Está en la página 1de 19

Guía de ejercicios comprensión lectora y vocabulario.

Texto 1

1. Con algo más de treinta años de edad, el sociólogo José Antonio Rivera de-
buta como novelista con Siete Judas, relato que roza el testimonio por medio
del registro generacional de un grupo de amigos que sobreviven a la década del
90. 2. La narración transcurre entre el 14 de diciembre del 2004 y el 5 de enero
de 2005. José, el protagonista, es un joven sociólogo que junto a sus amigos
han creado una revista electrónica denominada Sietejudas. La revista opera
como un desquite de los vencidos ante la arremetida de los “poderes fácticos”
que arrasan con ellos a diario. La publicación es, pues, un producto sin destino,
que tendrá apenas un par de lectores, pero que sin duda será un espacio que les
dará la oportunidad de generar un discurso desviado de la oficialidad. 3. José,
en para- lelo a su escritura en la web, realiza una especie de diario íntimo, pero
desconfía de su proyecto y señala: “Me descubrí gozando del irresponsable
exhibicionismo que significa actualizar mi bitácora con una historia tan febril
como ésta, una especie de viaje místico rasca y paranoico”. Me parece
destacable no ocultar la posible lectura que degrada. La autoconciencia del
narrador inmerso siempre en la derrota es uno de los aspectos más logrados de
esta novela que es mucho más que un viaje místico rasca y paranoico. 4. En lo
medular, el relato se mueve entre la intimidad de José y las secuencias que
comparte con el grupo en bares y topless, como también en un viaje a una
solitaria playa nortina donde la juerga se sale de márgenes. José y sus amigos
viven en sorna permanente: una farra que pretende tapar la decadencia de
manera transitoria, ya que luego les cae con violencia la inevitable
intensificación de la angustia. 5. El volumen intercala artículos sobre crítica,
política y sociología, mediante lo cual se expone el otro lado de cada personaje,
el lado cuestionador de la realidad, el despliegue de la rabia que los saca del
jugueteo cotidiano. A pesar de que los insertos resultan excesivos, al igual que
ciertos arranques filosóficos del personaje principal, la trama alcanza una
especie de segundo aire cuando el protagonista se ve envuel- to en una red de
conspiraciones de tono cabalístico y delictivo que lo llevan a una crisis, de la
cual sólo el amor podrá sacarlo. Un lugar común peligroso, pero que no cierra
el relato: aunque José intentará la salida, queda la posibilidad del no retorno.
Siete Judas es una novela que se aleja de la grandilocuencia y que, por
momentos, aunque temblequea y se ubica al borde del despeñadero, logra
encauzar el rumbo, al profundizar en la intimidad de un personaje en apariencia
sencillo pero, en definitiva, complicado, desgastado por la vida, atrapado por la
soledad, y a punto de hacerse polvo. Un sujeto que funciona como símbolo de
la
marginación de un sistema político-social y que padece la pérdida absoluta de
referentes que logren articular su vida. Patricia Espinoza.
A punto de hacerse polvo: Crítica a Siete Judas. José Antonio
Rivera.
1.- JUERGA
A) Obscenidad.
B) Celebración.
C) Descontrol.
D) Libertinaje.
E) Irresponsabilidad.
Texto 2
“La gente de esta isla y de todas las otras que he hallado y he habido noticia, andan
todos desnudos, hombres y mujeres, así como sus madres los paren, aunque
algunas mujeres se cobijan un solo lugar con una hoja de hierba o una cofia de
algodón que para ellos hacen. Ellos no tienen hierro, ni acero, ni armas, ni son
para ello, no porque no sea gente bien dispuesta y de hermosa estatura, salvo que
son muy temerosos a maravilla. No tienen otras armas salvo las armas de las cañas,
cuando están con la simiente, a la cual ponen al cabo un palillo agudo; y no osan
usar de aquellas; que muchas veces me ha acaecido enviar a tierra dos o tres
hombres a alguna villa, para haber habla, y salir a ellos de ellos sin número; y
después que los veían llegar huían, a no aguardar padre a hijo; y esto no porque a
ninguno se haya hecho mal, antes, a todo cabo adonde yo haya estado y podido
haber habla, les he dado de todo lo que tenía, así paño como otras cosas muchas,
sin recibir por ello cosa alguna; mas son así temerosos sin remedio. Verdad es que,
después que se aseguran y pierden este miedo, ellos son tanto sin engaño y tan
liberales de lo que tienen, que no lo creería sino el que lo viese. Ellos de cosa que
tengan, pidiéndosela, jamás dicen de no; antes, convidan la persona con ello, y
muestran tanto amor que darían los corazones, y, quieren sea cosa de valor, quien
sea de poco precio, luego por cualquiera cosica, de cualquiera manera que sea que
se le dé, por ello se van contentos. Yo defendí que no se les diesen cosas tan
mezquinas como pedazos de escudillas rotas, y pedazos de vidrio roto, y cabos de
agujetas aunque, cuando ellos esto podían llegar, les parecía haber la mejor joya
del mundo; que se acertó haber un marinero, por una agujeta, de oro peso de dos
castellanos y medio; y otros, de otras cosas que muy menos valían, mucho más; ya
por blancas nuevas daban por ellas todo cuanto tenían, aunque fuesen dos ni tres
castellanos de oro, o una arroba o dos de algodón filado. Hasta los pedazos de los
arcos rotos, de las pipas tomaban, y daban lo que tenían como bestias; así que me
pareció mal, y yo lo defendí, y daba yo graciosas mil cosas buenas, que yo llevaba,
porque tomen amor, y allende de esto se hagan cristianos, y se inclinen al amor y
servicio de Sus Altezas y de toda la nación castellana, y procuren de ayuntar y nos
dar de las cosas que tienen en abundancia, que nos son necesarias. Y no conocían
ninguna seta ni idolatría salvo que todos creen que las fuerzas y el bien es en el
cielo, y creían muy firme que yo con estos navíos y gente venía del cielo, y en tal
catamiento me recibían en todo cabo, después de haber perdido el miedo. Y esto no
procede porque sean ignorantes, y salvo de muy sutil ingenio y hombres que
navegan todas aquellas mares, que es maravilla la buena cuenta que ellos dan que
de todo; salvo porque nunca vieron gente vestida ni semejantes navíos”.

