Está en la página 1de 28

Tema 3

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

Especialización cerebral
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
3.1. Introducción y objetivos 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3.2. Asimetría cerebral 5


3.3. Lateralización funcional 13
3.4. Cuerpo calloso 17
3.5. Referencias bibliográficas 20

A fondo 23

Test 26
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


3
Tema 3. Esquema
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

Una de las características fundamentales del SNC del ser humano es la


especialización funcional de las diferentes regiones neuronales al tiempo de una
necesidad de interconectividad para su correcto funcionamiento. En este tema
ahondaremos en el estudio de los fenómenos neurológicos que subyacen a esta
especialización y que se encuentran interrelacionados entre sí, como son las
asimetrías cerebrales y la lateralidad. Se abordará también el papel que desempeña
en estos procesos una de las estructuras de conexión neuronal más importantes: el
cuerpo calloso.

Objetivos:

 Que el estudiante conozca procesos fundamentales vinculados con el desarrollo y


evolución del SNC como son la especialización hemisférica, las asimetrías
cerebrales y la lateralidad.
 Que el estudiante conozca cuáles son las asimetrías cerebrales más destacadas y
su relación con la especialización hemisférica y la lateralidad.
 Que el estudiante conozca el papel que desempeña el cuerpo calloso como
fascículo conectivo entre ambos hemisferios.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


4
Tema 3. Ideas clave
Vídeo 1. Hemisferios y especialización de funciones.

Accede al vídeo a través del aula virtual

En este vídeo se muestran de forma gráfica algunas de las características más


llamativas de nuestro cerebro.

3.2. Asimetría cerebral

Cuando observamos a los seres humanos, a los animales, a muchos de los organismos
que conforman la naturaleza e incluso a algunos de los objetos creados por el propio
hombre, comprobamos que existe un rasgo característico común en todos ellos y
sobre el que quizá nunca nos hemos detenido a reflexionar sobre su porqué. Nos
referimos a la simetría con la que se distribuyen sus cuerpos con respecto a un plano
medio.

Recordemos que el plano medio, al que se le conoce en ciencia como plano medio
sagital, es aquel que discurre perpendicular al suelo y divide cualquier cuerpo en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

dos mitades iguales: una a la izquierda y otra a la derecha. Si trazamos un eje central
imaginario que divida ambas mitades el resultado es similar al de una imagen en
espejo de cada una de ellas. De hecho, la mayoría de los organismos, entre los que

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


5
Tema 3. Ideas clave
se incluyen los seres humanos, procedemos del grupo filogenético bilateria, que
significa «dos lados» (Remane, Storcu y Welsch, 1980).

Muchas teorías evolutivas han intentado explicar las razones de esta tendencia a la
simetría corporal respecto a un eje medial encontrada en la mayoría de los
organismos. Las más conocidas argumentan que es una cuestión adaptativa, sobre
todo en aquellos seres vivos dotados de locomoción, ya que extremidades, patas,
aletas o alas emplazadas de forma simétrica van a proporcionar un movimiento lineal
(todos sabemos que la línea recta es el recorrido más eficiente al desplazarnos).
Asimetrías en este respecto crearían movimientos curvos o en círculo mucho menos
efectivos para escapar del peligro o desplazarse largas distancias para encontrar
alimentos o refugio.

Igualmente, estas teorías argumentan que cualquier asimetría sensorial crearía una
parte del cuerpo más vulnerable que la otra y, en un mundo en el que los peligros y
depredadores pueden aparecer por cualquier parte, es necesario que exista un
balance entre la izquierda y la derecha (Corballis, 2009). Por tanto, aparentemente
esta configuración corpórea parece que tiene sentido como adaptación al entorno,
al menos en muchos de los seres vivos.

Cuerpos simétricos parecer ser el resultado evolutivo a una adaptación a


entornos amenazantes.

Al centrar el estudio de las simetrías en el ser humano, se halla algo paradójico y es


que en el hombre moderno (homo sapiens sapiens) dentro de toda esta simetría a la
que nos referimos encontramos múltiples asimetrías. Cuando analizamos de una
manera más exhaustiva nuestros cuerpos de manera general y más concretamente
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

nuestros cerebros, ambos presentan notables diferencias entre la parte izquierda y


derecha.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


6
Tema 3. Ideas clave
Figura 1. Línea media sagital que divide al cuerpo en dos mitades: izquierda y derecha.

Aunque no es exclusivo del ser humano, ya que se han encontrado ciertas asimetrías
en los cerebros de otras especies, principalmente en homínidos, el hecho de que los
hemisferios cerebrales presenten diferencias anatómico-estructurales es una
característica fundamentalmente propia en hombre, ya que, como veremos más
adelante, es una causa —o consecuencia (no está claro)— de su evolución a lo largo
de los milenios.

