Está en la página 1de 71

RADIACIÓN SOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

RADIACIÓN SOLAR
[01]-EL SOL
[02]-MOVIMIENTO TIERRA-SOL
[03]-LA ESFERA CELESTE Y EL VALOR DE LA DECLINACIÓN
[04]-DISTANCIA SOL-TIERRA
[05]-DURACIÓN DEL DÍA Y DE LA NOCHE
[06]-EL TIEMPO SOLAR
[07]-POSICIÓN DEL SOL. COORDENADAS POLARES
[08]-NATURALEZA DE LA RADIACIÓN SOLAR
[09]-POSICIÓN RELATIVA SOL-SUPERFICIE HORIZONTAL
[10]-POSICIÓN RELATIVA SOL

RADIACIÓN SOLAR
[01]-EJEMPLO DE CÁLCULO DE LA RADIACIÓN

RADIACIÓN SOLAR

1 de 1 25/12/2019 11:20
Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

PRESENTACIÓN 1/45 [INICIAR CURSOLAR]


WEB CURSOLAR, es un conjunto de documentos web
clasificados en tres niveles —básico, intermedio y
avanzado— donde se encuentra información relativa a la
energía solar fotovoltaica. Pretende ser una
aproximación a un curso a través de internet sobre esta
fuente de energía renovable.

El contenido del curso comienza con el nivel básico para


posteriormente ir creciendo en el resto de los niveles.
Se ha buscado, en cuanto a diseño, un entorno
agradable y de fácil navegabilidad con animaciones
realizadas en Flash y pequeños programas en applet
java y java script para explicar algunos conceptos.

Este proyecto se enmarca dentro de la línea de trabajo


del Grupo IDEA en el estudio de las posibilidades que
ofrece Internet al conocimiento de la Energía Solar
Fotovoltaica.

Este curso va dirigido a toda aquella persona que quiera


tener contacto con este tipo de fuente de energía.

GRUPO IDEA © 2004 — I+D en Energía Solar y Automática.

Para una correcta visualización se recomienda tener instalado: — — — a una resolución mínima de

1024x768.

1 de 1 25/12/2019 11:18
Curso de Energía Solar Fotovoltaica http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

INTRODUCCIÓN 2/45

Desde los inicios de la existencia del hombre, su desarrollo ha estado


determinado en gran medida por la utilización de las diferentes formas de energía
según las necesidades y disponibilidades de cada momento y lugar. Ya en los
inicios las energías renovables eran utilizadas en forma de biomasa, viento, agua y
sol, por lo que deben ser consideradas coma la base energética del desarrollo
humano. Sin embargo, con la aparición de los recursos energéticos fósiles el uso
de la energía se convirtió en algo muy fácil, más eficiente y barato. Esto ha
ocasionado un consumo indiscriminado de este tipo de energía hasta limites
Secadero en la antigüedad insostenibles que han ocasionado que todos los países más o menos desarrollados,
realicen continuos esfuerzos en un intento de mejorar la eficiencia de la utilización
de la energía y, en definitiva, reducir el consumo de recursos fósiles.

"Toda la energía viene del Sol; el carbón, el petróleo, son energías solares almacenadas... El ideal

sería aprovechar directamente esa energía, y ya se habla en ese sentido de utilizar los desiertos

africanos, en los que, utilizada en una millonésima parte, podría surtir de energía a todo el mundo y

transformar la faz de la tierra.

...en este aspecto el Sol es en España una riqueza que envidian muchos países del norte, y no la

utilizamos. Al contrario, lo que podía ser una bendición, se convierte en una devastación

catastrófica... una energía que producirá mas riqueza y tendrá un valor más efectivo que las
conquistas de los Reyes Católicos, de Carlos V y de Felipe II. En lugar de un imperio territorial, donde

no se ponía el Sol, España puede ser el primer imperio de la nueva era social..."

La conquista de la energía.

Diego Abad de Santillana, 1938

Evolución histórica de la energía En la actualidad las energías renovables se sitúan en una posición adecuada al
solar fotovoltaica
lado de las energías fósiles, para hacer frente a la demanda creciente y sin
perjuicio desde el punto de vista económico. Además, las energías renovables
pueden poco a poco jugar un papel de sustitución dado que no solo el agotamiento
de los recursos fósiles sino también problemas medio ambientales actúan en contra
de este tipo de energías y a favor de las renovables. Hoy en día las energías
renovables suponen el 6,5% del consumo de energía primaria en españa

Dentro de las Renovables, la Energía Solar Fotovoltaica es, hoy en día y sin
lugar a dudas, una forma limpia y fiable de producción de energía eléctrica a
pequeña escala.

Ver consumo de energía en


España Podemos definirla como la tecnología utilizada para el aprovechamiento eléctrico
de la energía solar que se deriva de las células fotovoltaicas. Mediante las células,
la radiación se transforma directamente en electricidad aprovechando las
propiedades de los materiales semiconductores.

Ventajas:
- La energía que procede del sol es limpia y renovable, no cuesta dinero.
- Disminución de la dependencia energética con el exterior.
- Evita el despoblamiento progresivo de determinadas zonas.

1 de 2 25/12/2019 11:19
Curso de Energía Solar Fotovoltaica http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

- Disminuye costes de mantenimiento de las líneas eléctricas, sobre todo en zonas


aisladas.
- Instalación fácilmente modulable, se puede aumentar o reducir la potencia
instalada fácilmente según las necesidades.
- Mantenimiento y riesgo de avería muy bajo de las instalaciones fotovoltaicas,
Refinería silenciosas y sencillas.
- Energía descentralizada que puede ser captada y utilizada en todo el territorio.
- En el caso de las instalaciones conectadas a la red, existen subvenciones y
primas por producir electricidad.
- Tecnología de rápido desarrollo que tiende a reducir el costes y aumentar el
rendimiento.

Si la mayoría de los sistemas fotovoltaicos existentes hasta la fecha han sido


diseñados y construidos para su uso en aplicaciones remotas de muy poca
potencia. La razón fundamental, hasta la actualidad, que ha impedido una mayor
diseminación de esta tecnología ha sido básicamente económica: el mayor coste
del Kwh producido, en comparación con el obtenido a partir de otras tecnologías
más convencionales: petróleo, carbón, nuclear, etc.

No obstante, la creciente madurez tecnológica y abaratamiento de producción


Generador Fotovoltaico
de módulos, desarrollo de sistemas de acondicionamiento de potencia más
potentes, una mayor eficiencia y fiabilidad, en conjunción con la realización de
proyectos piloto, sostenidos por programas nacionales e internacionales de
financiación y/o subvención parcial, permiten la instalación de sistemas cada vez
más eficaces y competitivos con las fuentes convencionales de generación de
energía eléctrica. Esto posibilitará una penetración cada vez mayor de esta
tecnología en la producción de energía eléctrica en el mundo como complemento
de las fuentes de generación convencionales.

[subir] [renovables]

2 de 2 25/12/2019 11:19
Curso de Energía Solar Fotovoltaica http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[01][02][03][04][05]
[01]-EL SOL 3/45 [06][07][08][09][10]

El sol es una inmensa fuente de energía inagotable con un diámetro de


1.39x109m situado a la distancia media de 1.5x1011m respecto de la
Tierra, esta distancia se llama unidad astronómica (UA).

Los datos más interesantes acerca del Sol son los siguientes:

Estructura Solar
- El Sol = Estrella = Horno Nuclear.

- Su diámetro es 1.400.000 km.

- Su Masa es 300.000 veces la masa de la tierra.

- Su temperatura superficial es de 5.600ºK

- Su vida estimada es de 5.000 millones de años.

- La distancia Tierra - Sol es de 150 millones de km.

- La luz solar tarda 8 minutos en llegar a la tierra.

- El Sol genera su energía mediante reacciones nucleares de fusión que se


llevan a cabo en su núcleo.

- La generación de energía proviene de la pérdida de masa del Sol, que se


convierte en energía de acuerdo con la famosa ecuación de Einstein,
E=m·c2, donde "E" es la cantidad de energía liberada cuando desaparece
la masa "m"; "c" es la velocidad de la luz.

- Su flujo radiante es de 3,8x1026 W equivalente a una densidad de


62,5MW por cada metro cuadrado de superficie solar. De toda ella solo una
pequeña parte, 1,37KW por metro cuadrado aproximadamente, llega a la
Flujo Radiante
superficie de la tierra como consecuencia de la distancia que los separa. La
radiación que llega varía de forma aleatoria debido a muy diversos efectos
que provoca sobre ella la atmósfera terrestre. Una gran parte es absorbida
y dispersa por los propios agentes variables que allí se encuentran, tales
como la polución y la nubosidad.

CONSTANTE SOLAR: Es la radiación sobre una superficie orientada


normalmente a la dirección de los rayos solares y situada fuera de la
atmósfera terrestre a la distancia astronómica unidad igual a 1.495x1011m
que es la distancia media Sol-Tierra. No es una verdadera constante pues
varía ligeramente, 0.1% a 0.2%, respecto de su valor central, Se aceptara
a partir de ahora como ISC=1370 W/m2.

La radiación solar es una manifestación electromagnética de energía que


presenta una amplia distribución espectral (gran variedad de componentes
elementales de distintas longitudes de onda que van desde 0,2 a 2,6mm).

1 de 2 25/12/2019 11:20
Curso de Energía Solar Fotovoltaica http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

DISTRIBUCIÓN ESPECTRAL: La distribución espectral de la constante


solar está tabulada y representada gráficamente. De estos datos cabe
destacar la existencia de un máximo para longitudes de onda en torno a
los 460nm y que en el intervalo de 0 a 1.1mm, que corresponde a las
radiaciones que pueden ser convertidas por la fotovoltaica, la irradiación
integrada representa aproximadamente el 75% del total.

Espectro Radiante Hay que tener en cuenta que la caracterización de la radiación solar
incidente en la tierra no es algo sencillo, debido a tres razones
fundamentalmente:

1.- La aleatoriedad de la radiación solar, que hace imposible determinar


dicha radiación de una forma definitiva o exacta.

2.- El movimiento relativo Sol - Tierra regido por unas ecuaciones muy
complejas, que determinan en todo momento la posición relativa del Sol
con respecto a cualquier punto de la superficie terrestre.

3.- La variedad de modelos existentes para caracterizar la radiación, la


cual obliga al usuario a elegir en función de las necesidades en cada caso.

[subir] [referencias]

2 de 2 25/12/2019 11:20
Curso de Energía Solar Fotovoltaica http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[01][02][03][04][05]
[02]-MOVIMIENTO TIERRA-SOL 4/45 [06][07][08][09][10]

La Tierra órbita alrededor del Sol con dos movimientos diferentes que lleva
a cabo al mismo tiempo:

- Uno de rotación, alrededor de un eje que pasa por los polos llamado, eje
polar y con una velocidad aproximada de una vuelta por día.
Movimiento de la Tierra

- Y otro de traslación, alrededor del Sol describiendo una órbita elíptica en


la que este ocupa uno de los focos. El plano que contiene esta órbita se
llama plano de la elíptica y tarda un año en recorrerlo por completo.

El eje polar o eje de rotación terrestre sobre el que jira la Tierra,


mantiene una dirección aproximadamente constante y forma un ángulo de
23.45º con el plano de la elíptica, denominado oblicuidad de la elíptica.
Debido a esta oblicuidad el ángulo formado por el plano ecuatorial de la
Tierra con la eclíptica, es decir, la recta que une los centros de la Tierra y el
Sol está cambiando permanentemente entre +23.45º y -23.45º. Este
Ver el movimiento de la tierra ángulo se conoce como DECLINACIÓN SOLAR (d).

En un solo día se considera que la declinación solar solo puede variar como
máximo en 0.5º, aunque para facilitar los cálculos se considera constante
para cada día del año.

[subir] [referencias]

1 de 1 25/12/2019 11:20
Curso de Energía Solar Fotovoltaica http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[03]-LA ESFERA CELESTE Y EL VALOR DE LA [01][02][03][04][05]


5/45
DECLINACIÓN [06][07][08][09][10]

Una forma clásica de representación del cielo consiste en imaginar una


esfera con la Tierra fija en su centro. Esta esfera se conoce con el
nombre de esfera celeste y cada uno de sus puntos representa una
dirección del cielo vista desde la Tierra. Su intersección con el plano
del ecuador terrestre define el ecuador celeste. Los puntos de
intersección con el eje polar terrestre se llaman polos celestes.
Esquema de la Esfera Celeste

El movimiento de la Tierra alrededor del Sol puede describirse,


utilizando esta forma de representación, como un movimiento del Sol
alrededor de la Tierra; siendo el máximo el circulo cuando forma un
ángulo de 23.45º con el ecuador celeste y que se denomina elíptica.

El Sol recorre este circulo una vez al año y la esfera celeste gira una
vez al día alrededor de la Tierra que permanece fija. De esta forma, el
Sol describe diariamente y alrededor de la Tierra, un circulo cuyo
diámetro cambia de día a día y es máximo en los equinoccios y
Declinación Solar
mínimo en los solsticios. Los sentidos de giro del Sol sobre la
elíptica y de la esfera celeste alrededor de la Tierra son contrarios.

Existe una expresión que permite calcular el valor de la declinación


solar (en grados) para cualquier día del año de una manera precisa.
dn = día del año, comenzando a contar a partir
del 1 de Enero y considerando que febrero
Esta expresión es la ecuación que mostramos a continuación:
tiene 28 días, con lo que el 365 corresponde
siempre al 31 de Diciembre.

(1)

En esta expresión, en radianes, se conoce como ángulo diario a:

[subir] [referencias]

1 de 1 25/12/2019 11:21
Curso de Energía Solar Fotovoltaica http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[01][02][03][04][05]
[04]-DISTANCIA SOL-TIERRA 6/45 [06][07][08][09][10]

La pequeña excentricidad de la elíptica (0.01673) hace que la distancia


entre el Sol y la Tierra varíe de acuerdo con la ecuación que
mostramos a continuación:

Distancia Sol-Tierra

(2)

siendo:
r = distancia entre el sol y la tierra
r0= 1.496x108 Km que es el valor medio de la
distancia sol-tierra y suele denominarse unidad
astronómica (UA).

