Está en la página 1de 20

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico Superior de Mulegé

Ingeniería Electromecánica
Ahorro de energía

“Métodos de auditoría energética”

Que presenta:
Hinojosa Hernández José Carlos

Docente:
Ing. Juan Rodrigo López García

6to Semestre
Santa Rosalía B.C.S a 30 Abril de 2020
Introducción

La auditoría energética es una de las primeras tareas que deben ser realizadas para
lograr un programa efectivo de manejo de la energía diseñado para mejorar la
eficiencia energética y reducir los costos operativos de una instalación.
Una auditoría energética consiste en una examinación detallada del cómo una cierta
instalación utiliza energía, lo que se paga por esa energía, y finalmente, un
programa recomendado para hacer cambios en prácticas operativas o en
equipamiento de ahorro de energía que efectivamente producirá ahorros en las
facturas energéticas. Algunas veces se le denomina inspección energética o
análisis energético, para que no sea confundido con auditoría financiera.
La auditoría comienza recogiendo información acerca de la operaciones de la
instalación y de las facturas pasadas. Esta información es después analizada para
tener una imagen del cómo la instalación en cuestión usa, y posiblemente
desperdicia, energía y ayuda al auditor a aprender que áreas examinar para reducir
los costos energéticos.
3.1 Estrategias para la administración de energía.
Las empresas pueden usar diferentes formas de acercamiento a la administración
de la energía. Esto tiene que ver con las siguientes preguntas: ¿En qué punto se
encuentra la administración de la energía, cómo está organizada la empresa y cómo
se relaciona con la energía? Estas son preguntas que dan margen a un amplio
abanico de respuestas. Por ello, la estrategia a seguir debe considerar la situación
real y específica de la empresa. Secuencias de la administración de la energía
existe una secuencia clara en el proceso que debe desarrollarse para lograr una
adecuada administración de la energía y es recomendable cubrir los pasos
necesarios, ya sea que la empresa esté implantando por primera vez la
administración de la energía o esté mejorando algún aspecto de la misma. Esta
secuencia se divide en tres fases:

• Fase 1. Tomar el control del consumo de la energía

• Fase 2. Invertir en medidas para ahorrar energía

• Fase 3. Mantener el control sobre el consumo

Fase 1

El primer paso para lograr una adecuada administración de la energía, es tomar el


control del uso de la misma en la empresa, identificando dónde, cuándo y cuál es el
consumo actual e implantando medidas de bajo o nulo costo para evitar su
desperdicio.
• Estrategias de compra
Revise si el tipo de combustible y la tarifa eléctrica de la empresa son los más
adecuados para el consumo de la misma.

• Prácticas de operación
Revise las estrategias de control para el cuarto de calderas, los hornos, la
iluminación y la ventilación, y verifique que los equipos de la planta operan a
su máxima eficiencia.

• Prácticas de medición de consumo de energía.


Mida de manera periódica los consumos, así podrá detectar situaciones
anormales. Compare el nivel de consumo con el de producción.

• Prácticas de motivación y capacitación


Revise que las campañas de concientización y de capacitación sean
adecuadas para las necesidades de su empresa; el material de capacitación
debe adaptarse a las necesidades de cada área. Recuerde que llevar a cabo
lo que dictan las buenas prácticas permite obtener ahorros considerables.

Fase 2

Una vez que ha tomado control del uso de la energía en la empresa y ha implantado
las medidas de bajo costo para evitar el desperdicio, puede empezar a dirigir su
atención a medidas de ahorro que requieran de mayor inversión.

• Prácticas de inversión
Haga una lista de las oportunidades de inversión que incrementen la
eficiencia energética y ordénelas en función de la cantidad de dinero
requerida para ponerlas en práctica; no olvide incluir la tasa estimada de
retorno en cada caso.

Diseñe un plan de inversiones en el cual considere la reinversión de los


ahorros obtenidos. Una vez que se han implantado las medidas de bajo
costo, es necesario comenzar a presionar para implantar medidas de costo
medio. Luego de cubrir estos puntos, conviene evaluar detenidamente las
inversiones de costo alto.