Cristóbal Colón, Carta anunciando el descubrimiento (fragmento).


2.- ACAECIDO
A) Sucedido.
B) Ocupado.
C) Aconsejado.
D) Resultado.
E) Ideado.

3.- MEZQUINAS
A) Ordinarias.
B) Sencillas.
C) Diminutas.
D) Vulgares.
E) Inservibles.

4.- Discursivamente, el fragmento leído corresponde a un(a):

A) Comentario.
B) Narración.
C) Descripción.
D) Exposición.
E) Argumentación.

5.- Colón manifiesta molestia por su tripulación porque:

A) han dejado de servir a las Altezas.


B) cambian armas por riquezas.
C) se comportan como bestias en las nuevas tierras.
D) dan a los indígenas objetos de poco valor a cambio de oro.
E) huyen de los aborígenes cuando se encuentran con ellos.
6.- ¿Qué se puede concluir del modo de tratar a los aborígenes que propone Colón?
I. Permitirá que puedan abastecerlos de todo lo necesario.
II. Los conducirá al camino de la fe.
III. Les permitirá salir de la ignorancia en que viven.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

7.- ¿Cuál es la mayor dificultad que encuentra Colón para producir un encuentro con
los indígenas?

A) La gran variedad de lenguas, de las distintas poblaciones.


