Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN -TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

DIMENSIONAMIENTO PRELIMINAR DE UNA PLANTA DE ACOPIO DE


ARROZ

ASIGNATURA:
Maquinaria para la agroindustria

ESTUDIANTES:
Altamirano León, Max Jheison
Llacsahuache Zelada, José Abraham
Marín Ríos, Claudia Vanessa
Santa Cruz Curinambe, Jack Kleider

SEMESTRE:
2019 – II

DOCENTE:
Ing. Pablo Walther Paucar Lozano

FECHA:
Tarapoto, 26 de noviembre de 2019
Índice
Página

RESUMEN.............................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN................................................................................................................5
CAPÍTULO I.........................................................................................................................6
1.1. El arroz....................................................................................................................6
1.1.1. Variedades de arroz........................................................................................7
1.2. Propiedades físico – químicas del arroz...............................................................8
1.3. Disponibilidad de materia prima........................................................................11
1.4. Capacidad de acopio de grano............................................................................13
1.5. Maquinaria para el transporte, secado y almacenamiento..............................14
1.6. Criterios pertinentes de localización de planta..................................................15
CAPÍTULO II.....................................................................................................................16
2.1. Capacidad de la línea de secado y almacenamiento..............................................16
2.2. Jornadas de trabajo.................................................................................................23
2.3. Flujo de producción.................................................................................................24
2.4. Selección de los equipos...........................................................................................25
2.4.1. Camión...........................................................................................................25
2.4.2. Báscula camionera........................................................................................25
2.4.3. Volcadora hidráulica....................................................................................26
2.4.4. Tiempo de descarga......................................................................................26
2.4.5. Descarga del arroz........................................................................................27
2.4.6. Elevador de cangilones.................................................................................27
2.4.7. Rosca transportadora...................................................................................28
2.4.8. Cribadora.......................................................................................................29
2.4.9. Secadora.........................................................................................................31
2.4.10. Silo pulmón....................................................................................................31
2.4.11. Silo de almacenamiento................................................................................31
2.4.12. Tolva de despacho.........................................................................................32
CAPÍTULO III....................................................................................................................33
3.1. Capacidad de la tolva de recepción.....................................................................33
3.1.1. Capacidad de camión de descarga...............................................................33
3.1.2. Factor de sobredimensionamiento de la tolva............................................33
3.1.3. Forma de la tolva...........................................................................................33
3.2. Cálculo del volumen de la tolva de recepción....................................................34
3.3. Elevador de cangilones.........................................................................................35
3.4. Cálculo y dimensionamiento del silo...................................................................38
3.5. Diseño del transportador gusano sin fin.............................................................39
CAPÍTULO IV....................................................................................................................40
CONCLUSIÓN....................................................................................................................41
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................41
DIMENSIONAMIENTO PRELIMINAR DE UNA PLANTA DE ACOPIO DE
ARROZ

RESUMEN
El arroz es un cereal y un alimento indispensable para una dieta sana y equilibrada en la
vida del ser humano, originaria de Asia de las cuales esta se empezó a cultiva hace unos 7
000 años, desde donde se extendió a toda la India y al resto de los países asiáticos y así
sucesivamente por el resto del planeta.

En el Perú, el arroz se cultiva tanto en la costa como en la selva, los departamentos con
mayor área de este cultivo son: Lambayeque y Piura. El arroz es uno de los cereales más
dinámicos de la agricultura peruana y por ello uno de importancia nacional. Este cereal por
excelencia, es sabroso y muy versátil debido a ello hay hogares donde se prepara todos los
días y la familia nunca se cansa de comerlo, según estadísticas por lo menos un tercio de la
población mundial come arroz como alimento principal en la dieta diaria. Es el alimento
básico de más de la mitad de la población mundial.

Nuestra región San Martín posee una gran variedad de granos, entre ellos el arroz con sus
variedades Capirona, moro, línea 14, entre otras; siendo un promedio de 546000 toneladas
al año en la cosecha pequeña y lo mismo que en temporadas de mayor producción llega a
valores de 840000 toneladas anuales.

