Está en la página 1de 508

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

EVALUACIÓN DEL DISEÑO MICROCURRICULAR DE LA ASIGNATURA


MINERALOGÍA Y REDISEÑO BASADO EN COMPETENCIAS.
PROPUESTA DE UN MÓDULO. CARRERA DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL

Tesis de grado que se presenta como requisito para optar por el grado de
Magister en Docencia y Gerencia en Educación Superior

Autor

Maritza Domínguez Palacios

CC. 0905544359

Tutor

MSc. Fabricio Medina Erazo

Guayaquil, diciembre 2013


ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO: Evaluación del Diseño Microcurricular de la Asignatura
Mineralogía y Rediseño Basado en Competencias. Propuesta de un Módulo.
AUTOR: Maritza Domínguez TUTOR: MSc. Fabricio Medina Erazo
Palacios REVISORES: Econ. Washington Aguirre García
INSTITUCIÓN:Universidad de FACULTAD: Unidad de Posgrado Investigación y
Guayaquil Desarrollo.
CARRERA: Maestría en Docencia y Gerencia en Educación Superior
FECHA DE PUBLICACIÓN: Diciembre 2013 No. DE PÁGS: 487
TÍTULO OBTENIDO: Ing. Geóloga
ÁREAS TEMÁTICAS Diseño Microcurricular por competencias.
PALABRAS CLAVE Competencias, Estrategias de aprendizaje, Metodología.
RESUMEN: La tesis está enmarcada en evaluar el actual diseño Microcurricular de la
asignatura Mineralogía y rediseñarlo, tomando como base el modelo holístico por
competencias en el contexto que plantean los sistemas educativos actuales, para que los
estudiantes se conviertan en seres autónomos, con capacidad para la investigación. Es
factible porque con la implementación del Módulo los estudiantes potenciarán sus
capacidades, habilidades y competencias. El tipo de investigación es: documental, de
campo, descriptiva, explicativa y de proyecto factible. La metodología corresponde a una
investigación cuali-cuantitativa. Población y muestra son: directivos, docentes,
estudiantes y egresados. Variable independiente: Evaluación del diseño Microcurricular
de la asignatura Mineralogía. Variables dependientes: Rediseño basado en
competencias. Propuesta de un módulo.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:


DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF: SI NO
X
CONTACTO CON Teléfono: 2267939- Email:geolm.2006@hotmail.com
AUTOR/ES 0996802851

CONTACTO EN LA Nombre: Unidad de Postgrado Investigación y Desarrollo


INSTITUCIÓN: Teléfono: 2325530-38 Ext. 114
E-mail: maestria_docencia_gerencia@hotmail.com
iii

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del programa de maestría en Docencia y Gerencia


en Educación Superior, nombrado por el Director General de la Unidad de
Postgrado, Investigación y Desarrollo, CERTIFICO: que he analizado la
tesis presentada como requisito para optar por el grado académico de
Magister en Docencia y Gerencia en Educación Superior, titulada:
“EVALUACIÓN DEL DISEÑO MICROCURRICULAR DE LA
ASIGNATURA MINERALOGÍA Y REDISEÑO BASADO EN
COMPETENCIAS. PROPUESTA DE UN MÓDULO. CARRERA DE
INGENIERÍA GEOLÓGICA, FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES,
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”, la cual cumple con los requisitos
académicos, científicos y formales que demanda el reglamento de
postgrado.

Tutor_________________________
MSc. Fabricio Medina Erazo
C.C.O915345888

Guayaquil, Diciembre del 2013


iv

CERTIFICACIÓN DEL GRAMÁTICO

Lupita Magdalena Amaya Jacho, Máster en Educación y Desarrollo, con el


registro del SENESCYT No. 1028-02-300110, por medio del presente
tengo a bien CERTIFICAR: Que he revisado la redacción, estilo y
ortografía de la tesis de grado elaborada por la Ing. Maritza Domínguez
Palacios con C.I. # 0905544359, previo a la obtención del título de
MAGISTER EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR.

TEMA DE TESIS: “EVALUACIÓN DEL DISEÑO MICROCURRICULAR


DE LA ASIGNATURA MINERALOGÍA, Y REDISEÑO BASADO EN
COMPETENCIAS. PROPUESTA DE UN MÓDULO. CARRERA DE
INGENIERÍA GEOLÓGICA, FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES,
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”.

Trabajo de investigación que ha sido escrito de acuerdo a las normas


ortográficas y de sintaxis vigentes.

Firma

Máster Lupita Magdalena Amaya Jacho


C.I. 1704159407
Número de registro: 1028-02-300110
Número de teléfono celular: 0997826001
Correo: lupita_a_2000@yahoo.com
v

AUTORÍA

Los pensamientos, opiniones, interpretaciones, citas, así como la


información obtenida en este trabajo de investigación, son de exclusiva
responsabilidad del autor.

Debo manifestar además que este trabajo de grado no ha sido presentado


para optar por ningún otro título o grado anteriormente.

Atentamente,

F.____________________________________

CI. 0905544359

Guayaquil, Diciembre 2013


vi

DEDICATORIA

A mis padres, Juan Domínguez Bonilla y Nelly Palacios Núñez y a mis


hijas, Natalie y Alexandra Larrea Domínguez, por el apoyo incondicional
desde que inicié el estudio de la maestría hasta su culminación, para
poder cumplir mi meta propuesta y hacer realidad mí sueño.
vii

AGRADECIMIENTO

A DIOS por su inmenso amor y por darme la fortaleza necesaria para


vencer muchos obstáculos que se me han presentado durante el estudio,
aumentando mi fe, esperanza y recordándome a cada instante que su
misericordia infinita siempre estará presente en todo momento de mi vida.
viii

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR iii

CERTIFICACIÓN DEL GRAMÁTICO iv

AUTORÍA v

DEDICATORIA vi

AGRADECIMIENTO vii

ÍNDICE GENERAL viii

ÍNDICE DE CUADROS xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS xvii

RESUMEN xxi

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

Ubicación del Problema en un Contexto 3

Situación Conflicto 5

Causas Del Problema. Consecuencias 6

Delimitación del Problema 8

Definición del Problema 9

Formulación del Problema 9

Evaluación del Problema 9

Objetivos de la Investigación 11

Objetivos Generales 11

Objetivos Específicos 11

Justificación e Importancia de la Investigación 12

Utilidad Práctica de la Investigación 13


ix

Quiénes son los Beneficiarios 14

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 15

Antecedentes del Estudio 15

Fundamentación Teórica 32

Fundamentación Pedagógica 42

Fundamentación Andragógica 46

Fundamentación Psicológica 52

HIPÓTESIS 59

Variables de Investigación 60

Variable Independiente del problema 60

Variable Dependiente 1 del problema 60

Variable Dependiente 2 del problema 61

Definiciones Conceptuales 61

CAPÍTULO III METODOLOGÍA 67

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 67

Modalidad de la Investigación 67

Operacionalización de las Variables 74

Procedimientos de la Investigación 75

Validación del Instrumento 75

Recolección de la Información 75

Procesamiento yAnálisis 76

Criterios de validación de la propuesta 77

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 78

I. Información General 79

Análisis de Encuestas Realizada a Toda la Población 97

III. Información Complementaria 98


x

Análisis de Información Complementaria de Docentes y Autoridades 118

III. Información Complementaria 119

Análisis de Información Complementaria de los Egresados 134

III. Información Complementaria 135

PRUEBA DE HIPÓTESIS 149

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 157

Conclusiones 157

Recomendaciones 158

CAPÍTULO VI PROPUESTA 159

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 455

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS 456

BIBLIOGRAFÍA 458

ANEXOS 460

Anexo 1 460

Anexo 2 462

Anexo 3 470

Anexo 4 471

Anexo 5 472

Anexo 6 473

Anexo 7 474

Anexo 8 475

Anexo 9 476

Anexo 10 477

Anexo 11 478

Anexo 12 479

Anexo 13 480
xi

Anexo 14 481

Anexo 15 482

Anexo 16 484

Anexo 17 485

Anexo 18 486
xii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Matriz de Causas del problema. Consecuencias 6

Cuadro 2: Tendencia del concepto de currículum 1950 - 2000 16

Cuadro 3: Composición de la población 69

Cuadro 4: Matriz operación variables 74

Cuadro 5: Composición de la muestra 79

Cuadro 6: Población por edad 80

Cuadro 7: Clasificación de la población por género 81

Cuadro 8: Necesidad de rediseño por competencias 82

Cuadro 9: Organización de los contenidos 83

Cuadro 10: Está aportando a otras asignaturas 84

Cuadro 11: Contenidos de acuerdo a sistema tradicional 85

Cuadro 12: Sistema de evaluación de los aprendizajes debe ser


mejorado 86

Cuadro 13: Diseño con competencias integrales 87

Cuadro 14: Rediseño atendiendo a los requerimientos de la sociedad 88

Cuadro 15: Tributación eficiente a las otras asignaturas 89

Cuadro 16: Concordancia de teoría y práctica 90

Cuadro 17: El rediseño por competencias incidirá en la calidad de


aprendizaje 91

Cuadro 18: Módulo será guía de contenidos relevantes y


significativos que se articulen con el perfil profesional 92

Cuadro 19: Módulo influirá en el rendimiento académico de los


estudiantes 93

Cuadro 20: Módulo mejorará el logro de las competencias 94


xiii

Cuadro 21: Módulo beneficiará al estudiante en su proceso de aprendizaje


95

Cuadro 22: Evaluación por competencia aumentará el nivel académico del


estudiante 96

Cuadro 23: Condición del informante 98

Cuadro 24: Informantes según género 99

Cuadro 25: Clasificación de informantes por edad 100

Cuadro 26: Conoce rediseños microcurriculares en la U. de Guayaquil 101

Cuadro 27: Nombre del programa 102

Cuadro 28: Antigüedad en el ejercicio de la profesión 103

Cuadro 29: Nivel de experiencia en rediseño curricular 104

Cuadro 30: Grado de aplicación en la práctica docente 105

Cuadro 31: Rediseño Microcurricular por competencias con enfoque


holístico, sistémico por procesos 106

Cuadro 32: Concordancia entre rediseño por competencias y la LOES 107

Cuadro 33: Rediseño por competencias aporta a la acreditación de la


carrera 108

Cuadro 34: El aprendizaje por competencias orientará a los estudiantes a


la capacitación a lo largo de la vida 109

Cuadro 35: Innovación de estrategias metodológicas desarrollarán


competencias integrales 110

Cuadro 36: Prácticas de laboratorio favorecen la formación de


competencias 111

Cuadro 37: Interés de la capacitación de diseño Microcurricular por


competencias 112

Cuadro 38: Sugerencias de los informantes sobre la mejora académica de


la Universidad 113
xiv

Cuadro 39: Informantes/Nivel de conocimientos en rediseño por


competencias 115

Cuadro 40: Informantes / Grado de aplicación en su práctica docente 116

Cuadro 41: Informante / Objetivo de la capacitación en rediseño


Microcurricular por competencias 117

Cuadro 42: Población según género 119

Cuadro 43: Población según edad 120

Cuadro 44: Trabajo profesional por actividad 121

Cuadro 45: Teoría guarda concordancia con la práctica 122

Cuadro 46: Conocimientos sirvieron de base para las otras asignaturas


123

Cuadro 47: Conocimientos de Mineralogía tienen aplicación en su


desempeño profesional 124

Cuadro 48: Implementación de materiales de laboratorio para una


educación de calidad 125

Cuadro 49: Actualización de materiales de laboratorio para una educación


de calidad 126

Cuadro 50: Prácticas de campo para desarrollar competencias


cooperativas y colaborativas 127

Cuadro 51: Programas de investigación que contribuya al mejoramiento y


protección del medio ambiente 128

Cuadro 52: Involucrar a estudiantes en proyectos de investigación para


una educación de calidad 129

Cuadro 53: Biblioteca debe actualizarse atendiendo a los requerimientos


de estudiantes y docentes 130

Cuadro 54: Sugerencias y comentarios para mejorar el trabajo académico


131

Cuadro 55: Informante/ Teoría guarda concordancia con la práctica 132


xv

Cuadro 56: Informante/Conocimientos sirvieron de base para las


otras asignaturas 133

Cuadro 57: Población según género 135

Cuadro 58: Población según edad 136

Cuadro 59: Nivel cursado (en semestres) 137

Cuadro 60: Teoría guarda concordancia con la práctica 138

Cuadro 61: Conocimientos sirvieron de base para las otras asignaturas


139

Cuadro 62: Implementación de materiales de laboratorio para una


educación de calidad 140

Cuadro 63: Actualización de materiales de laboratorio para una


educación de calidad 141

Cuadro 64: Prácticas de campo para desarrollar competencias


cooperativas y colaborativas 142

Cuadro 65: Programas de investigación para el mejoramiento y protección


del medio ambiente 143

Cuadro 66: Involucrar a estudiantes en proyectos de investigación para


una educación de calidad 144

Cuadro 67: Biblioteca debe actualizarse atendiendo a los requerimientos


de estudiantes y docentes 145

Cuadro 68: Sugerencias y comentarios para mejorar el trabajo académico


146

Cuadro 69: Tema 1 171

Cuadro 70: Actividades 172

Cuadro 71: Tema 2 173

Cuadro 72: Actividades 174

Cuadro 73: Tema 3 175

Cuadro 74: Actividades 176


xvi

Cuadro 75: Motivación 177

Cuadro 76: Evaluación correspondiente al primer parcial 178

Cuadro 77: Evaluación correspondiente al segundo parcial 179

Cuadro 78: Red Conceptual del Módulo 180


xvii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Composición de la muestra 79

Gráfico 2: Población por edad 80

Gráfico 3: Población según género 81

Gráfico 4: Necesidad de rediseño por competencias 82

Gráfico 5: Organización de los contenidos 83

Gráfico 6: Está aportando a otras asignaturas 84

Gráfico 7: Contenidos de acuerdo a sistema tradicional 85

Gráfico 8: Sistema de evaluación de los aprendizajes debe ser mejorado


86

Gráfico 9: Diseño con competencias integrales 87

Gráfico 10: Rediseño atendiendo a los requerimientos de la sociedad 88

Gráfico 11: Tributación eficiente a las otras asignaturas 89

Gráfico 12: Concordancia de teoría y práctica 90

Gráfico 13: El rediseño por competencias incidirá en la calidad de


aprendizaje 91

Gráfico 14: Módulo será guía de contenidos relevantes y significativos que


se articulen con el perfil profesional 92

Gráfico 15: Módulo influirá en el rendimiento académico de los


estudiantes 93

Gráfico 16: Módulo mejorará el logro de las competencias 94

Gráfico 17: Módulo beneficiará al estudiante en su proceso de aprendizaje


95

Gráfico 18: Evaluación por competencia aumentará el nivel académico del


estudiante 96

Gráfico 19: Condición del informante 98


xviii

Gráfico 20: Informantes según género 99

Gráfico 21: Clasificación de informantes por edad 100

Gráfico 22: Conoce rediseños microcurriculares en la U. de Guayaquil 101

Gráfico 23: Nombre del programa 102

Gráfico 24: Antigüedad en el ejercicio de la profesión 103

Gráfico 25: Nivel de experiencia en rediseño curricular 104

Gráfico 26: Grado de aplicación en la práctica docente 105

Gráfico 27: Rediseño Microcurricular por competencias con enfoque


holístico, sistémico por procesos 106

Gráfico 28: Concordancia entre rediseño por competencias y la LOES 107

Gráfico 29: Rediseño por competencias aporta a la acreditación de la


carrera 108

Gráfico 30: El aprendizaje por competencias orientará a los estudiantes a


la capacitación a lo largo de la vida 109

Gráfico 31: Innovación de estrategias metodológicas desarrollaran


competencias integrales 110

Gráfico 32: Prácticas de laboratorio favorecen la formación de


competencias 111

Gráfico 33: Interés de la capacitación de diseño Microcurricular por


competencias 112

Gráfico 34: Sugerencias de los informantes sobre la mejora académica de


la Universidad 114

Gráfico 35: Informantes/Nivel de conocimientos en rediseño por


competencias 115

Gráfico 36: Informantes / Grado de aplicación en su práctica docente 116

Gráfico 37: Informante / Objetivo de la capacitación en rediseño


Microcurricular por competencias 117

Gráfico 38: Población según género 119


xix

Gráfico 39: Población según edad 120

Gráfico 40: Trabajo profesional por actividad 121

Gráfico 41: Teoría guarda concordancia con la práctica 122

Gráfico 42: Conocimientos sirvieron de base para las otras asignaturas


123

Gráfico 43: Conocimientos de Mineralogía tienen aplicación en su


desempeño profesional 124

Gráfico 44: Implementación de materiales de laboratorio para una


educación de calidad 125

Gráfico 45: Actualización de materiales de laboratorio para una educación


de calidad 126

Gráfico 46: Prácticas de campo para desarrollar competencias


cooperativas y colaborativas 127

Gráfico 47: Programas de investigación que contribuya al mejoramiento y


protección del medio ambiente 128

Gráfico 48: Involucrar a estudiantes en proyectos de investigación para


una educación de calidad 129

Gráfico 49: Biblioteca debe actualizarse atendiendo a los requerimientos


de estudiantes y docentes 130

Gráfico 50: Sugerencias y comentarios para mejorar el trabajo académico


131

Gráfico 51: Informante/Teoría guarda concordancia con la práctica 132

Gráfico 52: Informante/Conocimientos sirvieron de base para las otras


asignaturas 133

Gráfico 53: Población según género 135

Gráfico 54: Población según edad 136

Gráfico 55: Nivel cursado (en semestres) 137

Gráfico 56: Teoría guarda concordancia con la práctica 138


xx

Gráfico 57: Conocimientos sirvieron de base para las otras asignaturas


139

Gráfico 58: Implementación de materiales de laboratorio para una


educación de calidad 140

Gráfico 59: Actualización de materiales de laboratorio para una educación


de calidad 141

Gráfico 60: Prácticas de campo para desarrollar competencias


cooperativas y colaborativas 142

Gráfico 61: Programas de investigación para el mejoramiento y protección


del medio ambiente 143

Gráfico 62: Involucrar a estudiantes en proyectos de investigación para


una educación de calidad 144

Gráfico 63: Biblioteca debe actualizarse atendiendo a los requerimientos


de estudiantes y docentes 145

Gráfico 64: Sugerencias y comentarios para mejorar el trabajo académico


147
xxi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

EVALUACIÓN DEL DISEÑO MICROCURRICULAR DE LA


ASIGNATURA MINERALOGÍA, REDISEÑO BASADO EN
COMPETENCIAS. PROPUESTA DE UN MÓDULO. FACULTAD DE
CIENCIAS NATURALES, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Autor: Maritza Domínguez Palacios

Tutor: MSc. Fabricio Medina Erazo

RESUMEN

La importancia del Tema es trabajar con contenidos relevantes y


significativos que se articulen directamente con las competencias
que se espera lograr. El objetivo fundamental fue evaluar el diseño
Microcurricular de la asignatura Mineralogía y rediseñar el
microcurrículo basado en competencias, elaborar un módulo. La
edificación del componente teórico del modelo curricular que sirvió
de base para la construcción del currículo, fijó los procedimientos,
metodologías y principios a seguir para una educación integral. En el
Ecuador se ha adoptado una educación por competencias, pero
existe una desarticulación entre los diferentes niveles educativos, lo
que obliga a los docentes a reestructurar sus currículos más ligados
a la realidad, diseñando metodologías y programas de formación de
modo que disminuya la brecha entre la educación y el sector
productivo. La modalidad de la investigación es cuali-cuantitativa y
el tipo de investigación es documental,de campo, descriptiva y de
proyecto factible. La población está compuesta por estudiantes,
docentes, autoridades y egresados de Ingeniería Geológica de la
Facultad de Ciencias Naturales. La variable independiente es
Evaluación del Diseño Microcurricular de la Asignatura Mineralogía.
Las variables dependientes son: Rediseño por Competencias y
Propuesta de un Módulo. Es de gran utilidad para la institución
porque define las competencias del estudiante que aprueba la
asignatura y contribuye con las competencias básicas, genéricas y
específicas delineadas en el perfil profesional, además involucra a
los estudiantes con el entorno natural, concienciándolos con los
problemas de la comunidad. Los beneficiarios, son los estudiantes.
EVALUACIÓN DISEÑO MICROCURRICULAR MINERALOGIA,
REDISEÑO, MÓDULO.
xxii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

MICROCURRICULAR DESIGN EVALUATION OF THE SUBJECT


MINERALOGY REDESIGN BASED IN COMPETENCES. PROPOSAL
OF A MODULE. FACULTY OF SCIENCE UNIVERSITY OF
GUAYAQUIL.
Author: Maritza Domínguez Palacios

Tutor: MSc. Fabricio Medina Erazo

SUMMARY

The importance of the subject is to work with content that is relevant


and meaningful articulate directly with the competences which are
expected to achieve. The fundamental goal was redesigning a micro
curriculum in the subject of mineralogy. The building of the
theoretical component of the curriculum model that served as the
basis for the construction of the curriculum, established procedures,
methodologies and principles to follow to an integral education. In
Ecuador has been adopted by an education competencies, but there
is a disjunction between the different levels of education, which
requires teachers to restructure their curriculum more closely tied to
the reality, designing methodologies and training programs in a way
which would reduce the gap between education and the productive
sector. The modality of the research is quantitative andqualitative;
type of research is documentary field, descriptive and feasible
project. The population is composed of students, teachers,
authorities and graduates of Geological Engineering at the Faculty of
Natural Sciences. The independent variable is the evaluation of the
design of the micro-curricular from the signature of Mineralogy. The
dependent variables are: Redesign by Powers and proposal of a
module. It is of great utility to the institution because it defines the
powers of the student that approves the matter and contributes with
the core competencies, generic and specific delineated in the
professional profile, also involves students with the natural
environment, making aware with the problems of the community. The
beneficiaries are the students.

MICRO-CURRICULAR DESIGN MINERALOGY EVALUATION DESIGN,


REDESIGN, MODULE.
INTRODUCCIÓN

Esta tesis propone evaluar el actual diseño Microcurricular de la


asignatura Mineralogía y rediseñarlo, tomando como base las
competencias. Para lograrlo, se presentaron los argumentos y se
identificaron sus características principales.

Uno de los argumentos, fue la existencia de un mundo cada vez más


diverso e interconectado que produce continuamente mayor información,
gracias al desarrollo de las tecnologías de la información y la
comunicación, que orienta a nuevos desafíos a las sociedades que
aspiran lograr un crecimiento económico con equidad.

Otro de los argumentos, fue el de propiciar que los individuos sean


capaces de buscar la información pertinente en cada momento,
seleccionarla, procesarla, interpretarla y apropiarse de ella para resolver
nuevas situaciones, pero también fue necesaria la modificación de los
programas de formación a partir de las competencias genéricas y
específicas.

En conclusión, las competencias deben emplearse como mecanismos que


ayuden a identificar las condiciones materiales y organizativas actuales y
a discernir sobre las necesarias para encaminar a la Universidad hacia el
logro de las nuevas metas previstas.

La finalidad de esta tesis fue actualizar el micro currículo de la asignatura


Mineralogía, construyéndolo sobre nuevos escenarios de aprendizaje, de
tal manera que la organización y estructuración de los contenidos ayuden
a losEstudiantes a potenciar sus capacidades, habilidades, destrezas y
competencias.

En esta tesis se investigó, si con la Evaluación del diseño Microcurricular


de la asignatura Mineralogía y el Rediseño por Competencias, se está
llevando a cabo la práctica docente dentro del proceso educativo para el
desarrollo de las competencias del estudiante, de tal manera que

1
favorezcan su autonomía intelectual y el crecimiento en sus niveles
individual, social y político.

En esta investigación se realizó una encuesta dirigida a los estudiantes de


todos los niveles de la carrera de ingeniería Geológica, egresados,
autoridades y docentes de las asignaturas teóricas y prácticas que tiene
relación directa con la Mineralogía.

La presentación de esta tesis se inicia con el capítulo I, en donde


tratamos sobre el Problema, los Objetivos planteados, la Justificación e
Importancia, la Utilidad práctica de la investigación y quiénes son los
beneficiarios.

En el capítulo II, presentamos el Marco Teórico, su Fundamentación


Pedagógica, Andragógica, Sociológica y Psicológica, la Base legal, la
Hipótesis, las Variables de la investigación y las Definiciones
conceptuales.

En el Capítulo III, describimosla Metodología a seguir para el diseño de la


investigación (modalidad y tipo), Población y Muestra, Instrumentos,
Operacionalización de las variables, Procedimientos, Recolección de la
información, Procesamiento y análisis, los Criterios para la elaboración y
Validación de la propuesta.

En el capítulo IV, realizamos el Análisis e interpretación de resultados,


cuadros y gráficos de resultadosy Prueba de hipótesis

En el capítulo V, establecemoslas conclusiones y recomendaciones.

En el capítulo VI, presentamos la propuesta.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del Problema en un Contexto

La educación del siglo XXI exige una formación integral del ser humano
con principios, criterios y valores, capaz de desarrollar sus
potencialidades, mediante el dominio de conocimientos científicos,
tecnológicos y humanísticos, para actuar efectivamente en diversos
contextos sociales, de manera polifuncional, con versatilidad al servicio
de la sociedad y respeto al medio ambiente.

La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 27 dice:

”La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo


holístico en el marco del respeto a los derechos humanos al medio
ambiente sustentable y a la democracia”.

La sociedad moderna demanda que la educación superior desarrolle en


los estudiantes las competencias necesarias, por lo tanto, se requiere de
grandes transformaciones en sus recursos, en su organización, en los
contenidos y en los métodos de enseñanza para poder ingresar al mundo
de la competitividad.

Mencionábamos en el punto anterior que la educación debe entenderse


como el proceso mediante el cual los individuos se adaptan a la sociedad
en la que viven, se deriva entonces que los encargados de las
instituciones educativas deberían crear de manera constante una oferta
educativa, que acompañe los cambios que se producen en su seno de la
sociedad, brindando la oportunidad, a través del aprendizaje, que se

3
puedan adquirir conocimientos y competencias que permitan la
comprensión de la nueva situación.

Si las instituciones educativas no crean la oferta, que permita la


actualización de las técnicas, los contenidos y las competencias para que
acompañen a los cambios, se genera un choque de intereses, entre lo
que reclama la sociedad y lo que ofrece la institución. Inmediatamente se
plantea una bifurcación de los caminos por falta de una coincidencia en
los objetivos.

Las transformaciones se podrán llevar a cabo, siempre y cuando haya


cambios en la docencia, en el estudiante, en las estrategias de
aprendizaje y en el papel que desempeña el estudiante para lograr que
maestros y estudiantes participen de una manera más comprometida
durante el proceso de aprendizaje.

El actual diseño Microcurricular de Mineralogía está centrado en la


enseñanza que reciben los estudiantes del profesor, convirtiéndolo en un
simple repetidor, sin juicio crítico. El problema objeto de investigación se
puede resumir por lo tanto, que existe la necesidad de: “Rediseñar el
microcurrículo”, para lo cual se deben seleccionar y excluir contenidos,
con el propósito de definir aquellos que son indispensables para la
formación de competencias que afirmen un aprendizaje duradero,
transferible y autorregulable por el estudiante, que propicie su creatividad,
la investigación y trabajo en equipo.

En el rediseño se establecieron las competencias, se definieron los


objetivos de aprendizaje y las actividades a realizar, formulándose
además las metas. Estas acciones orientaron a la organización de los
contenidos en unidades de aprendizaje y ayudaron a seleccionar las
estrategias para el planeamiento y diseño de las acciones.

4
Situación Conflicto

La Escuela de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias Naturales


(CCNN) de la Universidad de Guayaquil está alejada de la demanda
social, que se alinea con la propuesta de los organismos internacionales,
en especial la UNESCO; que fue clara en proponer que los programas de
formación profesional tendieran al desarrollo de las competencias . Esta
posición fue acompañada por la Unión Europea y la Organización
Internacional del Trabajo con el propósito de fortalecer el desempeño de
los egresados. Esta iniciativa forma parte del enfoque sobre la educación
y se articularon dentro de los principios de la Educación a lo largo de la
Vida, Trabajo Docente y Educación para Todos. Estos mismos
lineamientos son los que constituyen la base de los cambios exigidos a la
universidad, que obliga a una revisión, es decir que tenga una red
curricular por competencia, lo que implica flexibilidad y la capacidad para
adaptarse a los retos y circunstancias presentes en el siglo XXI.

La Universidad de Guayaquil se encuentra en el camino de aceptación


del desafío y por lo tanto, no es extraño a este proceso la Facultad de
Ciencias Naturales y sus Escuelas, en especial la Escuela de Ciencias
Geológicas, que por medio de sus catedráticos han emprendido la tarea
de la reforma.

En cumplimento con el Art. 27 de la constitución de la República del


Ecuador, se hace necesario un rediseño Microcurricular por competencia
de la asignatura Mineralogía, que esté orientada en los conocimientos y
aprendizaje, pero también centrada en el ser, con el objetivo de incorporar
mejoras en el trabajo académico y formar profesionales de alta calidad.

5
Causas Del Problema. Consecuencias

Cuadro 1: Matriz de Causas del problema. Consecuencias

Nº CAUSAS CONSECUENCIAS

La rigidez de los programas Repetición mecánica de los


académicos se refleja en el contenidos y la reproducción
desarrollo de experiencias de acrítica de saberes que solo
aprendizaje tradicionales contribuye a adquirir
1 conocimientos para pasar los
exámenes
La planificación específica de No hay cambios significativos a
los programas dificulta la nivel personal, social, político y
autonomía intelectual.Art.93.- cultural en el estudiante
2 Principio de Calidad.
Reglamento Senescyt
Los temarios de la asignatura No hay combinación armoniosa
no contemplan el respeto al de su formación académica y
medio ambiente. Constitución científica con la actitud humana
de la República del Ecuador. y profesional de cuidado del
3
Art. 71 medio ambiente: la casa de
todos
No se los incentiva a la No hay un compromiso con el
investigación para que sean desarrollo sociocultural de su
capaces de generar nuevo país y de su región
conocimiento Art.145.-Principio
4
de Autodeterminación
Reglamento Senescyt
No se realizan prácticas de No hay vinculación de sus
campo en esta asignatura conocimientos con el entorno
porque no se cuenta con los natural y social
5
recursos necesarios

6
La Globalización y el impacto No permite a los estudiantes
social de las nuevas tecnologías adaptarse a los nuevos y
de la información, frente a un constantes cambios
currículo rígido, basado en profesionales, laborales,
6 objetivos sociales y tecnológicos
“Versatilidad”
La asistencia parcial del Produce una desarticulación de
personal docente a cursos de las tareas sustantivas y el logro
perfeccionamiento y la falta de de un perfil profesional con
optimización de los recursos niveles de incongruencia
7 financieros, materiales y de respecto a las demandas del
espacios físicos campo laboral.
Flexibilización en las
Cambio de la relación de las condiciones de contratación
organizaciones con el trabajo laboral, no existe el trabajo para
8
toda la vida. Las competencias
deben revisarse
Cambios en los objetivos de Sin orientación hacia la
empleabilidad, de empleabilidad, el profesional
9
conocimientos y competencias queda fuera del mercado laboral

Analfabetismo tecnológico,
Cambios tecnológicos marginado del manejo de
10
instrumentos digitales

Elaborado por Maritza Domínguez

7
Delimitación del Problema

Tiempo:Años 2012-2013

Espacio:Facultad de Ciencias Naturales, Escuela de Ciencias Geológicas


de la Universidad de Guayaquil.

Campo:Educación superior.

Área:Académico

Aspecto:Rediseño Microcurricular.

Tema: EVALUACIÓN DEL DISEÑO MICROCURRICULAR DE LA


ASIGNATURA MINERALOGÍA Y REDISEÑO BASADO EN
COMPETENCIAS. PROPUESTA DE UN MÓDULO. CARRERA DE
INGENIERÍA GEOLÓGICA, FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES,
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Problema:El diseño Microcurricular actual de la asignatura Mineralogía es


lineal, es decir que se apoya en una estructura académica caracterizada
por la dispersión del conocimiento, repetición mecánica de los contenidos,
la reproducción acrítica de saberes y la dependencia de los estudiantes
respecto a los docentes.

Población:Estudiantes, Docentes, Autoridades y Egresados de la escuela


de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias Naturales de la
Universidad de Guayaquil.

Variable Independiente del Problema: Evaluación del Diseño


Microcurricular de la Asignatura Mineralogía.

Variable Dependiente 1 del Problema: Rediseño Basado en


Competencias.

Variable Dependiente 2 del Problema: Propuesta de un Módulo.

8
Definición del Problema

Construir la nueva universidad del siglo XXI, es responsabilidad de todos


y la Escuela de CienciasGeológicas de la Facultad de Ciencias Naturales
de la Universidad de Guayaquil, debe estar comprometida con esta tarea,
para que responda a las expectativas y necesidades de la sociedad,
comenzando con una evaluación del diseño Microcurricular de todas las
asignaturas y específicamente, la de Mineralogía, así como también un
rediseño por competencias y un módulo que sirva de guía para el
aprendizaje de los estudiantes.

Formulación del Problema

¿Cómo incidirá la evaluación del diseño Microcurricular de la asignatura


Mineralogía en la educación de los estudiantes de Ingeniería Geológica
de la Universidad de Guayaquil?

Evaluación del Problema

Trascendencia:Mejorar la formación del estudiante para que adquiera una


educación integral, que le permita desempeños idóneos y eficientes en
contextos específicos de la vida cotidiana y trabajo.

En cuanto a las autoridades les permitirá certificar la calidad de


enseñanza para la acreditación.

Factibilidad:Es una investigación factible porque se cuenta con todos los


recursos para el desarrollo de la misma sean estos humanos, materiales
o tecnológicos.

Relevante:Porque es una investigación que contempla aspectos


andragógicos, sociales y organizativos,recogiendo e interpretando,

9
sistemáticamente, información pertinente sobre el actual diseño
Microcurricular, para emitir juicios de valor y tomar decisiones
conducentes a reformar o eliminar elementos del mismo y su programa de
modo que la selección, clasificación, ordenamiento, consecución,
adecuación y evaluación de los contenidos en el rediseño estén de
manera consciente, coherente y organizada.

Concreto:Porque es un proyecto viable, se lo puede medir, cuantificar y


evaluar.

Pertinente:Porque responde a una demanda social y laboral.

Corresponde a la práctica social:Porque durante las prácticas de campo y


empresariales brindan servicio a la comunidad.

Beneficiarios:Estudiantes de Mineralogía, la Universidad y la sociedad en


su conjunto.

Claridad en las variables:Están claramente identificadas en la delimitación


del problema.

Tiempo, espacio, Población:2012, Facultad de Ciencias Naturales de la


Universidad de Guayaquil, estudiantes, docentes y egresados de la
escuela de Ciencias Geológicas.

Objetivo de la propuesta:Rediseño Microcurricular por Competencia de


Mineralogía y Módulo.

10
Objetivos de la Investigación

Objetivos Generales

Evaluar el actual diseño Microcurricular de la asignatura


Mineralogía
Rediseñar un microcurrículo de Mineralogía con programas que
definan las competencias integrales
Elaborar un módulo

Objetivos Específicos

Analizar minuciosamente el programa y las unidades actuales


de la asignatura Mineralogía.
Determinar si en la estructura actual del modelo
Microcurricular, la asignatura Mineralogía está tributando a las
otras asignaturas relacionadas con la carrera.
Proponer que el Rediseño tenga un enfoque Holístico,
Sistémico-por Procesos.
Determinar las competencias integrales de la asignatura
Mineralogía
Adecuar los contenidos programáticos a las competencias
señaladas
Formular los objetivos de aprendizaje.
Definir el sistema de evaluación de los aprendizajes.
Establecer técnicas de estudio.

11
Justificación e Importancia de la Investigación

Una de las razones más importantes para la revisión del Microcurrículo


de Mineralogía se debe a que está basado en la pedagogía por objetivos.
En las publicaciones de J. Gimeno Sacristán, la señala como un
instrumento del movimiento utilitarista nacido en EEUU que, paralelo al
auge que la aplicación taylorista tiene en la industria, pretende
incrementar cualitativa y cuantitativamente la producción.

Dentro del marco señalado, constituye un modelo de racionalidad


técnica, este sistema requiere el seguimiento de cuatro etapas básicas: un
diagnóstico previo, la elaboración de un plan, su ejecución y, finalmente,
la evaluación. Los objetivos constituyen el eje de programación didáctica,
de modo tal que son los que indican el rumbo a seguir. Los objetivos son,
básicamente, descripciones de los logros que se espera que los
estudiantes alcancen tras el proceso de aprendizaje.

Este sistema de educación tradicional, centrado en objetivos, ha tenido


múltiples inconvenientes, debido a la rigidez con que se presenta,
observando el programa de la asignatura Mineralogía se nota que no hay
flexibilidad y por lo tanto no admite cambios que muchas veces son de
gran interés para el futuro profesional.

