Está en la página 1de 7

Tiro vertical

El tiro vertical es un tipo de movimiento experimentado por los


cuerpos que son lanzados verticalmente hacia arriba, al igual
que la caída libre, es también se considera como una forma de
movimiento rectilíneo uniforme variado, con la gran diferencia
de que en tiro vertical el cuerpo desacelera hasta alcanzar una
velocidad 0, una vez alcanzado desciende describiendo un
movimiento de caída libre.

Características principales.

• Nunca parte del reposo.


• Cuando alcanza su máxima altura su velocidad es de cero.
• Hacia arriba la aceleración de la gravedad es negativa.
• Hacia abajo la aceleración de la gravedad es positiva.

Velocidad en tiro vertical

En tiro vertical, la velocidad disminuye conforme pasa


el tiempo, la aceleración de la gravedad actúa en
contra del movimiento en este caso, es decir, el móvil
experimenta desaceleración, cuyo valor es constante
debido a la gravedad y es de 9.8𝑚/𝑠 2
aproximadamente.

Derechos Reservados 2021


Espacio recorrido en tiro vertical

En un movimiento desacelerado como es el caso del


tiro vertical, la distancia recorrida al principio será
mayor y conforme pasa el tempo se irá reduciendo,
pues es evidente que a menor velocidad menor
distancia recorrida.

Altura máxima alcanzada

Cuando hablamos de tiro vertical, somos conscientes de que el móvil alcanzara una
altura máxima, donde su velocidad se hace cero y se prepara para volver en caída libre;
en este caso nos interesa la altura máxima que puede alcanzar un móvil, sabiendo la
velocidad con la que fue lanzada.

Diferencias y semejanzas entre caída libre y tiro vertical

Diferencia entre caída libre y tiro vertical

• Mientras en caída libre el móvil desciende, en tiro vertical asciende.


• El movimiento de caída libre se considera como movimiento acelerado, mientras
en tiro vertical se considera movimiento desacelerado.
• En caída libre existe un tiempo máximo empleado para que el móvil impacte en el
suelo, en tiro vertical un tiempo máximo en el que el móvil alcanza la altura
máxima.
• En tiro vertical la velocidad inicial siempre es mayor a cero, en caída libre puede
ser cero o en caso se analiza un tramo del recorrido puede ser mayor a cero.

Semejanzas
• Ambos tipos de movimiento están sometidos a la aceleración de la gravedad.
• El movimiento es rectilíneo, en este caso vertical rectilíneo.
• Ambos son un tipo de movimiento rectilíneo uniforme variado.

Derechos Reservados 2021


Problemas de muestra

Problema 1. Un arquero lanza una flecha hacia arriba


a una velocidad de 4 m/s ¿Cuál fue su altura máxima?
Solución:
Datos:
𝑚
𝑉𝑓 = 0 .
𝑠
𝑚
𝑉𝑜 = 4 . −𝑉𝑜 2
𝑠 ℎ=
𝑚 2∗𝑔
𝑔 = −9.8 2 .
𝑠
Formula. Sustituyendo datos en la formula.
𝑣𝑓 2 − 𝑉𝑜 2 −42
ℎ= ℎ=
2∗𝑔 2 ∗ −9.8
La formula se hace corta ya que el ℎ = 0.82 m
cuerpo al alcanzar su altura máxima la
velocidad final se hace 0.

La altura máxima fue de 0.82 metros.

Problema 2. Una persona arroja una piedra hacia arriba


a una velocidad de 3.2 m/s ¿Cuál fue el tiempo que le
tomo a la piedra chocar contra el suelo?
Solución:
Hay diferentes formas de darle solución a este
ejercicio.
Solución.
Datos: 𝑉𝑓 − 𝑉0
𝑡=
𝒎 𝑔
𝑽𝒇 = 𝟎 . 0 − 3.2
𝒔 𝑡=
𝒎 −9.8
𝒈 = −𝟗. 𝟖 𝟐 .
𝒔
𝒎 𝑡 = 0.33s
𝑽𝒐 = 𝟑. 𝟐 .
𝒔 El tiempo que tarda en subir es el mismo
Determinar el tiempo en alcanzar la altura
que tarda en bajar entonces: 0.33*2= 0.66 s
máxima.

El tiempo que tomo la piedra en tocar el suelo es de 0.66 segundos.

Derechos Reservados 2021


Problema 3. Un cohete hecho con bebidas gaseosas
y mentas alcanza una altura de 15 metros, sabiendo
eso ¿Cuál fue la velocidad inicial?
Solución.
Recordatorio: cuando un objeto
alcanza su altura máxima en un tiro
vertical, su velocidad es igual a 0.
𝑚
𝑉𝑓 = 0 .
𝑠
𝑚 𝑉0 = √−2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ
𝑔 = −9.8 2 .
𝑠
𝑉𝑜 =¿ ?. Sustituyendo datos en la formula.