Asimetría cerebral: diferencias anatómico-estructurales que presentan áreas


homólogas de ambos hemisferios.

Actualmente, gracias a los avances en neuroimagen es relativamente sencillo


estudiar estas diferencias entre los hemisferios e incluso analizar los patrones de
activación de diferentes áreas, mientras se realiza algún tipo de actividad específica,
por medio de técnicas como la resonancia magnética funcional (fMRI). Sin embargo,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

existen algunas asimetrías notables a nivel macroscópico que ya fueron descritas


hace siglos, tiempos en los que aún no existían estas técnicas.

Por ejemplo, las conocidas como petalias frontal y occipital (Eberstaller, 1884). Las
petalias se refieren a protrusiones de la superficie de un hemisferio con respecto a

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


7
Tema 3. Ideas clave
otro que se pueden encontrar de manera frecuente en el lóbulo frontal derecho y el
lóbulo occipital izquierdo. Estas características petalias están presentes desde antes
incluso del nacimiento y pueden llegar a evidenciarse en muchos casos en la forma
de los cráneos de recién nacidos, sin que esto sea signo de ningún tipo de anomalía
(véase Figura 2).

Otra de las asimetrías anatómicas que se describieron hace más tiempo es la relativa
a la cisura de Silvio, que es la que separa el lóbulo temporal del parietal y el frontal.
En un gran porcentaje de cerebros puede observarse que en su límite caudal
(posterior) la cisura del hemisferio derecho se curva hacia arriba antes que la cisura
del hemisferio izquierdo y la curva que realiza en el hemisferio izquierdo es mucho
más suave (Eberstaller, 1884).

Relacionado con la anterior asimetría se encuentra la asimetría del planum


temporale, que es una región que se encuentra en el interior de la cisura de Silvio y
que se ha demostrado es más voluminosa en el hemisferio izquierdo que en el
derecho, en la mayoría de los casos. En algunas personas diestras incluso se ha
hallado una diferencia de diez veces el volumen del planum temporale izquierdo
respecto al derecho (véase Figura 1).

Otras diferencias evidentes son el mayor tamaño y densidad neuronal del giro de
Heschl y el área de Broca izquierdos respecto a las áreas homólogas del hemisferio
derecho. El giro de Helschl se encuentra también situado en la zona perisilviana, justo
por delante del planum temporale, en la parte superior-media del lóbulo temporal,
mientras que el área de Broca se ubica en el lóbulo frontal.

Algunas de las asimetrías estructurales entre ambos hemisferios más


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

características son las petalias frontales y occipitales y las diferencias en


volumen del planum temporale, el giro de Heschl y el área de Broca.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


8
Tema 3. Ideas clave
Figura 2. (1) Petalia frontal del hemisferio derecho y occipital del hemisferio izquierdo. (2)
Diferencia de volumen del planum temporale izquierdo respecto al derecho. (3) Ejemplo de
petalias craneales en recién nacidos.

Las diferencias anatómicas entre ambos hemisferios comentadas hasta ahora y otras
muchas más existentes a nivel microscópico (que no podremos describir porque
sobrepasan los contenidos abarcados por la asignatura), tienen, como ya podemos
imaginar, una traducción a nivel funcional. Es decir, estas asimetrías también se
corresponden a que el área en cuestión está desarrollando funciones diferentes a su
homóloga en el hemisferio contralateral. De hecho, los primeros avances sólidos en
el conocimiento de la neuropsicología se propiciaron gracias al interés por el estudio
de estas asimetrías funcionales y de su asociación anatómica (Le May y Kido, 1978).

En 1836, Marc Dax, tras haber estudiado a tres pacientes que presentaban problemas
del lenguaje y que habían sufrido daño en la parte izquierda de su cerebro, concluyó
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

que este hemisferio era dominante para el lenguaje. Aunque en un principio sus
conclusiones no tuvieron muy buena acogida en la comunidad científica, era la
primera vez que se hablaba de diferencias a nivel funcional entre los hemisferios
cerebrales.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


9
Tema 3. Ideas clave
Años más tarde estas consideraciones comenzaron a tomarse más en serio gracias a
los estudios de Paul Broca, quien en 1861 publicó el famoso caso de «monsieur Tan-
Tan» (así era como se conocía a su paciente que solo era capaz de articular las sílabas
«tan-tan»). Broca, tras el estudio postmorten del cerebro del señor Leborgne
(autentico nombre de Tan-Tan), observó importantes lesiones a la altura de la tercera
circunvolución del lóbulo frontal izquierdo, relacionando así esta área con la
expresión del lenguaje.