La enseñanza se limita a una simple transmisión de conocimientos


teóricos y prácticos, que hace que el estudiante adopte una postura de
sumisión, que no le permiten opinar, criticar, ni crear, lo cual, ha causado
muchas veces la deserción de ellos.

Por otra parte, el modo de vida actual, no se caracteriza por una relación
permanente entre la profesión y la vida, sino por una especie de “carrera
de competencias” que es muy probable que sean diferentes a las
adquiridas, o a la que se están adquiriendo, por lo tanto, la profesión y el
aprendizaje profesional deben ser vistas desde otra perspectiva, donde
cambian también los patrones del sistema de formación profesional. Son
estos cambios los que señalan una alerta a las instituciones de

12
educación superior, sobre la importancia de la adecuación del currículo a
las tendencias que marca la sociedad. Estas son alguna de las razones
para realizar esta investigación.

Utilidad Práctica de la Investigación

La importancia de esta tesis, es rediseñar un currículo más abierto,


flexible e integrador, que permita proporcionar al educando una educación
integral, centrada en los procesos de formación y aprendizaje, ubicándolo
en el centro del proceso educativo y al maestro/a como acompañante,
mediador, asesor ydinamizador de la formación y del aprendizaje, de tal
manera que haya una relación horizontal entre ellos.

Es de gran utilidad para el estudiante, ya que adopta un papel más activo


y participativo en el proceso de su propia formación, lo que lo motiva al
autoaprendizaje y al trabajo en equipo y organizado, que se refleja en una
mayor competitividad.

La propuesta del Módulo facilita el aprendizaje de los estudiantes, pues


les da la oportunidad de experimentar por ellos mismos y los incentiva a
la investigación, además tiene la ventaja de responsabilizar al estudiante
y comprometerlo a realizar su trabajo de manera eficiente.

Una mejor preparación de los futuros profesionales, donde se fortalece la


iniciativa, se estimula la participación y el trabajo en equipo, redundará en
beneficio de las empresas y las instituciones que recibirán un personal
más eficiente y eficaz dispuesto a aceptar nuevos desafíos. Demás está
decir que la sociedad en su conjunto sentirá el impacto por la
incorporación de nuevos profesionales que se comprometen con su
comunidad y con el cuidado del ambiente.

13
Quiénes son los Beneficiarios

Esta tesis es de gran beneficio para los estudiantes, porque siendo ellos,
el centro del proceso educativo se les proporciona una formación y
aprendizajes completos, para que no solo desarrollen su inteligencia y se
desempeñen profesionalmente, sino que adquieran una personalidad
equilibrada, respetando sus estilos de aprendizajes y sus tipos de
inteligencia.

Es de gran importancia desde el punto de vista social, porque involucra a


los educandos con el entorno natural, concienciándolo con los problemas
de la comunidad.Con valores, espiritualidad, afecto y sensibilidad
ecológica y social, procurando que logren competencias e inteligencias
múltiples.

Los docentes pueden contarse entre los beneficiarios, gracias a los cursos
de perfeccionamiento metodológico y constante capacitación que
mejorará su nivel académico, profesional y práctica docente, que
redundará en beneficio de los estudiantes porque optimizarán sus
procesos de aprendizaje, seguimiento y evaluación.

Es importante anotar que las autoridades de la escuela de Ciencias


Geológicas de la Facultad de Ciencias Naturales, también se verán
beneficiadas porque podrán disponer de un recurso importante para
integrar a la comunidad, si los módulos diseñados son de modalidad
abierta y se permite la matriculación a los mismos, sin el requisito de ser
estudiante regular. Esta actividad está de acuerdo a lo dispuesto por la
Constitución y la Ley Orgánica de Educación Superior.

14
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

La evaluación curricular es una actividad sistemática y permanente que


permite mejorar en forma continua el currículo, ya que el mismo puede
dejar de responder a las necesidades y valores que lo justifican. El
término evaluación curricular, ya sea en diferentes contextos o
situaciones, mantiene su concepción de un proceso de participación en la
toma de decisiones que hacen posible que el currículo se adapte a los
cambios tecnológicos y a las necesidades sociales.

Conceptualización

La palabra curriculum,proviene del latín que deriva del verbo curro y que
quiere decir carrera. El significado tiene que llevarse al ámbito operativo y
nos dice que es lo que se debe hacer para lograr algo; o las actividades
que hay que realizar para llegar la meta propuesta.

El término currículum aparece utilizado por primera vez en la literatura


pedagógica en el libro Cómo hacer un currículum escrito por Franklin
Bobbit en los tempranos comienzos del siglo XX, en 1924.

En el estudio escrito por Shane (1981) donde analiza quienes han sido los
pensadores que han tenido mayor influencia en el desarrollo del concepto
en el siglo pasado, señala a diez: John Dewey, en 1916; NEA.
Commission on the reorganization of secondary education, en el libro
CardinalPrinciples of secondary education, 1918; William H. Kilpatrick, en
su libro The ProjectMethod;La Progressive Education Association Platform
y la Educational PoliciesCommission, en 1919, en su libro.The purposes
of education in Americandemocracy (revisado en 1938).

15
Constan también enel listado referido Franklin Bobbit, en 1924, en su libro
How to make a curriculum (ya citado); George S. Counts, (1932); Ralph
W. Tyler, (1949); Robert Havighurst, (1950), 9. Benjamin Bloom, (1956) y
Jerome S. Bruner, (1960).

Los estudios de los autores mencionados dieron origen a diversas


definiciones de currículo, algunas de ellas son generales, pero otras
comienzan a mostrar las complejidades que encierra el currículo y son
estructuradas y holísticas.

Cuadro 2: Tendencia del concepto de currículum 1950 - 2000

DÉCADAS AUTORES TENDENCIAS

Sailor y Alexander (1954) Calificar los resultados escolares


Smith, Stanley y Shores Disciplinar la escuela y los escolares,
(1957) desde el pensamiento y el trabajo
50
grupal
Kearney y Cook (1962) Aprendizaje guiado

60 Dottrens (1962) Programación escolar


Johnson (1967) Guía educativa y de enseñanza

Taba (1973) Preparación cultural

Rule (1974) Experiencias escolares y de


aprendizaje
King (1976) Psicopedagogía cultural
70 Beauchamp (1977) Planeación institucional
Glazman y de Ibarrola Objetivos, unidades y dominio de
(1978) aprendizaje
Yung (1979) Distribución social del conocimiento
Berstein (1980) Conocimiento educativo considerado
público
80
Acuña (1980)
Glazman y Figueroa Adaptación social
(1980)
Diaz – Barriga (1981)

16
Helibner (1981) Acceso al conocimiento
Mc Neil (1983)
Arredondo (1981) Contextos, fines, objetivos educativos,
recursos y medios para lograrlos
Schuber (1985) Materias, actividades, conocimientos,
valores y actividades por desarrollar
Whitty (1986) Respuesta a valores y creencias
sociales
Apple (1986) Selección, organización y evaluación
de conocimientos
Grundy (1987) Organización de prácticas educativas
Sarramona (1987) Programación de actividades
socialmente aprobadas
Arnaz (1989) Plan institucional de enseñanza -
aprendizaje
Conjunto temático abordable
Sacristán (1991) interdisciplinariamente
Lo explícito (intenciones, normas,
JTormes (1992) contenidos) y lo oculto (valores,
actitudes, conocimientos y destrezas)
que se enseñan y se aprenden
90
Fines, contenidos, destrezas y
Lundken (1992) métodos de la enseñanza
Principios Principios, propósitos y procesos de
del siglo Lafrancesco (1998) formación integral, social y medios
XXI para lograrla
Fuente: Giovanni Lafrancesco

17
Si bien se han mencionado los conceptos de cada uno de los autores, a
través del tiempo, por su característica más importante, como lo muestra
el cuadro anterior, a continuación consignaremos las definiciones de los
mismos y algunos de ellos son utilizados hasta la actualidad.

Las definiciones de los citados Saylor y Alexander (1954)“El currículum es


el esfuerzo total de la escuela para lograr los resultados deseados en
lassituaciones escolares y extraescolares”

En cuanto a lo dicho por B. O. Smith, Stanley y Shores (1957) se centra


más en la preocupación del futuro de la niñez la juventud en la sociedad,
y para ellos, el currículo es una secuencia de experiencias posibles
instituidas en la escuela con elpropósito de disciplinar la niñez y la
juventud, enseñándoles a pensar y a actuar engrupos.

En el cambio de década encontramos la expresión de diversos


pensadores que se inclinan por destacar algunos de los atributos del
currículum como Kearney y Cook (1960):El currículo son todas las
experiencias que un aprendiz tiene bajo la guía de la escuela. Se centra
en las experiencias, sin aclarar cuales, solo que son guiadas por la
escuela.

Para Dottrens (1962):El currículo es un documento con un plan detallado


del año escolar en término deprograma. En este concepto, ya
encontramos la palabra plan que nos sugiere la presencia de metas y
objetivos y un proceso o camino para llegar a ellas.

Johnson (1967), lo entiende como una amplia guía educacional y de la


enseñanza para los profesores. Es un concepto muy reducido, deja fuera
algunos protagonistas del hecho educativo.

En los pensadores de la década del 70, se percibe un esfuerzo destinado


a darle precisión a la definición y tratando que sea más abarcativo. Hilda
Taba (1973) le agrega la dimensión de la cultura y nos dice que

18
“Elcurrículo es una manera de preparar la juventud para participar como
miembro útil ennuestra cultura.”

En su investigación sobre la evolución del concepto de currículum en las


publicaciones especializadas dentro de la literatura norteamericana, Rule
(1974), encontró una gran variedad que incluyen elementos que ya hemos
mencionado, entre ellas hay semejanzas como que son guías,
experiencias, contenidos de la educación, reflejo de la cultura, pero
aparecen otras que dan precisión a la definición como objetivos, planes,
propuestas.

El currículo es la guía de las experiencias que el alumno


puede obtener en la escuela.

El currículum son las experiencias de aprendizaje


planificadas, dirigidas o bajo revisión de la escuela,
ideadas y ejecutadas u ofrecidas por la escuela para lograr
determinados cambios en los alumnos.

El currículum son las experiencias que la escuela utiliza


con la finalidad de alcanzar determinados objetivos.

El currículum es la definición de los contenidos de la


educación.

El currículum son los objetivos, planes, propuestas y


contenidos de la enseñanza.

El currículum es el reflejo de la herencia cultural.

El currículum es el programa de la escuela que contiene


contenidos y actividades que permiten lograr los objetivos
propuestos para el aprendizaje. (Lafrancesco, pág. 4)

King (1976) relaciona el currículum con la cultura y dice que: es, antes
que otras cosas, la selección cultural estructurada bajo claves
psicopedagógicas de esa cultura que se ofrece como proyecto para la
institución escolar.

El currículum es un documento diseñado para la planeación instruccional


Beauchamp (1977), simplifica la definición y lo remite a calidad de
documento, quitándole hasta el significado etimológico.

19
Si bien la definición anterior nos sorprendió por sus limitaciones, las
deGlazman y De Ibarrola (1978) se caracterizan por su larga descripción
de los elementos que se conjugan dentro del currículo para quienes: “Es
el conjunto de objetivos de aprendizaje, operacionalizados,
convenientemente agrupados en unidades funcionales y estructuradas de
tal maneras que conduzcan a los estudiantes a alcanzar un nivel de
dominio, que normen eficientemente las actividades de enseñanza y
aprendizaje que se realizan bajo la dirección de la institución educativa
responsable, y permitan la evaluación de todo el proceso de enseñanza.”

Young (1979): lo analiza desde el punto de vista social y nos dice que “El
currículum es el mecanismo a través del cual el conocimiento se
distribuye socialmente.”

Década del 80:

Bernstein (1980) tiene una definición orientada hacia lo social y afirma


que: son las formas a través de las cuales la sociedad selecciona,
clasifica, distribuye, transmite y evalúa el conocimiento educativo
considerado público. Bernstein considera que el currículo refleja la
distribución del poder y los principios de control social.

Para Acuña (1980), Glazman y Figueroa (1980), y Díaz – Barriga (1981):


El currículum es el proceso dinámico de adaptación al cambio social en
general y alsistema educativo en particular.

Heubner (1981) y para Mc Neil (1983): no utilizan muchas palabras en su


conceptualización, lo que la hace ambigua El currículum es la forma para
acceder al conocimiento.

En contraposición Arredondo (1981) se ha preocupado por tratar de


explicar el concepto a través de las actividades que comprende en el
proceso de operalización del currículo, y para el nombrado autor es el
resultado de a) análisis y reflexión sobre las características del contexto
del educando y de los recursos; b) La definición, tanto explicita como

20
implícita de los fines y los objetivos educativos; c) La especificación de los
medios y los procedimientos propuestos para asignar racionalmente los
recursos humanos, materiales, informativos, financieros, temporales y
organizativos, de manera que se logren los fines propuestos.

En la más reciente edición del diccionario de la Real Academia, se define


el currículo como el conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el
alumno desarrolle plenamente sus posibilidades.

Hallamos en Whitty (1986) una posición clasista a que lo define como


aquella intervención social que refleja elecciones sociales conscientes e
inconscientes, concordantes con los valores y creencias de los grupos
dominantes en la sociedad.

Grundy (1987), niega que el currículo constituya un concepto y que


solamente.es un modo de organizar una serie de prácticas educativas.

José A. Arnaz (1987), quien ha tenido una importante influencia en la


pedagogía de habla hispana lo aprecia como: el plan que norma y
conduce, explícitamente, un proceso concreto y determinado de
enseñanza- aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa.

En la última década del siglo anterior Gimeno Sacristán (1991), hace su


aporte al tema y nos dice que “El currículum es el elemento de referencia
para analizar lo que la escuela es de hecho como institución cultural, y a
la hora de diseñar en proyecto alternativo de institución.”

Viene a ser como el conjunto temático, abordable interdisciplinariamente,


que hace de núcleo de aproximación a otros muchos conocimientos y
aportes sobre la educación.

Es interesante que daJurjo Torres (1992). En ella encontramos la


calificación de explícito y oculto y nos explica: el currículum explicito u
oficial son las intenciones que, de manera directa, indican, tanto las
normas legales, los contenidos mínimos obligatorios o los programas
oficiales, como los proyectos educativos del centro escolar.

21
El currículum oculto son todos aquellos conocimientos, destrezas,
actitudes y valores que se adquieren mediante la participación en
procesos de enseñanza y aprendizaje, en general, en todas las
interacciones que se suceden día a día en las aulas y centros de
enseñanza.

Para U.P.Lundgren (1992)

El currículum es: a) Una selección de contenidos y fines para la


reproducción social, una selección de qué conocimientos y qué destrezas
han de ser transmitidos por la educación; b) Una organización del
conocimiento y las destrezas; c) Una indicación de métodos relativos a
cómo han de enseñarse los contenidos seleccionados. Por lo tanto, el
currículum es el conjunto de principios sobre cómo deben seleccionarse,
organizarse y transmitirse el conocimiento y las destrezas en la institución
escolar.

A los efectos de la presente investigación nos quedaremos con el


concepto de currículo, que es fruto de la síntesis de las anteriores
definiciones realizado por

J. Gimeno Sacristán (1991) que considera al currículum como una


reflexión sobre la práctica educativa y pedagógica, y que concluimos de la
siguiente manera:

1. El currículum es la expresión de la función socializadora de la escuela.

2. El currículum es un instrumento que genera toda una gama de usos, de


suerte que es el elemento imprescindible para comprender lo que solemos
llamar práctica pedagógica.

3. El currículum, además de lo anterior, está muy relacionado con el


contenido de la profesionalidad de los docentes, lo que se entiende por
buen profesor o educador, las funciones que se pide que se desarrolle
depende de la variación de los contenidos, finalidades y mecanismos de
desarrollo curricular.

22
4. El currículum estructura componentes y determinaciones muy diversas:
pedagógicas, políticas, prácticas administrativas, producción de diversos
materiales, de control sobre el sistema escolar. Evaluativas, de
innovaciones pedagógicas, etcétera.

El currículum, por todo lo que implica en cuanto a sus contenidos y


formas de desarrollarlo, se constituye en centro de referencia de la
mejora de la calidad de la educación (estándares) y de la enseñanza, en
el cambio de las condiciones de la práctica, en el perfeccionamiento de
los docentes, en la renovación de las instituciones escolares en general,
en los proyectos de innovación de los centros educativos.

El Currículo y sus Teorías:

Los primeros autores del campo del currículo, concibieron la evaluación


curricular, como evaluación del aprendizaje. En la década de los setenta
Lewy(1976), establece que la evaluación curricular debe dar cuenta de 7
elementos, a saber:

Foco del programa.


Conocimiento acumulado en un campo de conocimiento,
Medio de enseñanza,
Organización del material,
Estrategias de enseñanza,
Conducción del trabajo del aula y del
Rol del profesor

Como se puede observar prácticamente todos se refieren a la dinámica


interna de un plan de estudios, con excepción del análisis del
conocimiento acumulado.

Ya en la década de los ochenta se empieza a formular un concepto de


evaluación interna y externa del plan de estudios. Sin embargo, esta
conceptualización se mantuvo distante de los conceptos de informe de
autoevaluación y evaluación que se empleaba en la acreditación de

23
programas. Los especialistas en el campo del currículo fueron
estructurando los elementos que deben tomarse en cuenta en la
evaluación curricular. Estos elementos, en estricto sentido, también
forman parte de aquellos que deben ser considerados en un proceso de
re-elaboración de un plan de estudios.

La investigación que se realizó, enfocada en esos cambios que debe


tener el currículo se apoyó en el modelo de evaluación curricular de Ralph
Tyler, que se lo reconoce como uno de los máximos exponentes del
desarrollo de currículo.

Desde que publicó su libro Principios Básicos del Currículo (1949), su


modelo ha sido una influencia importante en el pensamiento del desarrollo
curricular. Los educadores lo han considerado como los procedimientos a
seguir cuando se planifica un currículo. Uno de los resultados del estudio,
que duró ocho años, surge una nueva interpretación del concepto que
se tenía de evaluación. Hasta en ese momento, la evaluación se
asociaba como detector del rendimiento de los estudiantes, desde ese
instante la evaluación cambia su enfoque y vuelve su aplicación a la
mejora de programas educativos.

Según Tyler (1949), el proceso de evaluación es esencialmente el


proceso de determinar hasta qué punto los objetivos instruccionales se
han logrado y cómo estos van dirigidos a producir cambios en el patrón de
comportamiento de los estudiantes, entonces la evaluación es el proceso
de determinar hasta qué punto se han producido estos cambios en
comportamiento. Así, la finalidad de la evaluación reside en el análisis de
“la congruencia entre los objetivos y los logros. Tyler identificó cuatro
preguntas que deben proveer los parámetros para estudio de currículo.
Las preguntas son las siguientes:

¿Qué fines desea alcanzar la carrera?

¿Cuáles son las experiencias de aprendizaje?

24
¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz esas experiencias?

¿Cómo se puede comprobar si se han alcanzado los objetivos


propuestos?

Si bien Tyler no da una respuesta específica a esas preguntas, sin


embargo, brinda una serie de recomendaciones a través de las cuales
éstas pueden ser contestadas.

Pregunta 1

¿Qué fines desea alcanzar la carrera?

Tyler propone que para determinar los fines de la carrera y operativizarlos


en objetivos, se deben consultar las siguientes fuentes:

A los propios estudiantes: para determinar sus expectativas, su


trayectoria académica y personal.
A la sociedad específica: para detectar sus tendencias y los
posibles roles futuros.
A los expertos: para delinear los perfiles de egreso y especificar
su competencia.

Con estos datos se determinan los fines ideales; pasando esos fines
ideales por dos filtros, la psicología y la filosofía institucional, entendida
esta última como el discurso y el hacer de la institución. Estos filtros
permitirán arribar a unos fines posibles. A partir de los fines se enuncian
los objetivos, que marcan el fin de la etapa denominada “debate de los
fundamentos”, dando inicio a la fase de operativización del plan de
estudio. Teniendo los objetivos, se discute cuáles son las experiencias de
aprendizaje

25
Pregunta 2

¿Cuáles son las experiencias de aprendizaje?

Tyler señala que los planificadores del currículo deben seleccionar


aquellas experiencias de aprendizaje que tienen mayor probabilidad de
lograr los objetivos educacionales. Añade, que se deben establecer
situaciones que susciten o promuevan en el estudiante las experiencias
de aprendizaje que se desean. El aprendizaje ocurre por la conducta
activa del que aprende, quien asimila lo que el mismo hace y no lo que
hace el profesor. El aprendizaje depende en gran parte de la experiencia
educativa del estudiante en su interacción con el ambiente. La
responsabilidad del profesor es establecer situaciones estimulantes para
alcanzar la conducta deseada.

Principios generales para seleccionar actividades de aprendizaje:

1. Para cada objetivo educacional planificado el estudiante debe tener una


experiencia de aprendizaje, que le permita actuar de acuerdo con el tipo
de conducta señalado para ese objetivo.

2. La experiencia de aprendizaje debe proveer al estudiante satisfacción


al llevar a cabo la conducta implicada en el objetivo. Para lograrlo el
maestro debe conocer los intereses y necesidades de sus estudiantes y
juzgar si la experiencia educativa provoca satisfacción al realizarla.

3. Las experiencias de aprendizaje están dentro del campo de


posibilidades de los estudiantes “El punto de partida del maestro, es el
propio estudiante” (Tyler” 1949). El maestro debe conocer la capacidad
del estudiante para lograr la conducta deseada; de lo contrario fallará en
su propósito de lograr el objetivo.

4. Existen muchas actividades útiles para alcanzar el mismo objetivo. El


maestro tiene un campo amplio de posibilidades creativas para alcanzar
los objetivos deseados; por lo que no es necesario que el currículo provea

26
un conjunto preestablecido y limitado de experiencia para alcanzar los
objetivos.

5. La misma experiencia de aprendizaje provee para distintos resultados.

6. Una experiencia de aprendizaje bien planificada puede ser útil para


varios objetivos.

Pregunta 3

¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz esas experiencias?

El planificador del currículo¨ debe encontrar formas para organizar de


manera efectiva las experiencias de aprendizaje” tratando de que estas
tengan un efecto acumulativo sobre los estudiantes.

Tyler, recomienda que las experiencias se construyan una a partir de la


otra, pues esto le permite entender las relaciones entre los estudiantes
que aprenden en diversos campos. Al hacerlo debe considerarse los
siguientes puntos:

a) Establecer criterios para optimizar la organización: continuidad,


secuencia e integración. b) Definir los elementos a organizar: conceptos,
valores, de destrezas.c) Describir las estructuras organizativas: lecciones,
temas y unidades de trabajo (respetando los criterios de continuidad,
secuencia e integración)

Continuidad:Implica que las mismas destrezas se trabajaran una y otra


vez de forma continua.

Secuencia:Se relaciona con la continuidad, pero trasciende de esta. Es


decir, el estudiante tiene una experiencia tras la otra, pero cada
experiencia se construye sobre la anterior” logrando así ampliar y
profundizar en los asuntos contenidos.

27
Integración:Se refiere a la integración del conocimiento adquirido en otros
campos.

Pregunta 4

¿Cómo se puede comprobar si se han alcanzado los objetivos


propuestos?

El planificador de currículo necesita determinar si los propósitos


educacionales están siendo conseguidos. Esto lo hace a través de la
evaluación. La evaluación es un proceso mediante el cual se verifica si las
experiencias de aprendizaje planificadas están produciendo el resultado
deseado.

Efectos de la evaluación:

1. Identifica fortalezas y debilidades de los planes.

2. Confirma la validez de las hipótesis básicas sobre las cuales se ha


desarrollado el programa instruccional.

3. Verifica la efectividad de instrumentos particulares, maestros y


elementos necesarios para poner en función el programa instruccional.

4. Determina la efectividad del currículo e identifica las áreas que deben


ser mejoradas.

Ventajas del Modelo de Tyler:

Es relativamente fácil de entender y aplicar.


Es racional y sistemático.
Los objetivos brindan una plataforma de parámetros comunes
que hace posible la movilidad inter-institucional de estudiantes y
docentes.
Este modelo toma en cuenta, además de los estudiantes, las
intenciones del programa, sus metas y objetivos de

28
comportamiento, así como los procedimientos que hay que
poner en práctica para llevarlo a cabo con éxito.
La evaluación como un proceso recurrente proporcionará un
programa personal con información útil que permitiría la
reformulación o redefinición de los objetivos.
Enfatiza la importancia de un ciclo continuo de evaluación,
análisis y comportamiento.

Críticas al modelo de Tyler:

Es usado casi exclusivamente para valorar el producto o logro


final.
Convierte a la evaluación en un acontecimiento terminal,
permitiendo únicamente, juicios sobre el producto final.
No otorga modificaciones del programa a lo largo de su
desarrollo.
No tienen en cuenta los efectos secundarios o los resultados no
previstos del programa, que también son importantes.
La audiencia de la evaluación son los productores del
programa, no sus usuarios.

Ampliación del modelo tyleriano propuesto por Metfessel y Michael:

Metfessel y Michael (1967), al igual que Tyler, presentaron también un


modelo de evaluación de la efectividad de un programa educativo, en el
cual, proponían la utilización de una lista comprensiva de criterios
diversos que los evaluadores podrían tener en cuenta al momento de la
valoración y, por consiguiente, no centrarse meramente en los
conocimientos intelectuales alcanzados por los estudiantes.

Metfessel y Michael (1967, citados en Stufflebeam & Shinkfield, 1987)


señalan las ocho etapas siguientes:

1. “Implicar a todos los miembros de la comunidad estudiantil como


participantes o ayudantes.

29
2. Hacer una lista coherente de todas las metas y objetivos específicos,
clasificados en orden jerárquico, desde los resultados más
específicamente deseados hasta los más generales.

Poniendo primero las metas que más ampliamente abarcan las


intenciones teóricas del programa.
Luego los objetivos específicos en términos operacionales, para
permitir una valoración objetiva siempre que sea posible.
Desarrollando finalmente criterios de enjuiciamiento que
permitan la definición de los resultados más significantes y
relevantes, el establecimiento de prioridades realistas en
términos de necesidad social, de la facilidad del estudiante, de
la retroalimentación estudiante-maestro y de la disponibilidad de
personal y de recursos materiales.

3. Traducir los objetivos específicos de rendimiento a una forma inteligible


que pueda ponerse en práctica para facilitar el aprendizaje en el aula.

4. Seleccionar o crear una variedad de instrumentos que suministren


valores de los que se pueda deducir la efectividad de los programas a la
hora de conseguir los objetivos que se habían propuesto.

5. Llevar a cabo observaciones periódicas, a través de la utilización de


instrumentos variados, para calibrar el alcance del cambio en el
rendimiento que resulta válido respecto a los objetivos seleccionados.

6. Analizar los datos proporcionados por la valoración del cambio a través


de la utilización de métodos estadísticos apropiados.

7. Interpretar los datos relativos a los objetivos específicos según ciertas


normas de enjuiciamiento y ciertos valores que se consideren apropiados
para los niveles a los que se desea llegar en el trabajo; de esta manera,
se podrá llegar a conclusiones que proporcionen información acerca de la
dirección de la evolución, en el proceso de los estudiantes y la efectividad
de todo programa.

30
8. Hacer recomendaciones que proporcionen una base para futuros
perfeccionamientos, modificaciones y revisiones de toda gama de metas y
objetivos específicos con el propósito de mejorar el programa;
proporcionar continua información, basada en recomendaciones a todos
los individuos implicados en el programa, prepararse para cuando vuelva
a recomenzar el ciclo de proceso evaluativo, una vez que los resultados
ya hayan sido presentados a las audiencias correspondientes.

En resumen, se puede decir que las etapas de evaluación según


Metfessel y Michael incluyen una amplia gama de representantes de la
comunidad institucional; formula metas y objetivos; crea o selecciona
instrumentos para la recopilación de datos; recopila, analiza e interpreta
los datos; y formula recomendaciones.

Analizando el programa de Mineralogía se observa que tiene mucha


relación con el modelo de Tyler, ya que centra la evaluación en el
rendimiento de los alumnos, de allí que se califica al programa en la
medida que se consigan los objetivos establecidos.

Los antecedentes anteriormente planteados, son los que motivaron a


realizar una investigación para evaluar y diagnosticar el actual diseño
Microcurricular de la asignatura Mineralogía mediante los instrumentos
(entrevistas, cuestionarios y encuestas) que evaluaron los aspectos
académicos, organizativos y sociales, que han regido durante su
aplicación.

En lo académico se hace referencia a la fundamentación y existencia de


sus componentes esenciales y a la interrelación y coherencia entre ellos;
en lo organizativo, a la concepción del cómo se han estructurado esos
componentes en las diferentes partes del programa y en lo social, a la
pertinencia desde el punto de vista del desarrollo científico-técnico y el
encargo social.

31
Fundamentación Teórica

La evaluación del diseño Microcurricular constituye un campo de la


investigación educacional que se aplica desde el inicio del proceso,
durante su implementación y en la evaluación y desempeño del
estudiante y su impacto en la sociedad.

La evaluación microcurrícular se define como el proceso mediante el cual


se recoge e interpreta, formal y sistemáticamente, información pertinente
sobre un programa educativo, se producen juicios de valor y se toman
decisiones conducentes a mantener, proyectar, reformar o eliminar
elementos del programa o su totalidad.

La evaluación curricular se empezó como una acción vinculada a planes


y programas de estudio en la década de los años setenta del siglo XX.
Ariech Lewy (1976), considera que la evaluación curricular surge, como
una disciplina independiente de las ciencias de la educación, sin
embargo, esta situación se vio truncada cuando la política educativa en la
década de los noventa apostó al establecimiento de un modelo de
evaluación de pares para los programas educativos.

Un primer problema que surgió con esta decisión, el cual pasó


desapercibido prácticamente durante toda la década por los especialistas
del campo del currículo, fue el desplazamiento y/o cancelación del campo
de la evaluación curricular ante el surgimiento de la evaluación de
programas.

En ese momento no se conceptualizó lo que se podría entender por


programa educativo, ya que la designación de programa educativo se
empleó con un sentido diverso al que se venía utilizando en el ámbito de
la educación.

Con anterioridad se entendía, que un programa era un instrumento que


guiaba el proceso de trabajo estudiantil en una asignatura o módulo de un

32
plan de estudios, mientras que en el nuevo contexto se refiere a todo lo
que acontece en torno a una formación profesional, en un caso particular:
formulación de un plan de desarrollo, planes y programas, programas de
investigación institucionales, composición de la planta académica,
normatividad institucional, sistema de gobierno y mecanismos de
autoridad, entre ellos la existencia de autoridades colegiadas,
infraestructura académica

El incremento de valoraciones en el conjunto de elementos vinculados


con la formación profesional facilitaría realizar un trabajo considerable en
el ámbito de la evaluación y acreditación de programas, que traería un
mejoramiento cualitativo de los procesos de evaluación.

Por su parte, las experiencias de evaluación de programas académicos


con fines de acreditación es prácticamente centenaria, si bien, es objeto
de discusión entre especialistas, el punto de origen es el mismo. Llarena
(2004), sostiene que los primeros organismos acreditadores en los
Estados Unidos empezaron a funcionar desde 1885 (Middle States
Asociation for Colleges and Schools) con la existencia actual de más de
60 organismos acreditadores.

José Ginés Mora atribuye a Hugues el primer ejercicio de acreditación


institucional en 1925. Sin embargo, se podría afirmar que precisamente
por esta característica centenaria los mecanismos empleados para la
evaluación y acreditación de programas tienden a ser más estables, pero
también más formales, aunque a primera vista parezcan mucho más
participativos.

Casarini (1999), considera que existen dos tendencias en evaluación: en


primer término la tradicional, centrada en el análisis de resultados donde
se aplican diseños fuertes en investigación, modelos lógico deductivos,
modelos eclécticos (diseños experimentales, de causalidad múltiple) o
perspectivas holísticas descriptivas mediante descripciones a profundidad
de un programa educativo. En segundo término las racionalistas que

33
trabajan con modelos de análisis de sistemas, modelos sin referencia a
objetivos donde el evaluador funciona como un experto que emite una
interpretación con recomendaciones y la evaluación iluminativa, que
realiza un estudio de caso.

Mientras López, Moreno y Cano (2004), al estudiar los patrones que se


emplean en la evaluación de programas sostienen que se pueden
considerar cuatro paradigmas de evaluación de programas educativos:
científico, interpretativo, crítico y complementarista y que estos
paradigmas llevan a emplear cuatro tipos de modelos de evaluación: los
objetivistas, subjetivistas, críticos y eclécticos.

Posner introduce el concepto de evaluación equilibrada cuyas


características son: concentrada en el crecimiento y desarrollo de los
estudiantes, por lo que parte de conceder a los estudiantes un espacio de
autonomía relativa para influir en los ambientes de aprendizaje;
colaboracionista en el sentido de compartir la información con todos
desde el principio del proceso; referida al contexto donde funciona el
programa educativo; informal en el sentido de que los datos con los que
operan surgen en el momento de la operación de un programa; flexible y
orientada a la acción.

Según este autor, la evaluación equilibrada toma los métodos de la


antropología, la psicoterapia, la psicología cognoscitiva y la
sociolingüística, lo que permite utilizar diversos instrumentos: observación
y registro, entrevista y conferencias de apoyo a la autoevaluación, así
como muestras naturales de comportamientos típicos. Frente a la
evaluación equilibrada se encuentran los métodos que provienen de la
perspectiva experimental y conductual mucho más centrados en las
actividades de medición.

El problema de este planteamiento o de muchos otros es que no


construyen como objeto de partida el campo de la evaluación curricular,
sino que el ámbito del currículo es concebido como un espacio para la

34
aplicación de diversas tendencias de evaluación. Lo cual ciertamente es
posible, pero al realizarse los planteamientos en esta dirección no se logra
orientar con claridad los procesos de evaluación.

Díaz Barriga estableció en 1995 que en el caso de la evaluación curricular


se requiere reconocer que tres temas generan una posición polémica de
la cual se derivan una serie de discusiones y debates no sólo respecto del
campo de la evaluación, sino respecto de la forma como se pueden llevar
a cabo las estrategias metodológicas para la realizar esta actividad.

Existe una posición encontrada entre diversos autores con respecto a lo


que significa evaluación curricular. Frente al tema de qué implica la
evaluación, Ariech Lewy (1976), sostiene que unos autores. Consideran
que es factible evaluar todo el curriculum, esto es que una evaluación
curricular tiene que dar cuenta de todos y cada uno de los elementos que
forman parte de un plan de estudios: fundamentos, perfil, organización del
contenido, etc. Y, por la otra, están quienes consideran que es difícil
evaluar la totalidad de un plan de estudios por la complejidad que
subyace en el conocimiento de cada uno de los aspectos curriculares que
son objeto de evaluación.

Estos autores expresan que el currículo es una serie de intrincadas redes


institucionales en permanente movimiento y que cuando se recoge
información de un currículo, solo observa una parte de ese movimiento. Si
bien, aquí encontraríamos dos posiciones, quiénes conciben la evaluación
curricular como evaluación del aprendizaje y por esta razón sólo
consideran un elemento como objeto de la evaluación curricular, y
quiénes consideran que un estudio sólido de evaluación, para realmente
ofrecer una comprensión de un aspecto del plan de estudios reclama
atender con detenimiento sólo a algún elemento significativo de este.

Una consecuencia directa sobre la perspectiva de evaluación curricular de


todo o parte del plan de estudios recae en la concepción que se tenga
sobre la acción de evaluar. Entre mayores elementos se tomen en cuenta

35
para realizar la evaluación más existe la obligación de orientar
técnicamente la acción. La evaluación es concebida en esta perspectiva
sólo como una acción técnica, incluso los evaluadores ofrecen “guías” o
instrumentos para llenar y codificar la información que requieren para
realizar la evaluación.

Por otra parte, se puede concebir la evaluación como una tarea de


investigación en el marco de las ciencias sociales, esto es de las ciencias
interpretativas. Esta perspectiva más vinculada con la evaluación de una
parte de un curriculum reconoce que el evaluador, como el investigador,
está obligado a construir un objeto de estudio, tiene que elaborar el
aparato conceptual con el que realizará la indagación de su objeto y
entrega un resultado, que es un informe de investigación

La perspectiva de la evaluación vinculada a la toma de decisiones en el


plano argumentativo tiene más de 30 años en el campo de la evaluación,
se encuentra muy cercana a la visión técnica de la evaluación, responde
con claridad a los postulados de las disciplinas que estudian la
administración de instituciones, pero no necesariamente se traducen en
una mejora cualitativa del funcionamiento del sistema.

Por otra parte, desde 1982 se establece que la finalidad de la evaluación


es impulsar una mejor comprensión de una situación educativa. La
riqueza del conocimiento social es favorecer no sólo una mejor
explicación de un acontecimiento educativo sino impulsar una
comprensión más abarcativa, que cuente con mayores elementos que
permitan una interpretación más rica de la realidad.

