Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE

CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

Resumen:
La poliploidia e hibridación en plantas

Alumno:
Arostegui Rojas Edgar Gonzalo

Asignatura:
Mejoramiento Genético

DOCENTE:
Mg. Luis Alvárez Bernaola

CICLO:
VIII

TURNO:
MAÑANA
Cañete- 2021
Resumen: La poliploidía e hibridación en plantas
En los siguientes videos, se explica sobre la poliploida y su relación en el mejoramiento
genética de las especies vegetales de importancia económica, en el primer video nos
explica que la poliploidia es un tipo de mutación cromosómica que agrega juegos de
cromosomas al genoma del organismo. Como otro concepto, se defina a la poliploidia
como un fenómeno común en las plantas que ocurre en forma natural y espontánea, y ha
proporcionado una importante vía para la evolución y generación de especies vegetales.
Los organismos poliploides difieren en la citología, bioquímica, genética y fisiología, su
desarrollo puede adaptarse a las condiciones ambientales más allá de los límites de los
progenitores diploides Las consecuencias a nivel del fenotipo, hacen de la poliploidía
una herramienta de gran interés en el mejoramiento genético. Consiste en el
incremento del tamaño del genoma causado por la presencia de tres o más juegos de
cromosomas dentro de las células somáticas de un organismo o (3, triploides; 4,
tetraploide; 5, pentaploide; 6, hexaploide; etc.)

Fig. 1 Casos de especies vegetales poliploides

Poliploidía en plantas
En plantas, la poliploidía puede surgir también por la llamada “duplicación somática”.
En este caso, las regiones meristemáticas de la planta, en las cuales se lleva a cabo el
crecimiento (se encuentran cerca de las puntas de los tallos y de las raíces), pueden
entrar en la profase con el número de cromosomas duplicados, pero no llegan a tener un
anafase normal. Por lo cual las células resultantes son tetraploides. Con el tiempo este
grupo de células puede llegar a constituir la porción dominante en el crecimiento de una
rama. La rama tetraploide puede producir frutos de mayor tamaño que los producidos en
las ramas diploides y por lo tanto ser favorecidos por los animales (incluido el hombre),
los cuales contribuyen a su establecimiento y dispersión (Winchester, 1981).
La poliploidía se origina de dos modos.
De acuerdo al origen de sus progenitores los individuos poliploides pueden clasificarse
en dos tipos, autopoliploides y alopoliploides. Un autopoliploide es definido como
“un organismo que contiene tres o más juegos de cromosomas homólogos derivados del
mismo individuo o bien de un individuo perteneciente a la misma especie”. En este
caso, los individuos poliploides son formados por la unión de gametos no reducidos de
organismos genética y cromosómicamente compatibles que pueden ser catalogados
como pertenecientes a la misma especie. Mientras que un alopoliploide es aquel
“organismo que contiene juegos de cromosomas no-homólogos” debido a hibridación
entre diferentes especies. En este caso, la poliploidía se presenta después de la
hibridación entre dos especies relacionadas (Wendel, 2000; Futuyma, 2005; Ranney,
2006; Ryan, 2006; Thorpe et al., 2007; Hegarty y Hiscock, 2008; Parisod et al., 2010;
Ramsey y Ramsey, 2014).

Fig 2 Comparación del origen de los cromosomas de un cariotipo autopoliploide y de


un alopoliploide.

4.6.1 La autopoliploidía
La autopoliploidía es un individuo de poliploidía (son células que poseen más de dos
grupos de cromosomas en su núcleo), en la cual un organismo o especie posee dos
o más grupos de cromosomas idénticos. Por lo tanto, se trata del resultado de la
duplicación de un grupo de cromosomas de la misma especie. Desde que se realizaron
unos estudios con plantas, se toma el criterio de diferenciar los poliploides a partir de su
origen, por lo tanto, estos se clasifican en dos clases de poliploide; autopoliploidia y
alopoliploidia. Conociendo más sobre el autopoliploidia, se sabe que se combinan en
más de dos grupos de cromosomas idénticos, siendo estos dos conjuntos de cromosomas
de los progenitores se duplican en los hijos, pudiendo originar una especia nueva.
Siendo también diferentes factores externos como la forma de reproducción y la
temperatura ambiental, que pueden aumentar, producción y la frecuencia de
autopoliploidies.

¿Cómo ocurre la autopoliploidía?


