Está en la página 1de 26

VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO

TOMO II INSTALACIONES HIDROSANITARIAS


REVISIÓN: 2015

ÍNDICE

PROYECTO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS .............. 2

1 INSTALACIONES DE GAS ..................................................... 2

2 INSTALACIONES HIDRAULICAS ........................................... 2


2.1 Dotaciones ........................................................................... 2
2.2 Presión mínima .................................................................... 2
2.3 Unidades de consumo ........................................................... 2
2.4 Máximo consumo probable ................................................... 3
2.5 Velocidad de flujo ................................................................. 3
2.6 Diseño de los diámetros de tuberías ...................................... 3
2.7 Pérdidas por fricción por conexiones ..................................... 3
2.8 Red de agua caliente ............................................................. 3
2.9 Elementos de sujeción ........................................................ 10
VOLUMEN 5. INSTALACIONES DE SERVICIO 2.10 Control de flujo ................................................................. 10
2.11 Sistemas Hidroneumáticos...………………………………..……15
2.12 Bombas…………………………………………………………….….16
TOMO II. INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 2.13 Tanques de Presión……………………………………………..…..17
2.14 Materias Primas…………………………………………………..…20
2.15 Garantía…………………………………………………………….…20
2.16 Método de prueba………………………………………………..….20
2.17 Marcado…………………………………………………………..……20
2.18 La tubería………………………………………………………........20
2.19 El Proyecto…………………………………………………………….20

3 INSTALACIONES SANITARIAS ........................................... 22


3.1 La red de drenaje ................................................................ 22
3.2 Unidades de descarga ......................................................... 22
3.3 Diseño del diámetro de tuberías .......................................... 22
3.4 Bajadas .............................................................................. 22
3.5 Ventilaciones ...................................................................... 23

4 SIMBOLOGÍA ..................................................................... 25

PÁG. 1
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

PROYECTO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS. 2.1 DOTACIONES.

El diseño deberá cumplir con las disposiciones legales y Dependerán del número y tipo de muebles y equipos instalados, su
reglamentarias vigentes señaladas en estas Normas. Además se probable uso simultáneo y el destino del edificio. En la Tabla No.
observará lo siguiente: 2.1, se señalan algunas dotaciones mínimas recomendables:

2.2 PRESIÓN MÍNIMA.


1. INSTALACIONES DE GAS.
La presión de servicio en el punto de entrada a los muebles o
El proyecto se ajustará a la ubicación y características de las
tuberías, accesorios, equipos y dispositivos de control, que a equipos, no deberá ser menor de 0.20 kg/cm2. En el caso de
propuesta de un técnico responsable, especializado en este tipo muebles con fluxómetro, o de equipos especiales, la presión no
de instalaciones, apruebe previamente el Organismo. será menor de 1.00 kg/cm2.

2. INSTALACIONES HIDRÁULICAS. 2.3 UNIDADES DE CONSUMO.

El proyecto para el suministro y distribución de agua potable a Se entenderá por unidad de consumo el gasto o volumen de agua
un edificio, deberá diseñarse en tal forma que garantice, la por minuto que requiere un mueble en su uso intermitente normal,
pureza del agua y evite su contaminación, el consumo mínimo de y que equivale aproximadamente a 6 lpm. Para los distintos
muebles se considerarán las unidades de consumo (UM)
agua necesario y el correcto funcionamiento y limpieza del
siguientes:
sistema. Estará basado en las consideraciones que se citan a
continuación: TABLA No. 2.2
TABLA No. 2.1 MUEBLE UNIDAD DE CONSUMO (UM)
DOTACIÓN MÍNIMA Excusado con fluxómetro 5*
TIPOS DE EDIFICIOS
RECOMENDABLE
Mingitorio con fluxómetro 3**
Habitacional 150 l / habitante / día
Excusado con tanque 1
70 l / empleado / día o
Oficinas Inodoro de pared 1
20 l / m2 de área rentable
Auditorios 5 l / espectador / función Lavabo público 1
Lavabo doméstico 1
Nivel Elemental 40 l / alumno / día
Regadera pública 1
Escuelas Nivel Básico 50 l / alumno / día
Regadera doméstica 1
Nivel Medio y Superior 60 l / alumno / día Fregadero público 1
Fregadero doméstico 1
Cafeterías 15 a 30 l / comensal
Bebedero 1
Lavanderías 40 l / kg ropa seca
Lavadora de platos doméstica 1
Riego de jardines 3 l / m2 / día Lavadero 1
* Para inodoros en batería, la última alimentación vale 5 UM, las otras 3 UM.
** Para mingitorios en batería la última alimentación vale 3 UM, las otras 2
UM.

PÁG. 2
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO II INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
REVISIÓN: 2015

2.4 MÁXIMO CONSUMO PROBABLE. 2.7 PÉRDIDAS POR FRICCIÓN POR CONEXIONES.

Para determinarlo, se podrán utilizar las Tablas Nos. 2.3 y 2.4, En el diseño de los diámetros, se tendrán en cuenta las pérdidas
en las que la Tabla No. 2.3, será para instalaciones sin por fricción, de acuerdo con la expresión:
fluxómetros; y la Tabla No. 2.4, para instalaciones con
fluxómetros.

2.5 VELOCIDAD DE FLUJO.


donde:
No deberá ser mayor de 3 m/s para evitar ruidos molestos. Si la
presión en la red municipal o en la fuente de abastecimiento es
hf Pérdida de presión por fricción, en metros (m),
menor que la necesaria para la correcta operación del sistema de n Coeficiente de rugosidad de la tubería,
distribución, se colocarán tinacos o tanques que proporcionen la
presión correcta. Cuando se tenga una presión mayor de 4.2 L Longitud de la tubería, en metros (m),
kg/cm2, se colocarán válvulas reductoras de presión para
protección de la instalación. d Diámetro interior de la tubería, en milímetros (mm),
Q Gasto en metros cúbicos por segundo (m3/s).
2.6 DISEÑO DE LOS DIÁMETROS DE TUBERÍAS.
La longitud equivalente por conexiones y accesorios, se
Para calcular los diámetros de las tuberías se empleará la proporciona en la Tabla No. 2.5, siguiente:
expresión:
2.8 RED DE AGUA CALIENTE.
4000
d= × q Los equipos de calentamiento y almacenamiento de agua caliente
3.1416 × V se deberán diseñar con dispositivos de seguridad para evitar la
explosión por sobrecalentamiento. Se ubicarán en lugares donde
Derivada de la ecuación de continuidad, en la que: no causen molestias por ruido o malos olores y de fácil acceso para
su alimentación y mantenimiento. Los diámetros de las tuberías se
q Gasto en litros por segundo (l/s),
obtendrán como se señala en los incisos 2.5 y 2.6 anteriores.
d Diámetro de la tubería en milímetros (mm),
Cuando el desarrollo de la tubería, desde el calentador o caldera,
V Velocidad del agua en metros por segundo (m/s), hasta el mueble más alejado exceda de 25 metros, se deberán
proyectar tuberías de retorno de agua caliente.
V 0.6 – 1.50 m/s para muebles sin fluxómetro,
V 1.50 – 3.00 m/s para muebles con fluxómetro, En la Tabla No. 2.6 se dan los consumos de agua caliente para
diversos tipos de muebles sanitarios.
El nomograma de la Figura No. 2.1, resuelve la fórmula anterior.