Las expresiones (1) y (2) tienen en cuenta el hecho de que la


velocidad angular de la Tierra en su camino sobre la elíptica es variable
y se ajusta a la conocida ley de Kepler, según la cual, los planetas
barren áreas iguales en tiempos iguales. Sin embargo, para la mayoría
de las aplicaciones de la ingeniería, la aproximación de considerar que
la Tierra gira alrededor del Sol con velocidad angular constante es muy
cómoda y conduce a una exactitud suficiente.

En este caso, las ecuaciones (1) y (2) pueden sustituirse por unas
más sencillas de manejar, que son:

[subir] [referencias]

1 de 1 25/12/2019 11:21
Curso de Energía Solar Fotovoltaica http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[05]-CALENTAMIENTO DE LA TIERRA Y DURACIÓN [01][02][03][04][05]


7/45
DEL DÍA Y LA NOCHE [06][07][08][09][10]

La oblicuidad de la elíptica permite explicar, por un lado el distinto


calentamiento de la Tierra en función de su posición en la órbita (las
estaciones del año: Primavera, Verano, Otoño e Invierno) y por otro,
lado distinta duración del día y de la noche a lo largo del año.

Calentamiento de la Tierra
La declinación solar se anula en los equinoccios de Primavera
(22/23 de Septiembre) y de Otoño (20/21 de Marzo). En estos
días el Sol se encuentra en el ecuador, y la duración del día es igual a
la de la noche en toda la Tierra, además, las posiciones de salida y de
puesta del Sol coinciden con el Este y con el Oeste, respectivamente.

En el solsticio de verano (21/22 de Junio) la declinación es de


+23.45º y el Sol se encuentra en el Trópico de Cáncer lo que en el
hemisferio Norte se traduce en el día más largo y la noche más corta.

En el solsticio de invierno (21/22 de Diciembre) la declinación es


de -23.45º y el Sol se encuentra en el trópico de capricornio lo que se
traduce en el hemisferio Norte en el día más corto y la noche más
larga del año. En el hemisferio Sur ocurriría lo contrario.

[subir] [referencias]

1 de 1 25/12/2019 11:21
Curso de Energía Solar Fotovoltaica http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[01][02][03][04][05]
[06]-EL TIEMPO SOLAR 8/45 [06][07][08][09][10]

Debido a que la Tierra, en su trayectoria alrededor del Sol, no sigue un perfecto


movimiento circular uniforme, el tiempo transcurrido hasta que el Sol pasa dos veces
consecutivas por una misma posición angular en la bóveda celeste no es constante e
igual a 24 horas, sino que varia a lo largo del año.

Prestemos atención a estas definiciones:

- Día Solar: Tiempo que tarda el Sol en pasar dos veces por el meridiano del

Trayectoria
observador. Variable. (24h aproximadamente)

- Día Civil: Tiempo de rotación terrestre. (24h)

Como la hora civil o la que marcan los relojes, debe ser uniforme lógicamente, se
produce un desfase variable a lo largo del año, entre el tiempo civil y el tiempo solar.
Este desfase, máximo 16 minutos, se refleja perfectamente en la denominada
ecuación del tiempo (ET), la cual, mide la diferencia entre el tiempo solar (LST) y
el tiempo de los relojes (LCT).

[subir] [referencias]

1 de 1 25/12/2019 11:22
Curso de Energía Solar Fotovoltaica http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[01][02][03][04][05]
[07]-POSICIÓN DEL SOL. COORDENADAS POLARES 9/45 [06][07][08][09][10]

A la hora de estudiar la inclinación más adecuada con la que se debe


orientar los generadores fotovoltaicos, es necesario precisar la posición del
Sol en cada instante para optimizar su rendimiento. El sistema más
apropiado para definir cada una de estas posiciones es la de coordenadas
polares. En este sistema el origen está situado en la posición del receptor.
El plano fundamental es el horizontal, tangente a la superficie terrestre. La
perpendicular a este plano en dirección a la semiesfera celeste superior
define la posición del ZENIT del lugar o zenit local. En la dirección
Posición del Sol
opuesta, a través de la Tierra, se sitúa el NADIR. Las direcciones
principales sobre el plano horizontal son la Norte-Sur, intersección con el
plano meridiano del lugar, y la perpendicular a ella Este-Oeste, intersección
con el plano denominado primer vertical. Respecto al sistema
anteriormente descrito, la posición del Sol se define mediante los
siguientes parámetros:

- LATITUD DEL LUGAR (l): Es la complementaria del ángulo formado por


la recta que une el zenit y el nadir con el eje polar. Es positivo hacia el
Norte y negativo hacia el Sur.

- MERIDIANO DEL LUGAR: Circulo máximo de la esfera terrestre que


pasa por el lugar, por el zenit y por el nadir.

- DISTANCIA ZENITAL(qzs): Es el ángulo formado por el radio vector


punto-Tierra y la vertical del lugar. Es positivo a partir del zenit.

- ALTURA SOLAR (gs): Ángulo que forman los rayos solares sobre la
superficie horizontal. Ángulo complementario de la distancia zenital.

- ÁNGULO ACIMUTAL (Ys): Ángulo formado por la proyección del Sol


sobre el plano del horizonte con la dirección Sur. Positivo 0º a 180º hacia el
Oeste y negativo hacia el Este 0º a -180º.

- HORIZONTE: Lugar geométrico de los puntos con altura 0.

[subir] [referencias]

1 de 1 25/12/2019 11:22
Curso de Energía Solar Fotovoltaica http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[01][02][03][04][05]
[08]-NATURALEZA DE LA RADIACIÓN SOLAR 10/45 [06][07][08][09][10]

La radiación extraterrestre que procedente directamente del Sol,


es reflejada al entrar en la atmósfera por la presencia de las nubes,
el vapor de agua, etc.. y dispersada por las moléculas de agua, el
polvo en suspensión, etc..

Por todo esto la radiación solar que llega a una superficie terrestre
procede de tres componentes:

- RADIACIÓN DIRECTA (B): Formada por los rayos procedentes


Componentes de la Radiación Solar
del Sol directamente es decir, que no llegan a ser dispersados.

- RADIACIÓN DIFUSA (D): Aquella procedente de toda la bóveda


celeste excepto la que llega del Sol. Originada por los efectos de
dispersión mencionados anteriormente.

- RADIACIÓN DEL ALBEDO (R): Procedente del suelo, debida a la


reflexión de parte de la radiación incidente sobre montañas, lagos,
Ver las componentes de la Radiación que edificios, etc. Depende muy directamente de la naturaleza de estos
llegan a la superficie de la tierra.
elementos. Esta se obtiene del cociente entre la radiación reflejada y
la incidente sobre una superficie.
JavaScript:
Programa de cálculo de la radiación media
mensual sobre una superficie La suma de estas tres componentes da lugar a la RADIACIÓN
arbitrariamente inclinada. GLOBAL:
Realizado por: Grupo © IDEA

[subir] [referencias]

1 de 1 25/12/2019 11:23
Curso de Energía Solar Fotovoltaica http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[09]-POSICIÓN RELATIVA SOL SUPERFICIE [01][02][03][04][05]


11/45
HORIZONTAL [06][07][08][09][10]

Para conocer cual es la posición del Sol en cada momento es necesario y


suficiente conocer las coordenadas que la definen, distancia zenital y
acimut, con respecto a un punto de una latitud determinada O.

Esto puede calcularse mediante las expresiones:

Posición relativa del Sol.

W = Es el tiempo solar verdadero .


El ángulo de puesta de Sol es igual a -W(salida) y la Latitud del día es:
Puede utilizarse para calcular el ángulo
de salida del sol, sabiendo que en ese
momento Dz es 90º.

[subir] [referencias]

1 de 1 25/12/2019 11:23
Curso de Energía Solar Fotovoltaica http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[01][02][03][04][05]
[10]-POSICIÓN RELATIVA SOL 12/45 [06][07][08][09][10]

La posición de una superficie arbitrariamente inclinada se describe mediante dos


parámetros:

- PENDIENTE o INCLINACIÓN (b): Es el ángulo de elevación sobre el


horizonte.

- ACIMUT (Y): Es el ángulo formado por las proyecciones sobre el plano


horizontal de la normal de la superficie y del meridiano del lugar. Origen hacia el
Sur, positivo hacia el Este y negativo hacia el Oeste.

Ángulo de Incidencia
Con ello el ángulo de incidencia (ws) del Sol sobre una determinada superficie
se puede calcular con la formula:

[subir] [referencias]

1 de 1 25/12/2019 11:23
Curso de Energía Solar Fotovoltaica http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[01]-PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 13/45 [01][02][03][04][05]

EL ÁTOMO: En esencia la constitución del átomo, refiriéndonos a su aspecto


eléctrico, consta de un determinado numero de protones con carga positiva en el
núcleo y una cantidad igual de electrones, con carga negativa, girando en
diferentes órbitas del espacio, denominada envoluta.

Estructura del Átomo


El número máximo de electrones que se pueden alojar en cada órbita es de 2n2,
siendo "n" el número de órbitas.

Los electrones giran en órbitas casi elípticas, en cada una de las cuales y según su
proximidad al núcleo, solo pueden existir un numero máximo de electrones.

Atendiendo a la carga eléctrica como inicialmente mencionábamos, los átomos, se


pueden clasificar en positivos, negativos y neutros.

Los átomos de elementos simples, cuando están completas sus órbitas son
neutros, hay igual cantidad de electrones que de protones; pero dado que los
electrones de la última órbita son los más alejados del núcleo y por tanto, perciben
menos su fuerza de atracción, pueden salirse de dicha órbita denominada de
valencia, dejando al átomo cargado positivamente por contener más protones que
electrones, si por el contrario en el último orbital del átomo hubiese alojado un
electrón libre exterior al átomo habría adquirido carga negativa, a estas dos
situaciones se les denomina iones.

ÁTOMOS ESTABLES E INESTABLES: Se llama átomo estable al que tiene


completa de electrones su última órbita o al menos dispone en ella de ocho
electrones. Los átomos inestables, que son los que no tienen llena su órbita de
Estructura Cristalina del Si
Cortesía de valencia ni tampoco ocho electrones en ella, tienen una gran propensión a
wie@acsu.buffalo.edu
(c) Copyright C.R.Wie convertirse en estables, bien desprendiéndose de los electrones de valencia o bien
1997-1998.
absorbiendo del exterior electrones libres hasta completar la última órbita; en cada
caso realizaran lo que menos energía suponga.

CUERPOS CONDUCTORES Y AISLANTES: Los cuerpos conductores son aquellos


cuyos átomos permiten fácilmente el paso de electrones a su través. Un buen
ejemplo de conductor es el Cobre (Cu) que dispone de un electrón inestable en su
cuarta órbita con una gran tendencia a desprenderse.

CUERPOS SEMICONDUCTORES INTRINSECOS: Mientras que los cuerpos


buenos conductores ofrecen escasa resistencia al paso de electrones, los aislantes
la ofrecen elevadísima, y entre ambos extremos, se encuentran los
semiconductores que presentan una resistencia intermedia.

Un ejemplo de elemento semiconductor es el Silicio (Si), la característica


fundamental de los cuerpos semiconductores es la de poseer cuatro electrones en
su órbita de valencia. Con esta estructura el átomo es inestable, pero para hacerse
estable se le presenta un dilema: y es que le cuesta lo mismo desprenderse de
cuatro electrones y quedarse sin una órbita, que absorber otros cuatro electrones

1 de 2 25/12/2019 10:54
Curso de Energía Solar Fotovoltaica http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

para hacerse estable al pasara tener ocho electrones. En estas especiales


circunstancias, ciertos elementos como el Silicio y el Germanio (Ge) agrupan sus
Applet Java: átomos de manera muy particular, formando una estructura reticular en la que
Vista en 3D de la estructura cada átomo queda rodeado por otros cuatro iguales, propiciando la formación de
cristalina del Si, Ge, AsGa,
etc... los llamados enlaces covalentes. En estas circunstancias, la estructura de los
cuerpos semiconductores, al estabilizarse, debería trabajar como buen aislante,
Cortesía de
wie@acsu.buffalo.edu pero no es así a causa de la temperatura. Canto mayor es la temperatura aumenta
(c) Copyright C.R.Wie
1997-1998. la agitación de los electrones y por consiguiente enlaces covalentes rotos, dando
lugar a electrones libres y huecos (falta de electrón).

SEMICONDUCTORES EXTRÍNSECOS: Comoquiera que las corrientes que se


producen en el seno de un semiconductor intrínseco a la temperara ambiente son
insignificantes, dado el bajo valor de portadores libres, para aumentarlos se les
añaden otro cuerpos, que se denominan impurezas. De esta forma es como se
obtienen los semiconductores extrínsecos tan importantes en la energía solar
fotovoltaica.

[subir] [referencias]

2 de 2 25/12/2019 10:54
Curso de Energía Solar Fotovoltaica http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[02]-TEORIA DE SEMICONDUCTORES 14/45 [01][02][03][04][05]

SEMICONDUCTORES EXTRÍNSECOS TIPO N: en la figura se presenta la


estructura cristalina del Silicio (Si) dopado con Antimonio (Sb) al
introducirse un átomo de impurezas de este elemento, hecho por el que
recibe el nombre de semiconductor extrínseco.

Como se aprecia el átomo de Sb no solo cumple con los cuatro enlaces


covalentes, sino que aún le sobra un electrón, que tiende a salirse de su
órbita para que quede estable el átomo de Sb. Por cada átomo de
impurezas añadido aparece un electrón libre en la estructura. Aunque se
Estructura Semiconductor Tipo N añadan impurezas en relación de uno a un millón, en la estructura del
silicio además de los 1010 electrones y 1010 huecos libres que existen por
cm3, a la temperatura ambiente, hay ahora que sumar una cantidad de
electrones libres equivalente a la de átomos de impurezas. En estas
condiciones el Si con impurezas de Sb alcanza 1016 electrones libres y 1010
huecos libres por cm3 , siendo en consecuencia el numero de portadores
eléctricos negativos mucho mayor que el de los positivos, por lo que los
primeros reciben la denominación de portadores mayoritarios y los
segundos la de portadores minoritarios y, por el mismo motivo, se le asigna
a este tipo de semiconductores extrínsecos la clasificación de
SEMICONDUCTOR EXTRÍNSECO TIPO N.

SEMICONDUTORES EXTRÍNSECOS TIPO P: en la figura se presenta la


estructura cristalina del Silicio (Si) dopado con Aluminio (Al). Por cada
átomo de impurezas trivalente que se añade al semiconductor intrínseco
aparece en la estructura un hueco, o lo que es lo mismo, la falta de un
electrón.

