Está en la página 1de 4

SESIÓN ANTERIOR:

XVII: DESCARTES: RACIONALISMO

FINALES DEL SIGLO XVII E INICIOS DEL SIGLO XVIII EMPIRISMO: EXPERIENCIA

ESTA LECTURA:
IDEALISMO TRASCEDENTAL= KANT

Kant es un hombre de la Ilustración con amplios y variados intereses intelectuales. Los autores que
más influyeron en su pensamiento son: Newton (cuya Física es para Kant la expresión perfecta de lo
que debe ser una ciencia), los racionalistas Leibniz y Wolff (en cuyas obras estudió filosofía), el
empirista Hume (quien, según el mismo Kant escribe, le despierta de su sueño
dogmático=racionalista) y Rousseau (por su defensa de un retorno a la naturaleza, entendido como
un retorno a la libertad interior de la persona).

Kant fue profesor ordinario de la Universidad de Königsberg hasta 1770, año en que pasa a ser
catedrático de Lógica y Metafísica en la misma Universidad. El año de 1770 (y debido a la lectura de
la filosofía de Hume) marca el paso del periodo precrítico (=racionalista) al periodo crítico, en el que
sucesivamente va publicando sus tres conocidas críticas: Crítica de la Razón Pura (1781), Crítica de
la Razón Práctica (1788) y Crítica del Juicio (1791).

La obra más representativa del periodo crítico es la Crítica de la Razón Pura. En ella Kant se plantea
los límites y capacidades de nuestra facultad de conocer, preguntándose si la Metafísica
(conocimiento especulativo de la razón...que se levanta enteramente por encima de la experiencia,
con meros conceptos.) puede ser construida como una ciencia más.

La Crítica de la Razón Pura, Kant trata de indagar la posibilidad que nuestra razón tiene de
alcanzar un conocimiento universal y necesario (=científico) de los temas metafísicos (=no
empíricos). En la época de Kant, dos son las posturas existentes en torno a la Metafísica:

* El dogmatismo -racionalista- defendido por Wolff: afirma que


nuestra razón es capaz de construir la Metafísica como una
ciencia a partir de ciertas ideas innatas (=que no proceden de la
experiencia).
* El escepticismo -empirista- de Hume: que negó el carácter de ciencia
a la Metafísica, tachándola de falso saber y especulación
engañosa.
La cuestión en torno a la posibilidad de la Metafísica ha de comenzar indagando qué condiciones ha
de cumplir un juicio para ser considerado científico. A continuación, habrá que determinar si la
Metafísica puede construir juicios del mismo tipo y ser, por tanto, una ciencia.

En la Crítica, Kant dedica una parte a cada una de las tres facultades de conocimiento
que él distingue en el ser humano:
- En la Estética Trascendental analiza los a priori de la Sensibilidad.
- En la Analítica Trascendental, los a priori del Entendimiento.
- En la Dialéctica Trascendental, los a priori de la Razón.

Postulados de la razón práctica:


Si la voluntad humana llegara a ser buena, la humanidad podría ver realizarse una auténtica
comunidad ética (=de santos felices, dice Kant). Ahora bien, para que tal comunidad sea algo
esperable racionalmente, hay que admitir, dice Kant, tres postulados que no pueden demostrarse, y
que constituyen una fe racional. o metafísica de la razón práctica, necesaria para hablar de la
dimensión moral del hombre y de lo que humanamente cabe esperar como especie:

