-Av. Locumba-Av. Grau-
Plaza Grau.

Vía Subterránea. Prolong. Vía Expresa Paseo de la República-Av. A. Ugarte


- Solución del subsuelo para el Paseo Colón muy congestionado, permitirá de
insertar parte del tránsito (transporte público masivo y tránsito vehicular)
Optimización del trazado de las futuras líneas del Tren Eléctrico
- Necesidad de plantear una línea de transporte masivo conectándose al
centro histórico, los Barrios Altos y a la zona altamente comercial del
Cercado de Lima.
Rediseño de la red vial en la zona del Mercado Central
- Adaptar la red vial a su uso verdadero: desarrollar accesos para la entrega
de mercancías, vías de escape en caso de emergencia, desarrollar una
verdadera zona peatonal con una infraestructura adaptada.

3.-DISMINUIR EL EFFECTO “BARRERA URBANA”

El Cercado cuenta con numerosas barreras urbanas y algunas son


engendradas por la presencia de infraestructuras viales pesadas tales como la
Vía de Evitamiento, la vía Férrea y posiblemente la futura Vía Parque Rímac.
Por cierto, el mejoramiento de la conectividad en el Cercado atenuará el
sentimiento de barrera. Sin embargo, la calidad urbanística del Centro de Lima
dependerá necesariamente de la realización a medio y largo plazo de un
trabajo especial permitiendo una mejor integración de esas obras viales. Ese
392
trabajo de integración podría realizarse mediante modos de franqueamiento
(puentes, pasarelas, túneles etc.) así como métodos de disimulo (techamiento,
enterramiento, vegetación) o de valorización (espacio público, vegetación).

Además, existen en el Cercado de Lima, en ambas partes, avenidas que


tienen poca calidad urbanística contentándose solamente de permitir el
tránsito de vehículos motorizados, olvidando los otros usuarios y creando un
lugar sin calidad urbanística. Así, la conversión de algunas de esas avenidas
amplias en bulevares permitirá primero, un uso de la vía beneficiando a varios
tipos de usuarios y segundo, el embellecimiento de la ciudad. Ver Tabla Nº PE
5.8.

TABLA Nº PE 5.8: PROPUESTA PARA ATENUAR LAS BARRERAS URBANAS

PROPUESTA PARA ATENUACIÓN DE LAS BARRERAS URBANAS


TODO EL CERCADO

Río Rímac + Vía Parque Rímac: Ver 1. Mejoramiento de las conexiones y


consolidación del sistema vial. Mejorar diseño de la Vía Parque Rímac para
que sea más inclusiva especialmente en el tramo de la parte oeste del
Cercado.
Vía Ferroviaria: Integración urbana mediante la potencial reutilización de la
vía Férrea para la circulación de un tren de cercanía (ver ejemplos de La
Plata en Argentina, Karlsruhe en Alemania, Mulhouse en Francia)

CERCADO OESTE CERCADO ESTE

Creación de Bulevares Av. Grau


La transformación de grandes -Mejorar las posibilidades de
avenidas en bulevares permitirá una travesía de la vía. Techar para unir
mejor permeabilidad en el Cercado la Facultad de Medicina al hospital
de Lima. Almenera y así desarrollar un nuevo
- Av. Alfonso Ugarte espacio público. Aprovechar los
- Av. Argentina tramos encajados para multiplicar
las conexiones peatonales.
Grandes Manzanas
Ver 1. Mejoramiento de las
conexiones y consolidación del
sistema vial.
- Apertura de manzanas en los
Barrios Altos mediante el desarrollo
de nuevas vías de acceso
permitiendo de reconectar los BA al
resto del Cercado.
Creación de Bulevar
- Jr. Ancash
- Jr. Placido Jiménez

393
4.-ORGANIZACION DEL ESTACIONAMIENTO

No existe información sobre la toma en cuenta del estacionamiento en el


sistema vial de Cercado de Lima. Es un tema crucial para la gestión del tránsito
especialmente en la zona central de una metrópoli de 9 millones de
habitantes. La rehabilitación de la infraestructura vial tendrá que ofrecer
sistemáticamente nuevas formas de estacionamiento en la vía pública frente
al aumento del parque vehicular.

La oferta de estacionamiento tiene que adaptarse según el tipo de demanda


de cada zona del Cercado, sin embargo el estacionamiento lateral a lo largo
de las vías parece ser la forma que consume menos espacio.

En el Centro, donde se tendrá que limitar el acceso vehicular, se podría


optimizar el estacionamiento en la vía pública mediante nuevas formas de
estacionamiento: estacionamientos de corto tiempo, estacionamiento
restringido según el horario del día, estacionamiento subterráneo debajo de los
grandes espacios públicos y otras soluciones.

Al contrario en la zonas periféricas del Cercado, conectadas al sistema de


transporte público masivo, debería existir playas de estacionamientos tipo
“Park and Ride” para incitar el público a dejar su auto y usar el transporte
público evitando así una congestión inútil de las vías del Centro.

En la zona de los cementerios existe la presencia de terrenos donde se podrían


ubicar una zona de estacionamiento importante en los alrededores de las
estaciones El Ángel y Martinete dado que la parte este del Cercado se
prepara a convertirse en una zona intermodal de mayor importancia.
Igualmente en la zona de las Malvinas.

5.-PRIORIDAD AL PEATON Y PROMOVER LOS MODOS NO MOTORIZADOS


MEDIANTE UNA INFRAESTRUCTURA DE CALIDAD

Si se quiere hacer del Centro de Lima un lugar de alta calidad de vida se


necesita desarrollar una infraestructura que facilite el desplazamiento de los
peatones y de los usuarios de modos de transporte que no contaminan y que
mejoran el ambiente urbano (arquitectura, espacio público, actividades
económicas etc.).

En primer lugar, nuevos accesos peatonales permitirán la atenuación de las


barreras naturales y urbanas. El caso de los puentes peatonales, por encima
del Río así como por encima de las vías, es bastante importante.

Los accesos peatonales existentes así como los futuros, deben


desarrollarse considerando que el usuario siempre busca el camino más
corto y cómodo, evitando lo más posible los tramos largos, indirectos y
realzados pocos accesibles. En ese sentido se necesita por ejemplo el
mejoramiento de las pasarelas peatonales actuales así como nuevos
puentes peatonales facilitarán la travesía del Río Rímac.

Cabe notar que si se desarrollaría un tren de cercanía en el eje de la vía


férrea esas nuevas conexiones peatonales serían de primera
importancia para permitir el acceso peatonal a las estaciones desde la

394
margen derecha del Río Rímac. La próxima apertura del teleférico entre
el Cerro San Cristóbal y el Parque de la Muralla deberá ser
acompañada igualmente de una conexión peatonal de calidad para
cruzar el río. Por otra parte, las vías si son en zonas urbanas (excepción
de las vías expresas), tienen que permitir la prioridad del peatón.

