Está en la página 1de 3

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE JIQUILPAN

TAREA:

ENTORNO MACROECONÓMICO
INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
PRESENTA
Pulido Pulido Leslie Nallely
Herrera Mendoza Cynthia Nayeli
Hernández Rodríguez Yesica Marlén

PROFESOR
Gastón Eduardo Gracida Juárez
_____________________________________________________________________________

JIQUILPAN, MICH, 11 ABRIL DE 2021

ENSAYO
Primeramente hablaremos sobre el desarrollo estabilizador, el cual fue el período
en que la economía mexicana se vio caracterizada por un alto crecimiento de la
producción, además fue una división del trabajo entre el gobierno, en donde los
empresarios, los obreros, tanto como maestros, burocracia y los campesinos
ponían algo de su parte. Este es un periodo de referencia obligado, en cierto
sentido emblemático, en donde debe ser la forma de conducir el crecimiento de la
economía nacional.
En 1954 se lleva a cabo la devaluación del peso monetario frente al dólar
estadounidense, esto permitió que la estabilidad cambiaria por más de 20 años.
El periodo de desarrollo estabilizador obtuvo diversas características, pues implicó
el crecimiento económico arriba del 6% anual, sin embargo hoy en día México
tiene el 2% lo cual es muy poco, en cambio otros países como Asia tienen el
crecimiento por encima del 6%, otra de las características de este periodo fue que
obtuvo un tipo de cambio estable y las tasas de interés e inflaciones eran bajas.
Otra de las características fue la estabilidad o control de los precios y la vigilancia
del comercio para evitar el acaparamiento de productos básicos, hubo impulso a la
producción de alimentos básicos como el maíz, frijol y trigo. Así mismo, para
concretar el desarrollo del país en un modelo de crecimiento interno se encontraba
la protección de arancelaria.
Por otro lado Los empresarios, incluyendo a los banqueros, se comprometían a
invertir mucho, y a cambio de ello tendrían utilidades considerables. El gobierno
les daría el apoyo necesario, incluyendo todo tipo de subsidios, para que esto se
llevara a cabo.
Para el eficaz y eficiente funcionamiento de la división del trabajo, el gobierno
aportó reglas claras y una enorme capacidad para construir consensos, para
negociar y llegar a acuerdos. Muchas cosas más fueron logradas durante este
periodo, sin embargo el Desarrollo Estabilizador mantuvo su eficiencia hasta el
año 1973, en el que la convergencia de una crisis nacional junto con una
internacional, le puso punto final.
Fue así cuando la economía mexicana resintió los desagradables efectos de la
inflación y un déficit creciente en un balance comercial, regresando en 1976 la
época de las devaluaciones.

http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/364/09carlostello.p
df
https://prezi.com/7bp51_rskrbo/caracteristicas-del-desarrollo-estabilizador/?
frame=f80fa68ff0c7da6524239cfc400c3e31e9d45fc2

También podría gustarte