La capacidad del secado de grano de arroz depende de la temperatura del secado, los
estadios de humedad del grano, el tipo de grano y las condiciones ambientales.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo del curso de Maquinaria para la Agroindustria tiene como eje central el
dimensionamiento preliminar de una planta de acopio de arroz, para lo cual se desarrolla en
el contenido del mismo, temas pertinentes y de gran importancia para llegar finalmente al
diseño preliminar de una planta acopiadora mediante un plano, los cuales son los aspectos
teóricos del arroz, el concepto de arroz, el lugar que ocupa como alimento en el Perú y el
mundo, las variedades de arroz cultivadas en la región San Martín, las propiedades físico –
químicas del arroz, disponibilidad de la materia prima en la región, capacidad de acopio de
grano, la maquinaria requerida para el transporte, secado y almacenamiento de grano, las
consideraciones básicas para el almacenamiento de granos, el flujo de producción, la
selección de los equipos a utilizar en el diseño de la panta en base a revisión de diferentes
catálogos y los cálculos necesarios para llevar a cabo el dimensionamiento preliminar de la
planta de acopio de arroz.

Objetivo general

 Dimensionar una planta de acopio de arroz con una capacidad de almacenamiento


de 840000 toneladas.

Objetivos específicos

 Dimensionar la maquinaria para el transporte, secado y almacenamiento de la planta


de acopio de arroz.
 Evaluar los criterios pertinentes de localización de planta.
 Identificar y determinar las condiciones básicas de almacenamiento de granos de
arroz.
CAPÍTULO I
ASPECTOS TEÓRICOS DEL ARROZ

1.1. El arroz

El arroz es un cereal y un alimento indispensable para una dieta sana y equilibrada


en la vida del ser humano, originaria de Asia de las cuales esta se empezó a cultiva
hace unos 7 000 años, desde donde se extendió a toda la India y al resto de los
países asiáticos y así sucesivamente por el resto del planeta. Además, este cereal,
está presente en casi en todas las cocinas y familias del mundo y de todos los
cereales en los que se basa la alimentación humana, en Japón, en China, en la India
y en Indochina, la comida tradicional para miles de millones de habitantes tiene
como base el arroz. Por otra parte, el arroz es cultivado en un rango de
temperaturas que va desde 24ºC y 28°C, en zonas comprendidas entre 0 y 1 250
msnm.

Con lo que respecta a generalidades del cultivo del arroz, nos dice que es uno de
los cereales más dinámicos de la agricultura peruana y por ello uno de importancia
nacional. Este cereal por excelencia, es sabroso y muy versátil debido a ello hay
hogares donde se prepara todos los días y la familia nunca se cansa de comerlo,
según estadísticas por lo menos un tercio de la población mundial come arroz como
alimento principal en la dieta diaria. Es el alimento básico de más de la mitad de la
población mundial.

En el Perú, el arroz se cultiva tanto en la costa como en la selva, los departamentos


con mayor área de este cultivo son: Lambayeque y Piura; ambos ubicados en la
costa peruana, y en la selva destacan los departamentos de San Martín y Loreto. Es
por ello que se trata el tema de la producción de arroz por ser un producto de
mucha importancia.

Cabe indicar que al año 2014 estas superficies mecanizadas se incrementaron,


donde solo hasta este año, la superficie sembrada de cultivos transitorios fue de
160,967.00 ha. Los cultivos transitorios que predominan en la región San Martín
son el arroz y maíz, solo en la campaña agrícola 20132014, la superficie sembrada

14
de arroz fue de 88,854.00 ha y maíz de 57,463.00 ha, lo que hace un total de
146,317.00 ha (INEI 2012).

1.1.1. Variedades de arroz

Las variedades de arroz sembradas en la región de San Martín son:


Capirona, moro, línea 14, selva alta entre otras (UNODC, 2014). Sin
embargo, se cuenta con una nueva variedad, la INIA 507 – “La Conquista”,
que destaca principalmente en el valle del Alto Mayo, la cual es resistente al
ataque por el hongo, reduciendo así, pérdidas de cosechas y menores costos
al evitar la aplicación de fungicidas (BCRP, 2008).

Pero en el año 2018 INIA lanzo una nueva variedad de arroz llamada “INIA
514-Bellavista”. INIA destacó que el arroz Bellavista tiene un alto potencial
de rendimiento, de hasta 12 toneladas por hectárea, superior a las 7 toneladas
que se obtiene en promedio en la región. Además, es resistente a la
Pyricularia grisea y al virus de la Hoja Blanca (VHB), consideradas las
principales enfermedades que atacan el cultivo en la selva.