Fase 3

Tan pronto se haya tomado control de las fases 1 y 2, es necesario implantar un


sistema de administración y control efectivo; en algunos casos puede ser
recomendable instalar un sistema automático de medición y control de la energía.

• Información sobre la administración de la energía


Revise la información que se recopile y asegúrese de contar con una
retroalimentación efectiva; cerciórese de que la información se entregue, en
tiempo y forma, a los encargados de tomar decisiones a fin de que:

1. Se mantenga un control sobre el consumo


2. Los ahorros de energía sean sostenibles
3. Se protejan las inversiones de los proyectos de ahorro de energía
3.2 Análisis de los consumos energéticos
¿Qué actividades consumen más energía en su proceso productivo? ¿Qué
productos energéticos son los de mayor consumo? ¿Qué productos energéticos son
prioritarios en las distintas ramas industriales?

El estudio de los consumos energéticos es una componente esencial del análisis


global de los procesos de producción industrial, el conocimiento de los distintos tipos
de combustibles y carburantes utilizados en la industria, y el orden de magnitud del
consumo de cada uno de ellos, es un aspecto clave del análisis industrial, no sólo
por la importancia de la utilización delos productos energéticos en los procesos de
producción, sino también por lo que supone, desde un punto de vista energético,
para el conocimiento de la demanda final de energía y de sus posibles implicaciones
medioambientales.

Gráfico de consumo y producción en el tiempo

El gráfico de consumo y producción en el tiempo muestra la relación entre la


variación simultánea del consumo de energía con la producción realizada en el
tiempo. Se puede realizar un gráfico para cada suministro energético considerable
en la empresa y hacerse a nivel de equipos, área o empresa.
Los gráficos E-P vs. T son útiles puesto que muestran los períodos en los que se
producen comportamientos anormales de la variación del consumo energético con
relación a la variación de la producción.

De esta manera podemos reconocer las causas o factores que producen


variaciones significativas de los consumos respecto de la energía. Normalmente el
consumo debe ir proporcional a la producción, en caso de que existen desviaciones
se deberán analizar las causas.

Para realizar un gráfico de consumo y producción en el tiempo, se debe de realizar


una tabla que muestre los valores de consumo de energía y de producción
relacionada con dichos valores en períodos de tiempos homogéneos (día, mes, año,
etc.). Se mostrará en un gráfico x, y, la curva de variación en el tiempo de la
producción y del consumo. Así se pueden compararlas tendencias de variación de
la producción en cada período de tiempo homogéneo con las tendencias de
variación del consumo e identificar los períodos con variaciones fuera de lo común.

Diagramas de consumo – producción

Realizar un gráfico de la energía usada por mes u otro período de tiempo con
respecto a la producción realizada o los servicios prestados durante ese mismo
período, en una industria o empresa de servicios, muestra una información
importante sobre la eficiencia del proceso.

Se puede realizar este diagrama por tipo de suministrador energético, y por áreas,
considerando en cada caso la producción asociada al suministrador en cuestión.
Por ejemplo: una fábrica de helados graficará el consumo de combustible o
electricidad versus las toneladas de helados producidas, mientras que en un hotel
turístico se puede graficar el consumo de electricidad o de gas versus los cuartos-
noches ocupados.

La utilidad de los Diagramas E vs. P, es:


