Está en la página 1de 8

FORMULACIÓN MAGISTRAL EN

VETERINARIA (II)
Miren Edurne Hidalgo Pérez 1

RESUMEN

Como se citaba en el anterior artículo, la formulación magistral permite asociar varios principios activos
en un mismo medicamento individualizado, ajustar las dosificaciones en función de la especie y el peso del
animal, elegir la forma farmacéutica más adecuada para cada patología (cremas, geles, gotas óticas, so-
luciones, suspensiones, cápsulas, colirios, etc.) o adecuar el excipiente a las características de este y a la
localización de la afección.
Ahora bien, la bibliografía sobre fórmulas magistrales para uso veterinario es mucho más escasa que la
disponible para su aplicación en la especie humana. Dado que las diferencias interespecies imposibilitan
con frecuencia aplicar los mismos preparados, es necesario disponer de fuentes de información que hagan
referencia al uso en animales.
Por este motivo, se dedica un espacio propio a la veterinaria dentro de este apartado de formulación ma-
gistral y, en este segundo artículo, se presentan algunas de las fórmulas que pueden resultar útiles tanto
para la prescripción de las mismas en la consulta como para su preparación en la farmacia.
- Hidalgo Pérez ME. Formulación magistral en veterinaria (II). Panorama Actual Med. 2019; 43(422):
XXX-XXX

FÓRMULAS ORALES: CÁP SULAS

También en veterinaria, se destinan habitualmente al uso oral y presentan como principales


ventajas la sencillez de su preparación a dosis exactas – no requieren pesadas individualizadas
ni tecnologías costosas –, la relativa protección que confieren a su contenido – la cubierta de
gelatina protege bien de la luz (aunque es sensible a la humedad) –, y la versatilidad para su
administración (en general son fáciles de tragar, pero en caso necesario pueden abrirse sin difi-
cultad).

A continuación, se exponen varios ejemplos de fórmulas magistrales en esta forma farma-


céutica, especificando las indicaciones para las que suelen prescribirse y las dosis orientativas
para las especies a las que se destinan con más frecuencia.

ACETAZOLAMIDA
Aunque su indicación más conocida es como diurético inhibidor de la anhidrasa carbónica,
puede emplearse en el tratamiento del glaucoma, ya que disminuye la producción del humor
acuoso.
- Gatos y perros: 7 mg/kg cada 8 horas.

AMITRIPTILINA
Suele utilizarse como coadyuvante a la supresión de conductas inadecuadas y en la ansiedad
por separación.

1 Farmacéutica comunitaria de Sestao. Grupo Higea. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia (COFBi).

1
- Gatos: 5-10 mg/kg cada 12-24 horas.
- Perros: 1,1-2.2 mg/kg cada 12-24 horas.

Se recomienda administrar una hora antes del estímulo desencadenante durante 1 semana
y reducir progresivamente hasta las 4 a 6 semanas de tratamiento.

AMLODIPINO
Su principal indicación es la hipertensión arterial.

- Gatos: se recomienda una dosis inicial de 0,125-0,25 mg/kg y, tras dos semanas, se
puede aumentar hasta 0,5 mg/kg en una toma diaria si la respuesta clínica no es la ade-
cuada.

AZATIOPRINA
Se emplea generalmente asociado a corticoides en el tratamiento de patologías autoinmunes
(pénfigos, polimiositis, etc.) y de enfermedad inflamatoria intestinal.

- Gatos y perros: en terapia inmunosupresiva – 2 mg/kg día y si hay respuesta seguir con
días alternos; en patología inflamatoria – 0,3 mg/kg cada 48 horas.

BETAMETASONA 0,25 MG / CLORFENAMINA 2 MG

Esta asociación está indicada en manifestaciones respiratorias, dermatológicas y oculares de


procesos alérgicos.

Pauta: clorfenamina – gatos: 2-8 mg cada 8-12 horas, y perros: 2-12 mg cada 8-12 horas; beta-
metasona – gatos y perros: 0,1-0,2 mg/kg cada 12-24 horas.

Se puede administrar cada 12-24 horas, según criterio veterinario, durante 1 semana.

BICARBONATO SÓDICO
Suele utilizarse en el tratamiento de la acidosis metabólica y para alcalinizar la orina, así como
en crisis de hiperkalemia e hipercalcemia.