B) Los aborígenes actúan con temor frente a los extraños.
C) La dispersión demográfica de los indígenas.
D) La cultura liberal contraria a la de los españoles.
E) La ausencia de un gobernante para todas las villas.
Texto 3
1. “Falacias son errores que se cometen en los razonamientos. Los argumentos que
contienen falacias, a partir de premisas o proposiciones falsas, también son falsos
en sus conclusiones.
2. Principales falacias: generalizaciones apresuradas, estereotipos, falacia causa-
efecto; falsa analogía; ataques personales; falacia o lo uno o lo otro; non sequitur;
razonamiento circular; cuestión fuera de toda duda.
3. Una generalización válida debe basarse en las suficientes evidencias o experiencias
personales, no sólo en uno o varios casos. Un estereotipo es la opinión que algunas
personas tienen de los miembros de un determinado grupo social, por el hecho de
pertenecer a dicho grupo.
4. La falacia se produce cuando se aplica la relación causa-efecto a dos acontecimien-
tos que suceden uno tras otro, pero sin que el primero sea la causa del segundo. En
la falsa analogía se presenta una comparación para clarificar o apoyar algún punto
o razón. La falsa analogía es una comparación donde los hechos son disímiles y la
comparación no es lógicamente efectiva.
5. La noción de ataques personales se entiende como una intención de desacreditar
los argumentos de un oponente sin disponer de las razones adecuadas.
Entonces, en lugar de argumentar, se ataca a la persona. Lo uno o lo otro se refiere
a un problema o situación que solo tiene dos posibles soluciones extremas.
6. Non sequitur es una expresión latina que significa no se sigue. Esta falacia se
produce cuando la conclusión de un razonamiento no se deduce o sigue de las
premisas o proposiciones de que parte. Repetir con distintas palabras la misma
tesis en vez de aducir varias razones es la definición de razonamiento circular.
El término cuestión fuera de toda duda implica que en el curso de la argumenta-
ción se da por sentado que una afirmación es cierta sin necesidad de demostrarla”.
10.- INTENCIÓN
A) Propósito.
B) Acción.
C) Decisión.
D) Proyecto.
E) Plan.
11.- ADECUADAS
A) Señaladas.
B) Determinadas.
C) Anunciadas.
D) Pertinentes.
E) Exigidas.

12.- PRODUCE
A) Elabora.
B) Gesta.
C) Plantea.
D) Relaciona.
E) Origina.

13.- REPETIR
A) Insistir.
B) Alternar.
C) Decir.
D) Reiterar.
E) Manifestar.

14.- ADUCIR
A) Refutar.
B) Considerar.
C) Presentar.
D) Deducir.
E) Objetar.
15.- ¿Cuál es la relación entre los párrafos uno y dos?
El párrafo uno / El párrafo dos
A) habla de falsas conclusiones en la argumentación. / Caracteriza a las
falacias nombradas.
B) señala cuáles son las principales premisas argumentativas. / Nombra los tipos
de falacias.
C) identifica la falacia como un falso razonamiento. / Valora una argumentación
válida.
D) define la noción de falacia. / Nombra las falacias más comunes.
E) describe la noción de falacia. / Explica las falacias más comunes.
Texto 4

1. “Daniela. Tengo que tomar aire para seguir escribiendo. Un día la vi. Digo la
vi, pero no es una cosa de ojos. Es como que la vi igual que la noche de “Una
lágrima negra”, como de la noche me vino la luna, el sol, la vi y dije para mí:
«Es la mujer más linda del mundo, se pasó, ¿dónde estaba antes?», y me dio
una corriente en el cuerpo parecida a la de los ojos de Damián, pero yo sabía
que esta vez no era lo mismo. Me vino un estremecimiento de timidez como
los de Ramón multiplicado por ochocientos y una vergüenza como si todo el
patio del liceo me estuviera mirando, al mismo tiempo que el coraje de Mel
Gibson, el personaje, no el actor. Entiendo perfectamente la diferencia.
2. Daniela estaba arreglándose el pelo dentro de la capucha de su abrigo azul,
así, castaño oscuro, con los ojos iguales, castaños y la piel limpia, como la de
los avisos de cremas y miró hacia el techo porque no se le arreglaba bien el
peine o el elástico o la goma o lo que sea que se ponía para hacerse una cola
de caballo. Cuando uno está así las palabras se van de la cabeza. Se te abre
el corazón como jaula y quedas bobo. Durante un rato sin cerebro, el puro
corazón que late.
3. — Ayúdame — me dijo.
4. No sé cómo hice para que no se me cayeran los cuadernos. El mundo se
aceleró al mismo tiempo que se frenó totalmente. Todo sucedía a un ritmo
vertiginoso pero también en cámara lenta, cuadro a cuadro. Dejé mis cosas en
un banco en la sala y volví donde ella. Creo que le dije «espérame un rato», lo
he olvidado, y puse mis dedos entre su pelo. No sé qué hizo con ellos pero la
cola de caballo quedó perfecta. Olí su cuello. Nunca había olido el cuello de
nadie, creo, desde que era un niño pequeño y me gustaba oler a mamá. Esto
no tenía nada que ver.
5. — Eres un amor, gracias — me dijo.
6. Ahí creo que me enamoré por primera vez: es lo más parecido a que se te
llene la cabeza de ideas o te metas en la música como en un remolino de mar
o te pase la corriente eléctrica por el cuerpo y te creas un ángel o por lo
menos un dios menor. Me sentí torpe, genial, idiota, maravilloso, perfecto,
diminuto, todo al mismo tiempo. Y además sentí una profunda vergüenza de
que se me notara”.

