Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En este libro, el autor nos relata una serie de cuentos en los cuales se centra en
personas de origen rural o residentes de pequeños pueblos. Realmente las historias
que se narran en el libro, al principio no parecen estar ligadas entre sí, pero mientras
la lectura se va haciendo progresiva, se puede notar un patrón en la problemática
que sufren los protagonistas de cada cuento.
En el cuento “El Hombre”, Rulfo nos narra la historia de un sujeto que se encuentra
huyendo por el bosque, pero va dejando huellas que facilitan su persecución. El
hombre huye de las autoridades porque asesinó a la familia Urquidi, adicionalmente
es buscado por un integrante de la misma familia, el cual busca venganza por la
tragedia ocurrida.
El asesino revela que mató a toda la familia debido a que el integrante que lo
buscaba había matado a su hermano, sin embargo sufría de remordimientos y culpa
por haber acabado con toda la familia, esto debido a que no había luz y no reconoció
al asesino de su hermano, por lo tanto asesinó a diestra y siniestra a inocentes.
Atormentado por la atrocidad que cometió eventualmente conoce a un religioso que
se vuelve su amigo al ofrecerle comida y bebida.
Por la cercanía que mantenía con el sujeto, al ser asesinado este, el pastor es
inculpado, cuando en realidad quien mató al sujeto fue el integrante de la familia
que cobró su venganza, aunque de todas formas el sacerdote es procesado por las
autoridades y al ser enjuiciado declara que inicialmente encontró al sujeto vivo, pero
finalmente lo encontró muerto y a pesar de mencionar que desconocía la identidad
del sujeto, es acusado de encubridor.
Otra historia que considero que tuvo un contenido sumamente fuerte, fue la de “Es
que somos muy pobres” en donde se nos narra la historia de una familia de recursos
muy limitados y de clase social baja, la cual constaba de tres hijas y un hijo. El
cuento nos habla de cómo las hijas se van sumergiendo cada vez más en la
prostitución para poder darle a su familia una vida un poco más “digna”.
Aunque en el cuento nos mencionan que las dos hijas mayores se encuentran
prácticamente sin remedio, parece ser también el único cuento en el que Juan Rulfo
intenta transmitir algo de esperanza al lector, aunque esta sea agridulce. Esto lo
menciono porque en la lectura se hace referencia a la vaca que le dieron a la menor
de las hijas, Tacha, para que pudiera casarse y alejarse de la vida que llevaban sus
hermanas.
Para mí esta esperanza generada es amarga porque depende del bienestar del
becerro, pero tiene dulzura en sí, porque habla de la ilusión de un padre por darle
a su hija un porvenir más prometedor que el que tuvo el resto de su descendencia.
Esta historia toca un tema que es muy común ver en México, aunque se conoce que
este tipo de situaciones se dan en su mayoría en la capital del país.
La serie de analogías que se pueden hacer con esta desgracia, realmente hace que
ambas historias de vuelvan vívidas. Desde la visita del presidente al pueblo de
Tuzcacuexco, como el presidente Peña al colegio Enrique Rébsamen, hasta la
negligencia del suelo árido para la cosecha de los terratenientes, muy similar a la
negligencia que se tuvo por parte del gobierno mexicano hacia la solicitud de fondos
para restauración de estructuras dañadas por el sismo.
Otro claro ejemplo ce la inconsciencia que vive las personas según la obra de Rulfo,
fue cuando en lugar de visitar a las personas afectadas por el terremoto, todos se
dedicaron a beber. Finalmente creo que todos los temas tocados en “El llano en
llamas” fueron más que una serie de relatos imaginarios, fueron más una forma de
informar a las personas del contexto social por el que pasaba México.
Aunque el libro no es algo placentero para leer, genera esa sensación de intriga y
misterio que crean un gancho literario lo suficientemente potente como para
mantener al lector interesado en el libro. Curiosamente, aunque la obra fue
desagradable de leer, me resultó interesante debido a la forma en que se pueden
identificar los problemas sociales de los personajes, con los problemas que
atraviesa México en la actualidad.
Bibliografía.