Estructura Semiconductor Tipo P


Añadiendo un átomo de impurezas trivalente por cada millón de átomos de
semiconductor existen: 1016 huecos libres y 1010 electrones libres por
cm3, a la temperatura ambiente. Como en este semiconductor hay mayor
numero de cargas positivas o huecos, se les denomina a estos, portadores
mayoritarios; mientras que los electrones libres, únicamente propiciados
por los efectos de la agitación térmica son los portadores minoritarios. Por
esta misma razón el semiconductor extrínseco así formado recibe el
nombre de SEMICONDUCTOR EXTRíNSECO TIPO P, siendo neutro el
conjunto de la estructura, al igual que sucedía con el TIPO N.

UNION DEL SEMICONDUCTOR P CON EL N: Al colocar parte del


semiconductor TIPO P junto a otra parte del semiconductor TIPO N, debido
a la ley de difusión los electrones de la zona N, donde hay alta
concentración de estos, tienden a dirigirse a la zona P, que a penas los
tiene, sucediendo lo contrario con los huecos, que tratan de dirigirse de la
zona P, donde hay alta concentración de huecos, a la zona N. Eso ocasiona
Estructura unión PN
su encuentro y neutralización en la zona de unión. Al encontrarse un
electrón con un hueco desaparece el electrón libre, que pasa ocupar el
lugar del hueco, y por lo tanto también desaparece este último,
formándose en dicha zona de la unión una estructura estable y neutra.

1 de 2 25/12/2019 10:55
Curso de Energía Solar Fotovoltaica http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

Como quiera que la zona N era en principio neutra y al colocarla junto a la


zona P pierde electrones libres, hace que cada vez vaya siendo más
positiva, mientras que la zona P, al perder huecos, se hace cada vez más
negativa. Así aparece una diferencia de potencial entre las zonas N y P,
separadas por la zona de unión que es neutra. La tensión que aparece
entre las zonas, llamada barrera de potencial, se opone a la ley de
difusión, puesto que el potencial positivo que se va creando en la zona N
Banda de Energía Prohibida
repele a los huecos que se acercan de P, y el potencial negativo de la zona
P repele a los electrones de la zona N. Cuando ambas zonas han perdido
cierta cantidad de portadores mayoritarios que se han recombinado, la
barrera de potencial creada impide la continuación de la difusión y por
tanto la igualación de las concentraciones de ambas zonas. La barrera de
potencial es del orden de 0.2V cuando el semiconductor es de Ge y de unos
0.5V cuando es de Si.

[subir] [referencias]

2 de 2 25/12/2019 10:55
Curso de Energía Solar Fotovoltaica http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[03]-EL EFECTO FOTOVOLTAICO 15/45 [01][02][03][04][05]

Las aplicaciones de la energía solar fotovoltaica están basadas en el


aprovechamiento del efecto fotovoltaico que tiene mucho que ver
con lo explicado anteriormente. De forma muy resumida y desde el
punto de vista eléctrico, el “efecto fotovoltaico” se produce al incidir
El Efecto Fotovoltaico
la radiación solar (fotones) sobre los materiales que definimos al
principio como semiconductores extrínsecos. La energía que reciben
estos provenientes de los fotones, provoca un movimiento caótico de
electrones en el interior del material.

Al unir dos regiones de un semiconductor al que artificialmente se


había dotado de concentraciones diferentes de electrones, mediante
los elementos que denominábamos dopantes, se provocaba un
campo electrostático constante que reconducía el movimiento de
electrones. Recordemos que este material formado por la unión de
dos zonas de concentraciones diferentes de electrones la

El Fotón en el Efecto Fotovoltaico


denominábamos unión PN, pues la célula solar en definitiva es esto;
una unión PN en la que la parte iluminada será la tipo N y la no
iluminada será la tipo P.

De esta forma, cuando sobre la célula solar incide la radiación,


aparece en ella una tensión análoga a la que se produce entre las
bornas de una pila. Mediante la colocación de contactos metálicos en
cada una de las caras puede “extraerse” la energía eléctrica, que se
Ver el efecto fotovoltaico utilizará para alimentar una carga.

Para que se produzca el efecto fotovoltaico debe cumplirse que:

Por otro lado y dando una explicación desde un punto de vista


cuántico, su funcionamiento se basa en la capacidad de transmitir la
energía de los fotones de la radiación solar a los electrones de
valencia de los materiales semiconductores, de manera que estos
electrones rompen su enlace que anteriormente los tenía ligado a un
El Efecto Fotovoltaico átomo. Por cada enlace que se rompe queda un electrón y un hueco
(falta de electrón en un enlace roto) para circular dentro del
semiconductor. El movimiento de los electrones y huecos en sentidos
opuestos (conseguido por la existencia de un campo eléctrico como
veremos posteriormente) genera una corriente eléctrica en el
semiconductor la cual puede circular por un circuito externo y liberar
la energía cedida por los fotones para crear los pares electrón-hueco.
El campo eléctrico necesario al que hacíamos referencia
anteriormente, se consigue con la unión de dos semiconductores de
diferente dopado, como vimos al principio de esta sección: Un
semiconductor tipo P (exceso de huecos) y otro tipo N (exceso de

1 de 2 25/12/2019 10:56
Curso de Energía Solar Fotovoltaica http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

electrones). Que al unirlos crea el campo eléctrico E.

[subir] [referencias]

2 de 2 25/12/2019 10:56
Curso de Energía Solar Fotovoltaica http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[04]-LA CÉLULA SOLAR 16/45 [01][02][03][04][05]

Una célula solar es un dispositivo capaz de convertir la energía


proveniente de la radiación solar en energía eléctrica. La gran mayoría
de las células solares que actualmente están disponibles
comercialmente son de Silicio mono o policristalino. El primer tipo se
encuentra más generalizado y aunque su proceso de elaboración es
más complicado, suele presentar mejores resultados en cuanto a su
eficiencia.
Estructura de la célula solar

Por otra parte, la experimentación con materiales tales como el


Telurio de Cadmio o el Diseleniuro de Indio-Cobre está llevando a las
células fabricadas con estas sustancias a situaciones próximas ya a
aplicaciones comerciales, contándose con las ventajas de poderse
trabajar con tecnologías de láminas delgadas.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LA CELULA SOLAR:


Cuando conectamos una célula solar a una carga y la célula está
iluminada, se produce una diferencia de potencial en extremos de la
carga y circula una corriente por ella (efecto fotovoltaico).

La corriente entregada a una carga por una célula solar es el


resultado neto de dos componentes internas de corriente que se
oponen. Estas son:

Corriente de iluminación: debida a la generación de portadores que


produce la iluminación.

Corriente de oscuridad: debida a la recombinación de portadores


que produce el voltaje externo necesario para poder entregar energía
Principios de funcionamiento de la célula solar. a la carga.

Los fotones serán los que formaran, al romper el enlace, los pares
electrón-hueco y, debido al campo eléctrico producido por la unión de
materiales en la célula de tipo P y N, se separan antes de poder
recombinarse formándose así la corriente eléctrica que circula por la
célula y la carga aplicada.

Algunos fotones pueden no ser aprovechados para la creación de


energía eléctrica por diferentes razones:

Característica I-V de la célula. - Los fotones que tienen energía inferior al ancho de banda prohibida
del semiconductor atraviesan el semiconductor sin ceder su energía
para crear pares electrón-hueco.

1 de 3 25/12/2019 10:56
Curso de Energía Solar Fotovoltaica http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

- Aunque un fotón tenga una energía mayor o igual al ancho de banda


prohibida puede no ser aprovechado ya que una célula no tiene la
capacidad de absorberlos a todos.

- Además, los fotones pueden ser reflejados en la superficie de la


célula.

CURVA CARACTERÍSTICA I-V DE ILUMINACIÓN REAL: La curva


I-V de una célula fotovoltaica representa pares de valores de tensión
e intensidad en los que puede encontrarse funcionando la célula. Los
valores característicos son los siguientes:

TENSIÓN DE CIRCUITO ABIERTO (Voc): que es el máximo valor


de tensión en extremos de la célula y se da cuando esta no está
conectada a ninguna carga.

CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO (Isc): definido como el máximo


valor de corriente que circula por una célula fotovoltaica y se da
cuando la célula está en cortocircuito.

La siguiente ecuación representa todos los pares de valores (I/V) en


que puede trabajar una célula fotovoltaica.

También se puede expresar con:

Circuito equivalente.

PUNTO DE MAXIMA POTENCIA "PMP" (PM): Es el producto del


valor de tensión máxima (VM) e intensidad máxima (IM) para los que
e: es la carga del electrón e igual a la potencia entregada a una carga es máxima.
1.6021x10 - 19 C.
m: es un parámetro constructivo de la célula,
normalmente igual a 1. FACTOR DE FORMA (FF): Se define como el cociente de potencia
K: es la constante de Boltzman.
T: Temperatura en ºK. máxima que se puede entregar a una carga entre el producto de la
tensión de circuito abierto y la intensidad de cortocircuito, es decir:

EFICIENCIA DE CONVERSIÓN ENERGÉTICA O RENDIMIENTO:


Se define como el cociente entre la máxima potencia eléctrica que se
puede entregar a la carga (PM) y la irradiancia incidente (PL) sobre la
El factor de forma suele tomar valores entre
0.7-0.8 para las células mas habituales (silicio célula que es el producto de la irradiancia incidente G por el área de la
y arseniuro de galio).

2 de 3 25/12/2019 10:56
Curso de Energía Solar Fotovoltaica http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

célula S:

Dichos parámetros se obtienen en unas condiciones estándar de


medida de uso universal según la norma EN61215.

Irradiancia: 1000W/m2 (1 KW/m2)

Distribución espectral de la radiación incidente: AM1.5 (masa de aire)

Incidencia normal.

Circuito Equivalente de La Célula Solar.


Temperatura de la célula: 25ºC

Otro parámetro es la TONC o Temperatura de Operación Nominal


Applet Java:
Con el siguiente programa (Java applet) de la Célula. Dicho parámetro se define como la temperatura que
es posible obtener la gráfica I-V de una alcanzan las células solares cuando se someten a las siguientes
célula fotovoltaica dadas unas condiciones
de irradiancia (W/m2) y temperatura condiciones de operación:
ambiente (ºC).
Realizado por: Grupo © IDEA

Irradiancia: 800W/m2

JavaScript:
Cálculo de los parámetros básicos de la Distribución espectral de la radiación incidente: AM1.5 (masa de aire)
célula en cualquier condición de operación.
Realizado por: Grupo © IDEA
Incidencia normal

Temperatura ambiente: 20ºC

Velocidad del viento: 1m/s

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LOS PARÁMETROS


BÁSICOS DE UNA CÉLULA FOTOVOLTAICA: Al aumentar la
temperatura de la célula empeora el funcionamiento de la misma:

- Aumenta ligeramente la Intensidad de cortocircuito.


- Disminuye la tensión de circuito abierto, aprox: -2.3 mV/ºC
Influencia de la Temperatura.
- El Factor de Forma disminuye.
- El rendimiento decrece.

[subir] [referencias]

3 de 3 25/12/2019 10:56
Curso de Energía Solar Fotovoltaica http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[05]-TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN DE LA
17/45 [01][02][03][04][05]
CÉLULA SOLAR

La tecnología del Silicio como material de base para la fabricación de células


fotovoltaicas, está sujeta a constantes variaciones, experimentando
diferencias importantes según los distintos fabricantes.

PROCESO DE FABRICACIÓN: De forma muy resumida, el proceso de


fabricación de una célula mono o policristalina se puede dividir en las
siguientes fases:

Detalle Célula Solar. PRIMERA FASE: OBTENCIÓN DEL SILICIO


A partir de las rocas ricas en cuarzo (formadas principalmente por SiO2, muy
abundantes en la naturaleza) y mediante el proceso de reducción con
carbono, se obtiene Silicio con una pureza aproximada del 99%, que no
resulta suficiente para usos electrónicos y que se suele denominar Silicio de
grado metalúrgico.

La industria de semiconductores purifica este Silicio por procedimientos


químicos, normalmente destilaciones de compuestos colorados de Silicio,
hasta que la concentración de impurezas es inferior al 0.2 partes por millón.
El material así obtenido suele ser llamado Silicio grado semiconductor y
aunque tiene un grado de pureza superior al requerido en muchos casos por
las células solares, ha constituido la base del abastecimiento de materia
prima para aplicaciones solares, representando en la actualidad casi las tres
cuartas partes del abastecimiento de las industrias de fabricación de células.
Proceso Fabricación de la Célula.

Sin embargo, para usos específicamente solares, son suficientes


(dependiendo del tipo de impureza y de la técnica de cristalización),
concentraciones de impurezas del orden de una parte por millón. Al material
de esta concentración se le suele denominar Silicio grado solar.

Existen actualmente tres posibles procedimientos en distintas fases de


experimentación para la obtención del Silicio grado solar, que proporcionan
un producto casi tan eficaz como el del grado semiconductor a un coste
sensiblemente menor.

SEGUNDA FASE: CRISTALIZACIÓN


Una vez fundido el Silicio, se inicia la cristalización a partir de una semilla.
Dicha semilla es extraída del silicio fundido, este se va solidificando de forma
Mineral de Silicio. cristalina, resultando, si el tiempo es suficiente, un monocristal. El
procedimiento más utilizado en la actualidad es el convencional método
Czochralsky, pudiéndose emplear también técnicas de colado. El Silicio
cristalino así obtenido tiene forma de lingotes. También se plantean otros
métodos capaces de producir directamente el Silicio en láminas a partir de
técnicas basadas en la epitaxia, en crecimiento sobre soporte o cristalización
a partir de Si mediante matrices.

1 de 3 25/12/2019 10:57
Curso de Energía Solar Fotovoltaica http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

Se obtienen principalmente dos tipos de estructuras: una la monocristalina


(con un único frente de cristalización) y la otra la policristalina (con varios
frentes de cristalización, aunque con unas direcciones predominantes). La
diferencia principal radica en el grado de pureza del silicio durante el
crecimiento/recristalización.

TERCERA FASE: OBTENCIÓN DE OBLEAS


El proceso de corte tiene gran importancia en la producción de las láminas
obleas a partir del lingote, ya que supone una importante perdida de material
(que puede alcanzar el 50%). El espesor de las obleas resultantes suele ser
del orden de 2-4mm.
Obtención de los Lingotes de Si.

