Está en la página 1de 253

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS


CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS
COMPUTACIONALES

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL


PARA EL REGISTRO DE CAPACITACIONES EN EL
ÁREA DE METEOROLOGÍA DE LA DIRECCIÓN
DE AVIACIÓN CIVIL

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTOR (ES):
CRISTHIAN ALEXANDER LUZURIAGA TADAY
NELSON FELIPE SANTOS ESTÉBANEZ

TUTORA:
Ing. Ángela Yanza Montalván, M.Sc. Mg. Mgp.

GUAYAQUIL – ECUADOR
2020
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO: "IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA EL
REGISTRO DE CAPACITACIONES EN EL ÁREA DE METEOROLOGÍA DE
LA DIRECCIÓN DE AVIACIÓN CIVIL"
AUTORES: REVISOR:
Cristhian Alexander Luzuriaga Taday Ing. Inelda Martillo Alcívar, Mgs.
Nelson Felipe Santos Estébanez
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS
GUAYAQUIL. MATEMÁTICAS Y FÍSICAS.
CARRERA: INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PAGS: 202
AREA TEMÁTICA: Desarrollo
PALABRAS CLAVES: Dirección de Aviación Civil, Área de Meteorología,
Planificación, Capacitaciones, Certificados.
RESUMEN: El presente proyecto consiste en el desarrollo e implementación de un
sistema de control para el registro de capacitaciones en el área de Meteorología de la
Dirección de Aviación Civil, dando solución al problema que existía al momento de
realizar la planificación de los cursos de capacitación dirigido al personal operativo. El
sistema posee una interfaz amigable que permitirá tanto al administrador, como a
supervisores y empleados realizar tareas que anteriormente se realizaban en forma
manual y que el sistema resuelve con su desarrollo e implementación automatizando
los procesos. A través de encuestas y entrevista se logró identificar que el mayor
problema que existía era el tiempo invertido en realizar dichas planificaciones. La
metodología de desarrollo escogida fue la SCRUM; que por sus características como
son los ciclos o sprints, lo que permite tener pequeños productos en cortos periodos
de tiempo, además proporciona retroalimentación constante de lo que el cliente
necesita como producto final. Como resultado se obtiene un sistema de Control para
el Registro de Capacitaciones que reduce de manera significativa problemas que
frecuentemente ocurrían tales como pérdida de documentos y se ha conseguido
disminuir el tiempo para este proceso de planificación. Además, el sistema web se
encuentra disponible en cualquier momento a los usuarios que estén dentro de la
intranet de la empresa. Finalmente, se usaron herramientas open source tales como
PHP, Laravel, MySQL, Bootstrap instalados en un sistema operativo Linux configurado
como web server, que permiten dar una solución de vanguardia al problema antes
mencionado.
N°- DE REGISTRO: N°- DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL:
ADJUNTO PDF SI NO
X
CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: E-mail:
0979548430 cristhian.luzuriagat@ug.edu.ec
0994912534 nelson.santose@ug.edu.ec
CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Ab. Juan Chávez Atocha
Carrera Ingeniería en Sistemas Teléfono: 2307729
Computacionales Email: juan.chaveza@ug.edu.ec
APROBACION DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del trabajo de titulación, “IMPLEMENTACIÓN DE UN


SISTEMA DE CONTROL PARA EL REGISTRO DE CAPACITACIONES EN EL
ÁREA DE METEOROLOGÍA DE LA DIRECCIÓN DE AVIACIÓN CIVIL”
elaborado por el Sr. CRISTHIAN ALEXANDER LUZURIAGA TADAY y el Sr.
NELSON FELIPE SANTOS ESTÉBANEZ, Alumnos no titulados de la Carrera
de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Facultad de Ciencias Matemáticas
y Físicas de la Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del Título de
Ingeniero en Sistemas, me permito declarar que luego de haber orientado,
estudiado y revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente,

________________________________________
Ing. Ángela Yanza Montalván, M.Sc. Mg. Mgp.
TUTORA

III
DEDICATORIA

El presente proyecto le doy las gracias


principalmente a Dios, por darme las
fuerzas de continuar hacia adelante y por
ser el inspirador para cumplir con mis
sueños y anhelos más deseados.

A mi madre por ser un pilar fundamental


en la entrega y sacrificio en todos estos
años, dándome su apoyo y ánimo en
cada fase de estudio y convertirme la
persona que soy ahora.

A mis amigos por estar siempre


disponibles en los buenos y malos
momentos con su apoyo moral que me
brindaron en cada semestre y también a
todas las personas que me han alentado
para que se realice con éxito todo este
proceso de titulación abriéndonos sus
puertas y compartiendo sus
conocimientos.

Cristhian Alexander Luzuriaga Taday

IV
DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a Dios,


por ser el inspirador y darme fuerzas y
perseverancia para continuar en este
proceso de obtener uno de los objetivos
más deseados.

A mi esposa e hijos, por su paciencia,


sacrificios y por ser el motor de cada día
para alcanzar esta meta.

A mis padres, por sus consejos y apoyo


en todos estos años, gracias a ustedes
por todo el amor demostrado.

A mis amigos por el apoyo moral, que me


brindaron a lo largo de esta etapa de mi
vida.

A todas las personas que me han


apoyado y han hecho que este trabajo de
titulación se realice con éxito en especial
a aquellos que me abrieron las puertas y
compartieron sus conocimientos.

A la Ing. Ángela Yanza Montalván, por su


dedicación y ayuda en todo el proceso de
Titulación.

Nelson Felipe Santos Estébanez

V
AGRADECIMIENTO

Principalmente agradezco a Dios por


ser un pilar fundamental en todo este
proceso derramando de sus
bendiciones y por instruirme en cada
paso que realizaba en mi vida y por
ayudarme que todas las cosas salgan
como él deseaba, a mi madre por ser un
ejemplo a seguir por todo su esfuerzo a
la distancia y por inculcarme valores que
han sido de gran valor en el transcurso
de mi vida, a mis amigos en general y a
todas las personas que estuvieron ahí
para incentivarme para no decaer
durante el camino y avanzar para cumplí
con mis sueños.

A nuestra tutora Ing. Ángela Yanza


M.Sc., por tener mucha paciencia
durante todos procesos de asesoría y
dudas que se presentaron durante la
elaboración y desarrollo del proyecto de
titulación y por la información brindada
por parte del Área de Meteorología que
fue la sede para la elaboración,
desarrollo e implementación de sistema
web.

Cristhian Alexander Luzuriaga Taday

VI
AGRADECIMIENTO

A Dios por su amor, misericordia y


bendición diaria a lo largo de mi vida.

A mi esposa e hijos por todo el apoyo


que me brindan todos los días y sus
palabras de motivación que me
impulsan a continuar hacia adelante.

A todas las personas que de alguna u


otra manera pusieron un granito de
arena para que pueda llegar a este
momento.

A mis amigos que, entre risas y bromas,


siempre me han apoyado y motivado a
seguir adelante juntos, gracias por
compartir sus conocimientos y por su
colaboración para el desarrollo de este
proyecto.

Nelson Felipe Santos Estébanez

VII
TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN

Ing. Fausto Cabrera Montes, M.Sc. Ing. Gary Reyes Zambrano, Mgs.
DECANO DE LA FACULTAD DIRECTOR DE LA CARRERA DE
CIENCIAS MATEMÁTICAS Y INGENIERÍA EN SISTEMAS
FÍSICAS COMPUTACIONALES

Ing. Ángela Yanza Montalván M.Sc. Ing. Inelda Martillo Alcívar Mgs.
PROFESORA TUTORA DEL PROFESORA REVISORA DEL
PROYECTO PROYECTO
DE TITULACIÓN DE TITULACIÓN

Ab. Juan Chávez Atocha, Esp.


SECRETARIO

VIII
DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este


Proyecto de Titulación, nos corresponden
exclusivamente; y el patrimonio intelectual
de la misma a la UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL”

________________________________
Cristhian Alexander Luzuriaga Taday

____________________________
Nelson Felipe Santos Estébanez

VIII
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS


COMPUTACIONALES

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA


EL REGISTRO DE CAPACITACIONES EN EL ÁREA DE
METEOROLOGÍA DE LA DIRECCIÓN
DE AVIACIÓN CIVIL

Proyecto de Titulación que se presenta como requisito para optar por el

título de INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autor: Cristhian Alexander Luzuriaga Taday

C.I. 2000113809

Autor: Nelson Felipe Santos Mora

C.I. 0919926659

Tutora: Ing. Ángela Yanza Montalván, M.Sc. Mg. Mgp.

Guayaquil, 06 de marzo del 2020

IX
CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Proyecto de Titulación, nombrado por el


Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la
Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por los


estudiantes Cristhian Alexander Luzuriaga Taday y Nelson Felipe
Santos Estébanez, como requisito previo para optar por el título de
Ingeniero en Sistemas Computacionales cuyo problema es:

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA


EL REGISTRO DE CAPACITACIONES EN EL ÁREA DE
METEOROLOGÍA DE LA DIRECCIÓN
DE AVIACIÓN CIVIL

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

Luzuriaga Taday Cristhian Alexander

C.I.: 2000113809

Santos Estébanez Nelson Felipe

C.I.: 0919926659

Tutora: Ing. Ángela Yanza Montalván, M.Sc. Mg. Mgp.

Guayaquil, marzo del 2020

IX
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autorización para Publicación de Proyecto de Titulación en Formato Digital


1. Identificación del Proyecto de Titulación
Nombre Alumno: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander
Dirección: Urdesa Norte, Av. Primera Calle Séptima # 441
Teléfono: 097 954 8430 E-mail: cristhian.luzuriagat@ug.edu.ec

Nombre Alumno: Santos Estébanez Nelson Felipe


Dirección: Cdla. El Prado Mz. 4 Villa # 29
Teléfono: 099 491 2534 E-mail: nelson.santose@ug.edu.ec

Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas


Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales
Proyecto de titulación al que opta: Ingeniero en Sistemas Computacionales
Profesora tutora: Ing. Ángela Yanza Montalván, M.Sc. Mg. Mgp.

Título del Proyecto de titulación: “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE


CONTROL PARA EL REGISTRO DE CAPACITACIONES EN EL ÁREA DE
METEOROLOGÍA DE LA DIRECCIÓN DE AVIACIÓN CIVIL.”

Palabras Claves: Dirección de Aviación Civil, Área de Meteorología,


Planificación, Capacitaciones, Certificados.

2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del Proyecto de


Titulación
A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a
la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica de
este Proyecto de titulación.

Publicación electrónica:
Inmediata X Después de 1 año

______________________________ __________________________
Cristhian Alexander Luzuriaga Taday Nelson Felipe Santos Estébanez
3. Forma de envío:
El texto del proyecto de titulación debe ser enviado en formato Word, como archivo
.Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif,
.jpg o .TIFF.

DVDROM X CDROM

X
ÍNDICE GENERAL

APROBACION DEL TUTOR .....................................................................III


DEDICATORIA ........................................................................................ IV
DEDICATORIA ......................................................................................... V
AGRADECIMIENTO ................................................................................ VI
AGRADECIMIENTO ............................................................................... VII
TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN ............................................ VIII
DECLARACIÓN EXPRESA ................................................................... VIII
CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ..................................... IX
ÍNDICE GENERAL .................................................................................. XI
ABREVIATURAS .................................................................................. XVII
SIMBOLOGÍA ........................................................................................ XIX
ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................... XX
ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................ XXII
RESUMEN........................................................................................... XXIII
ABSTRACT ........................................................................................ XXIV
INTRODUCCIÓN .......................................................................................1
CAPÍTULO I...............................................................................................4
EL PROBLEMA .........................................................................................4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................4
Ubicación del Problema en un Contexto ................................................4
Situación Conflicto Nudos Críticos .........................................................6
Causas y Consecuencias del Problema .................................................7
Delimitación del Problema ......................................................................8
Formulación del Problema .....................................................................8
Evaluación del Problema ........................................................................9
Objetivos ..............................................................................................12
Objetivo General ..................................................................................12
Objetivos Específicos ...........................................................................12
ALCANCES DEL PROBLEMA .................................................................13
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .....................................................15
METODOLOGÍA DEL PROYECTO ......................................................16
Investigación Diagnóstica. ................................................................16
Metodología de investigación del proyecto .......................................17

XI
Fase 1: Identificación del Problema. .................................................17
Fase 2: Análisis de involucrados.......................................................17
Fase 3: Análisis de Problemas .........................................................19
Fase 4: Análisis de Objetivos ............................................................19
Fase 5: Análisis de alternativas ........................................................19
Fase 6: Estructura Analítica del Proyecto .........................................19
Fase 7: Matriz de Marco Lógico ........................................................20
Metodología de Desarrollo del Proyecto. ..........................................20
Supuestos y Restricciones ...................................................................21
Plan de Calidad del Proyecto ...............................................................22
CAPÍTULO II............................................................................................25
MARCO TEÓRICO ..................................................................................25
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO........................................................25
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...........................................................26
Gestión Administrativa ......................................................................27
Área de Meteorología .......................................................................29
Definiciones ......................................................................................29
Ramas de la Meteorología ................................................................29
Gestión de Capacitación ...................................................................31
Sistemas de Control .........................................................................37
Automatización de Procesos ............................................................38
Etapas de los Procesos de Capacitación Ayudados por TIC ............40
Herramientas de Desarrollo ..............................................................42
Software Libre ..................................................................................43
Framework Laravel 6.13.0.29 ...........................................................45
Características ..................................................................................46
Seguridades .....................................................................................47
Bootstrap 4.3.1. ................................................................................49
Características ..................................................................................50
Lenguaje de Programación PHP 7.4.3. .............................................50
Características ..................................................................................51
Base de Datos MYSQL 8.0.19. .........................................................52
Características ..................................................................................53
Base de datos relacional. .................................................................56
Modelo MVC .....................................................................................57
Características ..................................................................................58

XII
Dirección de Aviación Civil................................................................59
Planificación .....................................................................................61
Plan de Desarrollo Aeronáutico y Aeroportuario: ..............................61
Plan Operativo Anual (POA) .............................................................62
Plan Anual de Inversiones (PAI) .......................................................62
Metodología de Gestión de Riesgos .................................................62
Plan Indicativo Regulatorio Institucional (PIRI) .................................62
Infraestructura Tecnológica de la DAC .............................................62
Gestión de Plataformas Gubernamentales que interactúan con la
DAC ..................................................................................................63
Talento Humano ...............................................................................63
Objetivos Estratégicos ......................................................................64
Servicios de Calidad Institucional .....................................................65
Cadena de Valor y Mapa de Procesos. ............................................69
FUNDAMENTACIÓN LEGAL ...............................................................70
Ley de Propiedad Intelectual ............................................................70
Título Preliminar ...............................................................................70
Decreto N° 1014 del Gobierno acerca del Uso de Software Libre .....71
Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública ..73
Documentos Electrónicos .................................................................74
PREGUNTA CIENTÍFICA A CONTESTARSE ......................................76
DEFINICIONES CONCEPTUALES ..................................................76
CAPÍTULO III...........................................................................................78
PROPUESTA TECNOLÓGICA ................................................................78
Análisis de Factibilidad .........................................................................78
Factibilidad Operacional .......................................................................79
Factibilidad Técnica .............................................................................81
Factibilidad Legal .................................................................................82
Factibilidad Económica ........................................................................82
Etapas de la Metodología del Proyecto ................................................84
Metodología de Investigación. ..........................................................84
Fase 1: Identificación del Problema Central. .....................................85
Fase 2: Análisis de Involucrados. .....................................................85
Fase 3: Análisis del Problema. .........................................................89
Fase 4: Análisis de Objetivos. ...........................................................89
Fase 5: Análisis de Alternativas. .......................................................89

XIII
Fase 6: Estructura Analítica del Problema (EAP). .............................90
Fase 7: Matriz de Marco Lógico. .......................................................90
Metodología de Desarrollo ................................................................90
Product Backlog ...............................................................................91
Sprint Planning .................................................................................92
Diagrama Gantt ................................................................................94
Procesamiento y Análisis ................................................................103
CAPÍTULO IV ........................................................................................106
Criterios de Aceptación del Producto o Servicio .................................106
Conclusiones .........................................................................................111
Recomendaciones .................................................................................112
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................114
ANEXOS ...............................................................................................120
Anexo N. 1. ........................................................................................121
Ubicación de la Dirección de Aviación Civil. .......................................121
Anexo N. 2. ........................................................................................122
Diagrama de Ishikawa. .......................................................................122
Anexo N. 3. ........................................................................................123
Organigrama Dirección Aviación Civil. ...............................................123
Anexo N. 4. ........................................................................................124
Diagrama de Flujo de Proceso. ..........................................................124
Anexo N. 5. ........................................................................................128
Entrevista N. 1....................................................................................128
Anexo N. 6. ........................................................................................131
Anexo N. 7 .........................................................................................133
Árbol de Problemas. ...........................................................................133
Anexo N. 8. ........................................................................................134
Árbol de Objetivos. .............................................................................134
Anexo N. 9. ........................................................................................135
Árbol de Alternativas. .........................................................................135
Anexo N. 10. ......................................................................................136
Estructura Analítica del Problema (EAP). ...........................................136
Anexo N. 11. ......................................................................................137
Matriz de Marco Lógico. .....................................................................137
Anexo N. 12. ......................................................................................141
Tecnologías de la Información. ..........................................................141

XIV
Anexo N. 13. ......................................................................................142
Historias de Usuarios .........................................................................142
Anexo N. 14. ......................................................................................147
Resultados de la encuesta aplicada. ..................................................147
Anexo N. 15. ......................................................................................156
Formato de Plan de Pruebas Registro de Usuario. ............................156
Anexo N. 16. ......................................................................................157
Formato de Plan de Pruebas Registro de Curso. ...............................157
Anexo N. 17. ......................................................................................158
Formato de Plan de Pruebas Módulo Reportes. .................................158
Anexo N. 18. ......................................................................................159
Formato de Plan de Pruebas Módulo Gestión Empleado. ..................159
Anexo N. 19. ......................................................................................160
Formato de Plan de Pruebas de Calendario. ......................................160
Anexo N. 20. ......................................................................................161
Formato de Plan de Pruebas Datos Trabajo Actual. ...........................161
Anexo N. 21. ......................................................................................162
Formato de Plan de Pruebas Historial Laboral. ..................................162
Anexo N. 22. ......................................................................................163
Formato de Plan de Pruebas Capacitación Formación. .....................163
Anexo N. 23. ......................................................................................164
Formato de Plan de Pruebas Módulo Gestión Curso. ........................164
Anexo N. 24. ......................................................................................165
Formato de Plan de Pruebas Módulo Gestión Curso. ........................165
Anexo N. 25. ......................................................................................166
Pruebas y Validaciones ......................................................................166
Anexo N. 26. ......................................................................................170
Formato de Encuesta al Personal Operativo. .....................................170
Anexo N. 27. ......................................................................................174
Cronograma de actividades................................................................174
Anexo N. 28. ......................................................................................180
Modelo Entidad – Relación. ...............................................................180
Anexo N. 29. ......................................................................................181
Entrevista N. 1 – Contestada..............................................................181
Anexo N. 30. ......................................................................................185
Entrevista N. 2 – Contestada..............................................................185

XV
Anexo N. 31. ......................................................................................188
Servidor de la DAC. ...........................................................................188
Anexo N. 32. ......................................................................................188
Capacitación Uso del Sistema. ...........................................................188
Anexo N. 33. ......................................................................................189
Realización de Prueba con el Administrador. .....................................189
Anexo N. 34. ......................................................................................190
Carta de Aceptación del Proyecto. .....................................................190
Anexo N. 35. ......................................................................................191
Carta de Confidencialidad. .................................................................191
Anexo N. 36. ......................................................................................192
Acta de Recepción y Aprobación de Código Fuente ..........................192
Anexo N. 37. ......................................................................................193
Acta de Entrega y de Aceptación Definitiva ........................................193
Anexo N. 38. ......................................................................................194
Acta de Pruebas.................................................................................194

XVI
ABREVIATURAS

UG Universidad de Guayaquil.
M.Sc. Maestría en Ciencias.
Ing. Ingeniero(a).
PMBOOK Project Manager Book-Libro del Administrador de
Proyectos.
ARLAE Asociación de Representantes de Líneas Aéreas del
Ecuador.
DGAC Dirección General de Aviación Civil.
DICA Dirección de Inspección y Certificación Aeronáutica.
ETAC Escuela Técnica de Aviación Civil.
GPR Gobierno por Resultados.
IFIS Sistema de Información de Vuelo.
ISO 9001: 2008 Norma de Sistema de Gestión de Calidad.
OACI Organización de Aviación Civil Internacional.
RDAC Regulaciones de Aviación Civil.
TIC´s Tecnologías de la Información y la Comunicación.
SIAO Sistema de información aeroportuaria operacional.
EMA Estación Meteorológica Aeronáutica.
MET Meteorología Aeronáutica.
OMM Organización Meteorológica Mundial.
PR Procedimiento.
MET Meteorología Aeronáutica.
OACI Organización de Aviación Civil Internacional.
OMA Oficina Meteorológica Aeronáutica.
OVM Oficina de Vigilancia Meteorológica.
SGC Sistema de Gestión de Calidad.
VIFAP Vicerrectorado de Formación Académica y Profesional.
SAR Gestión de Búsqueda y Rescate.
AFS Gestión de Comunicaciones.
CNS Comunicaciones, Navegación, Vigilancia y Energía
Eléctrica asociada para la navegación aérea.
ATS Servicio de Tránsito Aéreo.
AIS Servicio de Información Aeronáutica.
AFS Servicio Fijo Aeronáutico.
FTRS Sistema de Registro de Entrenamiento de Vuelo.
JPA Java Persistence API.
JSF JavaServer Faces Framework.
LOSCCA Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa.
SENRES Secretaría Nacional Técnica de Desarrollo de
Recursos Humanos y Remuneraciones del Sector
Público.
ROI Retorno de Inversión.
PLC Controlador Lógico Programable.
DNC Diagnóstico de Necesidades de Capacitación.
AES Advanced Encryption Standard.
RDBMS Sistema de Gestión de bases de Datos Relacionales.

XVII
ACID Acrónimo de Atomicity (Atomidicad), Consistency
(Consistencia), Isolation (Aislamiento) and Durability
(Durabilidad).
ANSI American National Standards Institute.
SSL Acrónimo de Secure Sockets Layer, Capa de Sockets
Seguros.
PNSAC Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil.
PNFAL Programa Nacional de Facilitación.
POA Plan Operativo Anual.
PAI Plan Anual de Inversiones.
PIRI Plan Indicativo Regulatorio Institucional.
ESIGEF Sistema de Administración Financiera.
GPR Gobierno por Resultados.
EGSI Gobierno Electrónico de Ecuador.
SITH Sistema Informático Integrado de Talento Humano.
SPRYN Subsistema Presupuestario de Remuneraciones y
Nómina.
ESBYE Sistema de Bienes y Existencias.
QUIPUX Sistema de Gestión Documental.
SITOP Sistema de Información de Transporte y Obras.
VUE Ventanilla Única Ecuatoriana.
SERCOP Servicio Nacional de Contratación Pública.
AVSEC Aviation Security.
Avgas Aviation Gasoline.
SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
IEPI Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual.
ONG Organización no Gubernamental.
PDF Portable Document Format.

XVIII
SIMBOLOGÍA

n Tamaño de la muestra.
N Tamaño de la población.
Z Nivel de confianza.
p Porcentaje de la población que tiene el atributo deseado.
Q Porcentaje de la población que no tiene el atributo deseado.
e Margen de error máximo admisible.

XIX
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.
Cuadro N. 1. Matriz Causas - Consecuencias. ..........................................7
Cuadro N. 2. Delimitación del Problema. ..................................................8
Cuadro N. 3. Tiempo aproximado invertido en el Registro y Planificación
de los cursos actualmente. ......................................................................10
Cuadro N. 4. Análisis De Involucrados. ...................................................18
Cuadro N. 5. Planificación de la Calidad. ................................................22
Cuadro N. 6. Plan de Aseguramiento de la Calidad. ...............................23
Cuadro N. 7. Plan de Control de la Calidad.............................................24
Cuadro N. 8. Tiempo Aproximado Invertido en el Registro y Planificación
de los cursos con el Sistema. ..................................................................80
Cuadro N. 9. Tecnologías a Utilizarse. ....................................................81
Cuadro N. 10. Requisitos de Hardware. ..................................................82
Cuadro N. 11. Requisitos de Software. ...................................................83
Cuadro N. 12. Recursos Humanos. ........................................................83
Cuadro N. 13. Total en Dólares del Proyecto. .........................................83
Cuadro N. 14. Roles de la Metodología SCRUM. ...................................91
Cuadro N. 15. Product Backlog. ..............................................................91
Cuadro N. 16. Sprint Planning. 1. ............................................................92
Cuadro N. 17. Sprint Planning. 2. ............................................................93
Cuadro N. 18. Sprint Planning 3. .............................................................93
Cuadro N. 19. Sprint Planning 4. .............................................................94
Cuadro N. 20. Criterios de Aceptación Módulo Administrador. ..............106
Cuadro N. 21. Criterios de Aceptación Módulo Supervisor. ...................107
Cuadro N. 22. Criterios de Aceptación Módulo Empleado. ....................108
Cuadro N. 23. Criterios de Aceptación Módulo Notificaciones. .............109
Cuadro N. 24. Criterios de Aceptación Módulo Reportes. .....................110
Cuadro N. 25. Historia De Usuario 1. ....................................................142
Cuadro N. 26. Historia de Usuario 2......................................................142
Cuadro N. 27. Historia de Usuario 3......................................................142
Cuadro N. 28. Historia de Usuario 4......................................................143
Cuadro N. 29. Historia de Usuario 5......................................................143
Cuadro N. 30. Historia de Usuario 6......................................................144
Cuadro N. 31. Historia de Usuario 7......................................................144
Cuadro N. 32. Historia de Usuario 8......................................................144
Cuadro N. 33. Historia de Usuario 9......................................................145
Cuadro N. 34. Historia de Usuario 10....................................................145
Cuadro N. 35. Historia de Usuario 11....................................................146
Cuadro N. 36. Historia de Usuario 12....................................................146
Cuadro N. 37. Resultados de la Pregunta # 1. ......................................147
Cuadro N. 38. Resultados de la Pregunta # 2. ......................................147
Cuadro N. 39. Resultados de la Pregunta # 3. ......................................148
Cuadro N. 40. Resultados de la Pregunta # 4. ......................................149
Cuadro N. 41. Resultados de la Pregunta # 5. ......................................150
Cuadro N. 42. Resultados de la Pregunta # 6. ......................................151
Cuadro N. 43. Resultados de la Pregunta # 7. ......................................152

XX
Cuadro N. 44. Resultados de la Pregunta # 8. ......................................152
Cuadro N. 45. Resultados de la Pregunta # 9. ......................................153
Cuadro N. 46. Resultados de la Pregunta # 10. ....................................154
Cuadro N. 47. Resultados de la Pregunta # 11. ....................................154
Cuadro N. 48. Resultados de la Pregunta # 12. ....................................155
Cuadro N. 49. Validación del Login o Inicio de Sesión. .........................166
Cuadro N. 50. Validación Nuevo Empleado. .........................................166
Cuadro N. 51. Validación Módulo de Administrador. .............................167
Cuadro N. 52. Validación Módulo de Supervisor. ..................................167
Cuadro N. 53. Validación Módulo de Empleado. ...................................168
Cuadro N. 54. Validación Módulo de Notificaciones. .............................168
Cuadro N. 55. Validación Módulo de Reportes. ....................................169

XXI
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.
Gráfico N. 1. Fases SCRUM. .......................................................................... 21
Gráfico N. 2. Flujo de la Gestión de Capacitación. ...................................... 32
Gráfico N. 3. Framework Laravel vs Framework Bootstrap vs Framework
AngularJs. ............................................................................................................ 48
Gráfico N. 4. Framework Laravel vs Framework Bootstrap vs Framework
AngularJS. ........................................................................................................... 49
Gráfico N. 5. Comparativa del Uso de Lenguajes de Programación Web:
PHP vs Python vs Ruby vs Asp.Net. ............................................................... 51
Gráfico N. 6. Comparativa del Uso de Lenguajes de Programación Web:
PHP vs Python vs Ruby vs Asp.Net. ............................................................... 52
Gráfico N. 7. Comparativa del uso Gestores de Base de Datos para
Desarrollo Web: Oracle vs MySQL vs PostgreSQL. .................................... 55
Gráfico N. 8. Comparativa del uso Gestores de Base de Datos para
Desarrollo Web: Oracle vs MySQL vs PostgreSQL. .................................... 56
Gráfico N. 9. Patrón MVC. ............................................................................... 58
Gráfico N. 10. Sistemas Gubernamentales. ................................................. 63
Gráfico N. 11. Cadena de Valor y Mapa de Procesos. ............................... 70
Gráfico N. 12. Esquema Análisis de Factibilidad. ........................................ 79
Gráfico N. 13. Mapa de Actores del Proyecto. ............................................. 86
Gráfico N. 14. Matriz Poder/Interés. ............................................................... 87
Gráfico N. 15. Matriz Poder/Influencia. .......................................................... 87
Gráfico N. 16. Matriz Impacto/ Influencia. ..................................................... 88
Gráfico N. 17. Resultados de la Pregunta # 1. ........................................... 147
Gráfico N. 18. Resultados de la Pregunta # 2. ........................................... 148
Gráfico N. 19. Resultados de la Pregunta # 3. ........................................... 149
Gráfico N. 20. Resultados de la Pregunta # 4. ........................................... 150
Gráfico N. 21. Resultados de la Pregunta # 5. ........................................... 151
Gráfico N. 22. Resultados de la Pregunta # 6. ........................................... 151
Gráfico N. 23. Resultados de la Pregunta # 7. ........................................... 152
Gráfico N. 24. Resultados de la Pregunta # 8. ........................................... 153
Gráfico N. 25. Resultados de la Pregunta # 9. ........................................... 153
Gráfico N. 26. Resultados de la Pregunta # 10. ......................................... 154
Gráfico N. 27. Resultados de la Pregunta # 11. ......................................... 155
Gráfico N. 28. Resultados de la Pregunta # 12. ......................................... 155

XXII
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA


EL REGISTRO DE CAPACITACIONES EN EL ÁREA DE
METEOROLOGÍA DE LA DIRECCIÓN
DE AVIACIÓN CIVIL

Autores: Cristhian Alexander Luzuriaga Taday,


Nelson Felipe Santos Estébanez
Tutora: Ing. Ángela Yanza Montalván, M.Sc. Mg. Mgp.

RESUMEN

El presente proyecto consiste en el desarrollo e implementación de un


sistema de control para el registro de capacitaciones en el área de
Meteorología de la Dirección de Aviación Civil, dando solución al problema
que existía al momento de realizar la planificación de los cursos de
capacitación dirigido al personal operativo. El sistema posee una interfaz
amigable que permitirá tanto al administrador, como a supervisores y
empleados realizar tareas que anteriormente se realizaban en forma
manual y que el sistema resuelve con su desarrollo e implementación
automatizando los procesos. A través de encuestas y entrevista se logró
identificar que el mayor problema que existía era el tiempo invertido en
realizar dichas planificaciones. La metodología de desarrollo escogida fue
la SCRUM; que se adapta con sus características de una manera
conveniente a lo que el cliente necesita como producto final. Como
resultado se obtiene un sistema de Control para el Registro de
Capacitaciones que reduce de manera significativa problemas que
frecuentemente ocurrían tales como pérdida de documentos y se ha
conseguido disminuir el tiempo para este proceso de planificación. Además,
el sistema web se encuentra disponible en cualquier momento a los
usuarios que estén dentro de la intranet de la empresa. Finalmente, se
usaron herramientas open source tales como PHP, Laravel, MySQL,
Bootstrap instalados en un sistema operativo Linux configurado como web
server, que permiten dar una solución de vanguardia al problema antes
mencionado.

PALABRAS CLAVES: Dirección de Aviación Civil, Área de Meteorología,


Planificación, Capacitaciones, Certificados.

XXIII
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA


EL REGISTRO DE CAPACITACIONES EN EL ÁREA DE
METEOROLOGÍA DE LA DIRECCIÓN
DE AVIACIÓN CIVIL

Autores: Cristhian Alexander Luzuriaga Taday,


Nelson Felipe Santos Estébanez
Tutora: Ing. Ángela Yanza Montalván, M.Sc. Mg. Mgp.

ABSTRACT

The present project consists in the development and implementation of a


control system for the registration of training in the Meteorology area of the
Civil Aviation Directorate, giving solution to the problem that existed at the
time of planning the training courses aimed at operational staff The system
has a friendly interface that will allow both the administrator, supervisors
and employees to perform tasks that were previously done manually and
that the system solves with its development and implementation by
automating the processes. Through surveys and interviews, it was possible
to identify that the biggest problem that existed was the time invested in
carrying out these plans. The development methodology chosen was the
SCRUM; It adapts with its characteristics in a convenient way to what the
customer needs as the final product. As a result, a Control System for the
Training Registry is obtained that significantly reduces problems that
frequently occurred such as loss of documents and has reduced the time
for this planning process. In addition, the web system is available at any
time to users who are within the company's intranet. Finally, open source
tools such as PHP, Laravel, MySQL, Bootstrap configured on a Linux
operating system used as a web server were used, which allow a leading
edge solution to the aforementioned problem.

KEY WORDS: Civil Aviation Directorate, Meteorology Area, Planning,


Training, Certificates.

XXIV
INTRODUCCIÓN

La exigencia que se refiere a la calidad en las unidades de educación


superior es cada vez mayor, ya sea por entes reguladores o de la sociedad
en sí. Por este motivo en los últimos años la Universidad de Guayaquil ha
apostado a la acreditación en varios factores de los cuales se deriva en el
nivel académico de los estudiantes y docentes del plantel, como la gestión,
control y cultura organizacional que poseen las autoridades y como un
punto importante para llevar a cabo esto fue esencial el involucramiento
dentro de cada facultad con el motivo de disolver falencias importantes que
se dan por la falta de la mala administración y coordinación de herramientas
para optimizar tareas.

Gracias a este proceso de acreditación la Universidad de Guayaquil


mediante el Vicerrectorado de Formación Académica y Profesional (VIFAP)
"organiza y propone los procesos académicos y de gestión del personal
docente basados en el conocimiento que inspira una educación de calidad,
acorde a las tendencias actuales, y respondiendo a las necesidades de la
sociedad" (VIFAP, 2020), esto ayuda tanto a los estudiantes y docentes de
cada facultad logrando así una eficiencia en la calidad servicios
académicos y administrativos.

La Dirección de Aviación Civil que es una empresa pública se dedica a


gestionar, coordinar y desarrollar normas, procedimientos y
especificaciones técnicas de los sistemas y servicios de navegación aérea
garantizando el control eficaz y la seguridad en las operaciones, con
elevadas exigencias de calidad en el servicio hacia los usuarios del espacio
aéreo, los cuales ayudan a la Gestión de Tránsito Aéreo, Gestión de
Información Aeronáutica, Gestión de Búsqueda y Rescate (SAR), Gestión
de Meteorología Aeronáutica, Gestión de Comunicaciones AFS y Gestión
CNS.

1
En el presente trabajo de titulación que consiste en la implementación de
un sistema de control y registro de capacitaciones del personal del área de
meteorología en la DAC a través de una solución de ambiente web que
permitirá minimizar el tiempo que requiere la planificación de
capacitaciones.

La exigencia en la calidad de los servicios que presta el área de


meteorología es cada vez mayor, sea que esta provenga de los entes
reguladores o del área en sí, y con la ejecución de este sistema se busca
mejorar el control y la planificación de capacitaciones, para lograr estas
metas ha sido importante el levantamiento de información mediante
entrevistas a profundidad para la obtención de información relacionada a
las falencias que posee esta área que principalmente se dan por la
inexistencia de un sistema web debido a que el proceso que realizan
actualmente es manual.

En consecuencia, los tiempos incurridos en la planificación y control de las


capacitaciones se incrementan debido a la ejecución de tareas manuales
dificultando la gestión del responsable del área de Meteorología. La
investigación refleja los problemas que posee el sistema manual actual, por
ello el objetivo es implementar un sistema de control de registro de
capacitaciones para la reducción del tiempo de planificación y registro de
los empleados del área de Meteorología de la Dirección de Aviación Civil
usando herramientas open source permitiendo la disminución de gastos
administrativos y tiempo sobre los registros de capacitaciones.

El trabajo de titulación está estructurado en 4 capítulos que se mencionan


a continuación:

En el Capítulo I se detallan los antecedentes y justificación del problema a


resolver. Además, se describen los objetivos definidos para la realización
de la investigación, causas y consecuencias junto con las posibles
soluciones dentro del contexto de la problemática utilizando como base la
Metodología de Marco Lógico (MML).

2
En el Capítulo II se realiza el marco teórico conceptualizando todo lo
referente al proyecto en cuanto a aplicaciones similares desarrolladas
nacional e internacionalmente. Se inicia con los antecedentes del estudio,
luego se describen en la fundamentación teórica los motivos por los cuales
se ha elegido las herramientas de desarrollo, en la fundamentación legal
las pautas jurídicas bajo las cuales se rige el proyecto y finalmente los
conceptos aplicables acorde al mismo.

En el Capítulo III se justifica la factibilidad operacional, técnica, legal y


económica que son necesarias para la realización del proyecto. Además,
se describe la metodología a utilizarse para el desarrollo del sistema web y
detalle de los entregables de la misma.

En el Capítulo IV se detallará en forma de tablas los criterios de aceptación


en donde se identifican los diferentes roles involucrados en el proyecto
mediante la utilización de matrices desarrolladas bajo la metodología
SCRUM. Además, se presentan las conclusiones y recomendaciones
futuras aplicables al proyecto de acuerdo con los resultados de aprendizaje
obtenidos en el desarrollo e implementación del sistema web.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del Problema en un Contexto

El área de Meteorología de la Dirección de Aviación Civil está ubicado en


el sector centro de la ciudad de Quito (Ver Anexo N. 1) se planifica los
cursos de capacitación del personal que trabaja en los distintos aeropuertos
del país, surgiendo un inconveniente en el tiempo en que se empieza a
desarrollar dicha planificación.

Este inconveniente surge porque no cuentan con un sistema web que


ayude a que el tiempo de la planificación se acorte, entre otros de los
problemas que se suscitan están: Documentación del personal está en
físico, no se tiene un control acerca de las capacitaciones que el personal
ha realizado teniendo que recurrir primero a dicha documentación física
para la planificación de los cursos de actualización de alrededor de cien
empleados de dicha institución.