Figura 3. Cerebro de M. Leborgne consevado en el Museo Dupuytren de París.


Fuente: https://www.jotdown.es/2016/09/hombre-solo-decia-tan-tan/

Aunque en la actualidad se pone en duda la rigurosidad en los métodos utilizados por


Broca y la validez de los resultados en sus investigaciones, no cabe duda de que sus
aportaciones sirvieron de revulsivo en el avance del conocimiento sobre la
diferenciación hemisférica. De hecho, hoy día el área que rodea la tercera
circunvolución del lóbulo frontal se le conoce, como ya sabrás, área de Broca (para
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

una revisión crítica de las aportaciones de Paul Broca consulta el apartado A fondo).
Algunos años más tarde, Carl Wernicke identificó lo que él denominó «centro de las
imágenes auditivas» situado en la primera circunvolución del lóbulo temporal
izquierdo, cuya lesión parecía producir alteraciones en la comprensión del lenguaje.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


10
Tema 3. Ideas clave
A raíz de estos y otros trabajos posteriores, se ha mantenido durante muchos años
la creencia de un dominio absoluto del hemisferio izquierdo respecto al derecho en
la mayoría de las personas. No ha sido hasta la llegada de técnicas más avanzadas
de investigación que no se ha abandonado esta concepción por una visión mucho
más interactiva y dinámica entre ambos hemisferios, siendo las asimetrías
funcionales un fenómeno mucho más gradual de lo que se pensaba (Portellano,
2009).

A pesar de que muchas diferencias anatómicas hemisféricas ya están presentes en el


momento del nacimiento, gran parte de las diferencias funcionales entre el
hemisferio izquierdo y el derecho se irán consolidando de manera progresiva,
pudiendo extenderse este desarrollo hasta la adolescencia para algunas funciones.
Puede decirse que, en el recién nacido, funcionalmente hablando, el cerebro es
mucho más simétrico, porque todavía no se ha producido gran parte de la
especialización hemisférica, poco a poco, influenciado por la experimentación con el
ambiente y en base a la predisposición genética irán estableciéndose diferentes
predominios hemisféricos para algunas funciones claves.

El hemisferio izquierdo es dominante para el procesamiento lingüístico (en más del


90 % de los casos), pero esto no quiere decir que el lenguaje tenga lugar únicamente
en este hemisferio, ya que el hemisferio derecho es dominante en el procesamiento
de material e información auditiva no verbal (prosodia, material icónico, lenguaje
corporal, contexto, cadencia, musicalidad, procesamiento mnésico, sonido
ambiental, etc.), que son igualmente fundamentales en la comunicación.

Por otra parte, el hemisferio derecho tiene un rol más dominante en el control
atencional, lo que puede estar muy relacionado con la protrusión frontal comentada
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

anteriormente. También en el reconocimiento, análisis y orientación espacial,


reconocimiento de caras y en el procesamiento de información háptica (táctil).

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


11
Tema 3. Ideas clave
Figura 4. Hemisferio izquierdo y derecho en el cerebro real.
Fuente: https://www.istockphoto.com/es

Por otra parte, se habla de diferentes estilos de procesamiento cognitivo entre uno
y otro hemisferio (Ostrosky y Ardila, 1986):

 En el hemisferio izquierdo la información se procesa de una manera más


secuencial, lineal y analítica. Es el hemisferio que ordena de manera temporal los
acontecimientos y la planificación motora. Es el hemisferio lógico, centrado en el
detalle.

 El hemisferio derecho tiene un estilo cognitivo mucho más espacial y contextual,


por eso se habla del hemisferio holístico. En él se procesa la información de una
manera mucho más intuitiva, pudiendo ir de lo concreto a lo abstracto, es más
global. Si el hemisferio izquierdo es el temporal, el derecho es el espacial.