Por ello, la función de la evaluación es una función intelectual y el


evaluador opera como un investigador y como tal, demanda que los
resultados de su evaluación se plasmen en un informe que pueda ser
discutido y analizado no sólo por quienes toman decisiones, sino por el
conjunto de la comunidad.

36
La planificación de un proceso evaluativo a partir de un instrumento de
medición debe garantizar que el instrumento cumpla algunos requisitos
esenciales como: objetividad, validez, fiabilidad, pertinencia y ser
cuantificable, comparativamente ponderable, factible de aplicar, así como
preciso y claro en su redacción

Para elaborar el instrumento debe definirse la cualidad que se ha de


medir, determinar las operaciones en las cuales se manifiesta la cualidad
o atributo, establecer procedimientos para traducir las observaciones a
enunciados cuantificables en grado o cantidad (indicador) y luego,
establecer la forma de calificación

Para la definición de las variables que deben evaluarse en el instrumento,


se debe consultar criterios de expertos. Para ello, se deben seleccionar
por lo menos 5 expertos con categorías de docentes principales, más de
10 años en la docencia y/o que pertenecen a comisiones para el diseño
curricular o que tienen experiencia en la elaboración de diseños
curriculares. Se les debe consultar sobre las variables que deben
considerarse para evaluar un diseño Microcurricular y el peso en
importancia que les otorgarán a cada variable.

El rediseño Microcurricular por competencia de una asignatura implica


hacer un cambio en la concepción del proceso formativo; mirar hacia el
futuro; planear con visión, es decir, ir más allá de las tareas y clases
magistrales desactualizadas y carentes de significación para los
estudiantes. Ello exige:

Trabajar con contenidos relevantes y significativos que se


articulan directamente con el perfil profesional de la carrera
profesional y las competencias que se espera lograr.
Demanda una formación integral y diversificada de las
posibilidades del aprendizaje.
Reconocer la práctica como recurso para consolidar el saber
teórico.

37
Reconocer diferentes vías para aprender y por consiguiente
permite y promueve diferentes escenarios de aprendizaje.
Requiere procesos activos y reflexivos.
Promueve el trabajo en equipo y por consiguiente los
desarrollos de competencias cooperativas y colaborativas.
Permite la adquisición de competencias de contenido social
asociadas con los procesos comunicativos, la capacidad de
negociación, el pensamiento creativo y propositivo y la facilidad
para plantear y resolver problemas.

Los diseños curriculares por competencias, deben promover una


reingeniería integral en lugar de cambios parciales en los currículos, que
tengan que ver con las políticas de los cambios que se desean incorporar.
Por esta razón, suele tomarse en cuenta los perfiles profesionales,
especificando las competencias básicas, genéricas y específicas, que han
de servir para elaborar el Plan de estudios por áreas académicas. Un
rasgo esencial en los currículos por competencias es la relación entre
teoría y práctica, proceso que permite que ésta cobre sentido al aplicarla a
situaciones reales y a su vez las fundamente.

Un currículo por competencias profesionales integradas, que articula


conocimientos teóricos y experiencias laborales, está reconociendo las
necesidades y problemas del contexto social y por consiguiente aporta al
cumplimiento de la función de proyección social inherente a la condición
de Universidad que tiene la institución.

El significado de competencia, está ligado a las experiencias particulares


de cada individuo con respecto a su desempeño. El docente las relaciona
con el metalenguaje andragógico y utiliza sinónimos de capacidad, logro,
realización, u otros conceptos similares. El empresario por su parte las
compara con el trabajo, tales como: producción, honradez,
profesionalidad, eficiencia y rendimiento productivo.

38
El alemán Gerhard Bunk, (citado por Maldonado, 2006), introduce el
término de competencia a principios de los años 70, en el contexto
educativo y laboral y le concede a cada uno de ellos un papel muy
importante en el desarrollo de las competencias. Menciona que las
mismas aparecen en la actualidad en los más diversos ámbitos, como en
la formación y entrenamiento de los profesionales. Sobre esto hace una
crítica y atribuye la imprecisión en la aplicación. Es interesante destacar el
empleo de competencias que se hace en alemán (“Kompetenz”) que
proviene del área organizacional y se refiere a las atribuciones de los
órganos de administración y de las empresas, tiene semejanza con la
descripción de puestos actual. En este sentido la facultad de decisión que
se le ha otorgado no coincide con la capacidad de decisión personal. Se
da el caso también, según menciona, de las personas que han sido
dotadas de competencias formales, en virtud del título, pero que no son
refrendadas en la práctica profesional donde no son reconocidos como
especialistas reputados.

El interés por la metodología de las competencias apareció en la última


década del siglo XX y se relaciona directamente con la evolución del
conocimiento en el mundo, el impacto social de las nuevas tecnologías de
la información y de la comunicación, la globalización en la economía y la
transformación en ciertas formas de vida.

Este enfoque, se acogió con éxito en la década de los 90s por varios
países: Australia, España, Francia, Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte, y
se ha propagado después al resto del mundo por la influencia
macroeconómica de los países más industrializados y de la Banca
Internacional.

Sin embargo, su origen es complejo, porque su aparición se debe a


desarrollos históricos, científicos, factores sociales y estrategias políticas.
Esto lo podemos apreciar en el siguiente texto de las Naciones Unidas
publicado en el año 1998 (citado por Morales, 2011).

39
La formación basada en competencia supera la concepción
credencialista de los tradicionales sistemas educativos,
porque no da importancia al título obtenido, sino a las
competencias adquiridas. Certifica la calidad, no el rótulo
de la ocupación (pág. 24)

El término competencia proviene del verbo latino cumpetere, que a


comienzos del siglo XV fue traducido por competer y, a finales del mismo
siglo, por competir.

El término competer, posee varios significados:

Pertenecer, incumbir, corresponder;utilizados principalmente


por las ciencias jurídicas y administrativas.
Habilidad, idoneidad; utilizados preferentemente por las
ciencias cognitivas y de la educación.

El término competir,surge, en el momento en que España se lanzaba a la


conquista y colonización de América, empleando significados de pugnar,
rivalizar, contender, vencer a otro, quese reforzaron por la aparición de la
revolución industrial (Siglo XVIII) y el surgimiento del capitalismo (Siglo
XIX) en Occidente.

Se debe esclarecer que los términoscompeter y competir, por un lado, y


competente y competitivo, por otro, no son sinónimos, lo que significa
que una persona puede ser competente, sin ser competitiva, o viceversa.

Por consiguiente, el términocompeterdirige la “competencia” hacia el


desarrollo de capacidades en las personas, mientras quecompetirlimita
la “competencia” al desarrollo económico y comercial de los países,
con una fuerte carga de rivalidad, razón suficiente para ser duramente
criticada.

Por esta razón en América Latina y el Caribe se está trabajando en la


construcción de una teoría y metodología latinoamericana de
competencias centrada ante todo en la competencialidad (desarrollo de

40
capacidades múltiples) y la compartitividad (disponibilidad para la
cooperación y el servicio).

La educación del siglo XXI exige la formación de profesionales


competentes, éticos, democráticos, con visión crítica y creativa,
investigadora y comprometida con el desarrollo sociocultural del país y de
su región.

Es necesario el rediseño Microcurricular por competencias que esté más


ligado a la realidad, a la demanda de la sociedad y al avance tecnológico,
por tal motivo se hace necesario una restructuración en el diseño de
metodologías de formación, programas de formación de docentes y el
empleo de recursos metodológicos modernos e instrumentosandragógicos
de evaluación que proporcione las herramientas metodológicas en la
identificación, organización y construcción de competencias del
profesional en formación que permitan asegurar la calidad del proceso
educativo.

La formación y desarrollo de competencias de los futuros profesionales


del país deben favorecer prioritariamente:

La interpretación permanente del aprendizaje en situaciones


contextuales en oposición al aprendizaje en situaciones ideales
y descontextualizadas de los problemas propios del estudiante y
de sus futuros espacios de acción o ejercicio profesional.
El desarrollo de la competencia metacrítica.
La capacidad de apertura a diferentes formas de análisis,
conocimiento, argumentación e investigación.
La capacidad de aprender por sí mismo como medio para
favorecer la autonomía intelectual y el crecimiento personal.
La capacidad de analizar las implicaciones sociales, políticas,
económicas, de su propia profesión y asumir críticamente
posturas alternativas que favorezcan tanto a la persona como a
la colectividad.

41
Fundamentación Pedagógica

La educación por competencias tiene sus bases en la pedagogía, a través


de la lingüística, que es la ciencia que más ha aportado a este tipo de
educación, por lo que es importante mencionar a los dos lingüistas más
visionarios del siglo XX, el suizo Ferdinand de Saussure y el
norteamericano Noam Chomsky, el primero de los cuales dio las bases
para la caracterización del lenguaje y el segundo, que construyó las
reglas de funcionamiento.

Chomsky (citado por Maldonado, 2006), fue el primero en emplear el


término “competencia lingüística”, definiéndola como la capacidad
individual y colectiva para desempeñarse con su lenguaje en diversas
situaciones y construyó la siguiente hipótesis:

“La teoría lingüística explica la habilidad de un hablante


para producir y comprender nuevas oraciones y rechazar
las no gramaticales sobre la base de su limitada
experiencia lingüística” (pág. 15)

Chomsky concluye que “La competencia es el conocimiento teórico de la


lengua; la actuación es el uso real de la lengua en la cotidianidad”

Las derivaciones de la competencia lingüística incorporan el contexto


constituido por la situación, la experiencia, las intenciones, los modos, la
ideología y otros aspectos importantes que ocurren en los actos de habla
que no fueron considerados por Chomsky en su teoría gramatical y que
Hymes las considera relevantes porque son el soporte de la competencia
comunicativa

Hymes, (citado por Maldonado, 2006), afirma que:

La competencia comunicativa se construye sobre la base


de un conjunto de conceptos relacionados con los
diferentes aspectos del mundo que rodean al hombre y las
que se actualizan en el estado de las cosas al cual se hace
referencia en una situación comunicativa específica. El
conjunto de actitudes, valores, motivaciones, y sus
diferentes situaciones de interacción, posibilitan aseverar,

42
pedir, ordenar, cuestionar, advertir, etc., permitiendo la
creación de estrategias hacia el uso positivo y productivo
de la lengua. (pág.20)

El escenario de la competencia comunicativa se construye de la fusión de


la competencia pragmática y la competencia lingüística.

Con la competencia comunicativa, ya no son sólo los oídos y la lengua,


los que intervienen en la comunicación, se descubren los ojos, las manos
el cuerpo y el alma, es la comunión de lo que se siente, de lo que se ve,
de lo que se toca (emociones), de lo que se cree, de lo que se sospecha,
de lo que se infiere, de lo que se niega (pragmática).

Manfred Jourdan, (citado por Maldonado, 2006), concluye:

La educación se realiza por medio de la comunicación. O


dicho en términos más generales y formulado como un
enunciado universal: No existe ningún comportamiento
humano o acción (pedagógica relevante) que no
seatransmitido por el medio omnicomprehensivo de la
comunicación. (pág. 23)

Gerhard Bunk (1995),(citado por Maldonado, 2006), establece una


relación entre la pedagogía y el trabajo y plantea que, antes de unir estos
dos componentes, se analice si el trabajo opera como objeto, medio,
principio o como forma de educación y luego crea una disciplina
denominada Pedagogía del trabajo y define al trabajo como objeto de la
pedagogía, presentando tres objetivos básicos:

Desarrollo de la personalidad (posee carácter, autonomía y


gran responsabilidad.
Cambio de comportamiento (área cognitiva, motriz y afectiva).
Cualificación (desarrollo de la eficiencia; competencia
profesional, metódica, social y cooperativa).

En el campo de la formación profesional y de la pedagogía del trabajo,


Bunk define la competencia como los conocimientos, destrezas y
aptitudes que poseen las personas para ejercer una profesión,

43
resolviendo los problemas cotidianos internos y externos a la
organización.

De acuerdo con Bunk:

Un verdadero trabajador, se debe desempeñar en diversos


roles, escenarios y situaciones con base en unas
competencias técnicas, metodológicas, sociales,
cooperativas, enmarcadas en unos objetivos pedagógicos
de carácter cognitivo, motriz, afectivo, de participación, de
responsabilidad y de compromiso ético”(Pág.28)

Bunk define las competencias de la siguiente manera:

Posee Competencia Técnica quien dominacomo experto las tareas y


contenidos de su ámbito de trabajo y los conocimientos y destrezas
necesarias para ello.

Posee Competencia Metodológica quien sabe reaccionar aplicando el


procedimiento adecuado a las tareas encomendadas y a las
irregularidades que se presenten. Quien encuentre en forma
independiente vías de solución y que transfiera adecuadamente las
experiencias adquiridas a otros problemas de trabajo.

Posee Competencia Social quien sabe colaborar con otras personas de


forma comunicativa y constructiva y muestra un comportamiento orientado
al grupo y un entendimiento interpersonal.

Posee Competencia Participativa quien sabe participar en la


organización de su puesto de trabajo, que es capaz de decidir y estar
dispuesto a asumir responsabilidades.

Bunk y otros teóricos introducen en Europa la noción de cualificación,


entendida como el desarrollo de la eficiencia, evidenciable en
cualificación, flexibilidad, humanidad y participación laboral. La fusión de
los aprendizajes que ocurren en la educación desarrollaría la cualificación
profesional, éstas se articulan con mayor dinamismo a la educación
superior, técnica, tecnológica o la formación de trabajo.

44
Con un enfoque similar Le Boterf (1991),(citado por Maldonado, 2006),
señala que la cualificación está constituida por un potencial de
conocimientos, de capacidades y de competencias. Lo que significa que
el concepto de cualificación envuelve o tiene, entre sus componentes la
noción de competencia. Desde este punto de vista Le Boterf señala que la
cualificación:

Permite comprender y dominar una situación profesional


específica, situarla en un entorno y en un conjunto de
procesos de producción. Incluye, por lo tanto, la capacidad
de participar en la evolución de una situación de trabajo.
(pág. 31)

La cualificación profesional, según el criterio del mismo autor, se


menciona como el conjunto de saberes y aptitudes que conforman las
competencias técnicas y sociales.

La relación del desarrollo de competencias dentro de la educación


superior nos llevan a traer las reflexiones de Pagani (2003) para quien
“las competencias representan una combinación dinámica de atributos -
con respecto al conocimiento y su aplicación, a las actitudes y a las
responsabilidades- que describen los resultados del aprendizaje de un
determinado programa, o cómo los estudiantes serán capaces de
desenvolverse al finalizar el proceso educativo”.

Instituciones como el Sena, desde la década de 80 definieron tres


objetivos, sobre la formación profesional, de la siguiente manera:
aprender a aprender, aprender a ser y aprender a hacer. A finales del 90
en el Estatuto de la Formación Profesional Integral (SENA 1997), (citado
por Maldonado, 2006), definió la formación profesional así:

La formación profesional, constituye un proceso


educativo, teórico-práctico de carácter integral, orientado
al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos y de
actitudes y valores para la convivencia social, que le
permite a la persona actuar crítica y creativamente en el
mundo del trabajo y de la vida (pág.32)

45
Fundamentación Andragógica

La formación basada en competencias, tiene una fundamentación


andragógica, porque es un proceso de aprendizaje autodirigido. El modelo
andragógico establece los principios de participación y horizontalidad,
que permiten incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de
vida y la creatividad del adulto, para brindarle una oportunidad de
autorrealización.

Este modelo toma como base el desarrollo cognitivo, ya que genera una
nueva actitud del adulto frente al problema educativo, porque la educación
no es un proceso que actúa solamente en los niños o adolescentes, sino
a lo largo de toda la vida del ser humano.

Existen diferentes autores que defienden el modelo andragógico para una


educación por competencia, como por ejemplo Robert Gagné con su
teoría del aprendizaje, que une elementos cognitivos y conductuales
integrados con la teoría deldesarrollo cognitivo de Piaget y el aprendizaje
social de Bandura. Gagnéexplica que el aprendizaje, implica un sistema
estructurado donde la información es modificada y reorganizada a través
de su paso por algunas estructuras hipotéticas, produciendo así la
emisión de respuestas, por medio de diferentes fases tales como:
motivación, atención, adquisición, retención, recuperación de la
información, generalización, desempeño y retroalimentación.

Piaget se centró en la construcción de estructuras mentales y prestó poca


atención a los contenidos específicos. Identificó, describió y explicó
principios y procesos generales de funcionamiento cognitivo como son:
asimilación acomodación, seriación y reversibilidad, utilizando así, los
contenidos como recurso metodológico. Estos procesos involucran una
participación activa del discente adulto, ya que las experiencias previas
son parte esencial y el punto de partida para la construcción de nuevos
conocimientos.

46
La Andragogía es el término que mayoritariamente se acepta para señalar
la educación de adultos, desde la primera explicación realizada por
Knowlesen 1968, como el concepto que engloba diversas ideas para una
teoría delaprendizaje y de la enseñanza sólo para adultos (Knowles et al,
2001).

Knowles (1970) es considerado el padre de la educación de adultos,


quien considera a la Andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a
adultos a aprender.

Bernard (1985) ve la Andragogíacomo una disciplina definida al mismo


tiempo como una ciencia y como un arte.

Márquez (1998) la considera como la disciplina que trata de comprender


al adulto, desde los componentes humanos, es decir como un ente
psicológico, biológico y social.

Alcalá (1997) hace una propuesta más abarcadora afirmando que la


Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropogogía y
estando inmersa en la educación permanente, se fundamenta en los
principios de participación y horizontalidad y explicando que es un
conjunto de acciones, actividades y tareas que al ser administradas
aplicando principios y estrategias andragógicas adecuadas, facilita el
proceso de aprendizaje en el adulto.

Los elementos condicionantes de una educación andragógica son:

Confrontación de experiencias de dos adultos, del que educa y


del que es educado.
La Racionalidad; Porque el adulto posee elementos de juicio
para reflexionar en sus justos términos sobre los contenidos.
Capacidad de abstracción del adulto; porque promueve su
educación, la planifica y la realiza en función de necesidades e
intereses inmediatos y con vista a consolidar su porvenir.

47
Integración y Aplicación, que tiene un carácter funcional que
asegura, aumenta y diversifica las motivaciones y vivencias que
mueven la conducta volitiva del adulto.

Existen argumentos que fundamentaría una nueva concepción


andragógica de carácter metodológico aplicando la investigación a
diferentes áreas del aprendizaje:

La necesidad de adecuar las propuestas curriculares a variables


contextuales de cada escenario didáctico.
La necesidad de conocer los aspectos psico-físicos y sociales
del educando, así como su grado de desarrollo.
La necesidad de descubrir incoherencias entre el hacer y el
decir del docente que puedan estar encubriendo
acontecimientos significativos en el aula.
Las necesidades de conocer las variables psico-sociales e
institucionales, de comunicación y de conocimiento que sirven
de escenario al proceso educativo.

C. Manuel Castro Pereira (1990), (citado por Andrade, 2010) diseñó un


Modelo Curricular Andragógico que es un medio muy importante para
tener acceso al currículum de una manera diferente, flexible, innovadora y
participativa, Este modelo consta de los siguientes componentes:

El participante adulto, que está en el centro del aprendizaje.


El andragogo, que es una persona reconocida como
competente y que debe desempeñar variados roles, tales como:
consultor, transmisor de informaciones, facilitador, agente de
cambio, tutor, acompañante del proceso educativo.
El grupo, que está constituido por los adultos reunidos en
grupos de participantes (agentes de aprendizaje).
El medio ambiente que está clasificado en tres tipos: medio
ambiente inmediato, que es el creado para realizar el
aprendizaje, el segundo se relaciona con el organismo

48
educativo que facilita los recursos y los servicios humanos y
materiales y el tercer tipo comprende a las instituciones y a las
agrupaciones sociales.

Castro Pereira, teniendo como fundamento sus numerosos estudios, llegó


a la siguiente conclusión:

“La Andragogía es una de las ciencias de la Educación que


tiene como finalidad facilitar los procesos de aprendizaje
en el adulto a lo largo de toda su vida” (Pág.38)

Por lo tanto, concluimos que la Andragogía es una disciplina que


estudialas formas, procedimientos, técnicas, situaciones y estrategias de
enseñanza yaprendizaje con el fin de lograr aprendizajes significativos en
los participantesadultos, que promuevan a su vez, el desarrollo de
habilidades, y actitudesy la adquisición y transferencia de conocimientos
al contexto donde éste se desenvuelve. Es decir, la Andragogía se centra
en el estudio de los métodos,estrategias, técnicas y procedimientos
eficaces para el aprendizaje del adulto,y en la ayuda y orientación eficaz
que éste debe recibir de parte del facilitadorpara el logro de los
aprendizajes. (Caraballo, R, 2006).

La Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel (1973, 1976, 2002),


(citado por Andrade, 2010), es una teoría psicológica del aprendizaje en el
aula, porque se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en
juego para aprender, de modo que adquiera significado para él, prestando
atención a los tipos de aprendizajes, características y rasgos psicológicos
del estudiante en proceso de aprendizaje, estudio mismo de la materia
objeto de la enseñanza y organización de su contenido.

El aprendizaje significativo es también el constructo central de la Teoría


de Educación de Novak (1988-1998), quien le da carácter humanista al
término, al considerar la influencia de la experiencia emocional en el
proceso de aprendizaje, diciendo “Cualquier evento educativo es una
acción para intercambiar significados (pensar) y sentimientos entre el
aprendiz y el profesor.

49
Pozo (1989) considera La teoría del Aprendizaje Significativocomo una
teoría constructivista, ya que es el propio individuo-organismo el que
genera y construye su aprendizaje.

El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un


nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que
aprende, la presencia de “conocimientos previos” en la mente del aprendiz
o subsumidores” es lo que dota de significado a ese nuevo contenido en
interacción con el mismo (Ausubel, 1976, 2002; Moreira, 2000); como
consecuencia, esos subsumidores se ven enriquecidos y modificados,
dando lugar a nuevos subsumidores o ideas-ancla más potentes y
explicativas que servirán de base para futuros aprendizajes.

Por lo tanto, la formación basada en competencias exige docentes


andragógicos competentes, capaces de construir el saber teórico en
referencia al estudiante, permitiendo que se establezca una relación
armónica entre la teoría y la práctica de la planificación, administración y
evaluación de los procesos educativos y pueda acompañar al estudiante,
como facilitador, consultor o tutor, de modo que el estudiante se convierta
en autogestor y responsable de su proceso de aprendizaje.

El docente en la educación superior, que sigue la línea de la Andragogía,


es considerado como un facilitador de losaprendizajes, quien se encarga
de orientar, ayudar y cooperar con el participante-estudianteen el logro de
sus metas de aprendizaje. Promueve, además, lareflexión, imaginación,
creatividad y mantiene con éstos una relación horizontal,entendida como
una relación entre iguales, de actitud proactiva, recíproca,compartida, de
responsabilidades, de negociación y de compromiso hacia logrosy
resultados exitosos (Adam, 1977; Gromaz, Arribi y Rodríguez, 2004).

50
Fundamentación Sociológica

El fundamento sociológico es la forma comose concibe el vínculo


Universidad-Problemas de la comunidad (La Universidad alservicio de su
comunidad). El conocimiento se construye por medio de operaciones y
habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social;
Vygotski señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede
entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa
la persona.

La educación es un proceso dinámico que debe responder al cambio


social, político, económico y cultural, por lo tanto, la formación por
competencias debe estar orientado al crecimiento de los sujetos en sus
niveles individual, social y político, que le favorezcan el acceso, tanto a los
medios de comprensión de problemas múltiples y diversos como a los
medios de participación social y política, en el momento histórico que les
corresponda vivir.

Deberán comprender la diversidad cultural y el papel del arte, las


religiones y la filosofía en el desarrollo del pensamiento humano, deberán
poseer una segunda lengua; competencia para el manejo de nuevas
tecnologías, de manera que se facilite el intercambio y circulación de
saberes a escala nacional e internacional, deberán ser de espíritu libre y
mente abierta,capaces de gozar, de expresar su afecto y de vivir
relaciones con otros basadas en el reconocimientos y el respeto.

La formación basada en competencias implica, la formación de


profesionales comprometidos con el desarrollo científico y tecnológico del
país y de su región, con espíritu de cooperación y trabajo en equipos inter
y transdisciplinarios.

51
Fundamentación Psicológica

La Educación basada en competencias, tiene una fundamentación


psicológica, ya que centra su atención en la percepción, la memoria, la
formación de conceptos, desarrollo de la habilidades que demuestren la
comprensión de lo que ha aprendido a través de la resolución de
problemas.

Autores como Lewin, (citado por Loor, 2010), han hecho importantes
contribuciones a esta corriente psicológica con su teoría de campo en las
ciencias sociales.

El término competencia se usa en la educación, no en el sentido de


competitividad, sino en el de hacer que el estudiante se sienta
competente para la realización de la tarea, o sea capacitado para
resolverlo, por lo tanto es fomentar en el estudiante una positiva
autopercepción y autoestima

Kolb, también ha desarrollado esta escuela con sus trabajos sobre


aprendizaje experiencial y Ausubel, con sus estudios sobre aprendizaje
comprensivo. Los investigadores de esta escuela cognitiva han analizado
todos los factores de la persona y el contexto que más influyen para
producir un aprendizaje de calidad, como por ejemplo las características
del aprendiz, conocimientos previos, capacidad intelectual, personalidad,
sus estilos y enfoques de aprendizaje, el contexto educativo, los métodos
de enseñanza , el clima educativo etc.

Bandura (1986), (citado por Loor, 2010) en su teoría del aprendizaje


social, le da mucha importancia a los procesos cognitivos en forma de
expectativas, por su incidencia sobre la motivación, la conducta y el
rendimiento.

Bandura diferencia dos tipos de expectativas:

Expectativas de resultados, que es la estimación de que una


conducta dada le conducirá a ciertos resultados.

52
Expectativas de autoeficacia percibida, que son los juicios de
cada individuo sobre sus capacidades, en base a las cuales
organizará y efectuará sus acciones de modo que le permita
alcanzar el rendimiento deseado. Las expectativas de
autoeficacia influyen en el esfuerzo, en la intensidad y la
persistencia con las que el sujeto realiza las tareas.

La autoeficacia está estrechamente relacionada con la competencia y la


autodeterminación. La autodeterminación es “la capacidad de elegir y
que las elecciones sean los determinantes de la acción” y la
competencia es “la capacidad del sujeto para actuar eficazmente con
su ambiente”. Existen dos tipos de competencia: la competencia
personal, que es la que integra los conocimientos y las destrezas, en un
proceso de acumulación y crecimiento progresivo, y la competencia
interpersonal o social, que es “la habilidad de una persona para
interactuar eficazmente con otra u otras personas”.

En el desarrollo de la competencia es fundamental la motivación de


dominio, que se considera como “el esfuerzo por conseguir
competencia”, es decir que la competencia se relaciona con el motivo de
control sobre el ambiente y sobre sus conductas, considerando a dicho
motivo como “la percepción que tiene el sujeto sobre el lugar donde
se sitúan los determinantes de su conducta, donde percibe que está
el control del esfuerzo” (Rotter, 1982), (citado por Loor, 1910)

La sociedad actual exige desarrollar habilidades y destrezas que permitan


aprender en forma continuada, lo que implica que se debe desaprender,
aprender y reaprender nuevas habilidades para ir evolucionando hacia el
futuro.

El aprendizaje continuo es la clave del futuro de cualquier persona,


porque alcanzará sus máximas potencialidades y mejorará como
profesional, se caracteriza por el paso de un nivel dependiente
(estructurado) que es propio del centro educativo a otro independiente (no

53
estructurado), más experiencial, que es el que se encuentra a lo largo de
la vida y en el ámbito profesional.

Para que el aprendizaje sea efectivo, debe ser experiencial, activo e


independiente porque el estudiante desarrollará las capacidades
necesarias que le conviertan en un aprendiz autónomo e independiente,
sin tomar al pie de la letra y como verdad absoluta lo que el profesor diga.

El ciclo del aprendizaje experiencial consiste en: hacer, reflexionar,


procesar, pensar y comprender, se le conoce con el nombre de “Modelo
cíclico de aprendizaje de Kolb”.

Otros factores importantes para que el aprendizaje sea efectivo son: la


motivación, ya sea intrínseca (esfuerzo derivado del interés interno que
existe para aprender) o extrínseca (recompensas o castigos que se
asocian con la actividad que se efectúa), el interés, que está ligado a la
atención, los hábitos de trabajo y las habilidades de estudio.

La metacognición es muy importante para el desarrollo de competencias,


se refiere a la conciencia que el aprendiz tiene acerca de su adquisición
de conocimientos. La orientación metacognitiva pretende convertir al
estudiante en protagonista y gestor ejecutivo de su crecimiento cognitivo y
académico entrenándolo en estrategias consideradas relevantes por la
investigación. El objetivo primordial de un diseño metacognitivo es que el
estudiante genere a medida su propio programa, la orientación necesaria,
los materiales adecuados y el contexto más favorable.

Paulo Freire propone la educación liberadora que es darle al educando


conciencia para asumir su rol, es una forma de percibir su realidad social,
y al hacerlo, el sujeto es protagonista de su historia, la educación
liberadora, es también apropiarse de los conocimientos ya obtenidos y
someterlos a una autocrítica para producir nuevos conocimientos.

Uno de los aspectos clave está en la importancia que se da al individuo


colocándolo que ha pasado a ser el centrode los objetivos de política

54
educativa y de formación. Se pretende que el aprendizaje, abandone la
manera tradicional, dondeera una situaciónpreviamente definida para la
persona y empieza a ser una actitud permanente del individuo quese
coloca en el centro del proceso. El desarrollo de las personas como
ciudadanos y miembrosactivos de la sociedad es cada vez más
reconocido en las legislaciones y reformas educativas demuchos países.

En el proceso de aprendizaje son esenciales un buen método y unos


buenos profesores que conciban el aprendizaje como parte de la
formación integral de la persona, pero para aprender es necesario un
ambiente agradable en que las relaciones con los maestros y los
compañeros de trabajo sean fluidas y estén exentas de tensiones.

Base Legal

La educación por competencias tiene una fundamentación legal, como lo


dice la constitución de la República del Ecuador en su artículo 27

La educación se centrará en el ser humano y garantizará


su desarrollo holístico en el marco del respeto a los
derechos humanos al medio ambiente sustentable y a la
democracia, será participativa, obligatoria, intercultural,
democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;
impulsará la justicia, la solidaridad; estimulará el sentido
crítico, la iniciativa individual y comunitaria y el desarrollo
de competencias y capacidades para crear y trabajar.

El Art.8 de L.O.E.S dice: La educación Superior tendrá los siguientes


fines:

a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal al despliegue de la


producción científica y a la promoción de las transferencias e
innovaciones tecnológicas.
b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al
logro de la autonomía personal, en el marco de libertad de
pensamiento y pluralismo ideológico.

55
c) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia
ética y solidaria, capaces de contribuir el desarrollo de las
instituciones de la República, a la vigencia del orden democrático y
a estimular la participación social.
d) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter
científico, tecnológico y pedagógico que coadyuven al
mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo
sustentable nacional.

El Art. 13 literal “a” de L.O.E.S dice:

Garantizar el derecho a la educación superior mediante la


docencia, la investigación y su vinculación con la sociedad
y asegurar crecientes niveles de calidad, excelencia
académica y pertinencia; en el literal “c” dice: Formar
académicos, científicos y profesionales responsables,
éticos y solidarios, comprometidos con la sociedad,
debidamente preparados para que sean capaces de
generar y aplicar sus conocimientos y métodos, así como
la creación y promoción cultural y artística.

En el literal “d” dice:

“Fortalecer el ejercicio y desarrollo de la docencia y la


investigación científica en todos los niveles y modalidades
del sistema”.

En el literal “i” del mismo artículo dice:

“Incrementar y diversificar las oportunidades de


actualización y perfeccionamiento profesional para los
actores del sistema”.

En el literal “k” dice:


Promover mecanismos asociativos con otras instituciones
de educación superior, así como con unidades académicas
de otros países, para el estudio, análisis, investigación y
planteamiento de soluciones de problemas nacionales,
regionales, continentales y mundiales.

El literal “m” dice:

56
“Promover el respeto de los derechos de la naturaleza, la
preservación de un ambiente sano y una educación y
cultura ecológica”.

En el literal “n” dice:

“Garantizar la producción de pensamiento y conocimiento


articulado con el pensamiento universal y en el literal “ñ”
dice: Brindar niveles óptimos de calidad en la formación y
en la investigación”.

En el Título V, sobre la Calidad de la Educación Superior Capítulo 1, de


L.O.E.S, Art. 93 dice:

El principio de calidad consiste en la búsqueda constante y


sistemática de la excelencia, la pertinencia, producción
óptima, transmisión de conocimiento y desarrollo del
pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el
mejoramiento permanente.

El Art. 94 dice:

La evaluación de la calidad es el proceso para determinar


las condiciones de la institución, carrera o programa
académico, mediante la recopilación sistemática de datos
cuantitativos y cualitativos que permitan emitir un juicio o
diagnóstico, analizando sus componentes, funciones,
procesos, a fin de que sus resultados sirvan para reformar
y mejorar el programa de estudios, carrera o institución.

La Evaluación de calidad es un proceso permanente y


supone un seguimiento continuo.

En el Art. 95 del mismo Capítulo 1 dice:

La Acreditación es una validación de vigencia quinquenal


realizada por el Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior,
para certificar la calidad de las instituciones de educación
superior, de una carrera o programa educativo, sobre la
base de una evaluación previa.

En el Art. 96 del mismo capítulo dice:

El Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior,


está constituido por el conjunto de acciones que llevan a
cabo las instituciones vinculadas con este sector, con el

57
fin de garantizar la eficiente y eficaz gestión, aplicables a
las carreras, programas académicos, a las instituciones de
educación superior y también a los consejos u organismos
evaluadores y acreditadores.

En el Título VI, Capítulo 1, Art. 107 de L.O.E.S dice:

El principio de pertinencia consiste en que la educación


superior responda a las expectativas y necesidades de la
sociedad, a la planificación nacional y al régimen de
desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial y
a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de
educación superior articularán su oferta docente, de
investigación y actividades de vinculación con la sociedad,
a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo
local, regional y nacional, a la innovación y diversificación
de profesiones y grados académicos, a las tendencias del
mercado ocupacional local, regional y nacional, a las
tendencias demográficas locales, provinciales y
regionales; a la vinculación con la estructura productiva
actual y potencial de la provincia y la región y a las
políticas nacionales de ciencia y tecnología.

En el Título VIII de L.O.E.S, Capítulo 1, Art. 145, Del Principio de


Autodeterminación para la Producción del Pensamiento y Conocimiento
dice:

El Principio de Autodeterminación consiste en la


generación de condiciones de independencia para la
enseñanza, generación y divulgación de conocimientos en
el marco del diálogo de saberes, la universidad del
pensamiento, y los avances científico-tecnológicos locales
y globales.

En el Capítulo II del mismo Título, Art. 151sobre la Evaluación periódica


integral dice:

Los profesores se someterán a una evaluación periódica


integral según lo establecido en la presente ley y
reglamento de carrera y escalafón del profesor e
investigador del Sistema de Educación Superior en
ejercicio de su autonomía responsable. Se observará entre
los parámetros de evaluación la que realicen los
estudiantes a sus docentes.

58
La Constitución de la República del Ecuador en el capítulo segundo
“Biodiversidad y recursos naturales”; Sección primera “Naturaleza y
ambiente” Art. 396 dice: Cada uno de los actores de los procesos de
producción, distribución, comercialización y uso de bienes y servicios
asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto
ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado y de mantener
un sistema de control ambiental permanente y en el Art. 397, numeral 2
dice: Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la
contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales
degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.

HIPÓTESIS

La Evaluación del actual diseño Microcurricular de la asignatura


Mineralogía determinará la necesidad de un rediseño por
competencia.
El diseño Microcurricular actual de la asignatura Mineralogía
refleja un sistema tradicional.
El actual sistema de evaluación de los aprendizajes del
estudiante es inadecuado.
El rediseño Microcurricular por competencia propone un
enfoque Holístico, Sistémico- por Procesos
El Rediseño Microcurricular por competencia de la asignatura
Mineralogía influirá positivamente en la calidad del aprendizaje
El Rediseño Microcurricular por competencia constituye parte
importante en la acreditación de la carrera
El contenido curricular por competencia de la asignatura
Mineralogía tributará eficientemente a las otras asignaturas de
la carrera
En el modelo holístico por competencias, las clases teóricas de
la asignatura Mineralogía guardan concordancia con las
prácticas de laboratorio

59
Las prácticas de laboratorio están direccionadas a la formación
de competencias.
La innovación de estrategias metodológicas con aplicación de
las TIC’s, desarrollarán competencias integrales
Un rediseño por competenciade la asignatura Mineralogía,
actualizará el contenido programático atendiendo a los
requerimientos que demanda la sociedad
La implementación de una educación por competencia en la
carrera de Ingeniería Geológica orientará a los estudiantes en el
aprendizaje a lo largo de su vida
El sistema de evaluación de los aprendizajes por competencias
mejorará el nivel académico del estudiante.
La propuesta de un módulo beneficiará alos estudiantes de la
asignatura Mineralogía en su proceso de aprendizaje.
La propuesta de un módulo optimizará la evaluación de los
aprendizajes de los estudiantes.
La propuesta de un módulo desarrollará en los estudiantes
desempeños idóneos
La implementación y actualización de los materiales de
laboratorio será necesaria para alcanzar una educación de
calidad.