Marco Antonio de la Parra, El año de la Ballena (fragmento).


16.- ESTREMECIMIENTO
A) emoción
B) preocupación
C) espanto
D) temblor
E) malestar

17.- ARREGLÁNDOSE
A) ordenándose
B) componiéndose
C) disponiéndose
D) modificándose
E) acomodándose

18.- VERTIGINOSO
A) acelerado
B) ilógico
C) incontenible
D) dinámico
E) desordenado

19.- ¿Qué estaba haciendo Daniela cuando el narrador la vio por primera vez?:
A) Conversando con sus amigas.
B) Arreglándose el pelo dentro de su abrigo.
C) Esperando a alguien en la entrada del colegio.
D) Esperando que la ayudaran con sus cuadernos.
E) Mirando al techo porque no se le arreglaba el peine
“Cuando uno está así las palabras se van de la cabeza. Se te abre el
corazón como jaula y quedas bobo. Durante un rato sin cerebro, el puro
corazón que late”.

20.- ¿Qué concepto de amor se observa en el fragmento?

El amor:
A) Que perdura más allá de la muerte.
B) Como enfermedad que hace sufrir.
C) Como devoción a una mujer angelical.
D) Como un fuego interior.
E) Que hace perder la razón.

21.- Según el texto, ¿por qué el protagonista piensa que se enamoró de Daniela?
A) Por el sentimiento de angustia que lo invadió.
B) Porque al fin encontró la paz que estaba buscando.
C) Por la lluvia de sensaciones confusas y contradictorias que experimentó.
D) Porque el olor de su cabello le hizo pensar en recuerdos bellos de su infancia.
E) Porque sintió que el mundo se detenía y se aceleraba al mismo tiempo.

22.- La expresión “Tengo que tomar aire para seguir escribiendo” se refiere a que
A) Le es difícil describir una experiencia traumática.
B) El amor no correspondido le hace difícil escribir.
C) El sentido de la experiencia escapa a las palabras.
D) La intensidad del recuerdo le obliga a detenerse.
E) Lo reciente del suceso lo obliga a ir con lentitud.
Texto 5
1. Los chonos (pescadores) se mezclaron con los cuncos (agricultores),
imponiendo su carácter de pueblo marítimo. Practicaban la pesca y también la
cacería de lobos marinos, para lo que utilizaban las embarcaciones construidas por
ellos, llamadas dalcas. Estas eran tres tablones que habían sido curvados con agua
y con fuego, y que estaban unidas entre sí mediante fibras vegetales.

2. Habitaron la parte del sur austral, incluyendo los actuales Archipiélagos de los
Chonos y de las Guaitecas, donde navegaron por los canales y por el tempestuoso
Golfo de Penas.

3. Su organización social consistía en bandas muy pequeñas que sólo se mantenían


permanentemente unidas a nivel familiar. Las mujeres participaban en actividades
económicas básicas, mariscando en las playas; criaban perros lanudos, cuyo pelo
era aprovechado para fabricar telas muy toscas.