Existe la infundada creencia, lamentablemente muy expandida en ciertos círculos,


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de que las personas pueden ser más del hemisferio derecho o más del hemisferio
izquierdo, pensando que las dominancias hemisféricas influyen en el carácter de las
personas. Esto no es más que una malinterpretación de los hallazgos que durante
décadas se han producido en neuropsicología, mitos que es necesario desterrar para
no incurrir en malas praxis.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


12
Tema 3. Ideas clave
3.3. Lateralización funcional

Cuando se habla del proceso de especialización hemisférica para determinadas


funciones, nos referimos a que se está produciendo una lateralización funcional. La
lateralidad es la localización de una determinada función en un lado del cerebro en
preferencia del otro. Pero también es un constructo más global, ya que no solo abarca
a lo que pasa en los procesos cerebrales internos, sino que, además, se refiere a la
conducta que podemos observar y que ocurre fuera del cerebro, como la preferencia
de uso de una parte del cuerpo con respecto a la otra. Por ejemplo, la dominancia
manual también se denomina lateralidad manual.

Obviamente, como veremos más adelante, la lateralidad manual es consecuencia de


una dominancia cerebral para el control motor y no podemos tratarlos como
procesos aislados.

La lateralidad es la localización de una determinada función en un lado del


cerebro en preferencia del otro.

La lateralidad forma parte del proceso evolutivo del ser humano. El que algunas
regiones se especialicen evita duplicidades de estas, que sería una pérdida de espacio
neuronal y derroche de recursos metabólicos. No es necesario contar con dos
regiones cerebrales que realicen exactamente la misma función. Es mucho más
eficiente contar con especialización de funciones complementarias entre sí en cada
hemisferio. Reduciendo redundancias se aumenta la capacidad de expansión cortical.

Por otra parte, duplicidades de programación en los dos hemisferios podría llevar a
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

conflictos interhemisféricos (Corbalis, 1991). No son pocas las investigaciones que


han encontrado una asociación entre anomalías en el proceso de lateralización
cerebral y trastornos del aprendizaje, del lenguaje u otros como el TDAH (Tirapu-
Ustárroz y Días-Leiva, 2018; Corbalis et al. 2008; Peters, Reimers y Manning, 2006;
Foundas et al., 2004; Crow, Crow, Done y Leask, 1998; Reynolds, 1997).

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


13
Tema 3. Ideas clave
Por supuesto, el origen de cualquier dificultad o trastorno va a depender de una gran
diversidad de factores tanto genéticos, neuropsicológicos, madurativos como
ambientales, por lo que sería erróneo considerar las anomalías de lateralización
como causante de ellos. Los estudios mencionados hablan de asociación y no de
causalidad.

Otro hecho interesante es que, en las personas diestras, a nivel motor, el hemisferio
izquierdo tiene un papel más predominante que el derecho en el movimiento de
ambas manos. Diferentes estudios realizados con fMRI han demostrado que el área
motora primaria y somatosensorial primaria del hemisferio izquierdo se activan de
manera casi similar cuando se realizan movimientos con la mano izquierda y con
mano la derecha.

Sin embargo, estas mismas áreas en el hemisferio derecho solo se activan cuando
se realizan movimientos con la mano contralateral (la mano izquierda). Estos
hallazgos apoyan la hipótesis de que en sujetos diestros las áreas motoras y
somatosensoriales del hemisferio izquierdo tienen un rol predominante en el control
de movimientos voluntarios. Es por eso por lo que lesiones en el hemisferio izquierdo
causan más déficits motores en ambas partes del cuerpo en comparación con
lesiones en el hemisferio derecho que afecta mayormente al lado contralateral del
cuerpo (Kim et al., 1993; Schroeder et al., 1995; Babiloni et al., 2003).

Se ha evidenciado una correlación entre la lateralidad manual y la lateralidad del


lenguaje. Cerca del 90 % de la población es diestra y de esta más del 90 % tienen
lateralizado el lenguaje en el hemisferio izquierdo y aproximadamente un 8 % lo
tiene lateralizado en el hemisferio derecho. En el caso de los zurdos, el 70 % tiene
lateralizado el lenguaje en el hemisferio izquierdo y el 30 % restante en el derecho
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

(McManus y Bryden, 1992).

El 90 % de los diestros y el 70 % de los zurdos presenta dominancia lateral


para el lenguaje en el hemisferio izquierdo.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


14
Tema 3. Ideas clave
Actualmente la evaluación de la lateralidad cerebral para el lenguaje u otras
funciones es más evidente y precisa gracias a las técnicas de neuroimagen funcional,
en las que se le pide al sujeto que realice diferentes funciones mientras se analiza in
vivo la activación de diferentes regiones de su cerebro.