Lo anteriormente descrito conlleva a que el tiempo de planificación de los


cursos antes mencionados demanden un tiempo exagerado para realizarlo,
teniendo como mecanismo el envío de las listas del personal que necesita
capacitarse a los diferentes aeropuertos, que es el lugar dónde trabaja el
personal que en su mayoría es operativo y es el coordinador del área en
cada aeropuerto el que decide con su personal en que fechas pueden ir a
capacitarse, dichas fechas ya están establecidas con anterioridad por la
persona encargada de dichas capacitaciones.

4
En el proceso actual se permite que el personal después de capacitarse
adquiera una certificación, de la cual no hay un respaldo físico o digital y es
el personal que se capacitó que en días posteriores debe enviar una copia
escaneada por correo electrónico al Jefe de Gestión del Área de
Meteorología, este certificado se imprime y se lo anexa en la carpeta física
ya existente de cada personal operativo.

El proceso antes mencionado afecta a la integridad de la información,


debido a que esta documentación se puede extraviar, deteriorar, olvidar de
anexar, ocasionándose después conflictos con el personal que ya ha
realizado la capacitación, pero que por algún motivo antes descrito dicha
documentación no reposa en las carpetas físicas.

En la Dirección de Aviación Civil según su organigrama institucional


cuentan con 5 procesos que se detallan a continuación:

 Proceso Gobernante que es la Dirección de Aviación Civil.


 Procesos Habilitantes de Asesoría que cuenta con la Dirección de
Relaciones Internacionales, Dirección de Comunicación Social,
Dirección de Planificación y Calidad, Dirección de Auditoria Interna,
Dirección de Asesoría Jurídica y Dirección de Asuntos Internos.
 Procesos Habilitantes de Apoyo que cuenta con la Coordinación
General Administrativa Financiera, Dirección de Secretaría General,
Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación,
Dirección de Recursos Humanos, Dirección de Financiera y
Dirección de Administrativa.
 Procesos Agregadores de Valor que cuentan con la Subdirección
General de Aviación Civil, Dirección de Navegación Aérea, Dirección
de Ingeniería Aeroportuaria, Dirección de Seguridad y Prevención
Aeronáutica y Dirección de Inspección y Certificación Aeronáutica.
 Procesos Desconcentrados que cuentan con Dirección Regional I,
Dirección Regional II, Dirección Regional III, Escuela Técnica de
Aviación Civil y Dirección de Empresas DGAC.

5
Situación Conflicto Nudos Críticos

Con el avance constante de las Nuevas Tecnologías de Información y


Comunicación (NTIC) y el impacto que estas generan a todo nivel dentro
de las organizaciones, éstas han tenido que reinventarse para mejorar las
operaciones y optimizar los recursos. La sistematización de los procesos
en la actualidad ofrece ventajas competitivas en los diferentes sectores,
generando ingresos a las empresas que las adoptan y muchas de ellas hoy
están caminando a la automatización de sus procesos y digitalización de
sus documentos. Es por lo antes descrito, que las empresas
gubernamentales se han visto en la necesidad de implementar cambios en
las diferentes gestiones administrativas con el objeto de brindar una mejor
calidad en sus servicios y optimizar los tiempos de sus procesos.

En base a lo antes mencionado, el problema a resolver en este trabajo de


titulación es la reducción del tiempo de planificación de los cursos de
capacitación básico, de recurrencia y de formación en el área de
Meteorología de la Dirección de Aviación Civil. Actualmente, la planificación
se lleva en forma manual y genera una serie de problemas en la ejecución
de dicha planificación gastando más tiempo del necesario y que al ser
sistematizadas se realizarían de una mejor forma. Una de las causas
posibles de la presente situación es que la mayor parte de la información
se encuentra guardada en carpetas físicas pudiendo ocasionar
desactualización, pérdida y deterioro de la información.

Otro factor que también afecta es la fase de ejecución de la planificación,


debido a que las fechas registradas al principio son tentativas, esto surge
porque el personal que se debe capacitar es operativo y su entorno de
trabajo son los aeropuertos del país, el mismo que no lo pueden abandonar
porque no se cuenta con el personal suficiente. Teniendo esto como
antecedente, las fechas de capacitación son asignadas dependiendo del
tiempo y lugar en donde se encuentran los operarios que deben ser
capacitados, debiendo ajustar la planificación al entorno antes mencionado.

6
Causas y Consecuencias del Problema

Para el entendimiento y comprensión del presente procedimiento de control


del registro de capacitaciones se ha tomado la entrevista como herramienta
de recopilación de información, estas entrevistas se las ha realizado al Jefe
de Gestión de Meteorología Aeronáutica y ha permitido obtener información
importante para el desarrollo del proyecto. Con la información recibida, se
muestra el siguiente análisis causa-efecto:

Cuadro N. 1. Matriz Causas - Consecuencias.

CAUSAS CONSECUENCIAS
C1. Manejo inapropiado para la E1. Poco rendimiento en el área
recepción de certificados de las de control de Capacitación.
capacitaciones.
C2. Inexistencias de certificados E2. Tiempo elevado en la
digitales de las capacitaciones búsqueda.
realizadas en el área.
C3. Pérdida de las certificaciones E3. Carencia de información sobre
obtenidas por el personal los certificados en el Área de
capacitado. Meteorología.
C4. Presupuesto económico no E4. Dificultad para adquirir un
asignado. Sistema web.
C5. Deficiente documentación del E5. Desactualización sobre la
sistema actual. documentación del personal
capacitado.
C6. Procesos y subprocesos no E6. Aumento del tiempo en
sistematizados planificar las capacitaciones.
C7. Validación de las capacitaciones E7. Poco rendimiento en el área
realizada manualmente de control de Capacitaciones.
C8. Consumo exagerado de papel E8. Aumento de gastos
en la impresión al recibir los administrativos.
certificados de las capacitados
C9. Sistema actual descentralizado E9. Accesible y manipulable por
una persona a la vez en cada área.
C10. Base de datos de E10. Pérdida de la integridad de
almacenamiento de información los datos.
desactualizada
C11. Complejidad en la ejecución de E11. Baja disponibilidad del
la planificación de las tiempo del personal que trabaja en
capacitaciones los aeropuertos del país.

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Dirección de Aviación Civil.

7
Se demostró que el grupo de todas las causas y consecuencias del actual
proceso, tienen un común denominador que es el tiempo elevado en la
planificación y registro de las capacitaciones de los empleados en el área
de Meteorología de la Dirección de Aviación Civil conforme a las entrevistas
realizadas al dueño del proceso y las encuestas aplicadas al personal
operativo.

Para presentarlo de una manera gráfica se utiliza el Diagrama de Ishikawa


(Ver Anexo N. 2), también conocido como Diagrama de espina de pescado
o Diagrama de causa y efecto, es una herramienta de calidad que ayuda a
plantear las causas fundamentales de un problema mediante el análisis de
todos los factores que implican la ejecución del proceso. (Barbosa & Alves,
2018)

Delimitación del Problema

El trabajo de titulación se limita al área de Meteorología que es un


subproceso del proceso de Dirección de Navegación Aérea que se
encuentra entre los procesos agregadores de valor en la Dirección de
Aviación Civil como se muestra en el organigrama de la Institución en el
Anexo N. 3.

Cuadro N. 2. Delimitación del Problema.

FACTOR DETALLE
CAMPO Administrativo
ÁREA Meteorología
ASPECTO Operativo, Sistematización
TEMA Implementación de un sistema de control para el registro
de capacitaciones en el área de meteorología de la
Dirección de Aviación Civil
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Propia de la Investigación.

Formulación del Problema


De acuerdo con lo explicado anteriormente, la ausencia de un sistema web
de control para el registro de capacitaciones en el área de meteorología en
la Dirección de Aviación Civil generan un aumento exagerado en el tiempo

8
que lleva la planificación y de igual manera afecta a la integridad de los
datos del personal operativo.

¿Ayudará la implementación de un sistema de control, planificación y


monitoreo en la reducción del tiempo que requiere la planeación de los
cursos de capacitación en el área de Meteorología de la Dirección de
Aviación Civil?

Evaluación del Problema

A continuación, se presentan diez aspectos que permiten evaluar el


problema. Los aspectos generales de evaluación son:

Delimitado: El problema se delimita porque abarca la sistematización del


proceso de planificación y registro de capacitaciones que requieren las
diferentes dependencias de la Dirección de Aviación Civil, desde la Gestión
de Meteorología, Estaciones Meteorológicas Aeronáuticas EMA(s),
Oficinas Meteorológicas Aeronáuticas OMA(s) y Oficina de Vigilancia
Meteorológica (OVM) del Ecuador en el año 2019.

En el presente trabajo de titulación, el levantamiento de información,


requisitos y requerimientos se realizó por medio de entrevistas con el Ing.
Arturo Lomas Villarreal quien es el encargado del área de Meteorología,
que se encuentra ubicado en la Dirección de Aviación Civil en la ciudad de
Quito.

Claro: En este trabajo de titulación se presenta la problemática que existe


en la planificación y control de los cursos de capacitación en el área de
Meteorología en la Dirección de Aviación Civil, y la manera de modernizar
mediante la implementación de un sistema web que estructure los
procesos. De esta manera se alcanzará a disminuir el tiempo de la
planificación ocasionando un mejor uso de los recursos y reduciendo
gastos.

9
Evidente: El problema analizado coloca en evidencia la falta de un sistema
que permita el control, monitoreo de la planificación de los cursos de
actualización del personal en el área de Meteorología de la Dirección de
Aviación Civil.

En el cuadro N. 3, se detalla los tiempos aproximados, extraídos del


Diagrama de Flujo de Procesos - Macros (ver Anexo N. 4), en el registro y
planificación de los cursos, la planificación debe socializarse con todo el
personal operativo que trabaja en los aeropuertos del país, después de esto
se realiza el registro de los cursos.

Cuadro N. 3. Tiempo aproximado invertido en el Registro y Planificación


de los cursos actualmente.

Semestral Anual
Mínimo 2 meses 4 meses
Máximo 4 meses 6 meses

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Propia de la Investigación.

Relevante: El presente trabajo de titulación permite solucionar los


inconvenientes presentados en la gestión manual, en la ubicación donde
reside la información más importante de toda su labor y en no contar
siempre con sus datos de forma íntegra, rápida y precisa. Además, va a
beneficiar en las futuras planificaciones de los cursos que se dicten
teniendo un mejor control en la documentación del personal operativo de
las diferentes coordinaciones afectadas.

Contextual: La implementación del sistema web para la planificación y


control de registros de capacitación tiene como fin dar una solución a la
necesidad actual de tener un sistema web confiable, el cual permita tener
un mejor control en los cursos de capacitaciones catalogados como:
básicos, de recurrencia y de formación y en lo posterior hacer mejoras en
el área de meteorología ya teniendo una infraestructura de soporte y ayuda
al personal.

10
Factible: El proyecto nace de una necesidad en la planificación y control
de registro de capacitaciones debido a que el actual proceso manual que
se realiza mostrado en el Diagrama de Flujo de Procesos - Macros (Ver
Anexo N. 4), no permite el fácil acceso a la información y que el tiempo en
realizar dichas planificaciones no fluyan de una manera más natural. El
proyecto se desarrollará con herramientas open source lo cual involucra el
desarrollo, implementación y una de sus mayores ventajas es que los
gastos a incurrir son cero.

El desarrollo del sistema será con herramientas open source tales como
framework Laravel 6.13.0.29, lenguaje de programación PHP 7.4.3, base
de datos MySQL 8.0.19, para manejo de estilos Bootstrap 4.3.1 y jQuery
4.3.1, seleccionadas por ser herramientas vanguardistas y de fácil uso. A
medida que se desarrolla el sistema se realizó el manual de usuario y
manual técnico, el cual se entregará al finalizar el trabajo de titulación y
será la base para la inducción al personal que usará el mismo.

Identifica los productos esperados: Una herramienta que proporcione


mayor seguridad al personal de la empresa en el ámbito de su
documentación, también en llevar a cabo la planificación de una manera
más confiable, accesible y recursiva que permita mejorar el servicio que se
ofrece.

El sistema dispone de tres roles que son Administración, Supervisor y


Empleado, dichos roles son los acordados con el jefe del proyecto.
Además, cuenta con el módulo de migración, su función será el obtener los
datos de los empleados guardados en una base de datos en Microsoft
Access que actualmente está desactualizada. El módulo de empleado
guarda la información personal de cada uno de los operarios y también se
guarda una copia en digital de las capacitaciones realizadas. El módulo de
notificaciones consta de un dashboard con la información de las
capacitaciones planificadas.

11
El módulo de capacitaciones dispone de la información respectiva de las
capacitaciones tales como, fecha, lugar, si fue referente al área, si fue
capacitación general o si fue una capacitación realizada de manera
personal por el empleado. Finalmente, el módulo de planificador que
mostrará un calendario de las fechas de todas las capacitaciones.

Variables: Como variables de estudio en el presente trabajo de titulación


se han considerado las siguientes: El sistema de planificación para el
registro de capacitación en el área de Meteorología de la Dirección de
Aviación Civil se ha definido como variable independiente, mientras que el
tiempo elevado en la planificación y registro de las capacitaciones de los
empleados en el área de Meteorología de la Dirección de Aviación Civil ha
sido definido como variable dependiente al proceso de estudio.

Objetivos

Objetivo General

 Implementar un sistema de control de registro de capacitaciones


para la reducción del tiempo de planificación y registro de los
empleados del área de Meteorología de la Dirección de Aviación
Civil usando herramientas open source.

Objetivos Específicos

 Realizar un estudio de la problemática actual relacionada al proceso


de capacitación del personal en el área de Meteorología de la
Dirección de Aviación Civil.

 Realizar el estado del arte del proceso de capacitación y las


herramientas de desarrollo para su correcta utilización dentro de la
propuesta tecnológica en la Dirección de Aviación Civil.

 Diseñar el modelo de datos para el proceso de capacitación del


personal en el área de Meteorología de la Dirección de Aviación
Civil.

12
 Implementar el sistema de control para el registro de capacitaciones
del personal en el área de Meteorología de la Dirección de Aviación
Civil.

 Evaluar el sistema de control de registro de capacitaciones mediante


las pruebas seleccionadas y los criterios de aceptación del producto.

ALCANCES DEL PROBLEMA

Para el presente trabajo de titulación se ha realizado una planificación de


acuerdo con los objetivos planteados, se realizaron entrevistas para el
levantamiento de información con la colaboración del Jefe de Gestión del
Área de Meteorología donde se logró definir los procesos y responder a las
interrogantes planteadas en el proceso.

El sistema tendrá los siguientes módulos:

 Módulo de Migración: En este módulo se obtendrán datos de los


empleados según las áreas de trabajo.

 Módulo de Empleados: En este módulo se muestra toda la


información personal de cada uno de los empleados, indicador de
quienes tienen habilitado ser capacitadores.

 Módulo de Notificaciones: En este módulo se presenta un


dashboard acerca de todas las capacitaciones planificadas
anualmente.

 Módulo de Capacitaciones: En este módulo se realiza el registro


del adiestramiento a realizarse con su respectivo pensum y el lugar
donde se realizarán.

 Módulo de Planificador: Su función es mostrar un calendario para


realizar una planificación anual de todas las capacitaciones que se
dictarán.

13
Debido a que el Sistema de Capacitaciones de la Dirección de Aviación
Civil actualmente se maneja de forma manual, el desafío es automatizar
todo el proceso de capacitaciones.

A continuación, se detallan los roles que posee el sistema:

 Administrador: Verificar los permisos que se aplican a los


empleados o capacitadores según el trabajo a realizar. Se detallan
los respectivos informes, consultas y reportes. Además, se lleva un
planificador y se muestran gráficas estadísticas.

 Supervisor: Se encarga de verificar la información de los


certificados que los empleados del área de Meteorología suben al
sistema.

 Empleado: Este rol tiene el acceso al sistema para verificar sus


Datos Personales y también ver las certificaciones realizadas y por
realizar.

Como herramientas de desarrollo se utilizan las siguientes:

El lenguaje PHP 7.4.3, debido a que es open source y es relativamente


sencillo de utilizar, ya que está enfocado a la programación de scripts en
un servidor. Además, por su facilidad al trabajar con el código HTML y es
muy sencillo al momento de recolectar datos mediante formularios, recibir
o enviar cookies, entre otras utilidades. Con el uso de HTML es posible
realizar encabezados, cuerpo, párrafos, etc., de manera eficiente.

En lo que respecta a las restricciones del trabajo de titulación, las únicas


restricciones que se tienen son las que se encuentran fundamentadas en
los reglamentos que se mencionan en la justificación e importancia de este
documento. Entre los riesgos que se consideran es que después de la
entrevista limiten el acceso a la información y que deseen que se use un
determinado sistema de software.

14
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El presente proyecto está enfocado a la automatización del proceso de


control y planificación para registro de las capacitaciones de la Dirección
de Aviación Civil, estableciendo y respetando las directrices que sirvan de
guía para mantener actualizado el archivo de los certificados de Instrucción
del personal técnico de Meteorología Aeronáutica de las Estaciones
Meteorológicas Aeronáuticas EMA(s), Oficinas Meteorológicas
Aeronáuticas OMA(s) y Oficina de Vigilancia Meteorológica (OVM) de los
aeropuertos del país.

Este proyecto fue elaborado para el área de Meteorología y su diseño,


desarrollo e implementación hace uso de herramientas de desarrollo
consideradas como las más factibles para llevar a cabo el éxito en el
proceso.

El trabajo de titulación pretende ayudar a todas las partes involucradas


otorgándoles las siguientes ventajas:

1. Mejorar la integridad de los datos personales de los usuarios con la


implementación del módulo de empleados donde el mismo
funcionario será el encargado de subir dicha información.
2. Los certificados obtenidos serán digitalizados, con esto se mejora en
la planificación de las capacitaciones porque la información estará
actualizada.
3. El tiempo previsto para la planificación anual de los cursos tendrá
una disminución debido a que la información estará sistematizada y
se accede de una manera rápida y oportuna.
4. Los gastos administrativos se reducirán porque la información no
estará en físico y por ende no se gastará en impresiones
innecesarias por lo cual también conlleva un aporte al medio
ambiente.

15
METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Se implementó la metodología diagnóstica que supone análisis de


situaciones en un momento complejo que los desafía a conocer lo que está
sucediendo en una determinada representación de la realidad, que se
denomina situación. La investigación diagnóstica es un tipo de
investigación aplicada que ofrece información útil para la solución del
problema. (Pérez, 2016)

Para elaborar la parte de indagación o investigación para encontrar los


puntos determinantes en este trabajo de titulación, se ha implementado la
Matriz de Marco Lógico (MML), que permite regular las tareas de
identificación, preparación, evaluación, seguimiento y control de proyectos
y programas bajo un planeamiento estratégico, el cual permita ordenar,
conducir y orientar las acciones hacia el desarrollo integral, buscando con
ello el cumplimiento de los objetivos y metas en el tiempo previsto. (Lógico
& Salas-picón, 2016)

En la etapa de desarrollo se ha empleado la metodología SCRUM, “que no


es una metodología; es un marco de referencia dentro de la metodología
de desarrollo agile, el cual lo habilitará para crear excelente software,
mediante la aplicación de un conjunto de directrices a seguir por los equipos
de trabajo y el uso de roles concretos”. (Enriquez Ibañez, 2019)

Investigación Diagnóstica.

Algunos estudios o investigaciones plantean una forma de clasificar las


investigaciones, según el tipo de estudio que realizan sobre el objeto, o sea,
según el método que se utilice para obtener cierto tipo de información sobre
el objeto. (Campos Ocampo, 2017)

El diagnóstico se ha conceptualizado como una transformación


fundamental para comprender las características y condiciones en las que
se encuentra un grupo, un lugar o algún aspecto relacionado con la
realización o logro, por lo que proporciona conocimientos específicos y

16
valiosos para la toma de decisiones. (Pérez, 2016)

El objetivo es especificar las propiedades del objeto o fenómeno que se va


a estudiar y dar un panorama lo más exacto posible de éste. Es necesario,
por lo tanto, seleccionar los rasgos o conceptos del fenómeno y
determinarlos cada uno de forma independiente, con gran precisión.
(Campos Ocampo, 2017)

Metodología de investigación del proyecto

Según (Vázquez-, Torres-Jiménez, Pozo, & Torres-jiménez, 2014)


consideran que “El marco lógico es una herramienta de planificación por
objetivos que se ha convertido en el principal instrumento de planificación
en cooperación al desarrollo”.

De respecto a la Metodología de Marco Lógico desarrollada e


implementada en el proyecto se han expuesto 7 fases que a continuación
se detallan y se conceptualizan.

Fase 1: Identificación del Problema.

En cuanto al proceso de identificación del problema, se aplicaron técnicas


de investigación cuantitativas y cualitativas basadas en la recolección de
datos para la toma de decisiones tales como: Entrevistas a profundidad con
la Gestión de Meteorología, los Coordinadores MET Regionales y
Meteorólogos Aeropuertos. En el Anexo N. 2 se muestra el diagrama de
Ishikawa que según (Lira, Hirai, Oliveira, Portellinha, & Nakano, 2017) “es
una herramienta para visualizar y organizar el conocimiento”.

Fase 2: Análisis de involucrados

En el Cuadro N. 4, se ha identificado a los actores involucrados directa o


indirectamente que se van a afectar con la realización del proyecto.

17
Cuadro N. 4. Análisis De Involucrados.
CÓDIGO INVOLUCRADOS
A Universidad de Guayaquil
B Ing. Ángela Yanza Montalván
C Escuela de Aviación Civil
D Proveedores Externos de Capacitaciones
E Estación Meteorológica de Aeródromo (EMA)
F Personal Operativo de los Aeropuertos
G Oficina Meteorológica Aeronáutica (OMA)
H Personal del Área de Meteorología
I Oficina de Vigilancia Meteorológica (OVM)
J Coordinadores MET Regionales
K Desarrolladores del Proyecto

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

El “Análisis de involucrados consiste en identificar los diferentes intereses,


capacidades y necesidades de los grupos afectados por el proyecto de
inversión. Para luego usar dichas diferencias en la definición de problemas,
análisis de objetivos y selección de alternativas”. (Pájaro, 2017)

En el Capítulo III de este trabajo de titulación se muestran las matrices de


Involucrados, matriz poder-interés “que agrupa a los interesados
basándose en su nivel de autoridad (poder), nivel de inquietud con
respecto a los resultados del proyecto (interés)” (Project Management
Institute, 2017), matriz poder-influencia "que agrupa a los interesados
basándose en su nivel de autoridad (poder) y capacidad para influir en
los resultado del proyecto (influencia)" (Project Management Institute,
2017), matriz impacto-influencia "agrupa a los interesados basándose en
su participación activa (influencia) en el proyecto y su capacidad de
efectuar cambios a la planificación o ejecución del proyecto
(impacto)". (Project Management Institute, 2017)

18
Para la elaboración de las matrices, también se ha tomado en cuenta las
recomendaciones dadas por la Ing. Ángela Yanza Montalván, quien
participa como directora del presente proyecto.

Fase 3: Análisis de Problemas

Para la recopilar la información y después analizar cuál es el problema para


resolver, se realizaron entrevistas (ver Anexo N. 5 y N. 6) con el Jefe de
Meteorológica Aeronáutica de la Dirección de Aviación Civil. Después de la
entrevista se ha realizado un árbol de problemas (ver Anexo N. 7) que es
"Un árbol de problema consiste en desarrollar ideas creativas para
identificar las posibles causas del conflicto, generando de forma
organizada un modelo que explique las razones y consecuencias del
problema". (Hernández & Garnica-González, 2015)

Fase 4: Análisis de Objetivos

Luego de determinar el análisis de las causas y consecuencias del


problema se plantean los objetivos que permitirán resolver los
inconvenientes detectados mediante el Árbol de Objetivos (ver Anexo N. 8).
Esta fase da como resultado el fin del proyecto. (Paralelo & Inform, 2018)

Fase 5: Análisis de alternativas

De las probables alternativas de solución al problema planteado en el


Anexo N. 9, se deriva que las que son viables en los aspectos técnicos,
económicos y en investigación.

Con los propósitos ya precisados en el Anexo N. 8, se estructura ahora el


árbol de alternativas que apoya a exponer las probables acciones que
ayuden a alcanzar los objetivos.

Fase 6: Estructura Analítica del Proyecto

Ya delimitadas la o las alternativas se desarrolla la estructura (Ver Anexo


N. 10), de forma jerárquica y por niveles donde se fijan los componentes,

19
entregables y las actividades que se requieren realizar para desarrollar la
alternativa seleccionada.

Fase 7: Matriz de Marco Lógico

La Matriz de Marco Lógico (Ver Anexo N. 11), está representada por cuatro
columnas que nos surten la siguiente información:
 El resumen narrativo es la primera columna de la Matriz y se evalúa
la lógica vertical.
 Indicadores. Se definen para el fin, propósito, componente y
actividades. Los indicadores deben cumplir cinco características,
especifico, medible, realizable, pertinente y enmarcado en el tiempo.
 Medios de Verificación. Se precisan los métodos y fuentes de
recolección de información que permitirá evaluar y monitorear los
indicadores.
 Supuestos. Son los factores externos que están fuera del control de
la institución responsable de la intervención, que inciden en el éxito
o fracaso del mismo.
 Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de
que el proyecto ha estado en funcionamiento.
 Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
 Componentes/Resultados completados en el transcurso del
proyecto.
 Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados.

Metodología de Desarrollo del Proyecto.

Como metodología de desarrollo del proyecto se aplicó la metodología


SCRUM, que consiste en un conjunto de buenas prácticas para trabajar
colaborativamente, en equipo, y obtener el mejor resultado posible de un
proyecto. Estas prácticas se apoyan unas a otras y su selección tiene
origen en un estudio de la manera de trabajar de equipos altamente
productivos. Se plantean entregas parciales semanales y regulares del

20
producto final, priorizadas por el beneficio que aportan al receptor del
proyecto. (Arroyave Zapata, 2018)

El proceso parte de la lista de objetivos/requisitos priorizada del producto,


que actúa como plan del proyecto. En esta lista el cliente (Product
Owner) prioriza los objetivos balanceando el valor que le aportan respecto
a su coste (que el equipo estima considerando la Definición de Hecho)
y quedan repartidos en iteraciones y entregas. (Prasetya, 2018)

Esta metodología está compuesta de las siguientes fases:

Gráfico N. 1. Fases SCRUM.

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

En el capítulo III se desarrollará ampliamente esta metodología.

Supuestos y Restricciones

Supuestos:

Como supuestos del proyecto se citan los siguientes:


 Colaboración por parte del personal operativo para la obtención de
información.
 El sistema proveerá una interfaz amigable para el usuario.

21
 Los usuarios recibirán información de las capacitaciones recibidas
con sus respectivas certificaciones en el momento que deseen.
 La Dirección de Aviación Civil cuenta con equipos de hardware
funcional para la implementación del sistema.

Restricciones:

Entre las restricciones más importantes del proyecto se detallan las


siguientes:
 El sistema tendrá un inicio de sesión para limitar el acceso al
personal no autorizado a la información confidencial.
 El ingreso a la información será limitado y con supervisión del
personal.
 Está completamente prohibido divulgar información de carácter
confidencial.
 Se estableció que el sistema será desarrollado e implementado a
petición del Jefe del Área de Meteorología.

Plan de Calidad del Proyecto

La Norma ISO 10005:2005 “Sistemas de Gestión de la Calidad. Directrices


para los Planes de la Calidad” señala como plan de la calidad al:
“…documento que especifica cuáles procesos, procedimientos y recursos
asociados se aplicarán, por quién y cuándo, para cumplir los requisitos de
un proyecto, producto, proceso o contrato específico.” (Karaman & Kurt,
2015).
Cuadro N. 5. Planificación de la Calidad.

Entrada Herramientas y Técnicas Salidas


 Proyecto  Técnicas de  Plan de
 Plan recolección de gestión de
estratégico del información. calidad del
proyecto  Reuniones y proyecto.
 Plan de entrevistas.  Actualizació
dirección del  Análisis de poder- n del plan
proyecto interés del proyecto. estratégico

22
 Plan de  Análisis de del
desarrollo del influencia-impacto proyecto.
proyecto. del proyecto.  Actualizació
 Plan de  Análisis de poder- n del
pruebas del influencia del cronograma
proyecto. proyecto. de
 Registro de  Costo de la calidad actividades
interesados de los beneficios. del
del proyecto.  Benchmarking de proyecto.
 Registro de los beneficios.  Actualizació
riesgos del n de costos
proyecto. en los
 Factores del procesos
medio del
organizacional. proyecto.
 Registro de  Manuales
procesos del de usuario
proyecto. y técnico.

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

De igual manera, la Norma ISO 10006:2003 “Sistemas de Gestión de la


Calidad. Directrices para la Gestión de la Calidad en los Proyectos”
establece: “… el plan de calidad debería identificar las actividades y los
recursos necesarios para alcanzar los objetivos de calidad del proyecto”.

Cuadro N. 6. Plan de Aseguramiento de la Calidad.

Entrada Herramientas y Técnicas Salidas


 Plan de  Entrevistas al jefe.  Hallazgos de la
dirección del  Análisis de los entrevista
proyecto procesos del sobre la
 Plan de gestión proyecto. calidad de los
de la calidad del  Herramientas y beneficios del
proyecto. técnicas de proyecto.
 Documentos planificación de  Solicitudes de
del proyecto. control de calidad del ajustes de
 Métricas de proyecto. procesos del
control de proyecto.
calidad del  Ajustes de los
proyecto. reportes
 Hallazgos de estandarizados
los riesgos del sobre los
proyecto. componentes
del proyecto.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

23
Cuadro N. 7. Plan de Control de la Calidad.

Entrada Herramientas y Técnicas Salidas


 Plan de  Herramientas y  Listas de
dirección del métricas aplicadas verificación del
proyecto. al proyecto. control de
 Cronograma de  Muestreo estadístico calidad a los
actividades del sobre los beneficios procesos del
proyecto. del proyecto. proyecto.
 Datos de  Revisión de  Reportes sobre
desempeño de solicitudes de pruebas de
los beneficios cambios de control de
del proyecto. procesos del calidad sobre
 Documentos proyecto. los procesos del
del proyecto.  Inspección de proyecto.
 Manual de beneficios del  Resultados de
usuario del proyecto. las mediaciones
proyecto. de control de
 Manual de calidad sobre
requerimientos. los procesos del
proyecto.
 Validación de
los cambios a
los procesos del
proyecto.
 Validación de
beneficios del
proyecto.
 Actualización a
los documentos
del proyecto.
 Actualización
del manual de
usuario.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

24
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

La capacitación tiene su comienzo en un diagnóstico que realiza la


institución con el propósito de constatar el estado actual de los trabajadores
asociados a conocimientos, habilidades y competencias que poseen ante
las exigencias y demandas de la institución y el puesto de trabajo en la
realización de una actividad determinada, dando lugar a la toma de
decisiones oportunas. (Estrada Molina, Pérez Pino, & Blanco Hernández,
2015)

Lo atractivo de tener un aplicativo que contenga todos los registros del


personal es generar múltiples tipos de análisis que podrían beneficiar a la
organización. Este tipo de análisis ayuda a la organización a entender qué
tipo de capacitación tienen mayor o menor demanda y de esta manera
planificar de mejor forma sus capacitaciones.

La Universidad Aeronáutica de Nanjing desarrolló un sistema de registro de


entrenamiento de vuelo (FTRS) con estructura B / S (navegador / servidor)
para satisfacer la demanda de mejorar la calidad de entrenamiento de los
pilotos de vuelos nacionales, mejorar la gestión de entrenamiento de las
escuelas de vuelo y aumentar el precisión y efectividad de los datos básicos
de entrenamiento de vuelo. El FTRS se desarrolla con las técnicas de
programación como JPA, JSF, etc., e incluye los siguientes módulos
funcionales principales: información del personal, recursos educativos,
información general, información documental, información de conferencias
y estadísticas. (“Design and Implementation of Flight Training Record

25
System Based on CCAR-141--《Journal of Binzhou University》2015年02
期,” 2015)

SE Audit (Jorge, González, Rivera, Marys, & Rodríguez, 2019) es un


software que realiza la administración de todas las etapas del proceso de
auditoría, desde la planificación y aprobación, hasta la monitorización, sea
ella interna (primera parte), de proveedores y clientes (segunda parte), y/o
de organismos certificadores (tercera parte). Es un sistema Web,
multiusuario y multidepartamental, que incorpora herramientas de
organización, clasificación y búsqueda. (“Soluciones para Excelencia en la
Gestión y Conformidad Empresarial,” 2014) SoftExpert, fundada en 1995,
ofrece soluciones de primer nivel que integran modelado, implementación,
ejecución, control y monitoreo. Ayuda a las organizaciones a automatizar
procesos para administrar documentos y registros, proyectos y demandas,
portafolios, riesgos, y muchos otros desafíos del sector.

En Guayaquil se realizó un trabajo de titulación cuyo tema fue


“Implementación de un sistema web para la automatización del proceso de
gestión de capacitación docente” (Borja Jiménez & Moreira Núñez, 2019),
para la Universidad de Guayaquil, donde la Ingeniera Ángela Yanza
Montalván fue la directora o coordinadora del trabajo de titulación. En este
sistema se encuentran similitudes con el sistema propuesto por cuanto
refieren a procesos de capacitación y presentan el uso de herramientas
actuales de desarrollo.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Para alcanzar el entendimiento sobre el tema de estudio, se efectuó el


análisis conceptual de los términos y definiciones utilizadas en el presente
trabajo de titulación. El análisis conceptual se basó en lo siguiente: Gestión
Administrativa, Área de Meteorología, Gestión de Capacitación, Sistemas
de Control, Automatización de Procesos, Herramientas de Desarrollo de
Software, la Dirección de Aviación Civil.

26
Gestión Administrativa

La administración no es otra cosa que la dirección racional de las


actividades de una organización, con o sin fines de lucro. Ella implica
planeación, organización (estructura), dirección y control de las actividades
realizadas en una organización, diferenciadas por la división del trabajo.
Por tanto, la administración es imprescindible para la existencia, la
supervivencia y el éxito de las organizaciones. (Idalberto, 2006)

Que, el Art. 227 de la Constitución Política de la República del Ecuador,


determina: "La administración pública constituye un servicio a la
colectividad que se rige por los principios de eficiencia, eficacia, calidad,
jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación,
planificación, transparencia y evaluación;". (Distrital, 2015)

Que, el Art. 313 de la Constitución Política de la República del Ecuador,


dice: "...Se considera sectores estratégicos la energía en todas sus formas,
las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovable, el transporte
y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético el
espectro radio eléctrico, el agua y los demás que determine la ley;"
(Asamblea Nacional, 2015)

Que, el Art. 394 de la Constitución Política de la República del Ecuador


textualmente dice: "El Estado garantizará la libertad del transporte terrestre,
aéreo, marítimo y fluvial dentro del territorio nacional, sin privilegios de
ninguna naturaleza. La promoción del transporte público masivo y la
adopción de una política de tarifas diferenciadas del transporte serán
prioritarias. El Estado regulará el transporte terrestre, aéreo y acuático y las
actividades aeroportuarias y portuarias."; (Poveda Lugo, 2018)

Que, el Art. 5 de la Ley de Aviación Civil preceptúa: "La Dirección General


de Aviación Civil es una entidad autónoma de derecho público, con
personería jurídica y fondos propios, con sede en el Distrito Metropolitano
de Quito"; (DGAC, 2017)

27
Que, el Art. 1 del Código Aeronáutico prescribe: "La Aeronáutica Civil en la
República del Ecuador se rige por la Constitución Política de la República,
los tratados y convenios internacionales ratificados por la República del
Ecuador, así como por este Código, sus leyes especiales y reglamentos.
En los casos no previstos en este Código, se aplicarán las demás leyes de
la República y los principios generales del Derecho Aeronáutico"; (DGAC,
2017)

Que, de acuerdo con el Art. 54 literales a) y e) de la Codificación de la Ley


Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa (LOSCCA), en el cual
se indica que es atribución de la ex SENRES actual Ministerio de
Relaciones Laborales, ejercer la rectoría de la administración de desarrollo
institucional y de recursos humanos del sector público y emitir normas e
instrumentos de desarrollo administrativo sobre diseño, reforma e
implementación de estructuras organizacionales por procesos y recursos
humanos; (DGAC, 2017)

Que, de acuerdo con el Art. 113 del Reglamento de la LOSCCA manifiesta:


"Los proyectos de reglamentos o estatutos orgánicos de las instituciones,
entidades, organismos y empresas del sector público, previo a su
promulgación en el Registro Oficial, serán sometidas al dictamen
presupuestario del Ministerio de Economía y Finanzas y, al dictamen
favorable por parte de la ex SENRES actual Ministerio de Relaciones
Laborales, que lo extenderá considerando la racionalidad y consistencia del
Estado"; (DGAC, 2017)

La Dirección General de Aviación Civil, se enmarca a lo establecido en la


Constitución de la República, las normas determinadas por la organización
de Aviación Civil Internacional OACI, la Ley de Aviación Civil, la Política
Gubernamental, el Plan Nacional de Desarrollo, los lineamientos emanados
por los entes rectores en materia de planificación y administración pública;
por lo tanto, es obligatorio y necesario dar cumplimiento a las políticas,
directrices y disposiciones emitidas por el Ministerio de Transporte y Obras
Públicas, Ministerio de Finanzas, Secretaría Nacional de Planificación y

28
Desarrollo, entre otros; ejerciendo las facultades de Planificación,
Regulación, Control y Gestión en la administración pública, como
elementos básicos de la Aviación Civil del Ecuador. (Dirección de
Planificación y Gestión de Calidad, 2018)

Área de Meteorología

Definiciones

Meteorología: Constituye la parte científica- académica. Es el marco de


estudio del tiempo, siendo una ciencia de carácter observacional. En este
sentido, cabría destacar que, pensando en el concepto de impacto, sería
incorrecto hablar de ‹‹meteorología adversa››, ya que, en tal caso,
parecería que estuviéramos prejuzgando el grado de bondad o maldad de
esta ciencia. Lo correcto sería hablar de ‹‹tiempo adverso››. (Frades &
Izquierdo, 2018)

Aeronáutica: Constituye la parte técnica- ingenieril, centrándose en el


estudio de la navegación en cuanto al análisis, diseño y fabricación de
aeronaves. No hay que confundirla con la aviación, siendo ésta una faceta
de la aeronáutica que se centra en el desplazamiento controlado de las
aeronaves. La dotación tecnológica de la aviación está en consonancia con
el estado del arte de la aeronáutica. (Frades & Izquierdo, 2018)

Así, la meteorología y la aeronáutica constituyen un binomio esencial, cuyo


punto de unión es la atmósfera, siendo el principal objetivo la proyección
del conocimiento derivado de la meteorología en la aeronáutica. (Frades &
Izquierdo, 2018)

Ramas de la Meteorología

Meteorología Teórica. - Se ocupa de la indagación de los fenómenos


meteorológicos a través de la teoría científica.