• Relacionar las variaciones de la producción con la variación de los consumos
energéticos y su influencia.
• Mostrar si los componentes de un indicador de consumo de energía están
correlacionados entre sí, y por tanto, si el indicador es válido o no.
En una empresa, la energía consumida no asociada al proceso productivo puede
deberse a:
• Pérdidas por radiación y convección en calderas.
• Climatización de áreas, tanto de calefacción como de aire acondicionado.
• Energía utilizada en servicios de mantenimiento.
• Precalentamiento de equipos y sistemas de tuberías.
• Trabajo en vacío de equipos eléctricos o térmicos.
• Energía perdida en salideros de vapor, aire comprimido, deficiente
aislamientotérmico, etc.
• Pérdidas eléctricas por potencia reactiva.
• Iluminación de plantas, electricidad para equipos de oficinas, ventilación.
Para realizar el gráfico indicado, se debe de hacer una tabla con los datos de
consumo energéticos y de producción asociada a los mismos para un período de
tiempo homogéneo(día, mes, año, etc.).
A continuación en una gráfica x,y, se deben mostrar los pares de valores Energía y
Producción. Usando el método de los mínimos cuadrados hay que obtener el
coeficiente de correlaciónentre energía y producción y dibujar una línea recta que
se ajuste a los puntos del gráfico. Calcular la pendiente y el intercepto de la recta
con la fórmula:
E=mP+Eo
Dónde:
E: energía consumida en un período de tiempo
m: pendiente de la recta
P: producción asociada a la energía consumida en el mismo período de tiempo
Eo: intercepto de la línea en el eje “y” (energía no asociada a la producción)

3.3 Planeación y formulación de un programa de uso


racional de la energía
Programa de Uso Eficiente de la Energía en inmuebles
En apoyo al cumplimiento de la meta de sus inmuebles, las dependencias y
entidades deberán considerar dentro de su programa, los siguientes elementos:
1. Diagnóstico energético integral:
Es un estudio que incluye la evaluación del desempeño energético del inmueble,
asícomo las oportunidades para ahorrar energía. Todo inmueble participante en
elPrograma, con un índice de consumo de energía eléctrica mayor a 80 kWh/m2-
año,debe de contar con un diagnóstico energético integral, el cual incluirá los
siguientespuntos:
• Antecedentes. Son los datos básicos del inmueble, como el área construida,
laantigüedad, así como los datos de consumo de energía eléctrica de un
añocompleto.
• Censo de equipos instalados
• Monitoreo de parámetros eléctricos. Debe incluir gráficas de potencia
[W](Demanda), consumo [kWh] y factor de potencia, como mínimo. Se
deberárealizar por un lapso de, al menos, una semana, con un periodo de
muestreo nomayor a 10 minutos en punto(s) de acometida(s) y
transformadores derivados.Cuando el consumo de los equipos o
transformadores sea constante, el lapso demonitoreo debe ser suficiente
para establecer el comportamiento típico de éste.
• Eficiencia energética en los sistemas y equipos, considerar fichas técnicas.
• Potenciales de Ahorro en kWh y en porcentaje.
• Total de consumos en kWh (Línea base).
• Potencial de ahorro por sistema en kWh y en porcentaje.
• Año base de los consumos tomados en cuenta para evaluar el potencial de
ahorro.
• Catálogo de medidas a implementar para alcanzar la meta de ahorro.
• Estimación de eficiencia posterior a la implementación de las medidas
propuestas, mediante una tabla comparativa de los sistemas optimizados,
elantes y el después.
• Inversión total requerida.
• Tiempo estimado de recuperación de la inversión.
• Estrategia de medidas (Plan de Trabajo) para los siguientes cinco años.
• Bases técnicas.
• Documentación primordial sobre los equipos, materiales,procedimientos e
información para la implantación y desarrollo de las medidasde ahorro de
energía; se podrán anexar catálogos e información de proveedores.
• Evaluación económica.
• Cumplimiento con la normatividad aplicable a inmuebles (ver apartado
VIII).Índices de eficiencia energética [kWh/año], [kWh/m2], [kWh/persona],
Densidadde Potencia Eléctrica de Alumbrado, DPEA [W/m2], Relación de
EficienciaEnergética, REE.
• Tabla resumen con la descripción de las áreas de oportunidad identificadas
y elcálculo de los ahorros anuales en kWh y pesos, así como la inversión
requerida yel tiempo esperado de recuperación.

