Está en la página 1de 19

Análisis y Discusión de

Resultados SEMINARIO Y
PROYECTO DE
TESIS
ANALISIS DE RESULTADOS DE LA
INVESTIGACION

El análisis de resultados consiste en explicar los


resultados obtenidos, es decir el análisis de resultados
de los objetivos e hipótesis, desde la perspectiva del
autor tomando en cuenta los métodos o metodologías
aplicadas para alcanzar el objetivo de la investigacion
La discusión

 Comparar, contrastar y discutir los resultados y


procedimientos con los de otros autores.
 Reconocer las debilidades (limitaciones)
 fortalezas (aportes) del estudio.
 Enmarcar los resultados dentro del contexto, evitar
sobredimensionar.
 Extraer conclusiones. Formular recomendaciones.
La discusión

 Es el momento en que se examinan e interpretan


los resultados obtenidos en la investigación con los
antecedentes .
 Explica los resultados y los compara con el
conocimiento previo del tema
Debe :
 Discutir la coherencia y las contradicciones
fundamentales de los datos obtenidos.
 Evaluar y calificar las implicancias de los resultados
con respecto a las hipótesis originales.
 Sugerir nuevos conocimientos e hipótesis a
verificar en nuevos estudio.
PARA QUE SIRVE
DISCUSIÓN

 Comparar, contrastar y discutir los resultados


y procedimientos con los de otros autores.
 Reconocer las debilidades (limitaciones) y
fortalezas (aportes) del estudio.
 Enmarcar los resultados dentro del contexto,
evitar sobredimensionar.
 Extraer conclusiones.
 Formular recomendaciones.
LA DISCUSIÓN

 Debe ofrecer una respuesta al problema planteado


en la introducción.
 Debe reconocer cuál fue la contribución real del
estudio.
 Debe hacer explícito a qué conclusiones se arribó y
las implicaciones teóricas y prácticas que pueden
inferirse del estudio.
 Debe dejar explícita la respuesta o respuestas a la
pregunta o preguntas de investigación planteadas
en la introducción que condujeron al diseño y a la
realización de la investigación.
LA DISCUSIÓN

 No debe repetir en detalle los resultados, sino


discutirlos.
 Debe relacionar sus resultados con los de otros
estudios pertinentes. No significa describir que, el
autor A refirió tales consideraciones y el B, tales
otras; sino que en este momento el autor tiene que
emitir su criterio coincidente o discrepante y
fundamentar su posición.
 Debe evitar emitir conclusiones sin apoyo en los
datos obtenidos y evitar las discusiones
superficiales, que en lugar de contribuir a
enriquecer el estudio lo oscurecen y limitan al
generar ambigüedad para el lector.
LA DISCUSIÓN: ERRORES FRECUENTES

 Repetición de partes de la introducción


 Repetición de los resultados
 Formulaciones teóricas sin sustento.
 Formulaciones sobre asuntos ajenos al tema de
investigación.
 Conclusiones ajenas al objetivo del estudio
LA DISCUSIÓN: SUGERENCIAS DE
REDACCIÓN
 Comience con la respuesta a la pregunta de la
Introducción, seguida inmediatamente con las
pruebas expuestas en los resultados que la
corroboran.
 Reconozca las limitaciones del estudio en
cualquier parte del proceso si las hubiera.
 Escriba esta sección en presente ("estos datos
indican que"), porque los hallazgos del trabajo se
consideran ya evidencia científica.
 Evite razonamientos diferentes a los esperados o
deseados relativos al tema en cuestión.
La discusión: recomendaciones
 Explique y comente claramente (en lugar de
ocultarlos), los resultados anómalos, generando
una explicación lo más coherente posible o
simplemente diciendo que esto es lo que ha
encontrado, aunque por el momento no se vea
explicación. Si no lo hace el autor, a buen seguro lo
hará el editor.
 Especule y teorice con imaginación y lógica. Esto
puede avivar el interés de los lectores.
 Incluya las recomendaciones que crea oportunas,
si es apropiado.
 Evite conclusiones que los resultados no
permitan, por mucho que esas conclusiones sean
menos espectaculares que las esperadas o
deseadas.
La discusión

Errores frecuentes

 Repetir los resultados.


 No confrontar los resultados.
 Reformular puntos ya tratados.
 Hacer comparaciones teóricas sin fundamento.
 Hacer conjeturas sin identificarlas como tales y sin
relacionarlas con información empírica o teórica.
SISTEMA DE SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISIONES PARA LA PUBLICACION DE
INFORMACION EN UNA PAGINA WEB DE UNA ENTIDAD PUBLICA

El aumento de acceso de Internet, aumento de tráfico en las instituciones públicas y las


normas peruanas obligan a los administradores de sitios web de entidades públicas a
conocer mejor a sus visitantes y sus patrones de descarga con el objetivo de brindar un
mejor servicio y evitar el uso de otros canales más costosos. Este resultado coindice con
lo de Moreyra y Montero (2015), en el sentido que las normas peruanas fomentan la
accesibilidad a la información y transparencia de entidades públicas.