PÁG. 3
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

TABLA No. 2.3 Red de distribución en interiores con WCC (mueble sin fluxómetro).
Q Diám Area Vel Hf Q Diám Area Vel Hf
UM M2x10 K UM m2x1 K
lps mm pulg mps % lps mm pulg mps %
00 000
1 0,10 13 0.57 0,16 0.61 5428107 5.43 51 1.83 50 2.01 2.05 0.89 6497 2.18
2 0.20 19 0.81 0.33 0.60 819979 3.28 52 1.86 50 2.01 2.05 0.91 6497 2.25
3 0.26 19 0.81 0.33 0.78 819979 5.54 53 1.88 50 2.01 2.05 0.92 6497 2.30
4 0.32 19 0.81 0.33 0.96 819979 8.40 54 1.91 64 2.50 3.15 0.61 2046 0.75
5 0.38 25 1.06 0.56 0.67 201636 2.91 55 1.94 64 2.50 3.15 0.62 2046 0.77
6 0.42 25 1.06 0.56 0.74 201636 3.56 56 1.97 64 2.50 3.15 0.62 2046 0.79
7 0.46 25 1.06 0.56 0.82 201636 4.27 57 2.00 64 2.50 3.15 0.63 2046 0.82
8 0.49 25 1.06 0.56 0.87 201636 4.84 58 2.02 64 2.50 3.15 0.64 2046 0.83
9 0.53 32 1.29 0.84 0.63 68703 1.93 59 2.05 64 2.50 3.15 0.65 2046 0.86
10 0.57 32 1.29 0.84 0.67 68703 2.23 60 2.08 64 2.50 3.15 0.66 2046 0.89
11 0.60 32 1.29 0.84 0.71 68703 2.47 61 2.10 64 2.50 3.15 0.67 2046 0.90
12 0.63 32 1.29 0.84 0.75 68703 2.73 62 2.12 64 2.50 3.15 0.67 2046 0.92
13 0.67 32 1.29 0.84 0.79 68703 3.08 63 2.14 64 2.50 3.15 0.68 2046 0.94
14 0.70 32 1.29 0.84 0.83 68703 3.37 64 2.16 64 2.50 3.15 0.68 2046 0.95
15 0.73 38 1.53 1.18 0.62 28061 1.50 65 2.18 64 2.50 3.15 0.69 2046 0.97
16 0.76 38 1.53 1.18 0.64 28061 1.62 66 2.20 64 2.50 3.15 0.70 2046 0.99
17 0.80 38 1.53 1.18 0.68 28061 1.80 67 2.22 64 2.50 3.15 0.70 2046 1.01
18 0.83 38 1.53 1.18 0.70 28061 1.93 68 2.23 64 2.50 3.15 0.71 2046 1.02
19 0.86 38 1.53 1.18 0.73 28061 2.08 69 2.25 64 2.50 3.15 0.71 2046 1.04
20 0.89 38 1.53 1.18 0.75 28061 2.22 70 2.27 64 2.50 3.15 0.72 2046 1.05
21 0.93 38 1.53 1.18 0.79 28061 2.43 71 2.28 64 2.50 3.15 0.72 2046 1.06
22 0.96 38 1.53 1.18 0.81 28061 2.59 72 2.30 64 2.50 3.15 0.73 2046 1.08
23 1.00 38 1.53 1.18 0.85 28061 2.81 73 2.31 64 2.50 3.15 0.73 2046 1.09
24 1.04 38 1.53 1.18 0.88 28061 3.04 74 2.33 64 2.50 3.15 0.74 2046 1.11
25 1.08 38 1.53 1.18 0.91 28061 3.27 75 2.34 64 2.50 3.15 0.74 2046 1.12
26 1.11 38 1.53 1.18 0.94 28061 3.46 76 2.35 64 2.50 3.15 0.75 2046 1.13
27 1.15 38 1.53 1.18 0.97 28061 3.71 77 2.36 64 2.50 3.15 0.75 2046 1.14
28 1.19 38 1.53 1.18 1.01 28061 3.97 78 2.38 64 2.50 3.15 0.75 2046 1.16
29 1.23 50 2.01 2.05 0.60 6497 0.98 79 2.39 64 2.50 3.15 0.76 2046 1.17
30 1.26 50 2.01 2.05 0.62 6497 1.03 80 2.40 64 2.50 3.15 0.76 2046 1.18
31 1.29 50 2.01 2.05 0.63 6497 1.08 81 2.42 64 2.50 3.15 0.77 2046 1.20

PÁG. 4
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO II INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
REVISIÓN: 2015

32 1.31 50 2.01 2.05 0.64 6497 1.11 82 2.43 64 2.50 3.15 0.77 2046 1.21
33 1.34 50 2.01 2.05 0.66 6497 1.17 83 2.45 64 2.50 3.15 0.78 2046 1.23
34 1.36 50 2.01 2.05 0.66 6497 1.20 84 2.46 64 2.50 3.15 0.78 2046 1.24
35 1.39 50 2.01 2.05 0.68 6497 1.26 86 2.50 64 2.50 3.15 0.79 2046 1.28
36 1.42 50 2.01 2.05 0.69 6497 1.31 88 2.53 64 2.50 3.15 0.80 2046 1.31
37 1.44 50 2.01 2.05 0.70 6497 1.35 90 2.57 64 2.50 3.15 0.81 2046 1.35
38 1.46 50 2.01 2.05 0.71 6497 1.38 92 2.61 64 2.50 3.15 0.83 2046 1.39
39 1.49 50 2.01 2.05 0.73 6497 1.44 94 2.66 64 2.50 3.15 0.84 2046 1.45
40 1.52 50 2.01 2.05 0.74 6497 1.50 95 2.68 64 2.50 3.15 0.85 2046 1.47
41 1.55 50 2.01 2.05 0.76 6497 1.56 96 2.70 75 2.98 4.50 0.60 792 0.58
42 1.58 50 2.01 2.05 0.77 6497 1.62 110 2.97 75 2.98 4.50 0.66 792 0.70
43 1.61 50 2.01 2.05 0.79 6497 1.68 120 3.15 75 2.98 4.50 0.70 792 0.79
44 1.63 50 2.01 2.05 0.80 6497 1.73 130 3.28 75 2.98 4.50 0.73 792 0.85
45 1.66 50 2.01 2.05 0.81 6497 1.79 140 3.41 75 2.98 4.50 0.76 792 0.92
46 1.69 50 2.01 2.05 0.83 6497 1.86 150 3.54 75 2.98 4.50 0.79 792 0.99
47 1.72 50 2.01 2.05 0.84 6497 1.92 200 4.15 75 2.98 4.50 0.92 792 1.36
48 1.74 50 2.01 2.05 0.85 6497 1.97 250 4.64 75 2.98 4.50 1.03 792 1.70
49 1.77 50 2.01 2.05 0.87 6497 2.04 255 4.71 100 3.94 7.85 0.60 180 0.40
50 1.80 50 2.01 2.05 0.88 6497 2.10 800 11.20 100 3.94 7.85 1.43 180 2.26

