Está en la página 1de 12

CAMPUS

ECO|TECNO|LÓGICO
UMA
CAMPUS ECO-TECNO-LÓGICO UMA | ECOSISTEMA URBANO

CAMPUS
ECO|TECNO|LÓGICO
UMA

DESARROLLO INTEGRADO
PARA CREAR CIUDAD

aCCIoNes:
1 2
El funcionamiento de este nuevo corazón verde de CONCENTRAR INTEGRAR
la UMA dependerá, ante todo, de su relación con ACTIVIDADES

el resto de procesos vitales del campus. La pro- Principales planteamientos LA INVERSIÓN EL CAMPUS
puesta CAMPUS ECO-TECNO-LÓGICO aborda de que posicionan el proyecto TECNOLOGÍA

forma integral la movilidad, el medio ambiente, la a nivel estratégico, desde la Un parque de estas dimensiones, con un tejido urbano poco Un bulevar es un espacio verde atrapado entre calles y
actividad sociocultural y el desarrollo tecnológico, propia gestión y la econo- desarrollado a su alrededor, es especialmente vulnerable a
la degradación por falta de uso y cuidado. ¿cómo evitarlo?
ACTIVIDAD aislado de su entorno por éstas. Para lograr que un espacio
público conecte con su entorno, se ha de pensar primero
transformando el actual bulevar en elemento arti- mía, y que a su vez se tra- AGUA desde las personas y el medio natural, y resolver la movili-
dad en base a ellos. esta propuesta mitiga la linealidad y las
culador de la universidad y de la ciudad de Málaga. ducen en el diseño final. ¿Cómo lograr un espacio público activo, barreras de tráfico que presenta un bulevar tradicional, re-
NATURALEZA

bien equipado y con carácter propio? solviendo el tráfico rodado por el perímetro. De este modo
el parque resultante será más accesible y tranquilo, podrá
CONEXIÓN PEATONAL
Reciclaje Proponemos concentrar la inversión de recursos, el esfuer- conectar directamente con el entorno y la ciudad, y relacio-
de agua Agua
zo de mantenimiento y el uso de la energía en varios puntos COCHES nar entre sí los edificios y espacios que lo rodean.
Confort
clave (“plazas del siglo XXi”) que sean capaces de alcanzar TRANSPORTE PÚBLICO
Biodiversidad
urbano por sí mismos un nivel significativo de calidad urbana, vita-
lidad y confort, creando auténticos hitos urbanos con me-
jores niveles de desarrollo, optimizando el mantenimiento
y facilitando el desarrollo de actividades socioculturales.
Energía Creación de Se prioriza el desarrolo de las zonas con más actividad, y el
microclimas
resto del parque mantiene un perfil extensivo, de bajo coste
y de carácter predominantemente natural, dando tiempo a
que la vegetación se desarrolle y aporte valor por sí misma.
Parque Integración
experimental edificación

3 4 5 6
CAMPUS ECOLÓGICO Conectividad urbana

ACONDICIONAR SOCIALIZAR COMPLEMENTAR ESTRATIFICAR


Sensores
inteligentes longitudinal y transversal

Wi-fi
Movilidad
LOS EXTERIORES LA TECNOLOGÍA LOS USOS EL DESARROLLO
UMA
alternativa

SMART CAMPUS Uno de los factores de éxito de un espacio público es su ¿Smart city, o “smart citizens”? la tecnología no sólo ha de el objetivo principal es desarrollar en el parque aquello que la organización en etapas que proponemos para la ejecu-
Apps Red de nivel de confort higrotérmico. el clima de málaga facilita la adecuarse a los objetivos del proyecto y a las necesidades el campus y la ciudad necesitan, de modo que los nuevos ción del parque va más allá de la delimitación de sectores:
aparcamientos
actividad exterior, pero presenta situaciones (alta tempera- cambiantes del campus, sino también y sobre todo a la crea- espacios y usos complementen lo existente o lo amplifi- se propone un desarrollo estratificado que aproveche los
CAMPUS TECNOLÓGICO CAMPUS INTEGRADO tura, etc.) que es necesario mitigar. esta propuesta aborda tividad e iniciativa de grupos ciudadanos o de la comunidad quen. Se propone aprovechar las actividades propias de tiempos naturales a favor del proyecto. ante todo se desa-
Sensores
ese aspecto como parte fundamental del diseño, proponien- universitaria (estudiantes, investigadores, etc.). además de cada zona, según los edificios cercanos, y sacar partido de rrollaría uno de los focos de actividad, se crearía un eje bá-
inteligentes Integración do sistemas de acondicionamiento que aprovechen los re- unas infraestructuras básicas se implementarían prototipos las oportunidades del medio natural sobre el que se asienta sico de comunicación peatonal/ciclista en todo el parque, y
transporte público
cursos y los procesos naturales consumiendo poca energía: de experiencia tecnológica colaborativa que pudiera ser el campus, apoyándose críticamente en las infraestructuras se plantaría toda la vegetación para que fuera creciendo. en
Realidad sacando partido de la humedad y la brisa marina de forma aplicado al propio desarrollo del campus desde su comuni- desarrolladas para incorporarlas al diseño o adecuarlas al fases siguientes se irían añadiendo los demás focos activos
aumentada pasiva, y usando sistemas activos de ventilación y control. dad, que definiría las próximas tecnologías a implementar. enfoque propuesto. y se seguiría equipando el eje longitudinal por tramos.
Continuidad del
espacio público

PLAZA DE LA PLAZA DE LA PLAZA DE LA


Aulas abiertas NATURALEZA SALUD CULTURA
co-working
CAMPUS ACTIVO
Actividad económica 1
y comercial

Ocio y
cultura Espacios 2
lúdicos

Deporte Incubadora
de startups 3

PARA CREAR EL NUEVO desafÍos:


“CENTRO” DEL CAMPUS ES Aspectos fundamentales disminuir y optimi-
zar las necesidades
integrar de forma
directa los edificios
generar un espacio
público atractivo y
mejorar el confort
del espacio público •
crear nuevos es-
pacios culturales y
identificar necesida-
des y motivaciones
cuidar la relación con
los elementos pre-
a incorporar, extraídos de de mantenimiento • con el espacio públi- abierto • facilitar acti- integrar vegetación sociales • llevar el genuinas para la existentes • potenciar
NECESARIO CONCENTRAR los objetivos del proyecto,
evitar el abandono,
la marginalización o
co • facilitar la mo-
vilidad blanda (a pie
vidades que atraigan a
gente de fuera • intro-
existente y Jardín Botá-
nico • preservar cauces
arte a la calle • ex-
tender la actividad
“smart city” • lograr
el involucramiento
las actividades que
ya se dan • introducir
naturales y optimizar
de diferentes planes de la la falta de uso y en bici) entre los ducir actividades de la docente al espacio de los ciudadanos actividades comple-
ESFUERZOS, MEJORAR LAS UMA y de análisis propios.
edificios ciudad en el campus el aprovechamiento
hídrico
público (smart citizens) mentarias

CONDICIONES AMBIENTALES
ESPACIO PÚBLICO VIVO SALVAR LAS DISTANCIAS HACER CIUDAD SINERGIA AMBIENTAL CAMPUS CULTURAL APOYO TECNOLÓGICO CONTEXTUALIZACIÓN
Y EXPLORAR NUEVOS USOS meDIo amBIente acTividad Tecnología movilidad
asegurar la vitalidad y la sostenibilidad
del parque en el tiempo
Facilitar la movilidad de las
personas por el campus
Intensificar la relación del
campus con la ciudad
mejorar la relación entre el
campus y su medio ambiente
llevar el impulso socio-
educativo al espacio público
integrar tecnologías adecuadas
a las necesidades ciudadanas
el parque como una oportuni-
dad de mejorar su entorno