CUARTA FASE: FABRICACIÓN DE LA CÉLULA Y LOS MÓDULOS


Una vez obtenida la oblea, es necesario mejorar su superficie, que presenta
irregularidades y defectos debidos al corte, además de retirar de la misma los
restos que puedan llevar (polvo, virutas), mediante el proceso denominado
decapado.

Con la oblea limpia, se procede al texturizado de la misma (siempre para


células monocristalinas, ya que las células policristalinas no admiten este tipo
de procesos), aprovechando las propiedades cristalinas del Silicio para
obtener una superficie que absorba con más eficiencia la radiación solar
incidente.

Posteriormente se procede a la formación de un unión PN mediante


deposición de distintos materiales (compuestos de fósforo para las partes N y
compuestos de boro para las partes P, aunque normalmente, las obleas ya
están dopadas con boro), y su integración en la estructura del silicio
Lingotes y Obleas de Si.
cristalino.

El siguiente paso es la formación de los contactos metálicos de la célula ,


en forma de rejilla en la cara iluminada por el Sol, y continuo en la cara
posterior. La formación de los contactos en la cara iluminada se realiza
mediante técnicas serigráficas, empleando más reciente mente la
tecnología láser para obtener contactos de mejor calidad y rendimiento.

El contacto metálico de la cara sobre la cual incide la radiación solar suele


tener forma de rejilla, de modo que permita el paso de la luz y la extracción
de corriente simultáneamente. La otra cara está totalmente recubierta de
metal.

Una célula individual normal, con un área de unos 75cm2 y suficientemente


iluminada es capaz de producir una diferencia de potencial de 0.4V y una
potencia de 1W.
Difusión para obtener la unión PN.

Finalmente, puede procederse a añadir una capa antirreflexiva sobre la


célula, con el fin de mejorar las posibilidades de absorción de la radiación
solar.

2 de 3 25/12/2019 10:57
Curso de Energía Solar Fotovoltaica http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

Una vez concluidos los procesos sobre la célula, se procede a su


comprobación, previamente a su encapsulado, interconexión y montaje en los
módulos.

En cuanto a la eficiencia de las diferentes tecnologías fotovoltaicas se pueden


indicar ciertos valores aproximados. Para el caso del Silicio monocristalino
ésta se sitúa en, aproximadamente entre un 16 y un 25% mientras que en el
policristalino actualmente es del 12-13% siendo posible que se eleve a corto
Evolución de la Tecnología. plazo en un nivel similar al alcanzado ya para el monocristalino.

Como resumen, en relación a la tecnología solar del silicio mono o


policristalino, se puede indicar que su situación es madura, pero no obstante
existe un amplio aspecto de posibles mejoras, muchas de ellas analizadas y
verificadas en profundidad en laboratorios.

Otros posibles materiales para la fabricación de células solares es el Silicio


amorfo. Esta tecnología permite disponer de células de muy delgado
espesor, lo cual presenta grandes ventajas. Adicionalmente su proceso de
fabricación es, al menos teóricamente, más simple y sustancialmente más
barato. La eficiencia es comparativamente algo menor que en los casos
anteriores (6-8%) y todavía no se dispone de datos suficientes en cuanto a
Tecnologías de las Células solares.
su estabilidad. Su principal campo de aplicación en la actualidad son los
relojes, juguetes, calculadoras y otras aplicaciones de consumo. Dentro de
las aplicaciones energéticas equivalentes a las de la tecnología del Silicio
cristalino, su versatilidad es muy adecuada para la confección de módulos
semitransparentes empleados en algunas instalaciones integradas en
edificios.

[subir] [referencias]

3 de 3 25/12/2019 10:57
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[01]-EL PANEL FOTOVOLTAICO 18/45 [01][02][03]

Un panel solar esta constituido por varias células iguales conectadas


eléctricamente entre si, en serie y/o en paralelo, de forma que la tensión y
corriente suministrada por el panel se incrementa hasta ajustarse al valor
deseado. La mayor parte de los paneles solares se construyen asociando
primero células en serie hasta conseguir el nivel de tensión deseado, y luego
asociando en paralelo varias asociaciones serie de células para alcanzar el
nivel de corriente deseado. Además, el panel cuenta con otros elementos a
Ejemplo vista panel fotovoltaico parte de las células solares, que hacen posible la adecuada protección del
conjunto frene a los agentes externos; asegurando una rigidez suficiente,
posibilitando la sujeción a las estructuras que lo soportan y permitiendo la
conexión eléctrica.

Estos elementos son:

- Cubierta exterior de cara al Sol. Es de vidrio que debe facilitar al máximo


la transmisión de la radiación solar. Se caracteriza por su resistencia mecánica,
alta transmisividad y bajo contenido en hierro.

- Encapsulante. De silicona o más frecuentemente EVA (etilen-vinil-acetato).


Es especialmente importante que no quede afectado en su transparencia por
la continua exposición al sol, buscándose además un índice de refracción
similar al del vidrio protector para no alterar las condiciones de la radiación
incidente.

- Protección posterior. Igualmente debe dar rigidez y una gran protección


frente a los agentes atmosféricos. Usualmente se emplean láminas formadas
Estructura panel fotovoltaico por distintas capas de materiales, de diferentes características.

- Marco metálico. De Aluminio, que asegura una suficiente rigidez y


estanqueidad al conjunto, incorporando los elementos de sujeción a la
estructura exterior del panel. La unión entre el marco metálico y los elementos
que forman el modulo está realizada mediante distintos tipos de sistemas
resistentes a las condiciones de trabajo del panel.

- Cableado y bornas de conexión. Habituales en las instalaciones eléctricas,


protegidos de la intemperie por medio de cajas estancas.

- Diodo de protección. Su misión es proteger contra sobre-cargas u otras


alteraciones de las condiciones de funcionamiento de panel.

Los Panel solares tienen entre 28 y 40 células, aunque lo más típico es que
cuenten con 36. La superficie del panel o modulo puede variar entre 0.1 y
Elementos panel fotovoltaico
0.5m2 y presenta dos bornas de salida, positiva y negativa, a veces tienen
alguna intermedia para colocar los diodos de protección.

Normalmente, los paneles utilizados, están diseñados para trabajar en


combinación con baterías de tensiones múltiplo de 12V, como veremos en la
sección dedicada al acumulador.

1 de 2 25/12/2019 10:57
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[subir] [referencias]

2 de 2 25/12/2019 10:57
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[02]-CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DEL PANEL


19/45 [01][02][03]
FOTOVOLTAICO

Ver documento La fabricación, comportamiento y características eléctricas y mecánicas del


Hoja de características modulo
fotovoltaico. módulo fotovoltaico, vienen determinadas en la hoja de características del
Cortesía de ATERSA
producto que proporciona el fabricante.

Al Igual que en la célula solar son importantes los siguientes parámetros:

- Potencia máxima o potencia pico del módulo (PmaxG).

Si se conecta una cierta carga al panel, el punto de trabajo vendrá


determinado por la corriente I y la tensión V existentes en el circuito. Estos
habrán de ser menores que los IscG y VocG que definiremos más adelante. La
potencia P que el panel entrega a la carga está determinada por la ecuación
genérica:

Detalle hoja de características


Cortesía de ATERSA
A su valor mas alto se le llama potencia máxima o potencia pico del módulo.
Los valores de la corriente y de la tensión correspondiente a este punto se
conocen respectivamente como:

- IPmax Intensidad cuando la potencia es máxima o corriente en el punto e


máxima potencia.

- VPmax la tensión cuando la potencia también es máxima o tensión en el


punto de máxima potencia.

Otros parámetros son:

- Corriente de cortocircuito (IscG), que se obtiene al cortocircuitar los


terminales del panel (V=0) que al recibir la radiación solar, la intensidad que
circularía por el panel es de corriente máxima.

- Tensión de circuito abierto (VocG), que se obtiene de dejar los terminales


del panel en circuito abierto (I=0), entre ellos aparece al recibir la radiación
una tensión que será máxima.

Dichos parámetros se obtienen en unas condiciones estándar de medida de


Detalle hoja de características uso universal según la norma EN61215. Establecidas como sigue y que el
Cortesía de ATERSA
fabricante debe especificar:

Irradiancia: 1000W/m2 (1 KW/m2)

Distribución espectral de la radiación incidente: AM1.5 (masa de aire)

Incidencia normal.

Temperatura de la célula: 25ºC

1 de 2 25/12/2019 10:58
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

Otro parámetro que debería ser suministrado es la TONC o Temperatura de


Operación Nominal de la Célula. Dicho parámetro se define como la
temperatura que alcanzan las células solares cuando se somete al módulo a
Detalle hoja de características las siguientes condiciones de operación:
Cortesía de ATERSA

Irradiancia: 800W/m2

Distribución espectral de la radiación incidente: AM1.5 (masa de aire)

Incidencia normal

Temperatura ambiente: 20ºC

Velocidad del viento: 1m/s

[subir] [referencias]

2 de 2 25/12/2019 10:58
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[03]-COMPORTAMIENTO DEL PANEL FOTOVOLTAICO 20/45 [01][02][03]

Una vez conocidos estos parámetros, podemos determinar como afectan


diferentes factores a los paneles fotovoltaicos.

- La intensidad aumenta con la radiación, permaneciendo más o menos


Estructura del panel fotovoltaico. constante el voltaje. Es importante conocer este efecto ya que los valores de
la radiación cambian a lo largo de todo el día en función del ángulo del Sol con
el horizonte, por lo que, es importante la adecuada colocación de los paneles
existiendo la posibilidad de cambiar su posición a lo largo del tiempo, bien
según la ora del día o la estación del año.

Un mediodía a pleno sol equivale a una radiación de 1000 W/m2. Cuando el


cielo está cubierto, la radiación a penas alcanza los 100 W/m2 .

- La exposición al Sol de las células provoca su calentamiento, lo que


lleva aparejados cambios en la producción de electricidad. Una radiación de
1000 W/m2 es capaz de calentar una célula unos 30ºC por encima de la
temperatura del aire circundante. A medida que aumenta la temperatura, la
tensión generada es menor, por lo que es recomendable montar los paneles de
tal manera que estén bien aireados y, en el caso de que sea usual alcanzar
altas temperaturas, plantearse la posibilidad de instalar paneles con un mayor
número de células.

Este factor condiciona enormemente el diseño de los sistemas de


Comportamiento de los paneles. concentración, ya que las temperaturas que se alcanzan son muy elevadas,
por lo que las células, deben estar diseñadas para trabajar en ese rango de
temperatura o bien, contar con sistemas adecuados para la disipación de calor.

- El número de células por modulo afecta principalmente al voltaje


puesto que cada una de ellas produce 0.4V. La Voc del módulo aumenta en esa
proporción. Un panel solar fotovoltaico se diseña para trabajar a una tensión
nominal Vpn, procurando que los valores de VPmax en las condiciones de
iluminación y temperatura más frecuentes coincidan con Vpn.

Los parámetros bajo los que operan los paneles fotovoltaicos, para una
determinada localización, hacen que la característica de voltaje DC de salida
varíe dentro de un margen considerable a lo largo de todo el año. La radiación
y la temperatura ambiente experimentan además otro tipo de variación
debidos a factores diurnos y estacionarios.

[subir] [referencias]

1 de 1 25/12/2019 10:58
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[01]-LAS BATERIAS 21/45 [01][02]

En las instalaciones fotovoltaicas lo más habitual es utilizar un conjunto de


baterías asociadas en serie o paralelo para almacenar la energía eléctrica
generada durante las horas de radiación, para su utilización posterior en los
momentos de baja o nula insolación. Hay que destacar que la fiabilidad de la
instalación global de electrificación depende en gran medida de la del sistema
de acumulación, siendo por ello un elemento al que hay que dar la gran
importancia que le corresponde.

De cara a su empleo en instalaciones de electrificación fotovoltaica, es


necesario conocer los siguientes conceptos:

ATERSA Ejemplo de bateria


fotovoltaica. - Capacidad: Es la cantidad de electricidad que puede obtenerse mediante la
descarga total de una batería inicialmente cargada al máximo. La capacidad
de un acumulador se mide en Amperios-hora (Ah), para un determinado
tiempo de descarga, es decir una batería de 130Ah es capaz de suministrar
130A en una hora o 13A en diez horas. Para acumuladores fotovoltaicos es
usual referirse a tiempos de descarga de 100 horas. También al igual que
para módulos solares puede definirse el voltaje de circuito abierto y el voltaje
en carga. Las baterías tiene un voltaje nominal que suele ser de 2, 6, 12, 24V,
aunque siempre varíe durante los distintos procesos de operación. Es
importante el voltaje de carga, que es la tensión necesaria para vencer la
resistencia que opone el acumulador a ser cargado.

- Eficiencia de carga: Que es la relación entre la energía empleada para


cargar la batería y a realmente almacenada. Una eficiencia del 100% significa
que toda la energía empleada para la carga puede ser remplazada para la
descarga posterior. Si la eficiencia de carga es baja, es necesario dotarse de
un mayor numero de paneles para realizar las mismas aplicaciones.

Asociación de las baterias.


- Autodescarga: Es el proceso por el cual el acumulador, sin estar en uso,
tiende a descargarse.

- Profundidad de descarga: Se denomina profundidad de descarga al valor


en tanto por ciento de la energía que se ha sacado de un acumulador
plenamente cargado en una descarga. Como ejemplo, si tenemos una batería
de 100Ah y la sometemos a una descarga de 20Ah, esto representa una
profundidad de descarga del 20%.

A partir de la profundidad de descarga podemos encontrarnos con descargas


superficiales (de menos del 20%) o profundas (hasta 80%). Ambas pueden
relacionarse con ciclos diarios y anuales. Es necesario recalcar que cuanto
menos profundos sean los ciclos de carga/descarga, mayor será la duración
Reacción química en las baterias. del acumulador. También es importante saber que, para la mayoría de los
Cortesía M.A Ejido. Instituto Energía
Solar. Madrid
tipos de baterías, un acumulador que queda totalmente descargado, puede
quedar dañado seriamente y perder gran parte de su capacidad de carga.

Todos estos parámetros característicos de los acumuladores pueden variar


sensiblemente con las condiciones ambientales, tal como ocurría en los
módulos fotovoltaicos.