2. Meta de ahorro
Únicamente aquellos inmuebles de uso de oficina que hayan consumido más
de50,000 kWh durante el año 2012, cuyo ICEE sea mayor o igual a 80kWh/m2año
y cuya facturación eléctrica no esté compartida, deberán reducir en, al menos, 3%
su ICEE durante el ejercicio fiscal 2013.
Si el inmueble cuenta con un diagnóstico energético integral, la meta de ahorro
anual será alcanzar el índice de consumo de energía eléctrica de referencia,
derivado del mismo, el cual debe ser atendido en un periodo de 5 años posteriores
a la fecha de elaboración del diagnóstico. Una vez alcanzado el consumo óptimo,
tendrá que mantenerse por debajo del índice de referencia correspondiente.
3. Acciones para generar ahorros
Deberán definirse anualmente, derivadas del diagnóstico energético integral,
buscando alcanzar en el periodo de 5 años, el potencial de ahorro identificado, y
considerando para su elección cuando menos una acción de las siguientes:
• Sustitución de sistemas de iluminación ineficientes por eficientes.
• Sustitución de equipos acondicionadores de aire.
• Análisis y corrección de fallas en las instalaciones eléctricas.
• Proyecto de sustitución de las instalaciones eléctricas.
• Estudio de evaluación para corregir el factor de potencia.
• Instalación de bancos de capacitores.
• Instalación de sistemas de control en iluminación.
• Instalación de sistemas de control en acondicionadores de aire.
• Separación de circuitos.
• Sustitución de luminarios obsoletos.
• Aislamiento térmico del inmueble.
• Promover el ahorro de energía con carteles alusivos.
• Utilización de energías renovables.
• Implementación de sistemas más eficientes en elevadores.
• Implementación de sistemas de cogeneración.

4. Recursos.
En cuanto a recursos humanos, se definirá el número de personas que participan
en este Programa Anual de Trabajo y a qué área pertenecen; también se
identificarán los recursos financieros y materiales con los que se cuenta, estos
últimos ejemplificados en el siguiente listado:
• Material eléctrico para las adecuaciones, remodelaciones o proyectos de
ahorro de energía.
• Lámparas eficientes.
• Balastros.
• Herramienta adecuada para realizar las adecuaciones o proyectos.
• Equipo de medición portátil calibrado.
Los recursos financieros se determinarán a partir de la suma del monto económico
asignado a cada una de las acciones seleccionadas para generar los ahorros.
5. Sistemas de control y seguimiento.
Se establecerá un sistema de control y seguimiento de las acciones propuestas para
cumplir con la meta indicada, considerando el siguiente listado:
• Análisis de las facturaciones eléctricas.
• Gráficas e interpretación de las mismas.
• Mediciones eléctricas.
• Mediciones de niveles de iluminación.
• Mediciones de temperatura, humedad y velocidad del aire interior.
• Seguimiento a las medidas operativas.
• Monitoreo del índice de consumo de energía eléctrica.
• Reporte de las actividades realizadas y resultados.