Así mismo la empresa JB Saavedra SAC (empresa privada), también lanzo


una nueva variedad de arroz llamada JS 2031 “San Isidro”, fue lanzada en el
Valle de la Conquista, provincia de Moyobamba. Y esta al igual que la
anterior tiene las mismas características en cuanto a capacidad de toneladas
y resistentes a plagas se refiere.

Estas 2 variedades de arroz según el gobierno regional de san Martín,


contribuyen a bajar los costos de producción para los agricultores y a
impulsar las ganancias, ya que reduce la necesidad de aplicar fungicida,
teniendo en cuenta que en el transcurso de todos estos años venimos
sufriendo muchas pérdidas en este cultivo, ya sea por plagas y enfermedades
o por el mal manejo que se brindaba al mismo.

14
1.2. Propiedades físico – químicas del arroz

IMAGEN N° 01: RELACIÓN ENTRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y


QUÍMICAS

14
Arroz Trig Sorg
Propiedad Maíz Cebada Centeno Avena
integral o o
Proteína (Nx6,25) 7,3 10,6 9,8 11,0 8,3 8,7 9,3
Lípidos 2,2 1,9 4,9 3,4 3,9 1,5 5,9

Carbohidratos 64,3 69,7 63,6 55,8 58,0 71,8 62,9

Fibra cruda 0,8 1,0 2,0 3,7 4,1 2,2 5,6

Cenizas 1,4 1,4 1,4 1,9 2,6 1,8 2,3


Digestibilidad
99,7 96,0 95,0 88,0 84,8 77,0 84,1
verdadera
Utilización neta
73,8 53,0 58,0 62,0 50,0 59,0 59,1
de la proteína

Energía digestible 1550 1360 1450 1320 1290 1330 1160

CUADRO N° 01: COMPOSICIÓN QUÍMICA DE CEREALES

ARROZ
PROPIEDADES FISICAS DESCRIPCIÓN
% Humedad en seco 12 – 14 %
Forma esferoide prolato
Compactación 0,68- 0,74.
Densidad especifica 124 Kg/m 3
Densidad aparente 1420 Kg/m 3
Porosidad 54%
Conductividad térmica 0.03605 K/mK
Poder calorífico 3650 Kcal/Kg
CUADRO N° 02: PROPIEDADES FÍSICAS DEL ARROZ

Factores de calidad – generales del arroz

El arroz deberá ser inocuo y adecuado para el consumo humano.


El arroz deberá estar exento de sabores y olores anormales, insectos y ácaros vivos.
Factores de calidad – específicos.
Contenido de humedad 15 % m/m máximo.

14
Suciedad: impurezas de origen animal (incluidos insectos muertos) 0,1 % m/m
máximo.
Otras materias extrañas orgánicas tales como semillas extrañas, cáscaras, salvado,
fragmentos de paja, etc. no deberán superar los siguientes límites:
CUADRO N° 03: NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE MATERIAS
EXTRAÑAS EN EL ARROZ

TIPO Nivel máximo


Arroz descascarado 1,5 % m/m
Arroz elaborado 0,5 % m/m
Arroz descascarado sancochado 1,5 % m/m
Arroz elaborado sancochado 0,5% m/m

Clasificación de tamaños

Si el arroz se clasifica por el tamaño como grano largo, grano medio y grano corto,
esta clasificación debería ajustarse a las especificaciones que figuran a
continuación. Los comerciantes deberán indicar la opción de clasificación que
escogen.
Arroz de grano largo
TIPO Relación longitud/ancho del grano
El arroz descascarado o el arroz descascarado 3,1 ó más.
El arroz elaborado o el arroz sancochado de 3,0 ó más
Arroz de grano medio
TIPO relación longitud/ancho del grano
El arroz descascarado o el arroz descascarado 2,1 a 3,0.
El arroz elaborado o el arroz sancochado 2,0 a 2,9.
Arroz de grano corto
TIPO relación longitud/ancho del grano
El arroz descascarado o el arroz descascarado 2,0 ó menos.
El arroz elaborado o el arroz sancochado 1,9 ó menos.
OPCIÓN 1

LONGITUD DEL GRANO


Tipo de gano Longitud
El arroz de grano largo 6,6 mm ó más.