3
CAMPUS ECO-TECNO-LÓGICO UMA | ECOSISTEMA URBANO

2 CAMPUS ECO|TECNO|LÓGICO UMA


CAMPUS
ECOLÓGICO AS IA NT
AL IA CE AR
IA
INTEGRAR EL EVOLUCIÓN COOPERAR COMBINACIÓN DE Se propone un sistema ecológico integrado en el cual el agua tiene un rol fundamental
para generar confort bioclimático.
TRATAMIENTO
O S IA
FIT AR
RO ND AM
BIE AD
A IM
AR
UL
TIV CAU
OF DA
ITA RIA
TO IM
AR ICO AD
A
CU
ND
ESTACIONAL: CON LOS ESPECIES El agua, elemento constante a lo largo del Campus ECO-TECNO-LÓGICO, genera un innova-
FLUJOS
O PR ÁT
DE AGUAS
AD AC CU IC EC
L CR UN IEN PR IC SE
DIO RIF N DE IM LE
S
dor sistema medioambiental gracias a procesos naturales (plantas macrofitas) de reciclaje
ICO ILL M E E IÓ SD Y MA EC ICO AM IÓ
N
CL RIF N
ÍST DE N S PU AC E IA PU
CULTIVOS,
AR AC IÓ
DE N S ÁT
AUTÓCTONAS
M EA YO RT RC BIO
J NT A N A IC R O L O A IC TIC A AC de las aguas grises y negras de los edificios del campus, que garantiza su sostenibilidad
ISA CA
N C IÓ
AC
IÓ G U
UR
IF Á RR CA N A C IÓ P CL
IM
A P IF NT
O R S G U IC
RESIDUALES =
FLORACIÓN NATURALES
GU ICA S UR TE RIF
CREACIÓN PA AL UC LA -P SY LA LO GU ICA RA
N
BIO LE DE LA ecológica, económica y climática.
A LA RIF ES DE TA DE NA LA RIF EA -P MIE S IN DE PU
EG
FORÁNEAS
DE ED A AS
TE
M
PU AL N AS ER TO UN PU
TO IN RE AS NA EA N S- OBTENER
MICROCLIMAS SIS RE
D DE ED CIÓ FIT HU IÓ
N
ÓC FA S D MIEN SL FIT IO ÁR O IÓ ITA Y El sistema hidraúlico previsto de reciclaje de agua conecta las 3 plazas (cultura, salud y

AGUA
A E A O C T LE DE SÁ RO DIC RT AC OF
EXISTENTES
M A

SOMBRA
EL R UL R C U EN
LA ÁR
E HU ST C E A L BO NA IVO ER LA AC ON BIE UL CR naturaleza) con el parque del agua y el bosque interactivo, a través del paseo del agua,
N N CU IRC MA OT N DE R IO V N N A C
CO DE T M C A
XIÓ
N N
CO
NA N
LA
LD
EC
NA
DE PR
TA
CIÓ
IEN
TO
Á
ON
DIC
TE
RA
C
NE
S
MO
E
NA
DE
A
GE
TA
CIÓ
NIC
O
LD
EC
IR
DE
M
Y mediante un elemento lineal verde (a modo de acequia) que acompaña y permite irrigar la
CO
NE NE
X IÓ ZO
ET
AC

CA
NA
LA
GU VE
GE
LE
CIM AC
UE
IN NE
XIO
ISA
JIS
GU VE BO

NA GU
NA EN ABUNDANCIA red de sistemas naturales del campus. Este sistema muestra de forma pedagógica cómo la
CONFORT CO G A SQ CO PA LA ÍN CA LA
VE R T RD naturaleza es capaz de convertir un residuo en un nuevo recurso para la ciudad.
FO BO JA
URBANO
PARQUE
DEL AGUA PASEO BOSQUE PASEO 8. Uso de parte del agua 7. Recirculación de parte del agua
DEL AGUA INTERACTIVO DEL AGUA para el riego de purificada en la laguna de macrofitas
AGUA las áreas verdes de purificación primaria 6. Circuito del agua a lo largo
del Bulevar (agua limpia)

6
RECICLAJE
DE AGUA 5. El agua en exceso
8 se vierte en el arroyo
7 4 5

4. Laguna de macrofitas de
BIODIVERSIDAD
purificación secundaria
(agua limpia) y depósito
agua riego
2 3
3. Laguna de macrofitas de
ENERGÍA purificación primaria
1
1. Conexión con la red 2. Punto de recogida de
de alcantarillado las aguas grises y
negras

CAMPUS UE S
PREVER DISEÑAR EQUIPAR EL IMPLEMENTAR El sistema de actividades del parque está estrictamente conectado con una capa tec-
TECNOLÓGICO ICO
SQ
PARQUE
S
TO BO ÁT nológica que permite otra manera de interactuar con el entorno físico y con los programas
OS
AB
IER
N
CO
N
EL
R ES
CL
IM
LÍN
EA
INFRAESTRUCTURAS DISPOSITIVOS PARA SU TECNOLOGÍAS que se implementarán en las plazas y a lo largo del paseo lineal del agua. Dicha capa tec-

BAJO
T SO EN nológica por un lado estará relacionada con la vida del Campus, -se preve la creación de
AUTO-
L S
DA IÓ
DE SOPORTE
CC SE
N
CIA ITA IO

FUTURAS
I IC
RA I-F D EN DIG ERV una plataforma digital de acceso a los servicios de la universidad- y por otro lado permite
TE W LU S ES MA S
IN N SA IO PR
PARQUE I IC OR LA optimizar el uso del espacio urbano y racionalizar algunas infraestructuras.
N
I-F
W O NE
XIÓ
R TE
Y
SE
RV
AT
A F
DIG
ITA
TÉCNICO-SOCIAL DESARROLLO DEMANDA Una gran cantidad de datos estarán disponibles para los estudiantes y ciudadanos a través
O PL
EXPERIMENTAL NE
X IÓ
RT
OS
ICO
S C
EP A LA A S SO I-F
I
de nuevas herramientas de interacción físico-digital, permitiendo informar sobre eventos
BIE AS CIÓ
N
ÁT P D IT AD ICO CE W
CO A ID AP DIG ENT ÁT AC N IA
S RT VA CL
IM
SO S IM IÓ ED AD y actividades, conocer el funcionamiento bioclimático del parque u optimizar el acceso
TO PA NO M CL EX
DA ES CE AU ICO ES
N T IM
SID
OM E IN OR I AC AD ÁT CO UL ER a servicios como el aparcamiento. Por otro lado, esta capa digital interactiva multiplicará
C N NS I-F IM OR I-F
I M
S ID CL NS AS NIV
SENSORES ID
EA AC
IÓ SE N
W
R E AL
RE
S SE N
W
ÁR
E T U las posibilidades de interacción social dentro del Campus Eco-tecno-lógico.
ST
IG X IÓ O IÓ NE
INTELIGENTES NE NS EX A
VE SE
N TR
IN CO CO IN

PLAZA PASEO PLAZA PASEO PLAZA


DE LA NATURALEZA DEL AGUA DE LA SALUD DEL AGUA DE LA CULTURA sy
ofe
X
rta
s

WI-FI
kr! ue
nto
da
BOSQUE
sc
Farlig kryssing! de
Tien

PARQUE INTERACTIVO e ali


da
d

ad
od

DEL AGUA Temperaturas


erm
int
Líne ro
muy altas Met
Farlig kryssing!
se activan sistemas de
ventilación mecánica
UMA
¡ONLINE!
UMA L1

ade
s uni
ver
sita

ing
rias

lés

¡ONLINE!
::..,..::
act
ivid
se
Plazas libres en el Cla

APPS L5 aparcamiento 3A
nic
Pic-parq
en
ue

L2 12 UMA
¡ONLINE! ot
ro
s
ue
la
X el

Esc
::..,..::

DIDÁCTICA ACTIVIDADES
L5 ierto
descuentos y ofertas nc
30% Co
Tienda X
kr!

intermodalidad

Línea de Metro
REALIDAD
e o
as
Cl rem
REDES MOVILIDAD de
actividades universitarias

AUMENTADA
UMA Clase inglés
INFO :00 ió
n
atención o peligro

Cierre por obras


POINT 22 posic
ex

otros

Escuela X

PLATAFORMA UMA

DIGITAL
¡ONLINE!
::..,..::
UMA
¡ONLINE!
::..,..::

+ equipamientos para deporte al aire libre descuentos

kr!
Tienda y ofertas

X 30%

UMA
intermodalidad

+ interacción con el bosque inteligente


Línea
de Metro
UMA actividades

¡ONLINE!
Clase universitarias

inglés

atención

Cierre
o peligro

::..,..:: otros

Escuela
por
obras

+ zonas de juego transgeneracional


UMA
¡ONLINE!
::..,..::

CAMPUS
ACTIVO AB
IER
TO

KIN
G
CREAR ENFOQUE EL PARQUE EL JARDÍN El nuevo campus de la Universidad de Málaga se convertirá en un espacio activo y estim-
ulante gracias al denso e intenso programa de actividades que se implementará a lo largo

TRANS- COMO
N O

BOTÁNICO
NA IÓ R OR del parque.
A AC AS AT W
RB
AY
A
U
VE
ST
IG
CA
TIV
AZ
AS AN
F ITE
EC
O-
NT
OS CATALIZADORES: Se crean tres zonas de máxima concentración de actividades, que coinciden con las
DU SD VE
PL RR tres plazas, lugares de alta densidad de uso y programa mixto, aunque todas ellas con un
EQUIPAMIENTO
IN S SE RE
DE A S
CIO SE
AULAS EA EN
TO
TR
O
TA
LE TE

DIC
RT
IVO
ES
PA
IRE
LIB DE PUNTOS DE GENERACIONAL COMO CRUCE ENTRE LO
carácter dominante (cultura, salud y naturaleza). Esta alta densidad de uso, permitirá la
ÁR EV EN IEN AN
MAYOR
O
U S A EP TE A R