Meteorología Física. - Se interesa en investigación de las propiedades


físicas de la atmósfera.

29
Meteorología Dinámica. – Investiga la atmósfera desde el punto de vista
de las leyes dinámicas que gobiernan los sistemas meteorológicos.

Meteorología Experimental. – Se interesa en los fenómenos y procesos


meteorológicos en laboratorios y campos de experimentación.

Meteorología Aplicada. – Estudia la aplicación a todas las actividades


sociales, económicas y, en todas las actividades humanas.

Meteorología Sinóptica. - Se ocupa de los fenómenos atmosféricos sobre


la base de análisis de cartas en la que previamente se han asentado
observaciones sinópticas con el propósito de hacer un diagnóstico o un
pronóstico de condiciones meteorológicas.

Meteorología Aeronáutica. - Estudia el efecto que los fenómenos


meteorológicos tienen sobre las aeronaves y todo lo concerniente a la
aeronavegación.

Hidrometeorología. – Esta rama de la Meteorología se relaciona con la


Hidrología.

Meteorología Agrícola (Agrometeorología). - Se ocupa del estudio del


impacto de los fenómenos meteorológicos sobre todo lo que se relaciona
con la agricultura.

Meteorología Marítima. - Que consta a su vez de dos áreas:

 Meteorología Oceánica. - Estudia la interacción entre la atmósfera


y el mar.
 Estrictamente Meteorología Marítima. - Se ocupa de suministrar
servicios, desde el punto de vista meteorológico, a todas las
actividades marinas.

Meteorología Médica. - Meteorología relacionada con la salud humana.

30
Micrometeorología. - Estudia las condiciones meteorológicas a pequeña
escala. Este tipo de estudio normalmente implica mediciones de
parámetros meteorológicos y estudios cuidadosos de cerca de superficie
en períodos cortos de tiempo.

El área de Meteorología es un subproceso que se encuentra dentro de la


Dirección de Navegación Aérea (Ver Anexo N. 3), los Servicios de
Navegación Aérea en el país son proporcionados por la Dirección de
Aviación Civil a las aeronaves nacionales e internacionales que operan en
todas las rutas del espacio aéreo ecuatoriano y en las Áreas Terminales y
Aeropuertos. (Dirección de Planificación y Gestión de Calidad, 2018)

Es necesario considerar que para la prestación de los Servicios para de


Navegación Aérea en ese espacio, se requieren de sistemas de
Comunicaciones, Navegación y Vigilancia (CNS), así como servicios de
Información Aeronáutica (AIS) e Información Meteorológica (MET) a fin de
incrementar la eficacia y eficiencia de estos servicios en el territorio
nacional. (Dirección de Planificación y Gestión de Calidad, 2018)

La creciente actividad aeronáutica en el país y Latinoamérica ha definido la


necesidad de completar la implantación y renovación de varios sistemas
CNS, Sensores MET y Sistemas para AIS, componentes de los servicios
para la navegación aérea. Los servicios de navegación aérea es un tema
en el que la tecnología y sus avances son clave fundamental para la
seguridad operacional. (Dirección de Planificación y Gestión de Calidad,
2018)

Gestión de Capacitación

En el Gráfico N. 2 se observa el flujo en la Gestión de Capacitación. Se


basa en la norma ISO 10015:1999 la misma que estable los siguientes
procesos fundamentales en la formación y entrenamiento:

1. Detección de Necesidades de Capacitación


2. Diseño y Planificación de la Capacitación

31
3. Ejecución de la Capacitación
4. Evaluación de los Resultados
5. Seguimiento y Monitoreo

Gráfico N. 2. Flujo de la Gestión de Capacitación.

Elaboración: ISO-10015:199.
Fuente: Manual ISO 10015:199.

Para el desarrollo del presente trabajo de titulación, se ha considerado el


análisis de las teorías de capacitación y formación como se detalla a
continuación:

 Teorías de Capacitación y Formación: Como parte de los


procesos administrativos de capacitación y formación, se han
considerado las siguientes teorías:

 Teoría del Capital Humano:

Según (Galván, 2011) esta teoría fue desarrollada por Gary


Sanley Becker a través del libro Capital Humano. Su idea
principal es considerar a la educación y la formación como
inversiones que realizan los individuos racionales, con el fin de
incrementar su eficiencia productiva y sus ingresos. La Teoría del
Capital Humano considera que el agente económico (individuo)

32
tiene un comportamiento racional, invierte para sí mismo y esa
inversión se realiza en base a un cálculo.

Por otra parte, esta teoría permite distinguir entre formación


general y formación específica. La primera es adquirida en el
sistema educativo como alumno y tiene por objeto incrementar la
productividad del o los individuos. La formación específica tiene
sentido en el caso de una relación de trabajo durable entre el
trabajador y el empresario, se presentan dos posibilidades: el
empresario financia la inversión o lo comparte con el trabajador.

 Teoría de Aprendizaje según Bateson:

Según (Pizarro Huaman, 2018) manifiesta que “aprender es


ajustar nuestra expectativa o acción corrigiéndola con una
realidad externa”. Menciona que los niveles de aprendizaje se
presentan según lo que se corrija y son los siguientes:

 Aprendizaje nivel 0: No hay corrección, es solo repetición


dentro del circuito existente.

 Aprendizaje nivel 1: Adquisición o extinción de un hábito.


Corrección de expectativas. Toma de conciencia de una
característica que define a todos sus rasgos y experiencia.

 Aprendizaje nivel 2: Se hace necesario corregir la


corrección. Corrección del sistema mismo de
interpretación-corrección de la realidad. Manera de
puntuar los acontecimientos. Carácter autovalidante.

 Aprendizajes 1 y 2: Se relacionan con los hechos tienden


a la cosificación de la realidad.

 Aprendizaje nivel 3: Entender las características del


contexto que produce ese denominador. Se relaciona con

33
el aprendizaje de relaciones e interacciones complejas y
su lógica.

Finalmente, esta teoría dice que los hábitos aprendidos


sobreviven en algunos contextos y no en otros; por lo
tanto, la capacitación no debe ser solamente una “tarea
pedagógica” sino que debe convertirse en un fin para
alcanzar los objetivos de la institución, a través del
fortalecimiento o desarrollo de competencias que permitan
favorecer o eliminar ciertas conductas.

 Teoría de Aprendizaje según Schôn:

Según (Pizarro Huaman, 2018) menciona que todo lo que se


aprende mediante textos, es fácilmente verificable, pero lo
importante es que ese conocimiento no sea la única forma válida
de conocer las cosas, por lo que “sugiere observar el
conocimiento que proviene de la acción”.

Se entiende entonces, que cuando se reflexiona sobre las


acciones que vemos ejecutar a otros, debemos preguntarnos:
¿qué hace?, ¿cómo hace? y ¿para qué hace?, con la finalidad
de aprender en la práctica. Dice que “se puede aprender mucho
de quienes son capaces de hacer cosas”.

 Teoría según Tobey:

Según (Peralta Ampuero, 2017) informa que la Doctora Deborah


Tobey, reconocida psicóloga, experta en desarrollo empresarial
y de recursos humanos, sugiere determinar la pertinencia de las
necesidades de capacitación a través de la identificación de
necesidades institucionales, relacionadas a la gestión
empresarial, el desempeño de la persona y las normativas que
regulan su gestión.

34
Manifiesta que, al momento de realizar una detección de
necesidades, se pueden encontrar hallazgos que no
necesariamente se relacionan con aspectos de formación o
capacitación, sino que por lo general se deben a múltiples
factores que afectan a la falta de rendimiento en el trabajo y por
ende a la falta de resultados de la empresa. Sugiere recomendar
qué se debe hacer para resolverlos, aunque reconoce que es la
empresa quien determina qué acciones serán realmente
tomadas para solucionar cada hallazgo encontrado.

Comenta que hay veces en que los dueños de las empresas o


titulares de las instituciones no pueden o no quieren solucionar
un problema sin entrenamiento o capacitación. En ese caso, es
imprescindible que los representantes de la empresa estén
claros de que existe el problema sin entrenamiento y que va a
afectar a la consecución de los objetivos de rendimiento y de
negocios.

Una vez identificadas dichas necesidades, propone que se defina


cuál es el programa de capacitación, cuántas lecciones deberá
tener, cuáles son las actividades de aprendizaje que se
realizarán, debido a que es importante que la actividad de
formación apoye al rendimiento en el desempeño de un puesto
para beneficio institucional.

Reconoce también la importancia de evaluar las necesidades de


formación aplicando el análisis y la metodología de ROI, misma que
se calcula después de completar el entrenamiento, con la finalidad
de comparar los beneficios netos de la formación con los costos de
la capacitación.

35
 Teoría según Gaines y Robinson:

Según (Robinson & Robinson, 1989) y (Chanamé Vallejos & Paiva


Quesquén, 2018) nos indican que en el libro titulado “Formación de
impacto: ¿Cómo vincular la formación a las necesidades
empresariales y medir los resultados?”, los autores y consultores de
recursos humanos explican cómo identificar los requerimientos de
capacitación en términos de una jerarquía de necesidades
enfocadas a requerimientos individuales, grupales, de desempeño y
organizacionales.

Relacionan directamente la formación con los objetivos específicos


de la organización y creen que lo importante es evaluar la eficacia
de rendimiento del personal, así como realizar el análisis de causas
de las deficiencias detectadas en su desempeño.

Consideran importante crear un ambiente de trabajo que refuerce


nuevas habilidades y maximice los resultados del entrenamiento,
pero es necesario documentar el efecto que tiene la formación en el
personal, así como también dar seguimiento de los cambios sutiles
en los valores y creencias de los empleados.

Con la finalidad de analizar el efecto que tiene dicha formación,


sugieren evaluar el desarrollo de conocimientos y habilidades, y
medir el resultado del comportamiento a través de la transferencia
del aprendizaje al puesto de trabajo. Con ello, dicen que se puede
demostrar o evidenciar que la formación influyó en los resultados
operacionales a través del aumento de la productividad. Finalmente,
la implementación del sistema reducirá el tiempo para realizar la
gestión de las planificaciones, registro y control, por lo antes
mencionado se insta a los responsables de los procesos de
formación, a que realicen el seguimiento y la justificación de costes
de las actividades de capacitación y desarrollo.

36
Sistemas de Control

En el lenguaje que se usa normalmente existen muchos significados para


la palabra control; sin embargo, en muchos casos esas afirmaciones son
imprecisas. El control es un proceso fundamental para administrar una
empresa. El control puede analizarse bajo dos grandes perspectivas, una
perspectiva limitada y una perspectiva amplia. Desde la primera
perspectiva se la concibe como solo una verificación a posteriori de los
costos y los resultados obtenidos en el seguimiento planteado. Desde la
perspectiva amplia, el control se concibe como una actividad realizada no
sólo a nivel directivo, sino en todos los niveles y por todos los miembros de
la entidad. (Think y Sell, 2016)

La esencia del pensamiento de sistemas concibe todo como partes


interrelacionadas y reconoce que cada sistema es una parte de sistemas
mayores y contiene subsistemas en sí mismo. (Hernández Madrigal, 2017)

El concepto de control organizacional implica el proceso administrativo


“diseñado para regular las actividades de los participantes de una
organización y, por ende, sus fines”. (Hernández Madrigal, 2017)

El diseño de los sistemas de control de gestión supone una planeación


orientada hacia el logro de resultados exitosos por parte de la organización.
Para tal efecto, las organizaciones pueden optar ya sea por la innovación,
o bien por la imitación de los sistemas de control de gestión de otras
organizaciones exitosas. (Hernández Madrigal, 2017)

Los sistemas de control en la Dirección de Aviación Civil se rigen con


respecto a la resolución 020/2018 en el artículo tercero que dice: “Respecto
a establecer sistemas de control de medidas, el Consejo Nacional de
Aviación Civil, emitió a través de la Resolución No. 108/2010 al 22 de
diciembre del 2010, y Resolución No. 018/2017 de 11 de diciembre del
2017, a través de las cuales se determinan mecanismos de control y
cumplimiento de frecuencias en las rutas designadas para cada aerolínea.

37
Previo a otorgar un permiso de operación el Consejo Nacional de Aviación
Civil, solicita a la Dirección de Aviación Civil emitir a través de las áreas
competentes un informe jurídico y técnico-económico, en los cuales se
analizan detalladamente la capacidad de la aerolínea y se verifica el
cumplimiento de la normativa nacional. Por lo tanto, una de las decisiones
que tomó la Dirección de Aviación Civil fue la de generar un requerimiento
de desarrollar e implementar un sistema web que les permita planificar,
registrar y controlar las capacitaciones realizadas por el personal operativo
en el Área de Meteorología.

Automatización de Procesos

Un proceso automatizado integra fuentes de energía, infraestructura de


equipos, uno o varios programas de instrucciones (definen acciones a
desarrollar), arquitectura del sistema de control definiendo requerimientos
de sensoria, instrumentación, controladores lógicos programables (PLC) y
sistemas de supervisión, de acuerdo con los requerimientos del proceso y
finalmente, el sistema de control que integra y ejecuta el programa de
instrucciones del sistema automático. (Sánchez, 2014)

Existen cinco formas de automatizar en la industria moderna, de modo que


se deberá analizar cada situación a fin de decidir correctamente el esquema
más adecuado.

Los tipos de automatización son:

 Control Automático de Procesos.


 El Procesamiento Electrónico de Datos.
 La Automatización Fija.
 El Control Numérico Computarizado.
 La Automatización Flexible.

El Control Automático de Procesos, se refiere usualmente al manejo de


procesos caracterizados de diversos tipos de cambios (generalmente

38
químicos y físicos); un ejemplo de esto lo podría ser el proceso de refinación
de petróleo.

El Proceso Electrónico de Datos frecuentemente es relacionado con los


sistemas de información, centros de computo, etc. Sin embargo, en la
actualidad también se considera dentro de esto la obtención, análisis y
registros de datos a través de interfaces y computadores.

La Automatización Fija, es aquella asociada al empleo de sistemas lógicos


tales como: los sistemas de relevadores y compuertas lógicas; sin
embargo, estos sistemas se han ido flexibilizando al introducir algunos
elementos de programación como en el caso de los (PLC’S) o
Controladores Lógicos Programables.

La gestión de los procesos se apoya en la documentación. Sin que esto


haya sido percibido necesariamente por todos, el eje central de los
procesos en la actualidad es la tecnología de la información (TI o IT por
Information Technology). Esta garantiza que los procesos empresariales
cuenten con las aplicaciones y datos que requieren para funcionar.
(D.Márquez Fernández, C.Foronda Robles, 2015)

Se conoce así al proceso que permite que las máquinas realicen un número
predeterminado de operaciones ordenadas, a través del uso de dispositivos
y sistemas que facilitan el control de diferentes variables del proceso,
limitando a su vez la intervención humana. (Sánchez, 2014) Por lo general,
un proceso de automatización industrial es generado por la convergencia
de tres tecnologías: mecánica, electrónica e informática, las cuales dan
dirección a los procesos tecnológicos, asegurando su optimización, en
forma de sistemas automáticos. (Sánchez, 2014)

Para fines de este proyecto y según los tipos de automatización que existen
se ha escogido el control de automático de procesos y el procesamiento
electrónico de datos que fueron utilizados en el desarrollo e implementación
del sistema para el área de meteorología en la Dirección de Aviación Civil.

39
En la actualidad, el uso de las TIC ofrece valiosas oportunidades de
capacitación a los trabajadores de todos los sectores productivos de un
país. Según (Abarca Amador, 2017), ante los nuevos retos que plantea la
globalización, las empresas e instituciones en general se ven ante la
necesidad de enfrentar la caducidad de sus servicios y productos. Por
ende, para que estos permanezcan competitivos, tanto empresas como
instituciones deben realizar transformaciones continuas en el contenido de
los perfiles de trabajo, las cambiantes demandas del mercado y las
competencias necesarias por parte de los trabajadores en todos los niveles
jerárquicos.

En este contexto, las TIC son una herramienta indispensable para lograr
vigencia en el mercado y poder ofrecer servicios y productos de calidad, ya
que ayudan a implementar diversos procesos de capacitación que de otro
modo no podrían llevarse a cabo en empresas e instituciones. Nuestro país
no se escapa de esta realidad. Con la implementación de mejores procesos
de capacitación en el ámbito laboral se podrían mejorar servicios al tiempo
que se brindarían opciones de actualización profesional a los trabajadores.
(Abarca Amador, 2017)

A continuación, se indican cuáles son las cuatro etapas que se deben


seguir en todo proceso de capacitación con TIC.

Etapas de los Procesos de Capacitación Ayudados por TIC

Los procesos de capacitación ayudados por TIC requieren del cumplimiento


de cuatro etapas que se describen a continuación.

Primera etapa: diagnóstico de necesidades de capacitación (DNC).

La primera etapa está comprendida por el diagnóstico de necesidades. En


ella, se toman en cuenta las demandas de la empresa y el personal con
respecto a capacitaciones que los lleven a realizar funciones más
complejas en el presente o el futuro. Al respecto, (Freire Maigua, 2018)
afirma que la formación es un medio para lograr un objetivo determinado.

40
Por tanto, el primer paso para alcanzar este objetivo es identificar las
necesidades de capacitación en cada empresa. Esto se logra, en primera
instancia, al realizar una evaluación profunda y concienzuda del lugar de
trabajo por medio de un diagnóstico de necesidades de capacitación
(DNC). Conforme a (Amador, 2016) indica que el objetivo principal del DNC
es identificar las diferencias entre las capacidades y competencias que
poseen los trabajadores de la empresa para enfrentar las demandas del
mercado. Así, el DNC permite reconocer los departamentos o el personal
que necesitan ser capacitados y qué tipo de capacitación requieren. En
cuanto al lugar donde las capacitaciones deben llevarse a cabo, Alemán y
Gómez proponen que esta tarea se debe realizar en cada unidad y puesto
de trabajo. (Abarca Amador, 2017)

Segunda etapa: plan maestro de capacitación

La segunda etapa consiste en el diseño y elaboración del plan maestro de


capacitación propiamente dicho. En esta fase, se establecen claramente
los objetivos generales y específicos por cumplir mediante el proceso de
capacitación. A partir de ahí, se realiza la planeación operativa, es decir, se
define quiénes serán capacitados, por quién y por cuánto tiempo. (Abarca
Amador, 2017)

Tercera etapa: programa de capacitación

En la tercera fase, se ejecuta el programa de capacitación, el cual


determina las estrategias necesarias para llevar a cabo las actividades.
Además, se establece cuál será la fuente de financiamiento. (Abarca
Amador, 2017)

Cuarta etapa: evaluación del proceso de capacitación

En la cuarta fase, se evalúan los resultados de la capacitación. Esta etapa


es crucial pues constituye el periodo en el que primero, se le da seguimiento
al proceso, segundo, se determina si los resultados obtenidos son los

41
esperados y tercero, se señalan los aspectos del programa que se deben
mejorar o cambiar en el futuro. (Abarca Amador, 2017)

Al desarrollo de procesos donde exista una mayor intervención de


máquinas, limitando la intervención humana puede ser una buena solución
desde que estén claros los objetivos de realizar este tipo de procesos en
una planta de manufactura; por ejemplo, debe haber claridad en que la
principal razón para automatizar no son eficiencia o flexibilidad, sino
seguridad. (Sánchez, 2014) Otros aspectos para tener en cuenta son:

1. alcance de la intervención, es decir el nivel de automatización y el


nivel de trabajo manual,
2. los procesos específicos que van a ser automatizados y
3. las variables que van a ser objeto de análisis y control en estos
procesos.

En la Dirección de Aviación Civil el proceso de registro de las


capacitaciones y certificaciones se hace en forma manual y ese es el objeto
de este trabajo de titulación el llevar este proceso a automatizarlo.

Herramientas de Desarrollo

Los métodos ágiles de desarrollo de software son procesos basados en


iteraciones cortas las cuales generalmente producen un entregable
correspondiente a una versión operable y evolutiva del sistema. Los
métodos ágiles han ganado popularidad en los últimos años debido a la
mejor capacidad de respuesta que presentan con respecto a los métodos
tradicionales, a las demandas de mercado. En relación con esto, The
Chaos Report (Sobrevilla, Hernández, Velasco-Elizondo, & Soriano, 2017)
indica que la tasa de proyectos fallidos en ambientes de desarrollo ágil ha
sido en 2016 del 9%, mientras que en los métodos tradicionales este
porcentaje sube hasta el 27%. El reporte indica, además, que utilizar un
enfoque ágil de desarrollo incrementa a un 91% las probabilidades de
finalizar un proyecto sin que este sea fallido.

42
SCRUM es uno de los métodos ágiles más populares en la actualidad y se
ha convertido en el método ágil de preferencia de equipos de desarrollo de
software superando a otros que habían dominado la escena. (Meyer, 2014)

El proceso de SCRUM está definido por una serie de iteraciones de


duración fija llamadas sprints, que pueden durar desde una hasta cuatro
semanas según las preferencias y/o necesidades del equipo. SCRUM
considera un equipo auto organizado y multifuncional integrado desde tres
hasta nueve miembros. Dentro de este equipo, llamado Equipo SCRUM, se
definen los siguientes roles: el Dueño del Producto, quien es la voz que se
encarga de que el equipo entienda las necesidades de los usuarios finales
del sistema, así como de otros involucrados.

El SCRUM Máster que actúa como mentor encargándose de que SCRUM


sea entendido y llevado a la práctica como lo marcan sus principios, así
como de eliminar los impedimentos que surjan durante el proyecto. El
Equipo de Desarrollo que es el responsable de construir el producto de
software. Debido a su naturaleza multifuncional, además de
desarrolladores el equipo puede incluir miembros con diferentes perfiles
como analistas, diseñadores o personal de pruebas, aunque no reconoce
roles entre miembros del equipo. El proceso de SCRUM además involucra
una serie de eventos, artefactos y reglas que los relacionan, información
detallada sobre estos puede ser encontrada en la Guía de SCRUM
diseñada por sus creadores. (Sobrevilla, Hernández, Velasco-Elizondo, &
Soriano, 2017)

Software Libre

Conforme a (Buenaño Logroño, 2016) considera software libre a todo aquel


que brinda al usuario cuatro libertades fundamentales sobre sí:

 Libertad de usarlo con cualquier propósito.


 Libertad de acceder a su código fuente.
 Libertad de copiarlo y distribuirlo.

43
 Libertad de modificarlo y mejorarlo.

Según (Buenaño Logroño, 2016) considera que en las instituciones


educativas existen varios fundamentos y razones para usar software libre,
pues con él se enseña:

 Que faltan muchas cosas por crear


 A plantearnos retos
 El sentido de cooperación con la comunidad
 La libertad de elegir
 A aprender de las experiencias y conocimientos de otros
 A multiplicar de manera libre el conocimiento
 A no discriminar
 A trabajar en equipo, pero, sobre todo, a trabajar colaborativamente
 A realizar investigación y aprender de ella

Algunas de las ventajas de usar software libre son:

Crea individuos libres, independientes y críticos. Utilizar programas con


licencia gratuita descarta la dependencia y brinda libertad de elegir el
programa que se adapte a nuestros gustos y necesidades.

Reduce costo en equipos. El software libre en relación con el hardware


no requiere de equipos muy potentes y se posibilita su funcionamiento en
la mayoría de las computadoras existentes en el mercado.

Reduce costos de licencias. Las licencias son gratuitas, por este motivo,
las instituciones educativas ahorrarían dinero e invertirlo en otras
necesidades.

Favorece que los alumnos trabajen en casa con las mismas


herramientas que utilizan en la escuela, pero de forma legal. Se puede
descargar gratuita y completamente legal las aplicaciones con que se
trabaja en la escuela a fin de que los estudiantes continúen sus tareas en
casa.

44
Ofrece mayor seguridad. Dificulta el ataque de terceros y la consecuente
afectación por virus que son comunes en otro tipo de software.

Crea comunidades con el fin de compartir conocimiento. Si se


comparte material educativo libre, al mismo tiempo se comparte
conocimiento y se forman comunidades de aprendizaje en las que se
valoran las experiencias exitosas.

Se favorece el mercado local. Permite tener acceso al código fuente del


software y las empresas locales pueden adaptarlo a las necesidades
específicas de una institución o contexto determinado.

Permite profundizar en el campo informático. Se hace posible que los


estudiantes conozcan cómo trabajan los programas y se promueve el
interés, la investigación y el aprendizaje de nuevos conceptos en el ámbito
de la Informática.

Permite trabajar en cualquier entorno. Cuando se trabaja en entornos de


software libre, más que enseñar la utilización de un producto se enseña a
utilizar una tecnología, en tal virtud el alumno estará preparado para
manipular otros entornos si el caso lo amerita.

Permite ver más allá. El uso del software libre permite conocer la
existencia de gran cantidad de programas gratuitos disponibles que brindan
infinitas posibilidades de realizar aquello que se desea.

Framework Laravel 6.13.0.29

Para el presente trabajo de titulación se ha seleccionado el Framework


Laravel que ofrece bondades como fácil configuración en diversos
lenguajes de programación, multiplataforma. Según Rugama considera
que: “Laravel es un marco de desarrollo web MVC escrito en PHP. Se ha
diseñado para mejorar la calidad de su software, reduciendo tanto el costo
del desarrollo inicial como los costos de mantenimiento continuos, y para
mejorar la experiencia de trabajar con sus aplicaciones proporcionando una

45
sintaxis expresiva clara y un conjunto básico de funcionalidad que le
ahorrará horas de Tiempo de implementación.” (Rugama, 2014)

Características

Según (Bean, 2015), indica que este framework aumenta la productividad


ya que tiene las siguientes características:

 Modularidad: Laravel fue construido sobre más de 30 librerías


diferentes y se divide en módulos individuales. Asimismo, está
integrado con el gestor de dependencias Composer, el cual ayuda a
actualizar los componentes que usa con facilidad.
 Verificabilidad: este framework fue construido desde cero para
facilitar las pruebas haciendo uso de helpers que le permitan
acceder a las rutas desde dichas pruebas, rastrear el código HTML
resultante, asegurándose que se utilicen las clases correctas en el
momento adecuado.
 Ruteo: Laravel brinda mucha flexibilidad para poder definir las rutas
de la aplicación. Por ejemplo, se puede enlazar manualmente una
función anónima a una ruta con el verbo http como get, post, put o
delete. Esta funcionalidad fue inspirada por micro frameworks como
Sinatra (Ruby) y Sílex (PHP).
 Gestión de configuración: Laravel tiene un enfoque consistente
para manejar diferentes ajustes de configuración los cuales pueden
ser aplicados a varios entornos a través del archivo .env.
 Query Builder y ORM: Laravel posee un generador de consultas
(Query builder) que le permite realizar, a través de métodos que
siguen la sintaxis de PHP, emitir consultas hacia la base de datos
sin escribir sintaxis SQL. Adicionalmente, cuenta con un Mapeador
de objetos relacionales (ORM) llamado Eloquent, el cual utiliza el
patrón Active Récord. Ambas formas de conexión hacia la base de
datos son compatibles para diferentes sistemas gestores de base de
datos como PostgreSQL, SQLite, MySQL y SQL Server.

46
 Migraciones: Esta funcionalidad está inspirada en Rails, la cual
permite definir el esquema de la base de datos utilizando clases de
PHP, así como tener un seguimiento de los cambios realizados en
dichos esquemas.
 Motor de plantillas: Laravel utiliza Blade, un lenguaje de plantilla
ligero con el cual se puede diseños jerárquicos con bloques de
contenido los cuales pueden ser inyectados de manera dinámica.
 Autenticación: dado que la autenticación de usuarios es una
funcionalidad común en aplicaciones web, este framework tiene una
implementación por defecto para registrar, autenticar e incluso
recordar las contraseñas.

Seguridades

 Laravel simplifica la implementación de la autenticación. De hecho,


casi todo está configurado para usted de forma inmediata. El archivo
de configuración de autenticación se encuentra en config / auth.php,
que contiene varias opciones bien documentadas para ajustar el
comportamiento de los servicios de autenticación. En esencia, las
instalaciones de autenticación de Laravel están formadas por
"guardias" y "proveedores". Los guardias definen cómo se
autentican los usuarios para cada solicitud. Los proveedores definen
cómo se recuperan los usuarios de su almacenamiento persistente.
Laravel viene con soporte para recuperar usuarios usando Eloquent
y el generador de consultas de la base de datos. Sin embargo, puede
definir proveedores adicionales según sea necesario para su
aplicación. (Laravel, 2019)
 Por defecto, Laravel se entrega con una solución simple para la
autenticación API a través de un token aleatorio asignado a cada
usuario de su aplicación. En su archivo de configuración config /
auth.php, un protector de API ya está definido y utiliza un controlador
de token. Este controlador es responsable de inspeccionar el token

47
API en la solicitud entrante y verificar que coincida con el token
asignado por el usuario en la base de datos. (Laravel, 2019)
 El encriptador de Laravel usa OpenSSL para proporcionar
encriptación AES-256 y AES-128. Le recomendamos
encarecidamente que utilice las funciones de cifrado integradas de
Laravel y no intente implementar sus propios algoritmos de cifrado
"de cosecha propia". Todos los valores cifrados de Laravel se firman
utilizando un código de autenticación de mensaje (MAC) para que
su valor subyacente no se pueda modificar una vez cifrado. (Laravel,
2019)

Gráfico N. 3. Framework Laravel vs Framework Bootstrap vs Framework


AngularJs.

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Google Trends.

48
Gráfico N. 4. Framework Laravel vs Framework Bootstrap vs Framework
AngularJS.

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Google Trends.

Como se puede apreciar en el Gráfico N. 3 y Gráfico N. 4, el uso del


Framework Laravel en los últimos años, tanto a nivel mundial y en Ecuador,
es el más utilizado en el mercado y su acogida ha sido rápida. Debido a
que por la implementación y por no encontrar inconvenientes al momento
de realizar la implementación se trabajará con este Framework.

Bootstrap 4.3.1.

Bootstrap: Según (Otto & Thornton, 2017), acota que este framework es
uno de los más populares del mercado, habiendo sido desarrollado por el
equipo de Twitter ha sido creado pensando en ofrecer la mejor experiencia
de usuario tanto a usuarios de PC (¡IE7 incluido!), como a smartphones y
tablets. Utiliza un grid responsive de 12 columnas y trae integrado decenas
de complementos, plugins de JavaScript, tipografía, controladores de
formularios y mucho más.

Además, utiliza el preprocesador de CSS LESS. Es un framework que se


ajusta instantáneamente al tamaño de la interfaz del dispositivo, permite
crear diseños simples y limpios, lo cual permite la carga del interfaz,

49
Bootstrap suministra un conjunto de elementos con estilos por default
fáciles de configurar y es coincidente para la mayoría de los navegadores.

Según una publicación web (Solis, 2017), define a Bootstrap como “Un
framework originalmente creado por Twitter, que permite crear interfaces
web con CSS y JavaScript, cuya particularidad es la de adaptar la interfaz
del sitio web al tamaño del dispositivo en que se visualice.”

Características

El Framework Bootstrap posee varias características que se puede


diferenciar de los demás frameworks de acuerdo a: (plano de disciplina -
prof leonardo - políticas públicas, 2019)
 Permite crear de manera fácil sitios web que son adaptables o
responsivas para ajustarse a cualquier dispositivo y tamaños de
pantalla.
 Consiguiendo un sitio web muy organizado.
 Posee un sistema de grillas en la cual maquetamos el sitio mediante
columnas que lo hace bastante fácil.
 Se integra perfectamente con librerías de JavaScript.
 Posee una comunidad muy grande y activa que lo respalda.
 Permite la utilización de Sass y Less para hacer aún más agradable
la experiencia de desarrollo.

Lenguaje de Programación PHP 7.4.3.

La página de PHP lo define como: “un lenguaje de código abierto muy


popular especialmente adecuado para el desarrollo web y que puede ser
incrustado en HTML” (Holguín Carrillo & Puerta Bogotá, 2016)

PHP, acrónimo de “Preprocesador de Hipertexto” es un lenguaje de


propósito general y código abierto que está direccionado principalmente
para el desarrollo web el cual puede ser incluido en páginas HTML. Su
sintaxis está basada en C, Java y Perl, siendo así fácil de aprender,
teniendo como objetivo principal de este lenguaje es permitir a los

50
desarrolladores web escribir rápida y dinámicamente páginas web
generadas”. (Molina Ávila & Coello Carrión, 2019)

PHP funciona sobre cualquier sistema operativo y también permite trabajar


con la mayoría de los servidores web actuales. Admite la programación por
procedimientos y programación orientada a objetos y soporta una gran
variedad de bases de datos.

Características

Según (Arias, 2017), define como sus principales características son:

 Velocidad y robustez.
 Estructurado y orientado a objetos.
 Portabilidad – independencia de plataforma – escriba una vez,
ejecute en cualquier lugar.
 Mecanografiado dinámico.
 Sintaxis similar a C/C++ y Perl.
 Open source.

Gráfico N. 5. Comparativa del Uso de Lenguajes de Programación Web:


PHP vs Python vs Ruby vs Asp.Net.

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Google Trends.

51
Gráfico N. 6. Comparativa del Uso de Lenguajes de Programación Web:
PHP vs Python vs Ruby vs Asp.Net.

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Google Trends.

En el Gráfico N. 5 y Gráfico N. 6, se aprecia que a nivel mundial el lenguaje


de programación PHP se ha mantenido en el mismo nivel, así demostrando
su constante uso en el desarrollo de aplicaciones web. A nivel Ecuador se
nota mucho más esta referencia debido también a la buena acogida que ha
tenido este lenguaje de programación.

Base de Datos MYSQL 8.0.19.

Según la página de Microsoft, “MYSQL Server es un gestor de


administración y análisis de bases de datos relacionales de Microsoft para
soluciones de comercio electrónico, línea de negocio y almacenamiento de
datos”. (Díaz, Macís, & Solano, 2017)

Según (López Herrera, 2016), define: “MySQL es un gestor de


administración de bases de datos relacional (RDBMS). Se trata de un
sistema capaz de almacenar una enorme cantidad de datos de gran
variedad y de distribuirlos para cubrir las necesidades de cualquier tipo de
organización que lo necesite”.

52
Características

Según (López Herrera, 2016), algunas de las características más


importantes del software de base de datos MySQL:
 Desarrollado en C y C ++.
 Emplea GNU Automake, Autoconf, y Libtool para su portabilidad.
 El manejo de multihilos mediante hilos del kernel.
 Utiliza tablas en disco b-tree para búsquedas rápidas con índices.
 Tablas hash en memoria temporales.
 El código MySQL se prueba con Purify que es un localizador de
memoria comercial, así como con Valgrind, una herramienta GPL.
 Ayudas para operadores y funciones en cláusulas select y where.
 Ayudas para cláusulas group by y order by, soporte de funciones de
agrupación
 Seguridad: ofrece un sistema de clave y derechos seguros mediante
la verificación basada en el host y el tráfico de claves está cifrado al
logearse a un servidor.
 Poseé una gran cantidad de datos, con una capacidad de hasta 50
millones de registros.
 Se permiten hasta 64 índices por tabla. Cada índice puede basarse
desde 1 hasta 16 columnas o partes de columnas. El máximo ancho
de límite son 1000 bytes.
 Los clientes se conectan al servidor MySQL usando sockets TCP/IP
en cualquier plataforma. En sistemas Windows se pueden conectar
usando named pipes y en sistemas Unix usando ficheros socket
Unix.
 En MySQL, los clientes y servidores Windows se pueden enlazar
usando memoria compartida.
 MySQL contiene su propio paquete de pruebas de rendimiento
facilitado en el código fuente de la distribución de MySQL.

A medida que avanza la tecnología había elementos de los que carecía


MySQL, pero en la actualidad están siendo incorporados para proveer

53
soporte tanto para desarrollos internos, así como por programadores de
software libre.

Según (López Herrera, 2016), las características disponibles en las últimas


versiones se puede destacar:

 Extenso subconjunto del lenguaje SQL. Algunas extensiones son


incluidas igualmente.
 Se acondiciona en gran cantidad de plataformas y sistemas.
 Posibilidad de selección de mecanismos de almacenamiento que
proponen diferentes velocidades de operación, soporte físico,
capacidad, distribución geográfica, transacciones.
 Claves primarias y claves foráneas.
 Conectividad segura.
 Replicación.
 Búsqueda de indexación de campos de texto.

Son muchas las razones para escoger MySQL 8.0.19 entre ellas:

 Coste: El coste de MySQL es accesible para la mayor parte de los


usos y su servicio de asistencia resulta económico.
 Asistencia: MySQL brinda contratos de asistencia a precios
razonables y tiene una nutrida y activa comunidad MySQL.
 Velocidad: Es mucho más rápido que la mayor parte de su
competencia.
 Funcionalidad: MySQL establece muchas funciones que exigen los
desarrolladores profesionales, como compatibilidad con ACID,
compatibilidad para la mayor parte de SQL ANSI, volcados online,
duplicación, funciones SSL, e incorporación con la mayoría de los
entornos de programación. Así mismo, se desarrolla de forma mucho
más rápida, por lo que prácticamente todas las funciones estándar
de MySQL todavía no están en fase de desarrollo.

54
 Portabilidad: Se ejecuta en la mayoría de sistema operativos y la
mayor parte de los casos, los datos se pueden trasladar de un
sistema a otro sin dificultad.
 Facilidad de uso: Resulta fácil de administrar. Gran parte de las
viejas bases de datos exhiben problemas por utilizar sistemas
obsoletos, lo que obstaculiza innecesariamente las tareas de
administración. Las herramientas de MySQL son potentes y
flexibles, sin renunciar su capacidad de uso.

Gráfico N. 7. Comparativa del uso Gestores de Base de Datos para


Desarrollo Web: Oracle vs MySQL vs PostgreSQL.

