Está en la página 1de 5

19/OCT/

2022

SEMANA #1

ENSAYO:

MAESTRO: José Rubén Maciel Burburron


CURSO: Análisis macroeconómico
CEDE: Zihuatanejo
Introducción:

El análisis macroeconómico es el estudio de distintas variables que permiten analizar la


situación global de un país, economía o mercado. De ese modo, se busca determinar
qué decisión de inversión hacer o qué política económica implementar.

Es decir, el análisis macroeconómico estudia un conjunto de indicadores que permiten


tener una visión general sobre toda una economía. Puede ser realizado por una
empresa, un inversionista o los responsables de las políticas públicas.

El análisis macroeconómico es de suma relevancia, pues permite prever si una


economía enfrentará una situación de crecimiento, desaceleración o estancamiento.

Si, por ejemplo, planteando un caso muy genérico, se observa un menor crecimiento de
la economía y no se espera que la situación se revierta, esto podría significar que el
consumo también se desacelerará. Por lo tanto, una empresa probablemente no se vea
incentivada en invertir para aumentar su capacidad de producción.

La política económica es una de las areas más enriquecedoras en la formación de los


funcionarios públicos, como quiera que los introduce en todo el instrumental económico
aplicado al manejo de las variables fiscales, monetarias y cambiarias para la solución
de los problemas macroeconómicos que aquejan a las economías de mercado como
son, entre otros: bajo crecimiento, desempleo e inflación, distribución del ingreso,
pobreza y competitividad.

LIC. ADMINISTRACION EN EMPRESAS | MELISSA RUEDA OSORIO


Ensayo.
Un modelo económico es una representación simplificada de un proceso o fenómeno
económico.
Un modelo económico es una representación simplificada de la relación entre distintas
variables que explican cómo opera la economía o un fenómeno en particular de ella.
Por ejemplo, la variación del precio de un producto en un mercado específico.
Los modelos económicos permiten estudiar fenómenos complejos y hacer predicciones
acerca del comportamiento futuro de las variables. Dado que la realidad es muy
compleja, el modelo se centra en capturar solo las variables más relevantes del
fenómeno estudiado. Permitiendo, de este modo, una mayor comprensión y
simplicidad.
En otras palabras, si intentáramos estudiar un fenómeno incluyendo la totalidad de las
variables involucradas, el estudio se haría inmanejable. La realidad es compleja y
nuestro entendimiento de ella limitada.

Modelo de “Desarrollo estabilizador”


El desarrollo estabilizador fue una política fiscal y de estabilización monetaria que se
presentó de 1954 a 1970, se considera un periodo de crecimiento económico siendo
conocido como la época del milagro mexicano; no obstante, después del maravilloso
ascenso se presentó un brusco descenso en el desarrollo económico ante la
dependencia del capital extranjero y el aumento de la deuda.
Esta estrategia tuvo como objetivo fundamental el promover la industrialización del
país, ello significaba generar los empleos y la riqueza material requeridos para
satisfacer la demanda de una población que, en la época de su instrumentación, crecía
anualmente a tasas promedio del 3%.
El Desarrollo Estabilizador se basaba en una división del trabajo entre el gobierno, los
empresarios, los obreros, la burocracia y los campesinos. El gobierno ofreció a los
agentes económicos reglas claras y la capacidad de construir consensos. Los salarios
de los trabajadores organizados crecían en términos reales y se les ofrecieron
prestaciones, servicios educativos, de salud y de seguridad social.
El Desarrollo Estabilizador se basó en una división del trabajo entre el gobierno, los
empresarios, los obreros, la burocracia y los campesinos. Los empresarios se
comprometían a invertir y a cambio de ello obtuvieron importantes beneficios de parte
del gobierno, que incluían subsidios. En general, las utilidades de las empresas y los
dividendos de los accionistas se gravaban poco. Eso incluía excepciones fiscales a la
inversión y deducciones de préstamos para inversión.

Modelo de “desarrollo compartido”.


El Desarrollo Compartido fue un plan de corte populista que buscaba compartir los
beneficios del crecimiento y una alianza entre obreros y campesinos. En los primeros
meses de la presidencia de Echeverría el nivel de actividad económica estaba
deprimido, en parte por el menor gasto gubernamental por ser inicio de sexenio. Para
poner en marcha a la economía se decidió llevar a cabo varios proyectos de inversión,
aun cuando éstos no fueran relevantes. El objetivo era aumentar la producción en el
corto plazo.
Para muchos, el modelo de desarrollo compartido fue una medida de carácter populista
que tenía como objeto principal aliar los esfuerzos del sector campesino y obrero.

Entre los objetivos que se establecieron para este modelo se encuentran:


 Reducir la tasa de crecimiento de la deuda pública.
 Que el Estado tuviese una mayor participación en las actividades económicas
para tener un control más firme sobre los desbalances en los diversos sectores
de producción.
 Incorporar aún más al sector obrero en todos los niveles del proceso de
producción.
 Brindar una mejor calidad de vida al pueblo.
 Generar más empleos directos e indirectos.
El plan de desarrollo compartido es solo uno de ellos, y fue aplicado en México en la
década de los 70. Para lograr el crecimiento económico, el gobierno mexicano se
centró en una política de restricción del gasto con el objetivo de frenar la inflación y
disminuir el déficit. Sin embargo, como no se aumentó la recaudación tributaria ni los
precios de los bienes y servicios públicos, la situación económica se agravó,
multiplicándose casi por diez el déficit del sector público.

Modelo de “Crecimiento Hacia Fuera” o “Neoliberal”


Se planteó entonces la necesidad de adoptar una nueva estrategia encaminada a
generar las condiciones que impulsaran el crecimiento autosostenido de la economía
mexicana, ante ello debían corregirse las limitaciones que generó el esquema anterior
en materia de concentración de la riqueza, ineficiencia productiva, sesgo anti
exportador y baja capacidad de ahorro interno.
El objetivo era generar un crecimiento económico auto sostenido y corregir las
limitaciones que generó el modelo anterior. En el nuevo modelo se propuso otorgar un
papel protagónico al mercado en la asignación de los recursos, incrementar la
participación de los agentes privados en las decisiones económicas e incorporarse a la
creciente integración económica mundial, con el propósito de mejorar la eficiencia y
competitividad de la planta productiva nacional.
Para México era muy importante reforzar sus vínculos comerciales con USA con el fin
de exportar bienes en volúmenes y obtener los recursos financieros necesarios para
impulsar el crecimiento de la economía.

También podría gustarte