Está en la página 1de 22

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVÉZ FRÍAS”

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS “ARNOLDO GABALDON”

PREVENCIÓN DE LAS DEMORAS OBSTETRICAS DIRIGIDAS A MIEMBROS DE LOS


CIRCULOS DE GESTANTES DEL ASIC EL ROBLE, ENERO AGOSTO 2020

Trabajo de grado, presentado como requisito parcial para optar al título de Especialista
en Medicina General Integral.

AUTOR: ZORANI DEL VALLE MISEL AZOCAR

TUTOR: JOYCLYN MARIE BOULANGER DE CELIS

CIUDAD GUAYANA, 12 DE NOVIEMBRE DEL 2019

Ciudad Bolívar, 12 de Noviembre del 2019


Ciudadanos:
Miembros de la Comisión Coordinadora del
Programa de Medicina General Integral
UCS “Hugo Chávez Frías”

CARTA APROBACIÓN DEL TUTOR


La presente es para comunicarle, que en mi carácter de tutor he leído y analizado el
Proyecto de Trabajo de la Ciudadana: Zorani Del Valle Misel Acosta, titular C.I: 15277570.
Titulado: PREVENCIÓN DE LAS DEMORAS OBSTETRICAS DIRIGIDAS A MIEMBROS
DE LOS CIRCULOS DE GESTANTES DEL ASIC EL ROBLE, ENERO AGOSTO 2020.
Para optar al título de Especialista en Medicina General Integral. Por cuanto considero
que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado evaluador que designe

Atentamente.-

Dra. Joyclyn Marie Boulanger de Celis

C.I: 13911886

2
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”

ACTA VEREDICTO

Nosotros, miembros del Jurado designados para la evaluación del Trabajo Especial de
Grado, titulado: PREVENCIÓN DE LAS DEMORAS OBSTETRICAS DIRIGIDAS A
MIEMBROS DE LOS CIRCULOS DE GESTANTES DEL ASIC EL ROBLE, ENERO
AGOSTO 2020, presentado por la ciudadana: Dra. Zorani del Valle Misel Azocar para
optar al Título de Especialista en Medicina General Integral, estimamos que el mismo
reúne los requisitos para ser considerado como APROBADO.

Nombres y Apellidos C.I. Firma del Jurado

______________
Presidente

______________
Miembro

______________
Miembro

Ciudad Guayana, 12 de febrero de 2021

DEDICATORIA

3
Deseo dedicar primeramente a Dios Todopoderoso, por darme la dicha y la
oportunidad de vivir los mejores momentos de mi vida, así como darme la fortaleza, salud
y sabiduría para empezar y culminar estos estudios.

A mis hijos y esposo, por haber sido mi apoyo incondicional en este proyecto que ha
sido un éxito no para mi sino para mi familia, por haberme dado gran parte de su tiempo
para que lo dedicara al estudio, por estar ahí cuando quería abandonar dándome fuerzas
para continuar y siendo puntal importante de mi vida, los amo.

A mis padres, por ser los mejores padres del mundo y haberme dado las
herramientas necesarias para enfrentar con paciencia, sabiduría y templanza la vida y
todas las adversidades que en ella se encuentran.

RECONOCIMIENTOS

A Dios Todopoderoso, que me dio la sabiduría para administrarme en el estudio de


esta especialidad y el trabajo asistencial con paciencia.

4
A mi familia por haber tenido paciencia durante mis años de estudio y haber
colaborado en mis estudios, quienes han estado allí con paciencia apoyando y
empujándome para que no me rinda.

Al Ex - Presidente de la República de Venezuela y Comandante Supremo Hugo


Chávez Frías, gracias a él logré realizar estos estudios al darme la oportunidad de
ingresar al Batallón de batas blancas en el 2005, por darme la enseñanza de que aun con
diferencias políticas en los centros asistenciales podemos seguir adelante sin perder mis
ideales y principios.

A todos mis pacientes del ASIC EL Roble por depositar toda su confianza en mí para
cada proceder médico asistencial realizado y por realizar.