ATRACTIVO DE CIUDAD CULTURAL Y LO


E RE G
ABIERTAS- A
D
E NC A MB DO Á SD OR IBR
E
LA
S
RA E creación de ámbitos donde se mezclará lo académico con lo urbano, permitiendo la apa-
E
DE DIO IPA TO DE
P
EL AU PA IBR
S
ÁR QU GO EN PS NO rición de espacios de actividad económica y comercial que contribuirán a la sostenibilidad
COWORKING AS ME DE AIR EL
ÁG
OR
AD
ES
RE
LA
X
PA
CIO
SE
NA
L
SD
EJ
UE

EL
IBR
E EV
CH
AS
TIS
MO
BA
JO
RO ES
PA
CIO
IRE
LIB
RE
AJ
O
AIR
ST
AR
T-U
OS
UR
BA
DENSIDAD PARA TODAS MEDIOAMBIENTAL económica del los nuevos espacios y del campus en general.
Y ATRACTIVO
ID IC N LE A T
LAS EDADES
TO ES E T
TIV EA E S N CIO AIR CA AT TR EN A B D N
AC PIC EA PA E U E AL E RA RA IE
ÁR P S A ES S
SD NC IBR OR CIN ET AM
OCIO Y ÁR
EA
R EA E
TE
C
AD S
ID LE PIS
TA
R K EA EE EL MP IVO SD BA
DO UIP
Á LIO TIV RA EP
A ÁR SD AIR TE SIT EA CU EQ
CULTURA BIB AC MPO AT CIO CA ES PO ÁR IN
SK PA TE AD EX
TE E S L IO ID
PLAZA BIB C TIV ACIO
A P
DE LA NATURALEZA ES PLAZA DE LA
PLAZA PLAZA CULTURA
PARQUE PASEO DE LA SALUD
DEPORTE DEL AGUA DEL AGUA
DE LA CULTURA
PLAZA DE LA
BOSQUE SALUD
INTERACTIVO PLAZA DE LA
PASEO NATURALEZA
INCUBADORA DEL AGUA
DE STARTUPS
+52

ESPACIOS
LÚDICOS
PASEO DEL
AGUA
PARQUE
ACTIVIDAD DEL AGUA

ECONÓMICA Y BOSQUE
INTERACTIVO
COMERCIAL

S

TO
AU

CAMPUS AL EA
DE
CH
E APROVECHAR EL PRIORIZAR LAS REALIZAR LA APACIGUAR La conexión del campus con la ciudad es un aspecto fundamental del proyecto. Aprovechan-

METRO DESEO RODADA


do el metro como elemento vertebrador ya existente, el campus crecerá según parámet-
URBANO CONEXIÓN
ON LÍN
PE
AT
LE
ZA S RR
IL
C O
TR
O LÍNEAS DE EL TRÁFICO A ros de sostenibilidad y calidad del espacio público, que se apoyan en el transporte públi-
LE TR
O
RA BÚ ME
L E O TU TO CA DE L
CA M L NA co y en la movilidad blanda para generar una conexión con la ciudad consolidada. Será
DE NA
L TR NA
MELA TO
NA
DE
AU

S
UR
A
LÍN
EA
TO LO LARGO DEL
COMO ELEMENTO
PARQUE
EA TO DA E EA TR
O
EA RO TO O LT EA posible puntualmente cruzar en coche el Bulevar, accediendo desde las calles colindantes,
L ÍN E A
RA A D EP TR
O
ME O UD LÍN ME
T
AU TR CU
MELA LL
E P
DE FORMA pero se controla el espacio destinado al tránsito en coche privado en la mayoría del eje,
CA
LL
EP
CO
CH
E PALAZ
P CA
LL
DE
ME
A L
PA
RAD
A
A EL
ADA D
TR SAL
ME A
LÍN
EA
DE
EA
TO
NA
L
RO
LÍN
EA
DE
M E TR
O DA E
RA A D
C A
RR
IL
BIC
I
E
VERTEBRADOR PEATONALES PERIFÉRICA privilegiando peatones y bicicletas. Igualmente, se crea un nuevo sistema de aparcamien-
IL EA N T PALAZ CH
INTEGRACIÓN CA
RR
BIC
I LÍN EA
TO R
PALAZ LL
EP
I A
ME
EA
DE
NA
L
P CA
IL
CO BÚ
S
tos conectados que racionaliza el espacio dedicado en exclusiva al vehículo privado.
EP P A IC AD LÍN TO RR TO SECCIÓN A-A’
EDIFICACIÓN RR
IL
CA
LL I
C
IL
B
E PA
R
EP
EA CA E AU
CA BIC RR CH LL D
IL CA CO S A I EA
RR IL BÚ C B IC

S
LÍN
CONECTIVIDAD CA RR TO IL
TO
CA AU RR
E CA AU
URBANA EA
D
A
DE
O
LÍN E
NT
LONGITUDINAL LÍN
MIE
CA
Y TRANSVERSAL AP
AR
O
EV
NU
MOVILIDAD
TO
ALTERNATIVA MIE
N
CA
AR
AP
RED DE PLAZA EV
O
DE LA NATURALEZA NU
APARCAMIENTOS MOVILIDAD PASEO DEL AGUA MOVILIDAD
ZONA VERDE
DISUASORIOS B
PLAZA SECCIÓN B-B’

DE LA SALUD A
INTEGRACIÓN PLAZA
TRANSPORTE B’
DE LA CULTURA
PÚBLICO A’

CONTINUIDAD
ESPACIO
PÚBLICO

ZONA VERDE MOVILIDAD PASEO DEL AGUA ZONA VERDE

4
CAMPUS ECO-TECNO-LÓGICO UMA | ECOSISTEMA URBANO

3 CAMPUS ECO|TECNO|LÓGICO UMA


A-A’ PLAZA DE LA CULTURA

A la altura de este primer foco de actividad o “plaza”,


surgen múltiples usos en la confluencia entre cultura,
academia y ciudad.
El parque todavía conserva su sección de bulevar, man-
teniendo la calzada principalmente para el paso del
transporte público y bicicletas.

SECCIÓN A-A’
E 1:300 B-B’ PASEO DEL AGUA

Entre las plazas el bulevar adopta un paisajismo más


natural, trabajando con la topografía y con materiales
permeables y elementos de la naturaleza. La veg- PLAZA DE LA CULTURA
etación y el agua son protagonistas. La intervención
se hace mucho más acusada en el entorno del cauce
hídríco y el resto de la superficie tiene un marcado
carácter natural.

SECCIÓN B-B’
E 1:300
C-C’ PLAZA DE LA SALUD

A la altura de la segunda plaza, el espacio público se con-


tagia de la mezcla entre usos deportivos y la proximidad
del hospital. El parque conserva el tráfico únicamente
por uno de sus lados, manteniendo el acceso rodado a la
zona deportiva y dejando al norte una conexión directa
con el Bosque Interactivo, donde se experimentan distin-
tos prototipos de carácter biotecnológico.

SECCIÓN C-C’
E 1:300 D-D’ PASEO DEL AGUA

En este tramo, el más largo entre plazas, el parque adop-


ta un paisajismo “pintoresquista” y se renaturaliza con
un marcado carácter espontáneo y natural. El paisaje se
trata de forma más extensiva, los bordes viarios desapa- TRANSICIÓN ENTRE ESPACIOS
recen y el parque central se integra completamente con
el entorno.

SECCIÓN D-D’
E 1:300
E-E’ PLAZA DE LA NATURALEZA

En el tramo final el parque ha dejado de ser un bulevar y


se extiende sin barreras hacia los espacios perimetrales,
conectando directamente con los edificios circundantes y
con el Parque del Agua y su sistema hidrológico.