14
El arroz de grano medio 6,2 mm ó más, pero menos de 6,6 mm.
El arroz de grano corto 6,2 mm
OPCIÓN 2

COMBINACIÓN DE LA LONGITUD DEL GRANO Y LA RELACIÓN


LONGITUD/ANCHURA
Tipo de gano Longitud
más de 6,0 mm y una relación de
El arroz de grano largo
longitud/anchura de más de 2, pero menos de 3.
más de 5,2 mm pero no más de 6,0 mm y una
El arroz de grano medio
relación longitud/anchura de menos de 3.
de 5,2 mm o menos y una relación
El arroz de grano corto
longitud/anchura de menos de 2.
OPCIÓN 3

1.3. Disponibilidad de materia prima

GRÁFICO N° 02: PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS DE ARROZ EN EL PERÚ

14
Piura 13% Amazonas
11%

Lambayeque
13%
San Martín
28%

Cajamarca
6%

La Libertad
7%

Arequipa
9%

Elaborado por: El grupo.

14
Fuente: MINAGRI.

14
1.4. Capacidad de acopio de grano
Nuestra región San Martín posee una gran variedad de granos, siendo un promedio
de 546000 toneladas al año, lo cual en temporadas de mayor producción llega a
valores de 840000 toneladas y este es un dato muy utilizado por la industria
acopiadora de granos para no llegar a tener problemas de desabastecimiento.

Temporadas buenas = 840000


toneladas

Temporadas regulares =
546000 toneladas

Calidades existen de tres


tipos: Superior, corriente
primera, corriente descarte

Elaborado por: El grupo.

TABLA N° 01: RENDIMIENTO DE ARROZ EN TONELADAS

14
PROMEDIO PRODUCCIÓN
ZONAS
DE ARROZ CÁSCARA/AÑO

Valle del Sisa 180 000

Valle del Biavo 150 000

Valle del Saposoa 45 000

Valle del Huallaga – Picota 45 000

Moyobamba 150 000

Rioja 120 000

Nueva Cajamarca 150 000


TOTAL 840 000
Fuente: DRASAN.

1.5. Maquinaria para el transporte, secado y almacenamiento

Colado de arroz Balanza Descarga de arroz

Transportador de
Elevador de arroz Limpieza de arroz
arroz

 Silo pulmón
Secado de arroz Equipos de acopio  Silo de almacenamiento
 Silo de despacho

Elaborado por: El grupo

14
1.6. Criterios pertinentes de localización de planta

Criterios pertinentes de
localización

Para llevar a cabo la


construcción de una planta
acopiadora de arroz es de
vital importancia tener en
cuenta lo siguiente:

Sectores óptimos para la Proximidad de la planta a la Disponibilidad de mano de


Factores climatológicos
construcción de la planta materia prima obra

Elaborado por: El grupo.

23
CAPÍTULO II
CONSIDERACIONES BÁSICAS DE ALMACENAMIENTO DE GRANOS

2.1. Capacidad de la línea de secado y almacenamiento

La expresión "Capacidad de secado" tiene una importancia fundamental, porque es un


parámetro, quizás el más utilizado en el desempeño de las secadoras. Interviene en
casi todos los cálculos, en los proyectos y en los costos de secado de granos. En
general, la capacidad de secado se expresa en unidades comunes como toneladas o
quintales por hora, ya sea de grano seco o de grano húmedo.

Expresar la capacidad de una secadora solamente en t/hora o q/hora puede llevar a


cierta confusión, pues en realidad, una secadora no tiene una sola capacidad horaria,
sino varias, que dependen de varios factores. La capacidad del secado depende de:

 Temperatura del secado.


 Estadios de humedad.
 Tipo del grano.
 Condiciones ambientales.
Es más lógico expresar la capacidad en quintales por hora y por punto de humedad,
valor que se forma de multiplicar la capacidad en q/hora que indica el fabricante por
los puntos de humedad que también señala el mismo. Así, una secadora de 30 t/h (300
q/h) para secar arroz de 17 a 13,5% (3,5 puntos), tendrá una capacidad de:

300 q/h x 3,5 puntos = 1 050 quintales – punto/hora

Que se abrevia: 1 050 qp/h

Conocido este valor es fácil calcular la capacidad horaria que tendrá la secadora con
diferentes humedades iniciales. Si, por ejemplo, la máquina anterior debiera secar
arroz de 23% a 13,5% de humedad (9,5 puntos de diferencia), la capacidad ahora
sería:

1050 qp/h / 9,5 p = 11 q/h = 11,1 t/h

Si la humedad inicial fuera de 28% (14,5 puntos de diferencia), la capacidad sería:

1 050 qp/h / 14,5 p = 72q/h = 7,2 t/h

La humedad inicial del grano es entonces, el dete que decide la capacidad horaria de
la secadora. Esta información no suele estar bien aclarada en los folletos o catálogos
de los fabricantes, o a voces se encuentran diferencias entre los valores de unos y
otros. Sin embargo, estos datos son muy importantes para los usuarios por razones
obvias.