Esto ocurre a causa de diferentes procesos experimentados por una especie:
 Duplicación genómica simple por defectos en la división celular germinal,
después de la división mitótica.
 Producción y fertilización de gametos no reducidos por error en la división
celular, luego de la meiosis (en animales ocurre básicamente en los huevos).
 Polispermia, que es cuando un huevo es fecundado por más de un esperma.
En otras veces los autopoliploidia aparecen por duplicación espontanea del genoma
simatico, como por ejemplo en los brotes de Manzana (Malus domesticus).
Este proceso activa la producción de células poliploides y puede ser muy útil en el
mejoramiento de plantas, especialmente cuando se quiere aplicar la introgresión
(movimiento de genes de una especie a otra por hibridación seguido de un retro
cruzamiento) caso del roble y el abedul en plantas y, caso de lobos y coyotes en
animales. [ CITATION Lil \l 2058 ]
Uso de autopoliploides en plantas
La fácil inducción de la poliploidía mediante el uso de colchicina, así como el fenómeno
de fenotipos gigas que se observa en plantas poliploides podría llevarnos a pensar que la
autopoliploidía resulta económicamente beneficioso. Sin embargo, no todas las especies
en las que se ha estudiado la autopoliploidía han resultado serlo.
En 1945, Levan propuso unos principios a tener en cuenta en la obtención de
autopoliploides económicamente rentables:
 La especie debe tener un número cromosómico bajo.
 Su reproducción debe ser del tipo alógama.
 Su aprovechamiento económico se basa en las partes vegetativas.
La experiencia ha demostrado que la obtención de individuos con grados de ploidía
superior al tetraploide no resultan de interés práctico, ya que no pueden competir con las
formas diploides comerciales.
El centeno (Secale cereale) es la única especie en la que la autopoliploidía ha resultado
práctica en lo referente al aprovechamiento de la semilla. En Japón, Inglaterra y Estados
Unidos se cultivan variedades tetraploides de uva y en Japón y Estados Unidos se ha
comercializado sandías triploides, ya que éstas no presentan semillas. En lo referente al
aprovechamiento de la parte vegetativa, en Suecia se han comercializado formas
tetraploides de tréboles del género Trifolium sp. y forrajeras del género Brassica sp. El
triploide de la remolacha azucarera es empleado en todo el mundo. La autopoliploidía
también puede ofrecer buenas perspectivas en la mejora de plantas ornamentales.

Fig. 3División de un organismo diploide (2n), luego de una segunda meiosis da origen a
un organismo tetraploide (4n).

La alopoliploidía
Son especies, individuos, etc. cuyos genomios provienen de especies diferentes, es
decir, son híbridos que duplicaron sus cromosomas y son estables. Como ejemplo puede
recordarse el caso del trigo hexaploide y su formación a partir de un solo genomio
ancestral.
En general un aloploide de las especies AA y BB se formará mediante fusión de dos
células diploides o formación de un híbrido AB y la posterior duplicación de sus
genomios AABB.
Meiosis en alopoliploides
Los híbridos son tanto más fáciles de conseguir cuanto más próximas son las especies
donantes, sin embargo, una vez producida la duplicación de genomios, más inestable
será el alopoliploide mientras más semejantes sean los cromosomas homólogos pues
competirán en el apareamiento con los homólogos dando lugar a multivalentes que
producen más frecuentemente gametos descompensados.
Mientras más distantes, evolutivamente consideradas, se encuentren dos especies, más
difícil será obtener un híbrido entre ellas, ya sea en la naturaleza o artificialmente, pero
una vez duplicados los cromosomas, las diferencias entre homólogos determinarán un
comportamiento meiótico más regular, facilitando la diploidización y la estabilidad del
alopoliploide.
Genética de los alopoliploides
Los alopoliploides tienen una menor frecuencia aparente de mutaciones por la misma
razón que los autoploides (enmascaramiento de recesivos). En el mismo sentido se
deben considerar las compensaciones de funciones génicas de las que se hablará en las
líneas cromosómicas de sustitución. También tienen segregaciones de tipo poligénico al
tener varios genes con la misma función y, por último, los heterocigotos estructurales
tienen una menor esterilidad que en los diploides pues pueden "compensarse sus
descompensaciones" merced a otros genomios.
Mejoramiento con alopoliploidia artificial
Utilizando la técnica de: obtención de un híbrido y posterior duplicación cromosómica
por acción de la colchicina, se han obtenido algunos alopoliploides con cierta
estabilidad y más o menos éxito mejorador. Son un buen ejemplo los triticales, híbridos
de centeno y trigo, (Triticum eastivum da lugar a triticales octoploides y Triticum durum
genera triticales hexaploides). Se han conseguido gran cantidad de triticales,
utilizándose en la actualidad como plantas forrajeras, pero también empiezan a
aprovecharse las semillas y ya se comercializan con cierto éxito "tritiflakes". En este
apartado deben citarse los experimentos de Karpechenco, que obtuvo uno de los
primeros aloploides artificiales utilizando Raphanus sativus y Brassica oleacea y
obtuvo el rabano-col.
Últimanente se utilizan técnicas de fusión de protoplastos para la obtención de híbridos
(se elimina la fase de híbrido haploide y los problemas de cruzar especies más alejadas)
pero siguen mostrándose inestabilidades cromosómicas en meiosis, que en algunos
casos se aprovechan para obtener líneas de individuos con uno o unos pocos
cromosomas de otra especie.

Fig. 1 especies parentales deben tener el mismo número de cromosoma para que los individuos híbridos sean fértiles
(homólogos)y formen gametos equilibrados.

También podría gustarte