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Google Trends.

55
Gráfico N. 8. Comparativa del uso Gestores de Base de Datos para
Desarrollo Web: Oracle vs MySQL vs PostgreSQL.

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Google Trends.

En el Gráfico N. 7 y Gráfico N. 8, se encuentran las tablas comparativas


con respecto a diferentes bases datos y se aprecia que el MySQL está bajo
en las calificaciones, pero la razón que se escoge MySQL se debe a que el
gestor de base de datos Oracle no es de distribución gratuita, MySQL es
gratuito y tiene características que nos permiten el desarrollo del sistema
en este proyecto de titulación.

Base de datos relacional.

La página de Amazon da un concepto muy completo de lo que es una


base de datos relacional. Menciona que:

“Una base de datos relacional es una recopilación de elementos de


datos con relaciones predefinidas entre ellos. Estos elementos de datos
se organizan como un conjunto de tablas formadas por columnas y
filas. Cada fila de la tabla representa una recopilación de valores
relacionados de un objeto o entidad. Las tablas se utilizan para guardar
información sobre los objetos que se van a representar en la base de
datos. Cada columna de una tabla guarda un determinado tipo de datos
y un campo almacena el valor real de un atributo. La fila en cada tabla

56
se podría identificar con una clave única identificadora y la fila entre
varias tablas se puede relacionar utilizando claves externas. Se puede
obtener acceso a estos datos de muchas formas distintas sin
reorganizar las propias tablas de la base de datos.” (“Bases de datos
SQL | AWS,” 2017)

Modelo MVC

MVC fue introducido a finales de los años 70 en Xerox Park por Trygve
Reenskaug en la biblioteca de clases de Smalltalk-80 (una versión del
lenguaje de programación Smalltalk.) con el propósito de “cerrar la brecha
entre el modelo mental del usuario humano y el modelo digital que existe
en la computadora”. (Jiménez & Mayorga, 2017)

El modelo MVC (Modelo, Vista, Controlador) es un esquema de


arquitectura por capas muy utilizado en el desarrollo de software basado
en aplicaciones web. El modelo (M) controla todo lo relacionado con los
datos, la vista (V) lo relacionado con las interfaces de usuario y el
controlador (C) se encarga de la manipulación del M para mostrar
información en la V. (Ávila Garzón, 2019)

Según (Jiménez & Mayorga, 2017) con respecto al modelo MVC afirma
que: “El modelo–vista–controlador (MVC) es un patrón de diseño de
software que disgrega los datos, la lógica de negocio de una aplicación, la
interfaz de usuario, el módulo encargado de gestionar los eventos y las
comunicaciones.”

En forma general Modelo-Vista-Controlador es un patrón de diseño de


software para programación que propone separar el código por sus
diferentes responsabilidades; descomponer la aplicación en capas
permitiendo tener una separación entre la lógica de negocios de la
aplicación, la representación y la persistencia. (Mecánica, por, & Diego
Cruz Freire Darwin Vinicio Chimbo Chimbo, 2015)

57
Gráfico N. 9. Patrón MVC.

Elaboración por: Edwin Hernández, 2019.


Fuente: (Mecánica et al., 2015).

En el Gráfico N. 9 se muestra es el flujo de trabajo del patrón M (Modelo),


V (Vista) y C (Controlador).

Características

El patrón MVC posee varias características que se puede diferencias de los


demás patrones de diseño, los cuales son:

 Transparencia de localización

El funcionamiento del servidor web puede estar en el ordenador del cliente


o en uno diferente, teniendo en cuenta que debe estar conectado en una
misma red. Mediante esto el cliente puede no mostrar el servidor, pero
direccionando las peticiones a donde se encuentra el servidor para brindar
las peticiones solicitadas. (Hernández Berrones, 2020)

 Transparencia

No se toma en cuenta el sistema operativo en donde se encuentre un


sistema informático, los datos pueden ser migrados muy fácilmente entre
servidores conectados permitiendo un trabajo continuo y asegurando la
integridad de los datos. (Hernández Berrones, 2020)

58
 Escalabilidad

Mejora el rendimiento de una aplicación web añadiendo servidores a los ya


existentes a esto se le conoce como escalamiento horizontal, mientras que
el escalamiento vertical es la migración de los datos a servidores más
potentes. (Hernández Berrones, 2020)

Dirección de Aviación Civil

La aviación ecuatoriana desde el principio ha tenido un rumbo excepcional


cargada de hechos extraordinarios que la han evolucionado y es necesario
saberlo para entender el presente y el futuro que rodea la función de la
Dirección de Aviación Civil del Ecuador. Hay fechas y acontecimientos
importantes que conocer, el primer avión que surcó los cielos se llamó
Patria I y sobrevoló la ciudad de Guayaquil el 8 de octubre de 1913.

En 1946, específicamente el 12 de Julio, la Dirección de Aviación Civil es


anexada al Ministerio de Defensa Nacional, a través de la Fuerza Aérea
Ecuatoriana, y desde ese momento empieza un reto de desarrollarse
planificadamente en infraestructura aeronáutica, mantenimiento y control
de las instalaciones y personal, implementación de torres de control,
aeropuertos, más otras acciones administrativas.

En el año 2000, mediante Decreto 2000-1, se reforma la Ley de Aviación


Civil, donde la Dirección de Aviación Civil, deja de ser administrada por la
Fuerza Aérea Ecuatoriana y pasa a anexarse a la Presidencia de la
República.

En el año 2006, se aprueba la Ley reformatoria a la Ley de Aviación Civil y


del Código Aeronáutico, donde dice que desde esa fecha la Dirección de
Aviación Civil es el ente regulador y el que mantenga el control técnico-
operativo de la actividad aeronáutica nacional. La Ley de Aviación Civil
define a la Dirección General de Aviación Civil como una entidad autónoma
de derecho público, con personería jurídica y fondos propios, con sede en
el Distrito Metropolitano de Quito.

59
Actualmente, en infraestructura aeroportuaria en el país se cuenta con 22
aeropuertos de los cuales 18 son Nacionales y 4 son internacionales, por
esta razón la Dirección de Aviación Civil está enfocada a dar seguridad en
sus operaciones y servicios en todos los aeropuertos del país.

Tabla N. 1. Aeropuertos del Ecuador.

ID Aeropuertos o AERÓDROMOS PROVINCIA TIPO


1 AD 2 SEJD - AHUANO Napo Nacional
2 AD 2 SEAM - AMBATO Tungurahua Nacional
3 AD 2 SEGS - BALTRA Galápagos Nacional
4 AD 2 SECA - CATAMAYO Loja Nacional
5 AD 2 SECO - COCA Orellana Nacional
6 AD 2 SECU - CUENCA Azuay Nacional
7 AD 2 SEBZ - CUMBARATZA Zamora Chinchipe Nacional
8 AD 2 SEII - ISABELA Galápagos Nacional
9 AD 2 SEMC - MACAS Morona Santiago Nacional
10 AD 2 SENL - NUEVA LOJA Sucumbíos Nacional
11 AD 2 SERB - RIOBAMBA Chimborazo Nacional
12 AD 2 SESA - SALINAS Santa Elena Nacional
13 AD 2 SEST - SAN CRISTOBAL Galápagos Nacional
14 AD 2 SESV - SAN VICENTE Manabí Nacional
15 AD 2 SERO - SANTA ROSA El Oro Nacional
16 AD 2 SESM - SHELL Pastaza Nacional
17 AD 2 SETN - TACHINA Esmeraldas Nacional
18 AD 2 SETU - TULCAN Carchi Nacional
19 AD 2 SEGU - GUAYAQUIL Guayas Internacional
20 AD 2 SELT - LATACUNGA Cotopaxi Internacional
21 AD 2 SEMT - MANTA Manabí Internacional
22 AD 2 SEQM - QUITO Pichincha Internacional
Elaboración: Dirección de Planificación y Gestión de Calidad.
Fuente: Dirección de Ingeniería Aeroportuaria.

El rol que cumple esta institución es la planificación, regulación, vigilancia


y control de la Seguridad de las Operaciones de Transporte Aéreo,
Aeropuertos y Servicios Aeronáuticos.

60
Su visión es ser una institución líder, innovadora, facilitadora y altamente
tecnificada que proporcione servicios aeronáuticos y aeroportuarios de
calidad para el desarrollo sostenible del transporte aéreo del país. (DGAC,
2018)

Su misión es planificar, regular, controlar y administrar la actividad


aeronáutica y aeroportuaria, garantizando la seguridad en las operaciones
aéreas minimizando los impactos sobre el medio ambiente (Dirección de
Planificación y Gestión de Calidad, 2018) y tiene los siguientes valores:

 Responsabilidad: Cumplir a cabalidad las actividades


encomendadas, orientando las acciones hacia el logro de los
objetivos.
 Lealtad: Obligación de cada servidor público de fidelidad al Estado
Ecuatoriano, a la Dirección General de Aviación Civil y a sí mismo.
 Integridad: Coherencia entre el decir y el hacer de acuerdo con los
principios éticos y morales.
 Respeto: Reconocimiento del valor propio y de los derechos de los
individuos y de la sociedad.
 Honradez: Rectitud, cabalidad y confiabilidad, en el proceder de
cada servidor público.

Planificación

La Dirección Aviación Civil como institución que planifica, regula, controla,


vigila y administra la actividad aeroportuaria y aeronáutica, su planificación
gira en garantizar la seguridad de las operaciones. Dichos planes son
valorados mensual, trimestral y semestralmente para garantizar su
cumplimiento.

Plan de Desarrollo Aeronáutico y Aeroportuario:

Es un documento que está conformado por los siguientes elementos:


 Plan Nacional de Servicios para la Navegación Aérea.
 Plan de Desarrollo de la Infraestructura Aeroportuaria.

61
 Programa de Seguridad Operacional (SSP).
 Programa de Vigilancia de la Seguridad Operacional.
 Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil (PNSAC).
 Programa Nacional de Facilitación (PNFAL).

Plan Operativo Anual (POA)

Es la herramienta principal para la planificación de actividades en base al


presupuesto y ayuda a la programación anual de las actividades técnicas y
administrativas.

Plan Anual de Inversiones (PAI)

Este plan constituye los proyectos organizados y estructurados dentro de


una misma lógica en tiempo, afinidad y complemento, todos estos
agrupados para conseguir un objetivo en común.

Metodología de Gestión de Riesgos

El objetivo de realizar este análisis es para tener una vislumbre de las


acciones que se han coordinado que servirán como insumo para la
elaboración de una planificación, que tengan como resultado prevenir,
mitigar y controlar los riesgos hallados.

Plan Indicativo Regulatorio Institucional (PIRI)

Una vez aplicada el plan anterior se desarrolló el Plan Indicativo Regulatorio


Institucional, el cual desarrolla una serie de estrategias y/o acciones a
implementarse que están alineadas a tratar con los riesgos y problemas
identificados.

Infraestructura Tecnológica de la DAC

En el aspecto de las Tecnologías de Información, la Dirección de Aviación


Civil cuenta con una infraestructura apropiada, que esta detallado en el
Anexo N. 12.

62
Gestión de Plataformas Gubernamentales que interactúan con la DAC

Se realiza la Gestión y administración tecnológica para los sistemas


gubernamentales: ESIGEF, GPR, EGSI, SITH, SPRYN, ESBYE, QUIPUX,
SITOP, VUE, INFODIGITAL y SERCOP, como se muestra en el Gráfico N.
10.
Gráfico N. 10. Sistemas Gubernamentales.

Fuente y Elaboración: Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación DAC.

Talento Humano

La Dirección General de Aviación Civil se encuentra enmarcada en los


regímenes de la Ley Orgánica del Servicio Público 1.150 servidores y
Código de Trabajo 316 trabajadores, de los cuales 1.045 son personal
técnico y 421 personal administrativo; dando un total de 1.466 de personal
activo suficiente, el cual cumple con los deberes, responsabilidades para
brindar. (Dirección de Planificación y Gestión de Calidad, 2018)

Con relación a la gestión de Recursos Humanos, la DGAC se encuentra


regida por Organismos de control como el Ministerio de Trabajo, Ministerio
de Economía y Finanzas, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
SENPLADES y Contraloría General del Estado.

63
Administración del Talento Humano: Tiene como objetivo el manejo y
control de la administración del talento humano. Los productos son:
selección de personal, evaluación de desempeño, movimientos
administrativos, régimen disciplinario y atención a las necesidades internas
y externas propias del proceso, conforme lo establece la Ley Orgánica de
Servicio Público, Reglamento y Normas conexas.

Capacitación Institucional: Tiene como objetivo desarrollar las


competencias técnicas necesarias, orientadas a actualizar conocimientos,
habilidades y actitudes del talento humano. Los productos son: plan
nacional de capacitación, dictamen de comisiones de servicios al exterior
tanto para formación y capacitación como para reuniones, cooperación
internacional, representaciones internacionales y compromisos entre otros.

La capacitación, la formación y habilitación del proceso técnico se


encuentra enmarcado dentro de las políticas establecidas por los
organismos internacionales de control y regulación de Aviación Civil, como
es la OACI.

En cuanto a capacitación de los servidores correspondiente al año 2017,


se ejecutaron un total de 51 eventos en los que se instruyeron 516
servidores, lo que contribuye a mejorar las competencias técnicas y
conductuales de los servidores de la Institución.

Objetivos Estratégicos

 Acrecentar las capacidades regulatorias y de control en el marco de


la seguridad operacional del Estado Ecuatoriano.
 Acrecentar el control en el marco de la seguridad de la aviación civil
y facilitación del Estado Ecuatoriano.
 Acrecentar la eficiencia y la calidad de los servicios aeronáuticos y
aeroportuarios.
 Acrecentar el desarrollo del talento humano en la Dirección General
de Aviación Civil.

64
 Acrecentar el uso eficiente del presupuesto en la Dirección General
de Aviación Civil.
 Acrecentar la eficiencia institucional en la Dirección General de
Aviación Civil.

Servicios de Calidad Institucional

Según la página web de (“Servicios Institucionales – Dirección General de


Aviación Civil”) dice que: “La Dirección de Aviación Civil tiene definidos en
su portafolio 11 servicios que se encuentran registrados en la herramienta
Gobierno por Resultados GPR” y se detallan a continuación:

1. Calificación, certificación y habilitación del personal


aeronáutico:

Servicio orientado a proporcionar la calificación, certificación y habilitación


a todos los posibles candidatos que desean obtener la licencia de: alumno
piloto, piloto deportivo, piloto privado, piloto comercial, piloto transporte de
línea aérea, controlador de tránsito aéreo, despachador de vuelo, mecánico
de mantenimiento, tripulante de cabina y mecánico de abordo, para
posterior entrega de su licencia y/o habilitación, para lo cual el candidato
deberá cumplir el proceso de calificación el cual consiste: en elegibilidad,
evaluación teórica y práctica.

2. Calificación, certificación y habilitación del personal y


compañías de seguridad de la aviación:

Servicio orientado a proporcionar la aprobación, calificación, habilitación y


certificación en materia de seguridad de la aviación a todos los usuarios de
la industria aeronáutica que desean obtener el certificado de: personal de
seguridad de la aviación, instructor de seguridad de la aviación, calificación
o renovación de compañías de seguridad de aviación o credenciales de
circulación aeronáutica y aeroportuaria, para posterior entrega de una
credencial de certificación y habilitación de instructor, un certificado de
calificación y especificaciones técnicas AVSEC de la compañía de

65
seguridad y una credencial de circulación aeroportuaria; para lo cual el
usuario deberá cumplir un proceso que consiste en: validación de la
documentación, inspección in situ, evaluación teórica y práctica.

3. Emisión del certificado de altura máxima permitida para


edificaciones, torres y antenas:

Servicio orientado a emitir el certificado de altura máxima permitida para


edificaciones, torres y antenas, a la ciudadanía, para lo cual el usuario
deberá cumplir con los requisitos necesarios para el proceso de validación
de documentación, estudio y análisis.

4. Registro Aeronáutico:

Servicio orientado a otorgar matrícula provisional o definitiva, inscripción de


contratos de transferencia de dominio, de arrendamiento, de gravámenes,
certificación de gravámenes a los propietarios y/o arrendatarios de
aeronaves nacionales, para lo cual el encargado del registro deberá cumplir
con el proceso de análisis y revisión de la documentación previo el pago de
los derechos correspondientes.

5. Certificación de Aeronaves, Organizaciones de Mantenimiento


y Explotadores Aéreos para el control de la Aeronavegabilidad

Servicio orientado a proporcionar la certificación a los operadores aéreos y


organizaciones de mantenimiento que desean obtener el certificado de:
aeronavegabilidad, certificados de radio y ruido, aprobación de
modificación o reparación mayor de aeronaves, así como de
Organizaciones de Mantenimiento (Talleres Aeronáuticos y Escuelas de
Mantenimiento Aeronáuticos); para lo cual los operadores aéreos y
organizaciones de mantenimiento deben cumplir los requisitos establecidos
en las regulaciones de Aviación Civil del Ecuador.

66
6. Navegación Aérea:

Servicio orientado a proporcionar control del tránsito aéreo; información


aeronáutica; meteorología; permisos de sobrevuelo y/o escalas técnicas a
los operadores aéreos internacionales; coordinación de búsqueda de
aeronaves perdidas o accidentadas y el rescate de sus ocupantes; y
análisis para instalación de antenas de telefonía móvil manteniendo la
seguridad de la navegación aérea en el país, conforme a regulaciones,
publicación y documentación de información técnica aeronáutica de la
Dirección General de Aviación Civil.

7. Salvamento y extinción de incendios en los aeropuertos:

Servicio orientado al salvamento y extinción de incendios en accidentes u


otras emergencias de aviación, en los aeropuertos del país, previa
notificación de torre de control o activación del operador de control de
comunicación del servicio de salvamento y extinción de incendios del
aeropuerto; para lo cual se realizan las siguientes actividades: operaciones
de protección para salvar vidas, protección y control de incendios en
aeronaves, rescate y evacuación de víctimas, gestión integral de riesgos a
fin de prevenir lesiones al personal que interviene en la emergencia, en
coordinación con el Sistema Integrado ECU 911.

8. Autorización de vuelo:

Servicio orientado a proporcionar autorizaciones de vuelo a los posibles


usuarios que requieran del documento que les habilite a efectuar un
determinado vuelo: para ingresos y salidas del país, itinerarios,
autorizaciones especiales, chárter y estacionales.

9. Abastecimiento de Combustible para Aeronaves

Servicio orientado a suministrar combustible de aviación JET A1 y AVGAS


a las diferentes aeronaves nacionales e internacionales de compañías
aéreas, personas naturales y entidades gubernamentales con permiso de

67
operación en los aeropuertos del país. Para lo cual se cuenta con
infraestructura necesaria, recurso humano dando cumplimiento a los
procedimientos operacionales y la aplicación de las normativas vigentes
nacionales e internacionales para el suministro de combustible modalidad
INTO-PLANE. Este servicio se brinda a nivel nacional donde existen
plantas de Ecuafuel para suministro de aero combustible, excepto en el
aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito.

10. Certificación de proveedores de servicio aeronáutico

Servicio orientado a proporcionar la certificación o autorización a


compañías explotadoras de servicios aéreos, administradores de
aeropuertos para calificar trabajos aéreos y actividades conexas a fin de
garantizar la seguridad operacional y el cumplimiento de la ley de Aviación
Civil, Código Aeronáutico y las Regulaciones Técnicas de Aviación Civil,
para lo cual la Compañía deberá cumplir con un proceso que consiste en:
Solicitar, Verificar, Demostrar y Operar como compañía explotadora de
servicios aéreos.

11. Capacitación aeronáutica especializada

Servicio orientado a proporcionar capacitación especializada que


requieren: las instituciones, empresas públicas y privadas nacionales y
extranjeras a fin de satisfacer las necesidades de los clientes y usuarios
nacionales e internacionales y la normativa de la Autoridad Aeronáutica,
mediante la oferta académica de la Escuela Técnica de Aviación Civil
(ETAC), cumpliendo el proceso de enseñanza-aprendizaje que consta de:
planificar, diseñar, elaborar, ejecutar y evaluar los eventos de capacitación
y la administración de programas de capacitación internacional.

En el año 2017 dando cumplimiento a lo solicitado por la ex Secretaría


Nacional de la Administración Pública SNAP, traduce los servicios
institucionales en la herramienta GPR a los idiomas inglés y kichwa. Viene
trabajando anualmente desde el 2015 en el desarrollo y aplicación del Plan

68
Nacional de Simplificación de Trámites, logrando reducir el tiempo de
respuesta en la entrega de productos solicitados por los usuarios y
mejorando el proceso integral, que permite disminuir la utilización de
recursos. Así, la autoridad aeronáutica se enmarca en lo que estipula la
Constitución de la República del Ecuador que expresa que las políticas
públicas y prestaciones de servicios públicos se regirán, entre otros, por los
principios de eficacia, eficiencia, calidad, desconcentración y transparencia.

En el año 2017 se concluyó la implementación de las mejoras en los


trámites de: “Emisión del Certificado de no Afectar a los Sistemas de
Navegación Aérea”, “Capacitación aeronáutica especializada”, “Calificación
o Recalificación de las Compañías de Seguridad Aeroportuaria”
impulsando el mejoramiento continuo de los servicios institucionales hacia
la ciudadanía. Además del trámite de “Autorizaciones” que incluye: ingresos
y salidas del país, autorización de Itinerarios y autorización especial. Se
prevé que para el periodo de vigencia del Plan Estratégico Institucional
(PEI) 2018-2021, se dé continuidad a la gestión de simplificación de
trámites, optimizando los tiempos y resultados.

Cadena de Valor y Mapa de Procesos.

Una cadena de valor representa una cadena de actividades que una


organización realiza para entregar un producto valioso para el mercado.
(Simatupang, Piboonrungroj, & Williams, 2017)

Es una herramienta de gestión que permite visualizar el desarrollo de las


actividades de una empresa. El proceso se inicia con la materia prima y
llega hasta la distribución del producto final, estudiando cuáles son las
actividades que generan valor. (Emprende & Andaluza, 2015)

En el Gráfico N. 11, se muestra la cadena de valor y mapa de procesos de


la Dirección de Aviación Civil, en el cual se muestra los procesos
gobernantes y las diversas gestiones en los macroprocesos.

69
Gráfico N. 11. Cadena de Valor y Mapa de Procesos.

Fuente: Cadena de Valor y Mapa de Procesos (Propuesta 2018).


Elaboracion: Dirección de Planificación y Gestión de Calidad.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El presente proyecto de titulación se fundamenta en normas y leyes


descritas a continuación:

Ley de Propiedad Intelectual

Título Preliminar

Art.1. El Estado reconoce, regula y garantiza la propiedad intelectual


adquirida de conformidad con la ley, las Decisiones de la Comisión de la
Comunidad Andina y los convenios internacionales vigentes en el Ecuador.

La propiedad intelectual comprende:


 Los derechos de autor y derechos conexos.
 La propiedad industrial, que abarca, entre otros elementos, los
siguientes:
 Las invenciones;
 Los dibujos y modelos industriales;
 Los esquemas de trazado (topografías) de circuitos integrados;

70
 La información no divulgada y los secretos comerciales e
industriales;
 Las marcas de fábrica, de comercio, de servicios y los lemas
comerciales;
 Las apariencias distintivas de los negocios y establecimientos de
comercio;
 Los nombres comerciales;
 Las indicaciones geográficas; e,
 Cualquier otra creación intelectual que se destine a un uso agrícola,
industrial o comercial.

Art. 2. Los derechos conferidos por esta Ley se aplican por igual a
nacionales y extranjeros, domiciliados o no en el Ecuador.

Art. 3. El Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI), es el


Organismo Administrativo Competente para propiciar, promover, fomentar,
prevenir, proteger y defender a nombre del Estado Ecuatoriano, los
derechos de propiedad intelectual reconocidos en la presente Ley y en los
tratados y convenios internacionales, sin perjuicio de las acciones civiles y
penales que sobre esta materia deberán conocerse por la Función Judicial.

Los artículos expuestos referentes a la Propiedad Intelectual permiten


conocer el sustento legal que tiene el desarrollo del código y la
documentación presentada, lo cual le da el derecho de edición únicamente
a los autores del proyecto.

Decreto N° 1014 del Gobierno acerca del Uso de Software Libre

Art. 1: Establecer como política pública para las entidades de


administración Pública central la utilización del Software Libre en sus
sistemas y equipamientos informáticos.

Art. 2: Se entiende por software libre, a los programas de computación que


se pueden utilizar y distribuir sin restricción alguna, que permitan el acceso
a los códigos fuentes y que sus aplicaciones puedan ser mejoradas.

71
Estos programas de computación tienen las siguientes libertades:
 Utilización de programa con cualquier propósito de uso común.
 Distribución de copias sin restricción alguna
 Estudio y modificación de programa (Requisito: código fuente
disponible)
 Publicación del programa mejorado (Requisito: código fuente
disponible.

Art. 3: Las entidades de la administración pública central previa a la


instalación del software libre en sus equipos, deberán verificar la existencia
de capacidad técnica que brinde el soporte necesario para este tipo de
software.

Art. 4: Se faculta la utilización de software propietario (no libre) únicamente


cuando no exista una solución de software libre que supla las necesidades
requeridas, o cuando esté en riesgo de seguridad nacional, o cuando el
proyecto informático se encuentre en un punto de no retorno.

Art. 5: Tanto para software libre como software propietario, siempre y


cuando se satisfagan los requerimientos.

Art. 6: La subsecretaría de Informática como órgano regulador y ejecutor


de las políticas y proyectos informáticos en las entidades de Gobierno
Central deberá realizar el control y seguimiento de este Decreto.

Art. 7: Encargue de la ejecución de este decreto los señores Ministros


Coordinadores y el señor Secretario General de la Administración Pública
y Comunicación.

Los artículos mencionados promueven el uso de herramientas de software


libre para el desarrollo de sistemas, especialmente para entidades públicas.
Por esto se da lugar a distintos softwares que no exigen licencia para llevar
a cabo el proyecto propuesto.

72
Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Titulo Primero: Principios Generales

Art. 1.- Principio de Publicidad de la Información Pública. - El acceso a la


información pública es un derecho de las personas que garantiza el Estado.
Toda la información que emane o que esté en poder de las instituciones,
organismos y entidades, personas jurídicas de derecho público o privado
que, para el tema materia de la información tengan participación del Estado
o sean concesionarios de éste, en cualquiera de sus modalidades,
conforme lo dispone la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado;
las organizaciones de trabajadores y servidores de las instituciones del
Estado, instituciones de educación superior que perciban rentas del Estado,
las denominadas organizaciones no gubernamentales (ONG's), están
sometidas al principio de publicidad; por lo tanto, toda información que
posean es pública, salvo las excepciones establecidas en esta Ley.
(INFORMACION & PUBLICA, 2004)

Título Segundo: De la Información Pública y su Difusión

Art. 5.- Información Pública. - Se considera información pública, todo


documento en cualquier formato, que se encuentre en poder de las
instituciones públicas y de las personas jurídicas a las que se refiere esta
Ley, contenidos, creados u obtenidos por ellas, que se encuentren bajo su
responsabilidad o se hayan producido con recursos del Estado.

Art. 6.- Información Confidencial. Se considera información confidencial


aquella información pública personal, que no está sujeta al principio de
publicidad y comprende aquella derivada de sus derechos personalísimos
y fundamentales, especialmente aquellos señalados en los artículos 23 y
24 de la Constitución Política de la República. El uso ilegal que se haga de
la información personal o su divulgación dará lugar a las acciones legales
pertinentes. No podrá invocarse reserva, cuando se trate de
investigaciones que realicen las autoridades, públicas competentes, sobre

73
violaciones a derechos de las personas que se encuentren establecidos en
la Constitución Política de la República, en las 4 declaraciones, pactos,
convenios, instrumentos internacionales y el ordenamiento jurídico interno.
Se excepciona el procedimiento establecido en las indagaciones previas.
(INFORMACION & PUBLICA, 2004)

Se hace referencia a estos artículos escritos en la Ley Orgánica De


Transparencia y Acceso a la Información Pública, debido al tipo de
información que se maneja para el desarrollo del sistema propuesto, dicha
información le pertenece a la institución, que si bien es cierto es una entidad
pública, pero contiene datos importantes de los estudiantes con respecto a
su historial académico, por lo que se debe manejar total confidencialidad
en la manipulación de los datos.

Documentos Electrónicos

En la actualidad, una gran cantidad de países han adoptado leyes que


avalan y potencian la correcta utilización y aceptación de la documentación
electrónica. En España de acuerdo con lo ya mencionado anteriormente,
existe la Ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a los
Servicios Públicos, en Costa Rica la Ley 8454 de Certificados, Firmas
Digitales y Documentos Electrónicos, en Perú el Decreto Legislativo No.
681 que dicta normas que regulan el uso de tecnologías avanzadas en
materia de archivo de documentos e información tanto respecto de la
elaborada en forma convencional como la producida por procedimientos
informáticos en computadoras. (Cuervo, 2014)

En Ecuador la única Ley relacionada con documentos electrónicos es la


Ley de Comercio electrónico, firmas electrónicas y mensajes de datos cuyo
objeto aplicable al presente proyecto de investigación se detalla en el “Art.
1.- Objeto de la ley.- Esta Ley regula los mensajes de datos, la firma
electrónica, los servicios de certificación, la contratación electrónica y
telemática, la prestación de servicios electrónicos, a través de redes de

74
información, incluido el comercio electrónico y la protección a los usuarios
de estos sistemas”. (Lazar, 2015, p. 1).

De acuerdo con las disposiciones de esta Ley, se denomina mensaje de


datos a:

Mensaje de datos: Es toda información creada, generada, procesada,


enviada, recibida, comunicada o archivada por medios electrónicos, que
puede ser intercambiada por cualquier medio. Serán considerados como
mensajes de datos, sin que esta enumeración limite su definición, los
siguientes: documentos electrónicos, registros electrónicos, correo
electrónico, servicios web, telegrama, télex, fax e intercambio electrónico
de datos. (Lazar, 2015, p. 1).

Adicional en cuanto a la conservación de estos documentos, se decreta el


Artículo No.8 detallado a continuación:

Art. 8.- Conservación de los mensajes de datos. - Toda información


sometida a esta ley, podrá ser conservada; este requisito quedará cumplido
mediante el archivo del mensaje de datos, siempre que se reúnan las
siguientes condiciones:

a. Que la información que contenga sea accesible para su posterior


consulta;
b. Que sea conservado con el formato en el que se haya generado,
enviado o recibido, o con algún formato que sea demostrable que
reproduce con exactitud la información generada, enviada o
recibida;
c. Que se conserve todo dato que permita determinar el origen, el
destino del mensaje, la fecha y hora en que fue creado, generado,
procesado, enviado, recibido y archivado; y, d. Que se garantice su
integridad por el tiempo que se establezca en el reglamento a esta
ley. Toda persona podrá cumplir con la conservación de mensajes
de datos, usando los servicios de terceros, siempre que se cumplan

75
las condiciones mencionadas en este artículo. La información que
tenga por única finalidad facilitar el envío o recepción del mensaje
de datos, no será obligatorio el cumplimiento de lo establecido en los
literales anteriores. (Lazar, 2015, p. 2)

PREGUNTA CIENTÍFICA A CONTESTARSE

¿La implementación de un sistema web para el control y registro de


capacitaciones reducirá el tiempo elevado en la planificación de los cursos
en el área de Meteorología de la Dirección de Aviación Civil del Ecuador?

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Aplicaciones web: En la Ingeniería de Software se define como una


aplicación web a aquellas herramientas que los usuarios utilizan ingresando
a un servidor web a través de Internet o de una intranet mediante un
explorador web. En otras palabras, es una aplicación software que se
codifica en un lenguaje soportado por los navegadores web en la que se
confía la ejecución al navegador. (Cardenas Pina & Uriol Olivares, 2016)

Capacitación: La capacitación, es un proceso educacional de carácter


estratégico aplicado de manera organizada y sistémica, mediante el cual el
personal adquiere o desarrolla conocimientos y habilidades específicas
relativas al trabajo, y modifica sus actitudes frente a aspectos de la
organización, el puesto o el ambiente laboral. (Bermúdez Carrillo, 2015)

Interfaz amigable: según (Borja Jiménez & Moreira Núñez, 2019) es la


interfaz de un programa que por su diseño puede interactuar con los
usuarios que es fácil de usar.

Plugin de JavaScript: Los componentes de JavaScript para Bootstrap


4.3.1 están basados en la librería jQuery 4.3.1 de JavaScript. Los plugins
se encuentran en la herramienta de plugin de jQuery 4.3.1. Proveen

76
elementos adicionales de interfaz de usuario como diálogos, tooltips y
carruseles (Ortega & Pérez, 2019)

Responsive Web Design: es la capacidad de nuestra web de adaptarse


a todos los dispositivos que la accedan (Móviles, tabletas, ordenadores, y
otros) y visualizarse de manera óptima en cualquiera de ellos, esto va a
hacer que nuestro sitio sea más usable para todo el mundo que lo visite y
tenga más éxito. (Monzón Flores, 2015)

77
CAPÍTULO III

PROPUESTA TECNOLÓGICA

En este trabajo de titulación se bosqueja la implementación y el desarrollo


de un sistema de registro de control de planificaciones de certificaciones
que le permita al área de Meteorología en la Dirección de Aviación Civil la
sistematización y progreso de los procesos operativos que se realiza en la
planificación de los cursos para el personal operativo.

Se desea un sistema que le permita tanto al administrador, supervisor y


personal operativo registrar, modificar y visualizar la planificación y registro
de los cursos, y tener acceso a los cursos de actualización que han
realizado el personal operativo en años anteriores y permitiendo mejorar el
proceso y agilizar las actividades disminuyendo el tiempo que tarda la
realización del registro de las capacitaciones.

Análisis de Factibilidad

La elaboración de este sistema para la planificación y registro de


capacitaciones es un proyecto que pone al alcance de la mano una solución
a la problemática antes planteada, dejando una vía para la sistematización
de procesos que se realizan de forma manual y que ocupan tiempo en la
realización de las planificaciones.

El análisis de factibilidad ayuda a reconocer si el desarrollo e


implementación del sistema web es conveniente para cumplir con el
objetivo específico de solucionar la problemática planteada y constatar si
se cuenta con los recursos necesarios para el cumplimiento de dicho
objetivo.

78
A continuación, en el Gráfico N. 12, se muestra un bosquejo de la
factibilidad de un proyecto, también el siguiente paso a realizar depende
del resultado del análisis, ya sea abandonarlo, postergarlo o continuar con
su desarrollo.
Gráfico N. 12. Esquema Análisis de Factibilidad.

Fuente: (Miranda & Jose, 2005).


Elaboración: (Miranda & Jose, 2005).

Para definir la factibilidad de la solución planteada en este desarrollo e


implementación se analizará los siguientes puntos:

Factibilidad Operacional

El presente trabajo de titulación es factible debido a que proporciona un


gran beneficio a la Dirección de Aviación Civil, no sólo en la planificación
de los registros de las capacitaciones sino también en el control de la
documentación del personal operativo con respecto a las capacitaciones
realizadas; además permitirá el acceso al sistema de forma inmediata con
la única restricción que solo tendrán acceso en la intranet de la institución,
esto permite a cubrir los requerimiento establecidos y la sistematización de
los procesos operativos que se realizan de forma manual.

79
El sistema propone una interfaz amigable, que permita al administrador,
supervisor y al personal operativo la utilización del sistema sin
complicaciones. El Administrador tiene acceso total a los diferentes
módulos del sistema, el cual se encargará de organizar las planificaciones
de las capacitaciones a realizarse, el Supervisor revisará que la
documentación guardada por el personal operativo sea la correcta debido
a que ocasionaría problemas en lo posterior con operarios que deben
capacitarse y por último el Usuario o personal operativo es el encargado de
subir su documentación personal, toda esta información se guardará en una
base de datos (Ver Anexo N. 16).

En el Cuadro N. 8 se detalla el tiempo aproximado a invertirse en el registro


y planificación de los cursos con la implementación y el desarrollo del
sistema, el tiempo no es el deseado debido a que todavía depende de la
disponibilidad de tiempo del personal operativo.

Cuadro N. 8. Tiempo Aproximado Invertido en el Registro y Planificación


de los cursos con el Sistema.

Semestral Anual
Mínimo 1 mes 2 meses
Máximo 2 meses 4 meses
Elaboración: Santos Estébanez Nelson Felipe, Luzuriaga Taday Cristhian Alexander.
Fuente: Propia de la Investigación.

Con la ayuda de la tecnología se puede brindar soluciones informáticas que


ayudan a dar solución a este problema con herramientas de tendencias
open source y sistemas web fiables y de alta infraestructura que favorecen
la comunicación y sincronización con el usuario.

Con el uso de las herramientas adecuadas se puede proteger, guardar y


mantener la información que ayudan a la toma de decisiones y que
permiten mejorar la calidad de los servicios ofrecidos.

80
Factibilidad Técnica

De acuerdo con lo observado mediante la ejecución de la investigación se


pudo examinar que el área de meteorología de la Dirección de Aviación
Civil del Ecuador requiere la automatización del proceso de capacitación
que actualmente se está llevando manualmente, esperando obtener un
mejor resultado en el tiempo de planificar y registrar las capacitaciones, por
lo que es necesario desarrollar un sistema que ayude a cumplir ese objetivo
planteado.

Con la finalidad de realizar un estudio profundo se ha realizado encuestas


al personal operativo del área de meteorología (Ver Anexos N. 5, 6). Se
debe resaltar que el tamaño de la muestra es de 63 y que el tamaño de la
población para la encuesta consta de 74 personas.

En el Cuadro N. 9 se muestra las tecnologías a utilizarse en la


implementación y desarrollo del sistema.

Cuadro N. 9. Tecnologías a Utilizarse.


Tecnología Versión
Lenguaje de Programación PHP 7.4.3 7.4.37.4.3
Framework Laravel 6.13.0.29 6.13.0.29
Base de Datos MySQL 8.0.19 8.0.19
Navegador Google Chrome 80.0.3987.116
Sistema Operativo Linux Ubuntu 19.10
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

Con la infraestructura con la que cuenta la Dirección de Aviación Civil del


Ecuador y los recursos tecnológicos a nivel de Hardware se garantiza que
la implementación del Sistema de Control de Registro de Capacitaciones
se realice de manera adecuada, un correcto funcionamiento y utilización de
los recursos existentes.