Esta determinación de la capacidad horaria puede hacerse también por otro cálculo
algo más complejo, pero que nos dará idéntico resultado. Se basa en calcular la
merma de humedad real.
La merma real en peso que se origina en un arroz húmedo se calcula con la siguiente
fórmula:

Donde:

Hi: Humedad inicial en %

Hf: Humedad final en %

Entonces, la merma real, para el mismo ejemplo visto arriba y para una reducción de
humedad de 17 a 13,5%, es de:

Para una extracción de humedad de 23 a 13,5, la merma es de:

Sabiendo que la capacidad de fábrica es de 30 t/h, la nueva capacidad horaria se


obtiene de la siguiente forma:

Para una extracción de humedad de 28 a 13,5% la merma real, aplicando la misma


fórmula, es de 16,76%. Ahora, la capacidad horaria será de:

Que son datos coincidentes con los anteriores.

Capacidad nominal

Se habrá observado que la extracción de humedad de 17 a 13,5% ha sido asumida


como valor promedio para calcular la capacidad nominal de una secadora, que más
arriba se denominaba "capacidad de fábrica". O sea que, cuando un fabricante indica
que su secadora tiene una capacidad determinada, buce referencia a esa extracción de
humedad, o alguna muy parecida. Algunos fijan valores entre 18 y 14% ó 18 y
13,5%, mientras que en algunos países la capacidad nominal se establece entre 20 y
15%.

La norma ASAE, de Estados Unidos, establece como capacidad nominal de 25,5 a


15,5% ó de 20,5 a 15,5%, para ese país (ASAE, 1987).

CUADRO Nº 04: CAPACIDAD NOMINAL Y REAL DE SECADORAS

En el CUADRO Nº 04 se han calculado las diferentes capacidades para distintos


tamaños de secadoras, de acuerdo a la humedad inicial del grano. Como se ha
expresado ya, el intervalo 17% - 13,5% se ha tomado como base para fijar la
capacidad nominal.

En la última columna se ha indicado la cantidad de agua a evaporar por cada t de


grano y para distintas extracciones de humedad. Multiplicando esa cantidad por la
capacidad real respectiva de la secadora, se determina la cantidad de agua a evaporar,
o sea lo que se denomina "poder de evaporación".

Debe aclararse que la capacidad nominal y la real se pueden expresar en t de grano


húmedo o de grano seco, y no existe unanimidad entre las indicaciones de los
diferentes fabricantes. Por supuesto, la capacidad en t de grano húmedo es siempre
mayor que la de grano seco. En la propaganda comercial y en los trabajos técnicos
debe aclararse de que capacidad se está tratando.

En el CUADRO Nº 04 los datos de capacidad están referidos a grano húmedo.

Una línea inferior del CUADRO Nº 04 presenta la capacidad en quintales – punto por
hora, para un intervalo de 17 a 13,5% de humedad.

El otro valor que puede afectar la capacidad de secado es la temperatura de aire de


secado.

Las cifras indicadas en el CUADRO Nº 04 se refieren a una temperatura promedié de


100°C. Si la temperatura se elevara, por ejemplo, a 120°C, esas cifras tendrían que ser
aumentadas un 20%. Si se redujera la temperatura, por ejemplo, a 45°C (como para
secar semilla) la reducción de la capacidad es muy grande, más del 50%

Sistemas de aireación modernos

La calidad del grano es la más alta justo después de la cosecha. Si existen las
condiciones adecuadas, el grano puede almacenarse durante varios años, con poca o
ninguna pérdida de calidad detectable. Sin embargo, en condiciones inadecuadas, el
grano puede comenzar a deteriorarse en unas pocas horas

El deterioro del grano es el resultado de microorganismos (bacterias, hongos y


levaduras) que utilizan nutrientes de grano para el crecimiento y los procesos
reproductivos. Los microorganismos pueden producir calor durante el crecimiento, lo
que puede aumentar la temperatura del grano almacenado. El resultado puede ser un
"daño por calor" que hace que el grano no sea apto para el consumo humano o
incluso para la alimentación animal.
¿Cómo se realiza este proceso?

