Está en la página 1de 21

EDICION Nº 1, -Junio 2017

Contenido

 Definición de Orientación Principios de la


Orientación Antecedentes Históricos Campo de
Acción
 Perspectivas actuales en orientación Vocacional Enfoques
Teóricos
 Diferentes Momentos de la Orientación Vocacional Componentes
Básicos de la Interacción en Orientación

 La Tecnología Y La Orientación Rol Del Educador


Como Orientador
 La Pedagogía Aporta A La Orientación Objetivos De La
Orientación En Educación
 Funciones Que Adopta Un Orientador En El Área Educativa Lenguaje Corporal
 Actitud Activa y Pasiva Referencias

Autor:

Wendy Karol Agüero

Expediente:

HPS-152-00028V
ORIENTACIÓN - DEFINICIÓN

La Orientación, dentro de las diferentes prácticas


sociales que intervienen en el desarrollo humano y
en los conflictos socio-personales, ha presentado,
desde sus inicios hasta los actuales momentos,
dificultad para su definición y para delimitar sus
objetivos y funciones.

De acuerdo con Santana, (1993), la definición de


Orientación es tarea compleja, ya que la
bibliografía existente en esta área, proporciona
una gran variedad de acepciones (profesión de
ayuda, proceso, roles, funciones, métodos,
objetivos y principios) que se le otorgan a este
término.
La orientación hoy se concibe como “ un proceso
continuo, que debe ser considerado como parte
integrante del proceso educativo, que implica a
todos los educadores y que debe llegar a todas
las personas, en todos sus aspectos, durante
todo el ciclo vital y cuya finalidad última es el
desarrollo de la personalidad integral del
individuo”. (Bisquerra, 1998).

La Orientación Vocacional es un proceso que tiene como objetivo despertar intereses


vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del sujeto y a las necesidades
del mercado de trabajo. El primer paso de la rehabilitación vocacional es la elección de un interés
realista que permita al sujeto alcanzar su meta laboral (Anthony y cols., 1984)
Principios de la Orientación

Según Rodríguez Espinar (1994) y Alvarez Rojo (1994), podemos definir principios de la
Orientación,:

PRINCIPIO DE PREVENCIÓN: Consiste en detectar la tendencia a efectuar crisis e intervenir


antes de que aparezca el problema. Desde este punto de vista consta de las siguientes
características:

 Es proactiva
 Es intencional y fundada en los conocimientos científicos sobre Orientación Profesional
 Restringe el riesgo de problemas de orientación en los miembros del grupo en el que se
interviene
 Modifica, siempre que sea posible, el contexto socio ambiental creador de situaciones
conflictivas
 Dota a las personas de habilidades y competencias necesarias para enfrentarse con éxito
a las situaciones de orientación profesional.
 Se fundamenta en procesar información de los determinantes personales (personalidad,
actitud, intereses...) y los determinantes sociales (posibilidades de formación
profesional, oferta laboral...)
PRINCIPIO DE DESARROLLO: Se fundamenta en considerar a la persona en constante proceso de
formación profesional y personal. En función de este principio la Orientación Profesional se
caracteriza por:

 Asumir el proceso de desarrollo a lo largo de toda la vida, estructurado en etapas o estadios


madurativos
 Considerar las etapas en función del desarrollo biológico, sin intervenir la experiencia del
sujeto.
 Contemplar las etapas en función en función de la capacidad de procesar la información y
del desarrollo del pensamiento
 Estimular el paso de un estadio a otro, a través de la consolidación de las habilidades
propias de cada etapa, para enfrentarse mejor a la siguiente.
 Reforzar el principio de prevención con acciones similares a las promovidas por éste
 Potenciar los recursos internos de las personas, para poder enfrentarse a las múltiples
decisiones profesionales que exigen contextos socioeconómicos tan cambiantes como el
actual.
PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN: Se fundamenta en el enfoque sistémico-ecológico. El conocimiento
de las variables contextuales no se limita a buscar un ajuste de la persona al medio, sino la
transformación del medio. La constante interacción entre el individuo y el contexto permite la
transformación de ambos a la vez. En función de este principio la Orientación Profesional se
Caracteriza por:

