Está en la página 1de 15

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

CENTRO UNIVERSITARIO TEHUACÁN


INSTITUCIÓN INCORPORADA A LA SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA
CLAVE: 21NSU0280B
FECHA:

TÍTULO

“LA EXPERIENCIA RESILIENTE EN LA RECONSTRUCCIÓN


DEL SENTIDO DE VIDA”

TESIS
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

PRESENTA:

ALEJANDRO NAZARETH SAUCEDO HERNÁNDEZ

TEHUACÁN, PUEBLA A 02 DE JULIO DEL 2019


INTRODUCCIÓN

Los seres humanos como especie que somos, a lo largo de nuestra historia
evolutiva, hemos desarrollado la capacidad para adaptarnos y
desenvolvemos en diferentes espacios y contextos, ya sea en ámbitos
biológicos, sociales, tecnológicos y emocionales. No obstante, para
alcanzar este gran logro, el hombre ha tenido que enfrentar y experimentar
diversas amenazas o situaciones de riesgo, a partir de las cuales ha notado
la fragilidad de su estadía en el mundo, buscando sobrevivir en el medio a
través del desarrollo de nuevas “herramientas defensivas” que disminuyan o
eliminen el impacto negativo de estos eventos.
Es así, que surge la necesidad cada vez m

A lo largo de la historia del ser humano, han sido innumerables las


disciplinas científicas dedicadas a descubrir y desarrollar instrumentos y
elementos capaces de mejorar la calidad de vida de las personas. De igual
modo, diversos avances…

Durante mucho tiempo, el ser humano ha dedicado gran parte de su historia


a la búsqueda y desarrollo de instrumentos, herramientas o elementos que
mejoren su calidad de vida, ya sea en el ámbito tecnológico, social o
biológico, tratando de evitar en demasía la exposición a situaciones de
riesgo que afecten o desequilibren su bienestar personal y en comunidad.
Sin embargo, la amplia atención de la cual han gozado…

Así pues, a partir de lo anterior, el presente trabajo de investigación


busca establecer la importancia de estimular de manera favorable el
desarrollo socioafectivo de los menores, como parte de los elementos que
influyen positiva o negativamente en los diversos contextos en que éstos se
desenvuelven. Por tal motivo, el desarrollo del trabajo comprende la
delimitación del problema a través del planteamiento de una interrogante,
que a su vez, se verá sustentada bajo la descripción de un marco teórico
que explique y describa las variables a estudiar, para posteriormente
identificar el posible vínculo de causalidad entre ellas bajo el seguimiento
de una metodología de investigación que facilite y ayude a generar
propuestas de solución, que en conjunto analizan y explican cuál es el
efecto que tiene la sana aparición de habilidades sociales y afectivas en
pequeños de nivel primaria.

De esta manera, se evalúa el resultado de acrecentar y estimular la


esfera socioafectiva en los alumnos del nivel básico como parte de pilares
fundamentales para el futuro desarrollo integral de los sujetos. Asimismo,
se pretende investigar la influencia que tiene el objeto de estudio en la
aparición de mecanismos de defensa como lo es la resiliencia.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I PROPÓSITOS Y ORGANIZACIÓN

1.1 Antecedentes de investigación


1.2 Planteamiento del problema
1.3 Preguntas de investigación
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general
1.4.2 Objetivo específicos
1.5 Justificación de la información
1.6 Hipótesis
1.6.1 Variable independiente
1.6.2 Variable dependiente
1.6.3 Sujetos de estudio
1.7 Limites y alcances
1.8 Aportaciones originales esperadas

CAPÍTULO II EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO Y LA


RESILIENCIA

2.1 ¿Qué es el desarrollo socioafectivo?


