Está en la página 1de 6

Lectura frer,"ro, narrativo / Período üterario: reaism[l

A c;r¡li[i¡ruactón, leerás al cucnlo de José fuÍarÍa ]"{í.:ndez r,1 ienpo jrredimil:le;;, qu.: es e1 prirr:er relal,o cle la
obla t:on e1 misrno nombre, y qlie g¡)nara el FrerLio cie los Juegos F'icrales Centroame¡ic¿rnos tle ür,rezalle-
nango, Cuatem¿lla, en 1970. Esle ci-renlo, con sLL eslilo ág11 e ilónico, expresa las fr,"isiiaciones de una loven
rlujer: alaria a un esposo alcohólicc; realidad c¡ue ia va ccnsumienrlo 1.,. ante la cual, asume r.riia poslirre
confoln:ista. irónica::renLs, 1i.r miie¡i le dei esposo viene a sei Liila lj"beración cie las cacLeníis clue ia atabar¡
a ran misera]¡ie; vida.

Tiempo irredimible anónimos que lrataron de convencerle. Solo un milagro,


como decÍa su madre, podría salvarle. [ ]

El dormía recostado hacla el lado lzquierdo, casi boca Primero bebía únlcamenle en las flestas, aduciendo
abajo. com.o argumento la obhgación de cumplir formuhsmos
sociales. Srn amistades no se prospera, y en nuestro
Eila iniciaba Ia diaria faena trapear, lavar paÍs es imposible abrirse camino, ganar aliados y con-
-barrer,
ropa, preparar Ia comida-1 levantándose a 1a seis y servarlos si no se sal¡e beber. El alcohol es una llave,
sacudiéndose enérgicamente hasta despertarie. De otra una instltución, una flgura sagrada. Prueba de 1o ú1timo
manera quedaría tirado en la cama, todo el mañana, es que está [ ] en todas parles, bautizos, cumpleaños,
vencido por 1a modorra alcohóhca. bodas, velorios.

Suena eI timbre del reloj despertador. Comprue- Después vinieron ias reuniones sal:alinas en casa. Ya
ba la hora en Ia carátula fosforescente porque está no hablaba de ia obligatoriedad del alcohol, sino de
muy oscuro. Enciende Ia luz, se pone Ia bata raída,
la única que tiene, y se dirige a la cama de Ju-
lio. Le toma por eI brazo, Ie da media vuelta hasta
ponerlo cara aI techo y empieza a zarandearle.2 El @*;t,:,t,,t:t::,1
expediente no da resultado Viéndole lnsensible a las ffi
sacudidas, cae en }a tentación que a menudo le per- w,#
turha, de no despertarle. Oue se cumpla Ia amenaza
de don Aurelio (otra falta y a1 carajo). Ya no le importa
-e
que e1 futuro se ponga más negro. Oue venga la miseria
totai, Ia muerte por hambre Ella tendrá valor para ha-
cerles frente. Las continuas penurias han venrdo a ser
una especie de entrenamiento. *
Mientras esas ideas Ie dan vuelta en la cabeza, encien-
de 1a pequeña cocina de gas, se acerca a la ventana, sus virtudes propras. Hilvanaba dislate lras dislate.
aparta las cortlnas para que penetre la claridad del alba. De cierlo es un tónico. Aumenla el fluido cerebral y la
Casi no entra luz. Grandes nubarrones, una lluvia levÍ- potencia r¡inl. Es higiénico porque limpia el alma de la
sima, hacen gris ei aire, empañan los cristales. El cielo hern-rmbre que va dejando la vida colidiana. Además,
fosco Ie abate ei ánimo y la empuja a las medltaciones terapéutrco porque no me van a negar que es saludable
inútiles. Lo de é1 era irremediabie. Inútiles fueron conse- desahogarse [. ..] Sr en vez de recurrir a la bebida nos
jos, súpIicas. Dinero botado el que se gastó en la clínica, tragáramos nuestra lndignacrón, nuestra cobardía, ter-
en 1os psiquiatras. Tiempo perdido e1.de los alcohólicos minaríamos suicidándonos l. .1.