 Descubrir, analizar e interpretar el proceso de interacción de las personas con su entorno


 Proponer, elaborar y ejecutar intervenciones para la trasformación del contexto, en la
medida de lo posible.
 Crear conciencia de los determinantes sociales que influyen en la toma de decisiones
 Propiciar cambios sociales cuando se producen discrepancias entre los valores de la
persona y los valores de la sociedad.
 Promover la autorrealización de la persona a través del equilibrio entre la adaptación al
contexto y la transformación del mismo, sin perder la meta del proyecto vital.
Antecedentes Históricos

Ya en la prehistoria y en los más remotos tiempos históricos es posible descubrir


vestigios de la función de un orientador. Los reyes tenían sabios consejeros que los
ayudaban a tomar las decisiones que requería el gobierno de sus países. De todas partes
del mundo griego, las personas acudían al Templo de Delfos a buscar, en las respuestas
ambiguas del Oráculo, la orientación que necesitaban en los momentos decisivos de su
vida. Los romanos tenían sus adivinos, a los que recurrían para tomar resoluciones
importantes. Cuanto más nos internamos en el pasado, más encontramos antropólogos
que ofrecen su orientación para facilitar las elecciones y decisiones de las personas; y
ese arte todavía florece en nuestros días. La orientación en el sentido de la salud mental,
también tiene sus prototipos en las épocas pasadas. Los hechiceros fueron, tal vez, los
primeros que se ocuparon de la salud mental. Los sacerdotes de cultos misteriosos
ayudaban a los devotos a lograr la felicidad y la paz del alma. El confesionario tiene un
fin de orientación, como lo tienen las relaciones entre maestros y discípulos en las
disciplinas religiosas orientales.

llamada área "personal-social". Las tesis


En la Orientación se comienza a hablar de
humanistas, representadas por figuras que
otra área de intervención más vinculada con
tuvieron impacto mundial, como por ejemplo:
los problemas de adaptación del individuo, la
Rogers (1969, 1972, 1974) y Maslow (1963,
1979) entre otros, sostenían la importancia de centrada en el sujeto. Todo ello planteaba la
la autorrealización personal, del proceso de necesidad del contacto personalizado, cara a
convertirse en persona, de la psicoterapia cara (individual o grupal). Así, en tanto

los sujetos se "autorrealizaban" dentro de La Orientación vocacional pasó de ser


esos ambientes cálidos y de libertad que entonces una labor que desempeñaban los
debían garantizar las instituciones y las especialistas directamente con los alumnos,
relaciones terapéuticas o de orientación, estudiantes o potenciales trabajadores, para
esos mismos sujetos estaban en capacidad incorporarse al currículo escolar a través del
de realizar elecciones adecuadas en desarrollo de tres áreas:
cualquier ámbito de su vida. o Conocimiento de sí mismo
Hoy en día se ha seguido participando en las o Conocimiento del mundo del
trabajo
áreas de acción vinculadas con lo personal y
o Toma de decisiones y
lo escolar, pero al mismo tiempo se definió y planificación de las mismas
delimitó otra función del orientador que se ha
dado por traducir como "la educación para
carreras".
Campo de Acción

La orientación profesional es un proceso de ayuda al sujeto para que sea capaz de


elegir y prepararse adecuadamente a una profesión o trabajo determinado, implica
decisión, formación y la ubicación profesional. Trata de integrar las exigencias
personales con las necesidades sociales.

