Está en la página 1de 3

Masiva muerte de peces en el Río Salado argentino: ¿contaminación o factores

climáticos extremos?
A fines del 2020 aparecieron miles de peces muertos en el Río Salado de la provincia de Santa Fe
(Argentina), con duras fotografías que rápidamente se compartieron en redes sociales y encendieron las
alertas de los ambientalistas del país sudamericano. Este grave hecho reavivó polémicas y duros
cuestionamientos en torno al sistema productivo argentino, donde se destaca —hace décadas— el
modelo extractivo de recursos naturales.

Santa Fe es, por excelencia, uno de los bastiones principales en el desarrollo de cultivos transgénicos,
como la soja, destinados principalmente a la exportación. Entre las críticas principales a esta actividad se
destaca que, además de vender productos primarios y generar más dependencia de los países
desarrollados, los agroquímicos usados en los campos locales pueden impactar severamente en el
medio ambiente.

Para intentar develar el misterio de los peces fallecidos, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) realizó
un informe, a pedido de la Procuración General de la Corte Suprema de Justicia de aquella provincia. El
estudio elaborado en enero, expone que los vertebrados analizados tenían el herbicida 2,4-D y el
insecticida clorpirifós, en branquias e hígado.

Los expertos del Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas


detallaron algunas características de ambos componentes. El primero, uno de los agroquímicos más
usados en Argentina, es utilizado en la fase previa de la siembra transgénica de soja y maíz. "Se
considera como un compuesto que puede causar efectos perjudiciales duraderos para la vida acuática,
en especial para peces".

El otro, calificado como un "potente y letal insecticida" de carácter "neurotóxico", es el más común del
rubro para controlar plagas en esa nación. Los autores del documento afirmaron que presenta "grandes
riesgos para la salud humana y animal", ya que "sus exposiciones crónicas pueden causar déficits
cognitivos y conductuales".

Se crea un debate

El procurador general de la Corte Suprema provincial, Jorge Alberto Barraguirre, indica que "las causas
específicas por la mortandad de peces en el río Salado obedecen a factores climáticos extremos, tales
como la bajante extraordinaria de aguas y su muy escasa oxigenación".

Barraguirre señala que el estudio sí muestra los conflictos de la vida acuática, "cuyo impacto sobre ella
no puede determinarse específicamente".

Aunque el reporte no determine que los fallecimientos se deban a los agentes tóxicos encontrados, los
investigadores subrayan que "no se puede descartar" esa posibilidad. Esto, "fundamentalmente por su
detección simultánea durante un evento de mortandad masiva en ejemplares moribundos de la misma
especie, en sitios distintos y muy alejados".

https://actualidad.rt.com/actualidad/381644-masiva-muerte-peces-rio-salado-argentina
Pesca artesanal del sur de Honduras amenazada por el cambio climático
En Valle y Choluteca hay varias empresas agroindustriales dedicadas a la producción, cultivo y
exportación de camarón, melones, sandías, caña de azúcar y hortalizas

Es crítica la situación, en realidad hay múltiples factores que están afectando los medios de vida de la
población, uno de ellos es el fenómeno de la muerte de los bivalvos que en este caso se produjo desde
el 2019 y no ha habido respuesta de las autoridades sobre qué fue lo que pasó, qué generó este
fenómeno de la muerte de los bivalvos.

La situación es un fenómeno que hasta el momento no se ha podido descifrar porque el gobierno no ha


realizado un estudio que establezca las razones que podrían estar relacionadas a la contaminación y a
los efectos del cambio climático, según algunas apreciaciones.

Aproximadamente hay entre cinco a seis mil familias que se dedican a la extracción de curiles, almejas,
cascos de burro, ostras, churrias y otro tipo de bivalvos en el Golfo de Fonseca, quienes fueron
directamente afectadas por este fenómeno.

Para la investigación de este fenómeno se formó una comisión interinstitucional integrada por la
Dirección General de Pesca y Acuicultura (Digepesca) dependiente de la Secretaría de Agricultura y
Ganadería (SAG), Coddeffagolf y líderes comunitarios, pero aún se sigue esperando los resultados
científicos, que permitan emprender estrategias a mediano y largo plazo.

https://criterio.hn/pesca-artesanal-del-sur-de-honduras-amenazada-por-el-cambio-climatico/

Algunos datos relevantes


Brasil es el país que más pesticidas compra en todo el mundo con compras por el orden de los US$3.300
millones solo en 2018, fundamentalmente para uso en cultivos de soja, maíz y algodón.

En América Latina se destacan además Argentina, que en el mismo año gastó US$229 millones -47% en
HHP (plaguicida altamente peligroso por sus siglas en ingles) y México, que invirtió US$115 millones,
42% en HHP.

Estos son, en orden, los 12 vegetales y frutas "más sucios" que tienen más residuos de pesticidas en
Estados Unidos en 2017, según la lista anual elaborada por el Environmental Working Group (EWG)

Fresas

Espinacas

Nectarinas o pavías

Manzanas

Melocotones

Peras
Cerezas

Uvas

Apio

Tomates

Pimientos rojos dulces

Patatas.

También podría gustarte