Variables de Investigación

Variable Independiente del problema

Evaluación del diseño Microcurricular de la asignatura Mineralogía

Variable Dependiente 1 del problema

Rediseño por Competencias de la asignatura Mineralogía.

60
Variable Dependiente 2 del problema

Propuesta de un Módulo

Definiciones Conceptuales

ACREDITACIÓN:Asegurar que un programa cumple con las normas de


calidad establecidas por el organismo acreditador.

Existen 2 tipos de acreditación:

Institucional: Evalúa la calidad institucional en general.


Especializada: Examina programas específicos de estudio en
lugar de la Institución como un todo.

APRENDIZAJE: Resultado observado en forma de cambio más o menos


permanente del comportamiento de una persona, que se produce como
consecuencia de una acción sistemática (por ejemplo de la enseñanza)
o simplemente de una práctica realizada por el aprendiz.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: El utilizar los conocimientos previos


para construir un nuevo aprendizaje. El ser humano tiene la disposición
de aprender sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica y tiende a
rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido.

ASIGNATURAS: Son arreglos curriculares que responden a una o más


disciplinas de estudio en función de lograr de forma parcial o total una
unidad de competencia, estas deben articular actividades teóricas y
prácticas en aulas, laboratorios, talleres de trabajo y campo.

AUTOAPRENDIZAJE:Es la forma de aprender por uno mismo. Se trata de


un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y

61
actitudes, que la persona realiza por su cuenta, ya sea mediante el
estudio o la experiencia.

AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE: Procedimiento de evaluación


según el cual un estudiante se evalúa a sí mismo, emitiendo juicios sobre
el aprendizaje logrado.

AUTONOMÍA INTELECTUAL:La autonomía intelectual puede pensarse


como una suma o combinación de diferentes capacidades, que hacen a la
posibilidad de resolver problemas. También podemos decir que la
autonomía intelectual viene dada por la independencia para tomar
decisiones y la originalidad en el enfoque y la presentación (Jiménez
Rodríguez, 1997).

CAPACIDADES: Expresión integradora de aptitudes. Posibilidad que el


estudiante tiene para desarrollar determinadas actividades en un
momento dado.

COMPETENCIAS GENÉRICAS: Son aquellas que caracterizan los


elementos compartidos que pueden ser comunes en una profesión,
constituyen capacidades que posee el militar y que le permite
desempeñarse profesionalmente

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Capacidades determinadas que posee


el militar para realizar un trabajo eficiente y de calidad que le permite
resolver problemas de acuerdo a lo establecido en el perfil profesional
para su grado y clasificación. El perfil profesional de cada carrera
expresa, tanto las competencias genéricas como las específicas, a fin de
proyectar de forma integrada la formación científica, tecnológica y
humanística.

COMPETENTE: Profesional que obtiene resultados significativos en su


gestión laboral. Puede considerarse a una persona experta o que conoce
bien una determinada área del conocimiento o una técnica para ocuparse
de ella.

62
CURRÍCULO:Conjunto de experiencias que sintetizan elementos
culturales, científicos y tecnológicos. El currículo flexible posibilita
modificaciones substanciales en sus componentes y en consideración de
los intereses de los estudiantes.

DEMANDA: Hace referencia a una solicitud, petición, súplica o pedido,


aquél que demanda, solicita que se le entregue algo.

DEMANDA SOCIAL: Derecho que intenta hacer valer en su demanda

DEMANDA SOCIAL DE EDUCACIÓN: la necesidad que una sociedad


tiene de cierta cantidad de ciudadanos instruidos o más instruidos,
calificados a diferentes niveles y bajo tales o cuales perspectivas, incluida
la de los posibles cambios estructurales. Esta necesidad emana en primer
lugar de la economía, pero el Estado tiene múltiples motivos políticos para
desarrollar la educación, de los cuales el más noble es el de elevar el
nivel cultural y el nivel de conciencia de la población

DESEMPEÑO POLIFUNCIONAL: Desempeño eficiente en un campo


diferente a su profesión.

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS.- se refiere a la


estructuración, organización y desarrollo de competencias, conjunto de
componentes relacionados entre sí de manera secuencial y organizada
que permiten identificar contenidos, metodología, cronograma y
secuenciación de las acciones de enseñanza y aprendizaje.

EDUCACIÓN HOLÍSTICA: Educación totalizadora que promueve una


formación y aprendizaje completos.

EDUCACIÓN HORIZONTAL:Es la educación que propone la Ecología


Humana: una síntesis de ciencias y tecnologías que integran la solidez de
una inteligencia racional y técnica, la fluidez de una inteligencia emocional
donde cada yo pueda sentir sólo emociones auténticas en el presente y la
creatividad trascendente de una inteligencia social y espiritual, donde las

63
diferencias particulares son oportunidades de crear nuevas redes y
contextos al servicio de nuestra realización como seres humanos.

EDUCACIÓN SISTÉMICA:Desarrollo armónico del ser humano a través


de un currículo integrado en el que todo está conectado e
interrelacionado, como ocurre en la vida y en el universo. De esta forma,
los conocimientos académicos no se aprenden de manera aislada, sino
vinculados y contextualizados con valores, actitudes, competencias e
inteligencia múltiples, mediante metodologías activas, lúdicas e
interdisciplinarias.

ENCUESTA: método o técnica que consiste en obtener información


acerca de un grupo de individuos.

ENTREVISTA: modalidad de encuesta o técnica caracterizada por la


obtención de información mediante un conversación entre el entrevistador
y el entrevistado.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Plan que dirige la práctica docente y


se diseñan sobre la base de una situación concreta. Conjunto de
decisiones educativas adoptadas por el docente para facilitar el desarrollo
personal e integral de los estudiantes y el proceso de aprendizaje.

EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO O PLAN DE ESTUDIOS: se define


como el proceso mediante el cual se recoge e interpreta, formal y
sistemáticamente, información pertinente sobre un programa educativo,
se producen juicios de valor y se toman decisiones conducentes a
mantener, proyectar, reformar o eliminar elementos del plan de estudios y
sus programas o en su totalidad

FORMACIÓN INTEGRAL: Preparación más completa y flexible del ser


humano, que permite dar respuesta a las necesidades de los individuos,
de la comunidad y de la sociedad teniendo en cuenta los diferentes
contextos y culturas.

64
FORMACIÓN HUMANÍSTICA:José Martí reconoce la necesidad de esta
formación humanista, que les permita a los educandos insertarse
activamente en su contexto, les esclarezca las causas esenciales de la
realidad y les ofrezca el instrumental científico –teórico para la
modificación de la realidad. “En la escuela se ha de aprender el manejo
de las fuerzas con que en la vida se ha de luchar”.

Sobre esto mismo expresa Gerardo Ramos Serpa: “la formación


humanística representa la elaboración y apropiación por parte del sujeto a
través de la vía curricular, de una concepción integral acerca de la
naturaleza del hombre y la sociedad así como de la activa y multilateral
interrelación entre ambas.”

IMPACTO SOCIAL:El impacto está más orientado a un “cambio” mismo


que es complejo de identificar en un corto plazo.

INTERDISCIPLINARIEDAD: Conjunto de disciplinas conexas entre sí con


relaciones curriculares predeterminadas.

MÓDULO: Es una estructura inter y transdisciplinaria, que conduce a la


adquisición y desarrollo sistemático de las competencias necesarias para
el desempleo profesional eficiente.

MULTIDISCIPLINARIEDAD: Representa la utilización simultánea de


varias disciplinas de estudio en la solución de problemas profesionales.

PARADIGMA: Patrón desde el cual vemos y juzgamos las cosas, son


realizaciones científicas universalmente reconocidas, que, durante cierto
tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una
comunidad científica.

PERFIL PROFESIONAL: Conjunto de competencias genéricas y


específicas que debe reunir un personal militar para satisfacer las
demandas de las Fuerzas Armadas y la sociedad, definen su
personalidad y se desarrollan en el ejercicio de los cargos y funciones
asignados de acuerdo a su jerarquía y especialidad.

65
PROCESO EDUCATIVO: Sistema de acciones coherentemente
estructurada para generar modificaciones de la conducta en función de
objetivos definidos.

RED CURRICULAR POR COMPETENCIA: Es un modelo que pretende


enfocar los problemas que abordarán los profesionales como eje para el
diseño, se caracteriza por utilizar recursos que simulan la vida real,
ofrecer una gran variedad de recursos para que los estudiantes analicen y
resuelvan problemas, enfatizan el trabajo cooperativo apoyado por un
tutor y abordan de manera integral un problema.

SABER: Poseer conocimientos

SABER HACER: Dominar las habilidades mentales, intelectuales,


sociales, interpersonales y prácticas.

SABER SER: Demostrar un adecuado comportamiento ético profesional,


social, consagración, honestidad y laboriosidad, entre otros.

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO:El trabajo interdisciplinario supone una


definición ideológica por parte de los integrantes y también de la autoridad
institucional en la que se referencian, requiere de tiempos imprescindibles
para la integración progresiva entre distintos saberes y métodos,
inaugurando espacios, en ocasiones inéditos, para la deliberación y
concertación ideológica y metodológica.

TRANSDISCIPLINARIEDAD: La descripción del mundo y de los


fenómenos actuales nos exige una nueva forma de valoración desde una
perspectiva más amplia, con una nueva forma de pensar que reclama
encontrar un nuevo paradigma capaz de interpretar la realidad actual. A
esto nos lleva la concepción transdisciplinaria.

TRIBUTAR: Contribuir, entregar, ofrecer.

66
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Modalidad de la Investigación

La modalidad de la investigación es cuali-cuantitativa, el tipo de


investigación es documental de campo, descriptiva y de proyecto factible.

Según YEPEZ ALDAS, E. (2010) el proyecto factible puede entenderse


como:

Comprende la elaboración y desarrollo de una propuesta


de un modelo operativo viable, para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos
sociales; puede referirse a la formulación de políticas,
programas tecnológicos, métodos o procesos. (p.28)

Describe a continuación que en la parte operatoria debe apoyarse en las


investigaciones de tipo documental de campo o también en aquellas que
constituyan un mixe de ambas modalidades. En cuanto a su estructura
consiste en un diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la
propuesta, procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios
para su ejecución; análisis, conclusiones y evaluación

Resumiendo un proyecto factible comprende una investigación


bibliográfica, de campo y una propuesta de cambio. Los porcentajes de
cada una pueden variar siempre y cuando el mayor peso lo constituya la
propuesta de cambio.

67
Recurrimos nuevamente a YEPEZ ALDAS, E. (2010) que nos dice que
la investigación de campo es:

Es el estudio sistemático de problemas, en el lugar en que


se producen los acontecimientos con el propósito de
descubrir, explicar sus causas y efectos, entender su
naturaleza e implicaciones, establecer los factores que lo
motivan y permiten predecir su ocurrencia. En esta
modalidad existe un grado mayor de subjetividad (p. 28)

En cuanto al levantamiento de información por medio de la Investigación


Bibliográfica en la obra mencionada de YEPEZ ALDAS, E. (2010) lo
conceptualiza de la siguiente manera: es la utilización de fuentes
primarias, en el caso de documentos y fuentes secundarias en caso de
libros, revistas, periódicos u otras publicaciones con el propósito de
ampliar, profundizar y analizar el conocimiento del tema objeto de estudio.

Este tipo de documentos tiene un ámbito determinado, su


originalidad se refleja en el manejo de documentos y libros
que permitan conocer, comparar y deducir los diferentes
enfoques, criterios, conceptualizaciones, análisis,
conclusiones, recomendaciones de los diversos autores e
instituciones estudiadas (p. 28)

La Propuesta de Cambio fue plenamente explicada en el tema planteado,


objeto de esta investigación, ya que es la meta propuesta a alcanzar
dentro de un plazo determinado.

El estudio plantea hipótesis que se probarán en el transcurso de la


investigación y corresponden al modelo o diseño de hipótesis lógica.

Tipo de Investigación:

La investigación que se llevó a cabo es de tipo descriptiva, la cual se basa


en describir, registrar, analizar e interpretar la naturaleza o situación
actual, la composición y los procesos de los fenómenos. Para presentar

68
una interpretación correcta es necesario realizar las preguntas de ¿Cómo
es?, y ¿Cómo se manifiesta?

Población y Muestra:

Posterior a que se ha definido la unidad de análisis, se procedió a


delimitar la población que va a ser estudiada. Por tratarse de una
población pequeña que si puedo investigar, y que corresponde a la
Escuela de Ciencias Geológicas bajo estudio, se trabajó con toda la
población; es decir con un total de 98 informantes:estudiantes de la
carrera, autoridades, docentes y egresados Para lo cual se desarrolló
cinco pasos que se detallan a continuación:

Diseño de la Muestra:

Cuadro 3: Composición de la población

DETALLE FRECUENCI PORCENTAJ PORCENTAJ PORCENTAJ


A E E E
VÁLIDO ACUMULADO

Directivos 2 2.0 2.0 2.0


Docentes 25 25.5 25.5 27.6

Egresados 23 23.5 23.5 51.0

Estudiante 48 49.0 49.0 100.0


s
Total 98 100.0 100.0
Elaborado por Maritza Domínguez

Definir la Muestra:

Por tratarse de una población de 98 informantes no fue necesario realizar


una muestra y se trabajó con la población total.

69
Instrumentos de la Investigación:

Debido a que la Población está integrada por 48 estudiantes que


aprobaron la asignatura, 2 directivos, 25 docentes y 23 egresados los
instrumentos que se utilizaron para obtener la información fueron,
entrevistas a las autoridades y docentes de la escuela para comprender la
realidad del problema, que sirvió para desarrollarun cuestionario en el que
constan 3 preguntas de tipo cuantitativo (sin intervalos) y 15 preguntas
abiertas, incluyendo información complementaria de 12 preguntas para las
autoridades, docentes y egresados y 10 para los estudiantes.

Los datos recabados en las encuestas y cuestionarios, fueron procesados


utilizando el programa SPSS, los cuales están en correspondencia con la
investigación, para garantizar la validez de los instrumentos.

Cuestionarios:

El cuestionario,como instrumento de investigación, es un procedimiento


para la obtención de datos. Puede abarcar aspectos cuantitativos y
cualitativos. Su característica radica en que para registrar la información
solicitada a los mismos sujetos, ésta tiene lugar de una forma menos
profunda e impersonal, que el “cara a cara” de la entrevista. Al mismo
tiempo, permite consultar a una población amplia de una manera rápida y
económica.

Según Pérez Juste (citado por Marcelo Bastidas), el cuestionario consiste


en un conjunto de preguntas, normalmente de varios tipos, preparado
sistemática y cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan
en una investigación, y que puede ser aplicadoa grupos o su envío por
correo.

La principal diferencia con la entrevista reside en la poca relación directa


de los sujetos con la persona que los aplica, puesto que la persona
encargada de su aplicación se limita a presentarlo al grupo, a dar ciertas

70
normas generales y a crear un nivel de disposición favorable a la
contestación sincera; cuando se envía por correo, la relación se limita a
una carta de presentación solicitando su completamiento, e indicando la
posible utilidad de los datos recogidos.

Es un instrumento muy útil para la recogida de datos, especialmente de


aquellos difícilmente accesibles por la distancia o dispersión de los sujetos
a los que interesa considerar, o por la dificultad de reunirlos. Permite,
además en paralelismo con la entrevista identificar y sugerir hipótesis y
validar otros métodos.

La finalidad del cuestionario es obtener, de manera sistemática y


ordenada, información acerca de la población con la que se trabaja, sobre
las variables objeto de la investigación. Fox (citado por Marcelo Bastidas),
considera que al utilizar esta técnica, el investigador, tiene que considerar
dos caminos metodológicos generales: estar plenamente convencido de
que las preguntas se pueden formular con la claridad suficiente para que
funcionen en la interacción personal que supone el cuestionario y dar
todos los pasos posibles para maximizar la probabilidad de que el sujeto
conteste y devuelva la preguntas.

Según el modo de formularse, las preguntas pueden ser cerradas y


abiertas, las cerradas ofrecen a la persona que va a ser encuestada todas
las alternativas posibles, que mejor responden a la situación que
deseamos conocer. Suelen ser preguntas con la opción afirmativa y
negativa y sólo contienen la pregunta y no ofrecen ningún tipo de
respuesta, dejando ésta a la consideración del sujeto que completa el
cuestionario.

Las preguntas abiertas son más fácil de formular, puesto que no hay que
prever ningún tipo de respuesta ni investigar acerca de la exhaustividad y
exclusión de las categorías propuestas, sin embargo la dificultad aparece
a la hora de poder tratar la información recogida, debido a que la
categorización de las respuestas siempre tiene el riesgo de la

71
deformación, por eso Hernández Sampieri (citado por Marcelo Bastidas)
propone un método concreto de codificación de las preguntas abiertas.

Los cuestionarios cerrados se contestan sin esfuerzo, subrayando,


marcando, rodeando o poniendo la cruz, la rapidez evita al máximo que
se dejen respuestas sin contestar, además es de fácil codificación para
tabularlas.

Encuestas:

La encuesta, la define el Prof. García Ferrado (1992) como “una


investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un
colectivo más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de
interrogación con intención de obtener mediciones cuantitativas de una
gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población”.
Mediante la encuesta se obtienen datos de interés sociológico
interrogando a los miembros de un colectivo o de una población.

Según Stanton, Etzel y Walker (2004) una encuesta consiste en reunir


datos entrevistando a la gente.Para Richard L. Sandhusen, las encuestas
obtienen información sistemáticamente de los encuestados a través de
preguntas, ya sea personales, telefónicas o por correo.

Según Naresh K. Malhotra, las encuestas son entrevistas con un gran


número de personas utilizando un cuestionario prediseñado, y continúa
señalando que el método de encuesta incluye un cuestionario
estructurado que se da a los encuestados y que está diseñado para
obtener información específica.

Para Trespalacios, Vázquez y Bello, las encuestas son instrumentos de


investigación descriptiva que precisan identificar a priori las preguntas a
realizar, las personas seleccionadas en una muestra representativa de la
población, especificar las respuestas y determinar el método empleado
para recoger la información que se vaya obteniendo.

72
En síntesis, teniendo en cuenta las anteriores definiciones, planteamos la
siguiente definición de encuesta: la encuesta es un instrumento de la
investigación que consiste en obtener información de las personas
encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa
para la obtención de información específica.

Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador


busca recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no
modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación. Los
datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas
normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de
la población estadística en estudio, con el fin de conocer estados de
opinión, características o hechos específicos.

Características de las Encuestas:

Como características fundamentales de una encuesta, Sierra Bravo


destaca:

1. La encuesta es una observación no directa de los hechos sino por


medio de lo que manifiestan los interesados.

2. Es un método preparado para la investigación.

3. Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo


pueda extenderse a una nación entera.

4. Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos


subjetivos de los miembros de la sociedad.

73
Operacionalización de las Variables

Se establecieron procedimientos estadísticos en correspondencia con la


investigación cuantitativa y otros interpretativos usados en la investigación
cualitativa.

Cuadro 4: Matriz operación variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Evaluación del Unidades actuales de la


diseño asignatura Mineralogía
Modelo Microcurricular
Microcurricular
existente
de la asignatura Contenido curricular existente
Mineralogía de la asignatura

Unidades de aprendizaje de la
asignatura Mineralogía

Objetivos específicos de
Rediseño Microcurricular
aprendizaje de las unidades
Rediseñopor
competencia de Contenidos curricular por
La asignatura competencia de la asignatura
Mineralogía
Competencias específicas de
CompetenciasMineralogía
Mineralogía

Estrategias Metodológicas con


aplicación de las TIC’s
Estrategias de Aprendizaje

Recursos y Evaluaciónde los


Propuesta de aprendizajes
Elaboración del Sílabo
un Módulo
Técnicas de estudio

Desempeños idóneos
Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

74
Procedimientos de la Investigación

Una vez seleccionado el tema: “Evaluación del diseño micro-curricular de


la asignatura Mineralogía y Rediseño por Competencia: Propuesta de un
Módulo”, se siguió los siguientes pasos:

1. Se escogió la población integrada por: Estudiantes de la escuela de


Ciencias Geológicas, Directivos, Docentes y Egresados

2. Se trabajó con la población total, dado que la escuela cuenta con 48


estudiantes que aprobaron la asignatura, 2 directivos, 25 docentes y 23
egresados desde el 12 de abril del 2006 al 7 de Octubre del 2011

3. Se procedió a una investigación cualicuantitativa

4. Trabajo de campo, entrevistas y cuestionarios

5. Digitación

6. Análisis Estadístico: cualitativo y cuantitativo

7. Tabulación

8. Interpretación analítica y gráfica

9. Informe

Validación del Instrumento

Recolección de la Información

Se hizo una investigación cualicuantitativa mediante observaciones y


entrevistas a las autoridades y docentes de la escuela para comprender la
realidad del problema (procedimiento inductivo), sirvió para desarrollar las
preguntas de los cuestionarios.

Se realizó el trabajo de campo, mediante la recolección y análisis de datos


utilizando un cuestionario en el que constan 3 preguntas de tipo

75
cuantitativo (sin intervalos) y 15 preguntas abiertas, incluyendo
información complementaria.

Se elaboróun cronograma de actividades tomando en consideración


tiempos estimados, para cada una de las entrevistas con las diferentes
autoridades y en el caso de las encuestas a los docentes y estudiantes
se efectuaron en la misma facultad de Ciencias Naturales, mientras que a
los egresados se les envió el cuestionario de preguntas vía e-mail; el
cronograma también abarcó su elaboración, impresión, traslado y la
tabulación respectiva, todo esto llevado en forma personal por el
maestrante.

Procesamiento yAnálisis

Una vez efectuada la recolección de la información de las autoridades,


docentes, egresados y estudiantes de la Escuela de Ciencias Geológicas
de la Facultad de Ciencias Naturales, se procedió al análisis y
clasificación de los datos proporcionados en las encuestas.

La información, que fue voluminosa, se hizo en tres etapas:

Primero se procesó los datos proporcionados por las autoridades y


docentes en sus dos características los de información general y
complementaria

La segunda etapa consistió en la tabulación de los datos que


correspondieron a los egresados.

En la última se consideró los datos obtenidos de los estudiantes, en las


categorías ya mencionadas.

En la presentación de los datos recabados en las encuestas utilizamos el


programa SPSS, se ingresaron las preguntaspara su procesamiento. Los
resultados y datos de la encuesta se analizaron de manera cualitativa y
cuantitativamente diferenciando las que corresponde a las variables y a

76
los objetivos, para sistematizarlos de una manera metódica permitiendo
con sus resultados llegar a conclusiones lógicas en el informe final.

Criterios de validación de la propuesta

1.La propuesta tiene una base legal dispuesta por la Constitución de la


República en su Artículo 27 que dice:”La educación se centrará en el ser
humano y garantizará su desarrollo holístico en el marco del respeto a los
derechos humanos al medio ambiente sustentable y a la democracia, será
participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,
de calidad y calidez; impulsará la justicia, la solidaridad; estimulará el
sentido crítico, la iniciativa individual y comunitaria y el desarrollo de
competencias y capacidades para crear y trabajar”.

2. También se tomó en cuenta la Ley Orgánica de Educación Superior en


su Artículo 8.

3. Además tiene como fundamento los siguientes módulos recibidos en la


maestría en Docencia y Gerencia en Educación Superior: Diseño
Curricular Basado en Competencias, Andragogía, Psicología de la
Educación Superior, Paradigmas de la Enseñanza y Estadística Aplicada
a la Educación.

4. Se requirió la validación de expertos en el campo de la educación


superior, a fin de contar con varios criterios profesionales del tema
tratado.

5. Se incorporaron los criterios obtenidos durante la recolección de datos


provenientes de la encuesta aplicada a las autoridades, docentes,
egresados y estudiantes.

77
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El instrumento de investigación utilizado fue el cuestionario, presentado


en el anexo 2, en el que constan 3 preguntas de tipo cuantitativo (sin
intervalos) y 15 preguntas abiertas, incluyendo información
complementaria, para conocer las opiniones respecto a la evaluación del
actual diseño Microcurricular de la asignatura Mineralogía, el rediseño por
competencia y la propuesta de un Módulo.

El propósito fundamental del cuestionario, fue el de recoger los


criterios de las autoridades, docentes, egresados y estudiantes para
fundamentar la introducción del rediseño por competencia y la propuesta
del Módulo de Mineralogía la misma que fue validada por profesionales de
cuarto nivel, como consta en el Anexo 1.

Las preguntas fueron tabuladas utilizando el software SPSS, que sirvió


para la elaboración de las tablas correspondientes con la frecuencia y los
porcentajes de cada una de ellas.

Los gráficos de sectores (pie), se utilizaron para tabular las variables


cualitativas y los histogramas para las cuantitativas, lo que permite
representar de una mejor manera los resultados obtenidos.

Posteriormente cada una de las preguntas empleadas en la encuesta, con


la ayuda de estas herramientas informáticas se procedió a analizar e
interpretar cada una de las tablas y gráficos.

78
I. Información General

Pregunta 1: Condición del Informante

Cuadro 5: Composición de la muestra

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Autoridad 2 2.0 2.0 2.0
Docente 25 25.5 25.5 27.6
Válidos Egresado 23 23.5 23.5 51.0
Estudiante 48 49.0 49.0 100.0
Total 98 100.0 100.0
Fuente: Encuestas Escuela de Ingeniería Geológica -Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 1: Composición de la muestra

Fuente: Encuestas Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

En el gráfico 1 que corresponde a la condición del informante se observa


que existe una mayoría en los estudiantes, con un porcentaje de 49%,
siguiendo, en segundo lugar, los docentes, con un porcentajes del 25,5%,
luego los egresados con el 23,5% y por último las autoridades con el 2%.

79
Pregunta 2: Edad

Cuadro 6: Población por edad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
18-25 42 42.9 42.9 42.9
26-35 24 24.5 24.5 67.3
36-45 8 8.2 8.2 75.5
Válidos 46-55 1 1.0 1.0 76.5
56-65 16 16.3 16.3 92.9
=>66 7 7.1 7.1 100.0
Total 98 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 2: Población por edad

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

En el gráfico 2, que corresponde a la edad de los encuestados se observa


que el 42,9% tiene una edad comprendida entre 18 y 25 años, el 24,5%
tiene una edad entre 26 y 35 años, el 8,2% tiene una edad comprendida
entre 36 y 45 años, el 1% entre 46 y 55 años, el 16,3% tiene una edad
entre 56 y 65 años y el 7,1% una edad igual o mayor a 66 años, lo que se
concluye que la mayoría de los encuestados son estudiantes jóvenes.

80
Pregunta 3: Clasificación de la Población por Género

Cuadro 7: Clasificación de la población por género

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado

Masculino 72 73.5 73.5 73.5

Válidos
Femenino 26 26.5 26.5 100.0
Total 98 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 3: Población según género

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

En el gráfico 3, que corresponde al género, se nota un predominio del


género masculino, con un 73,5%, y el 26,5% femenino. Este predominio
de género es una constante de la carrera y se presenta de la misma
manera en todos los niveles. En el momento de la planificación de la
promoción de la carrera se debería prestar atención a la inclusión de
colegios con población femenina.

81
II. Información Específica

Pregunta 4: ¿Está usted de acuerdo, que la evaluación del actual


diseño Microcurricular de la asignatura Mineralogía, determinará la
necesidad de un Rediseño por competencia?

Cuadro 8: Necesidad de rediseño por competencias

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
1 61 62.2 62.2 62.2
2 33 33.7 33.7 95.9
Válidos 3 3 3.1 3.1 99.0
5 1 1.0 1.0 100.0
Total 98 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 4: Necesidad de rediseño por competencias

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

En el gráfico 4, se indica que el 62,2% de los encuestados está totalmente


de acuerdo en que la evaluación del actual diseño Microcurricular de la
asignatura Mineralogía, determinará la necesidad de un rediseño por
competencia, el 33,7% está de acuerdo, el 3,1% en desacuerdo y el 1%
no opinan. Se concluye que el 95,9% está a favor del rediseño por
competencia.

82
Pregunta 5: ¿Considera usted que evaluar la pertinencia del actual
diseño Microcurricular de la asignatura Mineralogía permite
replantear la organización de los contenidos?

Cuadro 9: Organización de los contenidos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Válido Acumulado
Válidos 1 59 60.2 60.2 60.2
2 35 35.7 35.7 95.9
3 3 3.1 3.1 99.0
5 1 1.0 1.0 100.0
Total 98 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 5: Organización de los contenidos

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

En el gráfico 5, se indica que el 60,2% de los encuestados está totalmente


de acuerdo en que evaluar la pertinencia del actual diseño Microcurricular
de la asignatura Mineralogía permite replantear la organización de los
contenidos, el 35,7% está de acuerdo, el 3,1% está en desacuerdo y el
1% no opina, lo que se concluye que la gran mayoría (95,9%) de los
encuestados está a favor de replantear la organización de los contenidos.

83
Pregunta 6: ¿Está de acuerdo en que la asignatura Mineralogía está
aportando a las otras asignaturas relacionadas con la carrera?

Cuadro 10: Está aportando a otras asignaturas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
1 78 79.6 79.6 79.6
2 18 18.4 18.4 98.0
Válidos 3 1 1.0 1.0 99.0
5 1 1.0 1.0 100.0
Total 98 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 6: Está aportando a otras asignaturas

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

En el gráfico 6, se puede observar que 79,6% de los encuestados está


totalmente de acuerdo en que la asignatura de Mineralogía aporta a las
otras asignaturas relacionadas con la carrera, el 18,4% está de acuerdo,
el 1% en desacuerdo y el 1% no opinan. Se concluye que el 98%
consideran que la asignatura Mineralogía está aportando a las otras
asignaturas.

84
Pregunta 7: ¿Considera usted que los contenidos actuales de la
asignatura Mineralogía reflejan un sistema tradicional?

Cuadro 11: Contenidos de acuerdo a sistema tradicional

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
1 38 38.8 38.8 38.8
2 50 51.0 51.0 89.8
Válidos 3 7 7.1 7.1 96.9
5 3 3.1 3.1 100.0
Total 98 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 7: Contenidos de acuerdo a sistema tradicional

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

En el gráfico 7, se indicaque el 38,8% de los encuestados está totalmente


de acuerdo en considerar que los contenidos actuales de la asignatura
Mineralogía, reflejan un sistema tradicional, el 51% está de acuerdo, el
7,1% está en desacuerdo y el 3,1% no opina. Se concluye que la gran
mayoría de los encuestados, que corresponde al 89,8%, considera que
los contenidos actuales de la asignatura Mineralogía, reflejan un sistema
tradicional.

85
Pregunta 8: ¿Considera usted que el actual sistema de evaluación de
los aprendizajes del estudiante debe ser mejorado?

Cuadro 12: Sistema de evaluación de los aprendizajes debe ser mejorado

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
1 57 58.2 58.2 58.2
2 32 32.7 32.7 90.8
Válidos 3 7 7.1 7.1 98.0
5 2 2.0 2.0 100.0
Total 98 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 8: Sistema de evaluación de los aprendizajes debe ser mejorado

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

El 58,2% de los encuestados está totalmente de acuerdo en considerar


que el actual sistema de evaluación de los aprendizajes del estudiante
debe ser mejorado, el 32,7% está de acuerdo, el 7,1% en desacuerdo y el
2% no opinan. Se concluye que el 90,9% de los encuestados consideran
que el actual sistema de evaluación de los aprendizajes debe ser
mejorado.

86
Pregunta 9: ¿Considera que se deba rediseñar el microcurrículo de
Mineralogía con programas que definan las competencias
integrales?

Cuadro 13: Diseño con competencias integrales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
1 60 61.2 61.2 61.2
2 33 33.7 33.7 94.9
3 1 1.0 1.0 95.9
Válidos
4 2 2.0 2.0 98.0
5 2 2.0 2.0 100.0
Total 98 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 9: Diseño con competencias integrales

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

El 61,2% de los encuestados está totalmente de acuerdo que se deba


rediseñar el microcurrículo de Mineralogía con programas que definan
competencias integrales, el 33,7% está de acuerdo, el 1% está en
desacuerdo, el 2% totalmente en desacuerdo y el 2% no opinan. En
conclusión, el 94,9% están a favor del rediseño con competencias
integrales.

87
Pregunta 10: ¿Está de acuerdo usted que un rediseño por
competencia es actualizar el contenido programático de la
asignatura atendiendo a los requerimientos que demanda la
sociedad?

Cuadro 14: Rediseño atendiendo a los requerimientos de la sociedad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
1 72 73.5 73.5 73.5
2 17 17.3 17.3 90.8
3 6 6.1 6.1 96.9
Válidos
4 1 1.0 1.0 98.0
5 2 2.0 2.0 100.0
Total 98 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 10: Rediseño atendiendo a los requerimientos de la sociedad

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

El 73,5% de los encuestados está totalmente de acuerdo que un rediseño


por competencia es actualizar el contenido programático de la asignatura
atendiendo a los requerimientos que demanda la sociedad, el 17,3% está
deacuerdo, el 6,1% está en desacuerdo, el 1% totalmente en desacuerdo
y el 2% no opinan. Se concluye que el mayor porcentaje (90,8%), están a
favor del rediseño, atendiendo a los requerimientos que demanda la
sociedad.

88
Pregunta 11: ¿Considera usted que el contenido programático de la
asignatura Mineralogía debe tributar eficientemente a las otras
asignaturas de la carrera?

Cuadro 15: Tributación eficiente a las otras asignaturas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
1 72 73.5 73.5 73.5
2 23 23.5 23.5 96.9
Válidos 3 2 2.0 2.0 99.0
5 1 1.0 1.0 100.0
Total 98 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 11: Tributación eficiente a las otras asignaturas

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

El 73,5% de los encuestados está totalmente de acuerdo, que el


contenido programático de la asignatura Mineralogía debe tributar
eficientemente a las otras asignaturas de la carrera, el 23,5% está de
acuerdo, el 2% en desacuerdo. En conclusión, el 97% consideran que la
asignatura Mineralogía debe tributar eficientemente a las otras
asignaturas de la carrera.

89
Pregunta 12: ¿Está de acuerdo usted, que los conocimientos
adquiridos en las clases teóricas deben guardar concordancia con
las prácticas de laboratorio?

Cuadro 16: Concordancia de teoría y práctica

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
1 83 84.7 84.7 84.7
2 12 12.2 12.2 96.9
Válidos
3 3 3.1 3.1 100.0
Total 98 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 12: Concordancia de teoría y práctica

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

En el gráfico 12, se indica que el 84,7% de los encuestados está


totalmente de acuerdo en que los conocimientos adquiridos en las clases
teóricas deben guardar concordancia con las prácticas de laboratorio, el
12,2% está de acuerdo y el 3,1% en desacuerdo. Se concluye que el
96,9% están a favor de que las clases teóricas deban guardar
concordancia con las prácticas.

90
Pregunta 13: ¿Está de acuerdo que el rediseño Microcurricular por
competencia de la asignatura Mineralogía incidirá en la calidad del
aprendizaje?

Cuadro 17: El rediseño por competencias incidirá en la calidad de aprendizaje

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
1 69 70.4 70.4 70.4
2 21 21.4 21.4 91.8
3 6 6.1 6.1 98.0
Válidos
4 1 1.0 1.0 99.0
5 1 1.0 1.0 100.0
Total 98 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 13: El rediseño por competencias incidirá en la calidad de aprendizaje

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

El 70,4%, está totalmente de acuerdo que el rediseño Microcurricular por


competencia de la asignatura Mineralogía incidirá en la calidad de
aprendizaje, el 21,4%, de acuerdo, el 6,1% en desacuerdo, el 1%
totalmente en desacuerdo y el 1% no opinan. Se concluye que el 91,8%
está a favor.

91
Pregunta 14: ¿Considera usted que la propuesta de un módulo
servirá de guía para trabajar con contenidos relevantes y
significativos que se articulen directamente con el perfil profesional
de la carrera?