PASEO DEL AGUA


SECCIÓN E-E’
E 1:300

PLANTA DE EMPLAZAMIENTO
CAMPUS ECO|TECNO|LÓGICO UMA
E 1:4000 PARQUE DEL AGUA PLAZA DE LA PAISAJISMO REGENERACIÓN PASEO DEL AGUA BOSQUE INTERACTIVO PLAZA DE LA SALUD RECONFIGURACIÓN PLAZA DE LA
NATURALEZA DEL PARQUE LINEAL PAISAJÍSTICA ARROYOS MOVILIDAD SOSTENIBLE CULTURA
El sistema de depuración natural Será uno de los lugares donde El parque se estructura en torno a Los arroyos son elementos El eje principal del parque es este La zona verde que rodea al Centro Relacionado con la zona deportiva de El bulevar se transforma en un parque Gracias al confort bioclimático generado por las condiciones de sombreamiento y ventila-
que recogerá el agua residual de confluyan las condiciones adecua- la línea del Paseo de Agua, con fundamentales del sistema curso de agua procedente de las Meteorológico verá densificada su la UMA y el Hospital, este lugar supone con menos presencia de tráfico, ción, surge este otro foco de actividad más enfocado a la vida cultural y académica. La plaza
los edificios, termina en un das de confort climático. Un sitio en agrupaciones de árboles de hídrológico del ecosistema del lagunas de depuración, y sirve vegetación convirtiéndose en un una extensión de las actividades facilitando el acceso por las vías estará dotada de instalaciones audiovisuales y de un gran ágora que servirá como punto
conjunto de lagunas de depuración el que poder reunirse, estudiar y especies consideradas en el Plan parque. Son colectores de agua como elemento estructurador bosque que integrará y pondrá en deportivas, lúdicas y saludables al aledañas que conducen hasta los de reunión para todo tipo de eventos, tanto de la UMA como de la ciudad.
biológica. Una de ellas conformará trabajar al aire libre. Tendrá mayor Director del Arbolado de Málaga y de lluvia y receptores finales del además de como infraestructura valor el olivar y el arroyo. Se espacio público. Para ello se adapta la aparcamientos distribuidos a lo largo de
en este punto un humedal urbano, presencia de vegetación que otras que ofrecen las mejores condicio- agua de riego sobrante. Serán de riego. Una línea de agua, equipará, como otras zonas del topografía creando superficies que todo el área. Se potenciarán el transpor-
atrayendo actividad, diversificando “plazas”, y un carácter marcadamen- nes de sombra y mantenimiento. objeto de regeneración, limpieza acompañada de vegetación y parque, para permitir la experimen- ofrecen múltiples opciones de uso, y te público y la movilidad sostenible.
el ecosistema y generando un te medioambiental por su conexión Principalmente, jacarandas, e integración paisajística. sombra, que varía de anchura (de tación al aire libre de proyectos de se equipa para mostrar actividades de P
mayor confort ambiental. con el Parque del Agua. ceibas, ficus, naranjos y fresnos. acequia a canal) y que guía el desarrollo tecnológico y medioam- relación saludable entre el cuerpo y el
recorrido peatonal. biental de la UMA. medio ambiente.

E
Hospital

A
D 2
P 2
Centro
Complejo Meteorológico
Residencial

E’
2 C B
1
A’

D’
Aparcamientos a mantener
P Aparcamientos a reconvertir
P Nuevos aparcamientos disuasorios
B’
Parada del tranvía
Futuro edificio C’
público 1 Jardín
Línea del tranvía botánico

Sistema hidraúlico
1 Laguna de tratamiento primario SISTEMA HÍDRAÚLICO:
P P
2 Laguna de tratamiento secundario RECICLAJE DE AGUA Y Deportes
Escuela técnica
de ingeniería
HUMEDALES ARTIFICIALES UMA
Construcciones actuales
Futuras construcciones REGENERACIÓN
Dos problemas (el saneamiento y la falta de agua) que ofrecen una
oportunidad única por su singularidad: la creación de una red
PAISAJÍSTICA DE INTEGRACIÓN DEL
Nueva vegetación
hidraúlica de depuración natural que recogerá el agua residual de APARCAMIENTOS JARDÍN BOTÁNICO
Vegetación existente
los edificios, y gracias a unas lagunas de depuración primaria donde
Estructuras de cobertura tendrá lugar un primer filtrado, el agua reciclada y ya limpia se Se mejorarán las superficies de aparcamientos, El Jardín Botánico quedará mejor conectado con
conducirá a dos humedales artificiales donde continuará su aumentando el arbolado, añadiendo elemen- la vegetación del resto del parque, adquiriendo
Ejes viarios a potenciar y mantener tos de sombra y transformando los pavimentos mayor protagonismo y afluencia como elemen-
depuración natural, y se distribuirá por el eje central del parque
Nueva topografía para la irrigación de los sistemas naturales del campus. para ofrecer superficies más permeables y con to singular e integrante del nuevo paseo.
mayores posibilidades de uso

5
CAMPUS ECO-TECNO-LÓGICO UMA | ECOSISTEMA URBANO

4 CAMPUS ECO|TECNO|LÓGICO UMA


Ecosistema Urbano es un equipo de arquitectos, urbanistas y profesionales especializados en la transformación e innovación urbana, que Ecosistema Urbano ha puesto en práctica esta filosofía para diseñar e implementar proyectos en entornos urbanos de distintos países (Noruega,
operan en la intersección entre distintas disciplinas: urbanismo, arquitectura, ingeniería, sociología, ecología... Dinamarca, España, Italia, Francia, China, Rusia, Paraguay, Bahamas, Bahrein, Ecuador, Honduras, USA, etc...) y ha recibido reconocimientos y
Desde su fundación en el año 2000 Ecosistema Urbano ha llevado a cabo exitosamente numerosos proyectos internacionales tanto de premios a la innovación urbana en más de 40 ocasiones por numerosos organismos internacionales (premiados por ONU-Hábitat en 3 ocasiones).
diseño urbano, como de arquitectura siempre con una atención particular a la creación de espacios públicos innovadores. En sus proyectos, Su trabajo ha sido cubierto por medios de comunicación de más de 30 países (publicaciones especializadas, programas de televisión, prensa
Ecosistema Urbano siempre ha sido capaz de integrar nuevas tecnologías sostenibles y plataformas digitales interactivas para garantizar internacional,...) y sus proyectos han sido expuestos en múltiples galerías, museos e instituciones internacionales.
mejores condiciones climáticas y generar un espacio público más agradable, activo y vibrante: un espacio público de calidad es una de las En este panel mostramos algunos ejemplos de proyectos realizados en diferentes países, donde Ecosistema Urbano ha materializado de
condiciones fundamentales para crear ciudades más sostenibles y atractivas en las cuales el ciudadano sea el centro del diseño urbano. forma exitosa e innovadora algunos de los conceptos y tecnologías propuestos para el CAMPUS ECO-TECNO-LÓGICO de la UMA

CAMPUS BIOCLIMÁTICO CAMPUS TECNOLÓGICO CAMPUS ACTIVO CAMPUS URBANO


MICROCLIMAS
Ecosistema Urbano ha sido pionero en el diseño de espacios públicos bioclimáticos utilizando
RECICLAJE
El amplio uso de materiales reciclados y con mejoras
ESPACIOS CONECTADOS
La revolución digital es lo que más ha cambiado nuestra manera de relacionarnos con las ciudades
OCIO, CULTURA Y DEPORTE
Ocio, tiempo libre, eventos culturales y artísticos, deporte... estas son sólo algunas de las
MOVILIDAD SOSTENIBLE
La movilidad es un aspecto fundamental en la ciudad contemporánea. Ecosistema Urbano en todos
la técnicas más innovadoras y sostenibles como en el Ecobulevar bioclimático de Madrid y en medioambientales permite reducir la huella ambiental de cada y el espacio público. Ecosistema Urbano, ya desde su fundación ha creado espacios que permiten actividades que pueden ocurrir en un espacio público bien diseñado. Para un campus activo es sus proyectos ha fomentado y promovido formas de movilidad alternativa considerándolas no
el Pabellón de Madrid en la EXPO de Shanghai. La creación de un microclima más favorable es proyecto haciendolo más sostenible. Al mismo tiempo se muestra conectar el mundo digital con la realidad. En el Campus de Málaga la conectividad digital es uno de necesario fomentar estas actividades creando un calendario de eventos culturales y proyectando sólo más sostenibles sino también más beneficiosas para la ciudad, al favorecer por ejemplo los
indispensable para los espacios públicos en áreas con características climáticas desfavorables como de manera clara y educativa cómo convertir un residuo en un los hilos conductores del proyecto. espacios capaces de ser acogedores y confortables en cualquier época del año. comercios locales o las interacciones entre personas.
pueden ser las de Málaga, sobretodo durante el verano recurso para la ciudad

PABELLÓN MEDIÁTICO, PABELLÓN DE MADRID, PABELLÓN MEDIÁTICO, BIKELINE, Oslo / Noruega


Madrid La propuesta Bikeline, premiada en Oslo, combina el espacio físico y virtual de la ciudad de una for-
Madrid Shanghai / China
El pabellón mediático es un es- ma sencilla y eficiente en términos de recursos con el objetivo de conectar la vida social, económica
Enfriamiento evaporativo en el Acondicionamiento mediante
pacio conectado que se presta y cultural de la ciudad a la bicicleta como medio de transporte.
pabellón mediático realizado ventilación en el clima húmedo
para eventos y proyecciones.
con nebulizadores de Shanghai