Entonces, no se puede construir más travesías peatonales a desnivel


para los peatones en las vías urbanas del Cercado de Lima. Se tiene
que desarrollar más bien, cruces peatonales semaforizados y bien
señalizados en caso de vías contando con tránsito vehicular importante.

En segundo lugar, el proceso de peatonalización iniciado, debe ser


complementado por otras medidas fuera del Centro Histórico. En términos de
infraestructura peatonal existente, se necesita un vasto trabajo de
mantenimiento de las veredas y otros dispositivos dedicados al peatón con el
fin de permitir la accesibilidad del espacio público para todos.

Cabe notar que fuera del Damero de Pizarro el esfuerzo necesario es más
importante todavía, existen lugares en donde la accesibilidad peatonal se
puede hacer más difícil tal como en la parte central de los Barrios Altos, o más
al este todavía en la zona del cementerio por ejemplo donde se necesita un
mantenimiento generalizado de las veredas en fin de resolver los problemas de
accesibilidad causados por el deterioro de las veredas, la ausencia de
rampas, la presencia de postes en el medio de la vereda etc.

En el Centro Histórico, el mejoramiento de la accesibilidad está en proceso


mediante las acciones de PROLIMA. Sin embargo, su intervención en el
damero de Pizarro podría ser completada por la supresión de un carril en
algunos jirones de doble carril de circulación y con menor tráfico. La reducción
de la calzada a un carril permitirá dar más espacio a los peatones,
desarrollando veredas más amplias y/o una ciclovía para los ciclistas por
ejemplo.

Esa posible intervención se podría realizar en las calles mencionadas en la


tabla Nº PE 5.9, tal como en el Jr. De la Unión, al sur de la Plaza San Martin por
ejemplo, permitiendo dar continuidad al acceso peatonal que existe
actualmente en el Jr. de la Unión. Por supuesto, la reducción de la circulación
en algunas calles se puede realizar con la condición que sean conservados
algunos otros accesos vehiculares al Centro. Así, desde el sur, se puede
acceder al Damero mediante los jirones Lampa, Carabaya y Rufino Torrico.

De igual manera los jirones Camaná y Azángaro permiten el acceso de salida.


Al oeste, los vehículos pueden entrar por el Jr. Huancavelica, el Jr. Moquegua y
la Av. Nicolás de Piérola y por el este, por el Jr. Junín y la Av. Nicolás de Piérola.

Por último, la oportunidad del desarrollo de futuros lugares recreativos tales


como los alrededores del Río Rímac, parques, plazas y plazuelas renovadas del
Cercado deberán ser igualmente soportes para el desarrollo de la
infraestructura peatonal pero también de los modos no motorizados en
general. La rehabilitación de las grandes avenidas deberá por ejemplo
integrar ciclovías en los dos sentidos de circulación. El tráfico calmado en el
Centro Histórico permitiría de la misma manera de implementar vías de único
sentido de circulación vehicular reservando el otro sentido de circulación para

395
las bicicletas en algunas vías. Cabe precisar que la adaptación progresiva de
la infraestructura vial a la circulación de las bicicletas deberá incluir
igualmente paraderos a la altura de las estaciones de transporte masivo y a de
las instituciones públicas de salud, las universidades y otros servicios públicos.

Ver Tabla N° PE5.9

TABLA Nº PE 5.9: PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA


PARA MODOS DE TRANSPORTE NO MOTORIZADOS.

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA MODOS DE


TRANSPORTE NO MOTORIZADOS
TODO EL CERCADO
Conexión Peatonal
- Malecón del Río Rímac permitiendo la circulación de los peatones y de los
modos no motorizados.
CERCADO OESTE CERCADO ESTE
Mejoramiento Cruce Peatonal Ver propuesta de PROLIMA para el
- En las avenidas principales Centro Histórico
tales como: Puente Peatonal
- Av. Venezuela - Prolong. Jr. Lampa
- Av. Colonial - Prolong. Jr. Camána
- Av. Universitaria - Mejoramiento Puente Jr. Rufino
Puente Peatonal Torrico
- Estadio Alberto Gallardo - Puente Estación Monserrate
- Entre Puente Sta María y Puente - Poner de relieve el puente Balta
Esperanza - Prolong. Jr. Paruro
- Prolong. Progreso - Prolong. C. Zubiaga
- Prolong. Mateo Aguilar - Prolong. Av. S. Lorente
- Prolong. Manuel Prodan - Prolong. Jr. Placido Jiménez
- ProlongTupac Amaru (proximidad Mejoramiento Puente Peatonal
Piscina Municipal) - Rayos del Sol
Conexión Peatonal Conexión Peatonal:
- Nueva plaza del Bicentenario, 2 de - Paseo/Malecón Río Rímac
Mayo, Castilla, Bolognesi mediante - Estación Monserrate a Plaza Italia
continuidad del espacio publico - Av. Garcilozo de la Vega - Av. Tacna
- Prolong. Av. Tacna
- Alfonso Ugarte - Paseo Colón - Av.
Roosevelt - Av. Abancay - Av. 9 de
Octubre
- Desemparados - Plaza de Acho
Ampliación de veredas
- Jr. Callao (al este de la Av. Tacna)
- Jr. Huallaga (al oeste de la Av.
Abancay)
- Jr. Cailloma
- Jr. Camaná (al sur de la Av.
Emancipación)
- Jr. Carabaya (al norte de Nicolás de
Piérola)
- Jr. Ocoña
- Av. Nicolás de Piérola (tramo
de la Plaza San Martin)
396
- Jr. De la Unión (al sur de la
Plaza San Martin)

b. VIAS PEATONALES

Complementar las vías peatonales instaladas en el Centro Histórico, para


llegar a formar dos ejes fundamentales:

- El eje Jr. Trujillo / Puente de Piedra / Jr. De la Unión / Paseo de los Héroes
Navales / Parque de la exposición.
- El eje Calle Capón / Jr. Ucayali / Jr. Ica / Las Malvinas.

Esta integración puede realizarse mediante:

- Vías exclusivamente peatonales


- Vías semi exclusivas; peatonales + transporte privado restringido
- Vías con veredas amplias.

La decisión de definir un eje vial, como una vía peatonal, debe provenir de un
estudio de dos especialidades; de transporte y de desarrollo urbano. Ambas
actividades dependen una de la otra y definen las condicionantes del nuevo
eje peatonal.

c. VEREDAS EN PUENTES

En el caso de los puentes peatonales, se propone definir una sección vial


mínima en la cual se considere:

- Calzadas para los vehículos


- Calzadas para las bicicletas
- Calzadas para los peatones.