Tabla de contenido
CARTA APROBACIÓN DEL TUTOR..................................................................................ii
ACTA VEREDICTO..............................................................................................................iii
DEDICATORIA......................................................................................................................iv
RECONOCIMIENTOS.........................................................................................................iv
TABLA DE CONTENIDO.................................................................................................vi

5
RESUMEN............................................................................................................................vii
ABSTRACT..........................................................................................................................viii
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................9
I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................12
1.2 OBJETIVO.....................................................................................................................13
ALCANCES Y LIMITACIONES..........................................................................................14
MARCO TEORICO..............................................................................................................15
METODOLOGÍA..................................................................................................................18
RESULTADOS.....................................................................................................................23
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.....................................................................................25
Cronograma.........................................................................................................................26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................27
ANEXO A..............................................................................................................................28

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVÉZ FRÍAS”
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS “ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO: MEDICINA GENERAL INTEGRAL

6
PREVENCIÓN DE LAS DEMORAS OBSTETRICAS DIRIGIDAS A MIEMBROS DE LOS
CIRCULOS DE GESTANTES DEL ASIC EL ROBLE, ENERO AGOSTO 2020
AUTOR: Dra. Zorani del Valle Misel Acosta
TUTOR: Dra. Joyclyn Marie Boulanger de Celis
AÑO: 2020

RESUMEN
Introducción: La mortalidad materna (MM) es un importante problema de salud pública
en el mundo, de lo que no escapa Venezuela la que se encuentra actualmente dentro de
los primeros países con alta tasa de MM. En la prevención de las MM juega un papel
definitivo el tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros síntomas de alarma y
su debida atención. Objetivo: Aplicar Estrategia de Prevención de las demoras
obstétricas dirigidas a miembros de los círculos de gestantes del ASIC EL Roble, Enero
Agosto 2020. Metodología: Investigación de las ciencias generales, explicativa, con una
modalidad de Investigación cualicuantitativa de corte transversal, responde al paradigma
estructural-funcional de camp, Campo estudio Ruta materna y Objeto 3 demoras.
Resultados Se espera que los individuos estudiados logren eliminar los factores de
riesgo mortalidad materna a partir de las 3 demoras.

Campo o área de Investigación: Atención Integral al pueblo venezolano


Línea de Investigación: Aplicación del método clínico epidemiológico con enfoque en la
población venezolana.
Descriptores de Contenido: Muerte materna, demora obstétrica, derechos
reproductivos, calidad atención médica.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVÉZ FRÍAS”
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS “ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO: MEDICINA GENERAL INTEGRAL

PREVENTION OF OBSTETRIC DELAYS AIMED AT MEMBERS OF THE ASIC EL


ROBLE'S CIRCLES OF PREGNANCY, JANUARY AUGUST 2020

7
AUTHOR: Dra. Zorani del Valle Misel Acosta
TUTOR: Dra. Joyclyn Marie Boulanger de Celis
YEAR: 2019

ABSTRACT

Introduction: Maternal mortality (MM) is an important public health problem in the world,
from which Venezuela is no exception, which is currently among the first countries with a
high rate of MM. In the prevention of MM, the time elapsed since the appearance of the
first alarm symptoms and their due attention play a definite role. Objective: To apply a
Prevention Strategy for obstetric delays aimed at members of the circles of pregnant
women of the ASIC EL Roble, January August 2020. Methodology: Investigation of
general sciences, explanatory, with a modality of cross-sectional qualitative quantitative
research, responds to the paradigm structural-functional of camp, Field study Maternal
Route and Object 3 delays. Results: It is expected that the individuals studied will be able
to eliminate the risk factors for maternal mortality after 3 delays.

Research field or area: Comprehensive Attention to the Venezuelan people


Research Line: Application of the epidemiological clinical method with a focus on the
Venezuelan population.
Content Descriptors: Maternal death, obstetric delay, reproductive rights, quality medical
care.