La orientación personal apunta hacia la vida interior del hombre, hacia su armonía
interior, equilibrio personal, conocimiento de sí mismo, sin perder las perspectivas de
su entorno.
Es el área de la psicología que se encarga del estudio de las relaciones
interpersonales que existen entre el ser humano y su medio. Involucra todos los
aspectos de la vida cotidiana y su relación directa sobre la psique del individuo.
La orientación educativa tiene dos dimensiones: La teórica, que es una
fundamentación científica de la práctica orientadora; y la práctica, que ayuda a
identificar y a aplicar la modalidad de orientación más aconsejable en cada caso.
Enfoques Teóricos
1.- Enfoques no psicológicos, que
atribuyen la elección vocacional a
factores externos al individuo difíciles
de controlar, éstos son:

 Factores casuales o fortuitos (Teoría del azar)


 Factores económicos (Ley de oferta y demanda)
 Factores sociológicos

2.- Enfoques psicológicos, hacen hincapié en los elementos internos al individuo presentes en
la elección vocacional. Según distintos autores esta elección vocacional se entenderá como:

 Un acontecimiento puntual. Este supuesto es el mantenido por los siguientes enfoques:


 Enfoque de rasgos y factores.
 Modelo psicodinámico.
 Enfoque psicoanalítico.
 Enfoque de las necesidades.
 Un proceso a lo largo del desarrollo.

Por tanto, ya no se habla de elección vocacional sino de desarrollo vocacional, lo que genera la
idea de educación para la carrera. Esta idea es la que se defienden en dos enfoques:

 Enfoque del concepto de sí mismo (de Super).


 Enfoques evolutivos o de desarrollo que son: el Enfoque evaluativo de E. Ginzberg y el
Enfoque de toma de decisiones

3.- Enfoques globales e integrales, que integran tendencias psicológicas, sociales y


económicas de la conducta vocacional. Entienden el desarrollo vocacional como proceso
complejo que ha de asumirse holísticamente. Bajo este enfoque se incluyen y explican los
siguientes modelos:

 Modelo socio-psicológico de P.M. Blan


 Modelo tipológico de J.L. Holland
 Enfoque socio-fenomenológico de Donald Super
 Enfoque de aprendizaje social para la toma de decisiones de J.D. Krumbeltz
 El enfoque de activación del desarrollo vocacional y personal (ADVP) de Dennis Pelletier y
sus colaboradores
Diferentes Momentos en la Orientación Vocacional

Otra de las concepciones memorables en materia de determinar la estructura interna del proceso, es
el realizado en 1997, por Viviana González; cuando define cuatro etapas, las cuales no se
corresponden exactamente con determinadas edades o niveles de enseñanza, sino que transcurren
en dependencia del nivel de desarrollo de la personalidad logrado por los sujetos y el momento de su
inserción en la enseñanza profesional y la vida laboral, lo que reafirma la orientación profesional.

Estas etapas son:

1. Etapa de reafirmación vocacional general.

2. Etapa de preparación para la selección profesional.

3. Etapa de formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales.

4. Etapa de consolidación de los intereses, conocimientos y habilidades profesionales.

La primera etapa se caracteriza por el trabajo profesional y tiene como objetivo esencial la
encaminado a la formación de intereses y formación y desarrollo de intereses,
conocimientos generales, amplios y variados conocimientos y habilidades profesionales que
intereses. Es importante trabajar la formación hagan al sujeto apto para el desarrollo exitoso
de cualidades de la personalidad como: la de una determinada profesión.
independencia, la perseverancia, la
autovaloración, flexibilidad en el pensamiento y La cuarta etapa, se inicia en los años
creatividad; factores importantes para la superiores de la formación profesional y su
autodeterminación de la personalidad. comienzo será más temprano en aquellos
estudiantes que logren un mayor nivel de
La segunda etapa se caracteriza por el independencia en la aplicación de los
trabajo dirigido al desarrollo de intereses conocimientos y habilidades profesionales en
cognoscitivos, conocimientos y habilidades la solución de los problemas de la práctica
específicas relacionadas con aquellas profesional.
asignaturas o esferas de la actividad humana
en las cuales el sujeto, muestra marcadas
inclinaciones y/o posibilidades en el orden
intelectual para su ejecución, así como en el
desarrollo de la actitud reflexiva, volitiva e
independiente en relación con el proceso de
formación de dichos intereses, conocimientos y
habilidades.