- Gatos y perros: en acidosis metabólica – 8-12 mg/kg cada 8 horas; en alcalinización uri-
naria – 10-50 mg/kg cada 8-12 horas.

BROMHEXINA

Puede administrarse, en cápsulas o jarabe, para el tratamiento de trastornos respiratorios


asociados con mucosidad viscosa o excesiva.

- Gatos y perros: 0,5 mg/kg cada 8 horas durante 2-3 días.

CARVEDILOL
Se emplea para el tratamiento de cardiomiopatías y en la enfermedad valvular degenerativa.
Es de uso habitual en arritmias ventriculares y supraventriculares, cardiomiopatía hipertrófica
felina o hipertiroidismo, y en la estenosis subaórtica severa.

- Perros: 0,2-0,4 mg/kg cada 12 horas y hasta 1,5 mg/kg cada 12 horas si es necesario.

2
CLINDAMICINA
Se puede administrar en multitud de procesos infecciosos ocasionados por microorganismos
sensibles.

- Gatos y perros: 11 mg/kg cada 24 horas o 5,5 mg/kg cada 12 horas en casos de perio-
dontitis (durante 5 días), osteomielitis (durante 28 días), en piodermas (durante 21 días
o hasta 7 días después de la cura clínica), o aparente toxoplasmosis (12,5-25 mg/kg cada
12 horas durante 4 semanas).

ERITROMICINA
Aunque puede emplearse en distintas infecciones bacterianas es de elección en el trata-
miento de enteritis causadas por Camppylobacter jejuni en perros y potros y en la neumonía por
Rhodococcus equi en potros.
- Gatos y perros: 10-20 mg/kg por vía oral cada 8-12 horas. Debe administrarse 1-2 horas
antes de las comidas.
- Potros: 25 mg/kg cada 12 horas.

ESPIRONOLACTONA
Se utiliza, en cápsulas o en suspensión, para el tratamiento del hiperaldosteronismo prima-
rio, edema, hipertensión esencial e hipocalemia.

- Gatos y perros: 1-2 mg/kg cada 12 horas o el doble en una única dosis diaria.

FLUDROCORTISONA

La indicación habitual es el tratamiento de la deficiencia mineralcorticoide (enfermedad de


Addison) en pequeños animales.

- Perros: dosis inicial de 0,01-0,02 mg/kg/día dividida en dos tomas, ajustándola en fun-
ción de la respuesta clínica y los niveles plasmáticos de urea y electrolitos (sodio y pota-
sio). Posteriormente, durante los siguientes 3 a 6 meses, deben realizarse revisiones
mensuales y controles semestrales. Finalmente, la mayoría de los perros necesitan de
0,02 a 0,03 mg/kg/día.
Con el fin de disminuir la dosis de fludrocortisona necesaria para el tratamiento puede admi-
nistrarse una o dos tomas diarias de cloruro sódico.

FUROSEMIDA

Aunque puede emplearse en diversas indicaciones, se utiliza fundamentalmente en el trata-


miento de la insuficiencia cardiaca y disfunción renal.

- Gatos y perros: dosis inicial de 2,5-5 mg/kg al día, adaptando la pauta posológica diaria
a la dosis mínima eficaz más baja en función de la respuesta clínica a la terapia.

GABAPENTINA
Puede resultar útil como tratamiento adyuvante para las convulsiones parciales, complejas o
refractarias, o para el tratamiento del dolor crónico en perros o gatos.

- En perros y gatos, como anticonvulsivante: 2,5-10 mg/kg cada 8-12 horas.

3
- En perros y gatos, como analgésico: 10-15 mg/kg cada 8 horas.

IVERMECTINA
Se emplea en el tratamiento de filariasis y otras parasitosis.

- Perros y gatos: en microfilariasis – 50-200 mcg/kg dos semanas después del tratamiento
adulticida; en demodecosis – comenzar con 100 mcg/kg y aumentar a 600 mcg/kg/día durante
3-4 meses; en otras parasitosis – 0,2-0,3 mg/kg cada 8 horas durante 1 o 2 semanas; tratamiento
de sarna – dosis única de 200-400 mcg/kg, siendo necesario, en algunos casos repetir la dosis al
cabo de 2-3 semanas.
- Gatos: prevención de dirofilariasis – 24 mcg/kg una vez al mes.
- Perros: prevención de dirofilariasis – 6-12 mcg/kg una vez al mes.
Se debe utilizar con especial precaución en razas susceptibles a la mutación del alelo MDR 1
(tales como collie, pastor australiano, pastor de Shetland, whippet de pelo largo, 'patas blancas')
ya que existe un mayor riesgo por neurotoxicidad.