TABLA No. 2.4 Red de distribución en interiores con WCF (Mueble con fluxómetro).
UM Q Diám Area Vel K Hf UM Q Diám Area Vel K Hf
lps mm pulg m2x1000 mps % lps mm pulg m2x10 mps %
00
1 1.00 25 1.06 0.56 1.77 201636 20.16 160 5.24 64 2.50 3.15 1.66 2046 5.62
2 1.13 25 1.06 0.56 2.00 201636 25.75 180 5.48 64 2.50 3.15 1.74 2046 6.14
3 1.26 25 1.06 0.56 2.29 201636 32.01 200 5.63 64 2.50 3.15 1.78 2046 6.48
4 1.38 32 1.29 0.84 1.63 68703 13.08 220 5.84 64 2.50 3.15 1.85 2046 6.98
5 1.51 32 1.29 0.84 1.79 68703 15.66 240 6.20 64 2.50 3.15 1.97 2046 7.86
6 1.56 32 1.29 0.84 1.85 68703 16.72 260 6.48 64 2.50 3.15 2.05 2046 8.59
7 1.61 32 1.29 0.84 1.91 68703 17.81 280 6.71 64 2.50 3.15 2.13 2046 9.21
8 1.67 32 1.29 0.84 1.98 68703 19.16 300 6.94 64 2.50 3.15 2.20 2046 9.85
9 1.71 32 1.29 0.84 2.02 68703 20.09 320 7.13 64 2.50 3.15 2.26 2046 10.40
10 1.77 32 1.29 0.84 2.10 68703 21.52 340 7.32 64 2.50 3.15 2.32 2046 10.96
11 1.82 32 1.29 0.84 2.16 68703 22.76 365 7.57 64 2.50 3.15 2.40 2046 11.72
12 1.86 32 1.29 0.84 2.20 68703 23.77 380 7.71 75 2.98 4.50 1.71 792 4.71

PÁG. 5
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

13 1.91 32 1.29 0.84 2.26 68703 25.06 400 7.90 75 2.98 4.50 1.75 792 4.94
14 1.95 32 1.29 0.84 2.31 68703 26.12 420 8.09 75 2.98 4.50 1.80 792 5.18
15 1.99 32 1.29 0.84 2.36 68703 27.21 440 8.28 75 2.98 4.50 1.84 792 5.43
16 2.03 32 1.29 0.84 2.40 68703 28.31 460 8.47 75 2.98 4.50 1.88 792 5.68
17 2.08 38 1.53 1.18 1.76 28061 12.14 480 8.66 75 2.98 4.50 1.92 792 5.94
18 2.12 38 1.53 1.18 1.79 28061 12.61 500 8.85 75 2.98 4.50 1.97 792 6.20
19 2.17 38 1.53 1.18 1.84 28061 13.21 520 9.02 75 2.98 4.50 2.00 792 6.44
20 2.21 38 1.53 1.18 1.87 28061 13.71 540 9.20 75 2.98 4.50 2.04 792 6.70
21 2.25 38 1.53 1.18 1.90 28061 14.21 560 9.37 75 2.98 4.50 2.08 792 6.95
22 2.29 38 1.53 1.18 1.94 28061 14.72 580 9.55 75 2.98 4.50 2.12 792 7.22
23 2.33 38 1.53 1.18 1.97 28061 15.23 600 9.72 75 2.98 4.50 2.16 792 7.48
24 2.36 38 1.53 1.18 2.00 28061 15.63 620 9.89 75 2.98 4.50 2.20 792 7.75
26 2.44 38 1.53 1.18 2.07 28061 16.71 640 10.05 75 2.98 4.50 2.23 792 8.00
28 2.51 38 1.53 1.18 2.12 28061 17.68 660 10.21 75 2.98 4.50 2.27 792 8.25
30 2.59 38 1.53 1.18 2.19 28061 18.82 680 10.38 75 2.98 4.50 2.31 792 8.53
35 2.75 38 1.53 1.18 2.33 28061 21.22 700 10.55 75 2.98 4.50 2.34 792 8.81
38 2.84 38 1.53 1.18 2.40 28061 22.63 720 10.74 75 2.98 4.50 2.39 792 9.13
40 2.90 50 2.01 2.05 1.42 6497 5.46 730 10.80 75 2.98 4.50 2.40 792 9.24
45 3.06 50 2.01 2.05 1.50 6497 6.08 740 10.93 100 3.94 7.85 1.39 180 2.15
50 3.22 50 2.01 2.05 1.57 6497 6.74 840 11.82 100 3.94 7.85 1.51 180 2.52
55 3.35 50 2.01 2.05 1.64 6497 7.29 900 12.30 100 3.94 7.85 1.57 180 2.72
60 3.47 50 2.01 2.05 1.70 6497 7.82 940 12.62 100 3.94 7.85 1.61 180 2.87
65 3.57 50 2.01 2.05 1.75 6497 8.28 1000 13.10 100 3.94 7.85 1.67 180 3.09
70 3.66 50 2.01 2.05 1.79 6497 8.70 1050 13.50 100 3.94 7.85 1.72 180 3.28
75 3.78 50 2.01 2.05 1.85 6497 9.28 1100 13.90 100 3.94 7.85 1.77 180 3.48
80 3.91 50 2.01 2.05 1.91 6497 9.93 1150 14.38 100 3.94 7.85 1.83 180 3.72
85 4.00 50 2.01 2.05 1.96 6497 10.39 1200 14.85 100 3.94 7.85 1.89 180 3.97
90 4.10 50 2.01 2.05 2.00 6497 10.92 1250 15.18 100 3.94 7.85 1.93 180 4.15
95 4.20 50 2.01 2.05 2.05 6497 11.46 1300 15.50 100 3.94 7.85 1.98 180 4.33
100 4.29 50 2.01 2.05 2.10 6497 11.96 1350 15.90 100 3.94 7.85 2.03 180 4.55
105 4.36 50 2.01 2.05 2.13 6497 12.35 1400 16.20 100 3.94 7.85 2.06 180 4.73
110 4.42 50 2.01 2.05 2.16 6497 12.69 1450 16.60 100 3.94 7.85 2.12 180 4.96
115 4.52 50 2.01 2.05 2.21 6497 13.27 1500 17.00 100 3.94 7.85 2.17 180 5.21
120 4.61 50 2.01 2.05 2.25 6497 13.81 1550 17.40 100 3.94 7.85 2.22 180 5.45
125 4.71 50 2.01 2.05 2.30 6497 14.41 1600 17.70 100 3.94 7.85 2.26 180 5.64
130 4.80 50 2.01 2.05 2.35 6497 14.97 1650 18.10 100 3.94 7.85 2.31 180 5.90
138 4.90 50 2.01 2.05 2.40 6497 15.60 1700 18.50 100 3.94 7.85 2.36 180 6.16
140 4.92 64 2.50 3.15 1.56 2046 4.95 1740 18.82 100 3.94 7.85 2.40 180 6.38

PÁG. 6
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO II INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
REVISIÓN: 2015