El sistema estará alojado en los propios servidores con los que cuenta la
institución garantizando la disponibilidad 24/7 y su funcionamiento dentro
de las instalaciones de la organización, debido a que sólo funcionará en la

81
intranet, el departamento de sistemas proporcionará el espacio en disco y
la memoria necesaria para que su funcionamiento sea el adecuado y la
implementación se realizará bajo la utilización de una VPN para tener
acceso a los servidores.

Factibilidad Legal

Según las leyes establecidas en la Constitución del Ecuador, Régimen del


Buen vivir y derechos de propiedad intelectual referentes al uso de software
de código libre, el desarrollo de esta solución web no infringe ninguna ley;
por lo tanto, no hay presencia alguna de impedimento para la realización
del proyecto.

Factibilidad Económica

En los siguientes cuadros se especifica el costo aproximado del desarrollo


del proyecto, en el Cuadro N. 10 se muestra los gastos incurridos en
hardware, en el Cuadro N. 11 se muestra los gastos incurridos en el
software, en el Cuadro N. 12 se muestra los gastos incurridos en el recurso
humano y en el Cuadro N. 13 se muestra el total de los gastos incurridos.

Cuadro N. 10. Requisitos de Hardware.

Requisitos de Hardware
Cantidad Descripción Valor Unitario Valor Total
Requisitos de Hardware
2 Laptop $ 600,00 $ 1.200,00
Total de Hardware $ 1.200,00
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

82
Cuadro N. 11. Requisitos de Software.

Requisitos de Software
Cantidad Descripción Valor Unitario Valor Total
1 PHP 7.4.3 $ 0,00 $ 0,00
7.4.37.4.3
1 Bootstrap 4.3.1 4.4 $ 0,00 $ 0,00
Laravel 6.13.0.29
6.13.0.29
1 XAMPP 7.3.11 $ 0,00 $ 0,00
1 Linux Ubuntu 19.10 $ 0,00 $ 0,00

1 MySQL 8.0.19 $ 0,00 $ 0,00


8.0.19.
Total de Software $ 0,00 $ 0,00
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

Cuadro N. 12. Recursos Humanos.

Recursos Humanos
Cantidad Descripción Valor Unitario Valor Total
30 Alimentación $ 2,50 $ 75,00
30 Transporte $ 1,50 $ 45,00
1000 Papelería $ 0,10 $ 100,00
Total de Recursos Humanos $ 220,00
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

Cuadro N. 13. Total en Dólares del Proyecto.

Total del Proyecto


Cantidad Descripción Valor Total
1 Requisitos de Hardware $ 1200,00
1 Requisitos de Software $ 0,00
1 Recursos Humanos $ 220,00
Total $ 1.420,00
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

Para fines de este trabajo de titulación se aclara que los gastos incurridos
en el desarrollo e implementación del sistema serán cubiertos y asumidos
por los desarrolladores.

83
El mantenimiento del sistema no tendrá inversión alguna, debido a que la
persona encargada del Departamento de Sistemas realizó dichos
mantenimientos.

Con la implementación del sistema se obtendrá los siguientes beneficios:

1. Reducción en el tiempo para realizar la planificación y registro de las


capacitaciones.

2. Mejorar el control de la documentación del personal operativo.

3. Mejorar el control de las capacitaciones ya realizadas por el personal


operativo.

4. La información mantendrá su integridad, debido a que estará en una


base de datos.

5. Acceso y visualización a la información de forma inmediata y


actualizada.

6. Reducción en el consumo de papel para la impresión de los


certificados.

Etapas de la Metodología del Proyecto

La metodología de este trabajo de titulación fue dividida de la siguiente


manera.

Metodología de Investigación.

Como primer paso se diagnosticó si existía alguna problemática y cual era


esta problemática, para diagnosticar y confirmar la problemática se realizó
una investigación estratégica para obtener la información necesaria para
su realización. Para obtener información se desarrolló una investigación
basada en la Metodología de Marco Lógico (MML). Según (Pacheco &
Prieto, 2015) “herramienta para facilitar el procedimiento de
conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Está

84
centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos
beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes
interesadas.”

Según lo expresado, se concluye que brida una perspectiva más amplia y


a la vez concreta de la temática a tratar, proporcionando una estructura con
precisión del problema y así esclarecer que problemas existían en el
sistema actual. A continuación, se detallará las fases para desarrollar el
MML.

Fase 1: Identificación del Problema Central.

El proceso de registro y control de las planificaciones en la Dirección de


Aviación Civil es de gran importancia para el funcionamiento y capacitación
del personal operativo, por lo que es conveniente tener un sistema eficaz y
eficiente que permita disminuir los tiempos de planificación de las
certificaciones por inconvenientes (por ejemplo, información duplicada,
tiempo excesivo en realizar los procesos en forma manual) que
eventualmente suelen afectar los procesos. La sistematización brinda la
oportunidad de resolver y prevenir estos inconvenientes. En el Anexo N. 2
se muestra el Diagrama de Ishikawa.

Fase 2: Análisis de Involucrados.

Es una etapa que permite tener un punto de vista externo, donde se


identifican los actores que influyen en el proyecto de manera directa o
indirecta, estos pueden ser personas u organizaciones.

A continuación, en el Gráfico N. 13, se presentan a los actores involucrados


en el proyecto:

85
Gráfico N. 13. Mapa de Actores del Proyecto.

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Resultado de la elaboración de la Metodología de Marco Lógico.

Es importante identificar a los involucrados presentes en el proyecto, en


(Pacheco & Prieto, 2015) aclara:

El análisis de involucrados permite optimizar los beneficios sociales e


institucionales del proyecto y limitar los impactos negativos. Al
analizar sus intereses y expectativas se puede aprovechar y potenciar
el apoyo de aquellos con intereses coincidentes o complementarios al
proyecto, disminuir la oposición de aquellos con intereses opuestos al
proyecto y conseguir el apoyo de los indiferentes.

Después de analizar el impacto que genera cada involucrado los


clasificamos para determinar una estrategia de aproximación, esto se basó
en las siguientes preguntas:

¿Cuál es la autoridad del Involucrado?

¿Cuánto influye el involucrado sobre el proyecto?

¿Cuánto es el interés del involucrado?

86
Para responder a estas preguntas se han construido 3 matrices que aportan
a clasificar a los involucrados, las cuales se muestran a continuación:

Gráfico N. 14. Matriz Poder/Interés.

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Resultado de la elaboración de la Metodología de Marco Lógico.

En el Gráfico N. 14 se presenta la Matriz Poder/Interés que permite fijar a


los interesados determinando su nivel de poder y su nivel de interés en la
elaboración del proyecto. Según (Tecnológico & Rica, 2020) explican que
“clasifica según su nivel de autoridad (poder) y preocupación (interés)”.

Gráfico N. 15. Matriz Poder/Influencia.

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Resultado de la elaboración de la Metodología de Marco Lógico.

En el Gráfico N. 15 se presenta la Matriz Poder/Influencia que define el


grado de participación de los involucrados y su nivel de autoridad en el
trabajo de titulación. Según (Tecnológico & Rica, 2020) expone que

87
“clasifica según su nivel de autoridad (poder) y participación activa
(influencia).
Gráfico N. 16. Matriz Impacto/ Influencia.

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Resultado de la elaboración de la Metodología de Marco Lógico.

En el Gráfico N. 16 se muestra la Matriz Impacto/Influencia que ayuda a


resolver qué grado de cambio produce un involucrado de acuerdo con su
influencia. Según (Tecnológico & Rica, 2020) describe que para “un
enfoque en su capacidad para afectar al proyecto, la matriz
influencia/impacto es la técnica que se debe aplicar”.

De acuerdo con lo mostrado en los Gráficos N. 15 y N. 16 se utilizará la


metodología SCRUM debido a que según (Rodríguez, 2015) dice: Con
Scrum, la retroalimentación es constante y no solo de las características
del sistema sino también del proceso, de cómo se está desarrollando y
cómo se puede mejorar.

Y de acuerdo a (Chancusi, Ordoñez, & Ortega, 2014) aclara que: Con


Scrum, la retroalimentación es constante y no solo de las características
del sistema sino también del proceso, de cómo se está desarrollando y
cómo se puede mejorar.

Es por esta razón que se utiliza en este trabajo de titulación debido a que
la metodología SCRUM otorga una serie de beneficios no sólo en la parte
de desarrollo del sistema sino también en la gestión del proyecto.

88
Fase 3: Análisis del Problema.

Después de definir el problema y determinar a los involucrados que


contiene el proyecto, es indispensable para el entendimiento acerca del
problema, detallar e interpretar cada uno de los puntos que lo constituye
para así dar una solución factible y favorable.

En esta tarea se pone en marcha el esquema llamado Árbol de Problemas


(Ver Anexo N. 7), este da una visión más amplia del problema, sus causas
y sus efectos que nacen alrededor de él, en este caso el tiempo elevado
para realizar la planificación de las capacitaciones se debe a que no hay un
sistema y deben realizar los registros de forma manual.

Fase 4: Análisis de Objetivos.

El siguiente paso definido por el MML es considerar los objetivos que se


quiere llegar a resolver acerca del problema planteado, esto se realiza en
base al Gráfico N. 16 y con la recolección de información se continúa con
la elaboración del Árbol de Objetivos (Ver Anexo N. 8).

Al establecer los objetivos a los que se desea llegar con el desarrollo de la


propuesta, debido a que el problema era el tiempo elevado, la solución
sería disminuir ese tiempo, el cual afectaría positivamente a las causas que
componen el problema.

Fase 5: Análisis de Alternativas.

Esta fase su principal función es la de dar una opción eficaz y óptima para
resolver el problema definido, tomando en consideración los objetivos
establecidos, desechando las alternativas que no cumpla con los mismos.
En el Anexo N. 9 se muestra la gráfica del Árbol de Alternativas y se
presenta el área que afecta la propuesta presentada.

89
Fase 6: Estructura Analítica del Problema (EAP).

Se establece las actividades que dispone cada una de las alternativas


seleccionadas, se las define de forma jerárquica, se establece el fin, el
propósito, los componentes que la constituyen y las actividades que se
deben ejecutar para terminar con la realización de la alternativa. Esto se
ejecuta con el objetivo de establecer y poner en claro lo que se va a realizar
para lograr los objetivos planteados. El EAP se encuentra en el Anexo N.
10.

Fase 7: Matriz de Marco Lógico.

Finalmente, ya concluidas las fases anteriores y dados los resultados, se


procede a instaurar la matriz de marco lógico del proyecto y a dar la
solución encontrada, donde se detallará un resumen de los objetivos y
actividades, además se implementará los indicadores que ayudarán a
conocer si los objetivos se efectuaron de acuerdo con los medios de
verificación establecidos y los supuestos que el grupo desarrollador
determinó en la realización de la solución (Ver Anexo N. 11).

Metodología de Desarrollo

Según (STOPA & RACHID, 2019) declara SCRUM se ha utilizado para


desarrollar software, hardware, software embebido, redes de funciones
interactivas, vehículos autónomos, escuelas, gobierno, marketing, gestión
de la operación de la organización y casi todo lo que usamos en nuestra
vida cotidiana, como individuos y sociedades. SCRUM demuestra
efectividad especialmente en la transferencia de conocimiento interactivo e
incremental. SCRUM ahora se usa ampliamente para productos, servicios
y gestión interna.

90
Basado en esta metodología se establecen los siguientes roles:

Cuadro N. 14. Roles de la Metodología SCRUM.

SCRUM Máster Ing. Ángela Yanza Montalván


Product Owner Área de Meteorología de la
Dirección de Aviación Civil.
Development Team Recurso 1: Cristhian Luzuriaga.
Recurso 2: Nelson Santos
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

Para el desarrollo de este proyecto se definieron los siguientes Sprint:

1. Levantamiento de Información.
2. Diseño del Proyecto.
3. Desarrollo del sistema.
4. Pruebas.

Product Backlog

Según (Herranz, 2016) define “es un elemento vivo, muy vivo, a diferencia
de una especificación de requisitos de los modelos de gestión de proyecto
tradicionales”. Aquí se documenta todos los requisitos del mismo y
congelarlos ya que durante toda la vida del proyecto se adaptará tanto a
las nuevas necesidades y con esto se logra dar como resultado un
levantamiento de información detallada, con los que se va a usar de guía
para el desarrollo del sistema web.

Cuadro N. 15. Product Backlog.

Product Backlog
Requerimiento Sprint Objetivo
Reunión con el Jefe del Área 1 Levantar información del
de Meteorología proyecto de titulación,
Revisión de los antecedentes 1 Adquirir información apropiada
Históricos. de la institución.
Revisión de los objetivos de 1 Analizar el objetivo principal y
la propuesta. los objetivos específicos.
Revisión de las actividades 1 Conocer los procedimientos
internas del Área de internos en el Área de
Meteorología. Meteorología.

91
Definir las metodologías de 2 Implementar las metodologías
investigación y desarrollo. correctas al proyecto de
titulación.
Definir la arquitectura y el 2 Verificar la afinidad de las
ambiente de trabajo herramientas a implementarse.
Creación de Login. 3 Iniciar sesión con los roles que
presenta el Área de
Meteorología.
Creación de módulo 3 Registro, administración y
Administrador. control de cursos y del personal
operativo.
Creación de módulo 3 Verificar y comprobar la
Supervisor. información del personal
operativo.
Creación de módulo 3 Personal operativo pueda subir
Empleado. su información personal, su
historial laboral y sus
capacitaciones.
Creación de módulo 3 Personal operativo pueda
Notificación. recibir notificaciones sobre los
cursos.
Creación de módulo 3 Administrador pueda observar
Reportes. reportes anuales de los cursos.
Proyecto sea un sistema 3 Automatizar los procesos de
web. registro y control de los cursos.
Realizar las pruebas y 4 Evaluar el correcto
correcciones funcionamiento del sistema
web.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

Sprint Planning

Es el primer evento de la metodología SCRUM en donde se lleva a cabo la


planificación de las tareas basados en los requerimientos y el levantamiento
de información, en este evento participaran todo el equipo SCRUM y las
reuniones pueden tener un tiempo variable.

Cuadro N. 16. Sprint Planning. 1.

Tarea Responsable Días estimados


S1: Levantamiento de Información
T1: Reunión con el jefe del Área Cristhian Luzuriaga y 3
de Meteorología. Nelson Santos.
T2: Revisión de los antecedentes Cristhian Luzuriaga y 3
Históricos. Nelson Santos.

92
T3: Revisión de los objetivos de Cristhian Luzuriaga y 2
la propuesta. Nelson Santos.
T4: Revisión de las actividades 2
Cristhian Luzuriaga y
internas del Área de
Nelson Santos.
Meteorología.
T5: Encuesta sobre la factibilidad Cristhian Luzuriaga y 4
del desarrollo del sistema. Nelson Santos.
T6: Presentar propuesta de Cristhian Luzuriaga y 1
mejora del sistema. Nelson Santos.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

Cuadro N. 17. Sprint Planning. 2.

Tarea Responsable Días estimados


S2: Diseño del proyecto
T1: Definir la metodología de Cristhian Luzuriaga y 2
desarrollo. Nelson Santos.
T2: Definir Base de Datos Cristhian Luzuriaga y 1
Nelson Santos.
T3: Definir Framework Cristhian Luzuriaga y 1
Nelson Santos.
T4: Definir Lenguaje de Cristhian Luzuriaga y 1
programación Nelson Santos.
T5: Definir el Patrón de Cristhian Luzuriaga y 1
diseño. Nelson Santos.
T6: Definir el entorno de Cristhian Luzuriaga y 1
desarrollo. Nelson Santos.
T7: Realizar modelo Cristhian Luzuriaga y 2
relacional de la Base de Nelson Santos.
Datos.
T8: Definir los roles del Cristhian Luzuriaga y 1
sistema. Nelson Santos.
Elaboración: Cristhian Luzuriaga y Nelson Santos.
Fuente: Cristhian Luzuriaga y Nelson Santos.

Cuadro N. 18. Sprint Planning 3.

Tarea Responsable Días estimados


S3: Desarrollo del sistema
T1: Creación del login. Cristhian Luzuriaga. 3
T2: Creación del módulo de Cristhian Luzuriaga. 5
administrador.
T3: Creación del módulo de Nelson Santos. 3
supervisor.
T4: Creación del módulo de Cristhian Luzuriaga. 3
empleado.

93
T5: Creación del módulo de Nelson Santos. 5
notificaciones.
T6: Creación del módulo de Nelson Santos. 8
reportes.
T7: Visualización correcta Cristhian Luzuriaga y 3
del sitio web. Nelson Santos.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

Cuadro N. 19. Sprint Planning 4.

Tarea Responsable Días estimados


S4: Pruebas del sistema
T1: Realizar las pruebas Cristhian Luzuriaga, 6
Nelson Santos.
T2: Realizar las Cristhian Luzuriaga, 9
correcciones. Nelson Santos.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

Diagrama Gantt

1. Sprint 1: Levantamiento de Información


Semana 1 Semana 2 Semana 3
N° Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
T1
T2
T3
T4
T5
T6
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

2. Sprint 2: Diseño del Proyecto

N° Semana 4 Semana 5
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

3. Sprint 3: Desarrollo del Sistema

94
Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10 Semana 11
N° Dí Dí Dí Dí Dí Dí Dí Dí Dí Dí Dí Dí Dí Dí Dí Dí Dí Dí Dí Dí Dí Dí Dí Dí Dí Dí Dí Dí Dí Dí
a1a2a3a4a5a1a2a3a4a5a1a2a3a4a5a1a2a3a4a5a1a2a3a4a5a1a2a3a4a5
T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

4. Sprint 4: Pruebas
Semana 12 Semana 13 Semana 14
N° Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
T1
T2
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

Las historias de usuarios generalmente se descomponen en partes que


tienen un alcance que es lo suficientemente grande como para proporcionar
valor al cliente, pero lo suficientemente pequeño como para que el esfuerzo
para implementar la historia se puede estimar con un bajo riesgo de
equivocarse. (Diebold, Ostberg, Wagner, & Zendler, 2015).

Las historias de usuarios correspondientes a este Trabajo de Titulación se


encuentran en el Anexo N. 13, en el cual se muestra los requerimientos del
cliente, los roles, la funcionalidad y el resultado esperado.

Sprint 1: Levantamiento de Información

T1: Reunión con el Jefe de Gestión del Área de Meteorología.

Se procedió a llevar a cabo entrevistas con el Ing. Arturo Lomas, Jefe de


Gestión del establecimiento que está a cargo del Área de Meteorología en
donde se logrará obtener los siguientes requerimientos importantes del
sistema:

 Una pantalla de inicio de sesión.


 Un módulo administrador para gestionar los permisos de cada rol en
el sistema, como también poder ingresar personal nuevo al área, y

95
tener un registro y control sobre los cursos impartidos anualmente
en el área ya mencionada.
 Un módulo supervisor; en donde se llevará a cabo un control sobre
la información que el personal operativo sube al sistema de forma
individual, verificando que la información sea de forma correcta y
veraz.
 Un módulo empleado; en donde cada integrante del personal
operativo pueda ingresar sus datos personales, datos de trabajo
actual, historial laboral y también pueda subir su información sobre
los cursos recibidos de forma interna o externa. El personal operativo
posee restricciones de permisos dependiendo de las actividades
autorizadas que realizará en el sistema.
 Un módulo notificaciones; aquí se detallará los cursos que se
impartirán anualmente en el Área de Meteorología identificando que
personal será asignado de cada curso para que pueda ver los
eventos en un calendario e información sobre el nombre del curso
en un diseño amigable con el usuario, puede ser configurado para
dar acceso a varios roles.
 Un módulo de reportes; se producirá a cabo listados basados en las
diferentes tablas de la base de datos y con esto se logra
proporcionar información específica y también pueden utilizarse
como estadísticas para la toma de decisiones, estos reportes ya
vendrán definidos en el sistema.

T2: Revisión de los antecedentes históricos del Área de Meteorología

En esta tarea se llevaría a cabo una indagación sobre los antecedentes que
posee el área para obtener una mejor visibilidad para el análisis y definir
correctamente los requerimientos, tomando como base como es la forma
de operar dentro del área de Meteorología y recopilar más información
como: organigrama del área, su cadena de valor, diagrama de flujo de
procesos del área (ver Anexo N. 4) y otros aspectos importantes en donde
faciliten un correcto levantamiento de información para identificar con más

96
claridad el problema que se lleva a cabo dentro el área y así dar una
solución óptima y correcta.

T3: Revisión de los objetivos de la propuesta.

En esta tarea los integrantes del equipo SCRUM definió cuales será los
objetivos que se desea alcanzar para mejorar en relación con el tiempo el
problema que posee el área de Meteorología, luego de esto se procedió a
llevar a cabo un análisis sobre la factibilidad de cada objetivo y cerciorarse
si apunta a la dirección de mitigar el problema y así ayudar al área a que
posea un mejor registro, planificación y control minimizando el tiempo
dentro del área de Meteorología.

T4: Encuesta sobre factibilidad del desarrollo del sistema

En esta tarea se aplicó una de las técnicas más populares para la obtención
de información como lo es la encuesta con la finalidad de analizar los
puntos de vista del personal operativo acerca del sistema que se
implementará en el Área de Meteorología, cuál es su nivel de aceptación y
a qué lugar laboral pertenece. En esta técnica para ejecutarse
correctamente se debe llevar a cabo estos tres pasos siguientes: su
construcción, aplicación y tabulación en donde se posee un alto grado
científico y objetivo; que implica controlar una serie de variables y gracias
a esto es considerado un medio útil y eficaz para recoger información en
un tiempo relativamente breve; en el cuestionario hacia el personal
operativo se utilizó preguntas cerradas como se puede ver en el Anexo N.
23.

Para cumplir con los parámetros sobre la población y muestra fue necesario
obtener un número factible de personas a encuestar, tomando en cuenta
las entrevistas realizadas al Jefe de área de Meteorología se logró obtener
la información que poseen una cantidad de 74 integrantes, este será el
valor que se usará como tamaño de la población y para saber cuál será la
muestra, se obtendrá a través de la siguiente fórmula:

97
Dónde:

 p = Probabilidad del éxito (0.5).

 q = (1 - p) = Probabilidad del fracaso (0.5).

 N = Tamaño de la población (74).

 e = Error de estimación (0.05).

 Z = "Parámetro estadístico del nivel de confianza “Z”(1.96).

 n = Tamaño de la muestra.

Reemplazando los valores se obtiene lo siguiente:

74 ∗ 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5


n=
0.052 ∗ (74 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

74 ∗ 3.84 ∗ 0.5 ∗ 0.5


n=
0.0025 ∗ (73) + 3.84 ∗ 0.5 ∗ 0.5

71.07
𝑛=
1.15

𝑛 = 62,18

Al reemplazar los valores en la fórmula de población finita se observa que


el resultado es de 63 personas en donde cada uno de forma anónima
deberá realizar la encuesta.

Para la recolección de información que se llevó a cabo en el estudio e


investigación del área de Meteorología se utilizaron dos tipos de técnicas
importantes los cuales son: entrevista y encuesta, las mismas que se
detallan a continuación:

98
Las entrevistas se las realizó con el jefe del área de Meteorología con una
duración de dos horas cada entrevista y la finalidad de este proceso fue
llevar a cabo la obtención de información sobre la problemática presente
en el área, el alcance, los requisitos y cuáles son las actividades que se
llevan a cabo; mientras que la encuesta su principal propósito es obtener
información sobre el nivel de aceptación y la viabilidad que tendrá el
sistema con el personal del área de Meteorología.

A continuación, se procederá a realizar un análisis sobre los resultados


obtenidos en la encuesta:

Sección A: Información General

Para el análisis que se realizó con el objetivo de conocer más a fondo a la


organización, se utilizó la encuesta como herramienta para conocer
condiciones de trabajo, los diversos procesos de consulta, los medios y
procedimientos de comunicación interna, interés del personal operativo y el
proceso de planificación de las capacitaciones en el Área de Meteorología
de la Dirección de Aviación Civil.

Según lo que se obtiene de la herramienta utilizada se muestra que el 66%


de los empleados son mayores de 42 años (Ver Gráfico N. 17), como dato
adicional el 89% (Ver Gráfico N. 18), del personal operativo pertenecen al
género masculino y el restante al género femenino, lo cual nos da seguridad
de que existe una considerable experiencia en el manejo de la tecnología
y las plataformas que posee la institución por lo cual la implementación de
nuestro sistema no impactará de modo considerable en el personal
operativo. (Ver Anexo N. 14)

El Gráfico N. 19 detalla que el 51, 56% del personal tienen su estadía en la


región sierra, el 32,82% en la región costa y el 15,62 en la región oriente e
insular, esto es correspondiente, según el Gráfico N. 20, también con los
aeropuertos debido a que el 23,44% de los encuestados trabajan en el
aeropuerto de la ciudad de Quito, el 17,19% trabajan en el aeropuerto de

99
la ciudad de Guayaquil y el 14,06% en el aeropuerto de la ciudad de
Latacunga, esto es positivo porque el 54,69% del personal a capacitar se
encuentran en sólo 3 aeropuertos facilitando la planificación de las
capacitaciones. (Ver Anexo N. 14)

Sección B: Información del Proceso de Capacitación

En lo correspondiente al proceso de capacitación, según el Gráfico N. 21,


se obtuvo como resultado que el 48% del personal no son notificados
oportunamente sobre las capacitaciones a realizarse, pero un 47%
consideran que fueron notificados oportunamente y un 5% detalla que aún
no han recibidos cursos en el área de Meteorología. Según la información
obtenida esto es un problema debido a que aproximadamente la mitad
asegura no recibir la notificación a tiempo y esto genera inconformidad en
el personal. (Ver Anexo N. 14)

Por otro lado, se obtuvo que el 50% del personal operativo espera recibir 1
curso anualmente, un 20% de los encuestados demuestran que esperan
recibir 2 cursos anualmente, según el Gráfico N. 22, esto demuestra que la
institución como tal esta preocupada de que su personal operativo y
administrativo este totalmente capacitado, generando una alta calidad en
el servicio que prestan. También, según el Gráfico N. 23, se pudo conocer
que el 85% del personal considera que es eficiente la recepción de
certificados una vez terminada la capacitación, generando tranquilidad en
el personal de que su capacitación está avalada con el respectivo
certificado. (Ver Anexo N. 14)

Uno de los problemas que se dio a conocer es que el 46% del personal que
ha recibido alguna capacitación rara vez envía una copia del certificado
para que repose en las oficinas del Área de Meteorología y para empeorar
la situación, según el Gráfico N. 24, un 42% da a conocer que nunca ha
realizado el envío de los certificados, esto afecta negativamente porque
existe una forma manual de llevar esta documentación y como no envían

100
una copia vía correo electrónico, al realizar una nueva planificación se
pierde mucho tiempo el conocer quien debe capacitarse y quien no. Es por
este motivo se hace necesario reforzar este aspecto con un sistema que
permita mejorar este proceso. (Ver Anexo N. 14)

Otro de los problemas que se conoció según la encuesta realizada, según


el Gráfico N. 25, que existe un 28% del personal operativo que en alguna
ocasión se han perdido los certificados, aunque existe un 72% afirma que
no se le han perdido, se debe coincidir que el 28% es una tasa alta y que
con un sistema que ayude a mejorar el proceso no existiría esa tasa y se
reduciría a cero, debido a que toda su documentación está digitalizada. (Ver
Anexo N. 14)

Finalmente, en el Gráfico N. 26, se detalla que el 92% de los encuestados


están de acuerdo con la creación de un sistema de control para el registro
de capacitaciones en donde le permita el ingreso de certificados en el área
de Meteorología, además, según el Gráfico N. 27, se obtuvo que el 69% del
personal está totalmente de acuerdo que los certificados se encuentren en
un sistema web y por último, se obtuvo que el sólo el 30% están totalmente
de acuerdo con el tiempo que se invierte en la validación de certificados,
según el Gráfico N.28, muestra que el restante 70% están parcialmente de
acuerdo o en desacuerdo, es por estas razones obtenidas en la encuesta
y dado que no existe un sistema que la propuesta de implementar un
sistema de control para el registro de planificaciones en el Área de
Meteorología de la Dirección de Aviación Civil es necesario para dar
solución a los problemas planteados. (Ver Anexo N. 14)

T5: Presentar propuesta de mejora

En este punto se detalló y se presentó un anteproyecto donde se encuentra


de forma explícita el problema, el objetivo específico, los objetivos
generales, los alcances, el cronograma de actividades que tiene el proyecto

101
y el presupuesto asignado que será necesario durante la investigación y
desarrollo del sistema.

Sprint 2: Diseño del Proyecto

En este sprint se desarrolla el diseño del proyecto donde a continuación se


analizarán ciertos puntos importantes de la realización de este sprint:

Base de datos a usar

Luego de un análisis de las bases de datos disponible con licencia libre,


determinó que MySQL 8.0.19 era la ideal para el desarrollo del sistema, por
la seguridad que ofrece y su compatibilidad con los lenguajes de
programación normalmente usados para la creación de sitios web.

Framework a usar

Para el desarrollo del sistema se selecciona Laravel 6.13.0.29, ya que es


un framework de código abierto, que brinda un entorno de trabajo rápido de
aprender y permite desarrollar código de forma simple y elegante
permitiendo aprovechar al máximo las características del lenguaje PHP
7.4.3.

Modelo Relacional de la Base de Datos

Para este sistema es necesario almacenar información referente a los


usuarios que van a tener acceso al sistema; es decir, su usuario y
contraseña para el inicio de sesión, además se requiere almacenar la
información de los empleados, datos como sus nombres, apellidos, cédula,
correo electrónico, etc. Para mejor comprensión revisar el modelo
relacional que se muestra en el Anexo N. 25.

102
Entregables del proyecto

Procesamiento y Análisis

Pruebas

En las pruebas se especificará el adecuado funcionamiento que tendrá el


sistema a través de la ejecución de las pruebas necesarias en cada proceso
que tiene el sistema web, lo cual certificará su funcionalidad. Algunas de
las pruebas fueron realizadas por la directora del proyecto Ing. Ángela
Yanza Montalván, Mgp.

Validación del Login

En la validación de Login se hicieron pruebas de que el usuario pueda


ingresar correctamente y que la ventana que se abra sea la del usuario
correspondiente. También se validó en el caso de que el empleado escriba
su usuario y/o contraseña y que estos sean incorrectos, en tal caso se
mostrará un mensaje de error. Por último, se validó el caso de que el
usuario olvide su contraseña, en este caso se pedirá una contraseña nueva
la cual le llegará al correo. Todas las pruebas fueron cumplidas
exitosamente. (Ver Anexo N. 25)

Validación Nuevo Empleado.

En lo que corresponde a las pruebas de ingresar un nuevo empleado, se


validó que todos los campos estén debidamente autenticados, no se
permiten el ingreso de letras y símbolos donde solamente se deben
ingresar números, en lo que correspondiente al ingreso de la cédula, se
permite el ingreso de 10 dígitos numéricos y que sea una cédula real, en el
campo de contraseña, se permite el uso de número, texto y caracteres
especiales, se codifico que la contraseña sea una letra mayúscula después
puede ser números o letras pero debe terminar con un carácter especial.
En el campo de usuario se definió con el Ing. Arturo Lomas que sea el
primer nombre, un punto, y el primer apellido. Por último, se validó que

103
ningún campo puede quedar vacío, si esto acontece, se envía una alerta.
Todas las pruebas fueron cumplidas exitosamente. (Ver Anexo N. 25)

Validación Módulo de Administrador

En el módulo del Administrador, el Ing. Arturo Lomas hizo las


correspondientes pruebas que consistieron en que tenga acceso completo
al sistema. En la interfaz de registro, se comprobó el ingreso de nuevos
usuarios, en la interfaz de usuario, se probó la visualización y edición de
todos los usuarios existentes en el sistema. Por último, se verificó que
pueda visualizar, actualizar, agregar los diferentes tipos de cursos que
imparten y la relación que debe haber entre el supervisor y el empleado.
Las pruebas fueron verificadas y aprobadas por el Ing. Arturo Lomas. (Ver
Anexo N. 25)

Validación Módulo de Supervisor

En la interfaz de Supervisor, se constató que el supervisor tenga asignado


los empleados que le corresponde, se verificó que tenga acceso a visualizar
la información de los empleados a su supervisión y dicha información ser
reprobada o aprobada. Por último, se visualiza los archivos pdf que el
empleado anexó como prueba de las capacitaciones realizadas. Estas
pruebas fueron realizadas y aprobadas por la Ing. Ángela Yanza. (Ver
Anexo N. 25)

Validación Módulo de Empleado

En el módulo empleado, se muestra la dependencia en la que trabaja, la


ciudad en la que reside y todos los campos que necesita llenar y subir para
que su documentación repose en la base de datos. Estas pruebas fueron
revisadas en primera instancia por la Ing. Ángela Yanza y posteriormente
por el Ing. Arturo Lomas, que en última instancia aprobó el módulo. (Ver
Anexo N. 25)

Validación Módulo de notificaciones

104
En el módulo notificaciones, las pruebas que se realizaron fueron de que
después de realizar la planificación de los cursos, el empleado esté
asignado al curso correspondiente. También que los cursos se visualicen
en un calendario en los módulos de administrador, supervisor y empleado.
Dichas pruebas fueron realizadas por el Ing. Arturo Lomas con la única
observación de que también se pueda realizar como un reporte, con la
finalidad de ver los cursos por periodos de tiempo que considere el
Administrador. (Ver Anexo N. 25)

Validación Módulo de reportes

En el módulo se visualiza una serie de reportes, tanto en estilo gráfico como


texto. Como el sistema en cierto sentido esta sin la información necesaria
no se realizó las pruebas correspondientes. Esto se debió a que la
información que se maneja es confidencial. (Ver Anexo N. 25)

105
CAPÍTULO IV

Criterios de Aceptación del Producto o Servicio

A continuación, se precisan los criterios de aceptación del sistema de


control para el registro de capacitaciones en el área de Meteorología de la
Dirección de Aviación Civil. Estos criterios se basan en las metodologías y
procedimientos de pruebas de software, los mismos que fueron aplicados
a lo largo de la investigación y desarrollo del sistema, logrando registrar los
resultados definidos como objetivos y se aplicaron pruebas para el
aseguramiento de la calidad del producto (Ver Anexos N. 13 al Anexo N.
21).

Módulo Administrador
Cuadro N. 20. Criterios de Aceptación Módulo Administrador.

Criterios de Aceptación
Número de Título del Evento Resultado /
escenario escenario Comportamiento
esperado

1 Ingreso al El administrador Al autenticarse el


sistema. pueda ingresar al usuario y contraseña el
sistema con su usuario ingrese como
respectivo rol. administrador.

2 Crear El administrador Administrador pueda


usuarios. pueda registrar crear nuevos usuarios.
nuevos usuarios a
la base de datos.

3 Modificar El administrador Administrador pueda


usuarios. pueda activar o activar o inactivar a un
inactivar un usuario usuario en la base de
existente en la datos.
base de datos.

106
4 Crear El administrador Administrador pueda
roles. pueda agregar un crear los nuevos roles.
nuevo rol en la
base de datos.

5 Modificar El administrador Administrador pueda


roles. pueda cambiar el modificar un rol en la
rol a un usuario base de datos.
existente en la
base de datos.
6 Crear El administrador Administrador pueda
Cursos. pueda registrar los crear y registrar
cursos en la base cursos.
de datos.

7 Modificar El administrador Administrador pueda


Cursos. pueda modificar la modificar los datos
información los existentes de los
cursos en la base cursos.
de datos.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Datos de la investigación.

Módulo Supervisor

Cuadro N. 21. Criterios de Aceptación Módulo Supervisor.

Criterios de Aceptación
Número de Título del Evento Resultado /
escenario escenario Comportamiento
esperado

1 Ingreso al El supervisor Al autenticarse el


sistema. pueda ingresar usuario y contraseña
al sistema con el usuario ingrese
su respectivo como supervisor.
rol.
2 Aprobación de El supervisor El supervisor pueda
información del pueda verificar verificar la
Personal la información información y
Operativo. que subió al proceder aprobar los
sistema un datos que el usuario
usuario del subió.
área.
3 Desaprobación El supervisor El supervisor pueda
de información pueda verificar verificar la
del Personal la información información y
Operativo. que subió al proceder a denegar
sistema un

107
usuario del los datos que el
área. usuario subió.

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Datos de la investigación.

Módulo Empleado

Cuadro N. 22. Criterios de Aceptación Módulo Empleado.

Criterios de Aceptación
Número Título del Evento Resultado /
de escenario Comportamiento
escenario esperado

1 Ingreso al El empleado pueda Al autenticarse el


sistema. ingresar al sistema usuario y
con su respectivo contraseña el
rol. usuario ingrese
como empleado.
2 Registrar su El empleado pueda El empleado pueda
información registrar toda su ingresar sin
personal. información problema su
personal. información
personal a la base
de datos.
3 Modificar su El empleado pueda El empleado pueda
información modificar toda su modificar los datos
personal. información de su información
personal en la personal en la base
base de datos. de datos.
4 Registrar sus El empleado pueda El empleado pueda
datos de registrar su registrar sus datos
trabajo actual. información de de trabajo actual en
trabajo actual en la la base de datos.
base de datos.
5 Modificar sus El empleado pueda El empleado pueda
datos de modificar su modificar sus datos
trabajo actual. información de de trabajo actual en
trabajo actual en la la base de datos.
base de datos.
6 Registrar su El empleado pueda El empleado pueda
historial registrar todo su ingresar sin
laboral. historial laboral en problema su historial
la base de datos. laboral a la base de
datos.

108
7 Modificar su El empleado pueda
El empleado pueda
historial modificar todo su
modificar los datos
laborar. historial laboral en
de su historial
la base de datos.
laboral en la base
de datos.
8 Registrar sus El empleado pueda El empleado pueda
capacitaciones. registrar todas sus registrar toda la
capacitaciones información sobre
internas y externas los cursos internos y
en la base de externos en la base
datos. de datos.
9 Modificar sus El empleado pueda El empleado pueda
capacitaciones. modificar todas sus modificar toda la
capacitaciones información sobre
internas y externas los cursos internos y
en la base de externos en la base
datos. de datos.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Datos de la investigación.

Módulo Notificaciones

Cuadro N. 23. Criterios de Aceptación Módulo Notificaciones.