KETOCONAZOL
Habitualmente se utiliza para tratar candidiasis y aspergilosis, aunque puede emplearse en
otras infecciones fúngicas.

- Gatos: generalmente 5-10 mg/kg al día; en infecciones por Malassezia – 10 mg/kg cada
12 horas durante 30 días, asociado a tratamiento tópico.
- Perros: 5-10 mg/kg al día durante 5 días o hasta desaparición de síntomas; en micosis
sistémica – 10-30 mg/kg cada 8-24 horas de 1 a 6 meses; en hiperadrenocorticismo ca-
nino – 15 mg/kg por vía oral cada 12 horas; en hiperadrenocorticismo – 15 mg/kg cada
12 horas.

LEVADURA DE CERVEZA
Está indicada en cuadros de deficiencia de vitaminas del complejo B y en el tratamiento de la
alopecia seborreica. Puede asociarse a biotina.

- Gatos y perros: 200 mg/kg cada 24 horas.

LEVAMISOL

Suele emplearse fundamentalmente en infestaciones por Ascaris, ya que su acción a nivel


sistémico permite eliminar formas adultas y larvarias de nematodos que parasitan el tracto gas-
trointestinal y vías respiratorias. También se utiliza como inmunoestimulante, ya que estimula
la formación de linfocitos T.

- Gatos: 4,4 mg/kg en dosis única.


- Perros: dicrofilariosis – 10 mg/kg cada 24 horas durante 6-10 días; como inmunoestimu-
lante – 2 mg/kg cada 48 horas.

En canarios, jilgueros y otras aves se puede utilizar en el tratamiento denematodosis.

METRONIDAZOL

4
Está indicado en el tratamiento de infecciones del tracto gastrointestinal causadas por Giar-
dia spp. y Clostridia spp. (por ejemplo, C. perfringens o C. difficile), así como en infecciones del
tracto urogenital, cavidad oral y piel causadas por bacterias anaerobias (por ejemplo, Clostridia
spp.).

- Gatos y perros: en giardiasis e infecciones por anaerobios, la dosis recomendada es de


25 mg/kg cada 12 horas o 50 mg/kg al día durante 5-7 días; en el caso de infecciones
anaeróbicas sistémicas, la terapia se puede prolongar por 6 semanas.

NISTATINA

Puede utilizarse en cápsulas o suspensión en el tratamiento de candidiasis gastrointestinales.


- Perros y gatos: 100.000 UI cada 6 horas.
- Pájaros: 300.000 UI/kg dos veces al día durante una o dos semanas.

OMEPRAZOL

Se emplea en el tratamiento de gastritis y úlceras gastroduodenales en perros. En gatos la


experiencia clínica es limitada.

- Perros: 0,3-0,7 mg/kg cada 8 ó 24 horas.

PRAZICUANTEL
Se administra para el tratamiento de infestaciones por cestodos y trematodos (Echinococcus,
Multiceps, Taenia, Dipilidium, Mesocestoides…) y resulta eficaz tanto en estadios larvarios como
en adultos.

- Gatos y perros: 5-7,5 mg/kg en dosis única. No es necesario administrar más de 180 mg
en perros que sobrepasen los 35 kg, y no más de 35 mg en gatos adultos. En zonas de
alto riesgo de infestación se recomienda repetir el tratamiento en intervalos de 4-6 se-
manas y en las de menor riesgo de 2 a 4 veces al año.

La repetición del tratamiento es necesaria especialmente en el caso de infestaciones causa-


das por Dipylidium caninum, sobre todo si las pulgas no han sido eliminadas del animal y de su
entorno.

No debe utilizarse en razas de perros rastreadoras o sabuesos (“Houndbreeds”) en adminis-


tración parenteral, en cachorros menores de 4 semanas ni en gatos menores de 6 semanas.

PREDNISOLONA
Es probablemente el corticoide más empleado en veterinaria, tanto en insuficiencia adrenal
como en otras indicaciones: asma, reumatismo, obstrucción crónica pulmonar, enfermedades
dermatológicas (como pénfigo o dermatosis alérgicas), hematológicas, neoplásicas y renales.