INTRODUCCIÓN

La mortalidad materna (MM) es un importante problema de salud pública en el


mundo, de lo que no escapa Venezuela la que se encuentra actualmente dentro
de los primeros países con alta tasa de MM. Son varios los estudios que
demuestran que en cada muerte materna es el efecto de los determinantes
sociales de la salud (como la pobreza y el género) y la vulneración de derechos
sexuales y reproductivos, pero que además incide el acceso y calidad de los

8
servicios de salud, desde la concepción hasta su periodo postparto, estando
involucrados no solo el primer nivel de atención donde lleva el control prenatal la
gestante, sino todos los niveles de atención, ya que los partos y cesáreas son
realizados en red Hospitalaria y es allí donde se registran las MM.

Ahora bien, Según la décima clasificación internacional de enfermedades (CID-


10) la muerte materna se define, como la defunción de una mujer mientras está
embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo,
independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier
causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no
por causas accidentales ni incidentales. La defunción materna tardía es la muerte
de una mujer por causas obstétricas directas o indirectas después de los 42 días,
pero antes de un año de la terminación del embarazo.

En el Estudio las 3 demoras, la Dra. María Margarita Mazza y Col. detallan: La


MM es un indicador de las condiciones y calidad de la atención de los servicios de
salud. Con características específicas y en la mayoría de las veces se vincula con
una deficiente educación para el uso de los servicios médicos, indicando que las
pacientes gestantes poseen dificultad para reconocer los principales signos de
alarmas y las complicaciones obstétricas y no acuden oportunamente a la atención
hospitalaria. Además, la participación intersectorial es deficiente, implementación
de políticas y programas de salud reproductiva no estaba adecuadamente
planteada para la fecha de su investigación, los programas educativos no tenían
acceso todas las gestantes, eliminación de la pobreza, discriminación y violencia
de género, así como la asignación de recursos presupuestarios acorde a las
necesidades de la mujer, fueron características analizadas por su investigación.

Estas características en su trabajo investigativo las autoras distinguen que, el


análisis de las circunstancias que acompañan a las muertes maternas, corrobora
lo señalado por la OMS, respecto a que estas muertes no son accidentales, sino
resultado de un conjunto de factores que al enlazarse forman una cadena fatal de

9
“demoras” que impiden prevenir riesgos durante los embarazos y que las mujeres
accedan a servicios de salud de calidad. Cada demora incide en que transcurran
horas, días y hasta las semanas, entre el inicio de los primeros síntomas y el
momento de la atención, lo que ocasiona que las complicaciones se agraven y se
reduzcan drásticamente las posibilidades de que las mujeres salven sus vidas.

También explican que en la prevención de las muertes maternas juega un


papel definitivo el tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros síntomas
de alarma y su debida atención. Si bien hay numerosos factores que contribuyen a
la MM, la investigación de estos estudiosos se centró en aquellos descritos por
Thaddeus y col. los cuales afectan el intervalo entre la aparición de las
complicaciones obstétricas y sus resultados. Se examinan, entonces, aquellos
factores que:

1) Retrasan la decisión de buscar atención (Reconocimiento de los signos de


alarma).
2) Producen retraso para llegar a un centro de salud. (Traslado al centro
asistencial)
3) Retrasan la prestación de una atención adecuada. (Atención en el
establecimiento sanitario)

El Sistema Público Nacional de Salud Venezolano, busca garantizar el


Derecho a la Salud (artículos 83 y 84) de acuerdo a los valores y principios de
humanismo, accesibilidad, universalidad, gratuidad, solidaridad, integración social,
participación activa y protagónica, intersectorialidad, pertinencia cultural y
lingüística, calidad, calidez, corresponsabilidad, eficiencia y eficacia, a través de la
Red integrada de salud (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
1999). Por lo que se ha creado la Ruta Materna y los programas parto humanizado
a fin de dar garantía de una adecuada maternidad en todos los casos y disminuir
la presencia de los factores descritos por Thaddeus y col. Y el modelo de Maine y
Col. Conocido como las 3 demoras

10
I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo, cada día mueren


aproximadamente 830 mujeres por complicaciones del embarazo, el parto o el
puerperio. En México, en 2014, la razón de mortalidad materna (RMM) estimada
fue de 39, casi duplicando el quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio. A pesar de
los avances, persisten una insuficiente cobertura de atención del embarazo, el
parto y el puerperio, una deficiente calidad de la atención y problemas

11
organizativos, de gestión y de recursos humanos. Además, el modelo de atención
predominante dificulta la relación horizontal entre proveedores y pacientes,
afectando la confianza en los servicios de salud.