Z
É1
É
F
Porque se suprimen los nexos o las conjunciones que relacronan los elen'ienlos de la frase. z
. Porque representa la realidad con tal intensidad que parece que su"eri:r ar:e r:resl-rcs otos a
o
Los domlngos amanecÍa con dolor de cabeza, el ánimo las siete de la mañana, releva a otro hombre de idéntrca
por e1 suelo. Pero juraba que no era efecto de ios lragos. indumentaria que además se 1e parece. El1a sabe la
Era el cansancio normal consecuenle a1 desveio y aI es- hrslorra. Son pohcías vestrdos de crviles. Vigrlan a un
fuerzo que produce e1 hallazgo de verdades dolorosas. estudianle que ha pronunciado discursos y escrito ar-
Ese cansancio soio se cura con otros tragos. Una espina tículos con el Gobierno. El perseguldo trene dleciocho
saca otra espina. Así aparecieron las borracheras de 1os años, ojos soñadores. Cuando lo capturen ie romperán
domingos, después las de los lunes y 1as de todos los los dedos con alambre. Antes de malarlo le deformarán
días. Y allí está ahora, vrejito arrugado, tembloroso. Le e1 rostro a culatazos. [. . .]

dejará dormir unos minutos más, tal vez así despierta


un poco más despejado. Aunque esa es una ilusión por- l. .] Lo de srempre, la confusión que no 1e permite de-
que tiene ya la cabeza hueca como Ia de un idiota. terminar fechas nl hilar sucesos. Y ahora esto nuevo
de confundir sueños y verdades.3 Cuizás nunca tuvo
A lravés de la ventana ve venir un hombre en bicicle- padres, quizá Julio nunca fue su novio, ni hubo noche de
ta, envuelto en capa gris. Es e1 que reparte diarios. boda, ni luna de miel, y ha vivido srempre en este cuar-
Se detiene, apoya el vehículo en 1a cuneta, baja y tira lo sucio, hedrondo con el borracho impotenle que eslá
un ejemplar por debajo de 1a puerta. Ella no 1o recoge. Irrado en la cama. Tal vez tenga más de cincuenta años
¿Para qué? Traerá las noticlas de slempre. Secueslra- y no sea cierto que acaba de cumplir veintrcuatro. EI
dores dinamitan un avión y mueren todos 1os pasaje- infortunro como el soi de los deslertos, quema ios sesos,
ros, disuelven a balazos manifestaciones estudiantiles, provoca espejismos. Ya no sabe si son hechos ciertos,
otro conflrclo en e1 Medio Oriente a punto de desatar ]a sueños o imaginaciones, las eslampas que se le vienen
tercera guerra mundial. Oue se rompan, que se pongan a ia cabeza. Un sábado fueron al cine La noche estaba
todos a trrar bombas y que se acabe esa porquería de fiesca y tuvieron que ponerse sweaters. [ . .] El argumen-
mundo en que vivimos. lo se le ha olvrdado, la única escena que recuerda con
claridad es la de un caballo enfurecido que trataba de
Hay en su dormitorio olor a lodo, a cosa podrida. Hace domar Gable. Después fueron a cenar a un restaurante
otro intenlo por desperlarle. Le sacude de nuevo con fu- chino o a una cafelería y fueron a bailar a una drscole-
ria, hundléndole 1as uñas en los brazos É1 permanece ca, algo así como el Hlpopótamo Alegre o al Cocodrilo
tirado en la cama, como si nada. Regresa a la ventana. Vrudo Lo clue si recuerda con precisión, pese a ias hen-
no puede abrrrla, el pasaclor enmohecicLo se ha aiasca iici.iias ci.re cie seguro ia demencia 1e ha empezado a
do. Contrnúa la llovizna tiene que frorar e1 v:dno para abr.: el, el rereblo. es que todos los domingos por Ia
darle transparencia. Pasa sobre la acera de enfrente una tarde iban al Campo Marte. Daban tres o cuatro
mujer con mantilla, vestida de negro, que de seguro va 'vueltas por el sendero de piedrÍn rojo, tostado, que
a mlsa. Ella nunca fue a misa los días de semana; pero tronaba como galleta. A la hora del crepúsculo en
anles iba 1os domingos, algunas veces en compañía de un lugar solitario, escondido, se recostaban sobre
Julio. No puede precisar e1 pasado. Su vida está cortada la hierba, veían embelesados Ia mutación de colo-
en dos épocas y es ta1 la sordidez de 1a segunda, que res, la desaparición lenta de los círculos amarillos
le resulta difícil reconstruir ia pnmera. En cuanto las que se formaban bajo los árboles.a Conmovrdos por
imágenes están claras se interpone el rostro actual de el flu1o de ternura que balaba del crelo, se acariciaban
é1,abotagado, repuisivo, y las imágenes se deforman o 1as manos, se besaban y en ocaslones se ayuntaban,
se pierden en un telón oscuro. olvrdados de todo, salidos del mundo, metidos nada más
el uno del otro.
Ahora, a través del vidrio, ve un hombre insensrble a Ia
lluvia, vestido de pantalón gris y saco negro, anteojos La desdicha hace tambrén que e1 tiempo camrne lenta-
oscuros, sombrero de ala caída sobre la frente, que está mente. Antes, cuando él era grato y afabie, 1os reloles
parado en la esquina Todos los días, puntualmenle, a tenían velocidades normales y 1os caiendanos