- Perros y gatos: en terapia de sustitución – 0,25 mg/kg al día (en estados de estrés, au-
mentar la dosis 2-5 veces); en enfermedades autoinmunes y como coadyuvante de la
terapéutica antineoplásica – 2-4 mg/kg al día; y en procesos inflamatorios – 0,5-1 mg/kg
al día.

5
Para un tratamiento prolongado con corticosteroides, se debe administrar a días alternos.
Este esquema evita la supresión del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal permitiendo la recupera-
ción del mismo en los días que no se administra la prednisolona.

El esquema terapéutico, podría resumirse como sigue:


- Dosis de inducción de 0,5-1 mg/kg cada 12 horas durante 5-7 días.
- Continuar con 1-2 mg/kg una vez al día cada 48 horas durante 7 días.
- Seguir con el mismo régimen de administración (cada 48 horas) pero bajar la dosis un
50% por 7 días.
- Reducir semanalmente, pero siempre a días alternos, hasta llegar a una dosis mínima
de mantenimiento que consiga el efecto terapéutico adecuado.
- No interrumpir de forma súbita la administración sino gradualmente. Se sugiere que la
administración se realice respetando el ritmo circadiano de cada especie: en perros,
diurna y en gatos, nocturna.

RANITIDINA

Se utiliza en gastritis, úlcera duodenal o duodenitis por reflujo, entre otras patologías gastro-
intestinales.
- Gatos: 3,5 mg/kg cada 12 horas antes de las comidas.
- Perros: 0,5-2 mg/kg cada 12 horas antes de las comidas.

SILDENAFILO
Está indicado para reducir la presión arterial pulmonar.
- Perros y gatos: 0,5-2 mg/kg/12horas.

SULFASALAZINA

Se emplea en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal.


- Gatos: 10-20 mg/kg cada 12 o 24 horas de 7 a 10 días.
- Perros: 15-50 mg/kg cada 6 u 8 horas de 7 a 10 días. Dosis máxima: 3-5 g/día.

TRAMADOL
Su uso debe reservarse al tratamiento del dolor de intensidad moderada o severa. Cuando
se combina con AINEs, puede tener utilidad en cuadros de dolor crónico.

- Perros: en analgesia se sugiere comenzar con 1-5 mg/kg, y variar según criterio veteri-
nario.

TRILOSTANO
Esta indicado en el tratamiento del hiperadrenocorticismo dependiente de la hipófisis (sín-
drome de Cushing).

- Perros: 2-10 mg/kg. Se recomienda iniciar con una dosis de 6 mg/kg para acabar ajus-
tando a 2-10 mg/kg. Es conveniente realizar pruebas de estimulación con ACTH a las 4-
6 horas de la administración para poder interpretar los resultados de forma adecuada.

6
MODUS OPERANDI

La elaboración de las cápsulas se realiza siguiendo el procedimiento habitual.

Como ya se describió en el artículo dedicado a Formas Farmacéuticas Sólidas: cápsulas (Pa-


cho, 2018), y a modo de resumen, en primer lugar se debe determinar el número de cápsula
necesario para elaborar la fórmula prescrita, utilizando la tabla de volúmenes de las cápsulas
disponibles en el mercado (Tabla 1).

TABLA 1. CAPACIDAD APROXIMADA DE LAS CÁPSULAS


TAMAÑO DE CÁPSULA CAPACIDAD APROXIMADA*
(en ml para productos sólidos)
Nº 000 1,36
Nº 00 0,95
Nº 0 0,67
Nº 1 0,48
Nº 2 0,37
Nº 3 0,27
Nº 5 0,20
Nº 1 0,13
*Para determinar la capacidad exacta debe consultarse la información aportada por el fabricante.

Posteriormente, se procede de la siguiente forma:

− Pesar los principios activos necesarios para elaborar la totalidad de las cápsulas y mezclarlos
hasta obtener un polvo homogéneo.

− Medir el volumen que ocupa el polvo en una probeta (V1).

− Calcular la cantidad de excipiente a añadir según el siguiente método:

 Dividir el volumen obtenido (V1) entre el número de cápsulas (N) que se vayan a pre-
parar (V1/N=V2).

 Buscar en la Tabla 1 el valor inmediatamente superior a V2 (Vc). El número de cápsula


cuyo volumen sea Vc, será el adecuado para esta fórmula (n).