2.1.1 Factores de influencia en el desarrollo socioafectivo
2.1.2 Agentes del desarrollo socioafectivo
2.1.3 Estimulación del desarrollo socioafectivo
2.2 Resiliencia
2.2.1 Resiliencia: ¿Aparece o se desarrolla?
2.2.2 Resiliencia infantil

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Diseño de la investigación


3.2 Sujetos de investigación
3.3 Selección de la población
3.4 Selección de la muestra
3.5 Etapas de investigación
3.6 Diseño del instrumento
3.7 Recolección de datos y Resultados de la investigación
3.8 Conclusiones y sugerencias

CAPÍTULO IV PROPUESTA

4.1 Introducción
4.2 Objetivo
4.3 Metodología
4.4 Cartas descriptivas

CAPÍTULO I
PROPÓSITOS Y
ORGANIZACIÓN
1.1. Antecedentes de estudio

Durante mucho tiempo, la disciplina científica que se ha encargado de explicar


los cambios y transformaciones que se producen en el proceso de desarrollo
de todos los seres humanos ha sido la Psicología Evolutiva, también llamada
Psicología del Desarrollo. Ésta tiene por objeto de estudio el análisis de las
formas progresivas de cambio y estabilidad en las personas, examinando la
manera en que los sujetos evolucionan desde el momento de la concepción
hasta la madurez.

Los investigadores del desarrollo han enfocado sus esfuerzos para


estudiar tres ámbitos principales durante el ciclo vital del hombre, los cuáles
son: físico, cognoscitivo y psicosocial. El crecimiento del cuerpo, las
capacidades sensoriales y las habilidades motoras son parte del desarrollo
físico. El aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento y
razonamiento conforman el desarrollo cognoscitivo. Las emociones,
personalidad y relaciones sociales son aspectos del desarrollo psicosocial.

Es así, que para la década de los setenta, la psicología evolutiva


introduce el término desarrollo socioafectivo para referirse al proceso a través
del cual las personas transforman aspectos emocionales, sociales y morales
durante su vida, principalmente en la interacción que tienen con otros.

El área socioafectiva de un ser humano está íntimamente relacionada


con aspectos y rasgos propios de su personalidad, tales como: el estilo de
afrontamiento y resolución de conflictos, el tipo de relaciones que establece, el
nivel de autoestima, autoconcepto, autorregulación, automotivación, gestión de
emociones, capacidad para comunicarse, entre muchas otras habilidades.

De tal manera, que tras algunas investigaciones, se encontró que al


igual que el resto de desarrollos (biológico, cognitivo, psicosocial), el
socioafectivo se va a ir configurando en función de las variables o los factores
internos de cada ser humano, así como de las influencias externas que reciba,
principalmente de los contextos más próximos a él.

A partir de ello, resulta importante prestar atención a la estimulación y el


desarrollo socioafectivo que tiene lugar en los primeros años de vida. Diversos
estudios respaldan que es en la niñez donde se comienzan a adquirir las bases
y sustentos para la aparición de las características sociales y afectivas ya antes
mencionadas.

Es a través del desarrollo afectivo por el cual cada niño va conformado


su mundo emocional y sentimental. Todas estas experiencias tempranas le
acompañarán en cada acción o comportamiento de su día a día y, en el
transcurso de etapas posteriores, de ahí el valor que cobra el facilitarlo y
potenciarlo en las mejores condiciones.

Los psicólogos del desarrollo consideran que el comportamiento social


que se exhibe en la niñez refleja una relación directa con el sistema de apego
establecido en la primera infancia. Así, la inhibición, la seguridad o la ansiedad
que definen los distintos tipos de vínculos afectivos se asocian, en muchos
casos, a comportamientos similares en el ciclo de vida.

Mena, Romagnoli y Valdés (2009) expresan que el desarrollo


socioafectivo posee cualidades distintas dependiendo de la etapa evolutiva en
la que se encuentre la persona. Sin embargo, diversos proyectos educativos
enfocados al desarrollo socioemocional, han expuesto que si se estimula la
empatía en la etapa infantil, la comunicación asertiva y el reconocer puntos de
vista distintos al propio, reducen en gran medida las conductas violentas y de
agresión que pudieran ser manifestadas en el futuro.

Hoy en día Henao, Ramírez & Ramírez (2007) plantean la importancia


de la familia en la socialización y desarrollo durante la infancia. La combinación
de costumbres y hábitos de crianza de los padres, la sensibilidad hacia las
necesidades de su hijo, la aceptación de su individualidad; el afecto que se
expresa y los mecanismos de control son la base para regular el
comportamiento de los niños. Además destacan la importancia de la
comunicación en las pautas de crianza.