1 de 2 25/12/2019 10:59
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[subir] [referencias]

2 de 2 25/12/2019 10:59
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[02]-TIPOS DE BATERIAS 22/45 [01][02]

Ver documento En diferentes fases de desarrollo se encuentran baterías de distintos tipos,


Hoja de características de baterias.
Cortesía de ATERSA algunos de los cuales son:

- Plomo ácido (Pb-ácido)


- Níquel-Cadmio (Ni-Cd)
- Níquel-Zinc (Ni-Zn)
- Zn-Cloro (Zn-Cl2)

De todos los acumuladores más del 90% del mercado corresponde a las baterías
de plomo ácido, que en general, y siempre que pueda realizarse un
mantenimiento, son las que mejor se adaptan a los sistemas de generación
fotovoltaica. Dentro de las de plomo ácido se encuentran las de Plomo-Calcio
(Pb-Ca) y las de Plomo-Antimonio (Pb-Sb). Las primeras tienen a su favor una
menor autodescarga, así como un mantenimiento mas limitado, mientras que
las de Pb-Sb de tipo abierto y tubular se deterioran menos con la sucesión de
ATERSA
Ejemplo de batería estacionaria. ciclos y presentan mejores propiedades para niveles de baja carga. Este
segundo tipo de baterías soporta grandes descargas y siempre tienen,
atendiendo a las condiciones de uso, una vida media de diez o quince años.

Por su implantación a nivel comercial tiene también cierta importancia los


acumuladores de Níquel-Cadmio, que entre otras ventajas frente a las de plomo
ácido presentan la posibilidad de ser empleados sin elemento regulador, la
posibilidad de permanecer largo tiempo con bajo estado de carga, la estabilidad
en la tensión suministrada y un mantenimiento mucho más espaciado en el
tiempo. Sin embargo, su coste se cuadruplica y su baja capacidad a régimen de
descarga lenta, desaconseja su uso en gran parte de las aplicaciones
fotovoltaicas.

Todas estas baterías pueden presentarse en forma estanca, conocidas como


libres de mantenimiento o sin mantenimiento, lo que es beneficioso para
algunas aplicaciones. No obstante, presentan una duración muy limitada frente
a los acumuladores abiertos, no existen en el mercado acumuladores estancos
de alta capacidad y son más caros que los abiertos.

El resto de baterías no presenta en la actualidad características que hagan


recomendable su empleo en sistemas de electrificación fotovoltaica.
ATERSA
Ejemplo de bateria estanca.
Es relación a las baterías deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

- Instalar las baterías en lugares ventilados, evitando la presencia de llamas


cerca de las mismas.

- Ajustar el nivel del electrolito hasta la altura recomendada por el fabricante,


utilizando siempre agua destilada, nunca agua del grifo y teniendo especial
precaución para no tocarlo ni derramarlo.

1 de 2 25/12/2019 10:59
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

- Una vez conectadas las baterías, las bornas deben cubrirse con vaselina.

- No utilizar las baterías del sistema fotovoltaico para arrancar vehículos.

- No debe utilizarse conjuntamente baterías de distintos tipos cuando no estén


preparadas para ello.

Colocación de las baterias. - Con el fin de prevenir posibles cortocircuitos debe respetarse la polaridad, las
herramientas deben estar adecuadamente protegidas y las baterías o los
terminales deben estar cubiertos para prevenir cortocircuitos accidentales por
caída de objetos.

- Las baterías deben estar colocadas por encima del nivel del suelo.

[subir] [referencias]

2 de 2 25/12/2019 10:59
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[01]-EL REGULADOR FOTOVOLTAICO 23/45 [01]

Ver documento Para un funcionamiento satisfactorio de la instalación en la unión de los


Hoja de características de regulador.
Cortesía de ATERSA paneles solares con la batería ha de instalarse un sistema de regulación de
carga. Este sistema es siempre necesario, salvo en el caso de los paneles
autorregulados. El regulador tiene como función fundamental impedir que la
batería continúe recibiendo energía del colector solar una vez que ha
alcanzado su carga máxima. Si, una vez que se ha alcanzado la carga
máxima, se intenta seguir introduciendo energía, se inicia en la batería
procesos de gasificación (hidrólisis del agua en hidrógeno y oxígeno) o de
calentamiento, que pueden llegar a ser peligroso y, en cualquier caso,
acortaría sensiblemente la vida de la misma.

Otra función del regulador es la prevención de la sobredescarga, con el fin de


evitar que se agote en exceso la carga de la batería, siendo éste un
ATERSA Ejemplo de reguladores. fenómeno, que como ya se ha dicho, puede provocar una sensible
disminución en la capacidad de carga de la batería en sucesivos ciclos.
Algunos reguladores incorporan una alarma sonora o luminosa previa a la
desconexión para que el usuario pueda tomar medidas adecuadas, como
reducción del consumo, u otras. Los reguladores más modernos integran las
funciones de prevención de la sobrecarga y las sobredescargas en un mismo
equipo, que además suministra información del estado de carga de la batería,
la tensión existente en la misma a demás de ir provistos de sistemas de
protección tales como fusibles, diodos, etc., para prevenir daños en los
equipos debidos a excesivas cargas puntuales. Estos reguladores también
pueden incorporar sistemas que sustituyan a los diodos encargados de
impedir el flujo de electricidad de la batería a los paneles solares en la
ATERSA Ejemplo de conexiones.
oscuridad, con un costo energético mucho menor.

También es interesante incorporar modelos de regulación que introducen


modos de carga “en flotación”, lo cual permite una carga más completa de las
baterías y un mejor aprovechamiento de la energía de los paneles.

Las características eléctricas que definen un regulador son su tensión nominal


y la intensidad máxima que es capaz de disipar.

Regulador serie y paralelo


Cortesía M.A Ejido. Instituto Energía
Solar. Madrid

[subir] [referencias]

1 de 1 25/12/2019 11:00
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[01]-EL INVERSOR FOTOVOLTAICO 24/45 [01]

Ver documento En este apartado, se va a hacer referencia a los convertidores e inversores,


Hoja de características del inversor.
Cortesía de ATERSA elementos cuya finalidad es adaptar las características de la corriente
generada a la demanda total o parcial para las aplicaciones.

En determinadas aplicaciones que trabajan en corriente continua, no es


posible hacer coincidir las tensiones proporcionadas por el acumulador con la
solicitada por todos los elementos de consumo. En estos casos la mejor
solución es un convertidor de tensión continua.

En otras aplicaciones, la utilización incluye elementos que trabajan en


corriente alterna. Puesto que tanto los paneles como las baterías trabajan en
corriente continua, es necesaria la presencia de un inversor que transforme la
corriente continua en alterna.

Un inversor viene caracterizado principalmente por la tensión de entrada, que


se debe adaptar a la del generador, la potencia máxima que puede
ATERSA Ejemplo inversores.
proporcionar y la eficiencia. Esta última se define como la relación entre la
potencia eléctrica que el inversor entrega a la utilización (potencia de salida)
y la potencia eléctrica que extrae del generador (potencia de entrada).

La eficiencia del inversor varía en función de la potencia consumida por la


carga. Esta variación es necesario conocerla, sobre todo si la carga en alterna
es variable a fin de que el punto de trabajo del equipo se ajuste lo mejor
posible a un valor promedio especificado.

Aspectos importantes que habrán de cumplir los inversores para instalaciones


autónomas son:

- Deberán tener una eficiencia alta, pues en caso contrario se habrá de


aumentar innecesariamente el número de paneles para alimentar la carga. No
todos los inversores existentes en el mercado cumplen estas características.
Sin embargo, es cada vez más sencillo equipos específicamente diseñados
para cubrir plenamente estas aplicaciones.

- Estar adecuadamente protegidos contra cortocircuitos y sobrecargas.

- Incorporar rearme y desconexión automáticas cuando no se esté empleando


ningún equipo de corriente alterna.

- Admitir demandas instantáneas de potencia mayores del 200% de su


potencia máxima.

- Cumplir con los requisitos, que para instalaciones de 220V. C.A. establece el
Reglamento de Baja Tensión.
Inversor de UNIVER

En cualquier caso la definición del inversor a utilizar debe realizarse en


función de las características de la carga. En función de esta última se podrá
acudir a equipos más o menos complejos.

1 de 2 25/12/2019 11:01
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

Se recomienda acudir a inversores diseñados específicamente para


aplicaciones fotovoltaicas.

Por otra parte, existen en el mercado tipos muy diferentes de inversores, con
grados de complejidad y prestaciones muy variables. Según el tipo de cargas
que vaya a alimentar, es posible recurrir a inversores muy simples, de onda
cuadrada o si así se requiere, inversores de señal senoidal, más o menos
sofisticados.

Caracerísticas electricas que han de cumplir los inversores para instalaciones


Convertidor DC/AC conectadas a red:
Cortesía M.A Ejido. Instituto Energía
Solar. Madrid
- Tensión de entrada Vdc

- Potencia del Incersor kW

- Tensión de Salida 0,85 - 1,1Vac

- Factor de Potencia mayor de 0,95

- Frecuencia 49 - 51Hz

- Tasa de distorsión armónica (Tensión - Corriente)

- Trifásico mayor de 5kW (recomendado)

Requisitos de los inversores para instalaciones conectadsd a red:

- Alta eficiencia

- Baja distorsión armónica

- Seguimiento del punto de máxima potencia

- Bajo consumo

- Protección contra sobretensiones

- Aislamiento galvánico

- No funcionamiento en isla

- Conexión/Desconexión automática

- Sistema de medidas y monitorización

[subir] [referencias]

2 de 2 25/12/2019 11:01
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/05...

[01]-SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AUTÓNOMOS 25/45 [01][02]

Los sistemas fotovoltaicos autónomos (SFA) suelen estar constituidos por los siguientes
elementos (descritos en el punto referente a componentes e un sistema fotovoltaico):
generador, acumulador y carga.

Los SFA son diseñados con el fin de proporcionar la energía eléctrica necesaria a una cargas.
Y esta es una de las primeras limitaciones que existen en el diseño de SFA, ya que es difícil
calcular el consumo energético de cada una de las cargas. Uno de los métodos seguidos es
averiguar el valor de la potencia de cada una de las cargas que compondrán el SFA y
multiplicarlo por el número de horas de funcionamiento al día (suponiendo el consumo de
energía constante a lo largo del tiempo para cada una de las cargas) aunque este método
también da lugar a la incertidumbre ya que es difícil determinar el número de horas que cada
carga pueda funcionar y éste número de horas variará según las épocas del año.

En los SFA dado el precio, algo más elevado, del KWh fotovoltaico que el obtenido de la red
eléctrica convencional, es necesario una optimización del consumo energético de las cargas,
como ejemplo se debe considerar que en ningún SFA deberían utilizarse luminarias
incandescentes ya que son más eficiente los tubos fosforescentes que presentan una relación
entre lúmenes/watio consumido más óptima para estos sistemas.

Los poseedores de SFA deben de estar concienciados de que el consumo energético que
realicen será el que su reserva energética les permita, a diferencia de los consumidores de
energía eléctrica de la red que podrán consumir la energía eléctrica que ellos puedan pagar.

Otra consideración en el diseño de estos sistemas tener conocimiento del principal 'imput' de
los Sistemas Fotovoltaicos, es decir la Radiación Solar. Este dato puede ser obtenido de un
instituto de meteorología. En este curso se ofrece un programa de cálculo de irradiación
media diaria mensual en el capítulo de Radiación Solar.

Otro elemento a tener en cuenta en el diseño es el dimensionamiento de los acumuladores


de energía de los acumuladores.

[subir] [referencias]

1 de 1 25/12/2019 11:02
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/05...

[02]-ESQUEMA DE UN S.F. AUTÓNOMO 26/45 [01][02]

Aquí se presentan los dos tipos de esquemas de sistemas fotovoltaicos autónomos según sea
el carácter de las cargas:

Este esquema es utilizado cuando las cargas necesitan corriente continua: Iluminación,
equipos de corriente continua, frigoríficos especiales etc.

Java applet: Este otro esquema se utiliza cuando las cargas necesitan corriente alterna tales como
Permite el
motores en bombeo, electrodomésticos en general, etc.
cálculo de la
energía anual
producida por
un generador
fotovoltaico.
Realizado por:
Grupo © IDEA

[subir] [referencias]

1 de 1 25/12/2019 11:03
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/05...

[01]-SISTEMA FOTOVOLTAICO CONECTADO A RED 27/45 [01]

Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica (SFCR) constituyen una de las
aplicaciones de la Energía Solar Fotovoltaica que más atención están recibiendo en los
últimos años, dado su elevado potencial de utilización en zonas urbanizadas próximas a la
red eléctrica. Estos sistemas están compuestos por un generador fotovoltaico que se
encuentra conectado a la red eléctrica convencional a través de un inversor, produciéndose
un intercambio energético entre ésta y el sistema fotovoltaico, característico de este tipo de
instalaciones. Así, el sistema inyecta energía en la red cuando su producción supera al
consumo local, y extrae energía de ella en caso contrario.

La diferencia fundamental entre un sistema fotovoltaico autónomo y los conectados a red,


consiste en la ausencia, en este último caso, del subsistema de acumulación, formado por la
batería y la regulación de carga. Además, el inversor, en los sistemas conectados a red,
deberá estar en fase con la con la tensión de la red.

Uno de los factores favorables de los sistemas conectados a la red, es la posibilidad de


mejorar la calidad del servicio de la energía suministrada por la red, ya que la máxima
producción del sistema fotovoltaico coincide con horas en que los problemas de suministro
para las compañías eléctricas son más graves.

Aquí se presentan el esquema tipo de un sistema fotovoltaico conectado a red:

[subir] [referencias]

1 de 1 25/12/2019 11:03
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[01]-DESCRIPCIÓN 28/45 [01][02][03][04][05][06]

En el caso de las aplicaciones de la energía solar fotovoltaica aislada de la red, las


necesidades del dimensionado viene condicionada por dos factores de capital importancia,
como son las necesidades de garantizar un suministro constante aún en las peores
condiciones ya que no se dispone de otra fuente de energía y, el elevado coste de los
equipos.