Otras técnicas también se han utilizado para valorar diferentes lateralizaciones


funcionales, como la prueba de Wada (Wada, 1975), un procedimiento que se utiliza
en el ámbito clínico para localizar, por ejemplo, las áreas del lenguaje o la memoria
antes de una intervención quirúrgica. Consiste en administrar una inyección de amital
sódico (que actúa como una anestesia transitoria) a través de la carótida. Primero se
inyecta en el hemisferio izquierdo, cuya activación queda bloqueada durante unos
segundos y luego se hace lo propio con el hemisferio derecho.

En sujetos en los que el lenguaje se encuentra lateralizado en el hemisferio izquierdo,


se ha observado que pierden la habilidad para hablar durante los segundos que su
hemisferio está bloqueado por el fármaco. Cuando se anestesia el hemisferio
derecho su capacidad para hablar queda íntegra, pero pierden la capacidad para
cantar o los aspectos prosódicos de su lenguaje se ven alterados, igualmente su mano
izquierda queda paralizada. En el bloqueo del hemisferio izquierdo se ve afectada la
movilidad de ambas manos, apoyando la tesis anteriormente expuesta sobre el
mayor control motor de ambas manos por el hemisferio izquierdo (en el apartado de
A fondo puedes consultar un interesante vídeo sobre el procedimiento de la prueba
Wada en un paciente real).

Otros procedimientos que se han utilizado en investigación para estudiar la


organización del sistema sensoriomotor son la escucha dicótica, en los que se les
presenta a los sujetos simultáneamente dos estímulos auditivos de la misma
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

naturaleza (pueden ser palabras, sonidos, música, etc.), pero con contenido
diferente. Esta presentación se hace por separado en cada oído, para ello se utilizan
unos auriculares especiales. El sujeto solo puede atender a uno de los mensajes, por
lo que deberá favorecer la información que recibe de un oído respecto al otro.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


15
Tema 3. Ideas clave
Las investigaciones más conocidas realizadas por Kimura (1964) mostraron que la
mayoría de los sujetos daban preferencia a la información procedente del oído
derecho cuando el contenido de esta era palabras o números. Sin embargo, cuando
la información que recibían eran melodías, se detectó una preferencia por la que
procedía del oído izquierdo.

Figura 5. Representación de la prueba de escucha dicótica.

A pesar de lo expuesto hasta ahora, aún faltan muchos capítulos en el conocimiento


absoluto de la lateralidad cerebral, así como de los mecanismos que subyacen a este
proceso y todavía estamos lejos de haber conseguido elaborar un mapeado completo
de la lateralización funcional en el cerebro. Lo que está claro es que no nos
encontramos ante una concepción tan radical de las dominancias como se pensaba
antes, siendo este un proceso mucho más gradual y balanceado entre ambos
hemisferios.

El carácter del material para procesar es tanto o más importante que las funciones
que están implicadas en este procesamiento. Por ejemplo, se ha demostrado que, al
procesar estímulos que son nuevos para nosotros, hay mayor activación del
hemisferio derecho. Cuando son estímulos familiares la mayor implicación es la del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

hemisferio izquierdo independientemente de si el estímulo es de naturaleza


fonológica o espacial (Golberg, 2002).

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


16
Tema 3. Ideas clave
De manera similar ocurre en el reconocimiento de caras, cuya función, como se ha
comentado, se encuentra lateralizada en el hemisferio derecho, sin embargo, cuando
estas caras pertenecen a familiares y amigos el hemisferio izquierdo adquiere mucha
más relevancia. De manera similar, por poner algún ejemplo más, ocurre con el
carácter positivo o negativo que para nosotros tenga un estímulo. Dependiendo de
esto la implicación de uno y otro hemisferio será diferente.

3.4. Cuerpo calloso

A pesar de que los mecanismos que sustentan la lateralidad funcional y la


comunicación interhemisférica siguen formando parte del debate científico, el papel
que juega una estructura como base de estos es indudable, esta estructura es el
cuerpo calloso.

El cuerpo calloso es la mayor conexión que existe entre ambos hemisferios, está
formado por más de 300 millones de axones que se distribuyen por toda la corteza
cerebral y cruzan de un hemisferio a otro formando una comisura situada en el fondo
del surco longitudinal.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 6. Cuerpo calloso: corte sagital y coronal. Fuente:


https://www.psicoactiva.com/blog/cuerpo-calloso-agenesia/

Su principal función es la de intercambiar información entre uno y otro hemisferio,


vinculando así regiones homólogas, aunque también se ha detectado que posee

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


17
Tema 3. Ideas clave
función inhibitoria. De hecho, algunas teorías sostienen la importancia del papel
inhibitorio del cuerpo calloso en el proceso de lateralización. Estas son las hipótesis
de la competición interhemisférica que proponen que las lateralizaciones
funcionales surgen de la competición entre hemisferios que se inhiben uno al otro a
través del cuerpo calloso, así las regiones más lateralizadas necesitan estar más
conectadas entre sí por el cuerpo calloso para poder inhibirse.