3.4. Control de la gestión energética


La gestión energética es un procedimiento organizado de previsión y control del
consumo de energía.
Su finalidad es obtener la mayor eficiencia en el suministro, conversión y utilización
de la energía, sin disminuir las prestaciones necesarias para obtener niveles de
confort adecuados.
Al crecer los costes de la energía y su consumo, se hace necesario un sistema de
gestión energética con la finalidad de poder conocer los consumos y usos de las
distintas fuentes energéticas, no sólo al nivel de valores globales, sino de modo
particularizado aplicado a los distintos procesos y consumos internos. Este
conocimiento permite predecir los incrementos de energía usada que se producirán
al aumentar la actividad, o es posible fijar las medidas de contención del coste a
través de un programa inteligente de ahorro.
La Empresa, como en cualquier otro proceso administrativo, deberá implantar
procedimientos para hacer un seguimiento y medición periódica de los principales
procesos que pueden tener un impacto significativo en el uso de la energía. Para
ello, se debe establecer el dato a controlar, el tipo de control, su periodicidad, el
motivo del control, el método de control (tipo de medición) y el indicador. Los
procedimientos deben incluir la documentación de la información para hacer el
seguimiento del desempeño, de los controles operacionales y de la conformidad con
los objetivos y metas energéticas de la organización.
La empresa debe asegurarse de que los equipos de medida y control de medición
sean los adecuados, se mantengan calibrados o verificados y se conserven los
registros asociados a estas mediciones.
Evaluación del cumplimiento legal
En coherencia con su compromiso de cumplimiento, la empresa deberá implantar
procedimientos para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos
legales aplicables.
La empresa debe evaluar el cumplimiento con otros requisitos que suscriba. La
empresa puede
combinar esta evaluación del cumplimiento legal junto con la de “otros requisitos”,
o establecer uno o varios procedimientos separados. La empresa debe mantener
los registros delos resultados de las evaluaciones periódicas.
No conformidad, acción correctiva y acción preventiva. La empresa debe realizar un
control delos servicios o productos no conformes a lo largo del proceso productivo,
en lo referente a la gestión energética.
El término “No Conformidad” (NC) hace alusión al incumplimiento de algún requisito
estipulado, bien sea por especificaciones generales del proyecto o servicios o a lo
establecido en el Sistema de Gestión Energética.
El proceso de control del servicio o proyecto deberá documentarse adecuadamente
y contar con unos canales de difusión previstos.
Cada NC deberá registrarse con la siguiente información:
• Identificación del servicio o proyecto no conforme.
• Descripción de la NC.Fecha de detección.
• Tratamiento / disposición.
• Aprobación de la autoridad responsable de la decisión.
Las posibles fuentes para detectar NC susceptibles de un posible análisis son:
• Auditorías internas o externas.
• Las detectadas en la actividad habitual de la organización por su gravedad o
por surepetición.
• Las comentadas en el Comité Energético.
• La dirección ante el análisis de las NC puedeadoptar las siguientes medidas:
• Acciones correctoras: son medidas encaminadas a eliminar las causas de las
NC detectadas.
Acciones preventivas: son medidas cuyo objeto es prevenir que se produzca una
NC potencial.
La implantación de este tipo de acciones es una herramienta de mejora continua
que contribuye de forma importante, a la validez del sistema elegido ya que elimina
las posibles disfunciones.
Para que la gestión de acciones correctoras pueda documentarse deben registrarla
siguienteinformación:
• Identificación de la NC que intenta prevenir o corregir.
• Análisis de la causa de la NC.
• Propuestas de las diferentes acciones correctoras posibles.
• Elección de la Acción correctora con referencia a la fecha de su aprobación.
• Designación de responsable.
• Determinación de plazos estimada para implantar la acción correctora y su
seguimiento.
• Responsable de valorar la eficacia de la acción correctora, y, en su caso,
fecha cierre dela misma.
Control de los registros
Los registros son un instrumento muy importante para la implantación del Sistema
de Gestión Energética de la empresa, al exponer de forma clara la información sobre
la gestión energética, y el grado de eficiencia del sistema, permiten detectar los
problemas e investigar en sus causas, así como proponer correcciones. Por tanto,
en última instancia el control de los registros informa sobre el grado de consecución
de los objetivos del Sistema de Gestión Energética.
La gestión correcta de registros tiene claros beneficios para la implantación del
Sistema de Gestión Energética por la que debe cumplir los siguientes requisitos:
Garantizar su seguridad, por lo que es importante generar recursos para crear los
soportes físicos y telemáticos según las necesidades de cada empresa, para
asegurar su permanencia íntegra. Los registros deben al menos permanecer 3 años
físicamente en la empresa.
Cada registro debe especificar las personas que lo han elaborado y en su caso
revisado.
Deben ser accesibles e identificables con el proyecto o servicio para facilitar su
consulta.
Deben exponer la forma clara que el Sistema de Gestión Energética implantado
cumple con losobjetivos requeridos y el grado de eficacia del sistema. El conjunto
de los registros debentratar como mínimos estas cuestiones:
• Revisiones del Sistema de Gestión Energética por la Dirección.
• La comunicación al cliente de productos no conformes suministrados por el
mismo.
• Resultados de control de los procesos.
• Informes de inspección.
• Control de los equipos de inspección, medición y ensayo (registros de
calibración deequipos).
• Control de productos no conformes.
• Informes de acciones correctoras y preventivas.
• Informes de auditorías internas de gestión energética.
• Informes de planificación de la gestión energética.
Auditorías internas de los Sistemas de Gestión Energética
Las auditorías internas son instrumento básico para la evaluación del Sistema de
Gestión Energética.
Investigan cómo se están desarrollando las actividades de gestión energética, los
resultados obtenidos, y las cuestiones susceptibles de mejora para una mayor
adecuación a los objetivos preestablecidos.
El personal que elabore las auditorías debe ser independiente y objetivo en su
análisis, nunca tener responsabilidad directa sobre las acciones auditadas.
La formulación de auditorías debe seguir un esquema organizado y sistemático de
las cuestiones más importantes y exclusivas del Sistema de Gestión Energética,
recogido en unprocedimiento del sistema de forma independiente. Cada empresa
diseñará su propio modelosegún sus necesidades pero en todos deben regularse
los siguientes aspectos:
• Frecuencia de realización de las Auditorías y actividades susceptibles de la
misma.
• Requisitos de los auditores.
• En empresas pequeñas la condición de independencia esmuy difícil
conseguirla por lo que estas labores las desempeña la dirección que
seentiende que estará menos implicada en la gestión diaria del sistema.
• Registro de resultado de las auditorías a los responsables de cada actividad
ycomunicación de las no conformidades detectadas en el sistema.
• Implantación de acciones correctoras para las no conformidades detectadas.
• Seguimientos de auditorías: plazos de seguimiento y evaluación de los
resultados delas acciones correctoras.
Cabe la posibilidad de contratar servicios de auditorías externas donde se realice el
trabajo de este procedimiento por personal calificado externo a la empresa. Esta
medida suele ser empleada por la empresa, principalmente durante el proceso de
implantación cuando todavía no existe personal propio formado. Es deseable que
las Auditorías sean realizadas por personal interno.
Revisión por la dirección
El Sistema de Gestión Energética debe contemplar la práctica metódica y continúa
que recojalas rectificaciones necesarias detectadas en su aplicación que permita
una mayor consecuciónde las metas del sistema.
La periodicidad de estas revisiones suele ser anual, y los responsables
normalmente son la Dirección o el Comité Energético según sea el tamaño de la
empresa y el personal implicado en la misma.
Las revisiones analizarán y expondrán básicamente estos aspectos:
• Grado de adecuación de los resultados obtenidos a:
1. Las metas establecidas en el sistema.
2. Los requisitos legales exigidos en la materia.
3. Objetivos generales de la empresa.

