Está en la página 1de 2

AUTO EVALUACION DE LA UNIDAD Nº 2 de TEORIA GENERAL DEL PROCESO

1) Teniendo en cuenta las definiciones de Derecho Material y Procesal, ¿cuáles son las diferencias
que puede advertir entre ambos conceptos?, ¿A quiénes está dirigido el derecho Material?, ¿A
quiénes está dirigido el derecho procesal?

2) Las fuentes procesales: ¿Cuáles son y para qué sirven cada una de ellas?

3) ¿Qué son las normas procesales? Si las mismas son modificadas, ¿Qué norma se aplica, la nueva
o la anterior?

4) Las fuentes que surgen de la Constitución Nacional. ¿Cuáles son? Enumere los artículos

5) Los principios y sistema procesales: ¿Qué diferencia encuentra entre ambos? ¿Quién los crea?.

6) Garantías Constitucionales relacionadas al proceso: ¿Cuáles conoce? ¿Qué significa “debido


proceso”?

7) ¿A qué llamamos juez natural? ¿De dónde surge?

RESPUESTAS:

1-El derecho procesal es el organismo del estado que crea y aplica normas jurídicas, resolviendo el
conflicto y llegando a una sentencia. En cambio el derecho material, es la norma estática que se
aplica y que rige en toda la argentina.

El derecho procesal esta dirigido a poder resolver el conflicto, y el derecho material es la aplicación
de las norma en la sentencia.

2-La constitución: Son distintas normas (incluido los tratados internacionales), atenientes a la
administración de justicia y a ciertos derechos y garantías que conciernen a la regulación del
proceso civil.

Las leyes: establece deberes y derechos a los ciudadanos, para una convivencia pasiva en la
sociedad.

Los reglamentos: es un documento que especifica una norma jurídica para regular todas las
actividades de los miembros de una comunidad.

3-es una norma jurídica destinada a regular la realización de la función jurisdiccional del estado, de
los tribunales arbitrales y de la mediación prejudicial.

Depende mucho de que si la sentencia ya fueron cerradas, la ley nueva no podría entrar en
vigencia, ya que será algo inconstitucional, pero si se empieza un proceso se adopta la nueva ley.
4- Art 5: Obligación de las provincias de administración de justicia

Art 7: Fe que merecen los procedimientos judiciales de una provincia en las demás

Art 34:Incompatibilidad del cargo de juez nacional y provincial

Art 99: inc. 4 Forma de designar a los magistrados

Art 108 a 119: Constitución y competencia del poder judicial de la nación

109: Prohibición al presidente de la república de ejercer funciones judiciales.

Todas las normas que se refieren a derechos y garantías en el proceso

Art 16:igualdad ante la ley, supresión de fueros personales.

Art 18:Inviolabilidad de la defensa en juicio, prohibición de que sea juzgado en comisiones


especiales, ni sacado de los jueces designados por la ley etc.

5-por un lado los principios procesales son funte del derecho, junto con la legislación, la
jurisprudencia, la doctrina y, los actos jurídicos realizado por la personas. Son Máximas o
reglas que dan forma, estructuran y limitan las diferentes fases del proceso para lograr el
reconocimiento de derechos consagrados en la norma sustantiva. Y las crean los jueces.

En cambio el sistema procesal, son las directivas generales en las que se inspira un ordenamiento
procesal. Son de orden publico e implica obligatoriedad en su observancia. y las crean los
legisladores.

6-  Juicio previo

intervención del Juez Natural

Ley anterior (irretroactividad de la ley)

Inviolabilidad de la defensa en juicio.

El debido proceso es el principio legal en cual el estado representa los derechos legales que tiene
una persona según la ley. Es un principio jurídico procesal en el cual las personas tienen el derecho
a determinadas garantías, tendientes a segura un resultado justo y equitativo dentro del proceso,
permitiendo tener oportunidad de ser oídos y de hacer valer pretensiones legitimas al juez

7- El derecho al juez natural es un derecho humano reconocido a nivel nacional e internacional


que incluye un juez independiente, imparcial y predeterminado por ley.

También podría gustarte