Ver siguiente figura:

397
Fig 4d; Ancho de veredas.

6.- TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS

En el Cercado, el transporte público de pasajeros es de jurisdicción


metropolitana; por lo tanto, la propuesta que se presenta es básicamente una
propuesta de infraestructura correspondiente a los corredores viales.

a. RED DE TRANSPORTE PUBLICO MASIVO

En la LAMINA RTP se aprecian los corredores viales de transporte público


propuestos:

- Red de transporte rápido masivo en trenes


- Red de transporte rápido masivo en buses – El Metropolitano
- Red de transporte rápido masivo en buses

b. CORREDORES COMPLEMENTARIOS

Actualmente, la Municipalidad Metropolitana de Lima, viene desarrollando el


proyecto de “Corredores complementarios” el cual considera la intervención
en los siguientes ejes viales:

- Av. Tacna
- Av. Garcilaso
- Av. Arequipa
- Av. Abancay

398
Fig. 4e; Red de corredores viales complementarios

399
400
401
5.5 ORDENAMIENTO AMBIENTAL

El Ordenamiento Ambiental del ámbito urbano del ámbito urbano del


Cercado de Lima, tiene como:

A. Objetivos:

 Establecer unidades de ordenamiento ambiental del


ámbito urbano del Cercado de Lima, para organizar y adecuar las
actividades diarias en función de las condiciones de los ecosistemas
urbanos y naturales.
 Definir las medidas de manejo ambiental de cada Unidad
de Ordenamiento Ambiental, orientadas a la recuperación ambiental.

B. Unidades de Ordenamiento Ambiental y Medidas de Manejo Ambiental.

Con la identificación del problema ambiental en el ámbito urbano del


Cercado de Lima, se ha definido Unidades de Ordenamiento Ambiental y las
Medidas de Manejo Ambiental para lograr la superación de dichos problemas.
Las unidades de ordenamiento ambiental son:

 Unidad de Tratamiento ambiental: Cauce del río Rímac


 Unidad de Patrimonio Cultural de la Humanidad
 Unidad de Tratamiento ambiental I (Cementerio)
 Unidad de Tratamiento ambiental II (Renovación urbana industrial, CT
Santa Rosa)
 Unidad de Tratamiento ambiental III (Renovación urbana comercio
informal- Manzanilla)
 Unidad de Tratamiento ambiental IV (Renovación urbana Comercio-
Entorno Mercado Central)
 Unidad de Tratamiento ambiental V (Renovación urbana comercio
informal y residencial - Monserrat)
 Unidad de Tratamiento ambiental VI (Renovación urbana Residencial-
Barrios Altos)
 Unidad de Tratamiento ambiental VII (Renovación urbana Comercio
ferretero)
 Unidad de Tratamiento ambiental IX (Sector El Montón)
 Unidad de Tratamiento ambiental X (Renovación urbana Residencial de
alta densidad)
 Unidad Área de protección de talud del río Rímac
 Unidad Área de vocación urbano residencial
 Unidad Área de vocación urbano industrial
 Unidad Área de vocación urbano: Residencial, Institucional y Comercial
 Unidad Área de vocación urbano: Residencial, Institucional y
Educación
 Unidad Tratamiento ambiental XI (Renovación urbana Comercio
informático)

Ver Mapa de Unidades de Ordenamiento Ambiental.

402
403
MEDIDAS DE SEGURDAD FISICA ANTE DESASTRES NATURALES

La formulación de medidas de seguridad física ante desastres para el Cercado


de Lima, se sustenta en el uso de la información y métodos para minimizar las
consecuencias de los eventos peligrosos.

Asimismo, son necesarias las decisiones oportunas sobre ubicación de


población y de alguna infraestructura física, y la adopción de pautas técnicas
en la construcción de viviendas y el alcance, para evitar daños materiales y
humanos.

Cabe señalar que el Cercado de Lima está sometido a la ocurrencia de


fenómenos naturales, y que los factores de riesgo físico ante desastres tienen
como causa:

 Peligros geológicos y geotécnicos (sismos, densificación de suelos y de


estabilidad de talud);

 Peligros hidrológicos (inundaciones por desborde de aguas de regadío,


inundaciones por las altas precipitaciones pluviales, erosión de suelo), y por
la alta pluviosidad causados por los fenómenos climáticos como “El Niño”;

 Factores urbanos de ocupación y de servicios; y

 Cambios climáticos globales (perturbaciones en la interfase marino–


costera y otros).

Lo anterior no representa una situación aislada de eventos; por el contrario, un


efecto que puede ser amplificado ante situaciones de pobreza y la poca
atención en la asignación de recursos para fines preventivos y defensa.

Por tanto, es imprescindible que se tomen las medidas para prevenir y/o
mitigar el riesgo de desastres, y que los actores vinculados a la prevención de
desastres tomen en consideración las previsiones del presente Plan de
Desarrollo Urbano.

a) Medidas Preventivas ante Desastres producidos por los Peligros geológico,


geotécnico, hidrológico y climático

A continuación se presentan las siguientes medidas preventivas ante los


desastres naturales:

 Normar para que las nuevas edificaciones que se construyan en el sector


Monserrat, Barrios Altos y en la MIRR, sean concordante con las
características físico mecánica del suelo.

 Realizar estudios de microzonificación sísmica y geotécnica en la ciudad


de Lima Cercado, a fin de establecer la normatividad específica para las
construcciones futuras y el reforzamiento de las existentes.

 Restringir la ocupación urbana de sectores de la ciudad calificados como


de Peligro alto como en los sectores del borde del río Rímac; y en las

404
áreas que se definirán por el estudio de microzonificación sísmica y
geotécnica.

 Aplicar los parámetros sísmicos de diseño a los proyectos de obras como


instituciones públicas, sistema vial, e infraestructuras educativas, salud y
comercio.

 Mantenimiento de las obras para el control de las inundaciones por


desborde de canal de regadío y por las altas precipitaciones pluviales.

 No otorgar la autorización de construcciones de viviendas y no ampliar los


servicios básicos en los AAHH que resulten del proceso de una ocupación
informal.

 Realizar y/o impulsar los estudios con fines de determinar las medidas de
control por las inundaciones que produce por las precipitaciones
pluviales en la zona urbana.

 Organizar e Implementar a las instituciones responsables de las acciones


de emergencia ante desastres.

 Prever el acondicionamiento de los espacios libres como refugio


temporal para la población en caso de ocurrencia de desastres.

 Exigir a la población la presentación de la documentación técnica según


el Reglamento Nacional de Edificaciones, para el otorgamiento de la
Licencia de edificación. De manera que toda infraestructura
habitacional siga los criterios técnicos durante el proceso constructivo.

b) Medidas preventivas ante Desastres condicionados por factores Urbanos de


Ocupación y de Servicios

El factor urbano de ocupación puede tener la capacidad de propagar o


amplificar los efectos ante la ocurrencia de un peligro natural o de un
desastre, por lo que se plantea los alcances de las siguientes medidas
preventivas:

 Promover acciones de rehabilitación, renovación y reforzamiento de la


infraestructura especialmente en los sectores Monserrat, Barrios Altos,
Manzanilla, la zona de la MIRR.