Criterios de Aceptación
Número Título del Evento Resultado /
de escenario Comportamiento
escenario esperado

1 Registrar los El administrador El administrador


cursos según pueda registrar un pueda registrar sin
su horario y curso detallando problema toda la
fecha. horario y fecha. información sobre
los cursos.
2 Notificación Cuando el Se muestre la
Calendario. administrador crea información del
un curso esa curso en el
información se calendario referente
refleje en el a su día y horario.
calendario con su
día y horario
asignado.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Datos de la investigación.

109
Módulo Reportes

Cuadro N. 24. Criterios de Aceptación Módulo Reportes.

Criterios de Aceptación
Número Título del Evento Resultado /
de escenario Comportamiento
escenario esperado

1 Notificar curso El administrador Muestre la cantidad


según el día. pueda visualizar de cursos diarios.
cuantos cursos
diarios habrá.

2 Notificar curso El administrador Muestre la cantidad


según a pueda visualizar de cursos que hay
semana. cuantos cursos en la semana.
habrá en la semana.

3 Notificar curso El administrador Muestre la cantidad


según el mes. pueda visualizar de cursos que hay
cuantos cursos en el mes.
habrá en el mes.

4 Notificar curso El administrador Muestre la cantidad


según el año. pueda visualizar de cursos anuales.
cuantos cursos
habrá en el año.

5 Gráfica El administrador Mostrar un gráfico


modalidad de pueda visualizar un de las modalidades
cursos. gráfico de las de los cursos.
modalidades de los
cursos.
6 Gráfica El administrador Mostrar un gráfico
categorías de pueda visualizar un de las categorías de
cursos. gráfico de las los cursos.
categorías de los
cursos.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Datos de la investigación.

Finalizando el proceso de pruebas del proyecto se puede detallar y


constatar que mediante los test del sistema con sus debidos criterios de
verificación se cumplió con el 100% de los requerimientos funcionales y no
funcionales para una implementación correcta según la demanda del
cliente

110
Finalizando el proceso de pruebas del proyecto se puede detallar y
constatar que mediante los test del sistema con sus debidos criterios de
verificación se cumplió con el 100% de los requerimientos funcionales y no
funcionales para una implementación correcta según la demanda del
cliente

Conclusiones

1. Se logró obtener toda la información necesaria de los procesos y


actividades que realizan dentro del área de Meteorología mediante
entrevistas con el jefe asignado y con esta información se definió los
requerimientos funcionales y no funcionales en donde se
implementó un 100% de estos requerimientos en el desarrollo del
sistema de control para el registro de capacitaciones en el área de
meteorología de la dirección de Aviación Civil.
2. En el presente proyecto de titulación se analizó las necesidades que
poseía cada proceso dentro del área de Meteorología y con este
criterio se identificó herramientas open source identificando criterios
importantes basados en las tendencias, confiabilidad, compatibilidad
y seguridad en donde sean un pilar fundamental en la investigación,
desarrollo e implementación del sistema de control para el registro
de capacitaciones en el área de meteorología de la dirección de
Aviación Civil.
3. Referente al modelo de datos se efectuó un diseño de modelo lógico
de datos y un modelo de datos físicos, ver Anexo N. 28, debido a la
necesidad que presentaba el área de Meteorología se definió los 3
módulos principales con sus roles los cuales son: administrador,
supervisor, empleado y 2 módulos secundarios de notificaciones y
reportes; con los cual se definió un nivel de seguridad en los 3
primeros módulos que se encarga de dar acceso mediante un inicio
de sesión con contraseñas cifradas para evitar que terceras
personas puedan acceder al sistema y manipular la información que

111
guarda el sistema y con esto se logró poseer un 100% en la
integridad de la información.
4. En el presente proyecto de titulación se desarrolló e implementó un
sistema de control para el registro de capacitaciones en donde se
poseía un tiempo elevado de todos los procesos que se llevan a
cabo dentro del Área de Meteorología, con el nuevo sistema se logró
obtener una disminución del 90% referente al tiempo en los procesos
de registrar empleados, cursos y los datos personales del personal
operativo para un mejor control de la información.
5. Se certificó la propuesta mediante 10 pruebas al sistema para la
aprobación del 100% de su correcto funcionamiento y con esto se
planificó los criterios de aceptación regidos a los requisitos
funcionales y no funcionales establecidos por el jefe del Área de
Meteorología.

Recomendaciones

 Se recomienda al jefe del área de Meteorología no compartir los


datos de usuario y contraseña del módulo administrador por motivo
de confiabilidad de la información y así mantener la integridad del
sistema de control para el registro de capacitaciones en el área de
meteorología de la Dirección de Aviación Civil.
 Se recomienda establecer determinadas fechas o periodos para la
realización de respaldos de la base de datos con el fin de tener
disponible la información en caso de necesitar alguna recuperación
de la información por problemas externos, desastres naturales y
otros.
 Decretar políticas, normas y protocolos de seguridad, confiabilidad e
integridad de los datos sobre el manejo correcto del sistema de
control para el registro de capacitaciones en el área de meteorología
de la Dirección de Aviación Civil.

112
 Se recomienda en un futuro dar el paso a la realización de una nueva
versión en donde posea un módulo con una opción en donde el
personal operativo se pueda capacitar de manera online.
 Establecer un módulo para el análisis de la inteligencia de negocios
con la información de los datos obtenidos en el módulo de reportes,
dando a conocer información relevante para la toma de decisiones.

113
BIBLIOGRAFÍA

Abarca Amador, Y. (2017). Procesos de capacitación ayudados por TIC en


el ámbito laboral. Revista de Lenguas Modernas, (25), 343–354.
https://doi.org/10.15517/rlm.v0i25.27710
Amador, Y. A. (2016). Procesos de capacitación ayudados por TIC en el
ámbito laboral. Revista de Lenguas Modernas, (25).
Arias, M. Á. (2017). Aprende Programación Web con PHP y MySQL: 2a
Edición. IT campus Academy.
Arroyave Zapata, J. E. (2018). Modelo de adaptación del proceso
productivo de la empresa Hyper Business a la estructura general
propuesta por la metodología scrum. Corporación Universitaria Minuto
de Dios.
Asamblea Nacional. Ley Orgánica de Telecomunicaciones. , Quito,
Pichincha, Ecuador: Asamblea Nacional República del Ecuador
(2015).
Ávila Garzón, C. (2019). Modelo Vista Controlador. Ingeniería de Software.
Bases de datos SQL | AWS. (2017). Retrieved February 11, 2020, from
https://aws.amazon.com/es/relational-database/
Bean, M. (2015). Laravel 5 essentials. Packt Publishing Ltd.
Bermúdez Carrillo, L. A. (2015). Capacitación: una herramienta de
fortalecimiento de las pymes. InterSedes, 16(33), 1–25.
Borja Jiménez, R. A., & Moreira Núñez, W. E. (2019). Implementación de
un sistema Web para la automatización del proceso de gestión de
capacitación Docente. Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias
Matemáticas y Físicas Carrera ….
Buenaño Logroño, É. R. (2016). Análisis de herramientas de software libre
orientadas al aprendizaje del lenguaje musical para mejorar el
rendimiento académico en los estudiantes del primer año de
bachillerato de la Unidad Educativa Juan de Velasco.
Campos Ocampo, M. (2017). Métodos de investigación académica. 84.
Retrieved from
http://www.icomoscr.org/m/investigacion/[METODOS]Folleto_v.1.1.pd
f
Cardenas Pina, C. I., & Uriol Olivares, D. E. (2016). Sistema web para la
gestión documental de titulación en la escuela de ingeniería de
sistemas de la Universidad Nacional deTrujillo.
Chanamé Vallejos, D. S., & Paiva Quesquén, R. C. (2018). ANÁLISIS DE
RESISTENCIA AL CAMBIO ORGANIZACIONAL EN LA UNIDAD DE
GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL INTERCULTURAL BILINGÜE Y
RURAL IMAZA.
Chancusi, K. T., Ordoñez, M. V., & Ortega, M. C. (2014). Método Ágil
Scrum,Aplicado a La Implantación De Un Sistema Informático Para El
Proceso de Recolección Masiva De Información Con Tecnología Móvil.
Escuela Politénica Del Ejercito, 1–12.
D.Márquez Fernández, C.Foronda Robles, L. G. P. de A. y A. G. L. (2015).
Eficacia y eficiencia de leader en Andalucia: Aproximacion a un índice-

114
resultado en materia de turismo social. Universidad & Empresa, 17(29),
131–156. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5467300
Design and Implementation of Flight Training Record System Based on
CCAR-141--《Journal of Binzhou University》2015年02期. (2015).
Retrieved January 13, 2020, from
http://en.cnki.com.cn/Article_en/CJFDTotal-BZSX201502007.htm
DGAC. Dirección General de Aviación Civil. , (2017).
DGAC. (2018). Plan Estratégico Institucional 2018-2021 (p. 75). p. 75.
Díaz, W. G., Macís, G. R., & Solano, F. R. S. (2017). Sistema de ventas
para librería Sánchez, Siuna, 2016. Revista Universitaria Del Caribe,
19(2), 47–55.
Diebold, P., Ostberg, J.-P., Wagner, S., & Zendler, U. (2015). What do
practitioners vary in using scrum? International Conference on Agile
Software Development, 40–51. Springer.
Dirección de Planificación y Gestión de Calidad. (2018). Plan Estratégico
Institucional 2018-2021. In 2018. Retrieved from
www.aviacioncivil.gob.ec
Distrital, D. E. L. A. D. (2015). Resolucion N° 008-Uda-09D08-2015
Aprobación De Pliegos Para La Subasta Inversa Electrónica Ing. Aldo
Parrales León Director De La Direccion Distrital 09D08-Pascuales-2-
Educacion. 47–49.
Emprende, A., & Andaluza, F. P. (2015). Cadena de valor. Cadena de Valor
de McKinsey. Recuperado de Https://Www. Andaluciaemprende.
Es/Wp-Content/Uploads/2015/02/Cadena-de-Valor. Pdf.
Enriquez Ibañez, P. H. (2019). Implementación de un sistema
administrativo de gestión para la empresa constructora Roa asociados
SAC-Nuevo Chimbote; 2019.
Estrada Molina, O., Pérez Pino, M. T., & Blanco Hernández, S. M. (2015).
Instrumento para determinar los niveles de efectividad de una
capacitación en el contexto Universidad-Industria (Software). Revista
Cubana de Ciencias Informáticas, 9(3), 75–98.
Frades, A. M., & Izquierdo, A. A. (2018). Meteorología aeronáutica: un
marco de estudio esencial para comprender el impacto del tiempo en
la aviación. Acta de Las Jornadas Científicas de La Asociación
Meteorológica Española, 1(35).
Freire Maigua, H. (2018). Gestión Administrativa En Las Instituciones De
Educación Superior Basada En Planes De Capacitación Del Personal
Administrativo Y Trabajadores. 197. Retrieved from
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/28140%0Ahttp://r
epositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/28140/1/24 GTH.pdf
Hernández Berrones, E. A. (2020). Desarrollo de una aplicación web con el
Framework Bootstrap y el precompilador Sass para la gestión de
pedidos de productos agrícolas de la Empresa El Chagra”. Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo.
Hernández Madrigal, M. (2017). Sistemas de control de gestión y de
medición del desempeño: conceptos básicos como marco para la
investigación. Ciencia y Sociedad, 42(1), 115–128.

115
https://doi.org/10.22206/cys.2017.v42i1.pp115-128
Herranz, R. (2016). Despegar con Scrum. Lulu. com.
Holguín Carrillo, D. C., & Puerta Bogotá, D. G. (2016). Sistema de
información para el manejo del observador estudiantil del Colegio
Psicopedagógico La Acacia (SITCOL). Corporación Universitaria
Minuto de Dios.
Idalberto, C. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración.
Mc Graw Hill Interamericana, 561. Retrieved from
https://naghelsy.files.wordpress.com/2016/02/introduccic3b3n-a-la-
teorc3ada-general-de-la-administracic3b3n-7ma-edicic3b3n-idalberto-
chiavenato.pdf
Jiménez, R., & Mayorga, F. (2017). Utilización de la arquitectura Modelo -
Vista – Controlador ( MVC ) en el desarrollo de una aplicación web de
catálogos privados .
Jorge, I., González, S., Rivera, Y. P., Marys, A., & Rodríguez, G. (2019).
Sistema de control interno para la Facultad 3 de la Universidad de las
Ciencias Informáticas Internal control system for the Faculty 3 of the
University of Informatics Sciences. X(2), 39–49.
Karaman, E., & Kurt, M. (2015). Comparison of project management
methodologies: prince 2 versus PMBOK for it projects. International
Journal of Applied Science and Engineering Research, 4(4), 572–579.
Laravel. (2019). Laravel - The PHP Framework For Web Artisans. Retrieved
February 18, 2020, from Laravel website:
https://laravel.com/docs/6.x/encryption
Lira, L. H., Hirai, F. E., Oliveira, M., Portellinha, W., & Nakano, E. M. (2017).
Use of the Ishikawa diagram in a case-control analysis to assess the
causes of a diffuse lamellar keratitis outbreak. Arquivos Brasileiros de
Oftalmologia, 80(5), 281–284.
Lógico, D. E. M., & Salas-picón, W. M. (2016). coursework.ucc.edu.co.
López Herrera, P. (2016). Comparación del desempeño de los Sistemas
Gestores de Bases de Datos MySQL y PostgreSQL. Tesis para
obtener el título de Ingeniera en Computación. 72. Retrieved from
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/62548/TesisPatric
iaLopezHerrera.pdf?sequence=3
Mecánica, F. DE, por, P., & Diego Cruz Freire Darwin Vinicio Chimbo
Chimbo, J. (2015). Escuela Superior Politécnica De Chimborazo.
Meyer, B. (2014). The Ugly, the Hype and the Good: an assessment of the
agile approach. Agile!, 149–154. Springer.
Miranda, M., & Jose, J. (2005). ¿Qué es el estudio de factibilidad en un
proyecto? Abril, p. 2. Retrieved from https://www.gestiopolis.com/que-
es-el-estudio-de-factibilidad-en-un-proyecto/
Molina Ávila, A. A., & Coello Carrión, L. A. (2019). Desarrollo de un software
en ambiente Web para la automatización de reportes, control y
seguimiento de casos de acoso escolar generados en la Unidad
Educativa Quince de Octubre del Cantón Naranjal. Universidad de
Guayaquil. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas ….
Monzón Flores, J. A. (2015). Responsive web design para planificación y
recomendación turística aplicando inteligencia correctiva.

116
Ortega, D. J. O., & Pérez, M. A. B. (2019). Bootstrap y Laravel, herramientas
para el desarrollo de aplicaciones web.
Otto, M., & Thornton, J. (2017). Bootstrap .The most popular HTML, CSS,
and JS library in the world. Retrieved February 18, 2020, from
Bootstrap Website website: https://getbootstrap.com/
Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2015). MANUALES y programas. Retrieved
from Gracias por su interés en esta publicación de la
CEPAL%0APublicaciones de la CEPAL%0AInformes Anuales Páginas
Selectas%0ARevista CEPAL%0AOBSERVATORIO DEMOGRÁFICO
Libros de la CEPAL%0ALibros institucionales Cuadernos
Estadísticos%0ANotas de Población Manua
Pájaro, J. P. (2017). Definición de análisis de involucrados. Obtenido de
Definición de Análisis de Involucrados: Https://Queesproyecto.
Com/2016/03/28/Definicion-de-Analisis-de-Involucrados.
Paralelo, P., & Inform, P. (2018). Facultad de Ciencias Matemáticas y
Físicas. (8), 1–54.
Peralta Ampuero, Y. (2017). Plan de capacitación en el procedimiento
administrativo general-Ley N° 27444 para fortalecer las habilidades
gerenciales del Gobierno Regional Amazonas Chachapoyas, 2016.
Pérez, A. de J. L. (2016). "Investigación Diagnostica, Descriptiva y
Explicativa ”. Retrieved from https://docplayer.es/72293833-
Investigacion-diagnostica-descriptiva-y-explicativa.html
Pizarro Huaman, A. A. (2018). Caracterización de la capacitación y la
competitividad de las MYPES, en el sector comercialización-rubro
ventas de abarrotes al por menor en la ciudad de Tingo María, año
2017.
PLANO DE DISCIPLINA - PROF LEONARDO - POLÍTICAS PÚBLICAS.
(2019). No Tit‫ילי‬le. ペインクリニック学会治療指針2, 8(5), 1–9.
https://doi.org/.1037//0033-2909.I26.1.78
Poveda Lugo, C. A. (2018). Soluciones y alternativas de una propuesta de
un sistema de transporte público hacia el eje vial de la autopista
General Rumiñahui de las personas ubicadas en el sector de La
Armenia. PUCE.
Prasetya, G. (2018). No Title专业外语有屁用. 信阳师范学院, 10(2), 1–15.
Project Management Institute, I. (2017). Side Side Flap Flap Back Front.
Robinson, D. G., & Robinson, J. C. (1989). Trainingfor impact: How to link
training to business needs and measure the results. San Francisco:
Jossey-Bass.
Rodríguez, C. (2015). ¿ Por qué implementar Scrum ? Why to implement
Scrum ? Pour quelles raisons mettre en place Scrum ? Porque
implementar Scrum ? Revista Ontare, 3(1), 20. Retrieved from
http://200.0.187.30/index.php/Revistao/article/view/1253/1218
Rugama, D. J. G. (2014). Facultad de Electrotecnia y Computación.
Sánchez, C. (2014). Automatización en la Industria Automotriz: Conceptos
y Procesos. Desarrollo Tecnológico e Innovación Empresarial,
2(1997), 11–15.
Servicios Institucionales – Dirección General de Aviación Civil. (n.d.).
Retrieved February 25, 2020, from

117
https://www.aviacioncivil.gob.ec/servicios-institucionales/
Simatupang, T. M., Piboonrungroj, P., & Williams, S. J. (2017). The
emergence of value chain thinking. International Journal of Value Chain
Management, 8(1), 40–57.
Sobrevilla, G., Hernández, J., Velasco-Elizondo, P., & Soriano, S. (2017).
Applying Scrum and Software Engineering Practices to Continuously
Improve the Development of a Cyber-Physical System. Revista
Electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica, 1–
15.
Solis, J. (2017). ¿QUÉ ES BOOTSTRAP Y CÓMO FUNCIONA EN EL
DISEÑO WEB? Retrieved February 19, 2020, from ARWEB.com
website: https://www.arweb.com/blog/¿que-es-bootstrap-y-como-
funciona-en-el-diseno-web/
Soluciones para Excelencia en la Gestión y Conformidad Empresarial.
(n.d.). Retrieved February 3, 2020, from https://www.softexpert.com/es
STOPA, G. R., & RACHID, C. L. (2019). Scrum: Metodologia ágil como
ferramenta de gerenciamento de projetos. CES Revista, 33(1), 302–
323.
Tecnológico, I., & Rica, D. C. (2020). Propuesta de una estrategia para el
desarrollo de un Sistema de gestión de Salud y Seguridad Ocupacional
en Rentokil Costa Rica , basado en la INTE / ISO.
Think y Sell. (2016). Sistemas de gestión normalizados. Retrieved from
Think y sell website:
https://thinkandsell.com/servicios/consultoria/software-y-
sistemas/sistemas-de-gestion-normalizados/
Vázquez-, M. J., Torres-Jiménez, M., Pozo, P. C., & Torres-jiménez, M.
(2014). Límites del marco lógico y deficiencias de la evaluación
tradicional de la cooperación al desarrollo para medir impacto
correspondence Limits of the logic framework and defi ciencies of the
traditional evaluation in cooperation for development to asses im.
Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo.
VIFAP. (2020). Vicerrectorado de formación académica y profesional.
Retrieved from http://www.vifap.ug.edu.ec/

118
119
ANEXOS

120
Anexo N. 1.
Ubicación de la Dirección de Aviación Civil.

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Google Maps.

121
Anexo N. 2.
Diagrama de Ishikawa.

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Dirección de Aviación Civil

122
Anexo N. 3.
Organigrama Dirección Aviación Civil.

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Dirección de Aviación Civil.

123
Anexo N. 4.
Diagrama de Flujo de Proceso.

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Dirección de Aviación Civil.

124
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Dirección de Aviación Civil.

125
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Dirección de Aviación Civil.

126
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Dirección de Aviación Civil.

127
Anexo N. 5.
Entrevista N. 1.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Proyecto: Implementación de un Sistema de Control para el Registro de


Capacitaciones en el Área de Meteorología de la Dirección de Aviación Civil.

La presente entrevista tiene como objetivo realizar un levantamientos de


información sobre los procesos y subprocesos del sistema de capacitación del area
de metereologia de la Dirección de Aviación Civil (DAG)
De antemano le agradecemos por su valioso tiempo y la formación prestada.
La información será tratada de manera confidencial y solo para propósito-
investigativo.

Entrevista N° ____
Nombre del entrevistado:
__________________________________________________________________
Área de adscripción
__________________________________________________________________

Cargo: __________________________________________ Fecha: ___/___/____


Hora: ____: ____

PROCESO ACTUAL

1. ¿Cuál es el problema a resolver?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Cómo se maneja actualmente el sistema de capacitaciones y detalle sus


procesos y subprocesos? (diagrama de procesos)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Cuánto tiempo considera usted que requiere la planificación de


capacitaciones?
__________________________________________________________________

128
__________________________________________________________________
4. ¿Cada cuánto actualizan los registros de la información almacenada?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la forma de almacenamiento de información en el sistema actual de


capacitaciones?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. ¿Mediante qué medios de información se difunden los cursos disponibles?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. ¿Indique las formas o medios que se utilizan para archivar la información,


registros o documentos resultantes del proceso de capacitación?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8. ¿Cuáles son los requisitos mínimos para activar o habilitar a un capacitador?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

9. ¿Describa la cadena de valor del negocio?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

PROPUESTA:

10. ¿Detalle los requerimientos (Funcionales y no Funcionales) que se llevarán a cabo


para el nuevo sistema de control de registro de capacitaciones para el área de
meteorología para la DAC?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

11. ¿Cuántos usuarios tendrán acceso al sistema de control de registro de


capacitaciones para el área de meteorología para la DAC?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

12. ¿Cuáles son los usuarios tendrán acceso al sistema de control de registro de
capacitaciones para el área de meteorología para la DAC?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

129
13. ¿Mencione cuáles son los roles a configurar en el SCRC para el área de
meteorología para la DAC?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

14. ¿Cuáles son las restricciones que tiene el proyecto?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

15. ¿Cuáles son los requerimientos de instalación y configuración?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

16. ¿Hay requerimientos especiales de licenciamiento?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

17. ¿Se requiere incluir un sistema de notificaciones en el registro de capacitaciones


a empleados?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

130
Anexo N. 6.
Entrevista N. 2.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Proyecto: Implementación de un Sistema de Control para el Registro de


Capacitaciones en el Área de Meteorología de la Dirección de Aviación Civil.

La presente entrevista tiene como objetivo realizar un levantamientos de


información sobre los procesos y subprocesos del sistema de capacitación del area
de metereologia de la Dirección de Aviación Civil (DAG)
De antemano le agradecemos por su valioso tiempo y la formación prestada.
La información será tratada de manera confidencial y solo para propósito-
investigativo.

Entrevista N° ____
Nombre del entrevistado:
__________________________________________________________________
Área de adscripción
__________________________________________________________________

Cargo: __________________________________________ Fecha: ___/___/____


Hora: ____: ____

1. ¿Todos los cursos son dictados por la Escuela Técnica de Aviación Civil?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿En dónde se dan los cursos existe la infraestructura apta para la capacidad del
personal que será capacitado?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Son cursos, seminarios o talleres los que realiza la Escuela de Aviación Civil?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

131
4. ¿Los capacitores son internos o externos, es decir, son miembros de la escuela
de aviación civil o algunos capacitores son externos?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. ¿El certificado que recibe el personal capacitado, son de forma digital, físico o
ambos)

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. ¿Los certificados que se entrega al personal capacitado tienen algún código


como por ejemplo los QR?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. ¿Cuál es el cronograma de actividades que se realiza para organizar una


planificación?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8. ¿Qué tiempo se demora cada etapa para que la planificación este correcta?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

9. ¿Cuál es el área asignada en el envío del listado de las personas que serán
capacitadas la Escuela de Aviación Civil o a Talento Humano?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

10. ¿Usted también organiza el curso de instructores?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

132
Anexo N. 7
Árbol de Problemas.

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

133
Anexo N. 8.
Árbol de Objetivos.

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

134
Anexo N. 9.
Árbol de Alternativas.

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

135
Anexo N. 10.
Estructura Analítica del Problema (EAP).

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

136
Anexo N. 11.
Matriz de Marco Lógico.

Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos


Aumento de El tiempo de respuesta con El sistema es adaptable a
productividad en el área respecto al registro y control diversas áreas que
de capacitaciones. requieran este proceso.

Al finalizar el proyecto, el
tiempo de la planificación en El sistema no cumpla con la
el área de meteorología que disminución referente al
se utilizaba en solicitar el tiempo de respuesta a
escaneo de certificados ha La toma del tiempo sobre los comparación del estado
mejorado en un 100% dado procesos internos en la inicial.
que el personal operativo planificación, registro y
podrá subir sus certificados control de los cursos para
al sistema. comparación con el tiempo
del estado inicial.
Con la implementación del
sistema la información
personal, laboral y cursos,
no será necesario una
verificación manual con
datos impresos de los
certificados, reduciendo el
tiempo consumido en un
100%

137
Con la sistematización de
procesos referente a la
validez de cursos se mejoró
un 100% en donde el
administrador recibe una
notificación que está cerca
de perder validez el
certificado de un empleado
del área.

A la finalización el periodo
2020 ha mejorado en un
100% las notificaciones
acerca de los cursos que se
imparten en el área de
meteorología.

Eficiencia en la Al finalizar la
Encuestas de satisfacción al El jefe del Área de
planificación, registro y implementación, se pueda personal operativo. Meteorología posea la
control de los procesos de lograr la optimización de un predisposición de
las capacitaciones del 90% referente a los
Cantidad de certificados aprendizaje acerca del uso
personal operativo procesos planificación,
impresos en el Área de de todo el sistema actual.
registro y control del Área de
Meteorología
Meteorología. El jefe del Área de
Toma de tiempo del actual Meteorología impulse una
Al primer año de la de los procedimientos para iniciativa sobre no “cero
implementación del sistema analizar la paridad con el papeles” en la impresión de
web, se redujo a cero la sistema inicial. certificados.

138
cantidad de papel impreso y
acortando gastos.
Desarrollo de aplicación En la finalización del Cuadro de criterios de El jefe del área y Personal
web adaptado a proyecto en el presente año aceptación. operativo posea el tiempo
necesidades se realizó cuadros de disponible para que pueda
criterios de aceptación para llenar el cuadro de los
el jefe del área y al personal criterios de aceptación.
operativo donde se registre
que el sistema web cumple
con los requerimientos.
Correcta arquitectura Durante el año 2020 se Planificación, registro y El sistema no pueda cumplir
desarrollarán diversos control de cursos anuales se algún proceso para la
cursos de parte del Área de realizó satisfactoriamente planificación de cursos.
Meteorología en donde se en el sistema.
demostrará que hay un
100% en la funcionalidad
del sistema web.

Levantamiento de Durante 2 entrevistas con el Actas de las entrevistas No poseer tiempo y


información jefe del Área de realizadas al jefe del Área colaboración por parte del
Meteorología se realiza la de Meteorología jefe del Área de
planificación de los Meteorología
requisitos, alcance,
objetivos y toda la
información referente al
área.
Definir el funcionamiento En un mes se define flujo de Diagrama de flujo de Información obtenida por el
y flujo de interfaces de la las interfaces que son procesos. jefe del Área de
aplicación. analizadas en conjunto con Meteorología

139
el jefe del área y el grupo de
desarrollo.
Desarrollo y evaluación de Desarrollo de la aplicación Sistema web funcional Retroalimentación
la aplicación en 2 meses de acuerdo con adecuada y a tiempo por
los requerimientos, alcance, parte del jefe del Área de
objetivos y flujo de procesos Meteorología.
aprobados por el jefe del
Área de Meteorología.
Investigar normas de Investigación durante una Documento de proyecto de No obtener información de
calidad y leyes a aplicar semana de normas y leyes titulación capítulo 2 normas y leyes que se
aplicables a la investigación puedan aplicar al proyecto.
y desarrollo del sistema.
Definir arquitectura La semana anterior al inicio Documento de proyecto de
requerida del desarrollo del proyecto, titulación capítulo 3
se solicita a DGTI
información de las versiones
a utilizar y se define
requerimientos de hardware
y software de acuerdo con
las necesidades.
Solicitar arquitectura A la finalización del Acta de finalización del
necesaria proyecto, el sistema web proyecto
será accesible a través de
intranet por todos los
usuarios involucrados en el
sistema.

140
Anexo N. 12.
Tecnologías de la Información.

Fuente y Diseño: Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación DAC.

141
Anexo N. 13.
Historias de Usuarios

Cuadro N. 25. Historia De Usuario 1.

Historia de usuario
Número: 1 Usuario: Ing. Arturo Lomas.
Historia: Como jefe del área de meteorología deseo que se reúnan
conmigo para que puedan consultar cualquier inquietud para el
levantamiento de información del proyecto.
Prioridad en negocio: Alta
Días estimados: 1 Sprint asignado: 1
Responsable: Cristhian Luzuriaga y Nelson Santos.
Criterio de aceptación: Se debe cumplir con el levantamiento de toda la
información indispensable para el desarrollo del proyecto.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

Cuadro N. 26. Historia de Usuario 2.

Historia de usuario
Número: 1 Usuario: Ing. Arturo Lomas.
Historia: Como jefe del área de meteorología deseo que el sistema web
posea tres roles importantes como: administrador, supervisor y
empleado.
Prioridad en negocio: Alta
Días estimados: 2 Sprint asignado: 1
Responsable: Cristhian Luzuriaga y Nelson Santos.
Criterio de aceptación: El sistema debe poseer en su login tres accesos
diferentes identificando cada rol.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

Cuadro N. 27. Historia de Usuario 3.

Historia de usuario
Número: 3 Usuario Externo: Ing. Ángela Yanza.
Historia: Como tutora del proyecto de titulación propongo un análisis
sobre los antecedentes históricos, objetivos estratégicos que posee la
institución y cuáles son las actividades que se llevan a cabo dentro de la

142
institución para averiguar y determinar la propuesta de mejora a los
problemas descubiertos mediante la recopilación de información.
Prioridad en negocio: Alta
Días estimados: 1 Sprint asignado: 1
Responsable: Cristhian Luzuriaga y Nelson Santos.
Criterio de aceptación: Se debe obtener toda la información necesaria
sobre la institución para la correcta formulación y ejecución del proyecto.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

Cuadro N. 28. Historia de Usuario 4.

Historia de usuario
Número: 4 Usuario Externo: Ing. Ángela Yanza
Historia: Como tutora del proyecto de titulación propongo una
observación y estudio sobre las metodologías que se implementarán en
la investigación y desarrollo para determinar una mejora mediante fases
a los problemas descubiertos mediante la recopilación de información.
Prioridad en negocio: Alta
Días estimados: 2 Sprint asignado: 2
Responsable: Cristhian Luzuriaga y Nelson Santos.
Criterio de aceptación: Se debe obtener toda la información necesaria
sobre las metodologías más populares y el análisis necesario de cada
una para la correcta ejecución durante el proyecto.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

Cuadro N. 29. Historia de Usuario 5.

Historia de usuario
Numero: 5 Usuario: Ing. Arturo Lomas.
Historia: Como jefe del área de meteorología que el sistema presente
una pantalla de inicio de sesión para cada rol que presenta la institución.
Prioridad en negocio: Alta
Días estimados: 2 Sprint asignado: 3
Responsable: Cristhian Luzuriaga y Nelson Santos.
Criterio de aceptación: Se debe determinar el rol en la base de datos
de cada persona que integra el Área de Meteorología, mediante el
ingreso de su usuario y contraseña, de lo contrario mostrarle el error
correspondiente.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

143
Cuadro N. 30. Historia de Usuario 6.

Historia de usuario
Numero: 6 Usuario: Ing. Arturo Lomas.
Historia: Como jefe del área de meteorología deseo un módulo de
administrador para registrar y controlar los cursos del área y a la misma
ves el registro de supervisor y empleado.
Prioridad en negocio: Alta
Días estimados: 5 Sprint asignado: 3
Responsable: Cristhian Luzuriaga y Nelson Santos.
Criterio de aceptación: Se debe determinar que el sistema posea un
módulo de administrador validando las actividades que solamente el jefe
del área de meteorología pueda cumplir.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

Cuadro N. 31. Historia de Usuario 7.

Historia de usuario
Numero: 7 Usuario: Ing. Arturo Lomas.
Historia: Como jefe del área de meteorología deseo un módulo de
supervisor para que la persona encargada pueda verificar toda la
información que sube el personal.
Prioridad en negocio: Alta
Días estimados: 5 Sprint asignado: 3
Responsable: Cristhian Luzuriaga y Nelson Santos.
Criterio de aceptación: Se debe determinar el rol de supervisor en la
base de datos y debe tener restricciones de administrador y permisos que
pueda verificar todos los datos que sube el personal del área de
meteorología.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

Cuadro N. 32. Historia de Usuario 8.

Historia de usuario
Numero: 8 Usuario: Ing. Arturo Lomas.
Historia: Como jefe del área de meteorología deseo un módulo de
empleado para que el personal operativo de forma individual pueda subir
su información personal, laboral y capacitaciones.

144
Prioridad en negocio: Alta
Días estimados: 2 Sprint asignado: 3
Responsable: Cristhian Luzuriaga y Nelson Santos.
Criterio de aceptación: Se debe determinar el rol de empleado en la
base de datos, debe tener restricciones de administrador y supervisor,
debe poseer permisos de subir su información personal, laboral y
capacitaciones.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

Cuadro N. 33. Historia de Usuario 9.

Historia de usuario
Numero: 9 Usuario: Ing. Arturo Lomas.
Historia: Como jefe del área de meteorología deseo un módulo de
notificaciones.
Prioridad en negocio: Alta
Días estimados: 5 Sprint asignado: 3
Responsable: Cristhian Luzuriaga y Nelson Santos.
Criterio de aceptación: Se debe verificar el módulo de notificaciones
mediante correo para que el personal operativo pueda visualizar los
cursos asignados anualmente.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

Cuadro N. 34. Historia de Usuario 10.

Historia de usuario
Numero: 10 Usuario: Ing. Arturo Lomas.
Historia: Como jefe del área de meteorología deseo un módulo de
reportes.
Prioridad en negocio: Alta
Días estimados: 5 Sprint asignado: 3
Responsable: Cristhian Luzuriaga y Nelson Santos.
Criterio de aceptación: Se debe verificar el módulo de reportes que se
lo realizará anualmente con la información que se encuentra en las tablas
de la base de datos dando a conocer el reporte de modalidad de cursos,
categorías de cursos, capacitaciones diarias, capacitaciones semanales,
capacitaciones mensuales y capacitaciones anual.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

145
Cuadro N. 35. Historia de Usuario 11.

Historia de usuario
Numero: 11 Usuario: Ing. Arturo Lomas.
Historia: Como jefe del área de meteorología deseo que el sistema sea
de ambiente web.
Prioridad en negocio: Alta
Días estimados: 5 Sprint asignado: 3
Responsable: Cristhian Luzuriaga y Nelson Santos.
Criterio de aceptación: El sitio web se visualice correctamente en todas
las plataformas de navegadores web para acceder al sistema de forma
rápida y que la arquitectura de red sea intranet.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

Cuadro N. 36. Historia de Usuario 12.

Historia de usuario
Numero: 12 Usuario: Ing. Arturo Lomas
Historia: Como jefe del área de meteorología deseo que se realicen las
pruebas y correcciones necesarias para verificar que el funcionamiento
del sistema web sea de forma correcta.
Prioridad en negocio: Alta
Días estimados: 5 Sprint asignado: 4
Responsable: Cristhian Luzuriaga y Nelson Santos.
Criterio de aceptación: Cumplimiento de los requisitos e ingreso al
sistema.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.

146
Anexo N. 14.
Resultados de la encuesta aplicada.

Sección A: Información General

1. ¿Cuál es su edad?

Cuadro N. 37. Resultados de la Pregunta # 1.


Respuesta Cantidad Porcentaje
[18 - 23] 0 0%
[24 - 29] 5 8%
[30 - 35] 8 12%
[36 - 41] 9 14%
[42 - 47] 21 33%
[48 - 53] 13 20%
[54 - adelante) 8 13%
Total 64 100%
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Datos de la investigación.

Gráfico N. 17. Resultados de la Pregunta # 1.

0%
8%
13% [18 - 23]
12% [24 - 29]
[30 - 35]
20% [36 - 41]
14% [42 - 47]
[48 - 53]
[54 - adelante)
33%

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Datos de la investigación.

2. ¿Cuál es su género?

Cuadro N. 38. Resultados de la Pregunta # 2.

Respuesta Cantidad Porcentaje


Masculino 57 89%
Femenino 7 11%
Total 64 100%
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Datos de la investigación.

147
Gráfico N. 18. Resultados de la Pregunta # 2.

11%
Masculino
Femenino
89%

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Datos de la investigación.

3. ¿Cuál es la provincia a la que pertenece el aeropuerto en el


que usted labora?

Cuadro N. 39. Resultados de la Pregunta # 3.

Respuesta Cantidad Porcentaje


Azuay 2 3,13%
Carchi 3 4,69%
Cotopaxi 9 14,06%
Chimborazo 1 1,56%
El Oro 1 1,56%
Esmeraldas 2 3,13%
Galápagos 2 3,13%
Guayas 11 17,19%
Loja 1 1,56%
Manabí 6 9,38%
Morona Santiago 1 1,56%
Napo 2 3,13%
Orellana 2 3,13%
Pastaza 1 1,56%
Pichincha 16 25,00%
Santa Elena 1 1,56%
Sucumbíos 1 1,56%
Tungurahua 1 1,56%
Zamora Chinchipe 1 1,56%
Total 64 100%
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Datos de la investigación.

148
Gráfico N. 19. Resultados de la Pregunta # 3.

1.56% 1.56% 1.56% 3.13%


Azuay
1.56% 4.69%
Carchi
Cotopaxi
Chimborazo

14.06% El Oro
Esmeraldas
25.00%
1.56% Galápagos
1.56% Guayas
3.13%
Loja
Manabí
3.13%
1.56% Morona Santiago

3.13% 17.19% Napo

3.13% Orellana
9.38%
Pastaza
1.56%
1.56% Pichincha

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Datos de la investigación.