TABLA No. 2.5 Longitud equivalente por conexiones y accesorios, en metros de tubo recto.
Diámetro Codo Codo Te Te Válvula de Válvula de Válvula de
(mm) 90° 45° Giro de 90° Paso recto Compuerta globo ángulo
9 0.30 0.20 0.45 1.10 0.06 2.45 1.20
13 0.60 0.40 0.90 0.20 0.12 4.60 2.45
19 0.75 0.45 1.20 0.25 0.15 6.10 3.65
25 0.90 0.55 1.50 0.27 0.20 7.60 4.60
32 1.20 0.80 1.80 0.40 0.25 10.50 5.50
38 1.50 0.90 2.15 0.45 0.30 13.50 6.70
51 2.15 1.20 3.05 0.60 0.40 16.50 8.50
63 2.45 1.50 3.64 0.75 0.50 19.50 10.50
76 3.05 1.80 4.60 0.90 0.60 24.50 12.20
89 3.65 2.15 5.50 1.10 0.70 30.00 15.00
102 4.25 2.45 6.40 1.20 0.80 37.50 16.50
127 5.20 3.05 7.60 1.50 1.00 42.50 21.00
152 6.10 3.65 9.15 1.80 1.20 50.00 24.50

TABLA No. 2.6 Consumo de agua caliente por mueble. Litros de agua por hora y mueble a 60°C en la salida.
MUEBLE Gimnasio Internado Oficinas Escuela Hospitales
Lavabo privado 8 8 8 8 8
Lavabo público 25 30 25 57 23
Tina 75 75 - - 76
Lavaplatos * 190-570 190-760 - 76-379 190-570
Fregadero 76 114 76 76 76
Lavadero 106 106 - - 106
Tarja 38 38 38 38 38
Regadera 570 284 114 852 284
Vertedero de aguas 76 114 76 76 76
sucias
Coeficientes de 0.30 1.25 0.30 0.40 0.25
consumo Máximo
Coeficientes de 0.90 0.80 2.00 1.00 0.60
consumo Mínimo **
* Los requisitos exactos deben tomarse de la información proporcionada por el fabricante para cada modelo.
** Este valor es el coeficiente de la capacidad del tanque y la máxima demanda probable por hora. (No es recomendable generar vapor para calentar agua).

PÁG. 7
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

90
80
70
60 10

50
13
40
hf = METROS POR CIEN METROS

30
19

20
25
15
32

38
10
9
50
8
7
6 64
5
75
4

100
3

2
COBRE
n = 0.009

1
7 8 9 .1 .2 .3 .4 .5 .7 .8 .9 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.10 20 30 40
K
Q = lt / seg
L
M
Figura No. 2.1

PÁG. 8
TABLA No.
2.7 Separación entre soportes de acuerdo con las deflexiones conocidas en tubos de acero llenos de agua.
DEFLEXIÓN
6.4 4.8 3.2 1.5
EN mm.

2.90 2.45 1.80 19

3.35 3.05 2.30 1.50 25

DIÁMETRO INTERIOR DE TUBERÍAS EN mm.


4.90 4.25 3.65 2.75 38

5.20 4.90 4.25 3.96 51

DISTANCIAS EN METROS
5.80 5.50 4.90 4.25 63

6.40 6.10 5.20 4.55 76


PÁG. 9

TOMO II
VOLUMEN 5
7.00 6.40 5.50 4.90 89

7.30 6.70 6.10 5.20 102

7.90 7.60 6.70 5.50 127

8.50 8.25 7.00 6.10 152

8.75 9.15 7.90 7.00 203

10.65 10.00 8.85 7.60 254

11.60 10.65 9.75 8.25 305


INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
INSTALACIONES DE SERVICIO
REVISIÓN: 2015
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

TABLA No. 2.8 Tabla de colgantes de acero usuales.


CARGA MÁXIMA PARA TUBERÍAS CON Ø
DESCRIPCIÓN RECOMENDADA kg. USO RECOMENDADO EN mm (PULG.)
DESDE HASTA DESDE HASTA
12.7 610
Abrazadera en U 200 º4000 Soporte, anclaje o guía de tuberías pesadas
(1/2”) (24”)

12.7 102
Omega 220 440 Para instalarse en techos o viguetas
(1/2”) (4”)

Suspensión de tuberías sin aislamiento y tubería 12.7 203


Anillo ajustable 270 810
conduit. (1/2”) (8”)

Abrazadera 9.5 102


70 180 Suspensión de cargas ligeras de tuberías o conduit
ajustable tipo ligero (3/8”) (4”)

Abrazadera 12.7 610


270 2180 Suspensión de tuberías sin aislamiento
ajustable (1/2”) (24”)

Abrazadera 19.0 305


270 1720 Suspensión de tuberías con aislamiento
ajustable (3/4”) (12”)

Abrazadera Suspensión para tuberías pesadas con poco o ningún 76.2 406
1360 3700
reforzada aislamiento (3”) (16”)

Suspensión de tuberías de baja temperatura o tuberías 12.7 610


Abrazadera mediana 200 1240
calientes que requieren poco o ningún aislamiento (1/2”) (24”)

Abrazadera de doble Suspensión de tubería que requiera hasta 102 mm. de 38.1 610
620 1820
perno aislamiento (1 1/2”) (24”)

Soporte de tubería sujeta a contracciones y expansiones 51.0 305


Horquilla de rodillo
horizontales que no requieren ajuste vertical (2”) (12”)

Estribo ajustable de Suspensión de tuberías por medio de una sola varilla 63.5 520
100 220
rodillo sujeta a expansiones, etc. (2 1/2”) (20”)

PÁG. 10
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO II INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
REVISIÓN: 2015

TABLA No. 2.9 Tabla de accesorios colgantes (acero).


CARGA MÁXIMA Ø DE VARILLA
DESCRIPCIÓN RECOMENDADA kg. USO RECOMENDADO EN mm (PULG.)
DESDE HASTA DESDE HASTA
Instalaciones de tubería de alta 9.5 63.5
Argolla roscada de una pieza 250 13,500
temperatura (3/8”) (2 1/2”)
9.5 63.5
Tensor 280 16,500 Ajuste para grandes cargas
(3/8”) (2 1/2”)
Instalaciones de tuberías de alta 15.9 63.5
Horquilla de acero 730 13,500
temperatura (5/8”) (2 1/2”)
9.5 63.5
Varilla de argolla soldada 250 13,500 Ajuste de altura en soporte
(3/8”) (2 1/2”)
Long. 228 catetos
Ménsula soldada ligera 340 Soporte de cargas ligeras
(9”) 583 (19”)
Long. catetos
Ménsula mediana de acero soldada. 680 Soporte de cargas medianas A 305 (12”) 610 (24”)
B 457 (18”) 762 (30”)
Long. catetos
Ménsula pesada de acero 1,350 Soporte de cargas pesadas A 305 (12”) 1067 (42”)
B 457 (18”) 1270 (50”)

TABLA No. 2.10 Tabla de aditamentos para colgantes.