En el presente apartado se va a plantear un sistema de dimensionado para instalaciones


aisladas de la red que pueden permitir valorar de modo aproximado las características de una
instalación dada, a partir de los consumos previstos y de la radiación disponible. La
información que se aporta es suficiente para calcular el orden de magnitud de las
instalaciones, siendo necesario a la hora de acometer los proyectos acudir a un especialista,
ya que el método propuesto no se tienen en cuenta determinados factores específicos de
cada tipo de instalación, que puede tener incidencia a la hora de determinar las
características finales de la misma.

El sistema propuesto está basado en los sistemas denominados del “mes peor”, y que supone
que si la instalación es capaz de asegurar el suministro el periodo en el que la relación de la
radiación disponible y el consumo de energía es más crítica, ni habría problemas en el
suministro durante el resto del año. Existen otros métodos de dimensionado, mediante
métodos probabilísticas y de simulación y basados en la denominada “Probabilidad de Pérdida
de Carga o LPP” que es un factor que relaciona el déficit de energía con la demandad e esta.
Dado el volumen de información necesario para la realización del dimensionado según estos
últimos métodos, se ha optado por el del “mes peor”, que por otra parte, resulta mucho más
intuitivo en la mayoría de de los casos.

La hipótesis básica de dimensionamiento para instalaciones aisladas de la red eléctrica es el


de abastecer en su totalidad las necesidades definidas en el mes de soleamiento menor,
contando con la seguridad de una capacidad de acumulación necesaria para cubrir un cierto
número de días de bajo nivel de radiación.

Con objeto de ayudar en el seguimiento y realización del método se han incluido una serie de
cuadros que pueden ayudar para la aplicación del método propuesto.

Los cuadros recogen por una parte una evaluación de la energía necesaria a partir de la
descripción de los distintos elementos de consumo, su potencia sus horas de funcionamiento,
con el fin de avaluar los consumos requeridos. Este proceso debe realizarse tanto para los
aparatos de corriente continua como para los de corriente alterna. En un segundo bloque se
relacionan los consumos para cada uno de los meses del año, y con la radiación disponible. A
partir de la relación entre estos dos parámetros, se establece el tamaño de las instalaciones
para los equipos de captación y acumulación.

En la siguientes secciones se recogen de modo más detallado los pasos necesarios.

[subir] [referencias]

1 de 1 25/12/2019 11:04
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[02]-EVALUACIÓN DE LA ENERGÍA NECESARIA 29/45 [01][02][03][04][05][06]

Para la estimación de la energía consumida por la instalación se habrá de evaluar por


separado la aportación al consumo total de los equipos de corriente alterna y continua,
siguiendo el esquema general de la instalación fotovoltaica aislada. A la hora de realizar esta
estimación deben tenerse en cuenta las variaciones Estaciónales, ya que la incidencia de
determinadas aplicaciones es muy importante frente frene a los consumos en otros usos, por
lo que deben calcularse los consumos para varios meses diferentes. En el caso de que se
trate de sistemas de electrificación con consumos idénticos a lo largo de todo el año bastará
con realizar una única estimación.

A) CONSUMO DE LOS EQUIPOS EN CORIENTE CONTINUA (T1)

La energía que la aplicación considerada necesita consumir cada mes va a depender


exclusivamente del tipo de equipos que componen la carga así como el tiempo de utilización
de los mismos.

Los datos necesarios que habrá que conocerse de cada equipo serán:

1. La potencia: Tomada como la nominal de los equipos y que aparece en las características
de los mismos.
2. El número de horas de funcionamiento diario.

Como orientación se incluyen estos cuadros sobre potencia y número de horas de


funcionamiento diario típicos en instalaciones fotovoltaicas domésticas.

La energía necesaria para el consumo del equipo en cuestión, será el producto del numero de
equipos iguales por la potencia y por el número de horas diarias de funcionamiento.

B) EVALUACIÓN DEL CONSUMO MENSUAL EN CORRIENTE ALTERNA (T2)

Lo consignado como elementos generales en los párrafos anteriores, es también de aplicación


en el caso de consumo de los equipos de corriente alterna.

Dada la gran capacidad de equipos electrodomésticos de corriente alterna para diversas


aplicaciones disponibles en el mercado, sería prácticamente imposible establecer la potencia
de cada uno de ellos. Por lo tanto, en cada caso es necesario recurrir a los datos que
suministra el fabricante del electrodoméstico en cuestión.

La potencia de salida del invertir debe calcularse según la simultaneidad en el uso de las
diferentes cargas. El efecto de arranque de los motores eléctricos también es especialmente
importante y debe ser tenido en cuenta a la hora de determinar la potencia del inversor.

C) EVALUACIÓN DEL CONSUMO TOTAL (Gt)

Para la evaluación del consumo total se tienen en cuenta dos factores que son:

Margen de seguridad (Eb), que corresponde a las pérdidas en el cableado, perdidas en


conexiones, variaciones en el consumo previstos inicialmente, etc. En principio pueden

1 de 2 25/12/2019 11:04
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

estimarse en un 15% para la mayoría de los casos.

Eficiencia del inversor (Ei), que es la relación entre la energía que se aporta al inversor y la
realmente disponible para el consumo. Como ya se menciono en el capítulo dedicado a los
elementos que componen la instalación, el inversor tiene un consumo propio constante y un
rendimiento variable en función de la carga a laque suministre. En principio, salvo disponer
de informaciones más precisas puede tomarse como valor medio el 85%.

Los consumos en continua (Gc) serán por lo tanto el producto de (100+Eb)/100 por lo
calculado para el conjunto de los equipos de consumo, T1.

Los consumos en corriente alterna (Ga) será el resultado de la operación:

El consumo diario total de los equipos será entonces:

[subir] [referencias]

2 de 2 25/12/2019 11:04
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[03]-EVALUACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR 30/45 [01][02][03][04][05][06]

La energía que capta un panel solar fotovoltaico va a depender, tanto de la climatología del
lugar, como del ángulo de inclinación que este posea respecto a los rayos solares, como ha
sido explicado en capítulos anteriores.

El cálculo exacto de la energía solar incidente en una determinada ubicación es un


complicado problema estadístico y físico, cuya explicación queda fuera de los límites de este
curso. Sin embargo, se pueden realizar aproximaciones suficientemente aceptables
suponiendo que la energía recibida es la correspondiente a la media de la provincia en la que
se instala el sistema fotovoltaico.

Sólo se consideran los dos casos más usuales en la orientación de paneles:

- Orientación fija durante todo el año con un grado de inclinación de alrededor de 60º sobre
la horizontal en la Península y Baleares. Los paneles deberán estar orientados perfectamente
hacia el Sur, aunque puede permitirse ciertas variaciones. En casos excepcionales de sombras
edificios, etc. podrán orientarse al Sureste.

- Orientación fija con dos posiciones a lo largo del año. Estas se caracterizan por ángulos de
inclinación sobre la horizontal de 15º durante el meses entre Abril y Septiembre, ambos
incluidos, y de 60º durante el resto del año. También como en el caso anterior, se puede
admitir un cierto margen en la orientación con respecto al Sur, sin aparecer errores de
suficiente entidad en la estimación de la radiación incidente.

En los cuadros siguientes aparecen los valores medios de la energía recibida durante un día y
por unidad de superficie correspondientes a las diferentes provincias españolas para los
distintos meses del año. Esta energía está expresada en forma de kilowatios
hora/metros2/día.

En el caso de una instalación concreta se habrá de rellenar la parte correspondiente del


cuadro de relación de consumo, que es la fila titulada Radiación Disponible (Rd), donde se irá
consignando para cada mes los distintos valores de energía descritos bien el el cuadro 4.8
bien el cuadro 4.9, una vez conocida la localización geográfica de la instalación y según los
criterios mencionados en el capítulo anterior, siempre que previamente se haya decidido
entre las dos opciones de orientación posibles.

La relación de consumo/radiación disponible (P) se calcula según:

De las distintas estimaciones de consumo comparadas con la radiación disponible se tomará


el valor mayor de la fila P, que denominaremos Pmax.

[subir] [referencias]

1 de 1 25/12/2019 11:05
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[04]-TAMAÑO DEL CAMPO DE CAPTACIÓN 31/45 [01][02][03][04][05][06]

La potencia de captación del panel elegido (C), en watios pico es necesaria para calcular el
tamaño del campo de captación. Para algunos de los modelos de paneles más usuales, sus
características pueden encontrarse en el cuadro 4.1 del presente curso.

A partir de la potencia del panel elegido y del mayor valor de P (Pmáx), se calcula el número
de paneles necesario, Np:

El factor 1,1 se aplica para compensar posibles pérdidas debidas a errores en la orientación,
la limpieza de paneles, conexiones, etc.

El número de paneles será entonces el primer número entero mayor que el Np antes
calculado.

[subir] [referencias]

1 de 1 25/12/2019 11:05
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[05]-DIMENSIONADO DEL SISTEMA DE


32/45 [01][02][03][04][05][06]
ACUMULACIÓN

Para evaluar el tamaño del sistema de acumulación es necesario definir previamente los
siguientes factores, que son:

- Días de autonomía (D), que corresponden al tiempo que podrá funcionar la instalación sin
recibir la radiación solar en condiciones adecuadas. Este parámetro está fuertemente
condicionado por las características climáticas del emplazamiento y por las necesidades de
fiabilidad del suministro. Habitualmente, para instalaciones de electrificación rural este factor
puede ser de 4 ó 6 días, mientras que para aplicaciones profesionales puede superar los 10.

- Profundidad de descarga máxima (M), correspondiente al límite de descarga que puede


alcanzar la batería, sin perjudicarla de cara a sus prestaciones. Para los casos más habituales
de electrificación rural, puede tomarse este valor como de un 70%. Las baterías empleadas
en otros tipos de sistemas pueden permitir profundidades de descarga superiores al 90%.

- Tensión de trabajo de la instalación (T), elegido en función de las características de la


instalación. En el caso de instalaciones de electrificación rural, lo más usual son tensiones de
12 ó 24 Vcc.

La capacidad de acumulación (Q) se calcula con la siguiente fórmula:

[subir] [referencias]

1 de 1 25/12/2019 11:06
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[06]-DIMENSIONADO DEL CABLEADO 33/45 [01][02][03][04][05][06]

Los datos relativos al dimensionado de los demás subsistemas no quedan recogidos en la


hoja de dimensionado, por ser específicos para cada caso. Sin embargo, del cableado, que es
común a todas las instalaciones se plantean los siguientes aspectos.

Es muy importante que la sección de los cables empleados sea la adecuada por dos motivos
principales:

- Estamos trabajando con corriente continua de muy baja tensión (12V, 24V), pero con
intensidades relativamente altas. En estas condiciones, si la sección del conductor no es la
adecuada, las perdidas podrían ser elevadas.

- Estas perdidas, derivadas de la resistencia, se producen en horma de calor y pueden dar


problemas en la instalación, destruir los cables o incluso originar incendios.

En cualquier caso, las instalaciones eléctricas en su conjunto debe atenerse a las normas
fijadas por el Ministerio de Industria en el Reglamento de Baja tensión. Sin embargo, pueden
resaltarse estos dos aspectos:

a) Es necesario minimizar en lo posible la longitud de los cables. Para ello, hay que procurar
reducir en lo posible la distancia entre los módulos solares, el regulador y las baterías.

b) Es necesario elegir la sección de los cables, de forma que las caídas mínimas de la tensión,
comparadas con la tensión de trabajo, estén por debajo de:

Si se trata con conductores de cobre puede aplicarse la siguiente fórmula.

[subir] [referencias]

1 de 1 25/12/2019 11:06
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[01]-DESCRIPCIÓN 34/45 [01][02][03][04][05]

Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red son aquellos cuya instalación está
motivada por la inyección de energía eléctrica a la red, ya sea con ánimo de venta de
la producción eléctrica de nuestro sistema fotovoltaico o como apoyo a la red
eléctrica.

Su dimensionado comprende los siguientes puntos:

1.- DIMENSIONADO DEL GENERADOR FOTOVOLTAICO (GFV).

2.- DIMENSIONADO DEL INVERSOR.

3.- DIMENSIONADO DE LAS SECCIONES DEL CABLEADO.

4.- DIMENSIONADO DE LAS PROTECCIONES.

[subir] [referencias]

1 de 1 25/12/2019 11:07
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[02]-DIMENSIONADO DEL GENERADOR 35/45 [01][02][03][04][05]

Se ha de determinar:

1.1 Potencia Nominal (Kwp):

En la práctica se elige en función del presupuesto disponible y de la cantidad de electricidad


solar que se desea generar.

donde:
E: producción de electricidad solar anual (Kwh•año-1).
Gda(a,ß): valor medio anual de la irradiación diaria sobre superficie orientada con acimut a
he inclinación ß (Kwh•m-2•día-1).
PGFV: potencia del g.f.v. en c.e. (Kwp).
PR: rendimiento del sistema o performance ratio (adimensional).

Los valores de Gda(a,ß) y de PR pueden ser obtenidos bastante aproximada para la zona del
Centro-Sur de España utilizando las siguientes gráficas.

1.2 Módulos Fotovoltaicos a emplear (modelos):

Existen varios fabricantes en el mercado, de modo que cada uno de ellos ofrece varios
modelos.

El modelo de modulo se caracteriza en c.e. de medida por:

PM: potencia del módulo (Wp)


VOC: tensión de circuito abierto (V)
ISC: corriente de cortocircuito (A)
VM: tensión en el punto de máxima potencia (V)
IM: corriente en el punto de máxima potencia (A)
RS: resistencia serie de la célula (O)

También resulta de interés conocer:

NCP: número de células en paralelo


NCS: número de células en serie

Parece que si se quiere instalar una potencia del GFV PGFV y se dispone de módulos
fotovoltaicos de potencia PM, el número de estos a instalar sería igual a:

En general no es así: se ha de tener en cuenta el margen de tensiones de entrada del


inversor.

1.3 Conexionado de los módulos:

1 de 2 25/12/2019 11:07
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

Se ha de determinar:

NMP: número de módulos en paralelo


NMS: Número de módulos en serie

Dichos valores dependen del modelo de módulo fotovoltaico a utilizar y del margen de
tensiones de entrada en las que el inversor busca el punto de máxima potencia del GFV.
Asimismo se ha de cuidar el no sobrepasar la máxima tensión en circuito abierto que el
inversor es capaz de soportar.

NMS debe ser tal que la variación con el tiempo de la suma de las tensiones en el punto de
máxima potencia de todos los módulos se encuentre en el margen de tensiones en el cual el
inversor busca el punto de máxima potencia de la curva V-I del GFV.