 Evaluar las distintas medidas de ocupación del espacio, y las


actividades socio-económicas del Lima Cercado, donde se produce
una congestión vehicular o una ocupación del espacio público con
vendedores informales; produciendo problemas de congestión que
limita o produce problemas de evacuación rápida ante la probabilidad
de un evento sísmico.

 Prevenir posibles riesgos por incendios o explosiones por


almacenamiento de combustible y venta de gas, en establecimientos
ubicados en Lima Cercado.

405
 Reubicar y formalizar a los ambulantes de las cercanías de los
establecimientos comerciales o mercadillos a otros sectores de la
ciudad a fin de permitir un rápido acceso o evacuación en caso de
siniestros.

 Promover el seguro de la infraestructura comercial ante la probabilidad


de ocurrencia de los peligros naturales y la ocurrencia de desastres.

 Evaluar las alternativas en el control de locales de almacenamiento de


sustancias líquidas y sólidas (grifos, ferretería, agroquímicos y
almacenamiento de vehículos que transportan sustancias químicas)
consideradas peligrosas para la convivencia con la población, y
conforme a las previsiones del presente Plan de Desarrollo Urbano, y
estudios específicos.

 Prever la dotación alternativa de suministros de servicios de agua,


alcantarillado, electricidad y telefonía en la ciudad de Lima Cercado;
así como la adecuación progresiva de los mismos para evitar el colapso
total de los sistemas ante un escenario de desastre natural y/o
antrópico.

 Evaluar el estado de las redes de agua y desagüe para prever el


colapso de las mismas, así como de sus estructuras de emisión, cuyos
efectos en el caso de producirse un desastre natural pudieran generar
situaciones sanitarias críticas.

c) Medidas preventivas ante Desastres generados por el Cambios Climático

Las medidas están orientadas a la mitigación de los efectos que puedan


producirse en la interfase urbano fluvial y en las zonas agrícolas productivas;
debido al aumento de la temperatura global, y del nivel de las aguas del río
Chancay a producirse durante el presente siglo, de no tomarse medidas
restrictivas a nivel mundial en relación a la emisión de gases de invernadero
sobre la atmósfera:

 Evaluar los cambios climáticos de la ciudad de Lima Cercado, en


relación a la temperatura de la misma.

 Evaluar los recursos hídricos y la calidad de los mismos.

 Analizar los vectores sanitarios y enfermedades virales asociados a


aumentos de temperatura.

 Monitorear los cambios del nivel fluvial y de la napa freática.

 Integrar la información sobre los cambios climáticos en los procesos de


planificación.

 Procurar el cambio en el uso de gasolina por gas del parque automotor,


considerando que la quema de combustible (gasolina) produce el CO2,
lo cual incrementa el efecto invernadero.

406
 Exigir la aplicación de la Normatividad Ambiental ante situaciones
como la quema de la vegetación, que contribuyen en los fenómenos
generados por el Cambio climáticos.

Capítulo 6.

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE
INVERSION

407
PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION

6.1. MARCO NORMATIVO

Los proyectos de inversión pública en nuestro país se identifican,


formulan, ejecutan y gestionan considerando el marco normativo
siguiente:

 Ley Nº 27293 – Ley que crea el SNIP, y sus modificatorias Leyes 28522
y 28802, D. Legislativo 1005 y 1091.
 D.S. Nº 102-2007-EF, que aprueba el Reglamento del Sistema
Nacional de Inversión Pública, y su modificatoria D.S. Nº 038-2009.
 Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01 que aprueba Directiva
General del SNIP, y modificatorias.

A su vez, en los casos que participan las empresas o instituciones privadas


para el financiamiento de los proyectos de inversión pública, se tienen
que considerar legislación específica, como por ejemplo el Decreto
Legislativo Nº 1012, Ley Marco de Asociaciones Público – Privadas, el
Decreto Supremo Nº 127 – 2004 – EF, Reglamento del Decreto Legislativo
Nº 1012.

6.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

El escenario del sistema económico nacional ofrece las siguientes fuentes


de financiamiento:

 Recursos del Sector Público: Recursos Ordinarios del Tesoro Público,


Recursos Determinados, Recursos Directamente Recaudados,
Endeudamiento
 Cooperación Técnica Internacional y Nacional: Recursos
Reembolsables, no Reembolsables, donaciones.
 Inversión Privada.
 Acuerdos y/o Convenios de Cofinanciamiento.

RECURSOS DEL SECTOR PÙBLICO

Esta es una fuente, que tiene su financiamiento en los ingresos que


obtiene el país por la recaudación de impuestos y diversos tributos
establecidos por ley. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es el
encargado de centralizar y disponer de estos fondos programados a
través de sus diferentes Direcciones Generales a las diversas instituciones
y gobiernos regionales y locales como: Recursos Ordinarios ; Recursos
Directamente recaudados; Recursos por Operaciones de Crédito;
Donaciones y Transferencias; Recursos Determinados.

408
La Dirección Nacional de Presupuesto, Tesorería y Contaduría Pública
son órganos que a través de los sistemas administrativos
correspondientes, establecen normas y procedimientos relacionados con
la utilización mediante las operaciones del Sistema Integrado de
Administración financiera SIAF-SP o SIAF-GL

Mejorar la actual capacidad de recaudación de la Municipalidad


Provincial de Lima, puede influenciar al incremento de los ingresos
propios.

El Sistema de tributación predial es un aspecto importante, pues de ella


depende en gran medida la recaudación de los ingresos propios. Este se
puede mejorar sustancialmente mediante la actualización del catastro
urbano.

Por otra parte, es importante desarrollar en la población, una mayor


conciencia y responsabilidad para una cultura de pago por los servicios
municipales que recibe.

COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL.

La Cooperación Técnica Internacional financia operaciones para lograr


la transferencia de conocimientos técnicos y experiencias calificadas,
con el fin de complementar y fortalecer la capacidad técnica de los
agentes de desarrollo Este financiamiento se determina considerando
principalmente el campo de actividad a que pertenece el proyecto y el
grado de desarrollo relativo de la circunscripción territorial y del país de
que se trate

Hay la necesidad de fortalecer las capacidades para acceder a los


recursos que la cooperación internacional posee, para lo cual no solo se
debe consolidar la capacidad de gestión del personal de la
Municipalidad, sino utilizar el poder de la coordinación, cooperación y
negociación de las organizaciones no gubernamentales.