4. ¿A qué aeropuerto pertenece?

Cuadro N. 40. Resultados de la Pregunta # 4.

Respuesta Cantidad Porcentaje


AD 2 SEJD - AHUANO 2 3,13%
AD 2 SEAM – AMBATO 1 1,56%
AD 2 SEGS - BALTRA 1 1,56%
AD 2 SECA - CATAMAYO 1 1,56%
AD 2 SECO - COCA 2 3,13%
AD 2 SECU - CUENCA 2 3,13%
AD 2 SEBZ - CUMBARATZA 1 1,56%
AD 2 SEGU - GUAYAQUIL 11 17,19%
AD 2 SEII - ISABELA 0 0,00%
AD 2 SELT - LATACUNGA 9 14,06%
AD 2 SEMC - MACAS 1 1,56%
AD 2 SEMT - MANTA 6 9,38%
AD 2 SENL - NUEVA LOJA 1 1,56%
AD 2 SERB - RIOBAMBA 1 1,56%
AD 2 SEQM - QUITO 15 23,44%
AD 2 SESA - SALINAS 1 1,56%
AD 2 SEST - SAN CRISTOBAL 1 1,56%

149
AD 2 SESV - SAN VICENTE 1 1,56%
AD 2 SERO - SANTA ROSA 1 1,56%
AD 2 SESM - SHELL 1 1,56%
AD 2 SETN – TACHINA 2 3,13%
AD 2 SETU – TULCAN 3 4,69%
Total 64 100%
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Datos de la investigación.

Gráfico N. 20. Resultados de la Pregunta # 4.


3.13% 3.13% 1.56%
3.13%
1.56% 4.69% 1.56% 1.56%
1.56% AD 2 SEJD - AHUANO
1.56% 3.13% AD 2 SEAM – AMBATO
AD 2 SEGS - BALTRA
1.56% AD 2 SECA - CATAMAYO
1.56%
AD 2 SECO - COCA
1.56%
AD 2 SECU - CUENCA
AD 2 SEBZ - CUMBARATZA
AD 2 SEGU - GUAYAQUIL
AD 2 SEII - ISABELA
AD 2 SELT - LATACUNGA
17.19%
AD 2 SEMC - MACAS
23.44% AD 2 SEMT - MANTA
AD 2 SENL - NUEVA LOJA
AD 2 SERB - RIOBAMBA
AD 2 SEQM - QUITO
0.00% AD 2 SESA - SALINAS
14.06% AD 2 SEST - SAN CRISTOBAL
AD 2 SESV - SAN VICENTE
1.56% 9.38% AD 2 SERO - SANTA ROSA
AD 2 SESM - SHELL
1.56% 1.56% AD 2 SETN – TACHINA
AD 2 SETU – TULCAN

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Datos de la investigación.

Sección B: Información del Proceso de Capacitación

5. ¿Es notificado(a) oportunamente sobre los cursos que se


realizarán anualmente?

Cuadro N. 41. Resultados de la Pregunta # 5.

Respuesta Cantidad Porcentaje


Si 30 47,3%
No 31 50,9%
No he recibido cursos aún 3 1,8%
Total 64 100%
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Datos de la investigación.

150
Gráfico N. 21. Resultados de la Pregunta # 5.
5%

Si
47%
No
48%

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Datos de la investigación.

6. ¿Cuántos cursos de capacitación estima recibir anualmente?

Cuadro N. 42. Resultados de la Pregunta # 6.

Respuestas Cantidad Porcentaje


Ninguno 6 9%
1 32 50%
2 13 20%
3 7 11%
5 3 5%
6 3 5%
Total 64 100%
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Datos de la investigación.

Gráfico N. 22. Resultados de la Pregunta # 6.

5%
5%
9%

Ninguno
11%
1
2
3
20% 5
50% 6

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Datos de la investigación.

151
7. ¿Considera usted que el tiempo para recibir su certificado
después de cada capacitación es?

Cuadro N. 43. Resultados de la Pregunta # 7.

Descripción Cantidad Porcentaje


Muy eficiente 12 19%
Bastante eficiente 14 22%
Eficiente 28 44%
Poco eficiente 10 15%
Muy deficiente 0 0%
Total 64 100%
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Datos de la investigación.

Gráfico N. 23. Resultados de la Pregunta # 7.

Muy eficiente
10 12
Bastante eficiente

Eficiente
14
Poco eficiente
28
Muy deficiente

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Datos de la investigación.

8. ¿Con qué frecuencia usted realiza él envió de certificados


mediante un memorándum al Área de Meteorología?

Cuadro N. 44. Resultados de la Pregunta # 8.

Pregunta Cantidad Porcentaje


Siempre 4 6%
Casi Siempre 0 0%
Frecuentemente 4 6%
Rara Vez 29 46%
Nunca 27 42%
Total 64 100%
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Datos de la investigación.

152
Gráfico N. 24. Resultados de la Pregunta # 8.
6% 0%
6%

Siempre
42% Casi Siempre
Frecuentemente
Rara Vez
46%
Nunca

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Datos de la investigación.

9. ¿Con qué frecuencia se han perdido o extraviado los


certificados recibidos por el área de Meteorología Aeronáutica
después de usted habérselas enviado mediante un
memorándum?

Cuadro N. 45. Resultados de la Pregunta # 9.

Descripción Cantidad Porcentaje


Siempre 0 0%
Casi Siempre 1 2%
Frecuentemente 4 6%
Rara Vez 13 20%
Nunca 46 72%
Total 64 100%
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Datos de la investigación.

Gráfico N. 25. Resultados de la Pregunta # 9.

0% 2%
6%

Siempre
20% Casi Siempre
Frecuentemente
72% Rara Vez
Nunca

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Datos de la investigación.

153
10. ¿Está usted de acuerdo con la creación de un sistema de
control para el registro de capacitaciones en donde le permita
el ingreso de certificados en el área de Meteorología
Aeronáutica de la DAC?

Cuadro N. 46. Resultados de la Pregunta # 10.

Respuesta Cantidad Porcentaje


Si 59 92%
No 5 8%
Total 64 100%
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Datos de la investigación.

Gráfico N. 26. Resultados de la Pregunta # 10.

8%

Si
No
92%

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Datos de la investigación.

11. ¿Está usted de acuerdo que los certificados se encuentren en


un sistema web de manera digital?

Cuadro N. 47. Resultados de la Pregunta # 11.

Descripción Cantidad Porcentaje


Totalmente de acuerdo 44 69%
Parcialmente de acuerdo 10 16%
Ni de acuerdo ni desacuerdo 7 11%
Parcialmente en desacuerdo 2 3%
Totalmente en desacuerdo 1 1%
Total 64 100%
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Datos de la investigación.

154
Gráfico N. 27. Resultados de la Pregunta # 11.

3% 1%

Totalmente de acuerdo
11%
Parcialmente de acuerdo

16% Ni de acuerdo ni desacuerdo

69% Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Datos de la investigación.

12. ¿Está usted de acuerdo con el tiempo que se invierte sobre la


validación de los certificados que recepta el área de
Meteorología?

Cuadro N. 48. Resultados de la Pregunta # 12.

Descripción Cantidad Porcentaje


Totalmente de acuerdo 19 30%
Parcialmente de acuerdo 25 39%
Ni de acuerdo ni desacuerdo 16 25%
Parcialmente en desacuerdo 3 5%
Totalmente en desacuerdo 1 1%
Total 64 100%
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Datos de la investigación.

Gráfico N. 28. Resultados de la Pregunta # 12.


5% 1%

Totalmente de acuerdo
30% Parcialmente de acuerdo
25%
Ni de acuerdo ni desacuerdo
Parcialmente en desacuerdo
39% Totalmente en desacuerdo

Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.


Fuente: Datos de la investigación.

155
Anexo N. 15.
Formato de Plan de Pruebas Registro de Usuario.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
PLAN DE PRUEBAS
CASO DE PRUEBA: CP01 VERSIÓN: 1.0
RESPONSABLE DE LA PRUEBA: Arturo Lomas
USUARIO: Administrador
MÓDULO: Gestión Empleado INTERFAZ: Registro de usuario
TAREA: Crear nuevos usuarios
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

- Visualizar una lista de los usuarios existentes.


- Opción de crear nuevo usuario.
- Registro de los datos del usuario.
- Guardar el registro del nuevo usuario.
- Creación del nuevo usuario.
- Modificar usuario existente.
- Eliminar usuario existente.

RESULTADOS ESPERADOS: Crear un usuario de forma correcta


Resultados Reales Marque Con Una X La Opción
XXX La tarea cumplió con el
La tarea cumple con los
resultado esperado, pero con x
resultados esperados.
observaciones.
La tarea presento errores en La tarea no cumplió con los
ejecución. resultados esperados.
Describa el error presentado en caso de que la prueba no fue superada:

Observaciones:
- Agregar mensaje de Nombres y Apellidos.
- Agregar mensaje de forma de la clave.
- -Agregar mensaje de tipo y tamaño de foto.

Recomendaciones:

156
Anexo N. 16.
Formato de Plan de Pruebas Registro de Curso.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
PLAN DE PRUEBAS
CASO DE PRUEBA: CP02 VERSIÓN: 1.0
RESPONSABLE DE LA PRUEBA: Arturo Lomas
USUARIO: Administrador
MÓDULO: Gestión Curso INTERFAZ: Registrar Curso
TAREA: Crear nuevos usuarios
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

- Visualizar los cursos existentes en el calendario.


- Opción de crear nuevo curso.
- Registro de los datos del curso.
- Guardar el registro del nuevo curso.
- Creación del nuevo curso.
- Modificar un curso existente.
- Eliminar un curso existente.

RESULTADOS ESPERADOS: Crear un curso de forma correcta


Resultados Reales Marque Con Una X La Opción
XXX La tarea cumplió con el
La tarea cumple con los
resultado esperado, pero con x
resultados esperados.
observaciones.
La tarea presento errores en La tarea no cumplió con los
ejecución. resultados esperados.
Describa el error presentado en caso de que la prueba no fue superada:

Observaciones:
- Se visualice con otros colores cuando se registre el curso en el
calendario.

Recomendaciones:

157
Anexo N. 17.
Formato de Plan de Pruebas Módulo Reportes.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
PLAN DE PRUEBAS
CASO DE PRUEBA: CP03 VERSIÓN: 1.0
RESPONSABLE DE LA PRUEBA: Arturo Lomas
USUARIO: Administrador
MÓDULO: Reportes INTERFAZ: Reportes
TAREA: Crear nuevos usuarios
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

- Visualizar reportes: Capacitaciones (Hoy).


- Visualizar reportes: Capacitaciones (esta semana).
- Visualizar reportes: Capacitaciones (este mes).
- Visualizar reportes: Capacitaciones (este año).
- Visualizar Gráfica Modalidad de Cursos.
- Visualizar Gráfica Categorías de Cursos

RESULTADOS ESPERADOS: Crear un usuario de forma correcta


Resultados Reales Marque Con Una X La Opción
XXX La tarea cumplió con el
La tarea cumple con los
resultado esperado, pero con x
resultados esperados.
observaciones.
La tarea presento errores en La tarea no cumplió con los
ejecución. resultados esperados.
Describa el error presentado en caso de que la prueba no fue superada:

Observaciones:
- -Que posea colores pasteles las gráficas.

Recomendaciones:

158
Anexo N. 18.
Formato de Plan de Pruebas Módulo Gestión Empleado.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
PLAN DE PRUEBAS
CASO DE PRUEBA: CP04 VERSIÓN: 1.0
RESPONSABLE DE LA PRUEBA: Juan Ramírez
USUARIO: Supervisor
MÓDULO: Gestión Empleado INTERFAZ: Listado Empleado
TAREA: Crear nuevos usuarios
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

- Visualizar listado de empleados a su mando.


- Ver datos de cada empleado.
- Aprobar y Reprobar la información de Datos Trabajo Actual.
- Aprobar y Reprobar la información de Historial Laboral.
- Aprobar y Reprobar la información de Capacitación: Formación.
- Aprobar y Reprobar la información de Capacitación: Recurrentes.
- Aprobar y Reprobar la información de Capacitación: Otros Estudios.

RESULTADOS ESPERADOS: Crear un usuario de forma correcta


Resultados Reales Marque Con Una X La Opción
XXX La tarea cumplió con el
La tarea cumple con los
resultado esperado, pero con x
resultados esperados.
observaciones.
La tarea presento errores en La tarea no cumplió con los
ejecución. resultados esperados.
Describa el error presentado en caso de que la prueba no fue superada:

Observaciones:
- -Que posea colores pasteles las gráficas.

Recomendaciones:

159
Anexo N. 19.
Formato de Plan de Pruebas de Calendario.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
PLAN DE PRUEBAS
CASO DE PRUEBA: CP05 VERSIÓN: 1.0
RESPONSABLE DE LA PRUEBA: Fernando Fustillos
USUARIO: Empleado
MÓDULO: Gestión Curso INTERFAZ: Calendario
TAREA: Visualizar los cursos asignados
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

- Visualizar los cursos asignados en el calendario.


- Visualizar la información referente al curso.
- Visualizar el calendario día.
- Visualizar el calendario semanal.
- Visualizar el calendario mes.

RESULTADOS ESPERADOS: Crear un usuario de forma correcta


Resultados Reales Marque Con Una X La Opción
XXX La tarea cumplió con el
La tarea cumple con los
resultado esperado, pero con x
resultados esperados.
observaciones.
La tarea presento errores en La tarea no cumplió con los
ejecución. resultados esperados.
Describa el error presentado en caso de que la prueba no fue superada:

Observaciones:

Recomendaciones:

160
Anexo N. 20.
Formato de Plan de Pruebas Datos Trabajo Actual.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
PLAN DE PRUEBAS
CASO DE PRUEBA: CP06 VERSIÓN: 1.0
RESPONSABLE DE LA PRUEBA: Fernando Fustillos
USUARIO: Empleado
MÓDULO: Datos Profesionales INTERFAZ: Datos Trabajo Actual
TAREA: Llenar Datos de Trabajo Actual
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

- Visualizar Campos de Datos Trabajo Actual.


- Llenar los Campos de Datos Trabajo Actual.

RESULTADOS ESPERADOS: Crear un usuario de forma correcta


Resultados Reales Marque Con Una X La Opción
XXX La tarea cumplió con el
La tarea cumple con los
resultado esperado, pero con x
resultados esperados.
observaciones.
La tarea presento errores en La tarea no cumplió con los
ejecución. resultados esperados.
Describa el error presentado en caso de que la prueba no fue superada:

Observaciones:

Recomendaciones:

161
Anexo N. 21.
Formato de Plan de Pruebas Historial Laboral.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
PLAN DE PRUEBAS
CASO DE PRUEBA: CP07 VERSIÓN: 1.0
RESPONSABLE DE LA PRUEBA: Fernando Fustillos
USUARIO: Empleado
MÓDULO: Datos Profesionales INTERFAZ: Historial Laboral
TAREA: Llenar Datos de Historial Laboral
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

- Visualizar Campos de Historial Laboral.


- Llenar los Campos de Historial Laboral.

RESULTADOS ESPERADOS: Crear un usuario de forma correcta


Resultados Reales Marque Con Una X La Opción
XXX La tarea cumplió con el
La tarea cumple con los
resultado esperado, pero con x
resultados esperados.
observaciones.
La tarea presento errores en La tarea no cumplió con los
ejecución. resultados esperados.
Describa el error presentado en caso de que la prueba no fue superada:

Observaciones:

Recomendaciones:

162
Anexo N. 22.
Formato de Plan de Pruebas Capacitación Formación.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
PLAN DE PRUEBAS
CASO DE PRUEBA: CP08 VERSIÓN: 1.0
RESPONSABLE DE LA PRUEBA: Fernando Fustillos
USUARIO: Empleado
MÓDULO: Datos Profesionales INTERFAZ: Capacitación
Formación
TAREA: Llenar Datos de Historial Laboral
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

- Visualizar Campos de Capacitación Formación.


- Llenar los Campos de Capacitación Formación.
- Visualizar Campos llenos de Capacitación Formación.

RESULTADOS ESPERADOS: Crear un usuario de forma correcta


Resultados Reales Marque Con Una X La Opción
XXX La tarea cumplió con el
La tarea cumple con los
resultado esperado, pero con x
resultados esperados.
observaciones.
La tarea presento errores en La tarea no cumplió con los
ejecución. resultados esperados.
Describa el error presentado en caso de que la prueba no fue superada:

Observaciones:

Recomendaciones:

163
Anexo N. 23.
Formato de Plan de Pruebas Módulo Gestión Curso.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
PLAN DE PRUEBAS
CASO DE PRUEBA: CP09 VERSIÓN: 1.0
RESPONSABLE DE LA PRUEBA: Fernando Fustillos
USUARIO: Empleado
MÓDULO: Datos Profesionales INTERFAZ: Capacitación
Recurrente
TAREA: Llenar Datos de Capacitación Recurrente
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

- Visualizar Campos de Capacitación Recurrente.


- Llenar los Campos de Capacitación Recurrente.
- Visualizar Campos llenos de Capacitación Recurrente.

RESULTADOS ESPERADOS: Crear un usuario de forma correcta


Resultados Reales Marque Con Una X La Opción
XXX La tarea cumplió con el
La tarea cumple con los
resultado esperado, pero con x
resultados esperados.
observaciones.
La tarea presento errores en La tarea no cumplió con los
ejecución. resultados esperados.
Describa el error presentado en caso de que la prueba un fue superada:

Observaciones:

Recomendaciones:

164
Anexo N. 24.
Formato de Plan de Pruebas Módulo Gestión Curso.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
PLAN DE PRUEBAS
CASO DE PRUEBA: CP10 VERSIÓN: 1.0
RESPONSABLE DE LA PRUEBA: Fernando Fustillos
USUARIO: Empleado
MÓDULO: Datos Profesionales INTERFAZ: Capacitación Otros
Estudios
TAREA: Llenar Datos de Historial Laboral
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

- Visualizar Campos de Otros Estudios.


- Llenar los Campos de Otros Estudios.
- Visualizar Campos llenos de Otros Estudios.

RESULTADOS ESPERADOS: Crear un usuario de forma correcta


Resultados Reales Marque Con Una X La Opción
XXX La tarea cumplió con el
La tarea cumple con los
resultado esperado, pero con x
resultados esperados.
observaciones.
La tarea presento errores en La tarea no cumplió con los
ejecución. resultados esperados.
Describa el error presentado en caso de que la prueba un fue superada:

Observaciones:

Recomendaciones:

165
Anexo N. 25.
Pruebas y Validaciones

Validación del Login


Cuadro N. 49. Validación del Login o Inicio de Sesión.

Pruebas Resultados esperados Cumplido


Ingresar un usuario Redireccionar a la ventana de perfil
X
correcto. del usuario.
Ingresar un usuario Mostrar un mensaje de que el
incorrecto. usuario o contraseña están X
incorrectos.
Olvidaste tu Mediante un correo te notifique la
X
contraseña. contraseña de ingreso al sistema.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Datos de la investigación.

Validación Nuevo Empleado.

Cuadro N. 50. Validación Nuevo Empleado.

Pruebas Resultados esperados Cumplido


Ingreso de letras o símbolos No permitir el ingreso de
en los campos donde letras y símbolos.
X
solamente se permiten
números.
Ingreso de solamente 10 No permita ingresar
dígitos en el campo de dígitos menores ni X
cédula. mayores a 10 dígitos.
Ingreso de texto y números Permita en el campo
en el campo contraseña contraseña, la primera
validando. letra mayúscula y que X
contenga letras
minúsculas y números.
Ingreso de datos en el campo Visualice el código de la
teléfono posea el código de provincia cuando ingrese X
cada provincia. el número de teléfono.
Comprobar si el nuevo Mediante el registro de la
usuario es mayor de edad. fecha de nacimiento
X
comprobar que el usuario
es mayor de edad.
Formato del campo usuario. El formato del campo
usuario debe contener
X
primer_nombre.primer_ap
ellido.

166
Registro de datos con Mostrar un mensaje de
campos vacíos. alerta que existen campos X
vacíos.
Visualizar la contraseña. Mediante el icono se
pueda mostrar la X
contraseña.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Datos de la investigación.

Validación Módulo de Administrador

Cuadro N. 51. Validación Módulo de Administrador.

Pruebas Resultados esperados Cumplido


Interfaz Mostrar la pantalla en donde el
Registro. administrador pueda ingresar nuevos
X
usuarios al sistema, con todos los campos
disponibles a llenar.
Interfaz Mostrar la pantalla en donde se posea una
Usuario. lista completa de todos los usuarios que
están registrados en el sistema en donde X
nos permita modificar los usuarios
existentes.
Interfaz Mostar la pantalla en donde esté una lista de
Registro los cursos que se impartirán anualmente,
X
Curso(s). permita la creación de nuevos cursos y
modificar las existentes.
Interfaz a Mostrar una pantalla en donde haya una
s Supervisor. relación entre supervisor y empleado, en
X
donde un empleado no puede poseer dos
supervisores.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Datos de la investigación.

Validación Módulo de Supervisor


Cuadro N. 52. Validación Módulo de Supervisor.

Pruebas Resultados esperados Cumplido


Interfaz Mostrar la pantalla en donde se posea una
Gestión lista completa de todos los usuarios que X
Usuario están anexados al supervisor asignado.
Icono ver Muestra la pantalla de los datos detallados
X
ficha que posee el usuario seleccionado.
Icono Nos ayuda a verificar si la información esta
X
Aprobar correcta o no de acuerdo con la información

167
que subió el usuario a su cuenta en el
sistema.
Icono Nos ayuda a verificar si la información esta
Reprobar correcta o no de acuerdo con la información
X
que subió el usuario a su cuenta en el
sistema.
Icono ver Muestra el archivo que el usuario subió y se
X
PDF encuentra almacenada en la base de datos.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Datos de la investigación.

Validación Módulo de Empleado

Cuadro N. 53. Validación Módulo de Empleado.

Pruebas Resultados esperados Cumplido


Campo dependencia Mostrar una lista de qué
actual aeropuerto o aeródromos X
pertenece el usuario.
Campo Ciudad Se muestre por default la ciudad a
la que pertenece el usuario
X
seleccionando anteriormente la
dependencia actual.
Botón seleccionar Permita al usuario poder subir su
X
archivo archivo en formato PDF al sistema.
Registro de datos con Mostrar un mensaje de alerta que
X
campos vacíos. existen campos vacíos.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Datos de la investigación.

Validación Módulo de notificaciones

Cuadro N. 54. Validación Módulo de Notificaciones.

Pruebas Resultados Esperados Cumplido


Interfaz Registro El Empleado asignado a
Curso - Empleado un curso pueda ser
X
notificado del curso que
debe asistir.
Interfaz Calendario El calendario refleje
todos los cursos
asignados por el X
administrador a cada
empleado.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Datos de la investigación.

168
Validación Módulo de reportes

Cuadro N. 55. Validación Módulo de Reportes.

Pruebas Resultados esperados Cumplido


Interfaz Reportes. Refleje gráficas acerca
de las categorías y X
modalidad de los cursos.
Interfaz Reportes. Refleje la cantidad de los
cursos según día, X
semana, mes y año.
Elaboración: Luzuriaga Taday Cristhian Alexander, Santos Estébanez Nelson Felipe.
Fuente: Datos de la investigación.

169
Anexo N. 26.
Formato de Encuesta al Personal Operativo.

Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Matemáticas y Fisicas
Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales

Proyecto: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA


EL REGISTRO DE CAPACITACIONES EN EL ÁREA DE
METEOROLOGÍA DE LA DIRECCIÓN DE AVIACIÓN CIVIL.

La presente encuesta tiene como objetivo realizar un levantamientos de


información sobre los procesos y subprocesos del sistema de capacitación
del area de metereologia de la Dirección de Aviación Civil (DAC)
De antemano le agradecemos por su valioso tiempo y la formación
prestada.
La información será tratada de manera confidencial y solo para propósito
investigativo.

Fecha: ___/___/____ Hora: ____: ____

Sección A: Información General

1. ¿Cuál es su edad?

Valor Descripción Opción


1 [18 - 23]
2 [24 - 29]
3 [30 - 35]
4 [36 - 41]
5 [42 - 47]
6 [48 - 53]
7 [54 - adelante)

2. ¿Cuál es su género?

Valor Descripción Opción


1 Masculino
2 Femenino

3. ¿Cuál es la provincia a la que pertenece el aeropuerto en el que


usted labora?

170
Valor Descripción Opción
1 Azuay
2 Carchi
3 Chimborazo
4 Cotopaxi
5 El Oro
6 Esmeraldas
7 Galápagos
8 Guayas
9 Loja
10 Manabí
11 Morona Santiago
12 Napo
13 Orellana
14 Pastaza
15 Pichincha
16 Santa Elena
17 Sucumbíos
18 Tungurahua
19 Zamora Chinchipe

4. ¿A qué aeropuerto pertenece?

Valor Descripción Opción


1 AD 2 SEJD - AHUANO
2 AD 2 SEAM - AMBATO
3 AD 2 SEGS - BALTRA
4 AD 2 SECA - CATAMAYO
5 AD 2 SECO - COCA
6 AD 2 SECU - CUENCA
7 AD 2 SEBZ - CUMBARATZA
8 AD 2 SEII - ISABELA
9 AD 2 SEMC - MACAS
10 AD 2 SENL - NUEVA LOJA
11 AD 2 SERB - RIOBAMBA
12 AD 2 SESA - SALINAS
13 AD 2 SEST - SAN CRISTOBAL
14 AD 2 SESV - SAN VICENTE
15 AD 2 SERO - SANTA ROSA
16 AD 2 SESM - SHELL
17 AD 2 SETN - TACHINA
18 AD 2 SETU - TULCAN
19 AD 2 SEGU - GUAYAQUIL
20 AD 2 SELT - LATACUNGA
21 AD 2 SEMT - MANTA
22 AD 2 SEQM - QUITO

171
Sección B: Información del Proceso de Capacitación

5. ¿Es notificado(a) oportunamente sobre los cursos que se


realizarán anualmente?

Valor Descripción Opción


1 Si
2 No
3 No he recibido cursos aun

6. ¿Cuántos cursos de capacitación estima recibir anualmente?

Valor Descripción Opción


1 Ninguno
2 1
3 2
4 3
5 4
6 5 o más

7. Considera usted que el tiempo para recibir su certificado


después de cada capacitación es:

Valor Descripción Opción


1 Muy eficiente
2 Bastante eficiente
3 Eficiente
4 Poco eficiente
5 Muy deficiente

8. ¿Con qué frecuencia usted realiza él envió de certificados


mediante un memorándum al Área de Meteorología?

Valor Descripción Opción


1 Siempre
2 Casi Siempre
3 Frecuentemente
4 Rara Vez
5 Nunca

9. ¿Con qué frecuencia se han perdido o extraviado los


certificados recibidos por el Área de Meteorología Aeronáutica
después de usted habérselas enviado mediante un
memorándum?

172
Valor Descripción Opción
1 Siempre
2 Casi Siempre
3 Frecuentemente
4 Rara Vez
5 Nunca

10. ¿Está usted de acuerdo con la creación de un sistema de


control para el registro de capacitaciones en donde le permita
el ingreso de certificados en el Área de Meteorología
Aeronáutica de la DAC?

Valor Descripción Opción


1 Si
2 No

11. ¿Está usted de acuerdo que los certificados se encuentren en


un sistema web de manera digital?

Valor Descripción Opción


1 Totalmente de acuerdo
2 Parcialmente de acuerdo
3 Ni de acuerdo ni desacuerdo
4 Parcialmente en desacuerdo
5 Totalmente en desacuerdo

12. ¿Está usted de acuerdo con el tiempo que se invierte sobre la


validación de los certificados que recepta el Área de
Meteorología?

Valor Descripción Opción


1 Totalmente de acuerdo
2 Parcialmente de acuerdo
3 Ni de acuerdo ni desacuerdo
4 Parcialmente en desacuerdo
5 Totalmente en desacuerdo

173
Anexo N. 27.
Cronograma de actividades.
Nombre de tarea Duración Comienzo Fin
Implementación de un sistema de control
para el registro de capacitaciones en el mar vie
86 días
área de meteorología de la Dirección de 05/11/19 28/02/20
Aviación Civil
1. REUNIÓN DE PLANIFICACIÓN DE mar mar
7 días
SPRINT 05/11/19 12/11/19
mar mar
FASE INICIAL 7 días
05/11/19 12/11/19
mar mar
Propuesta de Titulación 1 día
05/11/19 05/11/19
mar mar
Definición de tema de proyecto 1 día
05/11/19 05/11/19
mar mar
Aprobación del tema del proyecto 1 día
05/11/19 05/11/19
mié mié
Grupo de Planificación del Proyecto 1 día
06/11/19 06/11/19
Investigación de la Metodologías
mié mié
de 1 día
06/11/19 06/11/19
Desarrollo
Investigación de Técnicas de mié mié
1 día
Obtención de Información 06/11/19 06/11/19
Investigación de Herramientas de mié mié
1 día
Desarrollo 06/11/19 06/11/19
Investigación y Análisis de
mié mié
Tendencias de Herramientas de 1 día
06/11/19 06/11/19
Desarrollo
Desarrollar el Plan para la mié mié
1 día
Dirección del Proyecto 06/11/19 06/11/19
mié mié
Planificar la Gestión del Alcance 1 día
06/11/19 06/11/19
jue jue
Recopilar los requisitos 1 día
07/11/19 07/11/19
Primera Entrevista Personal con
jue jue
el Jefe de 1 día
07/11/19 07/11/19
Meteorología
jue jue
Plan de Gestión del Alcance 1 día
07/11/19 07/11/19
jue jue
Plan de Gestión de requisitos 1 día
07/11/19 07/11/19
Plan de Gestión de jue jue
1 día
interesados 07/11/19 07/11/19

174
jue jue
Acta de Constitución 1 día
07/11/19 07/11/19
jue jue
Registro de Interesados 1 día
07/11/19 07/11/19
Desarrollar Metodología de Marco vie dom
2 días
Lógico 08/11/19 10/11/19
Realizar análisis causas - vie vie
1 día
consecuencias 08/11/19 08/11/19
Identificar los interesados del vie vie
1 día
proyecto 08/11/19 08/11/19
vie vie
Realizar Árbol de Problemas 1 día
08/11/19 08/11/19
sáb sáb
Realizar Árbol de Objetivos 1 día
09/11/19 09/11/19
sáb sáb
Realizar Árbol de Análisis 1 día
09/11/19 09/11/19
dom dom
Realizar Diseño de Estrategias 1 día
10/11/19 10/11/19
dom dom
Realizar MML 1 día
10/11/19 10/11/19
lun lun
Planteamiento del Proyecto 1 día
11/11/19 11/11/19
lun lun
Documentación de Requisitos 1 día
11/11/19 11/11/19
lun lun
Matriz de Trazabilidad de requisitos 1 día
11/11/19 11/11/19
lun lun
Declaración del Alcance del Proyecto 1 día
11/11/19 11/11/19
Actualizaciones a los documentos lun lun
1 día
del Proyecto 11/11/19 11/11/19
Segunda Entrevista Personal con el mar mar
1 día
Jefe Gestión Meteorología 12/11/19 12/11/19
mar mar
Las Restricciones del Proyecto 1 día
12/11/19 12/11/19
mar mar
Los Supuestos del Proyecto 1 día
12/11/19 12/11/19
mar mar
Los Cambios Solicitados 1 día
12/11/19 12/11/19
mar mar
Diccionario de la EDT 1 día
12/11/19 12/11/19
jue jue
2. EL SCRUM DIARIO 65 días
14/11/19 30/01/20
jue mar
FASE DE PLANEACIÓN 18 días
14/11/19 03/12/19

175
jue sáb
Módulo de Migración 3 días
14/11/19 16/11/19
dom lun
Módulo de Administrador 2 días
17/11/19 18/11/19
mar mié
Módulo de Empleados 2 días
19/11/19 20/11/19
jue vie
Módulo de Supervisor 2 días
21/11/19 22/11/19
sáb lun
Módulo de Notificaciones 2 días
23/11/19 25/11/19
mar mié
Dashboard 2 días
26/11/19 27/11/19
jue lun
Módulo de Reportería 4 días
28/11/19 02/12/19
mar mar
Elaboración de la documentación 1 día
03/12/19 03/12/19
mié jue
CAPÍTULO I 8 días
04/12/19 12/12/19
mié lun
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA 5 días?
04/12/19 09/12/19
mié mié
Ubicación del Problema 1 día
04/12/19 04/12/19
mié mié
Situación Conflicto Nudos Críticos 1 día
04/12/19 04/12/19
Causas y Consecuencias del mié jue
2 días
Problema 04/12/19 05/12/19
jue jue
Delimitación del Problema 1 día
05/12/19 05/12/19
jue vie
Formulación del Problema 2 días
05/12/19 06/12/19
sáb lun
OBJETIVOS 2 días?
07/12/19 09/12/19
sáb sáb
Objetivo General 1 día?
07/12/19 07/12/19
lun lun
Objetivos Específicos 1 día?
09/12/19 09/12/19
mar mar
ALCANCE DEL PROBLEMA 1 día
10/12/19 10/12/19
mié mié
JUSTIFICACION E IMPORTANCIA 1 día
11/12/19 11/12/19
jue jue
METODOLOGÍA DEL PROYECTO 1 día
12/12/19 12/12/19
vie lun
CAPÍTULO II 14 días
13/12/19 30/12/19

176
vie lun
MARCO TEÓRICO 14 días
13/12/19 30/12/19
vie mar
Antecedentes Del Estudio 4 días
13/12/19 17/12/19
mié mié
Fundamentación Teórica 6 días
18/12/19 25/12/19
jue jue
Fundamentación Legal 1 día
26/12/19 26/12/19
vie vie
Pregunta Científica 1 día
27/12/19 27/12/19
dom lun
Definiciones Conceptuales 2 días
29/12/19 30/12/19
mar lun
CAPÍTULO III 11 días
31/12/19 13/01/20
mar mar
Propuesta Tecnológica 7 días
31/12/19 07/01/20
mar mié
Análisis de Factibilidad 2 días
31/12/19 01/01/20
Etapas de la Metodología del mar lun
6 días
Proyecto 31/12/19 06/01/20
mar mar
Entregables del Proyecto 1 día
07/01/20 07/01/20
Criterios de Validación de la mié jue
2 días
Propuesta 08/01/20 09/01/20
vie lun
Procesamiento y Análisis 2 días
10/01/20 13/01/20
Técnicas para el Procesamiento y vie lun
2 días
Análisis de Datos 10/01/20 13/01/20
mar jue
CAPÍTULO IV 3 días
14/01/20 16/01/20
Criterios de Aceptación del Producto o mar mar
1 día
Servicio 14/01/20 14/01/20
mié mié
Conclusiones 1 día
15/01/20 15/01/20
jue jue
Recomendaciones 1 día
16/01/20 16/01/20
vie jue
MANUAL DE USUARIO 11 días
17/01/20 30/01/20
vie jue
MANUAL TÉCNICO 11 días
17/01/20 30/01/20
3. TRABAJO DE DESARROLLO mié vie
48 días
DURANTE EL SPRINT 04/12/19 31/01/20
mié vie
FASE DE DESARROLLO 48 días
04/12/19 31/01/20

177
mié mié
Módulo de Administrador 7 días
04/12/19 11/12/19
jue vie
Módulo de Empleados 8 días
12/12/19 20/12/19
mar mar
Módulo de Supervisor 7 días
24/12/19 31/12/19
jue jue
Módulo de Notificaciones 12 días
02/01/20 16/01/20
sáb vie
Módulo de Reportería (Dashboard) 11 días
18/01/20 31/01/20
mié mar
4. REVISIÓN DEL SPRINT 85 días
13/11/19 25/02/20
mié mar
Tutorías 80 días
13/11/19 18/02/20
mié mié
Tutoría #1 1 día
13/11/19 13/11/19
mar mar
Tutoría #2 1 día
19/11/19 19/11/19
mié mié
Tutoría #3 1 día
20/11/19 20/11/19
mar mar
Tutoría #4 1 día
26/11/19 26/11/19
mar mar
Tutoría #5 1 día
03/12/19 03/12/19
mar mar
Tutoría #6 1 día
10/12/19 10/12/19
mar mar
Tutoría #7 1 día
17/12/19 17/12/19
mar mar
Tutoría #8 1 día
07/01/20 07/01/20
mar mar
Tutoría #9 1 día
14/01/20 14/01/20
mar mar
Tutoría #10 1 día
21/01/20 21/01/20
mar mar
Tutoría #11 1 día
28/01/20 28/01/20
mar mar
Tutoría #12 1 día
04/02/20 04/02/20
mar mar
Tutoría #13 1 día
11/02/20 11/02/20
mar mar
Tutoría #14 1 día
18/02/20 18/02/20
sáb mar
FASE DE PRUEBAS 18 días
01/02/20 25/02/20

178
sáb mié
Pruebas de Desarrollo 9 días
01/02/20 12/02/20
jue mar
Validación 9 días
13/02/20 25/02/20
mié vie
5. RETROSPECTIVA DEL SPRINT 3 días
26/02/20 28/02/20
mié vie
FASE DE CIERRE 3 días
26/02/20 28/02/20
Presentación y Finalización de mié vie
3 días
proyecto (tutorías) 26/02/20 28/02/20

179
Anexo N. 28.
Modelo Entidad – Relación.

180
Anexo N. 29.
Entrevista N. 1 – Contestada.

Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Matemáticas y Fisicas
Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales

Proyecto: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA


EL REGISTRO DE CAPACITACIONES EN EL ÁREA DE
METEOROLOGÍA DE LA DIRECCIÓN DE AVIACIÓN CIVIL.
La presente entrevista tiene como objetivo realizar un levantamientos de
información sobre los procesos y subprocesos del sistema de capacitación
del area de metereologia de la Dirección de Aviación Civil (DAG)
De antemano le agradecemos por su valioso tiempo y la formación
prestada.
La información será tratada de manera confidencial y solo para propósito-
investigativo.

Entrevista N° _1__

Nombre del entrevistado:


Arturo Lomas Villarreal_____________________

Área de adscripción
Meteorología Aeronáutica en Dirección General de Aviación Civil_
Cargo: Jefe Gestión Meteorología Aeronáutica_______________
Modalidad: Videochat Directo_ Fecha: ___/___/____ Hora: ____: ____

PROCESO ACTUAL

1. ¿Cuál es el problema a resolver?


