Está en la página 1de 3

Trabajo práctico Nº 2: “La expansión de la soja en Argentina”

Alumnos: Cirone Rocio, Drews Ailen, Ferro Delfina y Tellechea Maite

Fecha: 28-05

1.- Responder:
a) ¿Qué causas llevaron a la expansión de la soja en nuestro país? Desarrollar.
La expansió n de la soja en nuestro país por la fuerte demanda en el mercado internacional a partir
de la irrupció n de los países emergentes como China que se convirtió en el principal comprador
de soja de Argentina. La aparició n de un mercado de biocombustibles afianzo los buenos precios
de la soja generando también el aumento de su producció n.

b) ¿Cuáles son los nuevos sistemas de producción y nuevas tecnologías aplicadas al cultivo de
soja? ¿Qué es el glifosato y para qué se lo utiliza?
Se utiliza la siembra directa que se produce en base a restos de cultivos anteriores en
combinació n de este sistema de producció n se creó un herbicida llamado glifosato que mata
cualquier maleza, ademá s mediante la ingeniería genética se diseñ aron semillas resistentes a ese
herbicida lo que significa que el glifosato mata a cualquier vegetal excepto a la soja.

c) Observar el mapa 2 de la página 81 y responder: ¿Sobre qué provincias o regiones se expandió


la soja? Relacionarlo con el concepto de Pampeanización.
La producció n de la soja se expande principalmente en zonas con mayor aptitud agrícola, con los
mejores suelos y climas .Hablando sobre la Pampeanizació n se puede relacionar con como la soja
avanzó en á reas de provincias no pampeanas. Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Có rdoba, La
Pampa y San Luis forman parte de la regió n pampeana. Este proceso se empezó a notar en las
provincias de Salta, Santiago del Estero, Tucuman y Chaco que son de la regió n del noroeste.

d) Enumerar las consecuencias y/o problemáticas que surgieron por la expansión de la soja en
Argentina. Clasificarlas como consecuencias sociales, económicas, ambientales, etc.
Consecuencias econó micas Consecuencias ambientales Consecuencias sociales

Peligran las comunidades Desmontes masivos sin Conflictos entre los antiguos
indígenas ya que la obtenció n medidas de protecció n al ocupantes de pequeñ a
de ingresos mediante trabajo suelo, aumento de la producció n para subsistir y
asalariado reduce, la erosió n hídrica, aumento empresas agrarias en expansió n
mecanizació n de la del efecto invernadero. que quieren desocupar a estos
producció n elimina a esta ocupantes.
fuente de ingresos.

2.- Explicar el papel de cada uno de los actores sociales involucrados en este caso:

● Grandes productores
Estos son dueñ os de muchas hectá reas de tierra, contratan trabajadores especializados y tienen el
dinero suficiente para adquirir la mejor tecnología y todo lo que producen lo comercializan,
ademá s son los principales responsables de la exportació n de soja.

● Empresas transnacionales
Cumplen un rol fundamental ya que, estas empresas está n dedicada a la producció n de bienes o
servicios, esto lo hacen posible gracias a la introducció n de nuevas tecnoló gicas y sistemas de
manejo (como las semillas transgénicas y la siembra directa), los agricultores pudieron sembrar
en terrenos que no eran aptos para este tipo de cultivos. Estas nuevas tecnologías, permitieron
cultivar en á reas no aptas y de manera masiva con menos tiempo de espera, gracias a la siembra
directa, esto es un sistema de producció n basado en el cultivo sobre el rastrojo, ó sea sobre restos
de la cosecha anterior.

● Trabajadores rurales
Estos son aquellos trabajadores que desempeñ en tareas agrarias relacionadas con la actividad
rural, lamentablemente se vieron gravemente afectados, siendo los pequeñ os y medianos
productores fueron los má s agobiados debido a la carga de deuda que tenían, generalmente por
causa a los pagos de las cosechas futuras. En este contexto, el bajo costo y la transmisió n en vivo se
han convertido en los principales factores para la expansió n de las variedades de soja en la
provincia.