Manejo de las condiciones de almacenamiento de grano

El almacenamiento exitoso de granos requiere que el grano, y la atmósfera en la que


se almacena, se mantengan en condiciones que desanimen o eviten el crecimiento de
microorganismos que causan el deterioro. Las principales influencias sobre el
crecimiento y la reproducción de microorganismos en el grano incluyen: humedad,
temperatura, suministro de oxígeno, pH, condición del grano, tiempo de
almacenamiento, infestación inicial y la cantidad de materia extraña presente.

La aireación del grano almacenado, ya sea que esté contenido en bolsas, cajas, silos
de concreto o acero, o edificios de almacenamiento planos, ayuda a mantener su
calidad. Antes de que se conocieran los principios de aireación o de que se
desarrollara el equipo de aireación, el único método disponible para los operadores de
almacenamiento era convertir el grano en el sistema de almacenamiento,
proporcionando así algún contacto con aire fresco y frío.

Este método requería espacio de almacenamiento adicional, maquinaria y mano de


obra para mover el grano, causando desgaste en la maquinaria y creando grietas de
tensión y manipulando daños en el grano mismo. Esto aumentó el porcentaje de
material fino en la masa total del grano.

Los sistemas de aireación de almacenamiento de granos tienen cuatro funciones


básicas. Estos sistemas:

 Eliminan los olores de almacenamiento


 Protegen contra el crecimiento de moho.
 Obstaculizan la actividad de los insectos.
 Las bajas temperaturas impiden el movimiento, la alimentación y la
reproducción de los insectos.

Si es posible bajar las temperaturas del grano a 4 – 5 ° C, la población de insectos


residentes en la masa del grano puede morir de hambre. Si las condiciones climáticas
en el sitio de almacenamiento ofrecen este tipo de posibilidades de temperatura,
puede ser posible evitar la fumigación costosa de los granos para disuadir las
infestaciones de insectos. Sin embargo, la aireación no es un sustituto total de la
fumigación o las buenas prácticas de manejo.

Ventajas del sistema

 Máxima calidad del grano.


 Especialmente conveniente para pisingallo, maíz molienda, cebada, trigo,
sojas especiales, etc.
 Energéticamente muy eficientes.
 Puede funcionar con diversas fuentes de energía: – Eléctrica – GLP – GN –
Gasoil – Colectores solares.
 Fácil de operar (totalmente automatizado).
 Control on-line – PC, tablet, smarth pone.
Efectos de la humedad en el grano

La aireación puede controlar la acumulación de humedad creando una temperatura de


grano uniforme en toda la masa del grano. Un método efectivo es mover pequeñas
cantidades de aire (1/10 CFM / bushel [alrededor de 6.25 M3 / Hora / tonelada
métrica]) a través del grano más o menos de manera continua hasta que las
temperaturas se igualen dentro del rango de las temperaturas promedio del aire
ambiente. En este sentido, el objetivo es mantener la temperatura del grano dentro de
4 – 5 ° C de la temperatura ambiente diaria promedio.

2.2. Jornadas de trabajo

Las jornadas de trabajo a realizarse en nuestra planta acopiadora de granos serán dos
(una en la mañana y otra en la tarde) de 8 horas cada una; debido a que nuestra
capacidad de producción es será de 2300 toneladas diarias.
2.3. Flujo de producción

RECEPCIÓN DE GRANOS Báscula camionera

TRANSPORTE DE LOS GRANOS A Volcadora hidráulica


LA TOLVA

Elevador de cangilones (1)

LIMPIEZA DE GRANOS Prelimpiadora o cribadora

Elevador de cangilones (2)

TRANSPORTE DE LOS GRANOS AL


SILO DE IMPUREZAS
Elevador de cangilones (3)
Secadora de granos
SECADO DE GRANOS 70% aire caliente
30% aire a temperatura ambiente

ALMACENAMIENTO DE GRANOS Silos de almacenamiento

DESCARGA DE GRANOS Barredora y transportador

Elevador de cangilones (4)

DESPACHO DE LOS GRANOS Tolvas de despacho

Elaborado por: El grupo.