Se deben añadir tantas ramas en paralelo NMP como sean necesarias hasta completar,
aproximadamente, la potencia del GFV que se desea instalar.

Necesidad de efectuar simulación

La simulación puede partir de los valores de NMS y NMP.

Donde VMAXINV es el límite superior del margen para el que el inversor busca el punto de
máxima potencia de la curva V-I del GFV.

[subir] [referencias]

2 de 2 25/12/2019 11:07
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[03]-DIMENSIONADO DEL INVERSOR 36/45 [01][02][03][04][05]

Se ha de determinar la potencia DC de entrada nominal (máxima) que debe admitir el


inversor PINV.

En general, PINV depende de PGFV. Una recomendación muy usada que proporciona valores
de FS = PINV/PGFV, en función de la latitud, es la siguiente:

*Sur de Europa: FS = 0.8 – 1.0


*Centro Europa: FS = 0.75 – 0.9
*Norte de Europa: FS = 0.7 – 0.8

La recomendación anterior es válida para GFVs orientados al Sur e inclinados un ángulo


aproximadamente igual a la latitud del lugar.

En caso de utilizar otra orientación e inclinación, FS puede ser obtenido bastante


aproximadamente para la zona del Centro – Sur de España utilizando la siguiente gráfica:

[subir] [referencias]

1 de 1 25/12/2019 11:07
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[03]-DIMENSIONADO DE LA SECCIÓN DEL


37/45 [01][02][03][04][05]
CABLEADO

La sección de los cables debe ser tal que soporten la máxima corriente que circulará por
ellos, a la temperatura de trabajo.

Necesidad de efectuar simulación

A efectos de añadir un margen de seguridad al dimensionamiento de las secciones de los


cables, es conveniente considerar la máxima corriente que va a atravesar los conductores un
20% mayor que la obtenida a través de la simulación.

Los cables utilizados para conectar las ramas de módulos a la caja de conexión con el
inversor suelen estar al aire y ser unipolares.

Los cables utilizados para conectar la caja de conexión con el inversor suelen estar al aire y
ser unipolares.

Los cables utilizados para conectar la salida del inversor a la red no suelen estar al aire y a
menudo son unipolares.

A partir de los valores obtenidos en la simulación, la máxima corriente que deben soportar es
igual a:

donde:

ICmáx (A) es la máxima corriente que circula por el conductor


PACmáx (W) es la máxima potencia que suministra el inversor a lo largo de todo un año de
operación.

donde:

ICmáx (A) es la máxima corriente que circula por el conductor


PACmáx (W) es la máxima potencia que suministra el inversor a lo largo de todo un año de
operación.

[subir] [referencias]

1 de 1 25/12/2019 11:08
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/0...

[05]-DIMENSIONADO DE LAS PROTECCIONES 38/45 [01][02][03][04][05]

No se tratará en profundidad aquí. Tan solo mencionar:

a) Los módulos fotovoltaicos deben incorporar diodos de paso, para evitar la formación de
“puntos calientes”.

b) El empleo de diodos de bloqueo es controvertido. En general, deben usarse cuando NMP >
5.

c) Cada rama del GFV debe incorporar un fusible de protección de cables en serie (tipo gl) de
corriente igual a la máxima que se espera que van a circular por el cable en cuestión.

d) Poner a tierra los marcos de módulos, cajas de conexión y armario del inversor. El cable de
puesta a tierra tendrá una sección, como mínimo de 16mm2.

e) Utilizar la configuración flotante para el GFV: ambos polos deben estar aislados de tierra.

[subir] [referencias]

1 de 1 25/12/2019 11:08
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/...

[01][02][03][04]
[01]-INTRODUCCIÓN 39/45 [05][06][07]

El procedimiento de cálculo implementado en el modelo aquí presentado se puede resumir


en la siguiente secuencia de bloques:

• Cálculo de la irradiancia en el plano del generador a partir de la irradiación diaria media


mensual en el plano horizontal.
• Cálculo de la evolución diaria de la temperatura ambiente a partir de los valores máximos
y mínimos de la temperatura diaria media mensual.
• Cálculo de los valores de tensión y corriente del punto de máxima potencia del generador
para los distintos valores de irradiancia y temperatura ambiente previamente calculados.
• Cálculo de la energía generada a partir de los valores V-I obtenidos para el generador y el
modelo usado de inversor.

Los datos de partida que se han empleado para realizar los cálculos son los valores diarios
medios mensuales de radiación y temperatura ambiente, los parámetros que caracterizan el
generador y los del inversor.

I. Parámetros característicos del lugar:

Hdm(0) : Radiación global diaria media mensual de cada mes sobre una superficie
Horizontal.
TaMdm : Temperatura ambiente máxima media mensual de cada mes.
Tamdm: Temperatura ambiente mínima media mensual de cada mes.
F ó l: Latitud del lugar.

II. Parámetros característicos del generador:

a) Parámetros del módulo (En condiciones estándar, Irradiancia: 1.000W/m2; AM:1,5;


Tc:25ºC):
INTERCALENSOFT
V1.0
Programa Java de
simulación de Ncs: Número de células en serie del módulo.
sistemas
fotovoltaicos Ncp: Número de células en paralelo del módulo.
conectados a red.
Proyecto fin de VOCm, stc: Tensión de circuito abierto del módulo.
carrera, Universidad
de Jaén. ISCm, stc: Corriente de cortocircuito del módulo.
Título: Ampliación del
curso solar usando VMAXm, stc: Tensión del punto de máxima potencia del módulo.
java.
Director: Pedro J. IMAXm, stc: Corriente del punto de máxima potencia del módulo.
Pérez Higueras
Autor: Julio Antonio TONC: Temperatura de operación nominal de la célula (Irr.:800W/m2 ; AM:1,5; T
Castellon Romero.
ambiente:25ºC; Velocidad del viento 1m/s).

b) Configuración y orientación del generador

Nms: Número de módulos en serie del generador.


Nmp: Número de módulos en paralelo del generador.
a: Acimut del generador.
b: Inclinación del generador.

1 de 2 25/12/2019 11:09
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/...

III. Parámetros característicos del inversor:

Pnom : Potencia nominal del inversor.


K0, K1 y K2: Parámetros característicos del rendimiento del inversor.

Los principales datos obtenidos al aplicar el procedimiento descrito en este anexo a los
datos de partida son los siguientes:

G (a,b): Irradiancia global sobre el plano del generador.


Ta: Temperatura ambiente.
IG: Corriente del generador.
VG: Tensión del generador.
h: Rendimiento del inversor.
Pac: Potencia a la salida del inversor.
Eac: Energía generada por el sistema.

[subir] [referencias]

2 de 2 25/12/2019 11:09
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/...

[01][02][03][04]
[02]-ESTIMACIONES DE IRRADIACIÓN 40/45 [05][06][07]

Para la estimación de los valores de funcionamiento de un sistema fotovoltaico es necesario


conocer la irradiaciancia global incidente sobre la superficie del generador y la temperatura
ambiente del mismo para una determinada escala temporal (diaria, horaria, cada diez
minutos, etc.).[01]

El Año Meteorológico Típico (AMT)[02] recoge los distintos valores horarios de irradiación
global horizontal y temperatura ambiente obtenidos a lo largo de un año hipotético
constituido por una sucesión de doce meses pertenecientes a un conjunto de años reales.
Estos doce meses se escogen de modo que el AMT represente con fiabilidad las
características meteorológicas del lugar en cuestión. Los datos proporcionados por este año
“artificial” permiten modelar el comportamiento de los SFCR de forma más precisa que
usando los valores de un determinado año o valores medios mensuales.

El AMT solo se encuentra disponible para muy pocas localidades, incluso es difícil conseguir
los valores horarios de radiación horizontal y temperatura ambiente para la mayoría de los
lugares. Normalmente los únicos datos disponibles para todas las localizaciones son los doce
valores medios mensuales de irradiación global diaria horizontal (Hdm(0)) junto con los doce
valores medios mensuales de la temperatura ambiente diaria máxima (TaMdm) y los
correspondientes doce valores de la temperatura mínima (Tamdm).

Esta circunstancia obliga a recurrir a procedimientos que a partir de este reducido número de
datos disponibles estimen la evolución temporal[03][04] de la irradiancia y de la temperatura
ambiente , en intervalos de diez minutos, de un “día representativo” para cada mes. Y
considerar que todos los días del mismo mes poseen una evolución temporal de la irradiancia
y temperatura idéntica a la de su “día representativo”.

El “día representativo” es un día hipotético, situado en el centro del mes en estudio, para el
cual se considera que el valor de la irradiación global horizontal recibida (Hdr(0)) coincide con
el valor medio mensual de la irradiación global diaria horizontal del mes al que representa
(Hdm(0)). Del mismo modo, se considera que las temperaturas máxima y mínima del “día
representativo” (TaMdr y Tamdr respectivamente) coinciden con el valor medio mensual de las
temperaturas máxima y mínima correspondiente a ese mes (TaMdm y Tamdm).

Los motivos por los que se ha elegido una escala temporal de diez minutos son que dicha
escala constituya un buen compromiso entre resolución y tiempo de cálculo y que coincida
con el período de almacenamiento recomendado por el Joint Research Center[05] de los
parámetros registrados en la monitorización analítica de los SFCR.

El objeto de los siguientes apartados es la descripción del procedimiento de cálculo de la


evolución temporal de la irradiancia (G(a,b)) sobre superficies arbitrariamente orientadas e
inclinadas y la temperatura ambiente (Ta) para el “día representativo” a intervalos de diez
minutos a partir de Hdm(0), TaMdm y Tamdm.

1.- Estimación de las irradiaciones directa y difusa horizontales diarias medias


mensuales a partir del valor medio mensual de la irradiación global diaria
horizontal.

1 de 4 25/12/2019 11:09
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/...

Inicialmente se calcula para cada día del año (dn) la declinación solar (d), el ángulo de salida
del Sol (ws), la distancia del Sol a la Tierra de ese día (r) y la irradiación extraterrestre diaria
sobre superficie horizontal (BOd(0)).

Suponiendo que la Tierra gira alrededor del Sol con velocidad angular constante se pueden
usar expresiones simplificadas para el cálculo de los siguientes parámetros:

I.- Declinación solar en radianes (d):[06]

II.- Factor de corrección de la excentricidad de la orbita terrestre (e0 ):[07]


Relación entre la distancia del Sol a la Tierra de un día determinado (r) y el valor medio de
esta distancia a lo largo del año (r0 ):

III.- Ángulo de salida del Sol en radianes (ws):

IV.- Irradiación extraterrestre a lo largo de un día (BOd(0)):[02]

donde dn es el número de orden del día dentro del año (igual a 1 para el primer día de Enero
y 365 para el 31 de Diciembre), f es la latitud del lugar en radianes y B0 es una constante

solar de valor 1.367 W/m2 .[08]

A partir de los valores diarios de irradiación extraterrestre se calculan los valores diarios
medios mensuales (BO dm(0)) mediante la siguiente expresión, donde dn1 y dd2 son los
números de orden de primer y último día de cada mes.

Para la determinación de las componentes diarias medias mensuales directa (HB dm (0)) y

difusa (HD dm(0)) de la irradiación horizontal se parte de la idea de Lui y Jordan[09] que
consiste en establecer una relación entre la fracción difusa de la irradiación horizontal (KDm)
y el índice de claridad (KTm) así como de la correlación entre ambos parámetros propuesta

por Page.[10]

El valor medio mensual de la irradiación directa horizontal (HBdm(0)) se obtiene mediante la


diferencia entre la irradiación global y difusa:

2 de 4 25/12/2019 11:09
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/...

De las premisas expuestas en el apartado anterior se puede considera que el valor medio
mensual de la irradiación directa horizontal y de la irradiación difusa horizontal coinciden con
el valor de la irradiación directa horizontal (HB dr(0)) y el valor de la irradiación difusa
horizontal (HD dr(0)) del “día representativo”, respectivamente.

2.- Estimación de los valores de las irradianción directa y difusa horizontales en


intervalos de diez minutos del “día representativo” a partir de los valores de
irradiación directa y difusa horizontales del “día representativo”.

Para el cálculo de la irradiación en intervalos a partir de las irradiaciones diarias, se usan las
expresiones propuestas por Whillier:[11]

Donde:
HD10’dr(0) es el valor de la irradiación difusa horizontal en un intervalo de diez minutos del
“día representativo”.
H10’dr(0) es el valor de la irradiación global horizontal en un intervalo de diez minutos del
“día representativo”.

y los factores rd y rg se obtienen a partir de las siguientes igualdades propuestas por Liu y

Jordan:[08]

donde:

El parámetro T en las expresiones (A.15) y (A.16) toma el valor de 144, ya que éste es el
número de intervalos de diez minutos contenidos en un día. Por último y como en los
apartados anteriores, HB 10’dr(0) = H10’dr(0) – HD 10’dr(0), siendo HB 10’dr(0) el valor de la
irradiación directa horizontal en un intervalo de diez minutos del “día representativo”.

3.- Estimación de los valores de la irradiancia a partir de las irradiaciones en


intervalos de diez minutos.

Con el objeto de simplificar los cálculos, se considerará que la irradiancia incidente sobre una
superficie a lo largo de un intervalo de diez minutos permanece constante para todo el
intervalo. Así, el cálculo de la irradiación en un intervalo de 10 minutos a partir del valor de la
irradiancia en ese intervalo, se puede obtener mediante la siguiente expresión:

3 de 4 25/12/2019 11:09
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/...

cumpliéndose esta relación para las distintas componentes de la irradiación:

4.- Estimación de la evolución temporal de la irradiancia global sobre una superficie


arbitrariamente orientada e inclinada.

La irradiancia global sobre una superficie arbitrariamente orientada e inclinada G(a,b) se


obtiene mediante la suma de las irradiancias directa GB(a,b), difusa GD(a,b), y de albedo
GR(a,b). La estimación de cada una de estas componentes de la irradiancia global se realiza a
partir de los valores de las componentes horizontales de la irradiancia (G(0), GB(0) y GD(0)).