4. La alfarería aparentemente les fue desconocida, pero fabricaron lanzas, masas


o garrotes, anzuelos de madera y redes de fibra vegetal.

5. Cuando los chonos no estaban navegando, vivían en armazones de cuero y ma-


dera o en cavernas naturales.

6. Durante los días más fríos o lluviosos colocaban carpas de cuero de lobo marino,
hechas con un armazón de palos en forma de colmena. En el verano se trasladaban
a las caletas, donde pescaban y marisqueaban; conservaban las especies
recolectadas ahumándolas.

7. A la llegada de los españoles, los chonos habitaban entre el archipiélago de las


Guaitecas y el itsmo de Ofqui. Los jesuitas trasladaron por el año 1710 alrededor
de 300 familias desde Aysén hasta la Isla Guar. Ocho años después los llevaron a
las desiertas islas de Chaulinec y Apiao, desde donde pudieron mantener contacto
comercial con los habitantes del resto del archipiélago.

8. Los conocimientos marítimos que tenían los convirtieron en los guías de las
expediciones españolas a Aysén y Magallanes.

9. Hoy los chonos son un pueblo extinguido.

Chonos, Habitantes del sur. Fuente: Icarito.cl


23.- ¿Cuál es el sentido de la palabra TEMPESTUOSO en contexto del fragmento
anterior?
A) Caudaloso.
B) Tormentoso.
C) Peligroso.
D) Agitado.
E) Lluvioso.

24.- ¿Cuál es el sentido de la palabra COLOCABAN en el contexto del fragmento an-


terior?
A) LEVANTABAN, porque los chonos ponen sus carpas en las partes altas.
B) EDIFICABAN, porque los chonos son insignes constructores de edificios.
C) CONSTRUÍAN, porque los chonos confeccionan sus carpas para vivir en ellas.
D) DISPONÍAN, porque los chonos disponen sus carpas para protegerse de las
fuertes lluvias.
E) FABRICABAN, porque los chonos cazan lobos marinos para hacer sus carpas
en días lluviosos.

25.- En relación a lo ocurrido con los chonos a la llegada de los españoles, el texto
afirma que:
A) La colonización española fue el factor decisivo para la extinción de este pueblo.
B) Fueron puestos al servicio de la Corona Española mediante el sistema de tra-
bajo conocido como encomienda.
C) Prestaron sus servicios como guías marítimos a los sacerdotes jesuitas.
D) Emigraron a diferentes zonas del sur de Chile donde se dedicaron al comercio
con otros pueblos.
E) Fueron desplazados del lugar en el que vivían en más de una ocasión.
Texto 7