Esta situación de salud constituye un serio problema médico social, un


problema de salud pública que identifica el desarrollo de un país, del que nuestro
país ocupa el xx lugar a nivel mundial y 8 en Latinoamérica, y este Estado ocupa
el primer lugar por causas como Enfermedades hipertensivas del embarazo
(preclampsia y eclampsias) y malaria. Sumándose a esto los problemas sociales,
económicos y culturales por los cuales atraviesa nuestro país donde el nuevo
paradigma es la participación popular y protagónica a través de organizaciones
como Movimiento Somos Venezuela, promotoras de parto humanizado, el
establecimiento de la Ruta Materna, sin embargo, nuestras gestantes siguen
teniendo altas probabilidades de complicación y muerte materna infantil. En
nuestro ASIC en lo que va de 2019 se han registrado 2 muertes maternas
asociadas a enfermedades hipertensivas del embarazo, las gestantes y sus
familias no habían identificado a tiempo los signos de alarma, así como refieren
que la atención medica fue dilatada; por lo que nace la pregunta científica: ¿Cómo
disminuir el desconocimiento de las demoras en la atención médica a
gestantes de los círculos de embarazada del ASIC El Roble?
1.2 OBJETIVO

Aplicar Estrategia de Prevención de las demoras obstétricas dirigidas a miembros de


los círculos de gestantes del ASIC EL Roble, Enero Agosto 2020.

12
METODOLOGÍA

TIPO INVESTIGACIÓN Y DISEÑO

Investigación de las ciencias generales, explicativa, con una modalidad de


Investigación cualicuantitativa de corte transversal, responde al paradigma estructural-
funcional de campo, responde a los criterios metodológicos que marca el método científico
epidemiológico enmarcadas en el materialismo dialectico. El Campo a estudiar es Ruta
Materna y el objeto de la investigación las 3 demoras de la atención médica obstétricas.

POBLACIÓN Y MUESTRA:
Población: 40

13
La población y muestra está conformada por el total de embarazadas que se atienden en
los Consultorios Populares Los Símbolos, Palua y Manoa I.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Objetivo Aplicar Estrategia de Prevención de las demoras obstétricas dirigidas a


miembros de los círculos de gestantes del ASIC EL Roble, Enero Agosto 2020.

N° de Ítem del
Variable Definición Dimensiones Indicadores
cuestionario

14
Capacidad o
facilidad  Porcentaje de
para reconocer los gestante con
principales signos conocmiento
de alarmas adecuado de
Conocimiento
y las complicaciones Adecuado las demoras.
sobre demoras  
obstétricas que la Inadecuado  Porcentaje de
obstétricas
lleven a gestantes que
acudir disminuyen los
oportunamente a la riesgos y
atención demoras
hospitalaria

Criterios de Inclusión:
Gestantes residenciadas en cualquiera de las comunidades adscritas al ASIC El
Roble que se encuentren dentro de los círculos de embarazadas, que consienten de
participar en la investigación por escrito.

Criterios de Exclusión:

Gestantes limitación intelectual, con limitación Sensomotora (auditiva y/o del


hablar) y que no realicen la encuesta inicial.

Criterios de salida:

Gestantes, que haya realizado la encuesta inicial o cambiado de comunidad.

PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1. Revisión bibliográfica en páginas y sitios de internet oficiales sobre la Salud Sexual y


reproductiva a nivel Internacional, Nacional, regional y local.

2. Recolección de datos:

15
 Obtención de registro nominal de gestantes de instituciones públicas en el
ASIC El Roble, que se encuentran en los libros de registro de cada institución.
 Aplicación de criterios de inclusión y exclusión
 Aplicación cuestionario inicial
 Aplicación de estrategia educativa de prevención 3 demoras
 Aplicación cuestionario final.
 Medición de la eficacia a través de comparación antes y después

3. Cuestionario: Este instrumento es la encuesta auto administrada para


cuya validez será verificada por métodos científicos aplicando prueba piloto o pretest
cognitivo a una población de 10 individuos con los mismos criterios. Está compuesto
por 4 preguntas cerradas de selección simple, escrito con lenguaje sencillo y aplicado
a toda la población muestral
4. Guía de observación, con los parámetros a observar desde la óptica de la
eficacia, eficiencia, calidad del servicio, oportunidad y accesibilidad luego de ser
referida la gestante desde la APS al Centro hospitalario.