CARGA MÁXIMA Ø DE VARILLA
DESCRIPCIÓN MATERIAL RECOMENDADA EN kg. USO RECOMENDADO EN mm (PULG.)
DESDE HASTA DESDE HASTA
Acero al 9.5 22.2
Trapecio ajustable 280 1,700 Para instalarse en techo y viguetas
carbón (3/8”) (7/8”)

Columpio reversible Acero al Para colocarse en la parte inferior de las 9.5 63.5
280 13,500
soldable a vigueta carbón viguetas (3/8”) (2 1/2”)

Acero 19.0 51.0


Mordaza para vigueta 1,700 5,200 Para suspender grandes cargas
forjado (3/4”) (2”)

PÁG. 11
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

TABLA No. 2.11 Tabla de válvulas usuales.


MATERIAL PRESIÓN MÁXIMA TAMAÑO Ø
TIPO DE
DESCRIPCIÓN DEL DE TRABAJO USO RECOMENDADO EN mm (PULG.)
EXTREMOS
CUERPO kg/cm2 DESDE HASTA
Vapor 8.8
Válvula de Conducción de vapor, agua, aceite y 51 152
Hierro Bridados Agua, aceite o
globo 14.1 gas (2”) (6”)
gas
Vapor 8.8
Válvula de Hierro o Conducción de vapor, agua, aceite y 6 152
Roscados Agua, aceite o
globo cobre 14.1 gas (1/4”) (6”)
gas
Válvula de Vapor 10.5
compuerta Conducción de vapor, agua, aceite y 6 101
Hierro Roscados Agua, aceite o
vástago 15.8 gas (1/4”) (4”)
gas
ascendente
Válvula de Vapor 8.8
compuerta Conducción de vapor, agua, aceite y 51 101
Hierro Bridados Agua, aceite o
vástago 14.1 gas (2”) (4”)
gas
ascendente
Válvula de Vapor 8.8
Conducción de vapor, agua, aceite y 51 152
compuerta Hierro Roscados Agua, aceite o
14.1 gas (2”) (6”)
vástago fijo gas
Válvula de Vapor 8.8
Conducción de vapor, agua, aceite y 51 762
compuerta Hierro Bridados Agua, aceite o
14.1 gas (2”) (30”)
vástago fijo gas
Válvula de Vapor 17.6
Conducción de vapor, agua, aceite y 51 305
compuerta Hierro Bridados Agua, aceite o
35.1 gas (2”) (12”)
vástago saliente gas
Válvula de Vapor 17.6
Conducción de vapor, agua, aceite y 51 101
compuerta Hierro Roscados Agua, aceite o
35.1 gas (2”) (4”)
vástago saliente gas
Válvula de Vapor 8.8
Conducción de vapor, agua, aceite y 51 152
compuerta, Hierro Bridados Agua, aceite o
14.1 gas (2”) (6”)
cierre rápido gas
Válvula de Vapor 8.8
Conducción de vapor, agua, aceite y 51 305
compuerta, Hierro Roscados Agua, aceite o
14.1 gas (2”) (12”)
cierre rápido gas
Válvula de Vapor 8.8
retención de Conducción de vapor, agua, aceite y 10 51
Bronce Roscados Agua, aceite o
columpio 14.1 gas (3/8”) (2”)
gas
(check)

PÁG. 12
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO II INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
REVISIÓN: 2015

TABLA No. 2.11 Continuación.


MATERIAL PRESIÓN MÁXIMA TAMAÑO Ø
TIPO DE
DESCRIPCIÓN DEL DE TRABAJO USO RECOMENDADO EN mm (PULG.)
EXTREMOS
CUERPO kg/cm2 DESDE HASTA
Válvula de Vapor 8.8
retención Conducción de vapor, agua, aceite y 6 100
Bronce Roscados Agua, aceite o
horizontal 14.1 gas (1/4”) (4”)
gas
(check)
Válvula de Vapor 8.8
retención Conducción de vapor, agua, aceite y 10 25
Bronce Soldable Agua, aceite o
horizontal 14.1 gas (3/8”) (1”)
gas
(check)
Válvula de
13 100
retención Bronce Roscados Agua 14.1 Conducción de agua
(1/2”) (4”)
vertical (check)
Uno roscado
Válvula de 13 32
Bronce y el otro Agua 14.1 Para tomas domiciliarias
inserción (1/2”) (1 1/4”)
soldado
Uno soldable
Válvula de Para tomas 13 32
Bronce y el otro Agua 14.1
banqueta domiciliarias (1/2”) (1 1/4”)
roscado
Llave de Vapor, agua, 8.8 Conducción de vapor, agua, aceite y 10 51
Bronce Roscados
compuerta aceite o gas 14.1 gas (3/8”) (2”)
Llave de 13 19
Bronce Roscado Agua 8.8 Llave doméstica
compresión (1/2”) (3/4”)
Llave de Llave doméstica para acoplar 13 19
Bronce Roscados Agua 8.8
compresión manguera (1/2”) (3/4”)

PÁG. 13
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

Figura No. 2.2

PÁG. 14
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO II INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
REVISIÓN: 2015

d) La presión máxima de operación será de 4.2 kg/cm2 (60


2.9 ELEMENTOS DE SUJECIÓN. psi).
Las tuberías, en función de su diámetro y de flexión, se
soportarán por medio de abrazaderas, colgantes y accesorios de f) Los sistemas de presión se aplican cuando los sistemas por
acero, de acuerdo con lo que se señala en las Tablas Nos. 2.7, gravedad no proporcionan la carga suficiente para instalar
2.8, 2.9 y 2.10. válvulas de fluxómetro.
g) Cuando el agua disponible contiene demasiadas impurezas
2.10 CONTROL DEL FLUJO. minerales, el mecanismo de los fluxómetros se atasca,
provoca fugas, insalubridad y altos costos de
Los sistemas de abastecimiento y distribución de agua fría y mantenimiento, que no justifican su instalación, ni del
caliente, deberán ser diseñados con las válvulas, llaves y hidroneumático.
accesorios de control de flujo, que permitan graduar la presión
y gasto, evitar los golpes de ariete, y realizar las reparaciones y
mantenimiento independizando secciones sin afectar otros h) Para la correcta aplicación de la presente norma se deben
servicios. En la Tabla No. 2.11, se señalan los tipos de válvulas de consultar las normas oficiales mexicanas en vigor,
más usuales. relacionadas con tanques de presión, bombas, tuberías,
conexiones, válvulas, manómetros, interruptores de presión,
2.11 SISTEMAS HIDRONEUMÁTICOS. juntas flexibles y demás accesorios.