Otras hipótesis, las conocidas, como hipótesis de le independencia interhemisférica,


sustentan lo contrario, que las funciones que más se han lateralizado es porque las
regiones que las sustentan mantienen una menor conexión con sus homólogas
contralaterales a través del cuerpo calloso, así las regiones que soportan funciones
menos lateralizadas tienen una mayor comunicación entre sí.

Figura 7. Tractografía del cuerpo calloso. Fuente: https://motherboard.vice.com

Independiente del papel que puede jugar el cuerpo calloso en el proceso de


lateralización funcional, el producto de los procesamientos que ocurren en uno y otro
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

hemisferio debe ser integrado de forma unitaria y para ello es necesario que ambos
hemisferios cooperen y se comuniquen. En esta tarea el cuerpo calloso es
fundamental.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


18
Tema 3. Ideas clave
Mucho de lo que se conoce sobre la naturaleza y fundamento de esta comunicación
e integración de la información interhemisférica es gracias a los numerosos estudios
que se han realizado con pacientes que por diversas razones han sido
comisurotomizados (su cuerpo calloso ha sido quirúrgicamente seccionado). Son los
llamados síndrome de desconexión, es decir, sus hemisferios están aislados. Dada la
heterogeneidad de estos casos se han podido observar variadas y muy diferentes
consecuencias a nivel de integración de la información, lo que nos muestra la
complejidad e importancia que la conexión entre ambos hemisferios tiene.

El producto de los procesamientos que ocurren en uno y otro hemisferio debe


ser integrado de forma unitaria y para ello es necesario que ambos
hemisferios cooperen y se comuniquen. En esta tarea el cuerpo calloso es
fundamental.

Por ilustrar con un ejemplo: se han descrito pacientes con cerebros divididos que al
mostrarles palabras que solo pueden ver con su campo visual derecho no podían
leerlas (la información visual en su hemisferio izquierdo no se podía transmitir a su
área lingüística), sin embargo, al pedirles que dibujaran la primera cosa que se les
pasara por la cabeza dibujaban el objeto que describía la palabra que se les había
mostrado, pero no eran conscientes de haber visto la palabra. (Consulta el apartado
A fondo para acceder a información más completa sobre estas investigaciones).

Existen niños que nacen con ausencia parcial o total del cuerpo calloso, lo que se
denomina la agenesia del cuerpo calloso congénita, que puede ser causada por
alteraciones genéticas, infecciones o exposición a tóxicos durante el embarazo.
Durante el período fetal las fibras del cuerpo calloso no cruzan la línea media para
constituir la comisura interhemisférica y la conexión interhemisférica no se produce.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Se estima que este trastorno estructural afecta a entre un 3 y 7 por cada 1000
nacimientos. Los síntomas de la agenesia congénita son mucho menos evidentes que
en los pacientes comisurotomizados y esto es fundamentalmente porque en los niños
se han desarrollado muchos más mecanismos compensatorios a nivel de plasticidad

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


19
Tema 3. Ideas clave
que en los adultos y probablemente los hemisferios han encontrado la forma de
comunicarse a través de otras comisuras como por ejemplo la comisura blanca
anterior.

3.5. Referencias bibliográficas

Babiloni, C., Carducci, F., Del Gratta, C., Demartin, M., Romani, G. L., Babiloni, F. y
Rossini, P.M. (2003). Hemispherical asymmetry in human SMA during
voluntary simple unilateral movements. An fMRI study. Cortex, 39(2), 293-
305.

Corballis, M. C. (2009). The Evolution of Language. Annals of the New York Academy
of Sciences, 1156(1).
https://nyaspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1749-
6632.2009.04423.x

Corballis, M. C., Hattie, J. y Fletcher, R. (2008). Handedness and intellectual


achievement: an even-handed look. Neuropsychologia, 46, 374-378.

Eberstaller, O. (1884). Zur Oberflächenanatomie Grosshirnhemisphaeren. Wien Med,


7,479-482.