1.2. Problema de investigación

Una adecuada vida afectiva en el ser humano tiene una influencia importante
en la calidad de la misma. El desarrollo del hombre, sin importar la etapa que
transite, se da en unión de lo afectivo y lo social, ambas esferas se relacionan y
su recíproca interacción tiene un valor fundamental para alcanzar la
autorrealización individual.

Sin duda alguna, es durante los primeros años de vida en que la


estimulación del desarrollo socioafectivo cobra un mayor sentido, puesto que
las primeras experiencias de afecto y socialización que tiene un menor,
permitirán construir las actitudes personales que adoptará en el futuro para
establecer vínculos y relacionarse con el medio.

Por tanto, para poder contribuir a la formación de un sano desarrollo


socioafectivo desde el periodo infantil, es necesario conocer la influencia y las
características particulares que las relaciones interpersonales (padres,
hermanos, familiares, maestros, amigos, compañeros), entre un niño y su
entorno tienen para una apropiada adaptación social.

No obstante, dichas interacciones con el contexto se dan mediante la


actividad y la comunicación que existe en relación a los elementos que
participan dentro del proceso, es decir, la cercanía y el tipo de relación que
tenga un infante con el sujeto que le proporciona cuidados, influirá en el
concepto y las formas de percibir el desarrollo socioafectivo. Así, un menor
que ha sido educado al interior de un hogar amoroso, seguro, estable y positivo
tendrá mayor oportunidad para alcanzar un sano desarrollo a diferencia de otro
que crezca en medio de un espacio hostil, inseguro, violento y poco atento a
las necesidades físicas, afectivas y cognitivas que presente.

Es por ello, que a edades tempranas se desarrollan variadas vivencias


afectivas, los niños experimentan diferentes emociones y sentimientos tales
como: alegría, placer, tristeza, angustia, cólera, celos, simpatía, orgullo y
vergüenza.
Así, el desarrollo socioafectivo en la infancia está relacionado con la
participación, la crianza y la estimulación proveniente del ambiente más
próximo en el que se desenvuelve un menor, tal y como se destaca en los
lineamientos de la UNICEF (2004).

Sin embargo, durante mi práctica profesional en la Escuela Primaria


Josefa Ortiz de Domínguez, pude percatarme del poco o nulo conocimiento que
los padres de familia o tutores, encargados de la educación de los alumnos,
tienen respecto al desarrollo socioafectivo.

Al formar parte del área psicológica de la institución, tuve la oportunidad


de observar y evaluar diferentes casos de niños que eran remitidos por los
maestros del aula debido al bajo rendimiento académico que mostraban y/o a
los problemas de conducta para una adecuada convivencia y adaptación al
interior del salón de clases. De la misma manera, aquellos estudiantes
parecían tener arraigado un concepto o etiqueta negativa sobre sí mismos,
reflejando en un principio conductas y actitudes poco favorables para su
estancia en la escuela.

Con el tiempo y tras la aplicación de los instrumentos psicológicos


adecuadas para realizar una evaluación, los resultados arrojados, en la
mayoría de los casos, reflejaban un déficit en las relaciones interpersonales
que los alumnos tienen respecto a su contexto más próximo, me refiero a los
padres, hermanos y demás familiares que influyen de manera diaria en su
desarrollo. Siendo un factor común, los estilos y prácticas de crianza que son
empleados dentro del hogar. Así, la ausencia o excesiva presencia de
conductas afectivas, rígidas, permisivas o negligentes eran señaladas como
factor principal de las dificultades que presentaban los menores.

Por tal motivo, las estrategias y sugerencias empleadas para comenzar


a tratar las deficiencias halladas, estuvieron centradas en estimular el
desarrollo socioafectivo de los niños por medio de actividades y tareas que
involucraran el saber y reflexionar sobre los sentimientos que tenían respecto a
las acciones que realizaban u omitían. Asimismo, el trabajo se basó en
prácticas afectivas que permitieran a los alumnos sentirse integrados, cómodos
y con la confianza suficiente para iniciar el proceso de cambio.

A partir de lo anterior, los resultados de evaluación arrojaron la baja


estimulación del desarrollo socioafectivo en niños como principal factor
causante del bajo nivel académico que reflejan, subrayando la poca
importancia que diferentes figuras sociales le atribuyen a esta esfera del
desarrollo, ignorando el impacto que tiene su incorrecta enseñanza y
promoción.