1. Individualmente considerada, la mediocridad podrá definirse como ausencia


de características personales que permitan distinguir al individuo de su
sociedad. Esta ofrece a todos un mismo fardo de rutinas, prejuicios y
domesticidades; basta reunir cien hombres para que ellos coincidan en lo
impersonal: “Juntad mil genios en un Concilio y tendréis el alma de un
mediocre”. Esas palabras denuncian lo que en cada hombre no pertenece a él
mismo y que, al sumarse muchos, se revela por el bajo nivel de las opiniones
colectivas.
2. La personalidad individual comienza en el punto preciso donde cada uno se
diferencia de los demás; en muchos hombres ese punto es simplemente imagi-
nario. Por ese motivo, al clasificar los caracteres humanos, se ha comprendido
la necesidad de separar a los que carecen de rasgos característicos: productos
adventicios del medio, de las circunstancias, de la educación que se les
suminis- tra, de las personas que los tutelan, de las cosas que los rodean.
“Indiferentes” ha llamado Robot a los que viven sin que se advierta su
existencia. La soledad piensa y quiere por ellos. No tienen voz, sino eco. No
hay líneas definidas ni en su propia sombra, que es, apenas, una penumbra.
3. Cruzan el mundo a hurtadillas, temerosos de que alguien pueda reprocharles
esa osadía de existir en vano, como contrabandistas de la vida.
4. Y lo son. Aunque los hombres carecemos de misión trascendental sobre la
tierra, en cuya superficie vivimos tan naturalmente como la rosa y el gusano,
nuestra vida no es digna de ser vivida sino cuando la ennoblece algún ideal:
los más altos placeres son inherentes a proponerse una perfección y
perseguirla. Las existencias vegetativas no tienen biografía: en la historia de
su sociedad solo vive el que deja rastros en las cosas o en los espíritus. La
vida vale por el uso que de ella hacemos, por las obras que realizamos. No ha
vivido más el que cuenta más años, sino el que ha sentido mejor un ideal; las
canas denuncian la vejez, pero no dicen cuánta juventud la precedió. La
medida social del hombre está en duración de sus obras: la inmortalidad es el
privilegio de quienes las hacen sobrevivientes a los siglos, y por ellas se
mide.
5. El poder que se maneja, los favores que se mendigan, el dinero que se amasa,
las dignidades que se consiguen, tienen cierto valor efímero que puede
satisfa- cer los apetitos del que no lleva en sí mismo, en sus virtudes
intrínsecas, las fuerzas morales que embellecen y califican la vida; la
afirmación de la propia personalidad y la cantidad de hombría puesta en la
dignificación de nuestro yo. Vivir es aprender, para ignorar menos; es amar,
para vincularnos a una parte mayor de la humanidad; es admirar, para
compartir las excelencias de la naturaleza y de los hombres; es un esfuerzo
por mejorarse, un incesante afán de elevación hacia ideales definidos.

José Ingenieros, El hombre mediocre (fragmento).


27.- ¿Cuál es el sentido de la palabra ADVENTICIOS en el contexto del segundo pá-
rrafo?:
A) IMPREVISIBLES, porque los seres humanos reaccionamos de formas
diferen- tes.
B) ESPORÁDICOS, porque los seres humanos mutan sus características según
sus vivencias.
C) NATURALES, porque los seres humanos nacen con características únicas.
D) ACCIDENTALES, porque los seres humanos se producen según sus circuns-
tancias y educación.
E) PROPIOS, porque los seres humanos se comportan uniformemente por su
genética.

28.- ¿Cuál es el sentido de la palabra OSADÍA en el contexto del tercer párrafo?:

A) VALENTÍA, porque sienten que pueden ser reprochados por las personas.
B) ATREVIMIENTO, porque sienten que no son dignos de pertenecer a este
mundo.
C) DESFACHATEZ, porque sienten que alguien les puede reprochar su
existencia en este mundo.
D) AUDACIA, porque sienten que alguien los puede rechazar por atrevidos y
osados.
E) DESCARO, porque sienten que alguien los puede confrontar por su osadía y
valentía.

29.- ¿Cuál es el sentido de la palabra INTRÍNSECAS en el contexto del quinto párrafo?:


A) INTERNAS, porque las virtudes se encuentran en el interior de cada hombre.
B) BÁSICAS, porque las virtudes son rasgos elementales del ser humano.
C) EXCLUSIVAS, porque nadie más que el hombre es capaz de tener virtudes.
D) ÍNTIMAS, porque las virtudes son internas en todas las personas en una
sociedad.
E) ESENCIALES, porque las virtudes son elementos propios de todos los hom-
bres.
30.- ¿Cuál es la principal crítica que hace el autor a los hombres mediocres?
A) Buscar la felicidad en bienes materiales.
B) No tener rasgos propios que los individualicen.
C) No realizar hazañas dignas de una epopeya.
D) La falta de coraje para perseguir sus ideales.
E) No proponer ideas nuevas para mejorar la sociedad.
RESPUESTAS

1 B
2 A
3 C
4 C
5 D
6 D
7 B
8
9
1 A
0
1 D
1
1 E
2
1 D
3
1 C
4
1 D
5
1 D
6
1 E
7
1 A
8
1 B
9
2 E
0
2 C
1
2 D
2
2 B
3
2 D
4
2 E
5
2
6
2 D
7
2 C
8
2 E
9
3 B
0

También podría gustarte