z
,l
F,]

F
Porque contrapone ei significado de dos palabras.
=
a ,' i :r:,ri::..: :.: ps¡q¿s está describiendo un momento lemporal determinado
o

99
no engañaban, Las horas de sesenta minutos,
ios días de veinticuatro horas, Ias semanas de
siete días terminaban siempre en sábados y
en domingos.s Todo ha cambiado. Las horas tie-
nen mlles de minutos, los días cientos de horas, 1as
semanas son una sucesión de lunes monótonos y
despaciosos.

Vuelve la mrrada hacia 1a cama. Inútil será desperlarle,


hacer que se levante, vaya a la ducha, se vista, tome e1
café negro, 1a pastrlla de tramrna. Se presentará altra-
bajo ternl:eleque, con eI rostro hinchado, Ios ojos
enrojecidos6, el aljento ofensivo Y perderá e1 empleo
de todas maneras porque Ia irltima vez dijo el repulsrvo
don Aurelio que la amenaza valía si ilegaba ebrio o con
senales de haber bebido. [. .]

La lluvia continúa cayendo, menuda, o]:stinada,


anunciando temporal Regresa a la cama y 1e mira
de nuevo. Allí está la ruina de hombre con la boca
y los ojos enlreabiertos, el torso desnudo Le grlla:
borracho ya van a ser las siete. No le contesta. Aco-
sada por 1a sospecha ie pone 1as palmas de las manos
sobre 1a boca. Advierte que no respira, le toca la fren-
te, coioca su mano sobre el lado izquierdo del pecho,
1e busca el pulso. A fln de convencerse. Julio está Glosario
muerto. E1 cuerpo rígido la piel terrosa, lo revelan
calegóricamente.
r abotagado. Hinchado, inflado del cuerpo.
afable. Agradable y suave en Ia conversación y el
[fato.
Cae de rodillas para decir una oración, se lleva las ma- ayuntaban. Jun[aban, añadían.
nos apuñadas a 1os párpados en espera del ilanto Pero dislate. Disparate, sin sentido común.
no puede rezar. Tampoco puede llorar como qutstera embelbsados. Cautivados, atraídos irrisiblemente.
No 1e salen iágrimas. Lo cierto es que no siente pena fosco. Alborotado y fuerte.
alguna; por e1 contrario, un frescor interno le va llenan- fulgor. Respiandor, brillantez.
do levemente de contento. Se levanla, hace la seña1 de indumentaria. Conjunto de ropa que se lieva
la crLtz, cubre el cadáver con una sábana. Va otra vez puesta.
hacia 1a ventana. Ya no llueve. La calle ha recobrado modorra. Sueño pesado, adormecimiento
el buihcro de todos los días. Se dirige al tocador cami- profundo.
:
nando a pasos medidos, rítmrcamente, como cuando monótonos. Faltos de varledad, repetitivos.
lenía quince años y bajaba la escalera con un libro en mutación. Resultado de mudarse o cambiarse de
la cabeza. No solo un goce de sutil hberacrón, srno que forma.
siente el presenlimiento de que su cuerpo ha recobrado obstinada. Perseverante, terca.
energÍa, juventud. Deben haber desaparecrdo arrugas perturba. Trastorna el orden y estado de 1as cosas.
de su rostro, su cabello tendrá de nuevo fulgor juvenil, sordídez. Suciedad, pobreza, miseria, mezquindad
su antigua belleza habrá empezado a.retoñar 41 11egar tembeleque. Persona con temblores continuos.
ai espejo, se desvrste l...] y sonríe satisfecha torso. El tronco del cuerpo.