La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) conduce,


programa, organiza, prioriza y supervisa la Cooperación Internacional No
Reembolsable en función de los sectores menos favorecidos de la
población y de las necesidades de desarrollo del país en forma
participativa y descentralizada.

La Cooperación Técnica Internacional para el desarrollo, es un conjunto


de acciones y herramientas de carácter internacional orientadas a
circular los recursos e intercambiar las experiencias ente los países
desarrollados y los que están en vía de desarrollo con el fin de alcanzar
metas basadas en los criterios de solidaridad y otros de interés.

La Ayuda Oficial al Desarrollo se estructura en diferentes tipos de


cooperación y actores implicados:

 Cooperación Multilateral o cooperación a través de agencias,


instituciones, organizaciones u organismos multilaterales autónomos;

409
 Cooperación Bilateral o cooperación directa de país donante a país
receptor a través de los organismos gubernamentales autónomos de
ambos países;
 Cooperación a través de Organizaciones No Gubernamentales de
Desarrollo, con ellas mismas como protagonistas de la ejecución e
intercambio;
 Cooperación Descentralizada, entre administraciones regionales y
estatales públicas;
 Cooperación Empresarial, mediante empresas que brindan asistencia
técnica y transferencia de tecnología a sus equivalentes en los países
en vías de desarrollo;
 Asistencia Humanitaria, o acciones puntuales de ayuda alimentaria,
socorro, protección de derechos humanos, acompañamiento a las
víctimas, presión política y denuncia, así como preparación,
prevención y mitigación de desastres naturales, epidemias, conflictos
armados y guerras, y
 Cooperación Horizontal o Cooperación Técnica entre Países en
Desarrollo (CTPD), que consiste en la movilización e intercambio de
recursos humanos, técnicos, financieros y materiales entre países con
realidades nacionales similares.

Los principales instrumentos con los que trabaja la cooperación para el


desarrollo son:

 La Cooperación Económica, destinada a fortalecer el sector


productivo, la infraestructura institucional y / o el desarrollo de servicios.
 Las Preferencias Comerciales, con el fin de eliminar total o
parcialmente las barreras comerciales a las exportaciones de los países
en vías de desarrollo.
 La Ayuda Financiera, tiene por objeto facilitar el acceso a capitales,
de inversiones productivas, líneas de crédito preferencial para la
importación, canje y condonación de deuda.
 La atención técnica es con el fin de dirigir y fortalecer las habilidades y
capacidades de las vías de desarrollo.
 La Acción Humanitaria, consiste fundamentalmente en brindar ayuda
y protección de los derechos humanos de mano con el
acompañamiento a las víctimas de los conflictos armados, situaciones
de presión y denuncia política. A la vez, puede contribuir a la
preparación, prevención y mitigación de los desastres.
 La Cooperación Tecnológica y Científica y Tecnológica, es la
encargada de transferir las tecnologías aplicadas a los servicios
Cooperación Cultural, pensada para favorecer la difusión y el
intercambio de las expresiones culturales propias de cada país.
Comprende, entre otros elementos, arte, pintura, teatro, patrimonio
histórico, etc.

INVERSIÓN PRIVADA.

El desarrollo de la ciudad en el esquema de la actual política, no es de


exclusiva responsabilidad del Estado; el financiamiento privado de los
proyectos es una alternativa para la ejecución de proyectos cuando
éstas son insuficientes, por lo que se puede optar por las concesiones, las
Asociaciones Público – Privadas y la modalidad de obras por impuestos,

410
para la financiación de proyectos de parte del sector privado para el
desarrollo de los servicios públicos.

Por otro lado existe la fuerza inversora de las familias, de los agentes
individuales, de los propietarios de la tierra y los inmuebles, que
aprovechando de las propuestas de zonificación y sectorización en la
ciudad, puedan invertir en ella.

ACUERDOS Y/O CONVENIOS DE COFINANCIAMIENTO.

La Municipalidad Provincial puede tener acuerdos y/o convenios para la


ejecución de algunos proyectos mediante su cofinanciamiento con otros
organismos gubernamentales y no gubernamentales, tales como
instituciones del Gobierno Central, los Organismos No Gubernamentales,
Gremios Empresariales, etc.

6.3 MODELO DE EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

La implementación del Programa de inversiones del presente Plan,


requiere de un modelo o estrategia de ejecución y financiamiento,
ceñido a las exigencias y cumplimiento de las normas presupuestarias en
general, de presupuesto participativo y de inversión pública; pero
también requiere el esfuerzo decidido de los agentes privados, de los
propietarios, inversionistas locales y foráneos interesados o atraídos por el
Cercado de Lima.

Los mecanismos para la ejecución de los proyectos de inversión implican


las inversiones públicas y/o privadas. En el caso de la inversión pública, se
encuentra regulada por el Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP,
sistema administrativo del Estado que certifica la calidad de los proyectos
de inversión pública, de manera que:

 Se utilicen eficientemente los recursos de inversión.


 Se garantice la sostenibilidad de los proyectos.
 Se garantice un mayor impacto socio – económico de los recursos
públicos.

Para ello, se establecen normas técnicas, métodos y procedimientos de


observancia obligatoria que se aplican a las fases de preinversión,
inversión y post inversión, así como a los órganos confortantes del Sistema
Nacional de Inversión Pública, dentro de los cuales se encuentra la
Municipalidad Provincial de Lima.

En el caso de los Proyectos de Iniciativa Pública - PIP, la ejecución se


inicia si el expediente técnico es detallado y no presenta variaciones que
alteren la viabilidad del proyecto.

La Municipalidad designa las unidades ejecutoras y supervisa


permanentemente el avance durante la ejecución de cada proyecto;
verificando que mantengan las condiciones establecidas en el estudio y
según el expediente técnico detallado.

411
Por otra parte, la presentación de proyectos bajo el Régimen de Iniciativa
Privada deben cumplir con determinados requisitos de admisibilidad,
tales como: identificación del proyecto y su naturaleza, bases de su
factibilidad económica y técnica, monto estimado de la inversión,
antecedentes completos del autor de la iniciativa, fuente de recursos y
de financiamiento privado; todos en concordancia con el Reglamento
Nacional de Construcciones y la normativa expuesta en el Plan de
Desarrollo Urbano.

En este sentido, los mayores niveles de desarrollo de los estudios de pre


inversión permitirán la maduración de los proyectos y una adecuada
toma de decisiones a los agentes públicos.

Ante la gran demanda para la ejecución de proyectos y los escasos


recursos disponibles, el problema del financiamiento del desarrollo urbano
del Cercado de Lima pasa por reconocer el monto de inversión
requerido por cada proyecto para lograr su financiamiento. En ese
sentido el Plan de Desarrollo Urbano nos proporciona un panorama de
estos requerimientos para aplicar estrategias financieras diversificadas.