Fue así, que dichos hallazgos dieron la pauta para que me cuestionara
sobre los efectos que tiene el fomentar y facilitar un sano desarrollo
socioafectivo durante la infancia, que pudiera ayudar no sólo en el ámbito
académico, sino también en todos los contextos y espacios en el que un menor
se desenvuelve.

De esta manera, al entablar una relación profesional con los menores


remitidos, evitando perder de vista el objetivo central de la canalización, se
efectuó una labor psicopedagógica enfocada a reestructurar el significado de
los actos realizados u omitidos por los alumnos, donde los logros o fracasos
serían evaluados y apreciados según la gravedad de los mismos, evitando caer
en prácticas aversivas y por el contrario invitando y adentrando a los niños a
procesos de reflexión y autoevaluación. A partir de ello, se logró identificar
pequeños pero significativos cambios en la conducta y actitud que estos
manifestaban. Mejorando progresivamente las deficiencias identificadas e
incluso desarrollando nuevas habilidades y formas de responder ante los
eventos o situaciones a las que se enfrentaban.

Por todo lo expuesto anteriormente y a partir de un análisis de la


información surge la siguiente pregunta de investigación ¿La estimulación del
desarrollo socioafectivo en niños de nivel primaria genera resiliencia?

1.3. Preguntas de investigación


 ¿Qué es estimulación?
 ¿Qué es desarrollo socioafectivo?
 ¿Qué es resiliencia?
 ¿Cuáles son los efectos de la estimulación socioafectiva en
niños?
 ¿Por qué estimular socioafectivamente a los niños?
 ¿Cuáles son los beneficios de generar resiliencia en la niñez?
 ¿Qué características posee un niño resiliente?
 ¿Cómo se relacionan el desarrollo socioafectivo y la resiliencia?
 ¿Quiénes son los principales agentes que deben estimular el
desarrollo socioafectivo en niños?
 ¿Cuáles son las consecuencias y factores de riesgo a los que se
ve expuesto un niño poco resiliente?

1.4. Objetivos
1.4.1 Objetivo General
 Establecer que la estimulación del desarrollo socioafectivo en
niños ayuda a generar resiliencia.
1.4.2 Objetivos Específicos
 Analizar si la estimulación del desarrollo socioafectivo en niños
permite la resiliencia.
 Investigar los beneficios de la resiliencia para la prevención de
patologías psíquicas y biológicas.
 Describir cual es la relación entre el desarrollo socioafectivo y la
resiliencia.
 Exponer la importancia de un sano desarrollo socioafectivo
durante la niñez.

1.5. Justificación

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo proponer e implementar


el diseño de un programa de estimulación para el desarrollo socioafectivo en
niños que genere resiliencia. Lo anterior sustentando en la observación de
estudiantes de nivel primaria que han sido canalizados al área psicológica y
que comparten un factor en la desatención o incorrecta estimulación social y
afectiva.

Fue a través del proceso de evaluación que se pudieron identificar las


deficiencias que los menores experimentan para un adecuado desarrollo
socioafectivo. Y a partir de ello, se emplearon estrategias para favorecer y
fortalecer el progreso de dicha esfera. Aplicando herramientas según las
características individuales de los sujetos, tratando de impacta de igual manera
en el desempeño académico al interior del aula.

Es así, que tras el seguimiento realizado para disminuir tales carencias,


los estudiantes presentaron cambios en su conducta cuando las tareas y
actividades de tratamiento estaban enfocadas a fortalecer y mejorar aspectos
de tipo socioafectivo y en las cuales estuviera implicado conocer su estado de
ánimo, señalar su valía y estima, así como la oportunidad para expresar
libremente su afectividad. Además, a partir de ello surgieron en los niños
rasgos de lo que probablemente pudiera ser resiliencia, ya que reflejaron
cambios en el autoconcepto y la perspectiva que tenían de sí mismos.

Resiliencia, es un concepto relativamente nuevo, que surge de la física y


que hace referencia a la habilidad que desarrolla un cuerpo para soportar y
resistir fuerzas opuestas a las cuales debe sobreponerse. En psicología,
resiliencia es interpretada como un proceso en el que una persona, después de
haber experimentando un suceso o acto adverso; logra adaptarse a él
reconstruyendo su pensamiento, generando oportunidades de cambio y
crecimiento.

