Está en la página 1de 3

Las consecuencias de la guerra

PRIMERA GUERRA MUNDIAL


La destrucción provocada por los combates y las condiciones del
armisticio dificultaron la recuperación después de la Guerra

En alguna partes de Europa, todavía se encuentran proyectiles sin explotar de la Primera


Guerra Mundial (1914-1918).
 Pascal Rossignol / Reuters

ALBA FERNÁNDEZ
06/11/2018 00:05Actualizado a 07/11/2019 09:47

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue la primera guerra en la que


participaron países de todos los continentes. El conflicto empezó y se
desarrolló sobre todo en Europa, pero los dos bandos buscaron aliados más
allá de sus fronteras.

A principios del siglo XX, los grandes imperios querían mantener su poder


y sus dominios, pero la guerra marcó una era de nuevos estados
independientes.

Millones de soldados lucharon en una guerra de trincheras donde las


condiciones eran infrahumanas. La tecnología armamentística evolucionó
muchísimo en cuatro años: aparecieron nuevas armas automáticas,
cañones y tanques aún más mortíferos.
Además de las víctimas mortales y las ciudades arrasadas, la Primera Guerra
Mundial provocó la escasez de alimentos y perjudicó la economía de
varios países. Por eso también se la conoce como la Gran Guerra.

Millones de soldados y civiles muertos


Todavía no se sabe con exactitud cuánta gente murió durante la guerra. Los
datos oficiales hablan de unos 9 millones de soldados y 7 millones de
civiles muertos durante los combates.

Además, 6 millones de personas murieron por culpa del hambre, las


enfermedades y la falta de recursos derivados de la guerra. Hubo más de 20
millones de heridos.

Soldados muertos después de una batalla en Francia.


 AFP
La Primera Guerra Mundial ocurrió en una época en la que la Revolución
Industrial estaba muy avanzada y permitió desarrollar nuevo armamento.
Así aparecieron las armas y cañones automáticos, los carros blindados, los
aviones y submarinos de combate.

También se empezó a experimentar con los primeros gases tóxicos, como


el gas mostaza, que no era letal pero incapacitaba a los soldados en el
terreno de combate, de modo que no podían defenderse.
Tanto en los países vencedores como en los vencidos, las ciudades, fábricas
y campos de cultivo quedaron arrasados. La guerra fue muy cara para
algunos países, que quedaron arruinados y tardaron décadas para recuperar
la economía.

Uno de los pocos aspectos positivos de la guerra fue la incorporación de la


mujer en el mundo laboral: ante la falta de hombres, que estaban luchando
en el frente, ellas ocuparon su lugar en las fábricas y su papel en la sociedad
empezó a ser reconocido.

También podría gustarte