Los proyectos de los sistemas hidroneumáticos se elaborarán de


acuerdo con las recomendaciones del fabricante, previamente i) Para los propósitos de esta norma se llama equipo
autorizadas por el INIFED, lo que corresponda de lo señalado hidroneumático al sistema que utiliza la presión de bombeo
en la fracción correspondiente, del Libro 3 y a lo dispuesto a o del aire comprimido, para hacer llegar el agua a presión
continuación: variable o presión constante hasta el mueble sanitario con
fluxómetro más desfavorable.
a) Los sistemas para abastecer de agua a los edificios son por
gravedad o por presión.
h) Los hidroneumáticos son de una a tres bombas con tanque
de presión; los equipos de bombeo programado son de una a
b) El abastecimiento por gravedad se hace desde cisternas, dos bombas piloto y de dos a más bombas principales,
tinacos o tanques elevados. incluyendo bomba de emergencia, con o sin tanque de
presión.
c) El abastecimiento por presión se hace con Hidroneumáticos
o sistemas de bombeo programado. j) Especificaciones.- Las características del tanque, bomba,
motor y potencia instalada se basa en la demanda máxima
probable de los muebles sanitarios instalados. (Ver Tablas
No. 2.12 a 2.16).
PÁG. 15
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

Tabla No. 2.15


1) Demanda Máxima Probable (Qmp): Se calculará con el
Equipo programado a presión variable
Método de Hunter, asignando al último WC con fluxómetro un
Tanque 25 %
valor de 5 UM y 3 UM a los demás WC con fluxómetro en el
Bomba piloto 25 %
mismo ramal; al último mingitorio con fluxómetro un valor de 3
UM y 2 UM a los demás mingitorios con fluxómetro en el mismo Bomba 2,3 y emergencia 50 %
ramal, a otros muebles sin fluxómetro un valor de 1 UM. Para Potencia instalada 175 %
los muebles que no tienen fluxómetro se determina su demanda
máxima y equivalencia a UM con fluxómetro para sumarlas a Tabla No. 2.16
las UM con fluxómetro y calcular la demanda máxima (Qmp) en
litros por segundo (lps). Equipo programado a presión constante sin tanque de
presión
2) Equipos Hidroneumáticos: Para demandas menores de Bombas piloto 1 y 2 25 %
12 litros por segundo, se recomienda utilizar equipos Bombas 3, 4, 5 y emergencia 33 %
hidroneumáticos (Ver Tablas No. 2.12 a 2.14). Potencia instalada 182 %
Tabla No. 2.17
Tabla No. 2.12 Equipo programado a presión constante
con tanque de presión
Hidroneumático (una bomba) Tanque 10 %
Tanque 100 % Bombas 1 y 2 10 %
Bomba 100 % Bombas 3, 4 5 y emergencia 33 %
Motor 100 % Potencia instalada 152 %
Potencia instalada 100 %
Tabla No. 2.13 3) Equipos de Bombeo Programados. Para demandas
mayores de 12 litros por segundo, se recomienda utilizar equipo
Hidroneumático (dos bombas) de bombeo programado. (Ver tablas No. 2.15 a 2.17).
Tanque 80 %
Bomba 80 % 2.12 BOMBAS.
Motor 80 %
Potencia instalada 160 % Para asegurar la continuidad del servicio, se recomienda usar
Tabla No. 2.14 como mínimo dos bombas.

Hidroneumático (tres bombas)


a) Dependiendo del número de bombas, cada una de ellas será
Tanque 50 %
capaz de bombear el % del Qmp, que le corresponda. (Ver
Bomba 50 % Tablas 2.12 a 2.17).
Motor 50 %
Potencia instalada 150 %
b) La tubería de succión varía de 25 mm (1”) hasta 100 mm
(4”), y la velocidad del agua, entre 0.60 y 1.50 metros por
segundo.

PÁG. 16
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO II INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
REVISIÓN: 2015

c) La tubería de descarga varía de 19 mm (3/4”) hasta 100 mm 2.13 TANQUES DE PRESIÓN.


(4”), y la velocidad del agua, entre 0.60 y 3.00 metros por
segundo. Los tanques de presión se ajustarán a las siguientes
d) Presión Baja Mínima = 1.4 kg/cm2 (20 psi). La presión baja características:
es la suma de las siguientes cargas: a) La capacidad adecuada del tanque será de un minuto del
gasto de bombeo menor.

H = He + Hs + Ht + Hf,
b) La capacidad recomendada del tanque será de dos minutos
donde: del gasto de bombeo menor.

H Carga total o carga dinámica total (CDT),


He Carga estática de descarga = distancia vertical entre eje de c) El tanque de presión vertical podrá localizarse en cuarto de
bombas, a nivel de planta baja o sótano, fuera del tránsito
bomba y salida de agua más alta,
de vehículos pesados.
Hs Carga estática de succión = distancia vertical entre eje de
bomba y nivel del agua más desfavorable en cisterna (nivel
del fondo), d) Cuando se necesitan tanques de gran capacidad pueden
Ht Carga de trabajo que requieren las válvulas para su semienterrarse dejando el extremo superior dentro del
funcionamiento correcto = 2.00 m, sin fluxómetro y 7.00 m, cuarto de bombas, protegido con pintura anticorrosiva, y
con flujómetro, con suficiente espacio para maniobrar cuando se tengan
que sustituir por otra pieza nueva.
Hf Pérdidas por fricción en tuberías y accesorios, en el ramal
más desfavorable.
e) Los tanques de presión serán de lámina o placa de fierro o
acero de alta resistencia, de forma cilíndrica, rematados en
e) Presión Alta = Presión baja + diferencial de presión. Se
los extremos con casquetes toriesféricos del mismo material.
recomienda un diferencial de presión entre 0.8 a 1.4
(Ver Tablas No.2.18 a 2.20).
kg/cm2.

f) El espesor, tamaño de las placas, cordones de soldadura,


f) Presión Alta Máxima = 4.2 kg/cm2 (60 psi).
ensambles y empaques son responsabilidad del fabricante.

g) La potencia aproximada del motor será HP = 0.024 x Q1 x


H1 y/o HP = 0.024 x Q2 x H2, seleccionando el motor g) Conocida la capacidad del tanque, conviene indicar sus
dimensiones a fin de acomodarlos dentro del sitio
comercial que resulte mayor.
disponible.
h) La presión máxima de trabajo recomendada por el
h) La temperatura máxima del agua será de 60°C (140°F). fabricante será igual o mayor que 8.8 Kg/cm2.

PÁG. 17
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

i) Algunos fabricantes incluyen una lámina en el interior para l) El aire es precargado de 2.0 a 2.7 kg/cm2 (28 a 38 psi),
proteger al diafragma contra sobre expansión. según modelo del tanque. (Ver Tabla No. 2.20)
m) La temperatura máxima del agua será de 60°C (140°F).
j) El diafragma separa el aire del agua, mantiene la presión del
aire y está hecho con material elástico de alta calidad.
k) El acabado interno es con pintura anticorrosiva y las
uniones selladas con polímeros fundidos.
Tabla No. 2.18 Equivalencia entre tanques.
Goulds Mark
Wel Flo Champion Well Mate Well-X- Volumen
Pumps Con-Aire Series Perma-Air Well-Rite
(Amer. (Americ. (Structural Troll Total en
Hydro- (Sta. Rite) (Clayton (State) (Flexcon)
Granby) Granby) Fibers) (Amtrol) Galones
Pro Mark)
V-6P WF6 HC101 N/A CM1001 PIL-2 WM-8L JR6 WX101 2.0
V-15P WF15 HC102 N/A CM1002 PIL-5 WM-18L JR15 WX102 4-4.1/2
V-25P WF25 HC103 CA15 CM1003 PIL-7 WM-25L JR25 WX103 6-9
V-45 WF45 HC201 N/A CM3001 PAD-14 WM-4 WR45 WX201 14-16
V-60 WF60 HC202 CA42 CM4202 PAD-20 WM-6 WR60 WX202 6.0
V-80 N/A N/A N/A N/A N/A N/A WR80 N/A 25
V-100 WF100 HC203 CA82T CM8003 PAD-36-5 WM-9 WR120 WX203 30-36
V-140 WF140 HC250 N/A CM10050 N/A WM-14WB WR140 WX250 12-14
V-200 WF200 HC251 CA120 CM12051 PAD-32 WM-20WB WR200 WX251 47-65
V-250 WF240 HC302 CA220 CM17002 PAD-96 WM-25WB WR260 WX302 85-96
V-350 WF360 HC350 N/A CM22050 PAD-119 WM-35WB WR360 WX350 109-120
Tabla No. 2.19 Guía para seleccionar tanques.