PABELLÓN DE MADRID, Shanghai / China


Con su espacio bioclimático y sus múltiples configuraciones espaciales el pabellón de Madrid, combi-
nado con la silla modular, crea un espacio confortable y agradable para eventos culturales y artísti-
cos hasta en condiciones climáticas extremas.
PABELLÓN CLIMÁTICO, Madrid
En el Ecobulevar de Madrid se utilizan múltiples materiales
reciclados: estructura en acero reciclado, mobiliario de plástico
reciclado, pavimentación anti-trauma realizada con antiguos
neumáticos...
PABELLÓN DE GALICIA, CORREDOR DINÁMICO, Asunción CORREDOR CÍVICO, Asunción / Paraguay
EXPO Zaragoza Integrar la movilidad alternativa en la ciudad Los espacios compartidos favorecen la apropia-
Este espacio conecta un medio es también fundamental para el desarrollo ción del espacio público por parte de todos los
PABELLÓN LÚDICO, Madrid real (el agua) con su imagen comercial de las calles. usuarios y no sólo de los coches.
En los pabellones del Ecobulevar se utilizan varias estrategias digital.
válidas también para mejorar las condiciones ambientales
malagueñas: el diseño de espacios sombreados, la vegetación, la ESPACIO PÚBLICO
Ecosistema Urbano tiene una gran experiencia en el diseño de es-
evaporación de agua, la creación de torres evaporativas, etc.
pacios públicos innovadores, como demuestra su exitoso historial
HAMAR SQUARE, Hamar de proyectos internacionales
PABELLÓN DE MADRID, Shanghai / China Durante el proceso de diseño y
El pabellón es un prototipo experimental de intervención en el de participación, antes de que
espacio público urbano contemporáneo. Se concibe como un se realizara la obra, la plaza de
mobiliario urbano tecnológico, que también sirve como un nodo Hamar se utilizó como un es-
virtual para la conectividad de Madrid-Shanghai, donde los usua- pacio público activo y atractivo,
rios pueden interactuar de manera activa. donde a diario se organizaban
PABELLÓN MEDIÁTICO, Madrid eventos culturales, artísticos y
Empleo de coberturas ligeras y estructuras tensegrity que
permiten un importante ahorro material y rapidez de instalación
ENERGY CAROUSEL,
ESPACIOS VIRTUALES CUENCA RED, Ecuador
acciones urbanas. Mantener el
campus activo durante la fase HAMAR SQUARE, Hamar / Noruega HAMAR SQUARE, Hamar
PABELLÓN CLIMÁTICO, La actividad digital siempre ha sido fundamentales para involu- Ecosistema Urbano realiza de diseño será fundamental La nueva plaza de Hamar es un nuevo espacio público abierto y La flexibilidad del espacio

SOSTENIBILIDAD
Madrid Dordrecht / Holanda crar a la gente y difundir proyectos beneficiosos para la ciudad una plataforma web en cada multifuncional diseñado con la participación de los propios ciuda- público tanto funcional como
para implicar a la gente en la
Enfriamiento con torres En el Energy Carousel se da proyecto para gestionar la danos que se adapta a las condiciones ambientales durante todo climática es fundamental. En
creación del espacio.
CORREDOR VERDE, PABELLÓN MEDIÁTICO, La sostenibilidad es uno de los conceptos fundamentales en la evaporativas. Esta tecnología continuidad al empleo de comunicación digital. el año. Hamar la plaza funciona en
Asunción / Paraguay Madrid agenda de Ecosistema Urbano, todos los proyectos están dise- permite bajar fácilmente la materiales reciclados y a las verano y en invierno indistin-
Integración del verde en Mejoramiento del confort ñados pensando en la sostenibilidad ambiental y energética, en temperatura hasta 9ºC en capacidades educativas del tamente.
las calles para mejorar las climático del espacio público todas sus formas el espacio público bajo el diseño medioambiental
condiciones ambientales. con nebulizadores. pabellón

LOCAL IN
Local In se adapta a distintas
ciudades y proyectos.

PABELLÓN MEDIÁTICO, Madrid


PLAZA ECÓPOLIS ESCUELA Y ESPACIO PÚBLICO, Madrid LOCAL IN El diseño urbano alrededor del pabellón mediático crea un ágora-anfiteatro capaz de acomodar HAMAR SQUARE, Hamar HAMAR SQUARE, Hamar / Noruega
La Plaza Ecópolis, combina sistemas pasivos de ahorro de energía junto con sistemas activos. Al Es una plataforma digital creada por Ecosistema Urbano para a cientos de personas para eventos públicos, conciertos o espectáculos tanto diurnos como El uso del agua es fundamen- La plaza de Hamar es un gran espacio para la gente. Ha sido
mismo tiempo se diseña un sistema hidraúlico de reciclaje de las aguas residuales del edificio que se ofrecer a los ciudadanos la posibilidad de mapear su ciudad, nocturnos. tal para crear un espacio activo diseñada para ser utilizada como un ágora multifuncional, como
purifican naturalmente por una laguna de macrofitas incorporada al espacio público, para luego ser señalando oportunidades y problemas y creando una conexión y lúdico, sobretodo durante los un gran espacio público donde los ciudadanos se pueden reunir,
reutilizada para las necesidades de riego directa entre ellos y las instituciones. meses más cálidos. como un espacio de juego y de espectáculos. Un modelo de plaza

PROTOTIPOS SILLA MADRID


ESPACIOS LÚDICOS multifuncional diseñada para las personas, es el prototipo de
espacio beneficioso para el campus de la UMA y para la ciudad.

La realización de prototipos es fundamental en la actividad de Este diseño modular para


Ecosistema Urbano. En varios proyectos se desarrollaron proto- una silla, ha sido prototipado
tipos para instalaciones urbanas en el espacio público. Al mismo y producido para la EXPO de
tiempo se ha llevado a cabo una importante actividad educativa y Shanghai.
de prototipado en Harvard y con el ayuntamiento de Boston.

COSTERO VERDE
ACTIVO, Asunción / Paraguay
En esta extensa área inundable PLAZA ECÓPOLIS
los espacios deportivos, ESCUELA Y ESPACIO
de ocio y productivos PÚBLICO, Madrid
conviven con las periódicas Cada elemento arquitectónico
inundaciones causadas por el se transforma en una ocasión
río. para crear elementos lúdicos
PABELLÓN LÚDICO, Madrid CARBON COUNTING, GSD para niños y adultos.
El Ecobulevar es un ejemplo de sostenibilidad energética y ambiental, gracias a los paneles solares Harvard / Boston / USA
instalados en los tres pabellones, el proyecto es capaz de producir energía suficiente para su propio Realizar prototipos físicos de
funcionamiento y hasta de producir energía en exceso que se distribuye en la red y genera un retor- los proyectos forma parte de la
no económico para su mantenimiento. metodología de trabajo de EU.

ENERGY CARROUSEL, Dordrecht, Holanda PABELLÓN DE MADRID,


El Carrousel no es sólo un objeto lúdico sino también un ejemplo Shanghai / China
de sostenibilidad: capaz de producir energía a través del juego Aerogeneradores diseñados
REVITALIZACIÓN DE UN LAGO, Voronezh / Rusia PLAZA ECÓPOLIS, Madrid de los niños para autoalimentarse, tiene también una función específicamente como HAMAR SQUARE, Hamar CARBON COUNTING, GSD Harvard / Boston / USA PABELLÓN LÚDICO, Madrid ENERGY CARROUSEL, PLAZA ECÓPOLIS ESCUELA Y ESPACIO PÚBLICO, Madrid
El agua siempre es un elemento vital para la ciudad. En el lago Laguna de depuración con educativa enseñando a los ciudadanos la cantidad de movimien- prototipos para el pabellón, Uno de los prototipos de sis- Un prototipo realizado en la Universidad de Harvard para medir Ecosistema Urbano siempre ha dedicado una atención particular Dordrecht / Holanda En un contexto sub-urbano extremamente complejo y de baja calidad ambiental, se realiza un espa-
de Voronezh, en Rusia, ha sido fundamental diseñar un proceso plantas macrofitas. Los pro- to necesario para producir energía eléctrica estimulando así la aprovechan la energía eólica temas interactivos de ilumina- las emisiones de monoxido de carbono del campus universitario a los espacios lúdicos considerándolos unos de los elementos Los elementos de juego pue- cio público acogedor y protegido del ruido de las grandes infraestructuras que lo rodean, donde la
natural de purificación de sus aguas contaminadas para permitir cesos de purificación pueden conciencia medioambiental. disponible en el sitio. ción nocturna realizado para y fomentar la conciencia medioambiental de los usuarios. fundamentales de la ciudad contemporánea. den ser también elementos ciudadanía puede descansar y disfrutar de esta zona lúdica y verde.
su uso recreativo. transformar en paisaje. eventos en espacios públicos. educativos.