5. Cálculo de los Resultados:

1.Reconocimiento de signos de alarma.


Porcentaje de gestante pertenecientes a círculos de embarazadas del programa parto
humanizado clasificadas según su riesgo, que conocen los signos de alarma de una
emergencia obstétrica y tienen la percepción adecuada que debe trasladarse a centro
de salud hospitalario.

2.Reconocimiento de la importancia del traslado oportuno al centro asistencial.


Porcentaje de gestante según la clasificación de riesgo obstétrico que, ante una
emergencia obstétrica, planifica e identifica los medios para trasladarse desde el
ASIC hasta el centro hospitalario, que garantice su llegada a tiempo al centro
asistencial. Dependiente de la distancia al servicio de salud de 15 km, tomando en
cuenta la velocidad de 80km/h lo que permite pueda llegar al centro dentro de los
primeros 12 minutos de aparecida la eventualidad, la disponibilidad y eficiencia del
transporte y el costo de los traslados

16
3. Reconoce las dimensiones de la atención en el establecimiento sanitario.
Porcentaje de gestantes del ASIC según su clasificación de riesgo, identifican una
emergencia obstétrica y que conociendo su estado y contando con traslado,
identifiquen explicita y tácitamente el significado de atención medica oportuna, eficaz,
y de calidad al llegar al centro asistencial, con ausencia de violencia obstétrica e
institucional, y de existir sabe a dónde acudir.

4. Medidas preventivas: permite evaluar capacidad de respuesta sobre el contenido


básico de las conferencias y talleres sobre escabiosis impartido
 Porcentaje de participantes con buen nivel de conocimiento inicial Vs final
 Porcentaje de participantes con buena ejecución de las medidas de
prevención.

5. Accesibilidad Y cobertura: acercamiento efectivo de los servicios de salud los


pacientes con factores de riesgo objeto de estudio, sin ameritar gastos adicionales
de recursos financieros y/o tiempo. Porcentaje de participantes que consideran
fácil acceso a los servicios, no interfieren con las actividades diarias, y dispone de
información oportuna e impresa, la presencia periódica de la asistencia . Meta 90%
de accesibilidad.
6. Satisfacción: mide cualitativamente desarrollo de las estrategias y políticas de
calidad desde la óptica del usuario, definidos en los planes y objetivos estratégicos
de la organización del equipo de salud habiendo asignado responsabilidades y
planificación de los recursos necesarios para la atención integral, incluye la
sistematización de las experiencias significativas desde la acción participación de
los involucrados
7. Porcentaje de participantes satisfechos: se obtiene dividiendo el total de
participantes (TPS) que consideran satisfactoria la experiencia entre el total de
participantes del estudio (TPE) por 100.

Satisfacción= TPS / TPE X 100

Por otro lado también se mide la dimensión de calidad y satisfacción del trabajo con
el cumplimiento de las metas establecidas por el investigador. Se obtiene por la división

17
de total de participantes afectados al final del estudio (TPAE) en el período de estudio
entre el total de Participantes del estudio (TPE) por 100.

Satisfacción de las metas: TPIE / TPE X 100

8. La información de la investigación se procesará en programa Microsoft Office Excel, a


través de tablas creadas. Como unidad de medida se utilizarán frecuencias absolutas
y relativas de los diferentes aspectos estudiados, y después se realizarán consultas
sobre los datos. La información se presentará en tablas y gráficos que permitan
identificar visualmente los resultados obtenidos tomando en cuenta el error estándar
e intervalos de confianza.