El problema a resolver es el manejo acerca de la planificación y control de
las capacitaciones que se realiza en el Área de Meteorología Aeronáutica
y con este problema identificado lograr automatizar la forma de cómo se
lleva el actual sistema manual que se lleva a cabo dentro del área.

2. ¿Cómo se maneja actualmente el sistema de capacitaciones y


detalle sus procesos y subprocesos?
Tiene un área específica que se encarga de capacitar al personal el cual es
la Escuela Técnica de Aviación Civil (ETAC). Es ahí donde se realizan las
capacitaciones; pero debemos recalcar que el ETAC no capacita sino

181
solamente se administra y coordina como se llevaran a cabo los cursos en
donde se solicitan instructores de forma interna o externa para que puedan
impartir los temas de cada curso y con esto se lleva un control sobre el
personal capacitado y lograr un historial sobre todo el proceso.
Logrando todo el anterior proceso se obtiene la información necesaria para
adjuntar los documentos y poder archivarlos en sus respectivas carpetas
de cada empleado que forma parte del Área de Meteorología Aeronáutica
y revisar los últimos cursos que ha recibido para así evaluar si se encuentra
en el tiempo considerado de validez de sus cursos, sino cumple esos
requisitos se procede a seleccionar el personal con fechas vencidas o que
se encuentran a corto tiempo de vencer para que pueda asistir a una
capacitación recurrente.

3. ¿Cuánto tiempo considera usted que requiere la planificación


de capacitaciones?
Las planificaciones se los realiza en el mes de Diciembre para detallar los
cursos para pronosticadores y observadores que se realizaran anualmente
el año siguiente pero el tiempo sobre la planificación no es tan extensa ya
que posees con toda la información que darán a conocer sobre los cursos,
lo que genera gran complicación es en el momento de la ejecución de esta
planificación ya que el personal operativo que se capacitara se encuentran
laborando en los aeropuertos a nivel nacional y la planificación se debe re-
estructurar debido a los tiempos en los turnos que el personal operativo
tiene en cada aeropuerto y cuando se indican fechas y horarios óptimos se
designan fechas para que el personal asignado pueda asistir a sus
capacitaciones.

4. ¿Cada cuánto actualizan los registros de la información


almacenada?
Como se lleva a cabo un proceso manual la información sobre los registros
del personal operativo, se actualizan cada vez que el funcionario ha
recibido alguna capacitación ya sea interna o externa.

5. ¿Cuál es la forma de almacenamiento de información en el


sistema actual de capacitaciones?
El almacenamiento que se lleva actualmente en el Área de Meteorología
Aeronáutica son de dos formas la primera se trata: sobre un
almacenamiento manual en donde poseen toda la información de forma
física y también posee una Base de Datos en Microsoft Access pero el
problema es que no llevan un buen registro y por ese motivo toda la
información se encuentra desactualizada.

6. ¿Mediante qué medios de información se difunden los cursos


disponibles?
Los cursos se difunden mediante memorándum a través del sistema quipux
(correo electrónico) cuya principal función es controlar, identificar, gestionar
documentos electrónicos; y estos memorándum se envían a todos los
aeropuertos a nivel nacional.

182
7. ¿Indique las formas o medios que se utilizan para archivar la
información, registros o documentos resultantes del proceso de
capacitación?
Pues todo se realiza de forma manual ya que el Área de Meteorología
Aeronáutica no cuenta con un sistema web; entonces para el registro que
se archivara se solicita mediante un memorándum al personal operativo
que fue capacitado que nos envíen un correo electrónico notificando una
copia del certificado que recibió el último día de capacitación dando a
conocer el nombre del curso, fecha y duración de la capacitación para
validad la información.

8. ¿Cuáles son los requisitos mínimos para activar o habilitar a un


capacitador?
Para que una persona pueda ser un capacitor debe llevar a cabo la
capacitación en el curso de instructores que no solamente es dedicado a
una sola área, si alguno del personal operativo recibió algún curso en el
exterior, el certificado avala que pueda ejercer de instructor solamente en
el tema que aprobó en el curso, y la valides de cada curso es máximo dos
años, cuando el certificado no tenga validez debe registrarse nuevamente
en un curso de capacitores para poder seguir ejerciendo ese rol en las
capacitaciones.

9. ¿Describa la cadena de valor del negocio?


La cadena de valor se centra en brindar servicios de navegación y eso se
lo brinda a todos los usuarios de navegación área y se dan servicios de
aeronáutica, servicio de comunicación, servicio de rescate y servicio de
control aéreo.
El área de meteorología implica en traducir las condiciones atmosféricas
que pasa por un proceso y el producto final son mensajes, pronósticos y
alertas meteorológicas y estos informes es el insumo que requiere el
usuario aeronáutico

PROPUESTA:

10. ¿Detalle los requerimientos (Funcionales y no Funcionales) que


se llevarán a cabo para el nuevo sistema de control de registro de
capacitaciones para el área de meteorología para la DAC?
Lo que se espera es tener un sistema tipo web en donde tanto el empleado
pueda actualizar sus datos, también pueda subir los certificados que posee
y estos datos puedan ser validados por un supervisor, inicialmente el
empleado debe actualizar su información en su ficha si el empleado no
puede entonces hacerlo el supervisor.
Otras funciones es también el administrador o jefe del área pueda llevar un
control en el registro de las capacitaciones y así poder lograr una mejor
planificación ya que será notificado cuando un empleado se encuentra
cerca de perder alguna validez de su certificado.

183
11. ¿Cuántos usuarios tendrán acceso al sistema de control de
registro de capacitaciones para el área de meteorología para la DAC?
Los usuarios que tendrán acceso al sistema es aproximadamente 105
usuarios de los cuales están conformados en 3 roles importantes que será
el administrador, el supervisor y el personal operativo del Área de
Meteorología Aeronáutica.

12. ¿Cuáles son los usuarios tendrán acceso al sistema de control


de registro de capacitaciones para el área de meteorología para la
DAC?
Pues solo habrá 1 usuario que tendrá accesos para los registros de
capacitaciones que será el administrador del sistema ya que poseerá
permisos diferentes al supervisor y al personal operativo del Área de
Meteorología Aeronáutica.

13. ¿Mencione cuáles son los roles a configurar en el SCRC para el


área de meteorología para la DAC?
Los roles que tendrá el sistema web serán de administrador, supervisor y
personal operativo del Área de Meteorología Aeronáutica.

14. ¿Cuáles son las restricciones que tiene el proyecto?


Las únicas restricciones que poseerá el sistema web que solo funcionaria
en la intranet es decir que solamente las PC de la Dirección de Aviación
Civil (DAC) pueden acceder a ella.

15. ¿Cuáles son los requerimientos de instalación y configuración?


Los requerimientos de instalación y configuración del sistemas operativos
y cosas anexadas al sistema web se encargará el área de sistemas de la
Dirección de Aviación Civil (DAC) detallándonos los requerimientos que
necesiten los desarrolladores del sistema web.

16. ¿Hay requerimientos especiales de licenciamiento?


No existen requerimientos de licenciamiento ya que la Dirección de
Aviación Civil (DAC) es una empresa pública y por esos motivos una de las
políticas es que utilicen herramientas Open Source para evitar gastos
excesivos en compras y actualizaciones de licencias.

17. ¿Se requiere incluir un sistema de notificaciones en el registro


de capacitaciones a empleados?
Por supuesto ya que sería una forma de ayudar al administrador, supervisor
y personal operativo del Área de Meteorología Aeronáutica porque se
mantendría una alerta sobre aspectos importantes que cada rol debe ser
notificado, sobre cursos cercanos, vencimientos de certificaciones de
cursos, registros de capacitaciones.

184
Anexo N. 30.
Entrevista N. 2 – Contestada.

Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Matemáticas y Fisicas
Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales

Proyecto: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA


EL REGISTRO DE CAPACITACIONES EN EL ÁREA DE
METEOROLOGÍA DE LA DIRECCIÓN DE AVIACIÓN CIVIL.
La presente entrevista tiene como objetivo realizar un levantamientos de
información sobre los procesos y subprocesos del sistema de capacitación
del area de metereologia de la Dirección de Aviación Civil (DAG)
De antemano le agradecemos por su valioso tiempo y la formación
prestada.
La información será tratada de manera confidencial y solo para propósito-
investigativo.

Entrevista N° _2__
Nombre del entrevistado:
Arturo Lomas Villarreal________________________________________
Área de adscripción
Meteorología Aeronáutica en Dirección General de Aviación Civil______
Cargo: Jefe Gestión Meteorología Aeronáutica____________________
Modalidad: Entrevista Personal_ Fecha: _28_/_11_/2019 Hora: _16_:_30_

1. ¿Todos los cursos son dictados por la Escuela Técnica de


Aviación Civil?
No todos los cursos son dictados por la ETAG ya que existen cursos
administrados por otras áreas externas al Área de Meteorología, en pocas
palabras cada área coordina como se llevará a cabo los cursos y si afecta
al Área de Meteorología se los conocería como proveedores externos ya
que el jefe del área nunca planifico un curso externo de otra área.

2. ¿En dónde se dan los cursos existe la infraestructura apta para


la capacidad del personal que será capacitado?
Actualmente se posee dos lugares importantes de capacitaciones los
cuales son en la Provincia de Pichincha y Guayas, pero existen ocasiones

185
en donde se debe analizar factores externos y así reestructurar la
planificación referente a la sede en donde se llevara a cabo las
capacitaciones.

3. ¿Son cursos, seminarios o talleres los que realiza la Escuela de


Aviación Civil?
El ETAG realiza cursos, seminarios, talleres, emuladores; pero el Área de
Meteorología solamente realiza cursos referentes a la competencia técnica
de meteorología que son básico, recurrentes y de especialización que son
los cursos más identificados.

4. ¿Los capacitores son internos o externos, es decir, son


miembros de la escuela de aviación civil o algunos capacitores
son externos?
Los instructores no necesariamente deben ser interno pueden ser externos
también; todo depende del dominio del tema que se llevara a cabo en la
capacitación. Ya que existe personal que tiene conocimiento en el tema
pero no poseían un dominio sobre el tema. Y siempre se lleva a cabo estos
procesos de buscar instructores externos en varios temas en donde no hay
un instructor disponible de forma interna.

5. ¿El certificado que recibe el personal capacitado, son de forma


digital, físico o ambos)
Todos los certificados que recibe el personal operativo son de forma física
para que después puedan facilitarnos con una copia para tenerlos de
respaldo de forma física en el Área de Meteorología.

6. ¿Los certificados que se entrega al personal capacitado tienen


algún código como por ejemplo los QR?
Actualmente algunos certificados vienen del sector público con código QR
pero todo forma parte del área administrativa, pero referente al Área de
Meteorología no se lleva a cabo este proceso de tener algún código en los
certificados que recibe el personal operativo.

7. ¿Cuál es el cronograma de actividades que se realiza para


organizar una planificación?
Realmente como planificación en el mes de diciembre se envía
memorándum dando a detallar los cursos que se llevaran a cabo el
siguiente año detallando las fechas de cada curso y así poder recibir
respuestas para identificar si las fechas asignadas son las correctas con el
tiempo de disponibilidad del personal operativo, sino se llega a un acuerdo
a nivel nacional con el personal a capacitarse entonces se debe justificar
los motivos por el cual no se llevara a cabo algún curso.

186
8. ¿Qué tiempo se demora cada etapa para que la planificación
este correcta?
El tiempo de la planificación más se basa sobre el tiempo elevado que se
lleva a cabo en el momento de ejecución ya que siempre se espera una
respuesta por parte de los jefes de los aeropuertos a nivel nacional para
analizar sobre los tiempos disponibles que tengan el personal para así
buscar una solución dependiendo de horarios o sedes en donde se
impartirán los cursos; o la justificación si algún curso no se puede realizar
explicando cuales fueron los motivos principales.

9. ¿Cuál es el área asignada en el envió del listado de las personas


que serán capacitadas la Escuela de Aviación Civil o a Talento
Humano?
Pues las dos áreas poseen el listado del personal operativo, así que las dos
áreas pueden facilitar esa información, la falencia de todo esto es que
existe duplicidad de información. Y cada área guarda la información de
forma separada. La nómina del personal operativo se encuentra almacena
en Microsoft Access.

10. ¿Usted también organiza el curso de instructores?


No necesariamente esto sale ahora con el tema de que se pide como
requisito que uno puede dar clase como instructor es el ETAC, cuando se
realiza un curso ellos consultan al Jefe Gestión Meteorología Aeronáutica
quien sugiere perfiles de instructores que cumplen con los requisitos de
haberse formado como instructor en menos de 2 años, pero eso no significa
que se tomara esas sugerencias ya que los que asignan tutores a los cursos
de todas las áreas son de Recursos Humanos en pocas palabras el Área
de Meteorología Aeronáutica no administra para nada la planificación de
los cursos de instructores.

187
Anexo N. 31.
Servidor de la DAC.

Anexo N. 32.
Capacitación Uso del Sistema.

188
Anexo N. 33.
Realización de Prueba con el Administrador.

189
Anexo N. 34.
Carta de Aceptación del Proyecto.

190
Anexo N. 35.
Carta de Confidencialidad.

191
Anexo N. 36.
Acta de Recepción y Aprobación de Código Fuente

192
Anexo N. 37.
Acta de Entrega y de Aceptación Definitiva

193
Anexo N. 38.
Acta de Pruebas

194
MANUAL DE USUARIO

Manual de Usuario

Dirección General de Aviación Civil – Sistema de Control para el Registro


de Capacitaciones.
Índice General
Contenido

Índice General ........................................................................................................................... 1


Índice de Imágenes .................................................................................................................. 2
Información del Proyecto ....................................................................................................... 3
Datos Iniciales ....................................................................................................................... 3
Introducción........................................................................................................................... 3
Requerimientos de Hardware........................................................................................ 3
Requerimientos de Software ......................................................................................... 3
Ingresando al Sistema como Usuario ............................................................................. 3
Gestión de Empleados ........................................................................................................ 5
Datos Profesionales ............................................................................................................ 6
Datos Trabajo Actual ....................................................................................................... 7
Historia Laboral ................................................................................................................ 7
Capacitación: Formación. .............................................................................................. 8
Capacitación: Recurrentes. ......................................................................................... 10
Capacitación: Otros Estudios. .................................................................................... 11

1
Índice de Imágenes
Imagen N. 1. Inicio de Sesión. ................................................................................................. 4
Imagen N. 2. Menú de Inicio. ................................................................................................... 4
Imagen N. 3. Menú Principal.................................................................................................... 4
Imagen N. 4. Gestión de Empleados...................................................................................... 6
Imagen N. 5. Datos Profesionales de Empleados. ............................................................... 6
Imagen N. 6. Datos Trabajo Actual. ........................................................................................ 7
Imagen N. 7. Historia Laboral. ................................................................................................. 8
Imagen N. 8. Agregar más Historia Laboral. ......................................................................... 8
Imagen N. 9. Capacitación: Formación. ................................................................................. 9
Imagen N. 10. Agregar más Capacitación: Formación. ....................................................... 9
Imagen N. 11. Capacitación: Recurrentes. .......................................................................... 10
Imagen N. 12. Agregar más Capacitación: Recurrentes. .................................................. 11
Imagen N. 13. Otros Estudios................................................................................................ 11
Imagen N. 14. Agregar más Estudios................................................................................... 12

2
Información del Proyecto
Datos Iniciales
SISTEMA DE CONTROL PARA EL REGISTRO DE CAPACITACIONES.

Introducción
El propósito del presente documento es facilitar una guía a los usuarios del
Sistema. El manual de usuario facilitará al personal que el uso del sistema sea
lo mas sencillo posible y que el funcionamiento sea el adecuado para su correcto
uso y gestión.

A continuación, se detalla lo necesario para la implementación y el buen


funcionamiento del Sistema.

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTORL PARA EL REGISTRO DE


CAPACITACIONES.

Requerimientos de Hardware
Disponer de:

 Computadores.
 Tener conexión a la intranet.

Requerimientos de Software
Disponer de:

 Sistema Operativo Libre.


 Navegador (Google Chrome, Mozilla Firefox entre otros).

Ingresando al Sistema como Usuario


En el navegador que el usuario desee debe escribir la dirección IP dada por el
Departamento de Sistemas de la Institución, en dicha dirección se visualizara la
siguiente pantalla donde se deberá ingresar el usuario (el usuario está definido
por primer nombre, después seguido viene un punto (.) y después el primer
apellido) y la contraseña (la contraseña está definida en un tamaño de 9
caracteres, de los cuales el primer carácter debe ser en mayúscula y el ultimo
carácter el signo *, del carácter 2 al carácter 8 pueden ser letras minúsculas y
números).

3
Tabla 1. Roles

Roles del Sistema


Rol Usuario Clave
Administrador Arturo.lomas Arturo2020*
Supervisor Nelson.santos Nelso2019*
Personal Operativo Cristhian.luzuriaga Luzu2018*
*No son datos reales, sólo son ejemplos.

Imagen N. 1. Inicio de Sesión.


Menú Inicio

Una vez ingresado al sistema como Usuario se encontrará con la pagina principal
que tendrá los siguientes menús, como lo indica la Imagen N. 2 y la Imagen N.
3.

Imagen N. 2. Menú de Inicio.

Imagen N. 3. Menú Principal.

4
En el menú Principal encontramos los siguientes ítems:
1. Gestión de Empleados.
2. Gestión de Cursos.
3. Datos Profesionales.

Gestión de Empleados

En la Gestión de Empleados, según Imagen N. 4, se visualiza toda la


información personal y profesional del empleado.

En la información personal se visualizará lo siguiente:

 El rol del Empleado.


 Cédula.
 Nombres.
 Apellidos.
 Correo Electrónico.
 Teléfono.
 Estado (Activo/Inactivo).

5
Imagen N. 4. Gestión de Empleados.

Datos Profesionales

En el lado izquierdo de cada uno de los empleados se puede apreciar el siguiente


icono, dándole clic a ese icono se abrirá una pantalla, también se
puede ingresar en la parte del Menú Principal en el apartado Datos
Profesionales, según la Imagen No. 5, en la cual el usuario visualizará sus datos
profesionales, tales como:

 Datos Trabajo Actual.


 Historia Laboral
 Capacitación: Formación.
 Capacitación: Recurrentes.
 Capacitación: Otros Estudios.

Imagen N. 5. Datos Profesionales de Empleados.

6
Datos Trabajo Actual
En este apartado como se muestra en la Imagen N. 6, se debe ingresar la Fecha
de Ingreso a la DGAC, el Cargo Actual, la Dependencia en la cual esta
trabajando actualmente, la Ciudad, después de ingresar todos estos datos se da
clic en Guardar Datos del Trabajo Actual.

Imagen N. 6. Datos Trabajo Actual.

Historia Laboral
Siguiendo ahora se nos muestra Historia Laboral, según la Imagen N. 7, deben
ingresar las dependencias anteriores en la que han trabajado y desde que fecha
hasta que fecha prestaron sus servicios en esta dependencia. Después le damos
clic al botón Guardar Historia Laboral.

7
Imagen N. 7. Historia Laboral.

En el caso de que el usuario hubiere trabajado en algunas dependencias le debe


dar clic en Nuevo, para ingresar los mismos datos, ver Imagen N. 8, debe seguir
los mismos pasos anteriormente citados.

Imagen N. 8. Agregar más Historia Laboral.

Capacitación: Formación.
En este apartado el usuario debe ingresar los datos y el archivo .pdf de las
capacitaciones de formación que ha recibido. Según la Imagen N. 9, se debe
ingresar el nombre del Curso, el centro o lugar donde recibió la capacitación, la

8
ciudad, la fecha de inicio y finalización del curso. Ingresado estos datos se da
clic en el botón Guardar Formación.

Imagen N. 9. Capacitación: Formación.

En el caso de que hubiere realizado más capacitaciones de formación, le debe


dar clic en Nuevo, para ingresar los mismos datos, ver Imagen N. 10, debe seguir
los mismos pasos anteriormente citados.

Imagen N. 10. Agregar más Capacitación: Formación.

9
Capacitación: Recurrentes.
En este apartado el usuario debe ingresar los datos y el archivo .pdf de las
capacitaciones de recurrencia que ha recibido. Según la Imagen N. 11, se debe
ingresar el nombre del Curso, el centro o lugar donde recibió la capacitación, la
ciudad, duración y validez. Ingresado estos datos se da clic en el botón Guardar
Recurrentes.

Imagen N. 11. Capacitación: Recurrentes.

En el caso de que hubiere realizado más capacitaciones de recurrencia, le debe


dar clic en Nuevo, para ingresar los mismos datos, ver Imagen N. 12, debe seguir
los mismos pasos anteriormente citados.

10
Imagen N. 12. Agregar más Capacitación: Recurrentes.

Capacitación: Otros Estudios.


En este apartado el usuario debe ingresar los datos y el archivo .pdf de las
capacitaciones que corresponde a otros estudios realizados. Según la Imagen
N. 13, se debe ingresar el nombre del Curso, el centro o lugar donde recibió la
capacitación, la ciudad y titulo obtenido. Ingresado estos datos se da clic en el
botón Guardar Otros Estudios.

Imagen N. 13. Otros Estudios.

11
En el caso de que hubiere realizado más capacitaciones y otros estudios, le debe
dar clic en Nuevo, para ingresar los mismos datos, ver Imagen N. 14, debe seguir
los mismos pasos anteriormente citados.

Imagen N. 14. Agregar más Estudios

12
MANUAL TECNICO DEL
SOFTWARE

SISTEMA DE CONTROL PARA EL


REGISTRO DE CAPACITACIONES EN
EL ÁREA DE METEOROLOGÍA DE LA
DIRECCIÓN DE AVIACIÓN CIVIL

Autor: Cristhian Luzuriaga


Nelson Santos

13
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 16
2. OBJETIVO.............................................................................................................. 16
3. ALCANCE .............................................................................................................. 16
4. ROLES ................................................................................................................... 16
4.1 Administrador .................................................................................................. 17
4.2 Supervisor ....................................................................................................... 17
4.3 Empleado ......................................................................................................... 18
5. CONTENIDO TECNICO DEL SISTEMA ................................................................. 18
5.1 Diagramas de caso de uso ............................................................................. 18
5.1.1 Caso de uso de inicio de sesión .............................................................. 19
5.1.2 Caso de uso del módulo de administrador ............................................. 19
5.1.3 Caso de uso de registrar un usuario ....................................................... 20
5.1.4 Caso de uso de reportes de los cursos................................................... 21
5.1.5 Caso de uso de registro de curso............................................................ 22
5.1.6 Caso de uso del módulo de supervisor................................................... 23
5.1.7 Caso de uso de gestión de empleado ..................................................... 24
5.1.8 Caso de uso del módulo de empleado .................................................... 25
5.1.9 Caso de uso de datos profesionales ....................................................... 26
6 MODELO ENTIDAD RELACIÓN ............................................................................. 27
7 DICCIONARIO DE DATOS ..................................................................................... 28
7.1 TABLA CURSO ................................................................................................ 28
7.2 TABLA DATOSAVANZADOS .......................................................................... 28
7.3 TABLA DA_CAPACITACIONFORMACION ..................................................... 28
7.4 TABLA DA_CAPACITACIONRECURRENTE .................................................. 29
7.5 TABLA DA_CAPACITACIONOTROSESTUDIOS ............................................ 29
7.6 TABLA DA_HISTORIALLABORAL.................................................................. 29
7.7 TABLA DA_TRABAJOACTUAL ...................................................................... 29
7.8 TABLA DETCAPACITACIONFORMACION ..................................................... 29
7.9 TABLA DETCAPACITACIONRECURRENTE .................................................. 30
7.10 TABLA DETCAPACITACIONOTROSESTUDIOS .......................................... 30
7.11 TABLA DET_DA_HISTORIALLABORAL....................................................... 30
7.12 TABLA EVENTS ............................................................................................. 30
7.13 TABLA HISTORIAL_ACCIONES ................................................................... 31
7.14 TABLA PERSONAS ....................................................................................... 31
7.15 TABLA ROLES ............................................................................................... 31

14
TABLA DE GRÁFICOS

Gráfica 1 CASOS DE USO PARA INICIAR SESIÓN_________________________ 19


Gráfica 2 CASO DE USO MÓDULO ADMINISTRADOR______________________ 20
Gráfica 3 CASO DE USO PARA LOS REPORTES __________________________ 22
Gráfica 4 CASO DE USO REGISTRO DE CURSO __________________________ 23
Gráfica 5 CASO DE USO MÓDULO SUPERVISOR _________________________ 24
Gráfica 6 CASO DE USO MÓDULO GESTIÓN EMPLEADO __________________ 25
Gráfica 7 CASO DE USO MÓDULO EMPLEADO ___________________________ 26
Gráfica 8 CASO DE USO DE DATOS PROFESIONALES ____________________ 27
Gráfica 9 MODELO ENTIDAD RELACIÓN ________________________________ 27

INDICE DE TABLA

Tabla 1 TABLA CURSO ............................................................................................ 28


Tabla 2 TABLA DATOSAVANZADOS....................................................................... 28
Tabla 3 TABLA DA_CAPACITACIONFORMACION ................................................. 28
Tabla 4 TABLA DA_CAPACITACIONRECURRENTE............................................... 29
Tabla 5 TABLA DA_CAPACITACIONOTROSESTUDIOS......................................... 29
Tabla 6 TABLA DA_HISTORIALLABORAL .............................................................. 29
Tabla 7 TABLA DA_TRABAJOACTUAL................................................................... 29
Tabla 8 TABLA DETCAPACITACIONFORMACION ................................................. 29
Tabla 9 TABLA DETCAPACITACIONRECURRENTE............................................... 30
Tabla 10 TABLA DETCAPACITACIONOTROSESTUDIOS....................................... 30
Tabla 11 TABLA DET_DA_HISTORIALLABORAL ................................................... 30
Tabla 12 TABLA EVENTS ......................................................................................... 30
Tabla 13 TABLA HISTORIAL_ACCIONES ................................................................ 31
Tabla 14 TABLA PERSONAS ................................................................................... 31
Tabla 15 TABLA ROLES ........................................................................................... 31

15
1. INTRODUCCIÓN

Nota: El contenido del manual Técnico da por hecho que el usuario tiene
conocimientos básicos de informática, por esta razón no se explicará ningún
procedimiento respecto al funcionamiento del sistema.

El jefe del área es el responsable de gestionar y planificar los cursos que se


realizar anualmente en el Área de Meteorología, que tiene como objetivo llevar
un buen manejo en la planificación acerca de las capacitaciones que se
realizaran dentro del área, este proceso exige el cumplimiento adecuado de
condiciones administrativas y logísticas, que garanticen la transparencia y
eficiencia en la planificación de los cursos. Aunque el proceso era funcional la
problemática radicaba en el tiempo y esfuerzo que llevaba realizar ciertas
actividades las cuales se realizaban de forma manual y exigía la ejecución de
múltiples revisiones, por esta razón se desarrolló el “SISTEMA DE CONTROL
PARA EL REGISTRO DE CAPACITACIONES EN EL ÁREA DE
METEOROLOGÍA DE LA DIRECCIÓN DE AVIACIÓN CIVIL”, el cual permite a
los involucrados en el proceso contar con una alternativa para acceder a la
información necesaria de los cursos que deben asistir para su debida
capacitación.

2. OBJETIVO

Guiar a las personas encargadas de dar soporte a la aplicación web, a través de


los artefactos de ingeniería de software generados en el desarrollo del aplicativo,
hacia la correcta administración del Sistema de información.

3. ALCANCE

El documento será elaborado para los Ingenieros de Sistemas o personas con


conocimiento en desarrollo de software, orientado a guiar el proceso de dar
soporte al Sistema de Información

4. ROLES

El sistema web está definido por tres roles que son:

16
4.1 Administrador

Es el usuario que llevara a cabo toda la administración y tiene acceso a todos


los módulos del sistema

 Reportes
 Gráfica modalidad de cursos
 Gráfica categorías de cursos
 Capacitaciones (Hoy)
 Capacitaciones (Esta semana)
 Capacitaciones (Este mes)
 Capacitaciones (Este año)

 Gestión Empleado
 Registrar empleado
 Listado de todos los empleados
 Gestión supervisores

 Gestión Cursos
 Registrar Curso
 Calendario

 Datos Profesionales
 Información Laboral
 Datos Trabajo Actual
 Historial Laboral
 Certificaciones
 Capacitación: Formación
 Capacitación: Recurrentes
 Capacitación: Otros Estudios

4.2 Supervisor

Tiene acceso a los siguientes módulos:

17
 Gestión Empleado
 Listado de empleados a supervisar

 Gestión Cursos
 Calendario

 Datos Profesionales
 Información Laboral
 Datos Trabajo Actual
 Historial Laboral
 Certificaciones
 Capacitación: Formación
 Capacitación: Recurrentes
 Capacitación: Otros Estudios

4.3 Empleado

 Gestión Cursos
 Calendario

 Datos Profesionales
 Información Laboral
 Datos Trabajo Actual
 Historial Laboral
 Certificaciones
 Capacitación: Formación
 Capacitación: Recurrentes
 Capacitación: Otros Estudios

5. CONTENIDO TECNICO DEL SISTEMA

5.1 Diagramas de caso de uso

Los casos de uso nos permiten elaborar una descripción grafica sobre las
actividades que constituyen un proceso dentro del sistema web y cómo
interactúan los diferentes actores durante cada proceso. Como tal metodología

18
aplicada no sugiere la elaboración de los diferentes casos de uso, pero a
continuación se presentan los casos de los principales procesos que se llevan a
cabo en el software.

5.1.1 Caso de uso de inicio de sesión

CU3: Iniciar sesión en el sistema web

Actores: Usuarios

Descripción: Permite el inicio de sesión a los usuarios previamente registrados,


brindándoles los privilegios determinados de acuerdo al rol que tengan definido.

Requerimientos previos: Todos los usuarios deberán poseer un usuario y


contraseña por defecto brindada por el administrador, la cual podrá ser cambiada
al ingresar por primera vez al sistema.

Gráfica 1 CASOS DE USO PARA INICIAR SESIÓN

5.1.2 Caso de uso del módulo de administrador

CU5: Módulo administrador

Actores: Administrador

Descripción: Permite al administrador acceder a cada uno de los siguientes


módulos reporte, empleado, cursos y datos profesionales.

19
Requerimientos previos: El administrador deberán introducir un usuario y
contraseña para poder ingresar al sistema con su debido rol.

Gráfica 2 CASO DE USO MÓDULO ADMINISTRADOR

5.1.3 Caso de uso de registrar un usuario

CU2: Registro de usuarios

Actores: Administrador, Usuarios

Descripción: Permite al usuario administrador proceder con el registro de todos


los usuarios que utilizaran el sistema y a su vez asignar un rol especifico a cada
uno de estos.

Requerimientos previos: El administrador haya iniciado sesión pero para esto


deberá estar creado previamente y así podrá ingresar en el módulo indicado para
poder proceder con el registro de los nuevos usuarios.

20
Gráfica 3 CASOS DE USO PARA EL REGISTRO DE USUARIOS

5.1.4 Caso de uso de reportes de los cursos

CU4: Reportes de cursos

Actores: Administrador

Descripción: Permitirá al administrador visualizar mediante gráficos los reportes


de todos los cursos y tipos de cursos que se llevan a cabo dentro del Área de
Meteorología.

Requerimientos previos: El administrador deberá estar correctamente


registrado, además de poseer los datos necesarios de los cursos para poder
analizar y graficar.

21
Gráfica 3 CASO DE USO PARA LOS REPORTES

5.1.5 Caso de uso de registro de curso

CU5: Registro de curso

Actores: Administrador

Descripción: Permite al administrador proceder con el registro de todos los


cursos en el sistema web que se llevara a cabo en la planificación anual.

Requerimientos previos: El administrador debe poseer toda la información


necesaria de los cursos que se llevaran a cabo en el año.

22
Gráfica 4 CASO DE USO REGISTRO DE CURSO

5.1.6 Caso de uso del módulo de supervisor

CU6: Módulo Supervisor

Actores: Supervisor

Descripción: Permite al supervisor acceder a cada uno de los siguientes


módulos empleado, cursos y datos profesionales.

Requerimientos previos: El supervisor deberán introducir un usuario y


contraseña para poder ingresar al sistema con su debido rol.

23
Gráfica 5 CASO DE USO MÓDULO SUPERVISOR

5.1.7 Caso de uso de gestión de empleado

CU7: Módulo gestión empleado (supervisar)

Actores: Supervisor, Usuario

Descripción: Permite al supervisor acceder a un listado de los empleados que


se encuentran en su nómina para que pueda verificar la información de cada
empleado.

Requerimientos previos: El supervisor deberá tener asignado empleados a su


usuario.

24
Gráfica 6 CASO DE USO MÓDULO GESTIÓN EMPLEADO

5.1.8 Caso de uso del módulo de empleado

CU8: Módulo empleado

Actores: Usuario

Descripción: Permite al empleado acceder a cada uno de los siguientes


módulos empleado, cursos y datos profesionales.

Requerimientos previos: El empleado deberán introducir un usuario y


contraseña para poder ingresar al sistema con su debido rol.

25
Gráfica 7 CASO DE USO MÓDULO EMPLEADO

5.1.9 Caso de uso de datos profesionales

CU8: Datos profesionales

Actores: Usuario

Descripción: Permite al empleado acceder al siguiente módulo de datos


profesionales para que pueda llenar toda su información laboral y de
certificaciones.

Requerimientos previos: El empleado deberán introducir un usuario y


contraseña para poder ingresar al sistema con su debido rol.

26
Gráfica 8 CASO DE USO DE DATOS PROFESIONALES

6 MODELO ENTIDAD RELACIÓN

En la gráfica 9 se observa el modelo entidad relación del sistema web.

Gráfica 9 MODELO ENTIDAD RELACIÓN

27
7 DICCIONARIO DE DATOS

7.1 Tabla curso

COLUMNA TIPO TAMAÑO


id int 11
codigo varchar 200
codigoins varchar 200
categoria varchar 200
modalidad varchar 200
lugar varchar 200
fechaini date
fechafin date
días int 11
horarios varchar 300
valor varchar 200
facilitador varchar 200
encargado varchar 200
notificar varchar 500
notificarid varchar 500
idevents int 11
Tabla 2 TABLA CURSO

7.2 Tabla datosavanzados

COLUMNA TIPO TAMAÑO


iddatosavanzados int 11
idpersonas int 11
idda_trabajoactual int 11
idda_historiallaboral int 11
idda_capacitacionformacion int 11
idda_capacitacionrecurrente int 11
idda_capacitacionotrosestudios int 11
Tabla 3 TABLA DATOSAVANZADOS

7.3 Tabla da_capacitacionformacion

COLUMNA TIPO TAMAÑO


idda_capacitacionformacion int 11
estado varchar 5
Tabla 4 TABLA DA_CAPACITACIONFORMACION

28
7.4 Tabla da_capacitacionrecurrente

COLUMNA TIPO TAMAÑO


idda_capacitacionrecurrente int 11
estado varchar 5
Tabla 5 TABLA DA_CAPACITACIONRECURRENTE

7.5 Tabla da_capacitacionotrosestudios

COLUMNA TIPO TAMAÑO


idda_capacitacionotrosestudios int 11
estado varchar 5
Tabla 6 TABLA DA_CAPACITACIONOTROSESTUDIOS

7.6 Tabla da_historiallaboral

COLUMNA TIPO TAMAÑO


idda_historiallaboral int 11
estado varchar 5
Tabla 7 TABLA DA_HISTORIALLABORAL

7.7 Tabla da_trabajoactual

COLUMNA TIPO TAMAÑO


Idda_trabajoactual int 11
fechaingresodgac date
cargoactual varchar 45
Dependenciaactual varchar 45
ciudad varchar 45
estado varchar 45
Tabla 8 TABLA DA_TRABAJOACTUAL

7.8 Tabla detcapacitacionformacion

COLUMNA TIPO TAMAÑO


iddeda_capacitacionformacion int 11
pdf varchar 300
nombrecurso varchar 300
centrocapacitacion varchar 300
ciudad varchar 300
desde date
hasta date
idda_capacitacionformacion int 11
Tabla 9 TABLA DETCAPACITACIONFORMACION

29
7.9 Tabla detcapacitacionrecurrente

COLUMNA TIPO TAMAÑO


iddeda_capacitacionformacion int 11
pdf varchar 300
nombrecurso varchar 300
centrocapacitacion varchar 100
ciudad varchar 100
duracion varchar 100
validez date
idda_capacitacionformacion int 11
Tabla 10 TABLA DETCAPACITACIONRECURRENTE

7.10 Tabla detcapacitacionotrosestudios

COLUMNA TIPO TAMAÑO


iddeda_capacitacionotrosestudios int 11
pdf varchar 300
curso varchar 200
centrocapacitacion varchar 300
ciudad varchar 200
titulo obtenido varchar 300
idda_capacitacionotrosestudios int 11
Tabla 11 TABLA DETCAPACITACIONOTROSESTUDIOS

7.11 Tabla det_da_historiallaboral

COLUMNA TIPO TAMAÑO


iddet_da_historiallaboral int 11
dependenciaanterior varchar 100
desde date
hasta date
idda_historiallaboral int 11
Tabla 12 TABLA DET_DA_HISTORIALLABORAL

7.12 Tabla events

COLUMNA TIPO TAMAÑO


id int 11
title varchar 20
start datetime
end datetime
color varchar 20
textcolor varchar 20
Tabla 13 TABLA EVENTS

30
7.13 Tabla historial_acciones

COLUMNA TIPO TAMAÑO


id int 11
idpersonas int 11
descripcion varchar 200
fecha date
hora time 20
Tabla 14 TABLA HISTORIAL_ACCIONES

7.14 Tabla personas

COLUMNA TIPO TAMAÑO


idpersonas int 11
nombres varchar 50
apellidos varchar 50
fechanacimiento date
cedula varchar 10
dirección varchar 100
teléfono varchar 100
ext varchar 20
celular varchar 10
email varchar 100
usuario varchar 45
supervisor int 11
contraseña varchar 10
estado int 11
idroles int 11
Tabla 15 TABLA PERSONAS

7.15 Tabla roles

COLUMNA TIPO TAMAÑO


idroles int 11
nombre varchar 45
estado int 11
Tabla 16 TABLA ROLES

31
INICIAR INCLUYE VERIFICAR
SESIÓN DATOS

DATOS
USUARIO
PROFESIONALES
EXTIENDE

INFORMACIÓN
CERTIFICACIONES
LABORAL

32

También podría gustarte