Cuadro 18: Módulo será guía de contenidos relevantes y significativos que se articulen con
el perfil profesional

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
1 61 62.2 62.2 62.2
2 31 31.6 31.6 93.9
Válidos 3 4 4.1 4.1 98.0
5 2 2.0 2.0 100.0
Total 98 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 14: Módulo será guía de contenidos relevantes y significativos que se articulen con
el perfil profesional

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

El 62,2% de los encuestados está totalmente de acuerdo en considerar


que la propuesta de un módulo servirá de guía para trabajar con
contenidos relevantes y significativos que se articulen con el perfil
profesional de la carrera, el 31,6% está de acuerdo, el 4,1% está en
desacuerdo y el 2% no opina. Se concluye que el 93,8% está a favor de
que la propuesta de un módulo, sirva de guía para trabajar con contenidos
relevantes y significativos.

92
Pregunta 15: ¿Está de acuerdo usted que la propuesta de un módulo
influirá en el rendimiento académico de los estudiantes?

Cuadro 19: Módulo influirá en el rendimiento académico de los estudiantes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido Porcentaje Acumulado


1 46 46.9 46.9 46.9
2 42 42.9 42.9 89.8
3 8 8.2 8.2 98.0
Válidos
4 1 1.0 1.0 99.0
5 1 1.0 1.0 100.0
Total 98 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 15: Módulo influirá en el rendimiento académico de los estudiantes

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

El 46,9% de los encuestados está totalmente de acuerdo en que la


propuesta de un módulo, influirá en el rendimiento académico de los
estudiantes, el 42,9% de acuerdo, el 8,2% en desacuerdo, el 1%
totalmente en desacuerdo y el 1% no opina. En conclusión, el 89,8% está
a favor de que la propuesta de un módulo, influya en el rendimiento
académico de los estudiantes.

93
Pregunta 16: ¿Considera usted que la propuesta de un módulo
mejorará el logro de las competencias?

Cuadro 20: Módulo mejorará el logro de las competencias

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
1 48 49.0 49.0 49.0
2 41 41.8 41.8 90.8
3 5 5.1 5.1 95.9
Válidos
4 2 2.0 2.0 98.0
5 2 2.0 2.0 100.0
Total 98 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 16: Módulo mejorará el logro de las competencias

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

En el gráfico 16, se indica que el 49% de los encuestados está totalmente


de acuerdo en considerar que la propuesta de un módulo mejorará el
logro de las competencias, el 41,8% está de acuerdo, el 5,1% en
desacuerdo, el 2% totalmente en desacuerdo y el 2% no opina. En
conclusión, el 90,8% considera que la propuesta de un módulo mejorará
el logro de las competencias.

94
Pregunta 17: ¿Está de acuerdo en que la propuesta de un Módulo
beneficiará al estudiante de Mineralogía en su proceso de
aprendizaje?

Cuadro 21: Módulo beneficiará al estudiante en su proceso de aprendizaje

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
1 56 57.1 57.1 57.1
2 33 33.7 33.7 90.8
3 6 6.1 6.1 96.9
Válidos
4 2 2.0 2.0 99.0
5 1 1.0 1.0 100.0
Total 98 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 17: Módulo beneficiará al estudiante en su proceso de aprendizaje

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

En el gráfico 17, se indica que el 57,1% de los encuestados, está


totalmente de acuerdo en que la propuesta de un módulo, beneficiará al
estudiante de Mineralogía en su proceso de aprendizaje, el 33,7 está de
acuerdo, el 6,1% está en desacuerdo, el 2% totalmente en desacuerdo y
el 1% no opinan. Se concluye que el 90,8% está a favor de que la
propuesta de un módulo beneficie al estudiante de Mineralogía en su
proceso de aprendizaje.

95
Pregunta 18: ¿Considera usted que el sistema de evaluación de los
aprendizajes por competencias aumentará el nivel académico del
estudiante?

Cuadro 22: Evaluación por competencia aumentará el nivel académico del estudiante

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
1 58 59.2 59.2 59.2
2 37 37.8 37.8 96.9
Válidos 3 2 2.0 2.0 99.0
4 1 1.0 1.0 100.0
Total 98 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 18: Evaluación por competencia aumentará el nivel académico del estudiante

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

El 59,2% de los encuestados está totalmente de acuerdo, que el sistema


de evaluación de los aprendizajes por competencia aumentará el nivel
académico del estudiante, el 37,8% de acuerdo, el 2% en desacuerdo y el
1% totalmente en desacuerdo. Se concluye que la gran mayoría de los
encuestados (97%) están a favor de la pregunta 18.

96
Análisis de Encuestas Realizada a Toda la Población

El instrumento de investigación utilizado, fue el cuestionario, aplicado a


las autoridades, docentes y estudiantes de la escuela de Ciencias
Geológicas de la facultad de Ciencias Naturales en los predios de la
Facultad, previa autorización de la decana, Dra. Carmita Bonifáz de Elao.
La encuesta se hizo extensiva a los egresados y para ello se recurrió al
apoyo de la red informática, a través de correo electrónico.

El mayor porcentaje de los encuestados coincidieron en estar totalmente


de acuerdo que la asignatura Mineralogía está aportando a las otras
asignaturas relacionadas con la carrera, sin embargo dejaron claro, que
los contenidos actuales de la misma reflejan un sistema tradicional, como
lo dice 89.8% de los encuestados.

El 95.9% de los encuestados opina, que la evaluación del actual diseño


Microcurricular de la signatura Mineralogía, determinará la necesidad de
un rediseño por competencia y que es necesario replantear la
organización de los mismos mediante un rediseño por competencias, para
que incida en la calidad de aprendizaje del estudiante, procurando que la
teoría guarde concordancia con la práctica y tribute a las otras asignaturas
del pensum, sin dejar de lado, los requerimientos que demanda la
sociedad.

Más del 90% de los encuestados consideraron que la propuesta de un


módulo servirá de guía para trabajar con contenidos relevantes y
significativos que se articulen con el perfil profesional de la carrera y que
mejorará el logro de las competencias por lo que beneficiará a los
estudiantes de Mineralogía en su proceso de aprendizaje.

97
III. Información Complementaria

(Continuación docentesy autoridades)

Pregunta 19: Condición del informante

Cuadro 23: Condición del informante

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Autoridad 2 7.4 7.4 7.4
Válidos Docente 25 92.6 92.6 100.0
Total 27 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 19: Condición del informante

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

En el gráfico No 19, se observa claramente que el porcentaje de los


docentes es superior al de las autoridades, con un 92.6% y el de las
autoridades es tan solo, del 7.4%, cabe anotar que las autoridades
también forman parte del personal docente.

98
Pregunta 20: Género

Cuadro 24: Informantes según género

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Masculino 24 88.9 88.9 88.9
Válidos Femenino 3 11.1 11.1 100.0
Total 27 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 20: Informantes según género

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

En el gráfico No. 20, se puede observar que el mayor porcentaje de los


docentes pertenecen al género masculino(88.9%), mientras que el 11.1%
al femenino.

99
Pregunta 21: Edad

Cuadro 25: Clasificación de informantes por edad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
26-35 1 3.7 3.7 3.7
36-45 2 7.4 7.4 11.1
46-55 1 3.7 3.7 14.8
Válidos
56-65 16 59.3 59.3 74.1
=>66 7 25.9 25.9 100.0
Total 27 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 21: Clasificación de informantes por edad

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

En el cuadro No 25 se indica, que el 3.7% de los encuestados tienen una


edad comprendida entre 26 a 35 años; el 7.4% entre 36 y 45 años, el
3.7% entre 46 y 55 años, el 59.3% entre 56 a 65 años y el 25.9%son
mayores de 66 años, concluyendo que el mayor porcentaje de los
docentes (85,2%) tienen una edad madura.

100
Pregunta 22: ¿Conoce de programas de Reajuste y/o Rediseño
Microcurricular ejecutados por la Universidad de Guayaquil?

Cuadro 26: Conoce rediseños microcurriculares en la U. de Guayaquil

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
si 18 66.7 66.7 66.7
Válidos No 9 33.3 33.3 100.0
Total 27 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 22: Conoce rediseños microcurriculares en la U. de Guayaquil

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

El gráfico No 22, indica queel 66.7% de los encuestados si conoce de


programas de reajuste y/o rediseño Microcurricular ejecutados por la
universidad de Guayaquil, mientras que el 33.3% no lo conoce.

101
Pregunta 23: Nombre del Programa

Cuadro 27: Nombre del programa

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Rediseño por 4 14.8 14.8 14.8
competencias
Válidos Elaboración del Sílabo 1 3.7 3.7 18.5
No especifican 22 81.5 81.5 100.0
Total 27 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 23: Nombre del programa

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

El gráfico No 23, indica que el 14.8% de los encuestados menciona como


nombre del programa, Rediseño por competencia; el 3.7% Elaboración de
sílabo y el 81.5% no especifica.

102
Pregunta 24: Años de ejercicio profesional

Cuadro 28: Antigüedad en el ejercicio de la profesión

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
6-10 2 7.4 7.4 7.4
11-15 1 3.7 3.7 11.1
Válidos
=>25 24 88.9 88.9 100.0
Total 27 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 24: Antigüedad en el ejercicio de la profesión

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

En el gráfico No. 24, se indica que el 7.4% de los encuestados tienen


entre 6 y 10 años de ejercicio profesional; el 3.7% tiene entre 11 y 15
años y el 88.9% tiene 25 años o más, concluyendo que el mayor
porcentaje de los docentes (88,9%) tienen más de 25 años de ejercicio
profesional.

103
Pregunta 25: ¿Qué nivel de conocimientos posee en Rediseño por
Competencia?

Cuadro 29: Nivel de experiencia en rediseño curricular

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Ninguno 1 3.7 3.7 3.7
Básico 14 51.9 51.9 55.6
Intermedio 7 25.9 25.9 81.5
Válidos
Avanzado 3 11.1 11.1 92.6
Especializado 2 7.4 7.4 100.0
Total 27 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 25: Nivel de experiencia en rediseño curricular

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

El gráfico No.25, indica que 3.7% de los docentes no tiene ningún


conocimiento sobre rediseño por competencia, el 51.9%, un nivel básico;
el 25.9% intermedio, el 11.1% nivel avanzado y el 7.4%, nivel
especializado. Se concluye que el mayor porcentaje de los docentes, que
corresponde al 51,9%, tiene un nivel básico en rediseño por competencia.

104
Pregunta 26: Grado de aplicación en su práctica docente

Cuadro 30: Grado de aplicación en la práctica docente

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Alto 6 22.2 22.2 22.2
Válidos Medio 21 77.8 77.8 100.0
Total 27 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 26: Grado de aplicación en la práctica docente

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

El gráfico No.26, indica que el 22.2% de los docentes, tiene un grado de


aplicación alto en su práctica docente y el 77.8% un grado medio,
concluyendo que el mayor porcentaje de los docentes, que corresponde al
77,8%, tiene un grado de aplicación medio en su práctica docente.

105
Pregunta 27: ¿Está usted de acuerdo que un rediseño
Microcurricular por competencia debe proponer un enfoque
Holístico, Sistémico- por Procesos?

Cuadro 31: Rediseño Microcurricular por competencias con enfoque holístico, sistémico por
procesos

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Totalmente de acuerdo 13 48.1 48.1 48.1
Válidos De acuerdo 14 51.9 51.9 100.0
Total 27 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 27: Rediseño Microcurricular por competencias con enfoque holístico, sistémico por
procesos

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

El gráfico No 27, indica que el 48.1% de los docentes está totalmente de


acuerdo que un rediseño Microcurricular por competencia debe proponer
un enfoque holístico, sistémico-por procesos y el 51.9% está de acuerdo.
Se concluye que todos los docentes están a favor de que el rediseño por
competencia propone un enfoque holístico, sistémico-por procesos.

106
Pregunta 29: ¿Considera usted que el rediseño por competencias
constituye parte importante en la acreditación de la carrera?

Cuadro 33: Rediseño por competencias aporta a la acreditación de la carrera

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Totalmente de 19 70.4 70.4 70.4
acuerdo
Válidos
De acuerdo 8 29.6 29.6 100.0
Total 27 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 29: Rediseño por competencias aporta a la acreditación de la carrera

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

El gráfico No 29, indica que el 70.4% de los docentes, está totalmente de


acuerdo, que el rediseño por competencia constituye parte importante en
la acreditación de la carrera, el 29.6% está de acuerdo en lo mismo,
concluyendo que el 100% de los docentes consideran, que el rediseño por
competencia constituye parte importante en la acreditación de la carrera.

108
Pregunta 30: ¿Está de acuerdo usted que la implementación de una
educación por competencia en la carrera de Ingeniería Geológica
orientará a los estudiantes en el aprendizaje a lo largo de su vida?

Cuadro 34: El aprendizaje por competencias orientará a los estudiantes a la capacitación a


lo largo de la vida

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Totalmente de 16 59.3 59.3 59.3
acuerdo
Válidos De acuerdo 10 37.0 37.0 96.3
En desacuerdo 1 3.7 3.7 100.0
Total 27 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 30: El aprendizaje por competencias orientará a los estudiantes a la capacitación a


lo largo de la vida

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

El 59.3% de los docentes, está totalmente de acuerdo en considerar que


la implementación de una educación por competencia en la carrera de
ingeniería geológica orientará a los estudiantes en el aprendizaje a lo
largo de su vida; el 37% está de acuerdo y el 3.7% está en desacuerdo.

109
Pregunta 31: ¿Considera usted que la innovación de estrategias
metodológicas desarrollarán competencias integrales?

Cuadro 35: Innovación de estrategias metodológicas desarrollarán competencias integrales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Totalmente de 16 59.3 59.3 59.3
acuerdo
Válidos
De acuerdo 11 40.7 40.7 100.0
Total 27 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 31: Innovación de estrategias metodológicas desarrollarán competencias integrales

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

El gráfico No.31, indica que el 59.3% de los docentes está totalmente de


acuerdo en considerar que la innovación de estrategias metodológicas
desarrollarán competencias integrales; el 40.7% está de acuerdo. Se
concluye, que el 100% de los docentes consideran que la innovación de
estrategias metodológicas desarrollará competencias integrales.

110
Pregunta 32: ¿Está de acuerdo usted que las prácticas de laboratorio
están direccionadas a la formación de competencias?

Cuadro 36: Prácticas de laboratorio favorecen la formación de competencias

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Totalmente de 18 66.7 66.7 66.7
acuerdo
Válidos
De acuerdo 9 33.3 33.3 100.0
Total 27 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 32: Prácticas de laboratorio favorecen la formación de competencias

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

El 66.7% de los docentes, está totalmente de acuerdo, que las prácticas


de laboratorio están direccionadas a la formación de competencias y el
33.3%, de acuerdo. Se concluye que el 100% de los docentes consideran,
que las prácticas de laboratorio favorecen la formación de competencias.

111
Pregunta 33:¿Que esperaría usted obtener de una capacitación en
rediseño Microcurricular por competencia?

Cuadro 37: Interés de la capacitación de diseño Microcurricular por competencias

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Ampliar sus 7 25.9 25.9 25.9
conocimientos
Válidos Mejorar su práctica 20 74.1 74.1 100.0
docente
Total 27 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 33: Interés de la capacitación de diseño Microcurricular por competencias

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

El gráfico No.33, indica que el 25.9% de los docentes consideran que una
capacitación en rediseño Microcurricular por competencia ampliaríasus
conocimientos y el 74.1% mejoraría su práctica docente. Se concluye que
el mayor porcentaje de los docentes (74.1%), desean mejorar su práctica
docente con las capacitaciones en rediseño Microcurricular por
competencia.

112
Pregunta 34:Sugerencias y comentarios para mejorar el trabajo
académico de nuestra Universidad

Cuadro 38: Sugerencias de los informantes sobre la mejora académica de la Universidad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Cursos de
perfeccionamiento 3 11.1 11.1 11.1
docente
Implementar los
3 11.1 11.1 22.2
laboratorios
Mejorar trabajo
docente para elevar la 2 7.4 7.4 29.6
calidad
Inclusión de
profesionales jóvenes 1 3.7 3.7 33.3
con experiencia
Materias deben ser
más prácticas que 1 3.7 3.7 37.0
Válidos teóricas
Mayor apoyo a cursos
1 3.7 3.7 40.7
de Maestría y PHD
Propuesta diferente y
1 3.7 3.7 44.4
no repetitiva
Visión holística e
interdisciplinaria
ligados a la necesidad 1 3.7 3.7 48.1
de la población y
estudiantes
Realizar prácticas de
1 3.7 3.7 51.9
laboratorio y campo
No opinan 13 48.1 48.1 100.0
Total 27 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

113
Gráfico 34: Sugerencias de los informantes sobre la mejora académica de la Universidad

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

El gráfico No.34 indica, que el 11.1% de los docentes sugiere que para
mejorar el trabajo académico de nuestra universidad se den cursos de
perfeccionamiento docente, el 11.1% opina que se debe implementar los
laboratoriosy el 7.4% opina que se debe mejorar el trabajo docente para
elevar la calidad.

El 3.7% opina que es importante la inclusión de profesionales jóvenes con


experiencia, mientras que el 3.7% opina que las materias deben ser más
prácticas que teóricas, asimismo, el 3.7% opina que debe haber mayor
apoyo a cursos de maestrías y PHD, para mejorar los procesos de
aprendizajes de los estudiantes

El 3.7% dice que debe haber una propuesta diferente y no repetitiva; el


3.7% opina que la educación debe tener una visión holística e
interdisciplinaria ligados a la necesidad de población y estudiantes, el
3.7% opina que se deben realizar prácticas de laboratorio y campo y el
48.1% no opinan.

114
Cuadro 39: Informantes/Nivel de conocimientos en rediseño por competencias

Nivel de conocimientos en rediseño por competencia Total

Ninguno Básic Intermedio Avanzado Especializado

Condici Autori Recuento 0 0 1 1 0 2

ón del dad % dentro de .0% .0% 50.0% 50.0% .0% 100.0


informa Condición del %
nte informante

Docen Recuento 1 14 6 2 2 25

te % dentro de 4.0% 56.0% 24.0% 8.0% 8.0% 100.0

Condición del %

informante

Total Recuento 1 14 7 3 2 27

% dentro de 3.7% 51.9% 25.9% 11.1% 7.4% 100.0

Condición del %

informante
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 35: Informantes/Nivel de conocimientos en rediseño por competencias

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

En el Gráfico No 35, se indica que el 50% de las autoridades tiene un


nivel de conocimientos intermedio y el 50% un nivel avanzado, en
rediseño por competencia; el 56% de los docentes tiene un nivel básico,
el 24% un nivel intermedio, el 8% tiene un nivel avanzado y el 8% un nivel
especializado y el 4% ninguno.

115
Cuadro 40: Informantes / Grado de aplicación en su práctica docente

Grado de aplicación en
su práctica docente Total
Alto Medio
Recuento 0 2 2
Autoridad % dentro de Condición del
Condición .0% 100.0% 100.0%
informante
del
informante
Docente

116
Cuadro 41: Informante / Objetivo de la capacitación en rediseño Microcurricular por
competencias

Que esperaría obtener de una

capacitación en rediseño

Microcurricular por

competencias Total

Mejorar su
Ampliar sus
práctica
conocimientos
docente

Recuento 0 2 2

Autoridad % dentro de Condición del


Condición .0% 100.0% 100.0%
informante
del
Recuento 7 18 25
informante
Docente % dentro de Condición del
28.0% 72.0% 100.0%
informante

Recuento 7 20 27

Total % dentro de Condición del


25.9% 74.1% 100.0%
informante
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 37: Informante / Objetivo de la capacitación en rediseño Microcurricular por


competencias

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

En el gráfico No.37, se indica que el 100% de las autoridades y el 72% de


los docentesespera mejorar su práctica docente, de una capacitación en
rediseño Microcurricular por competencia y el 28% de los docentes espera
ampliar sus conocimientos.

117
Análisis de Información Complementaria de Docentes y Autoridades

Esta encuesta se llevó a cabo en los predios de la Facultad de Ciencias


Naturales, fueron encuestados 25 docentes y 2 autoridades, todos
profesores de la carrera de Ingeniería geológica, el 88,9% varones y el
11,1% mujeres.

Más del 85% de los encuestados tienen edades superiores a los 56 años
y pasan de los 25 años de ejercicio profesional.

El 66.7% de los encuestados si conoce de programas de reajuste y/o


Rediseño Microcurricular ejecutados por la universidad de Guayaquil y
mencionan como nombre del programa, Rediseño por competencia y
Elaboración de Sílabo; también se determinó que el 51.9% tiene un nivel
básico de conocimientos sobre rediseño por competencia, el 25.9% un
nivel intermedio, el 11.1% un nivel avanzado y el 7.4% un nivel
especializado; se indicó también que el 77.8% de los encuestados tiene
un grado medio de aplicación en su práctica docente, mientras que el
22,2% un grado alto.

Más del 90% de los encuestados están de acuerdo en considerar que un


rediseño Microcurricular por competencia en la asignatura de Mineralogía
guarda concordancia con la LOES ydebe proponer un enfoque holístico,
sistémico-por procesos, también consideran que es parte importante en la
acreditación de la carrera, además que orientará a los estudiantes en el
aprendizaje a lo largo de su vida, consideran además que la innovación
de estrategias metodológicas desarrollarán competencias integrales y que
las prácticas de laboratorio están direccionadas a la formación de
competencias.

El 74.1% de los encuestados opina que de una capacitación en rediseño


Microcurricular por competencia espera mejorar su práctica docente y el
25.9% ampliar sus conocimientos.

118
III. Información Complementaria

(Continuación Egresados)

Pregunta 35: Género

Cuadro 42: Población según género

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Masculino 17 73.9 73.9 73.9
Válidos Femenino 6 26.1 26.1 100.0
Total 23 100.0 100.0

Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 38: Población según género

Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

El gráfico No.38, indica que el 73.9% de los egresados son varones y el


26.1% mujeres, por lo que se concluye que el mayor porcentaje de los
egresados corresponde al género masculino.

119
Pregunta 36: Edad

Cuadro 43: Población según edad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
26-35 17 73.9 73.9 73.9
Válidos 36-45 6 26.1 26.1 100.0
Total 23 100.0 100.0

Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 39: Población según edad

Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

El gráfico No.39, nos indica que el 73.9% de los egresados tiene una
edad comprendida entre 26 y 35 años y el 26.1% una edad entre 36 y 45
años. Se concluye que el porcentaje mayor de egresados, que
corresponde al 73.9% es la más joven.

120
Pregunta 37: Desempeño profesional

Cuadro 44: Trabajo profesional por actividad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Institución Pública 2 8.7 8.7 8.7
Institución 21 91.3 91.3 100.0
Válidos
Privada
Total 23 100.0 100.0
Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 40: Trabajo profesional por actividad

Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

El gráfico No.40, nos indica que el 8.7% de los egresados trabajan en


instituciones públicas y el 91.3% en privadas. Se concluye que la mayoría
de los egresados (91.3%) trabajan en instituciones privadas.

121
Pregunta 38: ¿Está de acuerdo usted que los conocimientos
adquiridos en las clases teóricas de la asignatura Mineralogía
guardaron concordancia con las prácticas?

Cuadro 45: Teoría guarda concordancia con la práctica

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Totalmente de 22 95.7 95.7 95.7
acuerdo
Válidos
De acuerdo 1 4.3 4.3 100.0
Total 23 100.0 100.0
Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 41: Teoría guarda concordancia con la práctica

Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

El gráfico No.41, indica que el 95.7% de los egresados está totalmente de


acuerdo en considerar que los conocimientos adquiridos en las clases
teóricas de la asignatura Mineralogía guardaron concordancia con las
prácticas y el 4.3% está de acuerdo, concluyendo que el 100% de los
egresados considera que los conocimientos adquiridos en las clases
teóricas de la asignatura Mineralogía guardaron concordancia con las
prácticas.

122
Pregunta 39: ¿Considera usted que los conocimientos adquiridos en
las clases teóricas y prácticas de la asignatura Mineralogía sirvieron
de base para las otras asignaturas que tienen relación directa con la
carrera?

Cuadro 46: Conocimientos sirvieron de base para las otras asignaturas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Totalmente de acuerdo 22 95.7 95.7 95.7
Válidos De acuerdo 1 4.3 4.3 100.0
Total 23 100.0 100.0
Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 42: Conocimientos sirvieron de base para las otras asignaturas

Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

El 95.7% de los egresados están totalmente de acuerdo en que los


conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas de Mineralogía
sirvieron de base para las otras asignaturas y el 4.3% está de acuerdo. Se
concluye que el 100% de los egresados considera que los conocimientos
adquiridos en las clases teóricas y prácticas de la asignatura Mineralogía
sirvieron de base para las otras asignaturas.

123
Pregunta 40: ¿Está de acuerdo usted que los conocimientos
adquiridos en las clases teóricas y prácticas de la asignatura
Mineralogía tienen aplicación en su desempeño profesional?

Cuadro 47: Conocimientos de Mineralogía tienen aplicación en su desempeño profesional

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Totalmente de 15 65.2 65.2 65.2
acuerdo
Válidos
De acuerdo 8 34.8 34.8 100.0
Total 23 100.0 100.0
Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 43: Conocimientos de Mineralogía tienen aplicación en su desempeño profesional

Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

El 65.2% de los egresados está totalmente de acuerdo en considerar que


los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas de la
asignatura Mineralogía tienen aplicación en su desempeño profesional y
el 34.8% está de acuerdo. Se concluye que el 100% de los egresados
considera que los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y
prácticas de la asignatura Mineralogía tienen aplicación en su desempeño
profesional.

124
Pregunta 41: ¿Considera usted necesaria la implementación de los
materiales de laboratorio acorde con las exigencias de una
educación de calidad?

Cuadro 48: Implementación de materiales de laboratorio para una educación de calidad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Totalmente de 22 95.7 95.7 95.7
acuerdo
Válidos
De acuerdo 1 4.3 4.3 100.0
Total 23 100.0 100.0
Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 44: Implementación de materiales de laboratorio para una educación de calidad

Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

El 95.7% de los egresados, está totalmente de acuerdo en considerar


necesaria la implementación de materiales de laboratorio acorde con las
exigencias de una educación de calidad y el 4.3% está de acuerdo. Se
concluye que el 100% de los egresados considera necesaria la
implementación de materiales de laboratorio acorde con las exigencias de
una educación de calidad.

125
Pregunta 42: ¿Considera usted necesaria la actualización de los
materiales de laboratorio, acorde con las exigencias de una
educación de calidad?

Cuadro 49: Actualización de materiales de laboratorio para una educación de calidad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Totalmente de 22 95.7 95.7 95.7
Válido acuerdo
s De acuerdo 1 4.3 4.3 100.0
Total 23 100.0 100.0
Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 45: Actualización de materiales de laboratorio para una educación de calidad

Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

El 95.7% de los egresados está totalmente de acuerdo en que es


necesaria la actualización de los materiales de laboratorio acorde con las
exigencias de una educación de calidad y el 4.3% de acuerdo. Se
concluye que el 100% de los egresados considera necesaria la
actualización de materiales de laboratorio acorde con las exigencias de
una educación de calidad.

126
Pregunta 43: ¿Considera usted necesarias las prácticas de campo en
la asignatura Mineralogía para afianzar conocimientos y desarrollar
competencias cooperativas y colaborativas?

Cuadro 50: Prácticas de campo para desarrollar competencias cooperativas y colaborativas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Totalmente de 22 95.7 95.7 95.7
acuerdo
Válidos
De acuerdo 1 4.3 4.3 100.0
Total 23 100.0 100.0
Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 46: Prácticas de campo para desarrollar competencias cooperativas y colaborativas

Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

El 95,7% de los egresados está totalmente de acuerdo que son


necesarias las prácticas de campo en Mineralogía para afianzar
conocimientos y desarrollar competencias cooperativas y colaborativas y
el 4.3%, de acuerdo. Se concluye que el 100% de los egresados están a
favor de las prácticas de campo en Mineralogía para afianzar
conocimientos y desarrollar competencias cooperativas y colaborativas.

127
Pregunta 44: ¿Está de acuerdo usted en que las autoridades y
docentes de la facultad deben fomentar y ejecutar programas de
investigación de carácter científico y tecnológico que contribuya al
mejoramiento y protección del ambiente?

Cuadro 51: Programas de investigación que contribuya al mejoramiento y protección del


medio ambiente

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Totalmente de acuerdo 22 95.7 95.7 95.7
Válidos De acuerdo 1 4.3 4.3 100.0
Total 23 100.0 100.0
Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 47: Programas de investigación que contribuya al mejoramiento y protección del


medio ambiente

Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

El 95.7% de los egresados está totalmente de acuerdo en que las


autoridades y docentes de la facultad deben fomentar y ejecutar
programas de investigación de carácter científico y tecnológico que
contribuya al mejoramiento y protección del medio ambiente y el 4.3%
está de acuerdo. Se concluye que el 100% de los egresados están a favor
de la pregunta No.44.

128
Pregunta 45: ¿Está de acuerdo usted en que las autoridades y
docentes de la facultad deben involucrar a los estudiantes en
proyectos de investigación para alcanzar una educación de calidad?

Cuadro 52: Involucrar a estudiantes en proyectos de investigación para una educación de


calidad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Totalmente de 22 95.7 95.7 95.7
acuerdo
Válidos
De acuerdo 1 4.3 4.3 100.0
Total 23 100.0 100.0
Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 48: Involucrar a estudiantes en proyectos de investigación para una educación de


calidad

Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

El 95.7% de los egresados está totalmente de acuerdo en que las


autoridades y docentes de la facultad deben involucrar a estudiantes en
proyectos de investigación para alcanzar una educación de calidad y el
4.3% está de acuerdo.Se concluye que el 100% de los egresados están a
favor de que autoridades y docentes involucren a estudiantes en
proyectos de investigación para alcanzar una educación de calidad.

129
Pregunta 46: ¿Está de acuerdo en que la biblioteca de la Facultad
debe actualizarse atendiendo a los requerimientos de los estudiantes
y docentes?

Cuadro 53: Biblioteca debe actualizarse atendiendo a los requerimientos de estudiantes y


docentes

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Totalmente de 22 95.7 95.7 95.7
acuerdo
Válidos
De acuerdo 1 4.3 4.3 100.0
Total 23 100.0 100.0
Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 49: Biblioteca debe actualizarse atendiendo a los requerimientos de estudiantes y


docentes

Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

El Gráfico No.49, indica que el 95.7% de los egresados está totalmente de


acuerdo en que la biblioteca debe actualizarse atendiendo a los
requerimientos de los estudiantes y docentes y el 4.3% está de acuerdo.
Se concluye que el 100% de los egresados concuerdan que la biblioteca
debe actualizarse atendiendo a los requerimientos de los estudiantes y
docentes.

130
Pregunta 47: Sugerencias y comentarios para mejorar el trabajo
académico de nuestra Universidad

Cuadro 54: Sugerencias y comentarios para mejorar el trabajo académico

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Comentan 2 8.7 8.7 8.7
Válidos No comentan 21 91.3 91.3 100.0
Total 23 100.0 100.0
Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 50: Sugerencias y comentarios para mejorar el trabajo académico

Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

En el Gráfico No. 50, el 8.7% de los egresados hace diferentes


sugerencias y comentarios, mientras que, el 91.3% no lo hace.

131
Cuadro 55: Informante/ Teoría guarda concordancia con la práctica

Teoría guarda concordancia con la


práctica
Total
De
Totalmente de acuerdo
acuerdo
Recuento 16 1 17
Masculino
% dentro de Sexo 94.1% 5.9% 100.0%
Sexo
Recuento 6 0 6
Femenino
% dentro de Sexo 100.0% .0% 100.0%
Recuento 22 1 23
Total
% dentro de Sexo 95.7% 4.3% 100.0%
Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 51: Informante/Teoría guarda concordancia con la práctica

Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

El 94.1% de los varones y el 100% de las mujeres están totalmente de


acuerdo en que los conocimientos adquiridos en las clases teóricas de
Mineralogía guardaron concordancia con las prácticas, el 5.9% de los
varones están de acuerdo. En conclusión, el 100% de egresados de
ambos sexos consideran que los conocimientos adquiridos en las clases
teóricas de la asignatura Mineralogía guardaron concordancia con las
prácticas.

132
Cuadro 56: Informante/Conocimientos sirvieron de base para las otras asignaturas

Tabla de contingencia
Conocimientos sirvieron de base
para las otras asignaturas
Total
De
Totalmente de acuerdo
acuerdo
Recuento 16 1 17
Masculino
% dentro de Sexo 94.1% 5.9% 100.0%
Sexo
Recuento 6 0 6
Femenino
% dentro de Sexo 100.0% .0% 100.0%
Recuento 22 1 23
Total
% dentro de Sexo 95.7% 4.3% 100.0%
Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 52: Informante/Conocimientos sirvieron de base para las otras asignaturas

Fuente: Elaborado por Maritza Domínguez

El 94.1% de los varones y el 100% de las mujeres están totalmente de


acuerdo, que los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y
prácticas de Mineralogía sirvieron de base para otras asignaturas y el
5.9% de los varones de acuerdo. En conclusión, el 100% de los
egresados de ambos sexos, consideran que los conocimientos adquiridos
en las clases teóricas y prácticas de Mineralogía sirvieron de base para
las otras asignaturas.

133
Análisis de Información Complementaria de los Egresados

Esta encuesta fue realizada, vía e-mail a 23 egresados, 17 varones


(73.9%) y 6 mujeres (26.1%), que pertenecen a promociones
comprendidas desde el 12 de abril del 2006, hasta el 7 de octubre de
2011. El 8.7% de los egresados trabajan en instituciones públicas y el
91.3% en privadas; el 73.9% tiene una edad comprendida entre 26 y 35
años y el 26.1% entre 36 y 45 años.

El 95.7% de los egresados están totalmente de acuerdo en considerar


que los conocimientos adquiridos en las clases teóricas de la asignatura
Mineralogía guardaron concordancia con las prácticas y que las clases
teóricas y prácticas sirvieron de base para las otras asignaturas, así
mismo el 65.2% está totalmente de acuerdo y el 34.8 % de acuerdo en
que los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas de la
asignatura Mineralogía tienen aplicación en su desempeño profesional.

El 95.7% de los encuestados están totalmente de acuerdo en considerar


necesaria la implementación y actualización de materiales de laboratorio
acorde con las exigencias de una educación de calidad, igualmente
consideran necesarias las prácticas de campo en la asignatura
Mineralogía para afianzar conocimientos y desarrollar competencias
cooperativas y colaborativas.

También manifestaron que las autoridades y docentes de la facultad


deben fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter
científico y tecnológico que contribuya al mejoramiento y protección del
medio ambiente e involucrar a los estudiantes en proyectos de
investigación para alcanzar una educación de calidad, además dijeron
que la biblioteca debe actualizarse atendiendo a los requerimientos de los
estudiantes y docentes.

134
III. Información Complementaria

(Continuación estudiantes)

Pregunta 48: Género

Cuadro 57: Población según género

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Masculino 31 64.6 64.6 64.6
Válidos Femenino 17 35.4 35.4 100.0
Total 48 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 53: Población según género

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

En el gráfico No.53, se indica que el 64.6% de los estudiantes


encuestados son varones y el 35.4% son mujeres, por lo que se concluye
que el mayor porcentaje de estudiantes corresponde al género masculino.

135
Pregunta 49: Edad

Cuadro 58: Población según edad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
18-25 42 87.5 87.5 87.5
Válidos 26-35 6 12.5 12.5 100.0
Total 48 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 54: Población según edad

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

En el gráfico No.54, se indica que el 87.5% de los estudiantes tienen una


edad comprendida entre 18 y 25 años; el 12.5% entre 26 y 35 años. Se
concluye que el mayor porcentaje de estudiantes que corresponde al
87.5% es más joven.

136
Pregunta 50: Semestre que están cursando

Cuadro 59: Nivel cursado (en semestres)

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
1-2 1 2.1 2.1 2.1
3-4 13 27.1 27.1 29.2
5-6 16 33.3 33.3 62.5
Válidos
7-8 4 8.3 8.3 70.8
9-10 14 29.2 29.2 100.0
Total 48 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 55: Nivel cursado (en semestres)

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

En el gráfico No.55 se indica que el 33.3% de los estudiantes están en


quinto y sexto semestre; el 29.2% en noveno y décimo semestre; el 27.1%
en tercero y cuarto semestre; el 8.3% en séptimo y octavo semestre y el
2.1% en primero y segundo semestre. En conclusión, se tiene que el
mayor porcentaje de estudiantes, que corresponde al 89.6%, son de los
ciclos tercero, cuarto, quinto, sexto, noveno y décimo semestre.

137
Pregunta 51: ¿Está de acuerdo usted que los conocimientos
adquiridos en las clases teóricas de la asignatura Mineralogía
guardaron concordancia con las prácticas?

Cuadro 60: Teoría guarda concordancia con la práctica

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Totalmente de 27 56.3 56.3 56.3
acuerdo
Válidos De acuerdo 19 39.6 39.6 95.8
En desacuerdo 2 4.2 4.2 100.0
Total 48 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 56: Teoría guarda concordancia con la práctica

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

En el gráfico No.56, se indica que el 56.3% de los estudiantes están


totalmente de acuerdo en que los conocimientos adquiridos en las clases
teóricas de la asignatura Mineralogía guardaron concordancia con las
prácticas; el 39.6% está de acuerdo y el 4.2% en desacuerdo. Se
concluye que el mayor porcentaje de los estudiantes, que corresponde al
95.9%, concuerdan en que los conocimientos adquiridos en las clases
teóricas de Mineralogía guardaron concordancia con las prácticas.