Contenido de la conferencia:
1er encuentro: (Conferencia) definición demoras obstétricas, dimensión de cada
demora, factores protectores para disminuir la presencia de factores de riesgo.
2do encuentro: (Conferencia) Medidas de prevención organizar, planificar y ejecutar
acciones para minimizar la presencia de las 2 demoras iniciales
3er encuentro: (Taller): Identificación factores de riesgo asociados a las 3 demoras
4to encuentro: (Taller) planificación de ejecución de medidas de prevención con los
participantes. (acción- participación)

18
RESULTADOS

Tabla 1 Gestantes según clasificación de riesgo que identifican signos de alarma de


una emergencia obstétrica, ASIC El Roble-2020 (antes/ después)

PERCEPCION (1RA ARO III % TOTAL %


BARO % ARO I % ARO II %
DEMORA)
ADECUADA

MODERADAMENTE
ADECUADA

POCO ADECUADA
INADECUADA
TOTAL

Tabla 1 Gestantes según clasificación de riesgo cuenta con los medios de traslado
desde el ASIC El Roble al centro Hospitalario más cercano. 2020

Identifica/ planifica ARO III % TOTAL %


la oportunidad de BARO % ARO I % ARO II %
traslado

Adecuadamente

Moderadamente
adecuada

Poco adecuada
Inadecuada
TOTAL

Tabla 3. Gestantes según clasificación de riesgo del ASIC El Roble reconocen las
dimensiones de la atención médica en Centro Hospitalario. 2020

ATENCION MEDICA (3ERA ARO ARO ARO % TOTAL %


BARO % % %
DEMORA) Reconocen I II III

Accesibilidad

Oportunidad

Eficaz
Calidad
Calidez
Trato humanizado
TOTAL
FUENTE:CUESTIONARIO/GUIA OBSERVACION

Indicadores de satisfacción y calidad de servicios.

DISCUSION DE RESULTADOS
CONCLUSION

20
RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Mortalidad materna. Organización Mundial de la


Salud. 2015. (Consultado el 2/8/2019.) Disponible en: http://www.who.
int/mediacentre/factsheets/fs348/es/.

2. Freyermuth G, Luna M, Mu˜nos JA. Indicadores 2014 mortalidad materna en México.


México, DF. 2016. Disponible en: http://www.omm.org.mx/images/stories/Documentos
grandes/INDICADORES 2014 Web.pdf

3. Freyermuth-Enciso G. 25 a˜nos de buenas prácticas para disminuir la ortalidadmaterna


en México. Experiencias de organizaciones de la sociedad civil y la academia. México:
Observatorio de Mortalidad Materna en México: Centro de Investigaciones y Estudios
superiores en Antropología Social. 2015. (Consultado el 8/4/2019.) Disponible en:
http://www.omm.org.mx/images/stories/Documentosgrandes/25 an˜os de buenas practicas
Formacion Sep 21.pdf

4. Grupo de Información en Reproducción Elegida. Omisión e indiferencia. Derechos


reproductivos en México, 2013. Grupo de Información en Reproducción Elegida. 2013.
(Consultado el 2/10/2016.) Disponible en: https://www.gire.
org.mx/publicaciones/libros/omision indiferencia.pdf

5. Freyermuth G, Sesia P. La muerte materna. Acciones y estrategias hacia una


maternidad segura. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social, Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México;
2009.actualizado en Gac Sanit. 2018;32(3):251–261

21
ANEXO A
Consentimiento Informado

Yo, ___________________________________________, estoy de acuerdo en participar


de forma voluntaria en la investigación titulada: ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LAS
DEMORAS OBSTETRICAS DIRIGIDAS A MIEMBROS DE LOS CIRCULOS DE
GESTANTES DEL ASIC EL ROBLE, ENERO AGOSTO 2020 . Se me ha explicado que
este estudio tiene como Objetivo Aplicar Estrategia de Prevención de las demoras
obstétricas dirigidas a miembros de los círculos de gestantes del ASIC EL Roble, Enero
Agosto 2020. Mi participación es voluntaria, por lo cual, y para que así conste, firmo el
presente consentimiento informado junto al médico que me brinda las explicaciones.
A los ________ días del mes _____________ de 2020.

Firma del participante: _______________

22

También podría gustarte