Este conocimiento contribuye al fortalecimiento de la capacidad de


gestión de la Municipalidad y/o unidad encargada para la
identificación, selección y uso de recursos financieros que permitan la
realización exitosa y sostenida de los proyectos inherentes a la visión de
desarrollo y a los objetivos estratégicos.

6.4 PROGRAMA DE INVERSIONES

El Programa de Inversiones del Plan de desarrollo Urbano del Cercado de


Lima, constituye el instrumento técnico orientador y promotor de las
inversiones públicas y privadas, en directa correspondencia a la imagen
objetivo o visión de futuro que se espera alcanzar en el Cercado de Lima,
en el horizonte de planeamiento.

El presente programa de inversiones recoge un conjunto de iniciativas y


proyectos asociados al desarrollo urbano, de las infraestructuras y
equipamientos armonizados con las capacidades del suelo y medio
natural para su realización; sin embargo, se deberá ejecutar el
procedimiento de formulación de los proyectos a fin de otorgarles
factibilidad y asignación de recursos dentro del marco del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP), y consecuentemente dentro de las
normas presupuestarias.

El Programa de Inversiones es la síntesis de la estrategia de intervención


en el Cercado de Lima y como tal puede resumirse, como el conjunto de
proyectos que atiende integralmente las propuestas de visión de futuro y
previsiones para el desarrollo del Cercado. Es la herramienta de la toma
de decisiones; es el espacio de coordinación y articulación de la
Administración Municipal con todos los comprometidos con el desarrollo
del Cercado; el marco útil para orientar a las autoridades, a los agentes
económicos y sociales en sus realizaciones o emprendimientos que
necesitan para su desarrollo individual y colectivo.
412
El desarrollo urbano del Cercado de Lima, requiere del concurso de todos
los niveles de gobierno y de las entidades públicas y privadas, debido a
la multiplicidad de aspectos concurrentes.

El plan reconoce las demandas y promueve un conjunto de iniciativas


organizadas en un Banco de Proyectos, en armonía con el ordenamiento
urbano de futuro, por lo que propone una inversión priorizada, en plena
correspondencia con la imagen – objetivo del Cercado de Lima.

A. Objetivos del Programa de Inversiones

Son objetivos del Programa de proyectos de inversión del Cercado


de Lima, los siguientes:

 Identificar las oportunidades de inversión y orientarlos en relación


al logro de los objetivos estratégicos postulados por el Plan de
Desarrollo Urbano del cercado de Lima.
 El acondicionamiento y ordenamiento urbano del Cercado de
Lima.
 La plena integración de los espacios urbanos a través del sistema
vial permitiendo un normal desplazamiento de la población y los
flujos de bienes.
 Racionalizar y optimizar los recursos disponibles para orientarlos
hacia el desarrollo urbano sostenible del Cercado de Lima.
 Orientar a autoridades, dirigentes, agentes económicos y
población del cercado de Lima en sus decisiones de inversión, y
expectativas de desarrollo futuro.
 General oportunidades de inversión, empleo e ingresos.
 Priorizar la intervención en áreas sensibles del desarrollo urbano
del Cercado.

B. Estructura del Programa de Inversiones

El Programa de Inversiones consta de programas específicos, que a


su tienen correspondencia con las líneas estratégicas, objetivos
estratégicos y estrategias del Plan de Desarrollo Urbano del
Cercado de Lima. Los programas específicos identificados son los
siguientes:

 Programa de Mejoramiento y Ordenamiento de la Estructura


Urbana
 Programa de Vialidad y Transportes
 Programa de Ordenamiento y Gestión Ambiental
 Programa de Gestión Urbana y Desarrollo Institucional

A su vez cada uno de estos programas específicos se divide en


subprogramas, tal como se puede observar en el banco de
proyectos del programa de Inversiones.

413
6.5 BANCO DE PROYECTOS

SOCIAL

PROGRAMAS Y PROYECTOS

Act: Elevación al Congreso de la Reforma de Ley (o leyes) asociadas al


castigo de malos hábitos, actos delictivos y violentos

Proy: Módulo de sensibilización, capacitación y actualización de


conocimientos dirigido a las autoridades que imparten seguridad en Lima
Metropolitana.
Proy: Módulo de sensibilización, difusión, capacitación de la promoción de la
importancia de una ¨cultura de la seguridad ciudadana¨ como parte de un
conjunto de medidas preventivas ante la delincuencia.

Proy: Conformación e Implementación de un Sistema de Voluntariado que


trabaje por la seguridad ciudadana.

Proy: Módulo de sensibilización de la importancia de la cultura cívica por el


respeto y las normas de convivencia entre ciudadanos y ciudadanas.

Proy: Módulo de sensibilización, capacitación a pobladores para la


promoción de una cultura de valoración y respeto de los espacios públicos y
de aquellos destinados a la difusión de la cultura.

Proy: Módulo de sensibilización, capacitación a pobladores para la


promoción de una cultura de valoración y respeto de los espacios públicos y
de aquellos destinados a la difusión de la cultura.

Proyecto: Diseño y capacitación de módulos de difusión y capacitación de


acceso a espacios públicos destinados a la difusión de la cultura

Proy: Proyecto: Ciudadanos y medios de comunicación: Difusión,


sensibilización y campañas en Lima sobre cómo Monitorear y hacer
seguimiento al uso de espacios públicos destinados a la difusión de la cultura

414
ECONÓMICO-PRODUCTIVO

PROGRAMAS Y PROYECTOS

Programa: Cooperación y competitividad entre municipalidades de Lima


Metropolitana para participar en proyectos turísticos supra regionales.
Actividad: Elaborar el Plan de Desarrollo Económico Local y de la
Competitividad

Proyecto: Cambio organizacional hacia una gestión por procesos en la MML


Proyecto: Red de información de mercados para las actividades económicas
del Cercado de Lima.
Proyecto: Fortalecimiento de capacidades local de la MML.
Actividad: Elaborar indicadores de monitoreo y seguimiento de la economía
de Lima Cercado
Programa: Gastronomía de las regiones del Perú en los circuitos turísticos del
Centro Histórico de Lima

Programa: Fortalecimiento de capacidades para emprendedores del Centro


Histórico de Lima
Proyecto: Sistematización de información de la red turística del Centro
Histórico de Lima y los nexos con Lima Metropolitana

Programa: Desarrollo empresarial en nuevas TIC en los procesos de


producción y comercialización

Programa: Formación y orientación para la modernización de la gestión de


las unidades empresariales.
Programa: Conglomerados económicos de Lima Cercado.
Programa: Ferias descentralizadas

Programa: Formalizando tu empresa.

Actividad: Fiscalización y Control Urbano de las actividades económicas en


el Cercado de Lima.