138
Pregunta 52: ¿Considera usted que los conocimientos adquiridos en
las clases teóricas y prácticas de la asignatura Mineralogía sirvieron
de base para las otras asignaturas de la carrera?

Cuadro 61: Conocimientos sirvieron de base para las otras asignaturas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Totalmente de 35 72.9 72.9 72.9
acuerdo
Válidos De acuerdo 12 25.0 25.0 97.9
En desacuerdo 1 2.1 2.1 100.0
Total 48 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 57: Conocimientos sirvieron de base para las otras asignaturas

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

El 72.9% de los estudiantes encuestados están totalmente de acuerdo en


que los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas de la
asignatura Mineralogía sirvieron de base para las otras asignaturas de la
carrera; el 25% está de acuerdo y el 2.1% en desacuerdo. Se concluye
que el mayor porcentaje de estudiantes (97.9%) concuerdan en que los
conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas de la
asignatura Mineralogía sirvieron de base para las otras asignaturas de la
carrera.

139
Pregunta 53: ¿Considera usted necesaria la implementación de los
materiales de laboratorio, acorde con las exigencias de una
educación de calidad?

Cuadro 62: Implementación de materiales de laboratorio para una educación de calidad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Totalmente de 46 95.8 95.8 95.8
acuerdo
Válidos
De acuerdo 2 4.2 4.2 100.0
Total 48 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 58: Implementación de materiales de laboratorio para una educación de calidad

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

En el gráfico No.58, se indica que el 95.8% de los estudiantes está


totalmente de acuerdo en considerar como necesaria la implementación
de materiales de laboratorio acorde con las exigencias de una educación
de calidad y el 4.2% está de acuerdo, por lo que se concluye que el 100%
de los estudiantes están a favor de la implementación de materiales de
laboratorio acorde con las exigencias de una educación de calidad.

140
Pregunta 54: ¿Considera usted necesaria la actualización de los
materiales de laboratorio acorde con las exigencias de una
educación de calidad?

Cuadro 63: Actualización de materiales de laboratorio para una educación de calidad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Totalmente de 44 91.7 91.7 91.7
acuerdo
Válidos
De acuerdo 4 8.3 8.3 100.0
Total 48 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 59: Actualización de materiales de laboratorio para una educación de calidad

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

El 91.7% de los estudiantes está totalmente de acuerdo en considerar


como necesaria la actualización de los materiales de laboratorio acorde
con las exigencias de una educación de calidad y el 8.3% está de
acuerdo. Se concluye que el 100% de los estudiantes están a favor de la
actualización de los materiales de laboratorio acorde con las exigencias
de una educación de calidad.

141
Pregunta 55: ¿Considera usted necesarias las prácticas de campo en
la asignatura Mineralogía para afianzar conocimientos y desarrollar
competencias cooperativas y colaborativas?

Cuadro 64: Prácticas de campo para desarrollar competencias cooperativas y colaborativas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Totalmente de 40 83.3 83.3 83.3
acuerdo
Válidos De acuerdo 7 14.6 14.6 97.9
En desacuerdo 1 2.1 2.1 100.0
Total 48 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 60: Prácticas de campo para desarrollar competencias cooperativas y colaborativas

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

El 83.3% de los estudiantes está totalmente de acuerdo en considerar


como necesarias las prácticas de campo en la asignatura Mineralogía
para afianzar conocimientos y desarrollar competencias cooperativas y
colaborativas, el 14.6% de acuerdo y el 2.1% en desacuerdo. Se concluye
que el 97.9% está a favor de las prácticas de campo en la asignatura
Mineralogía.

142
Pregunta 56: ¿Está de acuerdo usted en que las autoridades y
docentes de la Facultad deben fomentar y ejecutar programas de
investigación de carácter científico y tecnológico que contribuya al
mejoramiento y protección del ambiente?

Cuadro 65: Programas de investigación para el mejoramiento y protección del medio


ambiente

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Totalmente de 44 91.7 91.7 91.7
acuerdo
Válidos De acuerdo 3 6.3 6.3 97.9
En desacuerdo 1 2.1 2.1 100.0
Total 48 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 61: Programas de investigación para el mejoramiento y protección del medio


ambiente

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

El 91.7% de los estudiantes está totalmente de acuerdo en que las


autoridades y docentes de la Facultad deben fomentar y ejecutar
programas de investigación de carácter científico y tecnológico que
contribuya al mejoramiento y protección del medio ambiente; el 6.3% está
de acuerdo y el 2.1% en desacuerdo. Se concluye que el 98% de los
estudiantes están a favor de programas de investigación de carácter
científico y tecnológico que contribuya al mejoramiento y protección del
medio ambiente.

143
Pregunta 57: ¿Está de acuerdo usted en que las autoridades y
docentes de la Facultad deben involucrar a los estudiantes en
proyectos de investigación para alcanzar una educación de calidad?

Cuadro 66: Involucrar a estudiantes en proyectos de investigación para una educación de


calidad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Totalmente de 47 97.9 97.9 97.9
acuerdo
Válidos
De acuerdo 1 2.1 2.1 100.0
Total 48 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 62: Involucrar a estudiantes en proyectos de investigación para una educación de


calidad

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

El 97.9% de los estudiantes está totalmente de acuerdo en que las


autoridades y docentes de la Facultad deben involucrar a los estudiantes
en proyectos de investigación para alcanzar una educación de calidad y el
2.1% de ellos está de acuerdo. En conclusión, el 100% de los estudiantes
concuerdan que se debe involucrar a los estudiantes en proyectos de
investigación para alcanzar una educación de calidad.

144
Pregunta 58: ¿Está de acuerdo en que la biblioteca de la Facultad
debe actualizarse atendiendo a los requerimientos de los estudiantes
y docentes?

Cuadro 67: Biblioteca debe actualizarse atendiendo a los requerimientos de estudiantes y


docentes

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Totalmente de 42 87.5 87.5 87.5
acuerdo
Válidos
De acuerdo 6 12.5 12.5 100.0
Total 48 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

Gráfico 63: Biblioteca debe actualizarse atendiendo a los requerimientos de estudiantes y


docentes

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

En el gráfico No.63, se indica que el 87.5% de los estudiantes está


totalmente de acuerdo en que la biblioteca de la Facultad debe
actualizarse atendiendo a los requerimientos de los estudiantes y
docentes y el 12.5% está de acuerdo. Se concluye que el 100% de los
estudiantes concuerdan, en que la biblioteca de la facultad debe
actualizarse atendiendo a los requerimientos de los estudiantes y
docentes.

145
Pregunta 59: Sugerencias y comentarios para mejorar el trabajo
académico de nuestra Universidad

Cuadro 68: Sugerencias y comentarios para mejorar el trabajo académico

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado

Fomentar la
investigación y
4 8.3 8.3 8.3
proyectos de
investigación

Actualizar materiales
7 14.6 14.6 22.9
didácticos y laboratorio

Prácticas de campo 11 22.9 22.9 45.8

Actualización de los
docentes para mejorar 5 10.4 10.4 56.3
Válidos
enseñanza

Clases interactivas 3 6.3 6.3 62.5

Convenios con
1 2.1 2.1 64.6
empresas mineras

Evaluación semanal
1 2.1 2.1 66.7
para corregir falencias

No comentan 16 33.3 33.3 100.0

Total 48 100.0 100.0


Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

146
Gráfico 64: Sugerencias y comentarios para mejorar el trabajo académico

Fuente: Encuesta Escuela de Ingeniería Geológica - Elaborado por Maritza Domínguez

En el gráfico No.64, se indica que el 22.9% de los estudiantes sugiere que


se realicen prácticas de campo, para afianzar conocimientos y desarrollar
competencias cooperativas y colaborativas.El 14.6% propone, que se
actualicen materiales didácticos y de laboratorio, acorde con las
exigencias de una educación de calidad.

En el modelo CONEA, hay tres indicadores: suficiencia, funcionalidad y


renovación. Este aspecto lo remarcaron en la evaluación a las IES
categoría E; la tendencia nueva es que las universidades posean
laboratorios acreditados que sirvan para autogenerar recursos y para
fortalecer los vínculos con la colectividad, en especial, los agentes de la
producción.

El 10.4% plantea, la actualización de los docentes, mediante


capacitaciones para mejorar la enseñanza.El 8.3% opina que se debe
fomentar la investigación y proyectos de investigación, de carácter
científico y tecnológico, que contribuya al mejoramiento y protección del
ambiente; el 6.3% dice que las clases deben ser interactivas; el 2.1%
considera, que debe haber convenios con empresas mineras, para que
los estudiantes puedan hacer sus prácticas el 2.1% sugiere una
evaluación semanal para corregir falencias y el 33.3% que corresponde al
mayor porcentaje de estudiantes, no comentan.

147
Análisis de Información Complementaria de los Estudiantes

Esta encuesta se llevó a cabo en los predios de la Facultad de Ciencias


Naturales, fueron encuestados 48 estudiantes que aprobaron la
asignatura Mineralogía, el 64.6% son varones y el 35.4% mujeres.El
87.5% de los estudiantes tiene una edad comprendida entre 18 y 25 años;
el 12.5% entre 26 y 35 años.

El 95.9% de los estudiantes consideran que los conocimientos adquiridos


en las clases teóricas de la asignatura Mineralogía guardaron
concordancia con las prácticas; el 97.9% concuerda que los
conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas de la
asignatura Mineralogía sirvieron de base para las otras asignaturas que
tienen relación directa con ella.

El 95.8% y el 91.7% de los estudiantes están totalmente de acuerdo en


considerar como necesaria la implementación y actualización de los
materiales de laboratorio acorde con las exigencias de una educación de
calidad; asimismo, el 83.3% de los encuestados está totalmente de
acuerdo en considerar necesarias las prácticas de campo en la asignatura
Mineralogía para afianzar conocimientos y desarrollar competencias
cooperativas y colaborativas.

El 91.7% de los estudiantes está totalmente de acuerdo en que las


autoridades y docentes de la facultad deben fomentar y ejecutar
programas de investigación de carácter científico y tecnológico que
contribuya al mejoramiento y protección del medio ambiente y el 97.9%,
está totalmente de acuerdo en que las autoridades y docentes de la
facultad deben involucrar a los estudiantes en proyectos de investigación
para alcanzar una educación de calidad; también, el 87.5% de los
estudiantes está totalmente de acuerdo en que la biblioteca de la facultad
debe actualizarse atendiendo a los requerimientos de los estudiantes y
docentes.

148
PRUEBA DE HIPÓTESIS

Del procesamiento de información obtenida, mediante cuestionarios


realizados a autoridades, docentes, egresados y estudiantes de la
escuela de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias Naturales de
la Universidad de Guayaquil que constituyen la población, sedefinieron las
siguientes hipótesis:

¿El diseño Microcurricular actual de la asignatura Mineralogía refleja un


sistema tradicional?

La pregunta 7 contesta esta hipótesis, el 89,8% del total de encuestados


responden estar de acuerdo en que los contenidos actuales de la
asignatura Mineralogíareflejan un sistema tradicional y solo un 7,1% está
en desacuerdo.

¿El actual sistema de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes


debe ser mejorado?

La hipótesis es contestada con la pregunta 8, donde el 90.9% de los


encuestados considera que debe mejorarse el actual sistema de
evaluación de los aprendizajes y solo el 7,1% está en desacuerdo.

¿La Evaluación del actual diseño Microcurricular de la asignatura


Mineralogía determinará la necesidad de un rediseño por competencia?

La hipótesis es contestada con la pregunta 4, donde el 95.9% del total de


los encuestados consideran que la evaluación del actual diseño
Microcurricular de la asignatura Mineralogía determinará la necesidad de
un rediseño por competenciay apenas un 3,1% está en desacuerdo.

149
Esta hipótesis también es contestada con la pregunta 5, donde el 95.9%
de los encuestados están de acuerdo en que evaluar la pertinencia del
actual diseño Microcurricular de la asignatura Mineralogía permite
replantear la organización de los contenidos y apenas el 3,1% está en
desacuerdo.

¿El rediseño Microcurricular por competencia debe proponer un enfoque


Holístico, Sistémico- por Procesos?

La hipótesis es contestada con la pregunta 27, donde el 100% de los


docentes están de acuerdo que un rediseño Microcurricular por
competencia debe proponer un enfoque holístico, sistémico-por procesos.

Esta hipótesis también es contestada con la pregunta 9, donde el 94.9%


de los encuestados consideran que se deba rediseñar el microcurrículo de
Mineralogía con programas que definan competencias integrales y solo el
1% está en desacuerdo.

¿El Rediseño Microcurricular por competencia de la asignatura


Mineralogía incidirá en la calidad del aprendizaje?

La pregunta 13 contesta esta hipótesis, donde el 91.8% de la población


está de acuerdo en que el rediseño Microcurricular por competencia de la
asignatura Mineralogía incidirá en la calidad de aprendizaje y tan solo el
6,1% está en desacuerdo.

Es indiscutible que la implementación del rediseño por competencia


mejorará el aprendizaje en los estudiantes, dejando a un lado los
contenidos y centrándose en el aprendizaje significativo.

¿El Rediseño Microcurricular por competencia de la asignatura


Mineralogía, guarda concordancia con la ley Orgánica de Educación
Superior?

150
La pregunta 28 responde a esta hipótesis, donde el 92.6% de los
docentes considera que el rediseño por competencia de Mineralogía
guarda concordancia con la LOES y el 7.4% desconocen la ley.

¿El Rediseño Microcurricular por competencia constituye parte importante


en la acreditación de la carrera?

La hipótesis es contestada con la pregunta 29, donde el 100% de los


docentes están de acuerdo que el rediseño por competencia constituye
parte importante en la acreditación de la carrera

¿El contenido programático de la asignatura Mineralogía debe tributar


eficientemente a las otras asignaturas de la carrera?

La pregunta 11 contesta esta hipótesis, donde el 97% del total de


encuestados están de acuerdo que el contenido programático de la
asignatura Mineralogía debe tributar eficientemente a las otras
asignaturas de la carrera, el 2%están en desacuerdo.

La pregunta 39, también contesta esta hipótesis, donde el 100% de los


egresados concuerdan en que los conocimientos adquiridos en las clases
teóricas y prácticas de Mineralogía sirvieron de base para las otras
asignaturas.

La pregunta 52 contesta también esta hipótesis, donde el 97.9% de los


estudiantes encuestados están de acuerdo en que los conocimientos
adquiridos en las clases teóricas y prácticas de la asignatura Mineralogía
sirvieron de base para las otras asignaturas de la carrera y tan solo, el
2.1% en desacuerdo.

La hipótesis también es contestada con la pregunta 40, donde el 100% de


los egresados consideran que los conocimientos adquiridos en las clases
teóricas y prácticas de la asignatura Mineralogía tienen aplicación en su
desempeño profesional

151
¿Las clases teóricas de la asignatura Mineralogía deben guardar
concordancia con las prácticas de laboratorio?

La pregunta 12 contesta esta hipótesis, donde el 96.9% del total de la


población responde estar de acuerdo en que los conocimientos adquiridos
en las clases teóricas deben guardar concordancia con las prácticas de
laboratorio y solo el 3,1% estáen desacuerdo.

La pregunta 38 también contesta esta hipótesis, donde el 100% de los


egresados responden estar de acuerdo que los conocimientos adquiridos
en las clases teóricas de la asignatura Mineralogía guardaron
concordancia con las prácticas.

La pregunta 51 también contesta esta hipótesis, donde el 95.9% de los


estudiantes están de acuerdo en que los conocimientos adquiridos en las
clases teóricas de la asignatura Mineralogía guardaron concordancia con
las prácticas y el 4.2% estáen desacuerdo.

¿Las prácticas de laboratorio están direccionadas a la formación de


competencias?

La pregunta 32 contesta esta hipótesis, donde el 100% de los docentes,


están de acuerdo que las prácticas de laboratorio están direccionadas a la
formación de competencias.

¿La innovación de estrategias metodológicas desarrollará competencias


integrales?

Esta hipótesis es contestada con la pregunta 31, donde el 100% de los


docentes responden estar de acuerdo en considerar que la innovación de
estrategias metodológicas desarrollará competencias integrales.

152
¿Un rediseño por competencia es actualizar el contenido programático de
la asignatura atendiendo a los requerimientos que demanda la sociedad?

Esta hipótesis es contestada con la pregunta 10, donde el 90.8% de toda


la población manifiesta estar de acuerdo que un rediseño por
competencia es actualizar el contenido programático de la asignatura
atendiendo a los requerimientos que demanda la sociedad y el 6,1%
están en desacuerdo.

¿La implementación y actualización de los materiales de laboratorio


acorde con las exigencias de una educación de calidad son necesarias?

Esta hipótesis es contestada con la pregunta 42, donde el 100% de los


egresados manifiestan estar de acuerdo que esnecesaria la actualización
de los materiales de laboratorio acorde con las exigencias de una
educación de calidad.

Esta hipótesis también es contestada con la pregunta 53, donde el 100%


de los estudiantes dicen estar de acuerdo en considerar como necesaria
la implementación de materiales de laboratorio acorde con las exigencias
de una educación de calidad.

La pregunta 54 también contesta esta hipótesis, donde el 100% de los


estudiantes está de acuerdo en considerar como necesaria la
actualización de los materiales de laboratorio acorde con las exigencias
de una educación de calidad.

La investigación es el resultado de la interrelación de varios factores, uno


de ellos es la infraestructura tecnológica en las que se incluye las TIC y
los laboratorios especializados y acreditados que sirvan para autogenerar
recursos y fortalecer los vínculos con la colectividad.

¿La implementación de una educación por competencia en la carrera de


Ingeniería Geológica orientará a los estudiantes en el aprendizaje a lo
largo de su vida?

153
La pregunta 30 contesta esta hipótesis, donde el 96.3% de los docentes,
consideran que la implementación de una educación por competencia en
la carrera de Ingeniería Geológica orientará a los estudiantes en el
aprendizaje a lo largo de su vida y el 3.7% está en desacuerdo.

¿El sistema de evaluación de los aprendizajes por competencias


aumentará el nivel académico del estudiante?

La pregunta 18 contesta esta hipótesis, donde el 97% de los encuestados


manifiesta estar de acuerdo que el sistema de evaluación de los
aprendizajes por competencia aumentará el nivel académico del
estudiante y tan solo el 2% en desacuerdo.

¿La propuesta de un módulo beneficiará al estudiante de la asignatura


Mineralogía en su proceso de aprendizaje?

La pregunta 17 contesta la hipótesis, donde el 90.8% de los encuestados,


opina estar de acuerdo en que la propuesta de un módulo, beneficiará al
estudiante de Mineralogía en su proceso de aprendizaje, el 6,1% está en
desacuerdo.

La hipótesis es contestada con la pregunta 16, donde el 90.8% del total


de encuestados expresa estar de acuerdo en considerar que la propuesta
de un módulo mejorará el logro de las competencias y el 5,1% en
desacuerdo.

La hipótesis también es contestada con la pregunta 14, donde el 93.8%


del total de encuestados dice estar de acuerdo en considerar que la
propuesta de un módulo servirá de guía para trabajar con contenidos
relevantes y significativos que se articulen con el perfil profesional de la
carrera y apenas el 4,1% está en desacuerdo.

154
¿La propuesta de un módulo Influirá en el rendimiento académico de los
estudiantes?

Esta hipótesis es contestada con la pregunta 15, donde el 89.8% de los


encuestados manifiestan estar de acuerdo en que la propuesta de un
módulo influirá en el rendimiento académico de los estudiantes y el 8,2%
están en desacuerdo.

¿Autoridades y Docentes de la facultad deben involucrar a los estudiantes


en proyectos de investigación para alcanzar una educación de calidad?

Esta hipótesis es contestada con la pregunta 45, donde el 100% de los


egresados responde estar de acuerdo en que las autoridades y docentes
de la facultad deben involucrar a estudiantes en proyectos de
investigación para alcanzar una educación de calidad.

La pregunta 57 también contesta esta hipótesis, donde el 100% de los


estudiantes manifiesta estar de acuerdo en que las autoridades y
docentes de la facultad deben involucrar a los estudiantes en proyectos
de investigación para alcanzar una educación de calidad.

Los proyectos de investigación deben estar en concordancia con las


líneas de investigación o con las convocatorias de la SENESCYT. Este
indicador está interrelacionado con el número de profesores haciendo
investigación y el involucramiento de los estudiantes en las actividades de
investigación (investigación formativa) “Evaluación institucional
CEAACES”

¿Las prácticas de campo en la asignatura Mineralogía son necesarias


para afianzar conocimientos y desarrollar competencias cooperativas y
colaborativas?

La pregunta 43 contesta esta hipótesis, donde el 100% de los egresados


expresa estar de acuerdo, que las prácticas de campo en Mineralogía

155
sean necesarias para afianzar conocimientos y desarrollar competencias
cooperativas y colaborativas.

Esta hipótesis también es contestada con la pregunta 55, donde el 97.9%


de los estudiantes están de acuerdo en considerar como necesarias las
prácticas de campo en la asignatura Mineralogía para afianzar
conocimientos y desarrollar competencias cooperativas y colaborativas y
el 2.1% están en desacuerdo.

¿La biblioteca de la Facultad debe actualizarse atendiendo a los


requerimientos de los estudiantes y docentes?

Esta hipótesis es contestada con la pregunta 46, donde el 100% de los


egresados responde estar de acuerdo que la biblioteca debe actualizarse
atendiendo a los requerimientos de los estudiantes y docentes.

La pregunta 58 también contesta esta hipótesis, donde el 100% de los


estudiantes están de acuerdo en que la biblioteca de la Facultad debe
actualizarse atendiendo a los requerimientos de los estudiantes y
docentes.

156
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Al haber concluido el trabajo de investigación, se llegó a las siguientes


conclusiones:

1. El diseño Microcurricular de la asignatura Mineralogía no se ajusta a los


requerimientos que demanda la educación del siglo XXI

2. Es necesario replantear la organización de los contenidos para que


sean relevantes, significativos y tributen eficientemente a las otras
asignaturas, de modo que se articulen directamente con el perfil
profesional.

3. La actualización del contenido programático de la asignatura debe


atender a las necesidades de la comunidad a fin de que el estudiante
adquiera competencias de contenido social, asociadas con los procesos
comunicativos, capacidad de negociación, pensamiento creativo y
facilidad para plantear y resolver problemas.

4. Los materiales de laboratorio están desactualizados por lo que urge la


necesidad de una implementación y actualización de los mismos

5. Un diseño Microcurricular por competencia reconoce la práctica como


recurso para consolidar el saber teórico, de allí la necesidad de que se
realicen prácticas de campo en la asignatura Mineralogía para afianzar
conocimientos y desarrollar competencias cooperativas y colaborativas.

157
Recomendaciones

Entre las recomendaciones que se sugiere para elevar la calidad de


educación en la asignatura Mineralogía, están las siguientes:

1. Rediseñar el microcurrículo de la asignatura Mineralogía basado en


competencias en la carrera de Ingeniería Geológica de la Escuela de
Ciencias Geológica y Ambientales, acorde con las nuevas corrientes de
enseñanza de una educación del siglo XXI.

2. Elaborar un Módulo de la asignatura Mineralogía con contenidos


relevantes y significativos que sirva de guía para optimizar el aprendizaje
de los estudiantes.

3. Implementar y actualizar el material didáctico y laboratorio con


tecnología de punta para que la interacción entre docentes y estudiantes
se intensifique y se beneficien mutuamente.

4. Actualización permanente de los docentes, mediante cursos de


perfeccionamiento para que adquieran estrategias andragógicas que
guíen al estudiante en su proceso de aprendizaje autónomo y desarrollen
competencias integrales.

5. Realizar prácticas de campo en la asignatura de Mineralogía para que


los estudiantes conozcan las realidades socialesy puedan atender las
necesidades de la comunidad.

6. Fomentar y ejecutar proyectos de investigación educativa, basados en


competencia de carácter científico y tecnológico que contribuya al
mejoramiento y protección del medio ambiente, involucrando a los
estudiantes en los mismos, para alcanzar una educación de calidad.

7. Actualizar la biblioteca de la facultad, atendiendo a los requerimientos


de los estudiantes y docentes y crear una biblioteca virtual.

158
CAPÍTULO VI

PROPUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Autor: Maritza Domínguez Palacios

Tutor: MSc. Fabricio Medina Erazo

Guayaquil, diciembre del 2013

159
ÍNDICE

ÍNDICE 160

INTRODUCCIÓN 162

La Propuesta 163

Tiempo de Duración 163

Objetivos 163

Objetivo General 163

Objetivos Específicos 163

Justificación de la Asignatura y su relación con el Plan de Estudios 164

Aportación de la asignatura al Plan de Estudios 166

Relaciones con Otras asignaturas 166

Conocimientos previos necesarios 166

Relación con la profesión 167

Organización y Estructura del Módulo 168

Contenidos 168

Metodología 170

Desarrollo 171

Evaluación 178

MATRIZ DE GUÍAS INSTRUCCIONALES PARA TRABAJO AUTÓNOMO


181

ORIENTACIONES PARA EL MANEJO DEL MÓDULO 184

PLANIFICACIÓN DE CLASE POR COMPETENCIAS 185

Unidad No. 1 Titulo: Propiedades Físicas 185

PLAN DE CLASE: UNIDAD 1 190

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MINERALES 193

160
GUÍA DIDÁCTICA PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES FÍSICAS
218

Unidad No. 2 Titulo: Propiedades Químicas 219

PLAN DE CLASE: UNIDAD 2 226

MINERALOGÍA QUÍMICA 230

Unidad No. 3 Titulo: Mineralogía Descriptiva 276

PLAN DE CLASE: UNIDAD 3 282

LA CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES 289

RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS NATIVOS 302

RECONOCIMIENTO DE LOS SULFUROS 316

RECONOCIMIENTO DE LOS SULFOSALES 321

RECONOCIMIENTO DE LOS ÓXIDOS 335

RECONOCIMIENTO DE LOS HALUROS 342

RECONOCIMIENTO DE LOS CARBONATOS 353

RECONOCIMIENTO DE LOS NITRATOS 357

RECONOCIMIENTO DE LOS BORATOS 362

RECONOCIMIENTO DE LOS FOSFATOS 369

RECONOCIMIENTO DE LOS SULFATOS 378

RECONOCIMIENTO DE LOS TUNGSTATOS 382

RECONOCIMIENTO DE LOS SILICATOS 419

Sílabo (Syllabus) 424

1. Datos Informativos 424

2. Caracterización de la Asignatura 425

3. Competencias 429

4. Unidades 437

161
INTRODUCCIÓN

La educación superior está en proceso de cambio, en busca del


incremento de la calidad. Las autoridades nacionales han puesto de
manifiesto su preocupación en elevar los estándares educativos y la
facilitación del acceso a la misma. Donde se destacan la aplicación de la
gratuidad en la educación superior, la preparación con cursos
propedéuticos para el ingreso a la misma y la evaluación del desarrollo
del pensamiento crítico a través de los exámenes del sistema nacional.

El impacto de los cambios no será de observación inmediata, como ocurre


con la complejidad de los indicadores sociales, el camino emprendido es
prometedor. Como parte de este proceso se ha vuelto la mirada a la
problemática del aprendizaje, con el propósito de agregarle, aparte de su
irrenunciable fin investigativo otro, aquel que proviene de la demanda
social, que se traduce en características de empleabilidad, tendencia
laboral, eficiencia y eficacia en el desempeño. Es decir, un profesional
que ha adquirido competencias técnicas, profesionales y valores.

Por lo tanto, el currículo debe incorporar las características mencionadas,


en ese sentido es que nos proponemos el rediseño de la asignatura
Mineralogía, para que sea innovador, renovador de técnicas,
metodologías, estrategias, recursos, etc. en el campo educativo.

Mediante las evaluaciones y encuestas realizadas a estudiantes,


egresados, docentes y directivos de la Escuela de Mineralogía se pudo
constatar la necesidad de implementar metodologías que posibiliten
agilitar y motivar el proceso enseñanza aprendizaje en esta área,
profundizar las actividades extracurriculares para retroalimentar el
conocimiento adquirido en el aula e incorporar a los estudiantes a los
proyectos de investigación.

162
La Propuesta

Tiene como objeto incorporar al proceso de enseñanza aprendizaje el


desarrollo por competencias, permitiendo afianzar el pensamiento crítico,
a la vez fortalecer las habilidades profesionales y técnicas del área bajo
estudio, creando en los estudiantes la necesidad de una educación
permanente y continua a lo largo de la vida.

La presente propuesta consta de 3 unidades, las cuales han sido


desarrolladas teniendo en cuenta la secuencia de fundamentación de un
conocimiento en otro y su encadenamiento lógico.

Tiempo de Duración

Se ha preparado para que tenga la duración de 6 meses. Se tratarán los


temas de manera intensiva, poniendo énfasis en la práctica y las
pasantías de los estudiantes en instituciones y organizaciones del área
minera y de estudios de suelos.

Objetivos

Objetivo General

Identificar los minerales, partiendo de las propiedades físicas, químicas y


cristalográficas.

Objetivos Específicos

Aplicar apropiadamente los pasos y procedimientos a seguir en


la determinación de las propiedades físicas de los minerales.
Describir con eficacia las siguientes propiedades: exfoliación,
partición, fractura y tenacidad.

163
Caracterizar con claridad las propiedades de los minerales que
dependen de la luz: color, raya, brillo y diafanidad.
Determinar con precisión la dureza de los minerales usando la
escala de Mohs.
Determinar con eficiencia el peso específico de los minerales.
Elegir con experticia el método del análisis químico en el
reconocimiento de los minerales.
Realizar con eficiencia ejercicios y cálculos químicos para
comprender el comportamiento de los minerales.
Aplicar correctamente normas de ecología en el laboratorio.
Aplicar con eficiencia, análisis descriptivo, químico y
cristalográfico en la identificación de los minerales.
Clasificar correctamente los minerales de acuerdo a su
composición química.
Reconocer la génesis y paragénesis mineralógica de los
minerales en el campo.
Saber el empleo de cada uno de los minerales y sus
aplicaciones industriales.
Conocer las asociaciones mineralógicas que dan lugar a los
diferentes tipos de rocas de la minería, tanto en la exploración
de yacimientos minerales como en la explotación y beneficio de
las menas.
Reconocer las principales especies minerales de mena y ganga,
que servirán de base para su desempeño profesional en el
campo.

Justificación de la Asignatura y su Relación con el Plan de Estudios

El sistema de educación superior en el Ecuador, tiene como finalidad la


formación académica y profesional con visión científica y humanista, la
investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo,

164
difusión de los saberes y asegurar crecientes niveles de calidad,
excelencia académica y pertinencia, así como también la construcción de
las soluciones para los problemas del país, como lo dice la Constitución
de la República en su artículo 349 y la ley Orgánica de Educación
Superior (LOES) Art. 13.

La Universidad de Guayaquil, se encuentra comprometida con estos


cambios trascendentes, en el contexto que plantean los nuevos desafíos
para los sistemas educativos actuales, centrándose en el ser humano y
garantizando su desarrollo holístico y el desarrollo de competencias y
capacidades para crear y trabajar. La Facultad de Ciencias Naturales
forma parte del mismo compromiso y se encuentra en la tarea del diseño
de los programas académicos que estén más ligados a la realidad, a la
demanda de la sociedad y al avance tecnológico.

Es necesario una restructuración en el diseño de metodologías,


programas de formación de docentes y el empleo de recursos
metodológicos modernos e instrumentos andragógicos de evaluación que
proporcione las herramientas metodológicas en la identificación,
organización y construcción de competencias del profesional en formación
que permitan asegurar la calidad del proceso educativo.

Con el propósito de aportar en este proceso de formación permanente de


los estudiantes de la carrera de ingeniería geológica, me permito
presentar como propuesta, un módulo como guía para optimizar el
aprendizaje de los mismos y asegurar una educación de calidad.

Este módulo estimulará a los estudiantes a participar activamente en el


proceso de construcción del conocimiento, que servirá de plataforma para
nuevos conocimientos y como hilo conductor de otras asignaturas
directamente relacionadas con la carrera, como por ejemplo, las
petrografías, yacimientos de minerales y geología de minas, ya que estará
en capacidad de reconocer los minerales y sus asociaciones
mineralógicas, como también el empleo de los mismos, además

165
fomentará la investigación, facilitando su aprendizaje y desarrollando de
manera intencional y programada habilidades en el manejo de
herramientas virtuales, audiovisuales y materiales de laboratorio, como
también actitudes y valores que moldearán su perfil profesional y la
capacidad de aprender por sí mismo y tomar decisiones asumiendo las
consecuencias de sus actos.

Aportación de la asignatura al Plan de Estudios

Es una asignatura fundamental dentro del pensum de la carrera del


ingeniero Geólogo, que ayudará al estudiante en el dominio de las
técnicas de identificación de los minerales, mediante la determinación de
sus propiedades físicas, químicas y cristalográficas, así como también su
clasificación, paragénesis mineralógica, sus usos, aplicaciones
industriales y comerciales.

Relaciones con otras asignaturas

Servirá de base para otras asignaturas, tales como las Petrologías,


Yacimientos de minerales y Geología de minas, ya que le permitirá
conocer y dominar las asociaciones minerales más importantes, que se
pueden encontrar en los diferentes tipos de rocas, reconocer las
principales especies minerales de mena y ganga en forma macroscópica
o con lupa. La asignatura Mineralogía comprende tres grandes temas:
Mineralogía Física, Mineralogía Química y Mineralogía Descriptiva.

Conocimientos Previos Necesarios

Se debe haber aprobado la materia Código 106.

166
Relación con la Profesión

La asignatura aporta con los conocimientos para la identificación de los


minerales que forman los diferentes tipos de rocas, que contribuyen a la
identificación y localización de los yacimientos minerales metálicos y no
metálicos e hidrocarburíferos que se encuentran en la corteza terrestre.

La disciplina pertenece al sistema científico técnico profesional, cuyos


contenidos y conocimientos le sirven al estudiante, como herramientas
fundamentales para su desempeño, puesto que le permite resolver
exitosamente diferentes problemas prácticos, tanto en la exploración de
yacimientos minerales como tambiénen la explotación y beneficio de las
menas metálicas.

Esta ciencia resulta ser básicamente necesaria para la preparación


académica de los especialistas en la Ciencia de los materiales, en la
Metalurgia,en la actualidad estáaportando muchos beneficios en la
industria de la construcción, cerámica y la agricultura.

Los fundamentos anteriormente planteados son los que justifican la oferta


de la asignatura, porque es uno de los campos de acción del futuro
profesional.

167
Organización y Estructura del Módulo

Contenidos

1. Mineralogía Física

Propiedades físicas de los minerales y su determinación (exfoliación,


partición y fractura), dureza, Tenacidad, peso específico.

Propiedades de los minerales que dependen de la luz (brillo, color, raya,


juego de colores, tornasolado, opalescencia, pátina, asterismo,
pleocroísmo, luminiscencia, fluorescencia, fosforescencia, diafanidad,
doble refracción).

Propiedades eléctricas y magnéticas (piezoelectricidad, piroelectricidad


magnetismo).

2. Mineralogía Química

Concepto y campo de la Mineralogía Química


Átomos, iones y la tabla periódica
Tipos y fuerzas de enlaces químicos
Evaluación del carácter del mecanismo de enlace, cristales con
más de un tipo de enlace
El principio de coordinación, relación de radios, reglas de
Pauling
Tipo estructural, valencia electrostática
Variaciones en la composición de los minerales
Sustitución iónica por acoplamiento, solución sólida, desmezcla
Homeomorfismo, Pseudomorfismo
Derivación de una fórmula química por el análisis de un mineral
El soplete y su empleo

168
Cálculo del grado de fusibilidad de los minerales.
Análisis del mineral a la llamas oxidante y reductora.
Ensayo en tubo abierto.
Ensayo en tubo cerrado.
Ensayo a la llama

3. Mineralogía Descriptiva

Elementos Nativos: descripción de cada ejemplar, génesis y


principales usos.
Sulfuros: descripción de cada ejemplar, génesis y usos
Sulfosales: descripción de cada ejemplar, génesis y usos
Óxidos: descripción de cada ejemplar, génesis y usos
Haluros: descripción de cada ejemplar, génesis y usos
Carbonatos: descripción de cada ejemplar, génesis y usos
Nitratos: descripción de cada ejemplar, génesis y usos
Boratos: descripción de cada ejemplar, génesis y usos
Fosfatos: descripción de cada ejemplar, génesis y usos
Sulfatos: descripción de cada ejemplar, génesis y usos
Tungstenos: descripción de cada ejemplar, génesis y usos
Silicatos: descripción de cada ejemplar, génesis y usos

169
Metodología

1. Fundamentos Andragógicos del Módulo

El Módulo de Mineralogía tiene una fundamentación andragógica, ya que


se sirve de la teoría constructivista (Pozo 1989) o aprendizaje significativo
(Ausubel 1973, 1976, 2002), partiendo de las experiencias previas de los
estudiantes y utilizando los contenidos, como recurso metodológico, para
que sean ellos mismos los que construyan su aprendizaje; los
conocimientos adquiridos en las asignaturas de Cristalografía y Química,
sirvieron de base para facilitar el proceso de aprendizaje de los
estudiantes.