La tercera etapa coincide con el ingreso del


adolescente o el joven al centro de enseñanza
Componentes básicos de la interacción en orientación

Técnico: Supone que las acciones orientadoras son planificadas, evaluadas y


fundamentadas en los saberes del campo profesional. No son acciones espontáneas ni
intuitivas. Se concreta en la elección de técnicas y estrategias, tanto en el proceso de
conocimiento de la situación (diagnóstico) como en el proceso de intervención (orientación).
Esas técnicas vienen esencialmente de aquellos campos relacionados con el estudio de las
personas y de los procesos educativos.

Comunicativo: Hace referencia sobre todo a la


relación con el sujeto, objeto de la orientación. En la
comunicación debe existir un interés compartido. Es
más importante este componente que el colaborativo
porque se ven afectados tanto el orientador como el
orientado. No se puede ayudar a alguien que no quiera
ser ayudado.

Colaborativo: Hace alusión a quién puede y debe


colaborar en los procesos de acción tutorial. El grupo
de iguales tiene un mayor potencial orientador, que
muchas veces el propio tutor. Es difícil plantear una
tutoría de calidad sin considerar el grupo-clase. Esto
se obvió incluso cuando el constructivismo se
incorporó como un referente teórico en la educación
escolar. En las nuevas tendencias se ha incidido en la
mediación (línea comunitaria o sociocomunitaria;
aprovechamiento de los recursos naturales).
Tecnología y YOrientación
LA TECNOLOGÍA LA ORIENTACIÓN

Hoy se han desarrollado sistemas interactivos que permiten a los estudiantes establecer un
diálogo personal con el ordenador, acceder de forma rápida a una gran cantidad de información
sobre ocupaciones, responder preguntas sobre intereses y preferencias y acoplar la comparación
entre el mundo personal y el mundo ocupacional para tomar decisiones sobre el futuro desarrollo
profesional. Hoy, el proceso de toma de decisiones vocacionales puede apoyarse en las nuevas
tecnologías.

Mediante estas tecnologías, un alumno frente a su decisión vocacional puede sentarse frente a un
ordenador para:

• Informarse sobre distintas ocupaciones.

• Comparar programas educativos.

• Recibir información sobre becas y ayudas para formarse.

• Explorar el campo de las opciones profesionales.

• Determinar si tiene las habilidades requeridas para una ocupación.

• Explorar que ocupaciones se ajustan a sus intereses y estilo de vida.

• Aprender a tomar decisiones mediante la ayuda del ordenador.

• Aprender estrategias de búsqueda de empleo.

• Reorientar su vida profesional.


Rol del educador como orientador
El papel del profesor debe orientarse a un rol mediador y no transmisor / emisor, apreciación que
cuestiona los conceptos de autoridad, posesión del saber y respeto por el otro. Desde esta
perspectiva, el perfil del docente requerido por el
sistema educativo venezolano actual, definido por la
Resolución N° 1 sobre Política de Formación Docente
(1996, p. 6) establece que el educador ya no podrá
ser sólo un transmisor del conocimiento, un dador de
clases o expositor de hechos y teorías; sino que
tendrá que desempeñarse como un facilitador de
oportunidades que propicien experiencias de
aprendizaje, un orientador, agente de cambio, investigador, entre otras funciones. El maestro
como tal cambia y adquiere esa nueva denominación: facilitador, mediador o negociador. Éste
ya no se identifica con la enseñanza sino más bien con funciones de asesoría, consultoría,
facilitación o tutoría, entendida, esta última, como orientación y no como dependencia.