- La Libertad: hay que postularla porque sin ella no cabría hablar de la moralidad de nuestros actos.
Y no se puede demostrar, porque cualquier fenómeno (incluidos nuestros actos) está para nuestro
entendimiento sometido a priori a la categoría de la causalidad, es decir, tiene necesaria y
universalmente una causa, por lo que no hay ninguno que pueda ser conocido como libre. Ahora bien,
aunque en cuanto fenómeno el hombre no puede ser conocido como libre, en cuanto noúmeno (=en
sí mismo) podemos pensarlo, aunque no conocerlo, como tal.
- La Inmortalidad del Alma: dada la brevedad de la vida humana y la dificultad de conseguir en
ella la plena adecuación de nuestra voluntad al mandato del imperativo categórico (o a priori de la
razón práctica) de obrar únicamente por deber, se hace necesario postular la existencia de otra vida
más allá de ésta y, por tanto, que nuestra alma es inmortal, para que la moralidad humana pueda llegar
a verse algún día realizada íntegramente.
- La existencia de Dios: hay que postularla como garantía de que moralidad y felicidad habrán de
coincidir finalmente. Es decir, que actuar por deber conllevará el premio de la felicidad. Kant no
rechaza, pues, que la felicidad sea una consecuencia de la acción moral; lo que rechaza es que la
consecución de la felicidad, y no el actuar por deber, sea el motivo que me impulse a realizar una
acción.

Así pues, la Metafísica no es posible como ciencia (es decir, como conocimiento de objetos que
están más allá de la experiencia), pero tampoco es posible eliminarla de la razón humana, que por
naturaleza se orienta en su uso práctico (=moral) hacia lo que está más allá de la experiencia y debe
ser realizado como producto de la libertad humana.

Ilustración siglo XVIII


La Ilustración tiene lugar en la época de las revoluciones liberales alentadas por la burguesía: desde
la inglesa de 1688, que había creado un Parlamento, hasta la francesa de 1789 que instaura una
República. El pensamiento ilustrado expresa el conjunto de ideas liberal-democráticas que las clases
medias en ascenso oponen al viejo régimen de las monarquías absolutas: ideas de racionalidad,
libertad y tolerancia son las más importantes. La Ilustración es un periodo histórico en el que se
producen toda una serie de cambio en la mentalidad y en la organización social de los países europeos
durante el siglo XVIII.
El llamado Siglo de la Razón o Siglo de las Luces presenta una incuestionada confianza en el poder
de la razón que, si es utilizada libremente y sin prejuicios, se dice, permitirá al hombre dominar la
naturaleza y comenzar un camino de progreso material y moral ilimitados. Como consecuencia de
esta nueva actitud de culto a la razón., los ilustrados afirman que la auténtica historia de la humanidad
comienza en esta época, y que el pasado ha sido una sucesión de errores, supersticiones y falsos
saberes en los que la humanidad ha caído por no utilizar adecuadamente (=libremente) la razón o no
utilizarla en absoluto.

La filosofía de la Ilustración es una filosofía popular que se extendió a amplios sectores de la


sociedad provocando el entusiasmo por saber y por organizar la vida social de acuerdo con los nuevos
conocimientos adquiridos. Hay una confianza plena en la influencia liberadora.

La teoría política moderna (EN EL MISMO SIGLO XVIII)

Los autores que vamos a ver (Hobbes, Locke, Hume y Rousseau) son autores que formulan las
llamadas teorías del pacto social. Teorías que afirman que el poder de los reyes o gobernantes no
procede de Dios (como se había sostenido durante la Edad Media), sino de los ciudadanos, los cuales
mediante un pacto acordaron dar el poder a una persona (Rey) o a un conjunto de personas
(Parlamento) para que creara y aplicara las leyes. Recordemos que hasta el siglo XVIII se mantenían
las monarquías en el poder, y estas a su vez, ejercían poder en las colonias (americanas, asiáticas y
africanas)

- Thomas Hobbes (1588-1679)

En su obra Leviathán (1651), afirma que el estado natural de los hombres es el de la guerra de unos
contra otros (homo homini lupus). Antes de formar la sociedad, los hombres tenían igualdad de
derechos, pero vivían en disputa permanente, pues cada uno trataba de satisfacer sus propios deseos
en la medida en que su fuerza e ingenio se lo permitían. Sólo gracias a la constitución de la sociedad,
los hombres llegaron a obtener la paz que proporciona la vida civil/social.