• Carencias detectadas en el sistema.


• Se estudiará su número y alcance para cuestionarla efectividad del sistema.
• Eficacia de las acciones correctoras y preventivas implantadas.
• Capacidad de adaptación del sistema de los cambios externos e internos que
afecten directamente a las cuestiones medioambientales.
• Recomendaciones para una mejora en la gestión del sistema.

3.5. Metodología general para el diagnóstico energético


El Diagnóstico Energético proporciona un análisis completo de toda la parte
energética de la dependencia, tanto de equipos y aparatos como de sistemas
auxiliares, así como los detalles operativos de cada uno de ellos y de manera
integral.
En un diagnóstico energético integral la medición de los parámetros térmicos y
eléctricos delos principales equipos consumidores de energía es fundamental, en el
tiempo y de formaintegral.
El estudio tiene como propósito:
• Identificar el consumo por usos finales de energía térmica y eléctrica en las
instalaciones
• Establecer el nivel de eficiencia de su utilización por equipos, aparatos,
sistemas y procesos, en términos de índices energéticos, y
• Proponer las medidas de uso eficiente de la energía de forma integral;
determinar losbeneficios energéticos, económicos, ambientales, así como
establecer la inversiónrequerida para su aplicación

Principales actividades a realizar en un diagnóstico energético


Para llevar a cabo con éxito un diagnóstico energético se deben de realizar al menos
lassiguientes acciones:
I. Planear los recursos y el tiempo para su realización
II. Recopilar información (en el sitio)
III. Realizar mediciones puntuales
IV. Análisis de datos
A continuación se detallan las principales actividades en las diferentes acciones.