La pedagogía aporta a la orientación


ROL DEL EDUCADOR COMO ORIENTADOR
Primero: los diferentes enfoques pedagógicos ofrecen principios y
patrones que guían la acción orientadora entendida como proceso de
enseñanza y de aprendizaje para que las personas involucradas en
su acción adquieran actitudes, habilidades y estilos de vida que
fomenten su desarrollo personal, contribuyendo así al desarrollo
social y cultural. En este sentido, el orientador es un Educador, la
relación de ayuda puede ser concebida como proceso de enseñanza-
aprendizaje, la persona foco de atención puede ser concebida como aprendiz y las metas de la
Orientación entendidas como educativas–formativas.
Segundo: la Pedagogía aporta fundamentos importantes a la Orientación, en la medida en que los
orientadores son vistos como asesores y consultores de los docentes. Este rol se concibe como
integrado a la práctica educativa en el aula. No hay que olvidar que, actualmente, existe una fuerte
tendencia de la práctica orientadora en el contexto educativo en la que se concibe como integrada
al currículo escolar, donde el docente cumple, en su actividad cotidiana, el rol de orientador. Esto
quiere decir que el docente y el orientador comparten metas y coinciden en los valores referidos al
desarrollo integral del hombre.
Objetivos de la orientación en educación

.1- Implicar a los distintos agentes educativos en la acción


orientadora. Este objetivo es básico y esencial, si los
agentes educativos no desarrollan actitudes favorables
hacia esta tarea, difícilmente puede desarrollarse un plan
de orientación y acción tutorial en el centro.

2. Propiciar el conocimiento de las características propias


del alumnado, asumiendo que cada alumno es único. Este
objetivo resalta la importancia de que el profesor orientador
demuestre una sensibilidad hacia la diversidad del
alumnado como elemento de la realidad humana.

3. Realizar un seguimiento personalizado del alumnado con


un enfoque preventivo que evite, dentro de lo posible, la
aparición de disfunciones y desajustes. Orientar al alumno
es acompañarlo a lo largo de su escolaridad, estar dando información de forma continua ayudándole
a resolver los problemas que se le planteen. La orientación debe partir del supuesto de que el éxito
se produce cuando hay consonancia entre las capacidades del alumno y el rendimiento alcanzado;
pero el seguimiento no solo implica los aspectos más académicos e intelectuales, se deben tener
en cuenta todas las dimensiones de la persona.
Adecuar las programaciones, la enseñanza y la evaluación a la diversidad del alumnado. La
orientación persigue una respuesta educativa en consonancia con la realidad del alumnado. Para
e llo, la programación debe tener en cuenta este principio, las metodologías deben propiciar el
aprendizaje personal y la evaluación debe ser sensible a las formas peculiares de llevar a cabo el
aprendizaje.

4. Potenciar la coordinación de los distintos profesores a un mismo grupo de alumnos o a un alumno


en particular, con el fin de unificar criterios y pautas de acción. La orientación del alumnado debe
ser tarea compartida por todo el equipo docente, aunque corresponde al orientador junto con el
profesor-tutor realizar un seguimiento más individualizado. El orientador coordinará las reuniones
entre profesores.

5. Implicar a las familias en la educación de los alumnos para unificar criterios y pautas educativas
que redunden en una mayor coherencia entre escuela-familia.
6. Coordinar recursos para atender a las
necesidades del alumnado buscando la
complementariedad de perspectivas de los
distintos profesionales que intervengan.

7. Atender a los alumnos que presenten


necesidades educativas especiales buscando la
optimización de los recursos y la máxima
integración del alumnado.

8. Propiciar un clima de clase adecuado para la


convivencia y el trabajo escolar buscando la
aceptación de todos los alumnos

La enseñanza se desarrolla en un grupo humano compuesto por alumnos y profesores. Es objetivo


de la orientación y de la acción tutorial es conseguir que el grupo humano de alumnos funcione de
forma cohesionada consiguiendo una motivación grupal adecuada.

9. Favorecer el paso de los alumnos de un ciclo a otro y de una etapa educativa a la siguiente.

10. Mediar en situaciones de conflicto entre el alumnado, o con el profesorado o la familia, buscando
siempre una salida airosa al mismo.

Funciones que adopta un orientador

La función orientadora se realiza conjuntamente con el docente de aula, en el desarrollo de las


destrezas del alumno relacionadas con: el conocimiento de sí mismo, la socialización, el
proceso de toma de decisiones vocacionales y de clarificación de valores.