Crow, T. J., Crow, L. R., Done, D. J. y Leask, S. (1998). Relative hand skill predicts
academic ability: global deficits at the point of hemispheric indecision.
Neuropsychologia, 36, 1275–1282.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Foundas, A. L., Bollich, A. M., Feldman, J., Corey, D. M., Lemen, L. C. y Heilman, K. M.
(2004). Aberrant auditory processing and atypical planum temporale in
developlmental stuttering. Neurology, 63, 1640-1646.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


20
Tema 3. Ideas clave
Golberg, E. (2002). The executive brain: frontal lobes and the civilized mind. Oxford
University Press.

Kim, J., Ashe, A. P., Georgopoulos, H., Merkle, J. M., Ellermann, R. S., Menon, R. S.,
Ogawa, S. y Ugurbil, K. (1993). Functional imaging of human motor cortex at
high magnetic field. J Neurophysiol, 69(1), 297-302.

Kimura, D. (1964). Left-right Differences in the Perception of Melodies. Quarterly


journal of experimental psychology, 16(4), 355-358.

Le May, M. y Kido, D. K. (1978). Asymmetries of the cerebral hemispheres on


computed tomograms. J Comput Assist Tomogr, 2(4), 471-476.

McManus, I. C. y Bryden, M. P. (1992). The genetics of handedness, cerebral


dominace and lateralization. En I. Rapin y S. J. Segalowitz (eds.), Handbook of
neuropsychology. Developmental neuropsychology (Part 1), pp. 115-144.
Elseiver.

Ortrosky, F. y Ardila, A. (1986). Hemisferio derecho y conducta. Trillas.

Portellano, J. A. (2009). Cerebro Derecho, Cerebro Izquierdo. Implicaciones


Neuropsicológicas de las Asimetrías Hemisféricas en el Contexto Escolar.
Psicología Educativa, 15(1), 5-12.

Peters, M., Reimers, S. y Maning, J. T. (2006). Hand preference for writing and
associations with selected demographic and behavioral variables in 255,100
subjects: the BBC internet study. Brain Cogn, 62, 177–189.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Remane, A., Storcu, V. y Welsch, U. (1980). Zoología sistemática. Clasificación del


Reino Animal. Omega.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


21
Tema 3. Ideas clave
Reynolds, F. (1997). Does the left hand know what the right hand is doing? An
appraisal of single enantiomer local anaesthetics. Int J Obstet Anesth, 6(4),
257-269.

Schröder, J., Wenz, F., Schad, L. R., Baudendistel, K. y Knopp, M. V. (1995).


Sensorimotor cortex and supplementary motor area changes in
schizophrenia. A study with functional magnetic resonance imaging. Br J
Psychiatry, 167(2), 197-201.

Tiapu-Ustárroz, J. y Días-Leiva, J. (2018). Las desconexiones interhemisféricas y el


papel de la lateralización y diferenciación funcional en los trastornos
mentales. Cuadernos de Neuropsicología Panamerican Journal of
Neuropsychology, 12(1), 42-56.

Wada, J. A., Clarke, R. y Hamm, A. E. (1975). Control speech ones in 100 adult and 100
infant brains. Arch Neurol, 32, 239-246.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


22
Tema 3. Ideas clave
A fondo
Test de Wada

Cedesna. (11 de junio de 2009). Técnica de Wada [Archivo de vídeo].


https://www.youtube.com/watch?v=PbFEHaZ14jY

En este enlace puedes visualizar un caso real en el que se aplica la técnica de Wada
previamente a una intervención quirúrgica en el cerebro para detectar el hemisferio
en el que está situada el habla. Mediante esta técnica se puede observar como el
paciente, al ser anestesiado su hemisferio izquierdo, pierde la capacidad para seguir
contando durante unos segundos, también si te fijas puedes observar como pierde la
movilidad de ambas manos. Más tarde, cuando el hemisferio derecho es el
anestesiado, el paciente no pierde la capacidad para hablar, pero sí la movilidad de
su mano izquierda.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


23
Tema 3. A fondo
El cerebro dividido. Michael Gazzaniga

WetWare05. (3 de octubre de 2018). Cerebro dividido y justificación [Archivo de vídeo].


https://www.youtube.com/watch?v=FrkXc7CPUMQ

Michael Gazzaniga es uno de los investigadores que más ha estudiado el síndrome de


desconexión en pacientes con el cuerpo calloso seccionado. Te adjuntamos una de
las revisiones bibliográficas más importantes realizadas sobre este tema en la que se
recogen interesantes estudios con pacientes comisurotomizados a los que se les
enfrentaba a tareas en las que la colaboración interhemisférica era fundamental. Los
resultados en estos estudios han aportado valiosísima información sobre el papel del
cuerpo calloso y el funcionamiento de cada hemisferio.