6
CAMPUS ECO-TECNO-LÓGICO UMA | ECOSISTEMA URBANO

2.1 CAMPUS
ECOLÓGICO
campus INTEGRAR EL TRAT-
AMIENTO DE
EVOLUCIÓN ESTA-
CREACIÓN CIONAL: CUL-
BIOCLIMÁTICO MICROCLIMAS AGUAS TIVOS, 8. Uso de parte del agua
para el riego de
7. Recirculación de parte del agua
purificada en la laguna de macrofitas
RESIDUALES = OB- de purificación primaria
Se propone un sistema ecológico integrado TENER FLORACIÓN las áreas verdes 6. Circuito del agua a lo largo
del Bulevar (agua limpia)
en el cual el agua tiene un rol fundamental CONFORT
AGUA Y SOMBRA 6
para generar confort bioclimático. URBANO
EN ABUNDANCIA
5. El agua en exceso
El agua, elemento constante a lo largo del COOPERAR CON COMBINACIÓN DE 8 se vierte en el arroyo
7 4 5
Campus ECO-TECNO-LÓGICO, genera un AGUA LOS
innovador sistema medioambiental gracias ESPECIES
a procesos naturales (plantas macrofitas) de FLUJOS AUTÓCTONAS Y
4. Laguna de macrofitas de
purificación secundaria
reciclaje de las aguas grises y negras de los NATURALES FORÁNEAS (agua limpia) y depósito
RECICLAJE agua riego
edificios del campus, que garantiza su soste- EXISTENTES
DE AGUA 2 3
nibilidad ecológica, económica y climática. 3. Laguna de macrofitas de
purificación primaria
El sistema hidraúlico previsto de reciclaje 1
de agua conecta las 3 plazas (cultura, salud
y naturaleza) con el parque del agua y el BIODIVERSIDAD 1. Conexión con la red 2. Punto de recogida de
de alcantarillado las aguas grises y
bosque interactivo, a través del paseo del negras
agua, mediante un elemento lineal verde (a
modo de acequia) que acompaña y permi-
te irrigar la red de sistemas naturales del ENERGÍA
campus. Este sistema muestra de forma
pedagógica cómo la naturaleza es capaz de
convertir un residuo en un nuevo recurso
para la ciudad.

CAMPUS
L IA
AS IA TA IA O CE S IA R
IEN AR TIV CAU ITA RIA AR DA

TECNOLÓGICO
FIT AR B A O A UN
D O R O
N D A M
I C AD P RIM C UL L R OF DA N TO P R IM
ÁTIC C AD E C
C U IO DE C UN IE IM S I
O LA MA EC ED RIF ÓN SD
E
MA EC ICO AM
N
CL LE RIF ÓN
S
TIC RIL DE N S N M PU CI Y E
ÁT AC
IÓ IA PU CI
JÍS TA A I Ó UA I CA R EA OYO L DE N S O RT I M A RC I C BIO STIC A A
A N Ó F A I Ó P O U C
IS CA UN AC CI AG RI Á RR CA N C P CL S EA RIF T ER G IFI
PA AL AG IFIC CA EL PU SY LA LO GU ICA AN BIO LE PU IEN NT LA UR
A E L R U E S D - T A E N A A LA RIF GR EA SD S- AM SI DE -P
TE
M D PU ED L
ÓN AS ER N
D TO UN U E T O I N E A A N E A N S
SIS
D DE DA CI FIT HU IÓ ÓC FA P S D MIEN SL R IT IO ÁR O IÓ A
RE A ME RE LA RO CC UT A LE DE SÁ OF IC RT AC FIT
EL L A
PARQUE E U T U C E A L BO
A O ER LA CR ND EN BIE UL RO
N N Á R H
CU
S
RC MA OT ÓN DE R I ON I V V N A O N A C C
CO CO DE CI PR CI O Á
DI
C
AC
T S E M A C
CI
Ó
CO
IR M A
N N EXPERIMENTALNA LA
DE DE TA NT NE MO DE TA NI EC DE
IÓ N A E ON ER LD
X X I Ó Z O
CI
Ó L N G E M I
AC NT XIO JIS NA GE TÁ A
NE NE TA NA GU VE CI I N E ISA G U V E B O N A
GU
N
CO CO CA LA LE UE CO PA LA ÍN CA
GE TA SQ RD LA
VE R BO JA
FO
SENSORES
PARQUE
INTELIGENTES
DEL AGUA PASEO BOSQUE PASEO
DEL AGUA INTERACTIVO DEL AGUA

WI-FI

APPS

REALIDAD
AUMENTADA

PLATAFORMA
DIGITAL

10
CAMPUS ECO-TECNO-LÓGICO UMA | ECOSISTEMA URBANO ENERGÍA

CAMPUS
2.2 TECNOLÓGICO
campus PARQUE PREVER DISPOSITIVOS
DISEÑAR

TECNOLÓGICO EXPERIMENTAL INFRAESTRUCTURAS

FUTURAS DE SOPORTE
El sistema de actividades del parque está
SENSORES TÉCNICO-SOCIAL
estrictamente conectado con una capa INTELIGENTES
Farlig kryssing!

tecnológica que permite otra manera de Temperaturas


muy altas
interactuar con el entorno físico y con los UMA
Farlig kryssing!

EQUIPAR EL IMPLEMENTAR
L1
se activan sistemas de UMA
ventilación mecánica ¡ONLINE!

programas que se implementarán en las


PARQUE ¡ONLINE!
::..,..::

Plazas libres en el
WI-FI aparcamiento 3A
plazas y a lo largo del paseo lineal del agua.
TECNOLOGÍAS
L5

12
PARA SU
L2 UMA
¡ONLINE!

Dicha capa tecnológica por un lado estará


BAJO
::..,..::

AUTO-
DIDÁCTICA ACTIVIDADES

relacionada con la vida del Campus, -se


descuentos y ofertas
L5
kr!
Tienda X 30%

preve la creación de una plataforma digital DEMANDA


intermodalidad

APPS DESARROLLO
Línea de Metro
REDES MOVILIDAD

de acceso a los servicios de la universidad- UMA


actividades universitarias

Clase inglés
INFO
y por otro lado permite optimizar el uso erta
s
atención o peligro

Cierre por obras


POINT
del espacio urbano y racionalizar algunas
y of
kr! ue
nt
os
a X
de
sc
nd
Tie
ad
alid

REALIDAD
otros
e

infraestructuras.
d od
ea
Escuela X
rm
inte
Lín tro
Me
ias
tar
s

AUMENTADA
rsi
ive

ing
s un
de

se
ida
tiv
ac
Cla UMA
¡ONLINE!
ic
en ::..,..::
-n ue
Pic parq UMA

Una gran cantidad de datos estarán disponi-


s X el ¡ONLINE!
la
ue
ro
ot
c ::..,..::
Es
to
cier
Con

bles para los estudiantes y ciudadanos a tra-


PLATAFORMA
UMA
se o ¡ONLINE!
Cla rem

vés de nuevas herramientas de interacción


de ::..,..::

DIGITAL
n
:00 ió
22 posic

físico-digital, permitiendo informar sobre


ex

eventos y actividades, conocer el funciona-


miento bioclimático del parque u optimizar descuentos

kr!
Tienda y ofertas

X 30%

el acceso a servicios como el aparcamiento.


intermodalidad

Línea
de Metro
UMA actividades

Clase universitarias

inglés

atención

Cierre
o peligro

por
obras
otros

Escuela
X

UMA
¡ONLINE!
::..,..::

Por otro lado, esta capa digital interactiva E S


QU ICO

CAMPUS
multiplicará las posibilidades de interacción T OS B OS ÁT
R EL LIM

ACTIVO
BIE N C EA
social dentro del Campus Eco-tecno-lógico. SA CO ES LÍN
TO

N S OR E N L S
DA CC N A TA IO
I SE CI GI IC
E RA I-F D EN DI E RV
T LU S A
IN N
W OS PR
E RM
S
I Ó SA CI A
I-F X I Y RVI FO ITAL
W N E T E E TA G
AULAS N
XIÓ RTO
S S CO
EP
OR LA
S
PL
A D I
I
OS SO I-F
E ÓN ICO PD TA A
CE
ABIERTAS-
C O N
B IE
TID
AS CI ÁT A P D I GI TAD
ÁTIC A C N
W
IA
SA VA LIM EN M I Ó ED
R O M S I EX AD
COWORKING
DA
T O
OM
PA IN
N O
RE
SC CE
S
AU ICO ES
CL
CO
N
UL
T IM
SID
E O I AC AD ÁT R I M ER
SC ÓN NS I-F I D
CL
I M SO I-F S N I V
EA CI SE W AL SE
N W EA TU
I D A N RE ES N ÁR
IG
ST Y XIÓ OR XIÓ NE
OCIOVE N E N S N E
TR
A
IN CO SE CO IN
CULTURA
PLAZA PASEO PLAZA PASEO PLAZA
DE LA NATURALEZA DEL AGUA DE LA SALUD DEL AGUA DE LA CULTURA
BOSQUE
PARQUE DEPORTE INTERACTIVO
DEL AGUA