29
2.4. Selección de los equipos
2.4.1. Camión

Se necesitará 46 camiones de 50 toneladas cada uno.

Fuente: Alibaba.com

2.4.2. Báscula camionera

Para determinar el peso de los granos de arroz transportados se utiliza una


báscula especial y específica con capacidad de 100 toneladas para pesar los
camiones, tanto al momento de ingresar y al momento del despacho.

Fuente: https://meprosa.mx/volcadores-hidraulicos/

29
2.4.3. Volcadora hidráulica

Es necesario para hacer que los granos de arroz desciendan a la tolva de


descarga. El modelo que elegimos es el VB18-7, ya que es el modelo que más
se aproxima con lo que respecta nuestro trabajo.

Fuente: https://meprosa.mx/volcadores-hidraulicos/

Según el trabajo de investigación:

Fuente: Industrias Bárcenas.

2.4.4. Tiempo de descarga

Se emplearán 46 camiones de 50 toneladas cada uno, que tardarán cada uno en


descargar un tiempo aproximado de 20 minutos.

29
2.4.5. Descarga del arroz

Para realizar esta operación se requiere de una tolva de descarga, que se


encuentra bajo el nivel del suelo. El grano se desliza desde el camión con un
ángulo de 45°, ya que se encuentra aún con un considerable contenido de
humedad.

Fuente: Catálogo Kepler Weber.

2.4.6. Elevador de cangilones

Para conseguir colocar los granos en los silos es necesario utilizar elevadores
de cangilones.

Fuente: Catálogo de Silos Córdova.

29
2.4.7. Rosca transportadora

El transporte del grano se realizará por medio de roscas, para llevarlos de


equipo a equipo.

Fuente: Barredor Sweep Auger

29
2.4.8. Cribadora

Para la limpieza del grano, logrando así eliminar las impurezas con que viene
del campo, se empleará una prelimpiadora o más conocida como cribadora
modelo MPL 120.

Fuente: Agromg.

29
Según el Catálogo Page para máquinas de pre – limpieza de granos:

32
2.4.9. Secadora

Para realizar el tratamiento de secado de grano se empleará una secadora que


utiliza 70% aire caliente y 30% aire a temperatura ambiente.

Fuente: Catálogo Kepler Weber.

2.4.10. Silo pulmón

Es el silo principal, que abastece toda nuestra planta de acopio de granos de


arroz y, por tanto, con el que mayor y especial cuidado tenemos al
seleccionarlo.

2.4.11. Silo de almacenamiento

Para almacenar el grano de arroz en la planta acopiadora emplearemos silos de


almacenamiento. De Catálogo Symaga, seleccionamos el modelo ZM310.

Fuente: Catálogo Kepler Weber.


2.4.12. Tolva de despacho

Se emplean para despachar el grano de arroz a los camiones para su


distribución.

Fuente: Catálogo Kepler Weber.


CAPÍTULO III
DIMENSIONAMIENTO PRELIMINAR DE LA LÍNEA DE SECADO Y
ALMACENADO

3.1. Capacidad de la tolva de recepción

tn
ρ Peso específicodel arroz =0.75
m3

50 tn
V=
tn
0.75 3
m

V =66.6 m3

3.1.1. Capacidad de camión de descarga

Camión de 50 toneladas.

3.1.2. Factor de sobredimensionamiento de la tolva

Factor de sobredimensionamiento: 30% de la capacidad de la tolva de recepción

FS=0.3∗66.6 m3

FS=19.98m 3

⇒ V =19.98 m3 +66.6 m3

V =86.58 m3

3.1.3. Forma de la tolva

Se utilizará una tolva de forma rectangular cónica.

41
3.2. Cálculo del volumen de la tolva de recepción
Geometría de la tolva: Va a ser de geometría rectangular cónica.
Geometría rectangular
De catálogo:

V rectangular =7 m∗8 m∗1m

V rectangular =56 m 3

Geometría rectangular cónica

Ancho = 6m; largo = 8m; alto = 2m

6 m∗8 m∗2 m
V rectangular cónica=
3

V rectangular cónica =32m3

V total de tolva =V rectangular +V rectangular cónica

V total detolva =56 m3 +32m3

V total detolva =88 m 3

⇒ Volumen necesario=66.6 m3

V total detolva =88 m 3

66.6 m3 <88 m3

41
3.3. Elevador de cangilones
 Cálculo y diseño.
 Tipo de elevador a seleccionar.
 Tipo de cangilón: Para el material que tenemos que elevar arroz escogemos
según el catálogo UNIROYAL cangilón tipo especial construido de planchas
soldadas.