- John Locke (1632-1704)

En obras como Carta sobre la tolerancia, Dos tratados sobre el gobierno civil y Ensayos sobre el
derecho natural, Locke es uno de los pioneros en defender la libertad natural de los ciudadanos y un
estado democrático y tolerante. La teoría política de Locke, al igual que la de Hobbes, parte de la
igualdad natural originaria de todos los hombres.

- David Hume (1711-1776)

Un rasgo propio de la filosofía de Hume y, por tanto, de su teoría política, es su negativa a aceptar
ideas que no procedan de los hechos/experiencia. Por ello, para Hume, la idea del pacto social sólo
es una ficción filosófica., no un hecho.

En su obra Tratado de la Naturaleza Humana, Hume sostiene que la sociedad nació porque los
individuos sintieron que es útil para todos. La sociedad comenzó por la familia (Aristóteles), la cual
es el resultado del deseo natural que lleva a unirse a los individuos de sexo diferente. La progenie
resultante de esa unión natural siente las ventajas de vivir en sociedad, y ésta poco a poco va
ampliándose. Posteriormente, la sociedad llega a establecer un gobierno, que no surge por un pacto
entre los individuos, sino porque éstos descubren la utilidad social de que haya algunas personas
encargadas de aprobar las leyes y de aplicarlas, leyes que son necesarias para la propia existencia de
la sociedad. Según Hume, los gobernados sólo deben obediencia al gobierno si no es tiránico ni
opresivo, y si lo fuera, habría de ser revocado.

Para Hume, cualquier forma de gobierno, sea del tipo que sea, será buena si reporta utilidad y
beneficios a los individuos y a la comunidad. El gobierno, pues, no es más que un conjunto
de personas encargadas de elaborar y aplicar las leyes. Y su poder sólo será legítimo si hace buenas
leyes, es decir, leyes útiles y beneficiosas para la sociedad.

- Jean-Jacques Rousseau
La teoría política de Rousseau pretende, de acuerdo con los ideales ilustrados, reformar democráticamente la
sociedad, haciendo posible la libre participación de los individuos en la aprobación de las leyes. Rousseau
nació en Ginebra (Suiza) en 1712 en una familia modesta de religión protestante. A partir de 1729
comienza una vida aventurera y su actividad intelectual se centra en trabajos de música. En 1744
traba amistad en París con Diderot y D.Alembert, quienes le encargan algunos artículos para la
Enciclopedia: uno de música y otro de economía política.

Según Rousseau, el hombre es bueno por naturaleza y la educación ha de permitir que esa bondad
natural se desarrolle. Para ello debe estar basada en los siguientes principios:

- Educar al niño en el amor a sí mismo y a los que le rodean.


- También en el amor por la naturaleza, educando al niño en contacto con ella, pues la vida
en el campo es más saludable física y moralmente que la de las ciudades.
- Educar al niño en los valores de la cultura campesina.
- Y educar de una manera personal, individualizada y con la mayor libertad posible.

El tema del Contrato Social consiste en proponer una sociedad que favorezca el desarrollo
de la naturaleza humana, de tal manera que en ella cada individuo, aun sometiéndose a las
leyes que toda organización social conlleva necesariamente, siga siendo tan libre e igual como
lo era en el estado de naturaleza. Mediante el contrato social. cada individuo desiste de sus
derechos naturales particulares, no en beneficio de una persona o grupo de personas, sino en
beneficio de la comunidad en su conjunto, cuerpo político o pueblo.

Escribe Rousseau: Llamo República a todo Estado regido por leyes. Tres son los tipos de leyes que
regulan la vida social:

- Leyes políticas: son las leyes fundamentales de la sociedad; en terminología actual son el
conjunto de leyes que forman la Constitución y determinan la forma de gobierno.
- Leyes civiles: son las que regulan las relaciones de los ciudadanos entre sí y de éstos con
el Estado (=que es el conjunto de instituciones creadas por el Pueblo para administrar las
leyes).
- Leyes penales: son las leyes que determinan el castigo por incumplimiento de las
anteriores leyes.

También podría gustarte