El modelo SSD-IWEP mejora la identificación de patrones de descarga de una página


web en una entidad pública, permite conocer las páginas más descargadas por
categoría, las descargas únicas y reiterativas, la actividad de descargas por horas, las
descargas por zonas geográficas. Estos resultados coinciden con lo planteado por
Villanueva (2014), respecto a que el modelo SSD-IWEP además permite la escalabilidad
para enfrentar futuras necesidades de información de visitantes y descargas de un sitio
web público.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL CENTRO DE DATOS DEL PODER JUDICIAL
DEL SANTA, CHIMBOTE

Importante el trabajo de Narváez (2012), en el sentido que también utiliza el Estándar


Internacional COBIT incluyendo con esto modelos de madurez que le apoyaron para
alcanzar un nivel óptimo de administración en las TI, su trabajo de investigación sirvió de
gran apoyo para esta evaluación de la seguridad pudiendo de estar manera crear planes
tácticos de TI, compartiendo el mismo fin que se requiere para medir y controlar el
desarrollo y aplicación de los procesos tecnológicos que permitan mejorar la
trayectoria estratégica y operativa.

Otra coincidencia importante fue aquel que realizó Gualsaquí(2013), porque aplica el
marco de Referencia COBIT con la finalidad de realizar una correcta y aplicada gestión
del área de información tecnológica permitiendo no solo el aseguramiento y
aprovechamiento de los diferentes recursos que la misma posee sino también como
controlar el acceso no apropiado y autorizado a la información. En ese sentido el aporte a
esta tesis permitió evaluar a las personas que estén hábiles de manipular
intencionalmente o no datos e información significativa, creando valores óptimos desde TI
generando beneficios y optimizando el riesgo y uso de recursos.
“SISTEMA INFORMATICO WEB DE CONTROL DE VENTAS DE PASAJES Y
ENCOMIENDAS PARA LA EMPRESA SAN FRANCISCO E.I.R.L-CHIMBOTE”

La investigación de Huiñac (2010), quién en el desarrollo sistema web automatizó la


ventas de pasajes para una empresa de transporte a fin de mejorar la calidad de servicio y
las funciones relazadas para la venta de pasajes y un mejor manejo de administración
aplicando la metodología scrum. Me sirvió de guía en aplicar la misma metodología, pero
con la mejora de requerimientos del sistema de venta de pasajes, para mejorar la
automatización del sistema con un mejor control de calidad para la empresa y un mejor
apoyo para las ventas de pasajes y control de encomiendas.

El trabajo realizado por José Luis Silva Gonzales (2006), aplicó la metodología scrum
para obtener resultados pronto, con requisitos cambiantes y poco definidos. sirvió como
ayuda para poder realizar el proyecto con la metodología Scrum como parte del desarrollo
de procesos de programación, obteniendo una mejor calidad de ventas y control.
 Inferir o deducir una verdad de otras que se
admiten, demuestran o presuponen.
 Responder a la pregunta de investigación
planteada en la introducción, y a las interrogantes
que condujeron a la realización de la investigación.
Errores frecuentes
 No hay conclusiones.
 Las conclusiones no se justifican por cuanto no se
apoyan en los hallazgos (resultados).
 Las conclusiones no concuerdan con las preguntas
de investigación formuladas en la introducción.
Agradecimientos
 Reconocer la cooperación de personas o
instituciones que ayudaron al autor en su
investigación.
 Reconocer la cooperación de personas en la
redacción del artículo.
 Reconocer la cooperación de personas que
revisaron el manuscrito.
 Agradecer la contribución de personas que podrían
calificarse como coautores del trabajo.
 No reconocer la cooperación de personas o
instituciones que hicieron posible la investigación.
 Falta de concisión en la exposición del
agradecimiento.
Agradecimientos

Errores frecuentes
 Agradecer la contribución de personas que podrían
calificarse como coautores del trabajo.
 No reconocer la cooperación de personas o
instituciones que hicieron posible la investigación.
 Falta de concisión en la exposición del
agradecimiento.
En el siguiente ejemplo una coma
vale mucho:

Perdón imposible, que cumpla su condena.


Perdón, imposible que cumpla su condena.

No, es verdad.
No es verdad.

El maestro dijo: «Javier es un burro».


El maestro -dijo Javier- es un burro.
NO DEJES QUE OTROS INTERPRETEN TUS IDEAS COMO ELLOS QUIERAN SINO
COMO TÚLO PENSASTE.
AL ESCRIBIR,PROCURA USAR LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN CORRECTAMENTE.

También podría gustarte