Planear los recursos y el tiempo para su realización.

• Revisión de la información de las condiciones de operación del diseño


actualizado de los equipos consumidores de energía térmica y eléctrica.
• Identificación y selección de la instrumentación que será utilizada en las
mediciones, asegurándose que operen adecuadamente (proporcionan la
información requerida y cuentan con la precisión y exactitud requerida)
• Elaborar un cronograma de trabajo en el que se indiquen las fechas en que
se reportarán avances al responsable.
Descripción del Proceso
• Incluir un esquema de energéticos que muestre las corrientes de energía y
los principales equipos. Consumo, generación, porteo de energía. En el límite
de baterías.
• Describir brevemente el proceso o servicio de la instalación, incluyendo todos
los energéticos que se utilizan en el proceso: Gas Natural, gas residual, gas
LP, combustóleo, diesel, carbón, CO, etc.
• Incluir los casos de operación que pueden influir en la Eficiencia Energética
de laplanta. (Paro no programados, baja producción, falta de mantenimiento
mayor,catalizador gastado, etc.).
Situación Energética
• Incluir en una tabla, la lista de los energéticos empleados, incluyendo
energéticosresiduales, el total de consumo de energía del año anterior que
utilizó la planta, enunidades de masa/volumen/electricidad y su equivalente
en energía, expresando elporcentaje de energía que representa cada uno.

Obtener el consumo de energía térmico y eléctrico en porcentaje.


Incluir el costo total anual de cada uno y el global.
• Incluir una lista los productos / servicio que se tiene en la planta, y su
producción/manejo/venta global para el año anterior, en las unidades que
determine lainstalación.
• Incluir los indicadores del consumo de energía ICE por sistema térmico,
eléctrico ytotal, desde el año 2008.
Incluir las gráficas del ICE, para el año anterior, por los sistemas de energía
que debereportar la instalación, con años anteriores. Con base en la gráfica
describir los casosde operación que pueden influir en la eficiencia energética
de la planta. (Paro noprogramados, baja producción, falta de mantenimiento,
catalizadores agotados,cambio en las especificaciones del producto).
• Incluir en una tabla, la lista de los energéticos que utiliza la planta,
incluyendoenergéticos, residuales, el total de consumo de energía del año
anterior, en unidadesde masa/volumen/electricidad y su equivalente en
energía, y económico, expresandoel porcentaje de energía que representa
cada uno.
Incluir una lista los productos / servicio que se tiene en la planta, y su
producción/manejo/venta global para el año anterior, en las unidades que
determine lainstalación.
Incluir los indicadores del consumo de energía ICE por sistema térmico,
eléctrico ytotal.
Incluir la gráfica del ICE, para el año anterior, por los sistemas de energía
que debereportar la instalación, con años anteriores.

Realizar mediciones puntuales.


• Se deberán realizar mediciones que permitan conocer los consumos de
energía térmica y electricidad, de la instalación.
• Para el análisis de las mediciones, deberán contar con equipo adecuado para
la medición de los siguientes parámetros: o Se debe de contar con la
composición del combustible.
1. Consumo de energía térmica y eléctrica de los equipos consumidores
de energía.

2. Medición de gases de combustión: Temperatura, % de oxígeno, % de


Monóxido de Carbono, % de Bióxido de carbono.

3. Comprobar la operación de equipos importantes, logrando una mejor


base para las estimaciones de ahorros potenciales y proporcionando
una idea objetiva de la eficiencia de la planta.

Analizar los datos recabados.