Altura del elevador de cangilones (desde el piso):

Ec = altura total del silo + tg 45° * Diámetro


Ec = 14,64 m + 4,6 m
Ec = 19,24 m
Altura de elevación = Ec + profundidad de la tolva = 19,24 m + 3,8 m = 23, 04 m
Capacidad del elevador (ce):

Capacidad por pie de faja (cf):

Asumimos V=70 m/min y reemplazando valores tenemos:

Cf =
Ce 1.95 m3 /min 3
= =0.028 m /min
CVfaja 70 rpm

Sin embargo, la capacidad anterior debe corregirse con un factor de llenado, por lo
que se define la capacidad real como sigue:

41
CF
CFR= =0.0373 m3 /min
0.75

Selección del tamaño de cangilón

Del Catálogo TAPCO INC, dimensiones principales de un cangilón:

Del catálogo TAPCO INC escogemos tentativamente un cangilón de las siguientes


dimensiones:

41
Elegimos el cangilón especial 18x10 pulgadas donde:

La distancia entre cangilones (e) se estima entre:

e = 2h = 2 (6) = 12’’ = 1 pie (como mínimo)

e= 3h = 3 (6) = 18´´ = 1.5 pie (como máximo)

Por lo que también la capacidad varía entre:

12 x 0.138
Ce max= = 0. 138 𝑝𝑖𝑒3/𝑝𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑗𝑎
12

12 x 0.138
Ce min= = 0. 092 𝑝𝑖𝑒3/𝑝𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑗𝑎
18 ¨

0.09204 = 0.092 pie3/pie de faja se encuentra dentro del rango de la capacidad


mínima y máxima para e=18 pulgadas.

41
Capacidad de descarga por pie de faja (c’f):

C’f = 0.75 𝑥 0.138 = 0.069 𝑝𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑎ja

Velocidad de operación de la faja v:

Ce 0. 092 pie 3/ piede faja


V= = =0. 092 pie 3/ pie de faja
C´f 0.069 pie

3.4. Cálculo y dimensionamiento del silo

2000 Lbs 1 pie 3 1m 3 3


Capacidad: 2300 TM X X x 3
=3472.5 m
1 TM 37.5lbs 35.314 pie
3473.5 m3 =434 3
𝑚
8 Silos

41
3.5. Diseño del transportador gusano sin fin

Dimensionamiento
Datos de Planteo (de tablas seleccionamos el modelo TSB-01 por nuestra
producción que se asemeja):

 Capacidad Requerida: 3.125 TM/hora = 625.11 pie3/hora.


 Diámetro del tornillo: 180 mm
 Diámetro de largo: 11.83 m
 Potencia: 7.5 Kw
 Material a transportar: Arroz
Extrayendo Datos de la Tabla de Link – Belt:

41
Capacidad Máxima recomendada: 625.11 pie3/hora. (1200 RPM de la
Tabla N° 02)
Diámetro de la Hélice: 12pulgadas.
Capacidad a 1 RPM: 13.3pie3/hora. (Tabla N° 02)
Velocidad del transportador
Capacidad
Velocidad=
Capacidad a1 RPM

pie 3
625.11
hora
Velocidad= 3
pie
13.3
hora
1 RPM
Velocidad=47.00 rpm

CAPÍTULO IV
PLANO DE DIMENSIONAMIENTO DE PLANTA

41
CONCLUSIÓN
 Se logró dimensionar preliminarmente una planta de acopio de arroz con una
capacidad de 840000 toneladas.
 Se logró dimensionar la maquinaria para el transporte, secado y almacenamiento de
la planta de acopio de arroz.
 Se identificó y reconoció satisfactoriamente los criterios pertinentes de localización
de planta.

41
 Se identificó claramente y determinó las condiciones básicas de almacenamiento de
granos de arroz.

BIBLIOGRAFÍA
MINAGRI. (2018). Arroz. Lima: Minagri.

41

También podría gustarte