● Pequeños productores
Estos tienen campos poco extensos y trabajan en familia, sin contratar empleados. Suelen producir
solo para ninguna, y en algunos casos venden lo que producen a un empresario o comerciante, los
productores de algodó n se vieron afectados ya que muchos tuvieron que renunciar al cultivo de
textiles, porque el costo excede las ganancias y se vuelve antieconó mico cultivar textiles.
● Estado
Considerando todas estas circunstancias, se ha beneficiado mucho econó micamente. Porque son
personas que venden tierras a los agricultores, cuanta má s tierra, má s producció n. Lo que
producirá má s exportaciones, el gobierno ha aumentado los impuestos. Pero hay algunos
conflictos a nivel social, porque los criollos e indígenas se quejan de que venden tierras para la
agricultura.

3.- Relacionar y desarrollar


a) Nuevas tecnologías, desocupación, migraciones campo-ciudad, villas miseria.
Cuando hablamos de nuevas tecnologías en la agricultura, nos referimos principalmente al paquete
tecnoló gico, que permite aumentar la producció n y cantidad de cultivo en menor cantidad de tiempo. Al
ser má s resistente a los cambios en el ambiente, es má s fá cil de cultivar, por lo que no necesita tanto
trabajadores. Como consecuencia a estos cambios, aumentó la desocupació n de los trabajadores rurales,
que se vieron obligados a migrar a la ciudad en busca de trabajo. Se instalaron en los alrededores de los
centros urbanos, pero al no tener las habilidades necesarias para los trabajos en la ciudad, su situació n no
mejoró y las villas miseria crecieron.

b) Chaco, deforestación, algodón, monocultivo de soja, tierras.


Con el uso del paquete tecnoló gico y la alta demanda, el cultivo de soja se fue expandiendo, en un
principio en la zona pampeana y luego hacia el norte. Ante la necesidad de má s tierras de cultivo, se
produjo una gran desforestació n, el desplazamiento de los pueblos originarios y se reemplazó el 80% del
cultivo de algodó n y otros productos, por el de soja, resultando un monocultivo de soja.

4.- Analizar los artículos de la página 83:


a) ¿Qué debate surge a partir de la expansión de la soja? ¿Qué plantea cada uno de los
protagonistas?
El debate que surge habla sobre la expansió n de la soja y si es buena o mala para la Argentina. Donde
Grobocopatel opina que la soja es muy importante ya que no solo compite con los productos de valor
agregado sino que puede ser su aliada natural y principal, ademá s porque hay mayor valor de las
exportaciones. En cambio Giardinelli dice que la soja es mala para la Argentina ya que produce muchos
dañ os como bosques arrasados, fauna y flora originarias destruidas, quemazones irresponsables de
maderas preciosas, plantaciones desarrolladas a fuerza de glifosatos, también dice que la soja produce
una agricultura sin campesinos (desocupació n) cada vez menos vacas en los campos y mucho dañ o a las
aguas.

b) Averiguar quiénes son Gustavo Grobocopatel y Mempo Giardinelli.


Gustavo Grobocopatel fue profesor e investigador en la Universidad de Buenos Aires. Allí adquirió
una perspectiva “tecnoló gica” de la producció n agropecuaria, que en la Argentina, como en buena parte
del mundo, era un negocio primitivo y fuertemente tradicional. También fundó “Los Globo” que es un
grupo econó mico argentino con eje en la provisió n de servicios para la producció n y exportació n
agroindustrial alimentaria.

Mempo Giardinelli es un escritor y periodista argentino. Traducido a 26 idiomas, fue galardonado con
el Premio Ró mulo Gallegos en 1993 en Venezuela y recibió también diversos premios en México, Españ a,
Italia y Chile. Preside una fundació n dedicada al fomento de la lectura.

También podría gustarte