• Definición, en función de la información obtenida, de un conjunto de medidas


deahorro de energía
• Preparar índices de consumo de energía
• Evaluación económica de las medidas propuestas
• Jerarquización de proyectos y alternativas resultantes de los estudios
• Determinación de los potenciales de ahorro energético, ambiental y
económico
• Determinación de los índices energéticos de la instalación
• Recomendaciones y Medidas de Ahorro

3.6. Manejo de la información


Al término del diagnóstico energético, la dependencia o entidad deberá contar con
un informeque le proporcione al menos la siguiente información:
Potencial de Ahorro
• Incluir el potencial de ahorro de energía de la instalación, separado por
sistema:térmico y eléctrico.El potencial de ahorro de energía debe de
considerar la operaciónde la planta como: Paros programados, paros no
programados, producción,mantenimiento, catalizadores, etc.
Eficiencia de Equipo
• Incluir en una tabla, el equipo consumidor de energía. Incluyendo la eficiencia
dediseño y la de operación.
Medidas de Ahorro
• Describir por equipo cada medida de ahorro de energía, incluyendo:

1. Descripción breve de la medida


2. Ahorro energético
3. Eficiencia posterior del equipo
4. Inversión
5. Beneficio costo
6. Valor presente neto
7. Tasa Interno de retorno
8. Tiempo de recuperación
9. Plan de trabajo y plan de acción
• Estrategia de implementación de medidas
Conclusión
Se sabe que la energía es la fuerza vital de la sociedad. Hace poco más de un siglo
lasprincipales fuentes de energía eran la fuerza de los animales y la de los hombres
y el calorobtenido al quemar la madera. El ingenio humano también había
desarrollado algunasmáquinas con las que aprovechaba la fuerza hidráulica o la
fuerza del viento. Pero la granrevolución se dio con la máquina de vapor, y desde
entonces, el gran desarrollo de laindustria y la tecnología cambiaron las fuentes de
energía que mueven la moderna sociedad. Ahora, el desarrollo de un país está
ligado a un creciente consumo de energía decombustibles fósiles como el petróleo,
el carbón y el gas natural (Tecnun, 2007).
En la actualidad las auditorías energéticas son una herramienta fundamental para
mejorar el manejo de la energía en las empresas y lograr los objetivos anteriores.
Durante la consultoría se conocen las fuentes de energía de la empresa, sus usos,
procesos y su nivel de producción, para identificar sus alternativas de eficiencia
energética. Se diseña un Plan de Implementación

de las acciones y medidas de eficiencia energética, considerando los criterios de


priorización de costos, beneficios y plazos. Finalmente, se elabora el Proyecto de
inversión para ejecutar, medidas de Eficiencia Energética, considerando la
auditoría, las medidas, la situación de la empresa y los requisitos de la banca local,
de manera de presentar el proyecto a una fuente de financiamiento local (Agrocap,
2007).
Varios casos de estudios aplicados, han mostrado como las empresas que realizan
las auditorias energéticas han mejorado, las empresas han incorporado cambios
institucionales, económicos, técnicos y culturales. Y muchos han sido los beneficios
obtenidos como por ejemplo la reducción de costos, la competitividad de las
empresas, la reducción de la contaminación local y global y la reducción de la
vulnerabilidad y dependencia energética, cabe mencionar que en México poco se
sabe acerca de las auditorias energéticas, y que si éstas se empezaran a
implementar, las compañías mexicanas tendrían mayores beneficios yun mejor
rendimiento económico como en su eficiencia energética.

Referencias
http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/7406/1/R_GUIA3_Diagnos
tico_Instalacion.pdf

http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/MadridEmprende/ficheros_doc_adjunta/Guias_
de_Innovaci%C3%B3n/GuiaImplantacionGesti%C3%B3nEnerg%C3%A9tica.pdf

http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/MadridEmprende/ficheros_doc_adjunta/Guias_
de_Innovaci%C3%B3n/GuiaImplantacionGesti%C3%B3nEnerg%C3%A9tica.pdf

http://www.conuee.gob.mx/wb/CONAE/programa_

También podría gustarte