En el siguiente enlace puedes ver al propio Gazzaniga con uno de sus pacientes
mientras realizan pruebas de visión dicótica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


24
Tema 3. A fondo
Una revisión crítica sobre la contribución de Broca a la afasia

Giménez-Roldán, S. (2017). Una revisión crítica sobre la contribución de Broca a la afasia:


desde la prioridad al sombrero Leborgne. Neurosciences and History, 5(2), 58-68.

La aportación de Paul Broca a la afasia como trastorno circunscrito en el hemisferio


cerebral izquierdo inició históricamente el concepto de localización de determinadas
funciones en áreas específicas de la corteza cerebral. Sin embargo, su interés por la
afasia fue puramente circunstancial, a propósito de un crispado debate en la Société
d’Anthropologie de París, de la que fue fundador y secretario. Por otro lado, se han
levantado dudas sobre la prioridad de su aportación y la solidez científica de las
observaciones por las que propuso las circunvoluciones segunda y tercera del lóbulo
frontal izquierdo como asiento de la función del lenguaje.

Accede al artículo a través del aula virtual


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


25
Tema 3. A fondo
Test
1. Al plano que discurre perpendicular al suelo y divide cualquier cuerpo en dos
mitades iguales se le denomina:
A. Plano medio horizontal.
B. Plano medio sagital.
C. Plano medio coronal.

2. Según algunas teorías evolutivas, la razón por la que la mayoría de los organismos
han desarrollado una simetría corporal respecto a un eje central se debe a:
A. Una cuestión adaptativa ya que cuerpos simétricos posibilitan la realización
de movimientos lineales más eficientes.
B. Una cuestión adaptativa ya que cualquier asimetría sensorial crearía una
parte más vulnerable que la otra y eso sería un riesgo ante los depredadores.
C. Ambas respuestas son correctas.

3. El principio céfalo-caudal del desarrollo sensorio-motor sostiene que:


A. El control y el desarrollo se produce de arriba-abajo.
B. El control y el desarrollo se produce de abajo-arriba.
C. El control y el desarrollo se produce de dentro hacía afuera.

4. En el cerebro humano aparentemente simétrico aparecen numerosas asimetrías


cuando es examinado con detalle. Dos de las asimetrías más conocidas son:
A. Las asimetrías del arcuato y el uncinado.
B. Las petalias frontal y occipital.
C. Las petalias parietal y temporal.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


26
Tema 3. Test
5. En la mayoría de las personas la forma de la cisura de Silvio es diferente en ambos
hemisferios, no mostrando curvatura en el hemisferio izquierdo, como sí sucede
en el derecho. Esta diferencia se encentra relacionada con otra asimetría, ¿cuál?
A. La asimetría del área de Broca.
B. La asimetría del planun temporale.
C. La asimetría del cíngulo.

6. Señala la opción verdadera:


A. En más del 90 % de los casos el hemisferio izquierdo es dominante para el
procesamiento lingüístico.
B. El hemisferio izquierdo es el dominante y el derecho complementa su
función.
C. El hemisferio derecho tiene un estilo cognitivo más espacial y contextual.

7. Una técnica que se han utilizado para valorar diferentes lateralizaciones


funcionales en el cerebro es:
A. La prueba de Wada.
B. La prueba de Peabody.
C. La prueba NEPSY.

8. El cuerpo calloso es:


A. Una estructura formada de axones que conecta el tálamo con el resto del
cerebro.
B. Una estructura que conecta ambos hemisferios formada por más de 300
millones de axones.
C. Es una estructura subcortical que conecta el sistema nervioso central con el
periférico.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


27
Tema 3. Test
9. Existen niños que nacen con ausencia parcial o total del cuerpo calloso, a esta
afección se le denomina:
A. El síndrome de Kimura.
B. Agenesia del cuerpo calloso adquirida.
C. Agenesia del cuerpo calloso congénita.

10. Señala la opción correcta:


A. El 90 % de los diestros y el 70 % de los zurdos presenta dominancia lateral
para el lenguaje en el hemisferio izquierdo.
B. El 70 % de la población es diestra, el 20 % zurda y el 10 % es ambidiestra.
C. Está demostrado que los zurdos tienen un mejor desempeño en matemáticas
y son más creativos ya que tienen una mayor influencia de su hemisferio
derecho.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


28
Tema 3. Test

También podría gustarte