415
AMBIENTAL Y GESTION DEL RIESGO

PROGRAMAS Y PROYECTOS
Actividad: Incorporación en los instrumentos de Planificación de medidas y
actividades relacionadas con el Cambio Climático.
Actividad: Implementación de las normas para mitigar los efectos de la
contaminación ambiental.
Programa: Ampliación de espacios públicos (áreas verdes).

Proyecto: Construcción de techos y paredes verdes en la ciudad.


Proyecto: Ejecución de proyectos como paseo delta, parque forestal y
humedales, tratamiento de agua con fines de recuperación el ecosistema
fluvial.
Programa: Implementación del Plan de Ordenamiento de la actividad
comercial formal e informal para la reducción de la contaminación visual y el
ornato público.
Proyecto: Mejoramiento de la red de alcantarillado (Ejemplo la calle
Huarochirí).
Programa: Intensificar los programas de aseo público en la ciudad.

Programa: Aplicación de las normas de salud pública para sancionar a las


personas que usan los espacios públicos como letrinas.
Programa: Implementación de programas de educación en salud pública
(temas referidos a la crianza de animales domésticos y aves que anidan
indistintamente en la ciudad).
Actividad: Implementación de Reciclaje formal de los residuos domiciliarios y
comerciales.
Programa: Programas de educación en colegios sobre el tratamiento de los
residuos domiciliarios.
Programa: Fortalecimiento de capacidades para la formación de Empresas
de reciclaje de residuos sólidos domiciliarios y comerciales.
Actividad: Promover campañas de incentivos a la población por el reciclaje
de residuos domiciliarios en la fuente.
Programa: Mejoramiento de los avisos del horario de recojo de residuos
sólidos (Chacra Ríos-Sur, Santa Beatriz, Av. Morales Duarez, Av. Aviación con
Huánuco y el Jr. . Áncash).
Actividad: Mejoramiento de la recolección de residuos sólidos en las zonas
comerciales.
Programa: Aplicación de las normas de Salud pública para sancionar a las
personas que arrojan residuos sólidos domiciliarios a la vía pública.

416
Actividad: Promover incentivos y reconocimientos al vecino por la
colaboración en la Limpieza pública del sector donde reside.
Programa: Monitoreo periódico del ruido en las zonas comerciales y las vías
de alto congestionamiento vehicular.
Actividad: Implementación de normas que regulan el uso de parlantes u otros
medios de altavoz en las actividades comerciales en lugares cercanos a
centros de estudio, de hospitalización y de atención al adulto mayor).
Actividad: Aplicación de las normas que regulan el uso de bocinas de
vehículos en la ciudad.
Programa: Implementación del Plan de Ordenamiento del transporte público.
Actividad: Aplicación de normas que regulan los trabajos de mejoramiento y
construcción de infraestructura en la ciudad.
Actividad: Elaboración del Plano de Contaminación Acústica del Cercado
de Lima.
Actividad: Mejoramiento en la campaña de Educación a la población en el
uso del agua de consumo.
Actividad: Implementación de campañas de incentivo a la población para
promover el mejoramiento de las instalaciones sanitarias domiciliarias.
Proyecto: Mejoramiento y ampliación de las redes de agua y alcantarillado
(Barrios Altos, Monserrat y Manzanilla).
Proyecto: Ampliar la construcción de instalaciones para el tratamiento de las
aguas residuales en los diversos sectores de la ciudad.
Actividad: Implementación de campañas para el consumo de combustibles
con baja carga de contaminantes.
Programa: Implementación del Plan de Ordenamiento de vehículos de
transporte público y de carga, en las vías de alta carga vehicular.
Programa: Implementación del Plan de Ordenamiento de vehículos de
transporte interprovincial.
Programa: Implementación del Plan de Regulación de los vehículos de
transporte público, considerando la revisión técnica y antigüedad de los
vehículos.
Programa: Implementación del Plan de Renovación urbana para la
reubicación de industrias contaminantes (MEPSA y otras).
Actividad: Implementación de incentivos para mejorar el uso del carbón en
los establecimientos de preparación de alimentos.
Programa: Monitoreo de la calidad del aire en las áreas donde se ubican los
equipamientos esenciales.
Proyecto: Mejoramiento de la infraestructura de los Cementerios.
Actividad: Implementación de programas de renovación urbana en los
sectores considerados de muy alto nivel de peligro.
Actividad: Implementación de programas de renovación urbana en zonas
que almacenan y comercializan sustancias químicas peligrosas.
Programas: Capacitación a la población y autoridades para la Prevención
de desastres.
Programa: Capacitación de formación de líderes para la prevención ante
desastre por peligros antrópicos.
Programas: Implementar el Plan anual de simulacros ante eventos de peligros
naturales y antrópicos.

417
Programa: Monitorear la aplicación de las medidas de contingencia ante
desastre y problemas de contaminación de la Central Térmica Santa Rosa.
Proyecto: Evaluación de la Faja Marginal del río Rímac, de acuerdo al art. 74
de Ley 29338 de Recursos Hídricos y su Reglamento DS Nº 001-2010-AG.

GESTIÓN URBANA

PROGRAMAS/PROYECTOS/ ACT
(PROY) Creación de la Oficina de Gestión del Plan de Desarrollo Urbano del
Cercado.
(ACT) Nueva Ordenanza y Reglamento de Sanciones Administrativas de la
MML
(ACT) Ordenanza para Intervenir en las áreas de dominio público por las
empresas prestadoras de servicio y entidades públicas
(PROG) Programa de Educación Urbana (convivencia social,
actividades comunitarias, identidad urbana, etc.)
(PROG) Programa de Fiscalización y control intra e interinstucional
(PROG) Programa de capacidades para el personal municipal
(PROY) Implementación del Modelo Integrado de Gestión por Procesos de la
GDU

(PROY) Implementación de Mejoras de los Servicios que brinda la GDU.


(PROY) Implementación de Sistemas Integrados de Gestión de Procesos
(PROY) Desarrollo de Bases de Datos Geo- referenciadas
(PROY) Diseño e Implementación de una Plataforma web de tipo interactivo
al servicio del ciudadano para reportar quejas o denuncias sobre problemas
urbanos con localización georeferenciada
(PROY) Diseño e Implementación de una Plataforma web de tipo interactivo
al servicio del ciudadano para su participación y colaboración con el
desarrollo urbano del Cercado de Lima (open data) *Diseño e
implementación de Redes sociales

418
MOVILIDAD URBANA

PROGRAMAS Y PROYECTOS
Proy: Eje peatonal jr. Trujillo/ Puente de Piedra/ jr de la unión/ paseo de los
Héroes Navales /parque de la Exposición.
Proy: Eje peatonal Ca. Capón/ jr. Ucayali/jr. Ica/ las Malvinas
ACT: Evaluación y actualización del RNE con referencia a la capacidad de
las veredas y calzadas.
Proy. Peatonalización en el área Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Proy. Alameda del Bicentenario de la Independencia.
Prog: Construcción e implementación de circuitos peatonal en la franja
marginal del río Rímac.