INCUBADORA
DE STARTUPS

ESPACIOS
LÚDICOS

ACTIVIDAD
ECONÓMICA Y
COMERCIAL

11
PLATAFORMA
CAMPUS ECO-TECNO-LÓGICO UMA | ECOSISTEMA URBANO DIGITAL

2.3 CAMPUS
ACTIVO
PLAZA DE LA

campus CREAR ENFOQUE CULTURA


AULAS
TRANS-
PLAZA DE LA
ABIERTAS-
ACTIVO CATALIZADORES: SALUD

COWORKING PLAZA DE LA
PUNTOS DE GENERACIONAL NATURALEZA

El nuevo campus de la Universidad de


OCIO Y
MAYOR ATRACTIVO
Málaga se convertirá en un espacio activo y
estimulante gracias al denso e intenso pro- CULTURA DENSIDAD PARA TODAS
Y ATRACTIVO LAS EDADES +52

grama de actividades que se implementará


a lo largo del parque. PLAZA DE LA
CULTURA
DEPORTE PASEO DEL

Se crean tres zonas de máxima concentra- EL PARQUE EL JARDÍN AGUA


PLAZA DE LA
SALUD
PARQUE
ción de actividades, que coinciden con las
tres plazas, lugares de alta densidad de uso y
COMO BOTÁNICO DELDE
PLAZA AGUA
NATURALEZA
LA
BOSQUE
INCUBADORA EQUIPAMIENTO COMO CRUCE ENTRE LO
INTERACTIVO

programa mixto, aunque todas ellas con un DE STARTUPS


carácter dominante (cultura, salud y natu- DE CIUDAD CULTURAL Y LO +52

raleza). Esta alta densidad de uso, permitirá MEDIOAMBIENTAL


la creación de ámbitos donde se mezclará ESPACIOS
lo académico con lo urbano, permitiendo la LÚDICOS PASEO DEL
aparición de espacios de actividad económi- AGUA
PARQUE
ca y comercial que contribuirán a la sosteni- ACTIVIDAD DEL AGUA

bilidad económica del los nuevos espacios y ECONÓMICA Y


BOSQUE
INTERACTIVO
del campus en general. COMERCIAL + equipamientos para deporte al aire libre
+ interacción con el bosque inteligente
+ zonas de juego transgeneracional

TO
IER

CAMPUS AB G
ÓN KIN

URBANO
A O
N CI AS TR OR
BA GA EA -W
UR I TIV S FIT CO S
A ST CA ZA TO
AY VE U A AN DE EN
P L I N ED RR S E V
DE OS ES TE A S
CI
O R E
EN
T R O L DIC IVO PA LIB ES
EA NT NT
A LÚ RT ES RE ND
ÁR EV UE O E I A
DE NC BIE OS EA EP RT RE SA G R
A E M D ÁR SD PO LA RA
E E IO
A I PA O E LIB AU PA RE S
ÁR SD ED QU GO N T D R E LIB PS NO
E UE E DE AI IO E
T-U BA
INTEGRACIÓN
O RA E SM X OS EJ E EV AS MO JO PA C
I B R
A IR E
R R
ÁG AD LA CI AL D IBR CH TIS BA O ES L O ST
A SU
EDIFICACIÓNID RE PA C ON
S EL N E TR IRE AJ TO
I V A ES NI T C IO I R CA TL TR
A
EN ES EA AB DE EN
AC
T
ÁR
E PIC PE
A PA A S A E U E AL N R A I
EA ES CA DE AS SD NC IBR OR CI T OR PA
M
EA TE DA LES ST K A E L P DE AD UI
ÁR ÁR O I PI R E DE RE EM IVO AS UB EQ
CONECTIVIDAD BIB
L I
TIV RA TE
PA ÁR OS A
AI ST SIT ÁR
E C
AC MPO A C I C E P O IN
URBANA SK PA TE AD EX
TE ES LIO ID O
PLAZA BIB C TIV ACI
DE LA NATURALEZA LONGITUDINAL
A P
ES
PLAZA PLAZA
YPARQUE
TRANSVERSAL PASEO DE LA SALUD DE LA CULTURA
DEL AGUA DEL AGUA
MOVILIDAD BOSQUE
INTERACTIVO
ALTERNATIVA PASEO
DEL AGUA
RED DE
APARCAMIENTOS
DISUASORIOS

INTEGRACIÓN
TRANSPORTE
PÚBLICO

CONTINUIDAD
ESPACIO
PÚBLICO

12
ACTIVIDAD
ECONÓMICA Y
CAMPUS ECO-TECNO-LÓGICO UMA | ECOSISTEMA URBANO COMERCIAL

CAMPUS
2.4 URBANO
campus APROVECHAR EL PRIORIZAR LAS
INTEGRACIÓN SECCIÓN A-A’

URBANO EDIFICACIÓN
METRO LÍNEAS DE

La conexión del campus con la ciudad es un CONECTIVIDAD COMO ELEMENTO DESEO


aspecto fundamental del proyecto. Aprove- URBANA VERTEBRADOR PEATONALES
chando el metro como elemento vertebra- LONGITUDINAL
dor ya existente, el campus crecerá según Y TRANSVERSAL
parámetros de sostenibilidad y calidad del REALIZAR LA APACIGUAR
espacio público, que se apoyan en el trans- MOVILIDAD CONEXIÓN EL TRÁFICO A
porte público y en la movilidad blanda para ALTERNATIVA
RODADA LO LARGO DEL MOVILIDAD PASEO DEL AGUA MOVILIDAD
PARQUE
ZONA VERDE
generar una conexión con la ciudad conso- DE FORMA SECCIÓN B-B’

lidada. Será posible puntualmente cruzar en RED DE PERIFÉRICA


coche el Bulevar, accediendo desde las ca- APARCAMIENTOS
lles colindantes, pero se controla el espacio DISUASORIOS
destinado al tránsito en coche privado en
la mayoría del eje, privilegiando peatones INTEGRACIÓN
y bicicletas. Igualmente, se crea un nuevo TRANSPORTE
PÚBLICO
sistema de aparcamientos conectados que
racionaliza el espacio dedicado en exclusiva
CONTINUIDAD
al vehículo privado.
ESPACIO ZONA VERDE MOVILIDAD PASEO DEL AGUA ZONA VERDE

PÚBLICO

S

U TO
A
DE E
AL EA CH
ON L Í N
C O
E AT ZA I L T RO
EP O LE S RR ME
TR A BÚ CA
LL ME O TUR TO D E
AL
CA TR NA AL U
EA
DE AL ME A ON
A S RA ON
EA ON A EL RO DE RO BÚ LÍN AT
AT D AT EA TO O LTU E
LÍN E RA A D EP
E O
ME
T
O UD N ET U TR CU EP
EP PALAZ TR TR SAL LÍ M L A MELA LL I
E LL ME A DE NA DE CA BIC
LL CH P CA AD MELA RO A
D E
CA CO D E L R
DA E EA TO O EA ET RA A D IL E
IL EA NA PA Í N A TR Í N M R R
CH
R TO RA A D L
EP
E
ME
L E
AL
PALAZ CA S
R I LÍN A PALAZ D P CO BÚ
CA L BIC EP
E
P LL IC
I
AD
A EA ON I L
TO
RI LL CA B R L Í N
E AT R R U
R
CA
I IL E PA EP CA A
CA BIC R R CH LL DE
IL CA CO S
CA
I EA
R R IL BÚ BIC BÚ
S
LÍ N
CA R R
U TO R IL
TO
CA A A R U
DE C
DE
A
EA EA
LÍ N
Í N TO
L
MIEN
CA
AR
AP
VO
NUE

O
E NT
MI
CA
AR
AP
PLAZA O
EV
DE LA NATURALEZA NU

B
PLAZA
DE LA SALUD A
PLAZA
B’
DE LA CULTURA
A’