ℎ = 15𝑚 𝑉0 = √−2 ∗ −9.8 ∗ 15


Seleccionamos la formula. 𝑉0 = √294
𝒎
𝑉0 = √𝑉𝑓 2 − 2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ 𝑽𝟎 = 𝟏𝟕. 𝟏𝟓
𝒔
La formula se acorta ya que la velocidad
final es cero.

.
La velocidad inicial del cohete es de 17.15 m/s.

Problema 4. Se lanza verticalmente hacia arriba una


pelota con vo = 14 m/s, desde lo alto de un edificio de 18
m de altura. A la pelota se le permite seguir su camino de
bajada hasta la acera.
Calcular:
a) La altura máxima alcanzada por la pelota respecto al
suelo.
b) El tiempo que estuvo en el aire (tiempo de vuelo).

Derechos Reservados 2021


Solución:
En la figura aparecen por separado los movimientos de subida y bajada de la pelota para
mayor claridad, pero ambos suceden a lo largo de la misma línea.
Debemos calcular la altura máxima medida desde la azotea
del edificio.
Datos:
𝒎
𝑽𝒇 = 𝟎 . −𝑉𝑜 2
𝒔 ℎ=
𝒎 2∗𝑔
𝒈 = −𝟗. 𝟖 𝟐 .
𝒔
𝒎 Sustituyendo
𝑽𝒐 = 𝟏𝟒 .
𝒔 datos.
𝒉𝒎𝒂𝒙 =¿ ?
−142
Formula
ℎ=
2 ∗ −9.8
𝑣𝑓 2 − 𝑉𝑜 2 ℎ = 10 𝑚.
ℎ=
2∗𝑔
La ecuación se corta ya que la La altura máxima de la pelota desde
velocidad final al alcanzar su altura la azotea es de 10 metro.
máxima es 0. Queda de la siguiente
manera. Hmax = 10 m + 18 m = 28 m (Respecto a
la acera).

La altura máxima alcanzada por la pelota respecto al suelo es de 28 m.

Derechos Reservados 2021


b) El tiempo que estuvo en el aire (tiempo de vuelo).
Podemos realizar el inciso de diferentes formas.
Calcular el tiempo en alcanzar su altura máxima.
Datos:
𝒎
𝑽𝒇 = 𝟎 .
𝒔
𝒎
𝒈 = −𝟗. 𝟖 𝟐 .
𝒔
𝒎
𝑽𝒐 = 𝟏𝟒 .
𝒔
𝒕 =¿ ?
Sustituyendo datos.
Formula
𝑉𝑓 − 𝑉0 0 − 14
𝑡= 𝑡=
𝑔 −9.8
𝑡 = 1.43 𝑠
La pelota se toma 1.43 segundos en alcanzar su altura máxima.
Ahora calcularemos el tiempo que se tomo desde la altura
máxima hasta tocar al suelo, pero necesitamos la velocidad con
el toco al suelo el cuerpo está en caída libre desde su altura
máxima hasta llegar al suelo.

Datos:
𝑽𝒇 =¿?
𝒎
𝒈 = 𝟗. 𝟖 𝟐 .
𝒔
𝒎
𝑽𝒐 = 𝟎 .
𝒔
𝒉 = 𝟐𝟖 𝒎 𝑽𝒇 = √𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉
Formula: Sustituyendo valores.

𝑉𝑓 = √𝑉𝑜 2 + 2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ 𝑉𝑓 = √2 ∗ 9.8 ∗ 28

La formula se a corta ya que el 𝑉𝑓 = √548.8


cuerpo en este instante está en caída 𝑚
𝑉𝑓 = 23. 43 .
libre y la velocidad inicial en caída 𝑠
libre es 0.

Derechos Reservados 2021


El cuerpo llego al suelo con una 23.43 − 0
𝑡=
velocidad de 23.43 m/s. 9.8
Ya podemos calcular el tiempo 𝑡 = 2.39 𝑠
usando la ecuación: Ahora calcularemos el tiempo de
𝑉𝑓 − 𝑉0 vuelo o tiempo total.
𝑡=
𝑔 𝒕. 𝒗𝒖𝒆𝒍𝒐 = 𝒕𝟏 + 𝒕𝟐
Sustituyendo datos 𝒕. 𝒗𝒖𝒆𝒍𝒐 = 𝟏. 𝟒𝟑 𝒔𝒆𝒈 + 𝟐. 𝟑𝟗 𝒔𝒆𝒈
𝒕. 𝒗𝒖𝒆𝒍𝒐 = 𝟑. 𝟖𝟐 𝒔𝒆𝒈.

El tiempo que estuvo en el aire es de 3.82 segundos.

Derechos Reservados 2021

También podría gustarte