Capacidad recomendada Capacidad adecuada


Dos minutos del gasto de bombeo Un minuto del gasto de bombeo
Rango de operación en psi Rango de operación en psi

Well System Flow


20/40 30/50 40/60 20/40 30/50 40/60
Rate (GPM)
5 V-100 V-140 V-140 V-45 V-60 V-60
7 V-140 V-200 V-200 V-80 V-80 V-100
10 V-200 V-200 *V-250 V-100 V-140 V-140
12 *V-250 *V-250 V-350 V-140 V-140 V-140
15 *V-250 V-350 V-350 V-140 V-200 V-200
20 V-350 (2)V-200 *(2)V-250 V-200 V-200 *V-250
30 *(2)V-250 (2)V-350 (2)V-350 *V-250 V-350 V-350
* Puede usarse el V-260
Para gastos mayores usar tanques múltiples
PÁG. 18
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO II INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
REVISIÓN: 2015

Para tanques subterráneos, utilizar catálogo


Precargar aire a 2 libras por abajo de la presión alta
Volumen total (Gals.) Tabla No. 2.20 Características de tanques verticales Hydro-Pro.

Conexión al Sistema

Peso del Flete (lbs.)


Extracción Máxima

Altura del piso al


centro de la base
Aire Precargado
Modelo Número

Extracción en Galones, Dimensiones

(Gals.)

(Pulg.)

(Pulg.)
(Psig.)
según rango de operación: (Pulg.)

20/40 30/50 40/60


Diámetro Altura
Psig Psig Psig
V45 13.9 5.1 4.3 3.7 8.4 24 15/16 23.4
V60 19.9 7.3 6.1 5.3 12.1 32 3/8 33.7
28 1 15 3/8 3 1/8
V80 25.9 8.9 7.7 6.7 13.9 39 9/16 43.0
V100 31.8 11.8 9.9 8.6 13.8 47 1/4 51.7
V140 45.2 16.5 13.9 12.1 27.3 36 9/16 64.1
22 3 3/8
V200 65.1 23.9 20.0 17.4 39.3 48 5/8 88.9
V250 83.5 30.9 25.9 22.5 50.8 38 1 1/4 26 46 116.0 3 1/2
V260 84.9 31.2 26.2 22.8 44.7 22 60 11/16 113.0 3 3/8
V350 115.9 42.9 35.9 31.3 70.5 26 61 5/16 161.0 3 1/2

PÁG. 19
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

n) El acabado externo consiste en dos manos de pintura c) El símbolo o leyenda Hecho en México o país de origen.
anticorrosiva y esmalte horneado. d) Marca o símbolo de certificación del INIFED, cuando así se
autorice.
ñ) La base es de plástico, fabricada con polipropileno de alta 2.18 LA TUBERÍA.
densidad para evitar la corrosión entre base y tanque, por
condensación y exposición a los elementos naturales. Las válvulas y conexiones utilizadas conjuntamente con el equipo
hidroneumático, deben cumplir con las normas oficiales
2.14 MATERIAS PRIMAS. mexicanas. (NOM o NMX).
Los equipos hidroneumáticos especificados en estas normas son 2.19 EL PROYECTO.
elaborados a base de materiales que cumplen con normas
oficiales mexicanas. Incluye bombas, tanque de presión vertical Debe incluir tubería de retorno a cisterna y válvulas que faciliten
con base, diafragma elástico y aire precargado, interruptores de su calibración, bombear a tanque de presión, bombear a red de
presión, manómetro, válvula de alivio, alternador-simultaneador, distribución y bombear a red de distribución y al tanque de
válvulas y conexiones, todo armado y listo para instalarse o para presión, simultáneamente.
montarse y calibrarse en obra.
a) Lo ideal es que las bombas tengan carga de succión, es decir,
2.15 GARANTÍA. que la succión horizontal o eje de la bomba quede 15 cm
abajo de la losa del fondo de la cisterna y dentro de un
Los proveedores acostumbran garantizar el tanque, base y cárcamo de succión de 60 x 60 cm x (ancho de cisterna).
conexiones por 4 ó 5 años contados a partir de la fecha de
b) En el caso anterior, el cuarto de bombas deberá contar con
compra. Entre un mínimo de tres cotizaciones del mercado local,
cárcamo de achique donde se acumulará el goteo de bombas
regional o nacional, se elegirá aquella opción que cumpla con las
o se descargará a este sitio el agua sucia producto del aseo
especificaciones de proyecto y cuya suma de inversión inicial,
parcial o total de la cisterna, para ser eliminadas por bombeo
costo del área ocupada y costo de operación y mantenimiento,
hasta el drenaje, aprovecharse en riego o inyectarlas al
sea menor.
terreno para recargar acuíferos.
2.16 MÉTODO DE PRUEBA. c) El piso del cuarto de bombas deberá contar con 2% de
pendiente hacia el cárcamo de achique, suficiente
Para verificar la calidad del equipo, deberá comprobarse que las iluminación y ventilación, para evitar que la humedad afecte
bombas arrancan dentro de los rangos de presión establecidos en a los motores eléctricos o acelere la corrosión.
el proyecto de instalaciones hidráulicas y que el tanque soporta
el doble de la presión alta. d) Cuando las bombas se instalen por encima del nivel del agua
en la cisterna, antes de poner en marcha las bombas, debe
2.17 MARCADO. cebarse la tubería de succión y cuerpo de la bomba llenando
lentamente de agua para sacar el aire atrapado ahí, vigilando
El marcado de los elementos del sistema debe ser legible e que la válvula de retención instalada al pie de la tubería
indeleble y debe incluir como mínimo lo siguiente: vertical de succión no tenga fugas y quede 15 cm sumergida
en el cárcamo de succión.
a) Nombre, razón social, marca registrada o símbolo del
fabricante o proveedor. e) Si la tuerca unión que a veces se instala en la tubería
horizontal de succión no sella perfectamente deberá
b) Fecha de montaje y puesta en marcha (día/mes/año).