,.: :i rj::i -i l. ri::.: l:. :- ::;::-, Él


Él
F
' . ,,. ::,,', ::r.' p6¡q¿s aparecen términos tnnecesarios y redundanles para inlenslflcar lo que se quiere decir 2
Porgue está descrrbiendo físicamente a Ju1io. (n
o

100
7',
Comprensión lectora
Completa algunos datos de Ia protagonista. 6. Describe en qué iugar suceden la mayoría de
ios hechos.
o ¿Cuál es su nombre?

7. Argumenta por qué es negativo ei concepto


o ¿Oué edad tiene y de cuántos años parece? dei alcohol que eI protagonista expresa.

o
4. Describe los tres momentos en los que e} alco-
holismo del protagonista se agravó.

88. Infiere por qué a este cuento se ie considera


realista.

a Describe ei aspecto físico dei protagonista por Anota dos problemas generados por el alco-
9.
eI que io podÍan despedir. B holismo que has observado en tu medio.
t

A
Subraya la parte en la que se denota eI ámbito
socio-cultural de la época^

Explica por qué el cuento se llama asÍ (puedes


consultar eI significado del término irredimible). 10. Explica qué le aconsejarías a una persona que
sufre de alcoholismo.

z
J
É
F
z
a
16)

B Literal B Inferencial @ crítr"o 101


l. Los personajes en el cuento

Origen de Ia palabra
Los personajes, elementos básicos d"el cuento
personaje
Los personajes son 1as personas, animales u obletos que realizan las acciones
desarrolladas en e1 cuento: los hay pnncipales o protagonistas y secundarios
El vocablo personaje
proviene de 1a palabra
El autor o autora es quien 1es da vida, los imagina, los crea y los hace vivir en ias
npóoonov (persona), tér-
hislorias; deben lener algunos rasgos humanos, aunque no siempre lo sean, pues a
mino de origen griego que
través de ellos se puede reconocer y descubrir su propia psicología, su conducla y
significaba «máscara de
relacrones cor olros personajes.
actor o persona¡e leatral».

También se caracterizan desde olros puntos de vrsta como: los rasgos físicos, la
actltud de 1os demás hacta ellos, la clase social, la orientacrón cultural y el com-
portamienlo, etc.; por e¡emp1o, en este fragmento se identiflca la actilud de Zarca
Chlca y Juana Moraies.

Los personajes son e1 elemenlo central del cuenlo. ya que en torno a estos se rea-
hzan las acctcnes cLen,ro cie, relalc por ello el aulol o au:ora se preocupa por darle
énfasis a ,¡l:, : :J-: - !-: i,! -.:t t-,r- -:hs es :lecr:. sor qulenes se encargan
ja¡lo5;l-.:.1:': -: -. --.: .----- - .....:. ló r.>sLlFSOSqueSe
narran.

Sus caracLel .SL- c- .- rt..... ': : .t r'.- - .: .- -- a 'Lo..ortes. los dlálogos y las
descripciones.

Cuando el escrrlor ies da ,¡ica. aicl'-,e:er rcdas las cuahdades o características hu-
manas que han sido pensadas para e:-os. dependiendo del contexto y srtuacrón en
1a que aparecerán; así hay personates que represenlan. al rico, al trabajador, al orgu-
lloso, al honesto, a1 débil, al borracho al avariento, etc. Por e;emplo, en el sigulente
texto se exaitan las cualÍdades de don Crisóslomo:

Glosario
énfasis. Importancia
que se le da a aigo, más
de 1o necesario.
estereotipaclos. Oue Por ser muy cercanos ai leclor, 1os persona¡es se consideran elementos visrbles,
se repiten sin variar conocldos y estereot.ipados, capaces de lransmitir mensajes o aprendtzales.
(repetitivos). Esto dependerá de la caracterización que hayan recibido por parte del escrilor o
exalL;an. ELevan o ¡eal-
z
escrilora. Él
zan a otra categorÍa a It-i
personas o cosas. Tamblén sirven de motlvación para el leclor, ya que permiten ciesarrollar la rma- 2
1e
a
grnación y 1a creatividad o