13
CAMPUS ECO-TECNO-LÓGICO UMA | ECOSISTEMA URBANO

3.1
TRES PLAZAS
Y UN PASEO
A-A’ PLAZA DE LA CULTURA

A la altura de este primer foco de actividad


o “plaza”, surgen múltiples usos en la con-
fluencia entre cultura, academia y ciudad.
El parque todavía conserva su sección de
bulevar, manteniendo la calzada principal- SECCIÓN A-A’
mente para el paso del transporte público y E 1:500
bicicletas.
PARQUE DEL AGUA PLAZA DE LA PAISAJISMO REGENERACIÓN PASEO DEL AGUA BOSQUE INTERACTIVO PLAZA
NATURALEZA DEL PARQUE LINEAL PAISAJÍSTICA ARROYOS
El sistema de depuración natural Será uno de los lugares donde El parque se estructura en torno a Los arroyos son elementos El eje principal del parque es este La zona verde que rodea al Centro Relacionad
que recogerá el agua residual de confluyan las condiciones adecua- la línea del Paseo de Agua, con fundamentales del sistema curso de agua procedente de las Meteorológico verá densificada su la UMA y e
los edificios, termina en un das de confort climático. Un sitio en agrupaciones de árboles de hídrológico del ecosistema del lagunas de depuración, y sirve vegetación convirtiéndose en un una extens
conjunto de lagunas de depuración el que poder reunirse, estudiar y especies consideradas en el Plan parque. Son colectores de agua como elemento estructurador bosque que integrará y pondrá en deportivas
biológica. Una de ellas conformará trabajar al aire libre. Tendrá mayor Director del Arbolado de Málaga y de lluvia y receptores finales del además de como infraestructura valor el olivar y el arroyo. Se espacio pú
en este punto un humedal urbano, presencia de vegetación que otras que ofrecen las mejores condicio- agua de riego sobrante. Serán de riego. Una línea de agua, equipará, como otras zonas del topografía
atrayendo actividad, diversificando “plazas”, y un carácter marcadamen- nes de sombra y mantenimiento. objeto de regeneración, limpieza acompañada de vegetación y parque, para permitir la experimen- ofrecen m
el ecosistema y generando un te medioambiental por su conexión Principalmente, jacarandas, e integración paisajística. sombra, que varía de anchura (de tación al aire libre de proyectos de se equipa
mayor confort ambiental. con el Parque del Agua. ceibas, ficus, naranjos y fresnos. acequia a canal) y que guía el desarrollo tecnológico y medioam- relación sa
recorrido peatonal. biental de la UMA. medio amb

D 2
Centro
Complejo Meteorológico
Residencial

E’
2 C
1

D’
Aparcamientos a mantener
P Aparcamientos a reconvertir
P Nuevos aparcamientos disuasorios
Parada del tranvía
Futuro edificio C’
público
Línea del tranvía
Sistema hidraúlico
1 Laguna de tratamiento primario SISTEMA HÍDRAÚLICO:
2 Laguna de tratamiento secundario RECICLAJE DE AGUA Y P Deportes
HUMEDALES ARTIFICIALES UMA
Construcciones actuales
Futuras construcciones Dos problemas (el saneamiento y la falta de agua) que ofrecen una
Nueva vegetación oportunidad única por su singularidad: la creación de una red
hidraúlica de depuración natural que recogerá el agua residual de
Vegetación existente
los edificios, y gracias a unas lagunas de depuración primaria donde
Estructuras de cobertura tendrá lugar un primer filtrado, el agua reciclada y ya limpia se
conducirá a dos humedales artificiales donde continuará su
Ejes viarios a potenciar y mantener
depuración natural, y se distribuirá por el eje central del parque
Nueva topografía para la irrigación de los sistemas naturales del campus.

PLANTA DE EMPLAZAMIENTO CAMPUS ECO|TECNO|LÓGICO UMA - E 1:5000


14
CAMPUS ECO-TECNO-LÓGICO UMA | ECOSISTEMA URBANO

ÁRBOLES PARA VIARIOS, PASEOS O CAMINOS ÁRBOLES PARA USAR EN AGRUPACIONES ARBUSTOS

B-B’ PASEO DEL AGUA JACARANDA


hoja perenne
FRAXINUS ANGUSTIF.
hoja caduca
QUERCUS ROTUNDIF.
hoja perenne
CEIBA
hoja perenne
PALMERA PINDO’
hoja perenne
PALMERA BUTIA
hoja perenne
CITRUS
hoja perenne
PRUNUS CESARIFERA
hoja caduca
BRACHYCHITON ACERIF. FICUS NITIDA
hoja caduca hoja perenne
OLIVO
hoja perenne
MORERA SIN FRUCTOS
hoja perenne
PACIFICO
hoja perenne
LANTANA
hoja perenne
ALPINIA
hoja perenne
BUGANVILLA
hoja caduca
BIGNONIA
hoja perenne
CELESTINA
hoja caduca

Entre las plazas el bulevar adopta un


paisajismo más natural, trabajando con la
topografía y con materiales permeables y
elementos de la naturaleza. La vegetación y
el agua son protagonistas. La intervención
se hace mucho más acusada en el entorno
del cauce hídríco y el resto de la superficie
tiene un marcado carácter natural.
SECCIÓN B-B’
PARQUE DEL AGUA PLAZA DE LA PAISAJISMO REGENERACIÓN PASEO DEL AGUA BOSQUE INTERACTIVO E 1:500 PLAZA
NATURALEZA DEL PARQUE LINEAL PAISAJÍSTICA ARROYOS
El sistema de depuración natural Será uno de los lugares donde El parque se estructura en torno a Los arroyos son elementos El eje principal del parque es este La zona verde que rodea al Centro Relacionad
que recogerá el agua residual de confluyan las condiciones adecua- la línea del Paseo de Agua, con fundamentales del sistema curso de agua procedente de las Meteorológico verá densificada su la UMA y e
los edificios, termina en un das de confort climático. Un sitio en agrupaciones de árboles de hídrológico del ecosistema del lagunas de depuración, y sirve vegetación convirtiéndose en un una extens
conjunto de lagunas de depuración el que poder reunirse, estudiar y especies consideradas en el Plan parque. Son colectores de agua como elemento estructurador bosque que integrará y pondrá en deportivas
biológica. Una de ellas conformará trabajar al aire libre. Tendrá mayor Director del Arbolado de Málaga y de lluvia y receptores finales del además de como infraestructura valor el olivar y el arroyo. Se espacio pú
en este punto un humedal urbano, presencia de vegetación que otras que ofrecen las mejores condicio- agua de riego sobrante. Serán de riego. Una línea de agua, equipará, como otras zonas del topografía
atrayendo actividad, diversificando “plazas”, y un carácter marcadamen- nes de sombra y mantenimiento. objeto de regeneración, limpieza acompañada de vegetación y parque, para permitir la experimen- ofrecen m
el ecosistema y generando un te medioambiental por su conexión Principalmente, jacarandas, e integración paisajística. sombra, que varía de anchura (de tación al aire libre de proyectos de se equipa
mayor confort ambiental. con el Parque del Agua. ceibas, ficus, naranjos y fresnos. acequia a canal) y que guía el desarrollo tecnológico y medioam- relación sa
recorrido peatonal. biental de la UMA. medio amb

D 2
Centro
Complejo Meteorológico
Residencial

E’
2 C
1

D’
Aparcamientos a mantener
P Aparcamientos a reconvertir
P Nuevos aparcamientos disuasorios
Parada del tranvía
Futuro edificio C’
público
Línea del tranvía
Sistema hidraúlico
1 Laguna de tratamiento primario SISTEMA HÍDRAÚLICO:
2 Laguna de tratamiento secundario RECICLAJE DE AGUA Y P Deportes
HUMEDALES ARTIFICIALES UMA
Construcciones actuales
Futuras construcciones Dos problemas (el saneamiento y la falta de agua) que ofrecen una
Nueva vegetación oportunidad única por su singularidad: la creación de una red
hidraúlica de depuración natural que recogerá el agua residual de
Vegetación existente
los edificios, y gracias a unas lagunas de depuración primaria donde
Estructuras de cobertura tendrá lugar un primer filtrado, el agua reciclada y ya limpia se
conducirá a dos humedales artificiales donde continuará su
Ejes viarios a potenciar y mantener
depuración natural, y se distribuirá por el eje central del parque
Nueva topografía para la irrigación de los sistemas naturales del campus.

PLANTA DE EMPLAZAMIENTO CAMPUS ECO|TECNO|LÓGICO UMA - E 1:5000


15
CAMPUS ECO-TECNO-LÓGICO UMA | ECOSISTEMA URBANO

C-C’ PLAZA DE LA SALUD

A la altura de la segunda plaza, el espacio


público se contagia de la mezcla entre usos
deportivos y la proximidad del hospital. El
parque conserva el tráfico únicamente por
uno de sus lados, manteniendo el acceso ro-
dado a la zona deportiva y dejando al norte
una conexión directa con el Bosque Inte- SECCIÓN C-C’
ractivo, donde se experimentan distintos
E 1:500
prototipos de carácter biotecnológico.

D-D’ PASEO DEL AGUA

En este tramo, el más largo entre plazas, el


parque adopta un paisajismo “pintoresquis-
ta” y se renaturaliza con un marcado carác-
SECCIÓN D-D’
ter espontáneo y natural. El paisaje se trata
de forma más extensiva, los bordes viarios E 1:500
desaparecen y el parque central se integra
completamente con el entorno.

E-E’ PLAZA DE LA NATURALEZA

En el tramo final el parque ha dejado de ser


un bulevar y se extiende sin barreras hacia SECCIÓN E-E’
los espacios perimetrales, conectando direc- E 1:500
tamente con los edificios circundantes y con
el Parque del Agua y su sistema hidrológico.

PLAZA DE LA CULTURA TRANSICIÓN ENTRE ESPACIOS


16

También podría gustarte