[01] G. Nofuentes, Contribución al Desarrollo de Aplicaciones Fotovoltaicas en Edificios, Tesis doctoral, E.T.S.I. de
Telecomunicaciones, Universidad de Madrid, 2001.
[02] M.H. Macagnan. Caracterización de la radiación solar para aplicaciones fotovoltaicas en el caso de Madrid.
Tesis doctoral. ETSI Telecomunicación Madrid. 1993.
[03] M. Iqbal, An Introduction to Solar Radiation, Academic Press, Toronto, 1983.
[04] E. Lorenzo, Electricidad Solar, Progensa, Sevilla, 1994.
[05] G.Blesser, D.Muro, ‘Guidelines for Assessment of Photovoltaic Plants. Document A. Photovoltaic System
Monitoring’. Report EUR 16338 EN. 1995.
[06] P.I.Cooper, The Absorption of solar radiation in solar stills, Sol.Energy 12 (3), 333-346 (1969).
[07] J.A.Duffie and W.A.Beckman, “Solar Engineering of Termal Proceses” Wiley, New York, 1980.
[08] C.Frohlich and R.W.Brursa, Solar radiation and its variation in time. Sol.Phys.74, 209-215 (1981).
[09] B.Y.H.Liu and R.C.Jordan, The interrelationship and characteristic distribution of direct, diffuse and total solar
radiation. Sol.Energy 4(3), 1-19 (1960).
[10] J.K.Page, The estimation of monthly mean values of daily total short-wave radiation on vertial and inclined
surfaces from sunshine records for latitudes 40ºN-40ºS. Proc. Ann. Meet. Am. Section, Int. Sol. Energy Soc.,
Denver, Colorado (1979).
[11] A.Whillier, The determination of hourly values of total solar radiation from daily summations. Arch. Meteorol.
Geophys. Bioklimatol. Ser. B 7(2), 197-204 (1956).

[subir] [referencias]

4 de 4 25/12/2019 11:09
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/...

[01][02][03][04]
[03]-IRRADIANCIA 41/45 [05][06][07]

A continuación, se trata de forma independiente el cálculo de cada una de las componentes


de la irradiancia global.

La irradiancia directa.

Se obtiene mediante la siguiente expresión:[02]

Donde qs es el ángulo de incidencia de los rayos solares sobre una superficie inclina (formado
por la normal a la superficie y el radiovector sol-tierra en ese punto) y qzs es el ángulo o

distancia cenital del sol.[12]

FT(qs) es un factor de transmitancia que cuantifica la reducción de la irradiancia directa sobre


el módulo fotovoltaico debidas a las pérdidas de Fresnel, por suciedad y por bajos niveles de
irradiancia.

La irradiancia difusa.

Para la estimación de la componente difusa se desarrolla el modelo propuesto por Pérez.[13]


Este modelo considera tres regiones del cielo como fuentes de radiación difusa: una región
circunsolar (GDC) en la que se supone que toda la radiación procede de un único punto, una
banda horizontal (GDH) donde toda la radiación emitida proviene de la línea del horizonte y el
resto del hemisferio celeste (GDR).

Donde F1 y F2 son parámetros adimensionales que definen la contribución relativa de las


bandas circunsolares y del horizonte al total de la irradiancia difusa.

1 de 3 25/12/2019 11:10
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/...

Para el cálculo de los mismos se establece una relación con D, qzs y los coeficientes de la
tabla A.1. Estos coeficientes obtenidos experimentalmente se seleccionan en función del valor
de e.

La irradiancia difusa es la suma de las componentes circunsolar, horizontal y resto. La


primera se multiplica por el factor de transmitancia FT(qs) y las otras por 0,856 para corregir
los efectos debidos a las pérdidas de Fresnel, la suciedad y los bajos niveles de irradiancia.

La irradiancia del albedo.

Para el cálculo de la irradiancia procedente del albedo se considera el suelo como una
superficie horizontal e infinita que refleja isotrópicamente la radiación que recibe.[02] Se
suponen suelos con una reflectividad (r) de valor 0,2 y una factor de transmitancia igual a
0,856.

La irradiancia global.

La irradiancia global se define como la suma de las tres componentes antes definidas:
directa, difusa y albedo.

Si para los cálculos desarrollados en este apartado, se parte de las componentes de la


irradiancia del “día representativo”sobre una superficie horizontal en intervalos de diez
minutos (G 10’dr(0), GB 10’dr(0) y GD 10’dr(0)) se obtiene el valor de la irradiancia sobre una
superficie arbitrariamente orientada en intervalos de diez minutos del “día representativo”.

2 de 3 25/12/2019 11:10
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/...

[02] M.H. Macagnan. Caracterización de la radiación solar para aplicaciones fotovoltaicas en el caso de Madrid.
Tesis doctoral. ETSI Telecomunicación Madrid. 1993.
[12] E.Coffari, The sun and the celestial vault, “Solar Energy Engineering” (A.A.M.Sayigh,ed.),Chapter 2. Academic
Press, New York, 1977.
[13] Perez R. et al. ‘A new simplified version of the Perez diffuse irradiance model for tilted surfaces’, Solar Energy
Vol. 39, Nº 3, pp 221-231 (1987).

[subir] [referencias]

3 de 3 25/12/2019 11:10
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/...

[04]-ESTIMACIÓN DE LA TEMPERATURA [01][02][03][04]


42/45
AMBIENTE [05][06][07]

Estimación de la evolución temporal de la temperatura ambiente del “día


representativo” en intervalos de diez minutos.

El modelo utilizado para describir la variación de la temperatura ambiente (Ta) a lo largo de


un día a partir de la temperatura máxima y mínima de ese día asume que:

I. La temperatura ambiente máxima (TaM) se produce siempre dos horas después del
mediodía solar (w = p/6).

II. La temperatura ambiente mínima (Tam) se produce siempre al amanecer (w = ws).

III. Entre estos dos instantes, la temperatura ambiente evoluciona de acuerdo con dos
semiciclos de dos funciones coseno, en función del tiempo solar (w):

A.- Para

se usa

donde: y

B.- Para

se usa

donde: y

C.- Para

se usa

donde: y

Este procedimiento se usará para calcular la evolución temporal de la temperatura ambiente


(Ta) para el “día representativo” de cada mes, a intervalos de diez minutos, a partir de las
temperaturas máxima y mínima del “día representativo” (TaMdr y Tamdr respectivamente) las
cuales se suponen coincidentes con el valor medio mensual de las temperaturas máxima y
mínima correspondiente a ese mes (TaMdm y Tamdm).

[subir] [referencias]

1 de 1 25/12/2019 11:10
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/...

[01][02][03][04]
[05]-EL GENERADOR FOTOVOLTAICO 43/45 [05][06][07]

Para el cálculo de los valores de operación de un generador fotovoltaico se puede considerar


la siguiente expresión para definir la característica I-V del mismo:[14]

Donde:
IG es la corriente del generador fotovoltaico (A).
VG es la tensión del generador fotovoltaico (V).
Ncp es el número de células en paralelo del módulo fotovoltaico.
Ncs es el número de células en serie del módulo fotovoltaico.
Nmp es el número de módulos en paralelo del generador fotovoltaico.
Nms es el número de módulos en serie del generador fotovoltaico.
Isc es la corriente de cortocircuito de una célula del módulo fotovoltaico (A).
Voc es la tensión de circuito abierto de una célula del módulo fotovoltaico (V).
Rs es la resistencia serie de una célula del módulo fotovoltaico (W).
Vt es el voltaje térmico (V).

El objetivo es obtener el valor de potencia máxima que puede alcanzar el generador para un
par de valores determinados de irradiancia y temperatura ambiente. Para cada punto de la
curva IV, el producto de la corriente y la tensión representan la potencia de salida para esas
condiciones de operación. La potencia máxima de salida de la célula se obtiene para:

El Factor de Forma (FF) da la medida de la calidad de la unión y la resistencia serie de la


célula. Se define como el cociente entre la potencia máxima y el producto de la corriente de
cortocircuito y la tensión de circuito abierto. Idealmente, el FF es solo función del voltaje de
circuito normalizado Voc, definido come el cociente entre la tensión de circuito abierto de la
célula y kT/q, estando ambos parámetros relacionados por la siguiente expresión
empírica:[15]

A continuación se describe el procedimiento empleado en esta Tesis Doctoral para el cálculo


de la tensión y corriente del punto de máxima potencia de una célula, bajo unas
determinadas condiciones de radicación y temperatura, basado en el cálculo del Factor de
Forma y partiendo de los siguiente valores característicos de la célula:

- Corriente de cortocircuito de una célula en condiciones estándar (ISC,stc).


- Tensión de circuito abierto de una célula en condiciones estándar (VOC,stc).
- Corriente de máxima potencia de una célula en condiciones estándar (IMAX,stc).
- Tensión de máxima potencia de una célula en condiciones estándar (VMAX,stc).
- Temperatura de operación nominal de la célula (TONC).
- Factor de forma en condiciones estándar (FFstc).

El proceso de cálculo emplea secuencialmente las siguiente ocho relaciones para obtener los
valores de operación de la célula:

1 de 3 25/12/2019 11:11
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/...

1. Corriente de cortocircuito de la célula:

2. Temperatura de la célula:

3. Tensión de circuito abierto de la célula:

4. Tensión de célula normalizada:

donde Vt es el voltaje térmico:

5. Factor de forma para una célula ideal sin considerar la resistencia serie:

6. Resistencia normalizada:

7. Tensión y corriente de célula en el punto de máxima potencia:

donde: y

8. Máxima potencia de la célula (PMAX):

A partir de los valores calculados para las células del generador se suponen los siguientes
valores de operación para el generador:

[14] M. A. Green, Solar cells. Operating principles, Technology and System Applications, Prentice-Hall, Nueva
Jersey, 1982.
[15] S.R.Wenham, M.A.Green et al., Applied Photovoltaics, Centre for Photovoltaic Devices and Systems.
University of New South Wales.

2 de 3 25/12/2019 11:11
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/...

[subir] [referencias]

3 de 3 25/12/2019 11:11
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/...

[01][02][03][04]
[06]-EL INVERSOR 44/45 [05][06][07]

El comportamiento del inversor se puede describir por el modelo propuesto por Schmidt.[16]
Según dicho modelo, la eficiencia instantánea de conversión hk viene dada por la siguiente
ecuación:

Donde:
Pentrada es la potencia instantánea disponible a la entrada del inversor (W).
Psalida es la potencia instantánea suministrada a la salida del inversor (W).
Pnominal es la potencia nominal de salida del inversor (W).
pout = Psalida / Pnominal (adimensional).
k0 es el coeficiente que representa las pérdidas de autoconsumo (adimensional).
k1 representa las pérdidas proporcionales a la potencia (adimensional).
k2 representa las pérdidas proporcionales al cuadrado de la potencia (adimensional).

Este modelo calcula la eficiencia del inversor en función de la potencia de salida, por lo tanto
no se puede usar para modelar el comportamiento del sistema, ya que el dato disponible es
la potencia de entrada del inversor y el dato que se desea obtener es la potencia de salida.
Sin embargo es una expresión muy útil para la evaluación de los SFCR, donde normalmente
el dato monitorizado es la potencia de salida del inversor.

Para solucionar el problema del modelo propuesto por Schmidt, en esta Tesis doctoral se usa
una expresión polinomial de la eficiencia del inversor en función de la potencia de entrada:

Donde:
Pentrada es la potencia instantánea disponible a la entrada del inversor (W).
Psalida es la potencia instantánea suministrada a la salida del inversor (W).
Pnominal es la potencia nominal de salida del inversor (W).
pin = Pentrada / Pnominal (adimensional).
b0 , b1 y b2 son coeficientes de pérdidas característicos del inversor.

Los valores de los coeficientes utilizados en esta Tesis son b0 =0,02 b1 =0,02 b2 =0,07 . Estos
valores se corresponden con los valores medios obtenidos por Schmidt para los coeficientes k
a partir de una muestra representativa de inversores existentes en el mercado (k0=0.02,
k1=0.025, k2= 0.08).

Para comprobar la bondad de los valores de b obtenidos empíricamente, se realiza el


siguiente proceso para las distintas potencias (para cien valores de pin entre 0 y 1):

1.- Obtención del valor de la eficiencia hb para una determinada potencia de entrada (pin)

1 de 2 25/12/2019 11:11
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/...

2.- Cálculo de la potencia de salida a partir de los valores anteriores (pout= hb pin)
3.- Obtención del valor de la eficiencia hk para la potencia de salida obtenida (pin)
4.- Cálculo del error:

El valor obtenido para el error es de 0,16%, demostrándose la similitud de la eficiencia


calculada a partir de la potencia de entrada y la del modelo de Schmidt. Este hecho se puede
comprobar visualmente en la siguiente gráfica, donde se representa el valor de la eficiencia
en función del valor de pin = Pentrada / Pnominal.

El modelo de inversor propuesto, también se ha comparado (ver fiugura A.1.) con un modelo
polinómico del siguiente tipo:

Para un expresión de este tipo, se han obtenidos experimentalmente en el ZSW test site
Widderstall,[17] los siguientes valores para los coeficientes w:

[16] M. Jantsch, H. Schmidt y J. Schmid. ‘Results on the concerted action on power conditioning and control’, 11th
European photovoltaic Solar Energy Conference, Montreux, 1992, pp. 1589-1592.
[17] V. Weeber. Nationales Symposium Photovoltaische Solarenergie Staffelstein 1992, pp. 581.

[subir] [referencias]

2 de 2 25/12/2019 11:11
0_Presentación CURSOLAR http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/...

[01][02][03][04]
[07]-ENERGÍA 45/45 [05][06][07]

Para el cálculo de la energía diaria a partir de los valores de la potencia se usa la siguiente
aproximación:

donde E es la energía en Wh, P(t) es la potencia en W, Pj son los valores de potencia tomados
en intervalos de diez minutos, N=144 (valores para cada día a intervalos de 10 minutos) y

Los valores de radiación[18] y de energía[19] obtenidos mediante este modelo coinciden con
los obtenidos mediante otros modelos y los medidos en diferentes sistemas.

[18] M. Alonso-Abella et al. ‘A year of radiation data on tilted surfaces with different orientations’, 17th European
photovoltaic Solar Energy Conference, Munich, 2002, pp. 736-739.
[19] S. Ransome et al. ‘Analysis of measured kWh/kWp from grid tied system – Modeling different technologies
worldwide with real data’, 17th European photovoltaic Solar Energy Conference, Munich, 2002, pp. 431-435.

[subir] [referencias]

1 de 1 25/12/2019 11:11

También podría gustarte