La interacción permanente entre los estudiantes y el profesor durante las


clases teóricas y prácticas permite el intercambio de experiencias que
aumenta y diversifica las motivaciones para aprender, generando una
nueva actitud del estudiantado que les permite desempeñarse en forma
idónea y competente y la oportunidad de autorrealización.

2. Fundamentos Científicos del Módulo

Los principios del método científico se basan en la sustentación lógica de


los conocimientos y se apoyan unos en otros dando coherencia a los
contenidos. Toda ciencia necesita tener un marco de referencia
adecuado. En el caso de la Mineralogía, el tiempo es quizá la magnitud
más crítica, por ello la obtención de una escala temporal que permita
valorar la duración y rapidez de los procesos geológicos fue desde el
primer momento una cuestión vital para los científicos.

Esta ciencia,pertenece al sistema científico técnico profesional, cuyos


contenidos y conocimientos les sirven a los estudiantes, como
herramientas fundamentales para su desempeño en la rama minera y
afines.

170
Desarrollo

Cuadro 69: Tema 1

Mineralogìa Física

Conocimientos Base Exigidos: Cristalografía, Química

Objetivos Instruccionales Objetivos Formativos

1. Diferenciar con claridad Exfoliación de 1. Conceptualizar el conocimiento teórico


Partición de la unidad

2. Reconocer con asertividad los 4 tipos de 2. Conocer el procedimiento para describir


fractura un concepto y ejercitar su aplicación.

3. Evaluar la dureza de los minerales 3. Socializar en grupo sus construcciones


según la escala de Mohs individuales con el fin de favorecer la
resignificación conceptual.
4. Clasificar los minerales según su tipo de
tenacidad 4. Utilizar correctamente los materiales de
laboratorio
5. Calcular el peso específico de los
minerales utilizando la balanza analítica, el 5. Analizar cuidadosamente los minerales
picnómetro y líquidos de alta densidad. observando sus propiedades

6. Distinguir el tipo de brillo que presentan 6. Determinar con experticia cada una de
los minerales: metálico, submetálico y no las propiedades señaladas en la unidad.
metálico
7. Comparar las propiedades físicas de los
7. Identificar el color de un mineral y sus minerales objeto de estudio con las de los
posibles variaciones. minerales de las tablas sistemáticas físicas
y virtuales.
8. Diferenciar el grado de magnetismo de
ciertos minerales 8. Predecir el nombre del mineral de
acuerdo a sus propiedades físicas

Elaborado por Maritza Domínguez

171
Cuadro 70: Actividades

Orden
según Actividades de Aprendizaje Actividades de Evaluación
objetivos
Clases expositivas con apoyo de Exposiciones grupales con
material audiovisual en PowerPoint y diapositivas que ilustran la
1 videos diferencias entre exfoliación,
partición y fractura y sus diferentes
tipos
Trabajo de laboratorio mediante Actividad de campo: recolectar
reconocimiento sobre muestras minerales con diferentes tipos de
2
reales: tipos de fractura fractura y confeccionar la ficha
técnica
Taller de determinación de dureza Habilidades en la determinación de la
3 de minerales con aplicación de dureza de los minerales en el
escala de Mohs laboratorio
Trabajo de laboratorio mediante Actividad de Campo: recolectar
reconocimiento sobre muestras minerales de diferentes tipos de
4
reales: tenacidad tenacidad y confeccionar la ficha
técnica
Taller de determinación de pesos Habilidad en la determinación de los
5 específicos:habilidades en el manejo pesos específicos de los minerales
de la balanza en el laboratorio
Trabajo de laboratorio mediante Clasificar los minerales de acuerdo al
reconocimiento sobre muestras tipo de brillo y diafanidad. Elaborar
6
reales: Brillo y diafanidad de los informe técnico
minerales
Trabajo de laboratorio mediante Identificar los minerales por su color
reconocimiento sobre muestras y elaborar la ficha técnica
7
reales: tipos de color y sus
variaciones
Trabajo de laboratorio mediante Reconocer el grado de magnetismo
8 reconocimiento sobre muestras de los minerales y elaborar la ficha
reales: grado de magnetismo técnica
Elaborado por Maritza Domínguez

172
Cuadro 71: Tema 2

Mineralogía Química

Conocimientos de Base Exigidos: Química

Objetivos Instruccionales Objetivos Formativos

1.Proporcionar argumentos referenciales 1. Conceptualizar el conocimiento teórico


que permitan predecir el comportamiento de la unidad
físico y químico de los elementos con base
a su ubicación dentro de la Tabla 2. Conocer el procedimiento para describir
Periódica. un concepto y ejercitar su aplicación.

3. Socializar en grupo sus construcciones


2. Identificar el factor que determina las
individuales con el fin de favorecer la
propiedades químicas de los elementos en
la tabla periódica resignificación conceptual.

4. Utilizar correctamente los materiales de


3. Diferenciar los distintos tipos de enlace
químico para establecer las propiedades laboratorio
de cada compuesto
5. Analizar con experticia cada una de las

4. Aplicar los conocimientos adquiridos en propiedades químicas de los minerales


clase a una experiencia práctica concreta estudiados

6. Comparar las propiedades químicas de


los minerales objeto de estudio con las de
los minerales de las tablas sistemáticas
físicas y virtuales.

7. Inferir el nombre del mineral de acuerdo


a sus propiedades químicas
Elaborado por Maritza Domínguez

173
Cuadro 72: Actividades

Orden
según Actividades de Aprendizaje Actividades de Evaluación
objetivos
1 Clases explicativas apoyo de material Método de preguntas.
audiovisual en PowerPoint y videos
Uso de las Tics.

2 Taller de habilidades en el manejo de la Dibuja con habilidad un átomo de acuerdo


tabla periódica. a su posición en la tabla periódica.

PDI (Procesamiento de información), Reconoce las fuerzas que mantienen


3 uso de las Tics. unidos los elementos en los compuestos,
encuentra fórmulas electrónicas y
estructurales y predice la proporción en
que los elementos se combinan en
algunos compuestos.

Interpreta gráficamente los cuatro tipos de


enlaces químicos.
4 Método de problemas: Aplicación de Calcula correctamente el porcentaje de
fórmulas elementales para el cálculo del enlace iónico y la distancia interiónica en
porcentaje de enlace iónico y distancia compuestos minerales.
interiónica en compuestos minerales.
Identifica detalladamente las
Trabajo de laboratorio con muestras características de los cristales con enlaces
reales sobre tipos de enlace que iónico, covalente, de Van Der Waals y
orientará al estudiante en su metálico.
reconocimiento.
Calcula el porcentaje teórico de cada uno
Método de problemas: Aplicación de de los elementos del compuesto mineral
fórmulas elementales para el cálculo del utilizando las fórmulas elementales.
porcentaje teórico de cada uno de los
elementos del compuesto mineral. Determina con eficiencia los elementos
que componen los minerales objeto de
Práctica de laboratorio mediante estudio.
ensayos químicos para la determinación
de los elementos de los minerales
utilizando los reactivos indicados.
Elaborado por Maritza Domínguez

174
Cuadro 73: Tema 3

Mineralogía Descriptiva

Conocimientos de Base Exigidos: Química, Cristalografía

Objetivos Instruccionales Objetivos Formativos

1. Aplicar con eficiencia, análisis 1. Conceptualizar el conocimiento


descriptivo, químico y cristalográfico en teórico de la unidad
la identificación de los minerales
2. Conocer el procedimiento para
2. Clasificar correctamente los describir un concepto y ejercitar su
minerales de acuerdo a su aplicación.
composición química.
3. Socializar en grupo sus
3. Reconocer perfectamente, la construcciones individuales con el fin
génesis y paragénesis de cada uno de de favorecer la resignificación
los minerales conceptual.

4. Identificar con acierto los minerales 4. Utilizar correctamente los materiales


analizados de laboratorio.

5. Comparar los resultados del análisis


descriptivo, químico y cristalográfico de
los minerales objeto de estudio con los
de los minerales de las tablas
sistemáticas físicas y virtuales.

6. Inferir el nombre del mineral de


acuerdo al análisis descriptivo, químico
y cristalográfico.
Elaborado por Maritza Domínguez

175
Cuadro 74: Actividades

Orden
según Actividades de aprendizaje Actividades de evaluación
objetivos

Clases explicativas con apoyo de


1 material audiovisual en PowerPoint y Método de preguntas.
videos, uso de las TICs.

Clasifica correctamente los


Taller sobre clasificación de los
minerales de acuerdo a su
minerales en el laboratorio de
composición química y a las
2 acuerdo a su composición química y
características químicas del anión
características de anión dominante o
dominante o grupo aniónico
grupo aniónico presente.
presente.

Exposiciones grupales , “Foro, panel


y debate”
Explicar mediante recursos visuales
y de audio la génesis y paragénesis Reconocer la génesis y paragénesis
3
de cada uno de los minerales y su mineralógica de los minerales en los
empleo, salida de campo. diferentes tipos de roca, filones y
yacimientos y conocer su empleo.

Identifica los minerales tabulando


los resultados del análisis
Taller de identificación de los descriptivo, químico y cristalográfico
4 minerales en el laboratorio utilizando en las tablas virtuales.
las TICs y tablas virtuales.
Informe de prácticas realizadas en el
campo y en compañía mineras.

Elaborado por Maritza Domínguez

176
Cuadro 75: Motivación

Motivación

Lluvia de ideas, charla expositiva con apoyo de


material audiovisual, incluyendo presentaciones
Mineralogía Física de multimedia y videos alusivos al tema, prácticas
de laboratorio y salida al campo para recolectar
minerales.

Organizadores gráficos, charla expositiva con


apoyo de material audiovisual, incluyendo
Mineralogía Química presentaciones de multimedia y videos alusivos al
tema, Resolución de ejercicios y problemas,
prácticas de laboratorio.

Charla dialogada, técnicas grupales: “La


discusión”, exposiciones, técnica colectiva: “Foro,
Mineralogía Descriptiva panel y debate”, prácticas de laboratorio,
prácticas realizadas en compañía mineras, salida
al campo.

Elaborado por Maritza Domínguez

177
Evaluación

Cuadro 76: Evaluación correspondiente al primer parcial

% en la Distribución
Subárea Temas
evaluación Reactivos

Investigación bibliográfica, informes de


campo, laboratorio y Exposiciones grupales
con diapositivas que ilustran la diferencia
entre exfoliación, partición y fractura, sus
diferentes tipos de brillo, diafanidad y 40
dureza.
Diferentes tipos de enlaces y características
de los cristales con enlace iónico,
covalente, metálico y de Van DerWall.
Pruebas parciales dentro del proceso 10
Actuación en clase 5
Laboratorio: habilidades en la determinación
de las propiedades físicasy químicas de los
minerales.
Habilidades en el cálculo del porcentaje de
enlace iónico y la distancia interiónica en
Tema 1
compuestos minerales.
Habilidades en la determinación de las
características de los cristales con enlaces 5
iónico, covalente, De van Der Waals y
metálico.
Habilidad en la determinación de los
porcentajes teóricos de cada uno de los
elementos del compuesto mineral utilizando
las fórmulas elementales. Elaboración de
ficha técnica.
Práctica de campo: recolectar minerales
con diferentes tipos de exfoliación, fractura,
10
tenacidad, diafanidad y dureza.
Confeccionar la ficha técnica.

Examen 30%

Total 100% 10 Puntos


Elaborado por Maritza Domínguez

178
La evaluación se realizará en forma procesual, para lo cual se tiene en
cuenta los siguientes parámetros: 40% destinados a investigación
bibliográfica, exposiciones, informes de campo y laboratorio individual o
grupal, 10% por pruebas parciales dentro del proceso, 5% actuación en
clase, 5% prácticas de laboratorio, 10% práctica de campo y el 30%
examen parcial. El semestre se encuentra dividido en dos parciales, que
permiten la aplicación de dos exámenes.

Cuadro 77: Evaluación correspondiente al segundo parcial

% en la Distribución
Subárea Temas
Evaluación Reactivos

Investigación bibliográfica, informes de laboratorio


y de prácticas realizadas en el campo y en
compañías mineras. Exposiciones grupales, “Foro,
panel y debate” sobre la génesis y paragénesis 40
mineralógica de los minerales en los diferentes
tipos de roca, filones y yacimientos, usos y
aplicaciones industriales.
Pruebas parciales dentro del proceso 10
Actuación en clase 5
Laboratorio: Habilidad en el manejo de las tablas
virtuales para tabular los resultados del análisis
Tema 3 descriptivo de los minerales objeto de estudio.
Clasificación de los minerales de acuerdo a su
composición química y a las características
5
químicas del anión dominante o grupo aniónico
presente.
Identificación de los minerales tabulando los
resultados del análisis descriptivo, químico y
cristalográfico en las tablas virtuales.
Práctica de campo: Reconocimiento de la génesis
y paragénesis de los minerales en las rocas,
10
filones y yacimientos en el campo, elaboración de
un informe.

30%
Examen
10 Puntos
100%
Total
Elaborado por Maritza Domínguez

179
Cuadro 78: Red Conceptual del Módulo

Elaborado por Maritza Domínguez

180
MATRIZ DE GUÍAS INSTRUCCIONALES PARA TRABAJO AUTÓNOMO

Competencia Específica: Identificar los minerales partiendo de las propiedades físicas, químicas y cristalográficas

UNID COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INTRUCCIONES RECURSOS PRODUCTO


ADES (INDICACIONES)
1 Aplicar apropiadamente los pasos y Realice consultas bibliográfica y Texto. Maneja objetivamente la
procedimientos a seguir en la en Internet para ampliar la Computador investigación bibliográfica.
determinación de las propiedades información. Internet.
físicas de los minerales. Biblioteca virtual Aplica la metodología del
Medios audiovisuales. aprender haciendo.
Dominar con eficacia las técnicas de Elabore diapositivas específicas
reconocimiento de exfoliación, de cada una de las propiedades
partición, fractura y tenacidad. físicas estudiadas, para
exposiciones.
Caracterizar con claridad las
propiedades de los minerales que Consulte un tema de interés en el
dependen de la luz: color, raya, brillo y diario, que esté relacionado con
diafanidad. el contenido de la unidad y
redacte un ensayo,
Determinar con precisión la dureza de
los minerales usando la escala de
Mohs.

181
Usar con eficiencia la balanza analítica
y el picnómetro para la determinación
del peso específico de los minerales.

2 Realizar con eficiencia ejercicios y Elabore organizadores Computador. Adapta principios básicos de
cálculos químicos para comprender el gráficos de los aspectos Medios audiovisuales. una forma lógica en diferentes
comportamiento de los minerales. generales estudiados, resaltando Material bibliográfico. problemas.
los temas de interés
Emplear con experticia el método del Internet Interpreta resultados con
análisis químico en el reconocimiento Dibuje con precisión un átomo de criterio técnico.
de los minerales. acuerdo a su posición en la tabla http://platea.pntic.m
periódica Dibuja con habilidad la
ec.es/pmarti1/educa
Determinar con rigor científico las configuración electrónica de
cion/3_eso_material
propiedades químicas de los Realice ejercicios sobre el los átomos
minerales. Cálculo del porcentaje de enlace es/b_iii/ejercicios/co
iónico en compuestos minerales y nf_electronica/ejer_
distancia interiónica. conf_elec.htm

Calcule el número de
Documentos escritos:
coordinación y valencia
Tabla periódica, tabla de
electrostática de compuestos
electronegatividad de
minerales.
Pauling, Tabla de
Relación de Radios,
Calcule el porcentaje teórico de
tabla de pesos atómicos
cada uno de los elementos de los

182
minerales indicados de los elementos,
calculadora.

3 Emplear apropiadamente el método de Realice consultas bibliográfica y Computador. Utiliza con destrezas las TICS
análisis descriptivo, químico y en Internet para la elaboración de CD. en la preparación de material
cristalográfico en la identificación de diapositivas. Medios audiovisuales. para presentación de foros,
los minerales. Internet mesa redonda y debate
Aplicar con eficiencia, análisis Preparación de material http://www.foro-
descriptivo, químico y cristalográfico para la presentación de minerales.com/forum/vie Visita la página :Foro de
en la identificación de los minerales. Foros en el aula. wtopic.php?t=1385 Mineralogía formativa
Dominar correctamente la técnica de
clasificación de los minerales de
acuerdo a su composición química. Sabe usar correctamente las
Reconocer, la génesis y paragénesis tablas virtuales en el
de cada uno de los minerales en el http://www.mindat.org/fo procesamiento de datos para
laboratorio y en el campo. rum.php?read,6,228850, la identificación de los
228850,quote=1 (tabla minerales
Emplear con eficiencia las tablas virtual) por propiedades

virtuales en el procesamiento de datos


para la identificación de los minerales.

Valorar la importancia de los minerales


en el desarrollo económico y social del
país.
Elaborado por Maritza Domínguez

183
ORIENTACIONES PARA EL MANEJO DEL MÓDULO

Para el Docente
Analizar el contenido del módulo juntamente con los estudiantes en sus
generalidades.
Considerar los objetivos de tal manera que sean guía en el logro de los
propósitos.
Activar los conocimientos previos de los estudiantes, con antelación a la
presentación de los nuevos contenidos.
Iniciar la clase empleando alguna dinámica o videos experienciales de
geólogos en el campo de trabajo.
Organizar los grupos de trabajo en equipo de cinco estudiantes,
promoviendo la sinergia de investigación en equipo
Promover la participación de los estudiantes afianzando las
competencias previstas en la programación de las actividades
Tutorar a los estudiantes en el desarrollo procesual de los contenidos
previstos.

Para el Estudiante
Analizar el contenido del módulo con su tutor
Comprender el propósito de los objetivos
Consultar diferentes fuentes aclaratorias de los contenidos:
diccionarios,bibliografía física o virtual.
Participar activamente en el desarrollo del módulo en el aula de clase.

184
PLANIFICACIÓN DE CLASE POR COMPETENCIAS

Institución: Universidad de Guayaquil. Facultad de CCNN .Escuela de Geología

Fecha: 7 de abril de 2014 Duración: 23 horas.

Curso: 2do ciclo. Maestro/a: Ing. Maritza Domínguez

Unidad No. 1 Titulo: Propiedades Físicas

COMPETENCIAS

PROCESOS

BÁSICAS GENÉRICAS ESPECÍFICAS

Personales Autonomía

Sociales Cuidado del medioambiente

Intelectuales Pensamiento analítico Análisis de muestras

185
Laborales Trabajo interdisciplinario

ESTÁNDARES

PROCESOS

CONCEPTOS TEMAS

Dominará técnicas y procedimientos de auto


Introducción y generalidades de la Asignatura
Personales aprendizaje crítico evaluando su eficacia.

Conocerá y aplicará con propiedad el método japonés


La mina, la historia de la montaña sagrada.
Sociales de las (5S).

Aprenderá y aplicará apropiadamente los parámetros 1. Diferencias entre Exfoliación y Partición


de la resolución de problemas
2. Tipos de fractura
Seleccionará apropiadamente los métodos y técnicas
3. Dureza de los minerales. Escala de Mohs
en el análisis de las muestras geológicas.
4. Tipos de tenacidad
Aplicará apropiadamente los pasos y procedimientos
a seguir en la determinación de las propiedades 5. Peso específico de los minerales: Método de la balanza

186
físicas de los minerales. analítica y picnómetro .

Intelectuales 6. Tipos de brillo que presentan los minerales: metálico,


submetálico y no metálico

7. Color de los minerales y causas de las variaciones de


color

8. Grado de magnetismo de ciertos minerales

Conocerá y aplicará las técnicas del trabajo eficiente


en equipo (TTEE).

Laborales
Sabrá usar con eficiencia la balanza analítica y el
Prácticas de laboratorio y de campo
picnómetro para la determinación del peso específico
de los minerales.

METODOLOGÍAS EVALUACIÓN
PROCESOS
ESTRATEGIAS RECURSOS DESEMPEÑOS INSTRUMENTOS

Consulta bibliográfica, Biblioteca física y Conoce y aplica la metodología Prueba de actuación (Tabla de

187
Personales Trabajo de investigación, virtual, papelógrafos, del aprender haciendo. indicadores)
elaboración de diapositivas diapositivas
Prueba general basada en casos
y papelógrafos para
Guía de trabajos
exposiciones. Ensayo
prácticos, tablas
Elaboración de portafolios. sistemáticas físicas y Monografía.
calculadora.
Redacción de ensayos.

Físicos: Aulas,
APC:Aprendizaje mobiliario, Mantiene los equipos e Escala de valoración.
Sociales cooperativo equipamiento, instrumentos de trabajo en
pizarra. proyector, perfecto estado Escala de actitudes.
Método de Preguntas
computadora

Videos Guía de observación.


Usa diversas metodologías

EDC: Estudio de caso proyector, efectivas en la aplicación del Organizadores Gráficos:


computadora, aprendizaje por problemas.
Mentefactos.
MUF:Multifacto diapositivas, internet
Aplica adecuadamente Ítems de relación de columnas.
Intelectuales
PDI:Procesamiento de metodología en el
Materiales de
información, Ítems de elección de elementos.
Laboratorio. Tablas
análisis de muestras geológicas.
sistemáticas físicas y
Aprendizaje significativo. Ítems de ordenamiento y
guías de trabajos Describe exhaustivamente las
prácticos propiedades físicas de los Items de completamiento

188
minerales. Exposición temática.

Diferencia con asertividad los


tipos de exfoliación, partición,
fractura y tenacidad

Contrasta con los minerales de la


escala, la dureza de los
minerales objeto de estudio.

Clasifica con habilidad los tipos


de brillo y el grado de diafanidad
que presentan los minerales

Registro de desempeño:
Escala de dureza, Sabe integrar eficazmente
Trabajo, talleres e informes de
lamina de porcelana, conocimientos y experiencias
Laboratorio y campo.
ácido clorhídrico, significativas de distinta
TEE: Trabajo eficiente en lupa, balanza, agua procedencia. Reportes individuales, en equipo,
Laborales equipo destilada, imán, colaborativo y cooperativo.
electroimán, Aplica adecuadamente el análisis

fluoroscopio, vaso de descriptivo en la determinación Colección de muestras


precipitación, de las propiedades físicas de los representativas de tipos de
picnómetro minerales. exfoliación, fractura, brillo,
tenacidad, diafanidad y magnetismo.

189
PLAN DE CLASE: UNIDAD 1

Sesión Competencias específicas Temas Tratados Metodología Evaluación/ Responsables

Presentación de la Asignatura
EDC: Estudio de caso

MUF: Multifacto

01 Tomar responsabilidad por los http://www.youtube.com/w


Realizar un debate para analizar
propios actos y por el desarrollo de atch?v=F6B7YhxWSDE (
Duración el caso de “la mina, la historia de
la comunidad, con sentido de Método de preguntas:
La mina, la historia de la montaña la montaña sagrada”
equidad y servicio. Problematizadora: Observación
3 horas sagrada)
Lluvia de ideas
http://www.youtube.com/w
Debate
atch?v=sk1HwPkeKyE

Propiedades físicas de los minerales: Método de preguntas:

generalidades y clasificación. Metacognitiva


02 Aplicar apropiadamente los pasos
PDI: Procesamiento de Conversatorio, participación en
y procedimientos a seguir en la
Duración información. clase mediante preguntas
determinación de las propiedades
3 horas http://www.youtube.com/wa
físicas de los minerales.
Técnicas colectivas: Charla
tch?v=yLV1_qAk-F4 dialogada.

03 1.Diferenciar con claridad Observación Investigación Exposiciones grupales con


Práctica de exfoliación, fractura y
Exfoliación de Partición Experimentación diapositivas que ilustran la
tenacidad
Duración diferencias entre exfoliación,

190
3 horas 2. Reconocer con asertividad los 4 partición y fractura y sus
tipos de fractura diferentes tipos
APC: Aprendizaje cooperativo
4. Clasificar los minerales según su Actividad de campo: recolectar
TEE: Trabajo eficiente en equipo
tipo de tenacidad. minerales con diferentes tipos de
fractura y tenacidad y
confeccionar la ficha técnica

Evaluar la dureza de los minerales Observación Investigación


mediantes la prueba del rayado Experimentación
utilizando la escala de Mohs.
04
Habilidades en la determinación
Reconocer y clasificar los de la dureza de los minerales en
Duración Práctica de dureza de minerales APC: Aprendizaje cooperativo
minerales según el grado de el laboratorio
3 horas
dureza TEE: Trabajo eficiente en equipo

Identificar el color de los minerales


Identificar los minerales por su
y sus posibles variaciones. Observación Investigación
color y raya, elaborar la ficha
Experimentación.
05 Distinguir el tipo de brillo que técnica
presentan los minerales, Práctica de color, raya, clases de APC: Aprendizaje cooperativo
Duración Clasificar los minerales de
comparándolos con los del brillo y diafanidad
3 horas TEE: Trabajo eficiente en equipo acuerdo al tipo de brillo y
catálogo
diafanidad. Elaborar informe
Reconocer y clasificar los técnico
minerales según el tipo de

191
diafanidad.

Reconocer y clasificar los


06 Identificar los minerales por su
minerales según el tipo de rasgo Observación Investigación
color y elaborar la ficha técnica
Duración óptico que presenta: Chatonancia, Otras propiedades: Experimentación
3 horas asterismo e iridiscencia. Práctica de luminiscencia, Clasificar los minerales de
APC: Aprendizaje cooperativo
magnetismo, efervescencia y acuerdo a su solubilidad,
solubilidad efervescencia o sabor. Elaborar
minerales de acuerdo a su TEE: Trabajo eficiente en equipo
informe técnico
solubilidad, efervescencia o sabor

Habilidad en la determinación de
los pesos específicos de los

07 Observación Investigación minerales en el laboratorio,


Determinar el peso específico que
Experimentación. utilizando la balanza y el
presentan los minerales
Duración picnómetro
3 horas Práctica de peso específico APC: Aprendizaje cooperativo
Clasificar los minerales de acuerdo
Manejar con eficiencia la balanza
a su peso específico
TEE: Trabajo eficiente en equipo y el picnómetro en la
determinación del peso específico
de los minerales

192
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MINERALES

EXFOLIACIÓN: Es la propiedad que presentan ciertos minerales de


romperse o separarse, según caras planas (condicionado por zonas de
debilidad de planos atómicos, las cuales pueden ser identificadas por
índices de Miller. Cuando la formación de planos de separación es por
debilidades estructurales impuestas, producto de presión o maclado se
denomina PARTICIÓN.

FRACTURA: Es la tendencia de un mineral a romperse, sin generar caras


o superficies paralelas o planas. Las fuerzas en los enlaces en la
estructura cristalina, en estos minerales, son similares en todas las
direcciones.

193
DUREZA: Es la resistencia que ofrece la superficie de un mineral a ser
rayado.

Con el fin de determinar la dureza relativa de un mineral, es necesario


establecer cuáles de los minerales pueden ser rayados o no por el mineral
incógnito.

Para ello, hay que distinguir la raya del polvo del mineral, que puede ser
confundida con la raya. Deberá borrarse y sólo cuando sea una raya
verdadera permanecerá.

También muchos minerales se alteran, por lo que hay probar la dureza en


superficies frescas. Por ejemplo, si un mineral se presenta en un

194
agregado granular o astilloso puede romperse, midiéndose entonces la
dureza del agregado y no la del mineral en sí mismo.

La dureza se debe confirmar, rayando no solo el mineral A con el mineral


B, sino también el mineral B con el mineral A.

La dureza es una propiedad vectorial y un mismo cristal puede presentar


distintos grados de dureza dependiendo de la dirección según la cual se
raya.

TENACIDAD: Es la resistencia que un mineral opone a ser roto, molido,


doblado o desgarrado, en otras palabras es la capacidad de cohesión que
presenta un mineral.

195
ACTIVIDAD No 1

PRÁCTICA DE EXFOLIACIÓN

OBJETIVOS:

Observar el tipo de exfoliación que presentan los minerales


Reconocer y clasificar los minerales según el tipo de exfoliación

MATERIAL NECESARIO:

Minerales
Lupa
Guía didáctica
Catálogo de tipos de exfoliación con muestras de minerales

FUNDAMENTO TEÓRICO

Cada mineral tiene propiedades físicas características, lo que permite


diferenciarlo de los demás. Para averiguar el tipo de exfoliación que
presenta el mineral, es necesario examinarlo con ayuda de una lupa
Conociendo el tipo de exfoliación del mineral analizado se pueden
establecer criterios que permitan identificarlo y clasificarlo.

PROCEDIMIENTO:

1. Toma un mineral y observa que tipo de exfoliación presenta.


2. Anota los resultados en las fichas adjuntas.
3. Clasifica el mineral utilizando el catálogo de tipos de exfoliación
4. Realiza el mismo proceso con cada uno de los minerales objeto de
estudio.

196
ACTIVIDAD No 2

PRÁCTICA DE FRACTURA

OBJETIVOS:

Observar el tipo de fractura que presentan los minerales


Reconocer y clasificar los minerales según el tipo de fractura

MATERIAL NECESARIO:

Minerales
Lupa
Guía didáctica
Catálogo de tipos de fractura con muestras de minerales

FUNDAMENTO TEÓRICO

Cada mineral tiene propiedades físicas características, lo que permite


diferenciarlo de los demás. Para averiguar el tipo de fractura que presenta
el mineral, es necesario examinarlo con ayuda de una lupa
Conociendo el tipo de fractura del mineral analizado se pueden establecer
criterios que permitan identificarlo y clasificarlo.

PROCEDIMIENTO:

1. Toma un mineral y observa que tipo de fractura presenta.


2. Anota los resultados en las fichas adjuntas.
3. Clasifica el mineral utilizando el catálogo de tipos de fractura.
4. Realiza el mismo proceso con cada uno de los minerales objeto de
estudio.

197
ACTIVIDAD No 3

PRÁCTICA DE TENACIDAD

OBJETIVOS:

Observar el tipo de tenacidad que presentan los minerales


Reconocer y clasificar los minerales según el tipo de tenacidad

MATERIAL NECESARIO:

Minerales
Lupa
Guía didáctica
Catálogo de tipos de tenacidad con muestras de minerales.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Cada mineral tiene propiedades físicas características, lo que permite


diferenciarlo de los demás. Para averiguar el tipo de tenacidad que
presenta el mineral, es necesario examinarlo, comparándolo con las
muestras del catálogo.
Conociendo el tipo de tenacidad del mineral analizado se pueden
establecer criterios que permitan identificarlo y clasificarlo.

PROCEDIMIENTO:

1. Toma un mineral y observa que tipo de tenacidad presenta.


2. Anota los resultados en las fichas adjuntas.
3. Clasifica el mineral utilizando el catálogo de tipos de tenacidad.
4. Realiza el mismo proceso con cada uno de los minerales objeto de
estudio.

198
ACTIVIDAD No 4

PRÁCTICA DE DUREZA

OBJETIVOS:

Determinar el grado de dureza que presentan los minerales


Reconocer y clasificar los minerales según el grado de dureza

MATERIAL NECESARIO:

Minerales
Lupa
Guía didáctica
Escala de dureza de los minerales (Mohs)

FUNDAMENTO TEÓRICO
Para averiguar el grado de dureza que presentan los minerales, es
necesario examinarlo, rayando los minerales con los minerales de la
escala y mediante comparaciones establecer criterios que permitan
determinar su dureza.

PROCEDIMIENTO:

1. Toma un mineral y realiza la prueba de rayado con los minerales de la


escala.
2. Anota los resultados en las fichas adjuntas.
3 Para realizar la clasificación, es mejor comenzar intentando rayar los
minerales con el material más blando: la uña, y continuar en orden
creciente de dureza.
4. Realiza el mismo proceso con cada uno de los minerales objeto de
estudio

199
COLOR:Esta es la propiedad más obvia de los minerales y la más
fácilmente observable. Esta propiedad es el resultado de la interacción de
la luz con el mineral, dependiendo de las longitudes de onda que son
absorbidas por el mineral, de cuáles son reflejadas y de cuáles son
refractadas. Los minerales son coloreados porque absorben ciertas
longitudes de onda de la luz, y el color es el resultado de la combinación
de las longitudes de onda que llegan al ojo

Para muchos minerales es una prueba diagnóstica buena, pero el color


puede ser muy variable en algunas especies minerales por lo que en
general no es una característica diagnóstica importante. Esta variación de
color, dentro de la misma especie, se debe a diversos factores, uno de
ellos puede ser el cambio en la composición química, por ejemplo, la
sustitución progresiva del zinc por el hierro en la blenda cambiará su color
desde el blanco al amarillo y del castaño al negro.

Otro factor son las impurezas, tal es el caso de la variedad criptocristalina


del cuarzo, conocida con el nombre de jaspe, está coloreada por
pequeñas cantidades de hematíes.

Las alteraciones superficiales es otro de los factores que pueden cambiar


el color de un mineral, incluso en aquellos minerales, cuyo color es
constante. Esto puede verse en la pátina amarilla que se observa en la
pirita y la purpurea de la bornita. Por lo tanto para percatarse del color de
un mineral, deberá examinarse una superficie fresca.

RAYA: Es el color del polvo del mineral cuando se lo frota sobre una
placa de porcelana. Aunque el color del mineral puede variar, la raya
suele ser constante.

200
BRILLO: Es la apariencia general de la superficie de un mineral cuando
se refleja la luz. Existen dos tipos generales de brillo: Metálico y No
Metálico y una categoría intermedia, que se conoce como brillo
Submetálico.

BRILLO NO METÀLICO: se refiere a los minerales que no tienen aspecto


metálico. En el caso de brillo no metálico se buscan similitudes con otros
materiales que brillen. Por ejemplo:

201
Vítreo, si recuerda al brillo del vidrio, si tiene aspecto de cristal.

Resinoso, si recuerda a la resina.

Graso, si parece estar cubierto por una capa de aceite.

Sedoso, si recuerda el brillo de la seda, etc.

Adamantino, tiene el aspecto del diamante

Nacarado: Tiene el aspecto de la perla o el nácar de la concha.

202
ACTIVIDAD No 5

PRÁCTICA DE COLOR Y RAYA

OBJETIVOS:

Observar el Color y raya que presentan los minerales


Reconocer y clasificar los minerales según el tipo de color y raya.

MATERIAL NECESARIO:
Minerales
Lupa
Guía didáctica
Catálogo de tipos de color y raya con muestras de minerales.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Cada mineral tiene propiedades físicas características, lo que permite


diferenciarlo de los demás. Para averiguar el tipo de color y raya que
presenta el mineral, es necesario examinarlo, comparándolo con las
muestras del catálogo.
Conociendo el tipo de color y raya del mineral analizado se pueden
establecer criterios que permitan identificarlo y clasificarlo.

PROCEDIMIENTO:
1. Toma un mineral y observa el color y frótalo sobre una lámina de
porcelana para observar su raya.
2. Anota los resultados en las fichas adjuntas.
3. Realiza el mismo proceso con cada uno de los minerales objeto de
estudio.

203
ACTIVIDAD No 6

PRÁCTICA DE BRILLO

OBJETIVOS:

Observar el tipo de Brillo que presentan los minerales


Reconocer y clasificar los minerales según el tipo de brillo

MATERIAL NECESARIO:

Minerales
Lupa
Guía didáctica
Catálogo de tipos de brillo con muestras de minerales.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Cada mineral tiene propiedades físicas características, lo que permite


diferenciarlo de los demás. Para averiguar el tipo de brillo que presenta el
mineral, es necesario examinarlo, comparándolo con las muestras del
catálogo.
Conociendo el tipo de brillo del mineral analizado se pueden establecer
criterios que permitan identificarlo y clasificarlo.

PROCEDIMIENTO:

1. Toma un mineral y observa que tipo de brillo presenta.


2. Anota los resultados en las fichas adjuntas.
3. Clasifica el mineral utilizando el catálogo de tipos de brillo
4. Realiza el mismo proceso con cada uno de los minerales objeto de
estudio

204
DIAFANIDAD: Es la propiedad que poseen algunos minerales de
transmitir la luz. Se expresa en los siguientes términos:

Transparente: deja pasar la luz y se ve perfectamente a través de él.

Translúcido: Deja pasar la luz, pero no se puede ver a su través.

Opaco: no deja pasar la luz.

OTROS RASGOS ÓPTICOS

CHATONANCIA:Efecto de luz reflejada sobre la superficie de minerales


que presentan inclusiones de minerales fibrosos o cavidades orientadas
paralelamente.