• La función de asesoramiento y consulta para los docentes, personal directivo y de apoyo de


la institución educativa. En tal sentido, el orientador: colabora en el diseño y desarrollo curricular
de la institución; ayuda a la interpretación de los resultados de la evaluación de los estudiantes;
participa en el seguimiento de las recomendaciones derivadas de los resultados de esa
evaluación; realiza estudios sobre las necesidades de Orientación vocacional de los alumnos,
para buscar correctivos o reforzar la función de asesoramiento y consulta, etc.
Lenguaje corporal

El lenguaje corporal es una forma de comunicación que utiliza los gestos, posturas y
movimientos del cuerpo y rostro para transmitir información sobre las emociones y
pensamientos del emisor. Suele realizarse a nivel inconsciente, de manera que habitualmente
es un indicador muy claro del estado emocional de las personas. Junto con la entonación vocal
forma parte de la comunicación no verbal.

El idioma del cuerpo no debe ser tomado como una verdad absoluta porque existen muchos
factores ambientales que pueden influir sobre él. Por eso nunca debes llegar a una conclusión
interpretando un único signo corporal; la clave está en observar conjuntos de signos
congruentes entre sí y descartar posibles causas externas (temperatura, ruido, cansancio, etc).
Actitud activa y pasiva

Las personas activas

También conocida como proactiva, implica un reflexionar, un proyectar situaciones y actuar en


consonancia a este proceso. Quien toma una actitud activa ante la realidad, la va a pensar, se va a
cuestionar sobre ella y luego va a actuar en función de esa reflexión.

Se mueven por valores cuidadosamente meditados y seleccionados: pueden pasar muchas cosas
a su alrededor pero son dueñas de cómo quieren reaccionar ante esos estímulos. Centran sus
esfuerzos en el círculo de influencia: se dedican a aquellas cosas con respecto a las cuales pueden
hacer algo. Su energía es constructiva, con lo cual amplían su círculo de influencia.

La persona activa no tiene nada que ver con el activismo o la hiperactividad.


Ser activo no significa actuar deprisa, de forma caótica y desorganizada,
dejándose llevar por los impulsos del momento. Las personas que tienen el
hábito de la actividad no son agresivas, arrogantes o insensibles, como
defienden algunos, sino que se mueven por valores, saben lo que necesitan y
actúan en consecuencia, su conducta individual está en función de las
decisiones propias y no de las condiciones.
Las personas pasivas o reactivas

Aquel que tiene una posición pasiva ante la realidad, es el que toma lo que le toca vivir como algo
“dado” o como algo “natural”, están sujetos a las circunstancias y por ende a los problemas. Un
pensamiento en este sentido podría ser: “Es la cruz que me tocó cargar”, “Dios así lo quiere”, “es
natural que yo sea de esta forma”

Se ven afectadas por las circunstancias, las condiciones, el ambiente social. Sólo se sienten bien
si su entorno está bien y se sienten mal si su entorno está mal. Centran sus esfuerzos en su círculo
de preocupaciones: en los defectos de otras personas, en los problemas del medio y en
circunstancias sobre las que no tienen ningún control. No tienen la libertad de elegir sus propias
acciones.
Referencias

 Material del Docente Elisaúl Méndez, Asignatura Orientación Profesional y Vocacional.


 Orientación Vocacional, Virginia Galilela
 Orientación Vocacional, Anthony y cols., 1984
 Orientación Vocacional, Bisquerra, 1998
 Definición de Orientación, Santana 1993
 Antecedentes de la Orientación, Rogers (1969, 1972, 1974) y Maslow (1963, 1979)
 Teorías Sobre Orientación Vocacional, Web:
https://laurapernas.wordpress.com/2010/01/29/teorias-sobre-orientacion- vocacional/
 Principios de la Orientación Vocacional,
https://profesionalorientacion.wikispaces.com/Principios+de+la+Orientaci%
C3%B3n+Profesional
http://uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Modelos/Presentaciones/Tema%203.%20Principio
s.pdf

También podría gustarte