PÁG. 20
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO II INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
REVISIÓN: 2015

cambiarse o reinstalarse, cuando la bomba no descargue


agua.

f) Ventajas.- Las ventajas de utilizar equipos hidroneumáticos


en las construcciones destinadas a la educación son las
siguientes:
1) Agua almacenada sin contacto con el aire comprimido.
2) El agua se conserva fría en todo tipo de climas.
3) Puede localizarse sobre piso, en sótanos o cualquier lugar
conveniente.
4) Las fugas del tanque no resultan peligrosas para el
edificio cuando éste se localiza en el sótano o enterrado.
5) Puede obtenerse cualquier presión deseada, respetando
limitaciones de reglamentos.
6) Elimina sobrecargas indeseables sobre estructuras
construidas en zonas sísmicas, derivadas de grandes
almacenamientos sobre azoteas.

g) Desventajas.- Sus desventajas son:


1) En caso de fallas eléctricas, no se cuenta con suficiente
reserva de agua en el tanque de presión.
2) La vida útil de la membrana elástica está limitada 5 años,
más o menos, debiendo ser sustituido por otro tanque similar.

PÁG. 21
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

TABLA No. 3.1 Desagüe de los muebles en unidades de


3. INSTALACIONES SANITARIAS. descarga.
UNIDADES DE TAMAÑO MÍNIMO DE
El proyecto del drenaje para la eliminación o desalojo de las MUEBLE
DESCARGA LA CONEXIÓN (mm)
aguas negras y pluviales de un edificio, estará basado en las
Bebedero 1 32
consideraciones siguientes:
Coladera de piso 3 50
3.1 LA RED DE DRENAJE.
Lavabo 1 32
Podrá ser mixta, combinada o sanitaria, según sea que conduzca Lavadero 2 38
aguas negras y/o pluviales a la red municipal; las aguas Regadera 3 50
residuales pueden separarse en aguas negras y aguas jabonosas.
Mingitorio 3 50
3.2 UNIDADES DE DESCARGA. Inodoro con tanque 6 100

Se entenderá por unidad de descarga, la cantidad de agua que Inodoro con 6 100
desaloja un mueble en uso intermitente normal, en un minuto y fluxómetro
que equivale aproximadamente a 28 lt/min para un desagüe de
32 mm de diámetro. A continuación se dan las unidades de TABLA No. 3.2 Diámetro de los colectores de aguas pluviales
descarga correspondientes a los distintos diámetros de salida del basados en una precipitación pluvial de 100 mm por hora.
mueble:
COLECTOR SUPERFICIE DRENADA (m2)
3.3 DISEÑO DEL DIÁMETRO DE TUBERÍAS.
Pendiente
El diámetro de las tuberías de drenaje se diseñará atendiendo a 1% 2% 4%
la dotación de agua y a la máxima horaria de descarga probable, Diámetro(mm)
según sea el tipo de edificio.
6 - 95 140
La red de aguas pluviales en sistemas separados, se proyectará 102 150 200 290
para el desalojo de azoteas y áreas exteriores en función de la
precipitación pluvial correspondiente a una hora de duración y 152 390 560 780
un periodo de retorno de dos años. En la Tabla No. 3.2 se dan los
diámetros de tuberías para una precipitación de 100 milímetros 204 810 1100 1620
por hora y para distintas pendientes de la red. 254 1410 1820 2820
3.4 BAJADAS.

El diámetro de las bajadas dependerá del número y distribución


de los muebles sanitarios que descarguen en ellas. En la Tabla
No. 3.3, se señalan los diámetros que deberán tener los ramales
y bajadas para edificios de una a tres plantas, en función del
número de unidades de descarga:

PÁG. 22
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO II INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
REVISIÓN: 2015

TABLA No. 3.3 Tamaños de ramales y bajadas edificios de 1 Para edificios de más de tres niveles se utilizará la Tabla No. 3.5.
a 3 plantas.
3.5 VENTILACIONES.
Diámetro Unidades de descarga
(mm) por ramal por bajada
La red de drenaje deberá proyectarse con una ventilación que
32 1 2 garantice la circulación del aire dentro de la tubería para evitar la
38 acción de sifón, la aspiración y/o el rompimiento de los sellos
3 4
hidráulicos en condiciones normales de uso.
51 6 10
76 El diámetro de las tuberías de ventilación será directamente
32 48 proporcional a su longitud y al diámetro de las bajadas, pero en
76 (vertederos) 20 30 ningún caso será inferior a la mitad del diámetro de la bajada
servida.
102 160 240
152 640 960 En la Tabla No. 3.5, se fijan los diámetros de las tuberías de
ventilación.
204 1200 1620
254 1800 2820

PÁG. 23
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

TABLA No. 3.4 Unidades de descarga por bajada en edificios de más de tres plantas.
INTERVALOS DE ENTRONQUE Unidad
Diámetro
descarga/
(mm) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
bajada
32 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
38 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8
51 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 24
76 32 16 13 12 11 10 10 10 9 9 80
102 240 120 100 90 84 80 77 75 72 72 600
152 960 480 400 360 336 320 308 300 293 288 2800
204 1800 900 750 675 630 600 578 562 550 540 5400
254 2700 1350 1125 1012 945 900 868 844 825 810 8000
305 4200 2100 1750 1575 1475 1400 1350 1312 1283 1260 14000
TABLA No. 3.5 Diámetro y longitud de las tuberías de ventilación.
No. de unid. Diámetro de la tubería de ventilación en mm.
Diámetro
que 32 38 51 63 76 102 127 152 204
bajada
descargan
(mm) Longitud máxima en metros
en la bajada
32 2 22.85
38 8 21.35 45.70
51 24 8.50 21.35 91.40
76 40 6.10 24.40 79.25 198.10
76 80 5.50 22.85 73.15 182.90
102 300 9.15 28.95 73.15 305
102 600 6.70 21.35 28.95 230
152 1400 21.35 28.95 73.15 305
152 2800 21.35 55 230
204 2700 9.15 24.40 105 335
204 5400 7.60 18.30 76 240

PÁG. 24
VOLUMEN 5 INSTALACIONES DE SERVICIO
TOMO II INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
REVISIÓN: 2015

4. SIMBOLOGÍA. LLM Llave de manguera


En el proyecto de las instalaciones de Gas, Hidráulicas y
Sanitarias, se utilizará la simbología siguiente: Toma para riego
TABLA No. 4.1
Toma para riego
INSTALACIÓN DE GAS
VF Válvula flotador
Suministro de gas oculto
CA Cámara de aire
Suministro de gas visible
VA Válvula de alivio
Llave de paso
INSTALACIÓN SANITARIA
Tanque fijo
Drenaje
Equipo portátil
Drenaje aguas claras
Regulador baja presión
Drenaje aguas pluviales
Regulador alta presión TV Tubo ventilador
Válvula de globo
Coladera
Llave de cuadro
Registro de albañal
Lave de cuadro con orejas
Tipo de registro
INSTALACIÓN HIDRAULICA NPT Nivel de piso terminado
-0.55 Cota de plantilla hidráulica
Suministro de agua fría
TR Tapón registro
Suministro de agua caliente
BAN Bajada de agua negra
Válvula de compuerta
BAP Bajada de agua pluvial
Válvula de globo
BAC Bajada de agua clara
Tuerca de unión
OH Obturación hidráulica
TP Tapón purga
Pozo de absorción
Válvula de retención
F Fosa séptica prefabricada
M Medidor

PÁG. 25

También podría gustarte