102
'''"t'""t"i
L
Ciases Ce personajes Otra clasifi.cación de los I¡J¡
personajes de cuentos
Los personajes de un cuento suelen ser muy esquemáticos; casi srempre se limilan H
a representar una virtud o un vicio: el valiente, e1 malvado, el avaro, enlre otros. §
Otras veces no tienen nombre y se 1es conoce solo por su oficto, su cargo o a1gún
Según la funcrón que des- n
empeñan en e1 cuenlo, los
rasgo drstrntivo: la pastora, e1 rey, 1a madraslra, e1 ladrón, la hechrcera.
personajes pueden clasrfl-
carse de forma general en: H
Los personajes son una conslrucción mental elaborada medranle e1 lengua¡e y 1a E{
EI
rmagen que presenta e1 escritor o escritora. Según su caracterización, es decrr, de
Héroe o heroína.
acuerdo con los rasgos fÍstcos y psicoiógrcos que contribuyen a exphcar su compor-
Desempeña el papei H
lamlenlo se clasifican en:
más lmportante, de
personaje principal
Tipo Presenla caraclerístlcas psicológicas ético morales, representa 1o bueno de (protagonrsta).
la sociedad desde e1 punto de visla de 1as normas tradicionales de conducla Son
Adversario. 41 opo-
personajes comunes que se desenvuelven en ia sociedad, puede ser un campesino
nerse al héroe, asume
o un ciudadano; un plebeyo o un sirviente o el me¡or de los oficiales de1 ejército.
el papel de anlago-
Son fácrles de reconocer para el leclor por los patrones generales que presentan: el
nista; srempre está
bueno es bueno y e1 malo es maio.
en contra de todas las
acclones que reairza el
A1 cumplir los cuarenla años, don Cnsóstomo era un señor moreno, chato, un protagonisla.
poco barrigón. Usaba camisela en vez de camisa, sombrero de pa1ma. pañue- Ayudante deI
1os rojos, verdes o anaranjados y un cincho de tres pulgadas de ancho que héroe. Contribuye a §

lleval¡a siempre bajo la crntura. Iba a misa lodos ios domlngos y flestas de que e1 protagonlsta i
guardar; cargaba 1a urna sagrada el Vrernes Sanlo. Dios él premtaba pueda conseguir sus
¡
f

sus virtudes y 1as seguirá premiando.


-creía .i
t
objetivos. i
t
José lMaría Méndez, «Pantaleón Pérez» Personaje de am- I
t
biente No forman I

I
parte de la historia
Estereotipo. Aparece escasamente caracterizado y sus rasgos psicológicos I
pero se encuentran i
responden a moldes que se replten de obra en obra Suelen represenlar la cul- $

inmersos en toda la i
tura de algún país. Un personaje eslereolipado es aquel que responde a una §

narración. I
especre de modeio, fácrlmente reconocible y con caracterÍslicas clefin,icias. Los ?

-*"i
estereotipos más frecuentes en los cuentos son: }a fea ciel cLlento generalmen-
te es la mala; la hermosa o linda, srempre es la buena; e1 hombre apuesto es
siempre el vahente; mientras que e1 feo es malvado. En clertas ocasiones, los
escritores se valen de1 prejuicio, que es un estereotipo negalrvo hacia cierlos
grupos sociales. Por e¡emplo, se presenta a las personas ricas como carentes de
compasrón o prepotentes:

Através de mi
Caleidoscopio

E
< Arquetipo. Es el que representa una vrrtud, un defecto o distintas funcrones.
f Forma parte del lengua¡e unrversal que se emplea en 1a narracjón. Puede inter-
] pretarse como símbolos personrfrcados de las drversas cualidades humanas.
I Los arquellpos qLLe aparecen con mayor frecuencia en 1as narraciones son. el Los personajes
: héroe, el menlor (ancrano o anciana sabios), el guardlán dei umbral, e1 heraldo,
r03
,-

También podría gustarte