De manera personal esta investigación me permitirá explorar y


comprender la probable relación que existe entre la estimulación del desarrollo
socioafectivo y la aparición de resiliencia. Por lo que de existir un vínculo
evidente entre ambos fenómenos, pudiera surgir el estudio profundo y la
implementación de programas diseñados para hacer de la resiliencia un
instrumento de prevención y evitar anomalías de tipo psíquico o biológico en el
desarrollo de los niños.

1.6. Hipótesis
 Hi. La experiencia resiliente reconstruye el sentido de vida.
 Ho. La experiencia resiliente no reconstruye el sentido de vida.
1.6.1. Variable Independiente
 La experiencia resiliente
1.6.2. Variable dependiente
 Reconstrucción del sentido de vida.
1.6.3. Sujetos de estudio
 Niños de entre 6 y 12 años de edad, de nivel primaria, remitidos al
área psicológica de la escuela Josefa Ortiz de Domínguez en
Tehuacán, Puebla.
1.7. Límites y alcances

Realizar este estudio de investigación permitirá descubrir la probable relación


que existe entre la estimulación del desarrollo socioafectivo y la aparición de
resiliencia. Lo anterior enfocado principalmente a favorecer el desarrollo de
niños y niñas que han sido expuestos a ambientes de crianza poco favorables y
que los hace vulnerables a presentar dificultades en el crecimiento psicológico
y social. De tal manera que la información aquí encontrada pueda servir de
apoyo para el posible diseño de programas que cumplan con la función de
impulsar la sana aparición de habilidades socioafectivas durante la niñez, que a
su vez den lugar al surgimiento de resiliencia como herramienta de defensa
ante eventos futuros que pudieran poner en riesgo su crecimiento personal.
Y, de comprobarse su utilidad, los conocimientos y estrategias podrían
ser aplicables no únicamente en menores de nivel primaria, sino también
lograrían ser de utilidad para otros niveles de la educación (preescolar,
secundaria, bachillerato, etc.), así como en sectores de salud y prevención.

No obstante, existen obstáculos e impedimentos que dificultan el


proceso de investigación y el impacto que pudiera tener la misma.
Principalmente por el poco interés que tiene esta clase de temas en el ámbito
familiar y social, ya que a partir de la experiencia personal he notado que los
padres de familia y las instituciones educativas de Tehuacán, muestran mayor
importancia al fortalecimiento y desarrollo de habilidades físicas y cognitivas,
dejando a un lado las primeras experiencias socioafectivas que impactarán no
sólo durante la niñez sino que también en las etapas venideras.

Actualmente, la ciudad se encuentra envuelta en temas relacionados a


la inseguridad por actos como el robo, secuestro, linchamientos, suicidios y
asesinatos, que ponen en riesgo la estabilidad de todas las personas que aquí
habitan, especialmente de los más pequeños, quienes cada vez crecen y son
educados en medio de ambientes hostiles, violentos y poco favorables,
influyendo de manera directa en su crianza y en las conductas que manifiestan,
comportándose en sus contextos más próximos (casa, escuela, comunidad)
como sujetos poco empáticos y humanizados, resultado de los factores antes
mencionados.

1.8. Aportaciones originales esperadas

 Ofrecer información, datos y registros que den a conocer la importancia


de la estimulación del desarrollo socioafectivo en la niñez.
 Presentar conocimientos relacionados al probable vínculo que existe
entre la estimulación del desarrollo socioafectivo y la resiliencia.
 Generar interés e impacto dentro de la comunidad, específicamente en
familias e instituciones educativas, a fin de que estos comprendan el
valor de ofrecer a los niños espacios para el desarrollo socioafectivo.
 Contribuir al diseño y aplicación de programas de prevención enfocados
a estimular el desarrollo socioafectivo en niños para generar resiliencia.
 Promover a la resiliencia como un instrumento de cuidado y protección
para la salud mental.
 Estimular el interés para la implementación de trabajos relacionados a
mejorar el desarrollo de habilidades socioafectivas entre padres e hijos.

También podría gustarte