 Multiplicar Vc por el número de cápsulas a elaborar (N), para obtener el volumen total
de las cápsulas que se van a elaborar (V3).

 Calcular la diferencia entre el volumen total de las cápsulas (V3) y el que ocupa el prin-
cipio activo (V1) para obtener la cantidad de excipiente que se debe añadir (V3-V1).

− Medir esa cantidad (V3-V1) de excipiente y mezclarla en un mortero con los principios acti-
vos hasta conseguir una completa homogeneización. Es habitual que las dosis sean muy
bajas, por lo que suele ser necesario emplear un testigo de dilución.

− Rellenar las cápsulas con el volumen total medido utilizando un capsulador.

7
En el caso que resulte un número de cápsula elevado, y teniendo en cuenta que a menudo
se trata de animales de pequeño tamaño, se recomienda utilizar cápsulas más pequeñas divi-
diendo la dosis entre dos o más cápsulas con la finalidad de facilitar la administración de las
mismas.

Los excipientes se eligen teniendo en cuenta varios requisitos que deben cumplir:
 Ser inerte.
 Tener un volumen constante.
 Favorecer el deslizamiento.
 No presentar incompatibilidades con el principio activo.
 Ser bien tolerado por los animales.
En el Formulario Nacional aparecen dos ejemplos de excipientes compuestos para cápsulas,
que se definen como excipiente universal y que son aptos para casos de intolerancia al gluten y
a la lactosa (Figura 1).

Excipiente nº 1 - FN/2003/EX/13: Excipiente nº 2 - FN/2003/EX/14:


- Celulosa microcristalina 98,05 g - Almidón de maíz 96 g
- Sílice coloidal anhidra 1,95 g - Estearato magnésico 1 g
Figura 1.

BIBLIOGRAFÍA
- Acofarma. Fichas técnicas y de seguridad de excipientes utilizados en formulación magistral. Disponible en:
http:// www.acofarma.com/es/
- Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS). Formulario Nacional. 2ª ed. Madrid: 2015.
- Birchard SJ, Sherding RG. Manual Clínico de Procedimientos en pequeñas especies. 2º ed. Madrid: Mcgraw-
Hill/Interamericana de España S.A.U. 2002.
- Bonaguna JD, Twedt DC. Terapéutica veterinaria actual.14ª ed. Barcelona: Elsevier Saunders S.L.; 2010.
- Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Bot plus 2.0. disponible en: https://botplusweb.portal-
farma.com/
- Fagron. Fichas técnicas y de seguridad de excipientes utilizados en formulación magistral. Disponible en: https://
es.fagron.com/es
- Flores D, Abarca E. La formulación de medicamentos individualizados en veterinaria. Aspectos legales relevantes.
Clin. Vet. Peq. Anim. 2017; 37(1): 7–14. Accesible en: http://www.clinvetpeqanim.com/img/pdf/1731503222.pdf
- Guíavet®. Disponible en: https://www.guiavet.com/busquedas-medicamentos.php
- Guinama. Fichas técnicas y de seguridad de excipientes utilizados en formulación magistral. Disponible en:
https:// guinama.com
- Harari J. Pain Management in Small Animals with Lameness. Merck Manual Veterinary Manual. Merck Sharp &
Dohme Corp: Kenilworth, NJ, USA; 2019. Disponible en:http://www.merckvetmanual.com/musculoskeletal-
system/lameness-in-small-animals/pain-management-in-small-animals-with-lameness
- Llopis MJ, Baixauli V. La formulación magistral en veterinaria. Valencia. Distribuciones El Cid; 2010.
- Pacho L, Granados L, Martínez I, Palacio V, Grandes S. Formas Sólidas. En: Formulación magistral de medicamen-
tos. 5ª ed. Bilbao: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia; 2004: 23-53.
- Pacho L. Formas farmacéuticas sólidas: cápsulas. Panorama Actual Med. 2018; 42(410): 105-110.
- Vademecum veterinario. Disponible en: http://www.admivet.cl/vademecum/

AGRADECIMIENTOS

A Juan del Arco, Mª Ángeles de Diego, Sonia Sanz, Leyre Pacho, Amaia Monasterio, miembros
del Grupo Higea del COFBi, y a Helena Barroso, veterinaria de Sopelana por sus sugerencias y
colaboración en la revisión de este artículo.

También podría gustarte