Prog. Construcción e implementación de Ciclovías en el Cercado de Lima.

Prog. Difusión del uso de ciclovía.

Proy.: Ampliación y mejoramiento del servicio de Urbanito.


Proy. Mejoramiento de los Corredores Complementarios de Av. Tacna- Av.
Garcilozo-Av. Arequipa, Av. Abancay.
Proy. Ordenamiento del transporte público sobre los corredores de Av.
Argentina, Av. Óscar R. Benavides y Av. Venezuela.
Act: Formular el Plan de Transporte Local.
Proy. Vías Colectoras Adicionales Av. Emancipación, Av. N. de Piérola y Jr.
Huánuco

Prog. Culminación de adecuación de vías Arteriales.


Prog. Culminación de construcción de vías Colectoras.
Proy. Integración de la Av. Paseo de la República con Av. Alf. Ugarte
Prog. Construcción de estacionamientos vehiculares en el CHL.
Proy: Adecuación de estacionamientos vehiculares en las vías locales

419
Proy. Empalme de las vías Av. Abancay, Av. Roosevelt y Av. C. Zavala.
Proy. Adecuación de vías locales principales.
Proy. Remodelación de vías y tránsito en el entorno del Palacio de Justicia.
Proy. Rehabilitación de vías entorno a Mesa Redonda, en diseño, estado,
restringir tránsito de camiones y regular las carretillas.
Proy: Remodelación de la av. 9 de Diciembre, en cuanto a veredas,
señalización, paraderos vías en la margen Izquierda del Río Rímac MIRR.
Proy. Rehabilitación de Vías entorno a las Malvinas; en cuanto al estado,
diseño de modulación y señalización.
Proy. Remodelación de vías entorno al Conjunto habitacional de Mirones,
en cuanto a diseño y modulación de veredas, señalización.

URBANO ESPACIAL

PROGRAMAS Y PROYECTOS

Act.: Promoción y Difusión del ordenamiento urbano del Cercado.


Prog: Consolidación y promoción de nuevos subcentros de servicios.
Act. Implementación del PDU Cercado de Lima.
Proy: Actualización del catastro urbano del Cercado.
Proy. Ordenamiento del comercio ambulatorio.

Act.: Actualizar el índice de Actividades urbanas basada en la flexibilización del uso


de vivienda, comercio y servicios turísticos.
Proy. Construcción de viviendas multifamiliares sostenibles.
Proy. Reconversión de la zona industrial de Lima oeste.
Proy. Reurbanización de Manzanilla.
Proy. Remodelación de la Urbanización Santa Beatriz.
Proy. Remodelación de la Urbanización San Martín.
Proy. Reconversión del resto del Cercado de Lima.

Programa de Renovación Urbana en áreas Tugurizadas del Centro Histórico y el


Cercado de Lima
Programa Barrio Mío.
Programa de Vivienda Social para estratos socioeconómicos C y D.
Programa de viviendas en Alquiler para los estratos socio económico D y E.
Proy: Culminación del saneamiento Legal de la propiedad horizontal en la Unidad
Vecinal N° 3
Programa: Remodelación de Conjunto Habitacionales de Mirones y Conjunto
Habitacional de Palomino
Proy. Saneamiento Físico Legal de viviendas en Asentamientos Humanos.
Proy.: Habilitaciones Urbanas de Oficio en áreas consolidadas.

420
Programa de Restauración y conservación de Espacios Monumentales y del
patrimonio cultural que lo conforman.
Programa de Restauración y conservación del Patrimonio Cultural.
Act. Reglamentar la Transferencia de Edificabilidad de las propiedades declaradas
como Patrimonio Cultural.

Programa: Sensibilización y difusión del respeto del espacio público.


Proy. : Concurso anual de conservación del espacio público por parte de la
comunidad.
Proy: Desarrollo de capacidades para el mantenimiento del espacio público.

Programa: Mejoramiento de los locales de IE existentes de EBR y su implementación


con mobiliario y equipamiento pedagógico.
Programa: Construcción de nuevos IE de EBR.
Programa: Mejoramientos de los locales de los Institutos tecnológicos existentes, su
implementación con equipamiento pedagógico y ampliación de nuevas aulas.
Programa: Mejoramiento de la infraestructura de Centros de salud y Puestos Sanitarios
existente y su implementación con equipamiento moderno.
Programa: construcción e implementación de nuevos Centros de Salud y Puestos
Sanitarios.
Programa: Mejoramiento e incremento de áreas verdes y recreacionales.
Programa. Adecuación y mejoramiento de mercados de Abasto, público y privado.
Act. Estudios de Inversión en los servicios de agua potable y desagüe.
Proy: Mejoramiento de la calidad del servicio y ampliación de la cobertura de agua
potable y desagüe
Proy.: Ampliación de la cobertura, mejoramiento del servicio de energía eléctrica y
de alumbrado público
Proy. Ampliación de la cobertura del servicio de gas natural.
Proy: Mejoramiento del servicio de recojo de Residuos Sólidos y Limpieza Pública.

6.6. LOCALIZACION DE PROYECTOS ESTRATEGICOS

Los proyectos estratégicos propuestos, tienen como propósito ser


estructurantes y determinantes para la consecución de la imagen objetivo del
Cercado de Lima, estos son:

1. Reconversión del Uso de Suelo , en la Zona Industrial


2. Villa Deportiva” para los Juegos Panamericanos
3. Complejo Deportivo de los Juegos Panamericanos ( Rehabilitación y
Modernización del Coliseo Cerrado del Puente del Ejercito)
4. “Alameda Bicentenario de la Independencia” ( Av. Alfonso Ugarte ,
tramo entre Plaza Castilla y Plaza Dos de Mayo)
5. Línea 3 del Metro de Lima (Tren Eléctrico). Ruta: Av. Tacna- Arequipa-
Benavides
6. Conjunto Habitacional Barrios Altos (proyecto de Renovación Urbana)
7. Complejo Logístico Multimodal de Lima Este (Terminal Terrestre, Centro
Comercial y servicios)
8. Puesta en Valor de la Huaca Mateo Salado
9. Proyecto urbano Integral del Área conformada por la Av. Alfonso
Ugarte y Av. Garcilozo (Para Vivienda y Comercio)
421
10. Peatonalización del Centro Histórico y Revaloración del Patrimonio
Cultural
11. Regeneración Urbana de Manzanilla
12. Viaducto de Integración entre Paseo de la República y la Alfonso
Ugarte

422
423
ANEXOS

424

También podría gustarte