Está en la página 1de 6

Observación y Auto-

Observación
Observación
● Método directo para recolectar la información
● Permite obtener información detallada acerca de las conductas problema
identificadas
● Puede ser realizada por: Terapeuta, paciente, personas del entorno.
● Objetivo: Determinar y cuantificar las dimensiones de la conducta así
como las variables que la mantienen.

Entornos

● Natural: Recomendable en conductas de alta frecuencia y fácil


identificación
● Contexto controlado: Recomendable en conductas de baja frecuencia
¿Cómo desarrollar el método?
1. Definir la conducta objetivo: Esta debe ser válida, objetiva, clara y
completa. Se debe elegir una conducta para saber qué antecede y qué
precede.
2. Establecer una categoría Molar: Repertorio

Molecular: Acción
específica

3. Definir: Topografía (Paso a paso), Funcionalidad (¿Para qué lo hace?)

4. OFID: Ocurrencia, frecuencia, intensidad y duración


Auto-Observación
● Brinda información que en conjunto a la entrevista y observación
permite identificar conductas problema y establecer una línea de
base.
● Se realiza cuando no hay más observadores, ante conductas de
alta frecuencia, conductas no observables o respuestas de tipo
íntimo.
● El terapeuta decide si se hace la autoobservación
¿Cómo desarrollar el método?
1. Presentación de la técnica: Hacer hincapié en la importancia del registro
2. Definir la conducta objetivo: Se deben evitar los conceptos vagos y
genéricos
3. Entrenar al consultante: Lograr que este aprenda a discriminar la
aparición de la conducta problema.
4. Seleccionar el método de cuantificación: Esto depende de las
características de la conducta, precisión que se desee y facilidad con que
se pueda registrar.
5. Seleccionar el sistema de registro: ¿En qué se va a registrar? Ejm.
Teléfono, papel, entre otros.
¿Cómo desarrollar el método?
6. Presentar la técnica: Enseñar al consultante la técnica que se va a
implementar.

7. Entrenar al consultante: Dar instrucciones precisas sobre cómo y cuándo


observar, hacer una demostración práctica, pedirle que realice un ensayo.

8. Garantizar la cooperación: Se recomienda al inicio pedirle al consultante


demandas mínimas y a medida que se va haciendo más experto pedir
información adicional y aumentar la complejidad del registro.

También podría gustarte