205
ASTERISMO: Cuando las inclusiones se orientan en los ejes basales de
un sistema hexagonal, se produce el asterismo. Se genera una figura que
se asemeja a una estrella de seis puntas.

IRIDISCENCIA: Se produce por difracción y reflexión del haz de luz al


chocar con una superficie que presenta rasgos estructurales (fracturas,
planos de exfoliación, maclados, etc.) cercanamente espaciados.

LUMINISCENCIA: Es cualquier emisión de luz, la cual no surja como


resultado directo de procesos de incandescencia. Se debe a la presencia
de impurezas, denominadas iones “activadores”.

Los minerales que luminescen durante la exposición de luz UV, rayos X o


catódicos, se denominan fluorescentes (Fluorita, Schellita, Calcita,

206
Willemita), si la luminiscencia continúa después de retirar la fuente de
excitación, el mineral se denomina fosforescente.

207
ACTIVIDAD No 7

PRÁCTICA DE DIAFANIDAD

OBJETIVOS:
Observar el tipo de diafanidad que presentan los minerales
Reconocer y clasificar los minerales según el tipo de diafanidad

MATERIAL NECESARIO:
Minerales
Lupa
Guía didáctica
Catálogo de tipos de diafanidad con muestras de minerales.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Cada mineral tiene propiedades físicas características, lo que permite


diferenciarlo de los demás. Para averiguar el tipo de diafanidad que
presenta el mineral, es necesario examinarlo, comparándolo con las
muestras del catálogo.
Conociendo el tipo de diafanidad del mineral analizado se pueden
establecer criterios que permitan identificarlo y clasificarlo.

PROCEDIMIENTO:
1. Toma un mineral y observa al trasluz y anota cómo es:
Transparente: deja pasar la luz y se ve perfectamente a través de él.
Translúcido: Deja pasar la luz, pero no se puede ver a su través.
Opaco: no deja pasar la luz.
2. Anota los resultados en las fichas adjuntas.
3. Realiza el mismo proceso con cada uno de los minerales objeto de
estudio.

208
ACTIVIDAD No 8

PRÁCTICA DE OTROS RASGOS ÓPTICOS

OBJETIVOS:

Observar los siguientes minerales y determinar qué tipos de rasgos


ópticos presentan Chatonancia, asterismo o iridiscencia:
Reconocer y clasificar los minerales según el tipo de rasgo óptico.

MATERIAL NECESARIO:

Minerales
Lupa
Guía didáctica
Catálogo de tipos de rasgos ópticos con muestras de minerales.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Cada mineral tiene propiedades físicas características, lo que permite


diferenciarlo de los demás. Para averiguar si el mineral presenta
Chatonancia, asterismo, iridiscencia o luminiscencia, es necesario
examinarlo, comparándolo con las muestras del catálogo.

PROCEDIMIENTO:

1. Toma un mineral y observa que tipo de brillo presenta.


2. Anota los resultados en las fichas adjuntas.
3. Clasifica el mineral utilizando el catálogo de tipos de brillo
4. Realiza el mismo proceso con cada uno de los minerales objeto de
estudio

209
OTRAS PROPIEDADES

MAGNETISMO: Es uno de los fenómenos por los cuales, los materiales


ejercen fuerzas atractivas o repulsivas ante otros materiales. Las fuerzas
magnéticas son producidas por el movimiento de partículas cargadas,
como por ejemplo electrones.

SOLUBILIDAD: Es la capacidad que tienen ciertos minerales de


disolverse en líquidos, normalmente agua, Ej.: Halita, Silvita, Glauberita.

210
EFERVESCENCIA: Es la reacción de ciertos minerales frente a los
ácidos, Ej.: la Calcita responde ante los ácidos desprendiendo burbujas
de CO2.

SABOR: Ciertos minerales se reconocen por su sabor característico, Ej.:


la Halita es salada.

211
ACTIVIDAD No 9

OTRAS PROPIEDADES

OBJETIVOS:
Observar los siguientes minerales y determinar si son solubles,
efervescentes o presentan un sabor característico
Reconocer y clasificar los minerales de acuerdo a su solubilidad,
efervescencia o sabor

MATERIAL NECESARIO:

Minerales
Guía didáctica
Vaso de precipitación
Agua
Ácido clorhídrico
Gotero
FUNDAMENTO TEÓRICO

Para averiguar si el mineral es soluble, efervescente o tiene un sabor


característico, es necesario examinarlo para establecer criterios que
permitan identificarlo y clasificarlo.

PROCEDIMIENTO:

1. Toma un mineral y prueba si tiene algún sabor característico.


2. Comprueba si el mineral es soluble al agua o cualquier otro disolvente.
3. Si el mineral no es soluble, coloca una gota de ácido clorhídrico sobre
él, para comprobar si es efervescente.
4. Anota los resultados en las fichas adjuntas.
PESO ESPECÍFICO: Es un número que expresa la relación entre su peso
y el peso de un volumen igual de agua a 4 oC. Por ejemplo: si un mineral

212
tiene peso específico de 2, ello significa que una muestra determinada
pesa dos veces lo que pesaría un volumen igual de agua. El peso
específico de un mineral de composición determinada es constante y su
determinación es con frecuencia un valor importante en la identificación
de un mineral. El peso específico se lo representa por la letra G.

El peso específico de una sustancia cristalina depende de dos factores:

a) La clase de átomos de que está compuesta


b) La manera como están empaquetados los átomos.

En los compuestos isoestructurales, en los cuales es constante el


empaquetamiento, los elementos con peso atómico más elevado tienen
por lo general mayor peso específico, hecho que se aprecia claramente
en los carbonatos rómbicos, en los cuales la diferencia principal depende
de los cationes.

VARIACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO AL CAMBIAR EL CATIÓN

MINERAL COMPOSICIÓN PESO ATÓMICO G

Aragonito CO3Ca 40.08 2.95

Estroncianita CO3Sr 87.63 3.7

Baritina CO3Ba 137.36 4.3

Cerusita CO3Pb 207.21 6.55

213
MÉTODO DE LA BALANZA ANALÍTICA

Para obtener el peso específico por el método de la balanza analítica se


procede de la siguiente manera:

Se coloca sobre el platillo de la balanza un vaso de precipitación de 100


ml lleno de agua destilada, hasta dos tercios de su altura y en estas
condiciones se encera la balanza.

Se realiza el primer pesaje sumergiendo el mineral previamente amarrado


con un cordel en el recipiente y obtenemos el valor P.

Luego realizamos el segundo pesaje para obtener el valor P´, suspendido


el mineral del cordel sin sacarlo del agua.

FÓRMULA PARA OBTENER EL PESO ESPECÍFICO POR EL MÈTODO


DE LA BALANZA ANALÍTICA.

P. E. = P / P´

214
MÉTODO DEL PICNÓMETRO

Se usa este método cuando las muestras son fragmentos pequeños.

El picnómetro es un pequeño frasco de cristal de volumen conocido, con


un tapón atravesado por un tubo capilar.

PROCEDIMIENTO PARA OBTENER EL PESO ESPECÍFICO POR EL


MÉTODO DEL PICNÓMETRO

P =Peso del picnómetro vacío y seco.

W= Peso del picnómetro lleno con agua destilada.

M= Peso del picnómetro seco, lleno con fragmentos del mineral.

S= Peso del picnómetro en condiciones del caso M, lleno con agua


destilada.

FÓRMULA DELPESO ESPECÍFICO CON EL MÉTODO DEL


PICNÓMETRO.

G = (M – P) / (W + M – P – S)

215
ACTIVIDAD No 10

PESO ESPECÍFICO

Fórmulapara obtener el peso específico por el método de la balanza


analítica.
P. E. = P / P´

OBJETIVOS:
Determinar el peso específico que presentan los minerales
Reconocer y clasificar los minerales según su peso específico

MATERIAL NECESARIO:

Minerales
Balanza
Guía didáctica
Vaso de precipitación
Agua destilada.

PROCEDIMIENTO:

1. Toma un vaso de precipitación con agua destilada y coloca sobre la


balanza y encera.
2. Sumerge el mineral en el fondo del recipiente, previamente amarrado
con un cordel y obtenemos el peso P.
3. Realiza el segundo pesaje para obtener el valor P` suspendiendo el
mineral del cordel sin sacarlo del agua.
4. Aplica la fórmula del peso específico
5. Anota los resultados en las fichas adjuntas.
6. Clasifica el mineral de acuerdo a su peso específico.

216
ACTIVIDAD No 11

PESO ESPECÍFICO POR EL MÉTODO DEL PICNÓMETRO

Fórmulapara obtener el peso específico por el método del


Picnómetro

P. E. = (M – P) / (W + M – P – S)

Se usa este método cuando las muestras son fragmentos pequeños.

OBJETIVOS:

Determinar el peso específico que presentan los minerales


Reconocer y clasificar los minerales según su peso específico.

MATERIAL NECESARIO:
Minerales
Balanza
Guía didáctica
Picnómetro
Agua destilada

PROCEDIMIENTO:
1. Pesa del picnómetro vacío y seco y obtienes el peso P
2. Llena el picnómetro con agua destilada y obtienes el peso W
3. Llena el picnómetro solo con fragmentos del mineral y obtienes el peso
M
4. Al picnómetro con los fragmentos del mineral le pones el agua destilada
y obtienes el peso S
5. Aplica la fórmula del peso específico por el método del Picnómetro
6. Anota los resultados en las fichas adjuntas.
7. Clasifica el mineral de acuerdo a su peso específico.

217
GUÍA DIDÁCTICA PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES FÍSICAS

Mineral Comp. Diafanidad Color Raya H Tenacidad Exfoliación Fractura Brillo G Otras
Química Observac.

218
Unidad No. 2 Titulo: Propiedades Químicas

Fecha:5 de Mayo de 2014 Duración: 23 horas.

COMPETENCIAS

PROCESOS

BÁSICAS GENÉRICAS ESPECÍFICAS

Personales Comprensión sistémica Iniciativa

Sociales Cuidado del Medio ambiente.

Intelectuales Resolución de problemas

Laborales Trabajo interdisciplinario

219
ESTÁNDARES

PROCESOS CONCEPTOS TEMAS

Sistematizará conocimientos,
aplicando técnicas apropiadas.
Personales
Desarrollará con habilidad Conceptualización del conocimiento teórico de la unidad
métodos de interacción y
estimulación como estrategia de
aprendizaje.

Conocerá y aplicará con


Socializar en grupo sus construcciones individuales con el fin de favorecer la
Sociales propiedad el método japonés de
resignificación conceptual.
las (5S).

Concepto y campo de la Mineralogía Química.

Átomos, iones y la tabla periódica.

Establecerá formas eficientes Tipos y fuerzas de enlaces químicos.


Intelectuales para detectar la casualidad de los
problemas Evaluación del carácter del mecanismo de enlace.

El principio de coordinación, relación de radios, reglas de Pauling.

Tipo estructural, valencia electrostática.

220
Variaciones en la composición de los minerales.

Sustitución iónica por acoplamiento, solución sólida, desmezcla.

Homeomorfismo, Pseudomorfismo.

Derivación de una fórmula química por el análisis de un mineral.

El soplete y su empleo.

Resolución de ejercicios y problemas.

Gráfico de átomos de acuerdo a su posición en la tabla periódica.

Cálculo del porcentaje de enlace iónico en compuestos minerales y distancia interiónica.

Cálculo del número de coordinación y valencia electrostática de compuestos minerales.

Cálculo del porcentaje teórico de cada uno de los elementos del compuesto mineral.

Análisis químico de los minerales.

Prácticas de laboratorio y de campo

Conocerá y aplicará las técnicas Cálculo del grado de fusibilidad de los minerales.

Laborales del trabajo eficiente en equipo Análisis del mineral a la llamas oxidante y reductora.
(TTEE)
Ensayo en tubo abierto.

Ensayo en tubo cerrado.

221
METODOLOGÍAS EVALUACIÓN
PROCESOS
ESTRATEGIAS RECURSOS DESEMPEÑOS INSTRUMENTOS

Consulta bibliográfica,

COL: comprensión
lectora.
Utiliza conocimientos de otras disciplinas en forma Prueba de
Biblioteca física y
Trabajo de apropiada. actuación.
virtual, Proyector,
investigación.
computadora, Tabla de
Elaboración de papelógrafo, desempeño de
Colabora en el desarrollo de actividades en forma
diapositivas y diapositivas, internet. competencias.
permanente.
papelógrafos para
Ensayo.
exposiciones.

Laboratorio Monografía.
Elaboración de
Personales Valora la importancia de la química como base para el
portafolios. Guía de trabajos reconocimiento de los minerales Trabajo autónomo.
prácticos, calculadora
Redacción de
ensayos.

Elaboración de álbum

222
mineralógico.

Creación de
ambientes
socioafectivos:
Confianza, respeto, Escala de
participación Físicos: Aulas, valoración.
Mantiene los equipos e instrumentos de trabajo en
Sociales
mobiliario, perfecto estado.
Cooperación Escala de
equipamiento, pizarra,
actitudes.
Compromiso Videos

APC: Aprendizaje
cooperativo

Proyector, Interpreta resultados con criterio técnico.


Organizadores Participación en
computadora,
gráficos, Mentefactos clase.
Grafica con destreza un átomo de acuerdo a su
diapositivas, internet,
conceptuales. posición en la tabla periódica.
Videos Exposición
Desarrollo lógico: temática...
Representa gráficamente los cuatro tipos de enlaces
Tabla periódica, tabla
Intelectuales operaciones mentales, químicos.
de electronegatividad Ítems simple
observación,
de Pauling, Tabla de
comparación, análisis Calcula correctamente el porcentaje de enlace iónico
Relación de Radios, Ítems de elección
en compuestos minerales y la distancia interiónica.
PDI: Procesamiento tabla de pesos de elementos.

de información atómicos de los Identifica detalladamente las características de los


Ítems de
elementos, cristales con enlaces iónico, covalente, De van Der

223
calculadora. Waals y metálico. completamiento

Calcula el porcentaje teórico de cada uno de los Análisis de datos


elementos del compuesto mineral utilizando las
Taller
fórmulas elementales.

Analiza minuciosamente el mineral utilizando métodos


de análisis químicos.

Interpreta los resultados del análisis químico.

Compara los resultados del análisis con los de los


minerales de las tablas sistemáticas y virtuales.

Evalúa con objetividad los resultados obtenidos.

Deduce la composición química del mineral analizado.

TDE: Técnicas de Material de laboratorio: Sabe integrar eficazmente conocimientos y Trabajo de


estudio vasos de precipitación, experiencias significativas de distinta procedencia. Laboratorio.
agua destilada,
TEE: Trabajo eficiente Aplica con eficiencia métodos apropiados en el Trabajo individual,
reactivos (ácido
Laborales en equipo. análisis químico. en equipo,
sulfúrico, clorhídrico y
colaborativo y
nítrico), mechero de
Laboratorio Determina con eficiencia el grado de fusibilidad de los
cooperativo
Bunsen, soplete, minerales.
Observación tanque de gas, vela, Diario de campo.
Investigación fosforera, pinza, tabla Sabe usar los métodos de análisis químicos (ensayos

224
Experimentación de escayola y de a la llama oxidante y reductora, con el soplete, ensayo Álbum
carbón, mortero y en tubo cerrado, ensayo en tubo abierto).
mineralógico
pilón, bórax, sal de
Ejecuta su práctica aplicando las normas de higiene
fósforo, carbonato de
ambiental.
sodio.

Sabe usar los reactivos apropiados para cada


elemento químico analizado.

Conoce y aplica estrategias aprendidas de acuerdo al


elemento analizado.

Maneja con experticia los materiales del laboratorio.

Determina con eficiencia los elementos que componen


los minerales objeto de estudio.

225
PLAN DE CLASE: UNIDAD 2

Sesión Competencias específicas Temas Tratados Metodología Evaluación/ Responsables

-Concepto y campo de la Mineralogía


Conceptualizar el
Química.
conocimiento teórico de la
Habilidades en el manejo de la tabla
unidad Átomos, iones y la tabla periódica.
Organizadores gráficos. periódica
Conocer el procedimiento
http://www.youtube.com/watch? MTF:Mentefacto Dibuja con precisión un átomo de
para describir un concepto y
v=0UW90luAJE0&NR=1 (Video acuerdo a su posición en la tabla
ejercitar su aplicación. Consulta bibliográfica,
periódica.
del átomo)
Manejar con habilidad la COL: comprensión lectora.
Interpreta gráficamente los cuatro tipos
01 tabla periódica. http://www.slideshare.net/pastor
de enlaces químicos.
Trabajo de investigación.
Diferenciar los distintos tipos ahidalgo1/presentacion-tabla-
Duración
Calcula correctamente el porcentaje de
de enlace químico para periodica Elaboración de diapositivas y
enlace iónico y la distancia interiónica
3 horas establecer las propiedades papelógrafos para
en compuestos minerales.
de cada compuesto (Manejo de la tabla periódica) exposiciones.

Identifica detalladamente las


-Tipos y fuerzas de enlaces químicos.
características de los cristales con
Identificar detalladamente http://www.youtube.com/watch? enlaces iónico, covalente, de Van Der
las características de los Waals y metálico.
v=B4G2VDInBBk&feature=relat
cristales con enlaces iónico,
covalente, de Van Der
ed
Waals y metálico.
( enlace iónico)

226
http://www.youtube.com/watch?
v=4qeisGkhfpM&feature=related
( enlace covalente y metálico)

http://www.youtube.com/watch?
v=ONgVsAxmvZM

( enlace de van DerWaals)

-Evaluación del carácter del mecanismo de


enlace, cristales con más de un tipo de
enlace.

http://www.slideshare.net/Hispali
sDdibujo/minerales-presentacin-
arancha-len

(características de los cristales con enlace


iónico, covalente, metálico y de van
DerWaals)

COL: comprensión lectora. Calcula con eficiencia el número de


02 Calcular el número de -El principio de coordinación, relación de
coordinación y valencia electrostática
coordinación y valencia radios, reglas de Pauling. Método de preguntas.
Duración de compuestos minerales.
electrostática de
3 horas compuestos minerales. -Tipo estructural, valencia electrostática. Desarrollo lógico:
operaciones mentales,

227
observación, comparación,
análisis

PDI: Procesamiento de
información

Interpretar correctamente el -Variaciones en la composición de los


COL: comprensión lectora. Exposiciones grupales con diapositivas
comportamiento de los minerales.
03
que ilustran el comportamiento de los
minerales como resultado TDE: Técnicas de estudio
-Sustitución iónica por acoplamiento, minerales como resultado de
Duración de sustituciones iónicas y
solución sólida, desmezcla. TEE: Trabajo eficiente en sustituciones iónicas y alteraciones en
3 horas alteraciones en su
equipo. su estructura interna
estructura interna Homeomorfismo, Pseudomorfismo.

Métodos de interacción y
Calcular el porcentaje estimulación.
04 Calcula el porcentaje teórico de cada
teórico de cada uno de los
-Derivación de una fórmula química por el uno de los elementos del compuesto
elementos del compuesto Desarrollo lógico:
Duración análisis de un mineral. mineral utilizando las fórmulas
mineral utilizando las operaciones mentales,
3 horas elementales.
fórmulas elementales. observación, comparación,
análisis

TEE: Trabajo eficiente en


-El soplete y su empleo. equipo.
05
Determinar con experticia el
Determina con experticia el grado de
grado de fusibilidad de los Cálculo del grado de fusibilidad de los Laboratorio
Duración fusibilidad de los minerales
minerales minerales
3 horas
Observación Investigación
Experimentación

228
TEE: Trabajo eficiente en
Determinar con eficiencia -Análisis del mineral a las llamas oxidante y equipo.
06
los elementos que reductora. Determina con eficiencia los elementos
componen los minerales Laboratorio que componen los minerales objeto de
Duración
objeto de estudio, mediante -Empleo del carbón vegetal con el soplete estudio, mediante el ensayo a la llama.
3 horas
para ensayos de muestras mineralógicas. Observación Investigación
el ensayo a la llama.
Experimentación.

07 Observación, comparación,
análisis
Duración
3 horas PDI: Procesamiento de
Determinar con eficiencia
los elementos que información Determina con eficiencia los elementos
componen los minerales que componen los minerales objeto de
-Ensayo en tubo abierto. TEE: Trabajo eficiente en
objeto de estudio, mediante estudio, mediante el ensayo en tubo
-Ensayo en tubo cerrado. equipo.
el ensayo en tubo abierto y abierto y cerrado
cerrado Laboratorio.

Observación Investigación
Experimentación

229
MINERALOGÍA QUÍMICA

Introducción

La composición química de un mineral tiene importancia fundamental ya


que de ella dependen, en una gran medida, todas las demás propiedades
del mismo.

Sin embargo, estas propiedades no sólo dependen de la composición


química sino también de la disposición geométrica de los átomos
constituyentes y de la naturaleza de las fuerzas eléctricas que los une.

Durante más de un siglo, la clasificación de los minerales ha estado


firmemente asentada sobre una base química y por consiguiente, la
prueba final para la identificación de un mineral ha sido su composición
química. La clasificación actual de los minerales, tiene en cuenta tanto la
estructura como la composición química global y reconoce la sustitución
dentro de un armazón estructural dado, de los átomos de un elemento por
los de otros.

RELACIÓN DE LA QUÍMICA CON LA CLASIFICACIÓN DE LOS


MINERALES

La composición química es la base de la clasificación moderna de los


minerales. De acuerdo a esto, los minerales se dividen en clases que
dependen del anión dominante o del grupo aniónicopresente. Existen
diversas razones que explican por qué este criterio es una base para
trazar el esquema general de la clasificación de los minerales.

En primer lugar, los minerales que tienen en su composición el mismo


anión o grupo aniónico característico gozan indudablemente de las
semejanzas familiares, que en general son más claras y marcadas que las
que pueden tener los minerales que contengan el mismo catión. Así los
carbonatos se parecen mucho más entre sí que los minerales de cobre.
En segundo lugar, los minerales relacionados entre sí por las presencia

230
del mismo anión, tienden a aparecer juntos o en medios geológicos
parecidos o idénticos.

Así los sulfuros aparecen en asociaciones mutuas, unidos en filones o


depósitos de reemplazamiento, mientras que los silicatos forman la gran
mayoría de las rocas en la corteza terrestre. Tercero, dicho esquema de la
clasificación mineral concuerda bien con la nomenclatura química
corriente y la sistemática de los compuestos inorgánicos.

Sin embargo, no cabe duda que este punto de vista unilateral de la


naturaleza de los minerales deja muchas cuestiones sin solución:

1. ¿Por qué los minerales se separan tanto de las propiedades que eran
de esperar sobre la base de su composición química sola?

2. ¿Cómo podemos explicar las sustancias polimorfas?

3. ¿Por qué los grupos aniónicos influyen en las propiedades de muchos


compuestos más que los cationes?

4. ¿Qué base une sustancias de cristalografía y propiedades similares


pero de diversa composición química?

Debemos tratar estas cuestiones antes de llegar a una comprensión


adecuada de la naturaleza de la sustancia mineral.

1. Basándose en la composición, es previsible que todos los componentes


del plomo tengan fuerte densidad. Esto es cierto, pero en realidad, los
compuestos de plomo no presentan una relación proporcional sencilla
entre la densidad y el porcentaje de plomo. En términos de estructura, el
no seguir la simple proporcionalidad de las propiedades con la
composición puede explicarse fácilmente por las diferencias en
empaquetamiento, un ejemploesel corindón, Al2 O3, formado enteramente
por elementos ligeros que es casi tan denso como la calcopirita S 2 CuFe.

2. Para explicar las sustancias polimorfas daremos el concepto de:

231
Polimorfismo: Es el fenómeno por el cual una misma sustancia puede
cristalizar bajo dos formas diferentes, por ejemplo la calcita y el aragonito
tienen la misma composición química CO3 Ca, pero difieren en casi todas
las propiedades. La calcita es escalenoédrica hexagonal, el aragonito es
rómbico. La calcita tiene exfoliación romboédrica perfecta; el aragonito la
tiene prismática y Pinacoidal. Los minerales se diferencian ligeramente en
su peso específico y dureza y, lo que es más definitivo, los diagramas de
difracción de los rayos X son totalmente diferentes.

Otros ejemplos de esta ambigüedad son: la pirita y la marcasita, que


comparten la composición S2Fe; el grafito y el diamante, ambos carbono
elemental simple y el sílice, que incluye no menos de ocho sustancias
físicas diferentes cristalográficamente y que todas responden a la fórmula
Si O2.

3. Los grupos aniónicos influyen en las propiedades de muchos


compuestos más que los cationes porque tienen propiedades
características que son más claras y marcadas y que se transmiten a los
compuestos que los contengan. Así, los carbonatos reaccionan de
manera característica con los ácidos para producir anhídrido carbónico, el
cual se libera de la reacción como burbujas de gas.

4. Si analizamos los siguientes minerales: Au, Ag, Cu, Cu2O, SPb, CINa
nos daremos cuenta que tienen diferente composición, pero todos tienen
propiedades similares y esto es debido a que tienen el mismo tipo de
estructura y poseen la misma simetría ya que pertenecen a la clase
hexaquisoctaédrica del sistema cúbico.

Una vez analizadas las preguntas, se comprende que existe otro factor, o
parámetro, del cual dependen tanto las propiedades físicas como las
químicas del cristal y con respecto al cual hemos de describir los
compuestos químicos al objeto de clasificarlos sin ambigüedad. Este
factor, es la estructura, e incluye:

232
a) La disposición geométrica en el espacio de los átomos, moléculas, los
iones o grupos iónicos que constituyen los bloques que edifican la
materia; b) El empaquetamiento de estos bloques; c) El carácter y
magnitud de las fuerzas eléctricas que las unen.

La introducción en nuestro pensamiento de este factor estructural


resuelve el problema planteado por las formas polimorfas. El diamante es
más duro y más denso que el grafito, debido a que sus partículas de
carbono se encuentran más densamente empaquetadas y ligadas entre sí
con mayor intensidad. No solamente se explica por la importancia de la
estructura el polimorfismo, sino que resuelve además las dificultades que
surgen por la variación aparentemente irregular de las propiedades físicas
de ciertos compuestos, que no siguen las previstas basándose en la
composición química del mismo.

ÁTOMOS, IONES Y LA TABLA PERIÓDICA

El átomo puede ser imaginado como la más pequeña subdivisión de la


materia que conserva las características del elemento, pudiendo ser
considerado como consistente en un núcleo macizo, muy pequeño,
compuesto de protones y neutrones rodeado por una región mucho más
espaciosa escasamente poblada de electrones.

Los átomos son tan pequeños que es imposible verlos incluso con la
elevadísima amplificación que da el microscopio electrónico (100 000
diámetros). No obstante, han sido medidos los tamaños de los átomos
que son expresados, generalmente, como radios iónicos en unidades
angstrom. Por ejemplo el átomo más pequeño, el del hidrógeno tiene un
radio de sólo 0.48 A en tanto que el mayor que es cesio, tiene un radios
de 2.62 A.

Debemos al físico danés Niels Bohr la imagen del átomo, quien en 1912,
desarrolló el concepto del átomo “planetario”, en el cual los electrones se

233
encuentran rodeando al núcleo según órbitas o niveles de energía a
distancias que dependen de la energía propia de los electrones.

De acuerdo con este modelo mecánico, podemos considerar el átomo


como un diminuto sistema solar. Dado que el átomo por sí mismo es
eléctricamente neutro, existen tantos electrones como protones. El peso
del átomo está concentrado en el núcleo, ya que la masa de un electrón
es solamente de 1/1850 de la del núcleo más ligero. Aunque los
electrones y el núcleo son extremadamente pequeños, los electrones se
mueven tan rápidamente en las proximidades del núcleo que
proporcionan a los átomos unos diámetros efectivos relativamente
grandes, de diez mil a veinte mil veces el diámetro de un electrón.

El átomo más sencillo es el del hidrógeno, en el cual los núcleos tienen un


solo electrón que se mueve a su alrededor. Los átomos de los demás
elementos naturales tienen desde 2 electrones (helio) a 92 (uranio), que
se mueven en órbitas alrededor de su núcleo.

La diferencia fundamental entre los átomos de los diversos elementos


estriba en la carga eléctrica de sus núcleos. La carga positiva es la misma
que el número de protones, y este número, igual al de electrones, se
conoce con el nombre de número atómico. El peso atómico de un
elemento es un número que expresa su peso relativo en relación con el
peso del átomo de oxígeno, que se toma como 16.0000. De este modo, el
hidrógeno tiene un peso atómico de 1.0080. Esto significa que un átomo
de hidrógeno tiene alrededor de una décima sexta parte de la masa de un
átomo de oxígeno.

Los atributos químicos de los elementos que interesan al mineralogista,


dependen de la superestructura electrónica de sus átomos. Existe una
íntima relación entre la superestructura electrónica del átomo, las
propiedades químicas del elemento y su lugar en la tabla periódica. Los
elementos entre el hidrógeno y el argón constituyen los primeros tres
períodos cortos de la tabla periódica.

234
En el primer período, el hidrógeno cuyo núcleo sólo contiene un protón y
por lo tanto, tiene una carga positiva unidad, tiene un solo electrón
planetario. El helio tiene 2 protones y, por lo tanto una carga nuclear de 2
y tiene 2 electrones en su órbita. Los átomos que tienen completamente
ocupados los estratos electrónicos exteriores, son estables en extremo y
forman un grupo de elementos llamado el de los gases nobles, de los
cuales, el helio es el más ligero.

En la tabla periódica, las columnas indican el número de electrones que


tiene el átomo en su última órbita, así los elementos de la primera
columna, poseen un solo electrón en última órbita, los de la segunda
columna dos electrones y así sucesivamente.

Los elementos de las tres primeras columnas son electropositivos y ésta


electro positividad aumenta hacia la izquierda a medida que los elementos
se separan de la columna 4, así los elementos de la columna 1 son más
electropositivos que los de la columna 2 y estos son más electropositivos
que los de la 3. Laelectro positividad dentro de la misma columna también
aumenta a medida que aumenta el número atómico, de esta manera el
Francio será más electropositivo que el oro, y este más que el Cesio.
Estos elementos tienen la facilidad de ceder sus electrones de la última
órbita al combinarse con otros elementos y así alcanzan la configuración
estable de ocho electrones en su última órbita.

Los elementos de las columnas 5, 6 y 7 son electronegativos y su


electronegatividad, aumenta hacia la derecha a medida que se alejan de
la columna 4, por lo tanto el fluor será más electronegativo que el oxígeno
y éste más que el nitrógeno, la electronegatividad dentro de la misma
columna irá disminuyendo a medida que aumenta el número atómico.
Estos elementos tienden a receptar electrones de los elementos de las
columnas 1, 2 y 3, para completar su configuración estable de ocho
electrones.

235
ACTIVIDAD No 12

EJERCICIOS DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

OBJETIVO: Determinar el número de electrones que tiene el átomo o ion.


MATERIAL NECESARIO:
Tabla periódica
lápiz
Guía didáctica
Internet

PROCEDIMIENTO:
1 Dibujar un diagrama de Möller en blanco
Ir rellenándolo hasta colocar todos los electrones.
Pasar a una sola línea la configuración electrónica.
Comprobar la solución en el ordenador
Ejercicios:
1. Escribe la configuración electrónica del Radio (Z = 88). ¿Cuáles
son los electrones de interés en química?

n=1 2 P

n=2 2 6 d

n=3 2 6 10 f

n=4 2 6 10 14

n=5 2 6 10

n=6 2 6

n=7 2
Fuente: Pedro Martínez Fernández (www.educamix.com)

http://platea.pntic.mec.es/pmarti1/educacion/3_eso_materiales/b_iii/ejercicios/con
f_electronica/ejer_conf_elec.htm

236
FUERZA DE ENLACE EN LOS CRISTALES

Son fuerzas eléctricas que mantienen unidos los átomos de los minerales,
la clase e intensidad de estas fuerzas tienen importancia como
determinantes de las propiedades físicas y químicas de los minerales. La
dureza, exfoliación, fusibilidad, conductibilidad eléctrica y térmica y el
coeficiente de dilatación térmica, están relacionadas directamente con la
clase e intensidad de las fuerzas eléctricas de enlace.

En general, cuanto más fuerte es el enlace, más duro es el cristal, más


elevado su punto de fusión y menor es el coeficiente de dilatación por el
calor. Por eso atribuimos la gran dureza del diamante a las fuerzas
eléctricas muy intensas que ligan los átomos de carbono que lo forman.
Los modelos estructurales de los minerales periclasa MgO y halita CINa,
son similares y sin embargo, la periclasa funde a 2800º C en tanto que la
halita lo hace a 801 ºC. La mayor cantidad de energía calorífica requerida
para separar los átomos en la periclasa, indica la existencia en ese
mineral de un enlace eléctrico más fuerte que en la halita.

Estas fuerzas eléctricas son enlaces químicos y son descritos como


perteneciente a uno u otro de los cuatro tipos de enlace principales:
iónico, covalente, metálico y de Van der Waals, debiendo entenderse que
se trata de una clasificación de conveniencia y de que pueden existir
transiciones entre todos los tipos. La interacción eléctrica de los iones o
átomos de que están constituidas las unidades estructurales, es la que
condiciona las propiedades del cristal resultante y la semejanza de
propiedades entre cristales que tengan tipos similares de interacción
eléctrica, justifica el empleo de la clasificación de mecanismos de enlace.

Así las fuerzas de enlace que ligan en el cuarzo los átomos de silicio y
oxígeno, presentan en casi igual proporción, las características de los
enlaces iónicos y covalente. Igualmente, la galena, SPb, presenta algunas
de las características del enlace iónico, tales como buena exfoliación y
fragilidad. Además muchos cristales, como los de mica, contienen dos o

237
más tipos de enlace de carácter e intensidad diferentes. Tales cristales
son denominados heterodésmicos, en contraste con otros cristales como
los de diamante, y halita, en los cuales, todos los enlaces son del mismo
tipo y son llamados homodésmicos.

ENLACE IÓNICO

Es la transferencia de electrones de un átomo a otro con la finalidad de


completar la configuración estable de ocho electrones, todos los átomos
tienen una fuerte tendencia a completar la configuración estable del nivel
electrónico exterior, en el cual están ocupados por electrones todos los
lugares posibles. Los gases nobles, el helio, neón, argón, criptón, xenón,
que son inertes, cumplen esta condición.

El sodio por ejemplo, tiene un único electrón de valencia que pierde


fácilmente, dejando el átomo con una carga positiva no compensada. Un
átomo cargado de este tipo, es llamado un ion. Los átomos cargados
positivamente son llamados cationes y un átomo que tenga una sola
carga positiva tal como el sodio, es un catión monovalente.

De modo análogo, se habla de cationes divalentes, trivalentes,


tetravalentes y pentavalentes. Por otra parte, el cloro y los demás
elementos del grupo 7 en la tabla periódica, alcanzan con mucha facilidad
la configuración estable capturando un electrón para llenar el único lugar
vacante en sus niveles exteriores de valencia. Se origina de este modo
aniones monovalentes con una carga negativa. El oxígeno, azufre y los
elementos del sexto grupo forman aniones divalentes.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CRISTALES CON ENLACE IÓNICO: Los


cristales con enlace iónico son por lo general, de dureza y peso específico
moderado, tienen punto de ebullición y fusión generalmente altos, y son
poco conductores de la electricidad y del calor. Debido a que la carga

238
electroestática que constituye la conexión iónica está repartida sobre la
superficie total del átomo, este tipo de conexión no es muy direccional, y
la simetría del cristal resultante es, por lo general, perfecta.

RADIO IÓNICO: El radio de un ión solo puede ser definido con precisión
en términos de su interacción con otros iones. Entre cualquier par de
iones con cargas contrarias existe una fuerza de atracción electroestática
directamente proporcional al producto de sus cargas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia entre sus centros (Ley de
Coulomb).

Cuando los iones se aproximan bajo la influencia de estas fuerzas, nacen


fuerzas de repulsión, originadas por la interacción de las nubes
electrónicas cargadas negativamente y por la oposición de los núcleos
electrónicos cargados negativamente y por la oposición de los núcleos
cargados positivamente y que crecen rápidamente al disminuir la distancia
internuclear. La distancia a la cual estas fuerzas de repulsión equilibran
las fuerzas de atracción, es el espaciamiento interiónico característico de
este par de iones.

El cloruro de sodio, en el que tanto el catión como el anión son


monovalentes, bastante grandes y están rodeados por seis vecinos de
polaridad opuesta, constituye un buen ejemplo. En estos cristales la
distancia interiónica puede ser considerada como la suma de los radios de
los dos iones en contacto.

Estos radios iónicos sólo se aplican a los cristales con enlace iónico y
estrictamente, a aquellos en los cuales, tanto los cationes como los
aniones tienen seis vecinos próximos. Si el enlace no es
predominantemente iónico, el espaciamiento interiónico no coincidirá con
la suma de los radios que figuran en la tabla periódica.

239
POLARIZACIÓN: Es un fenómeno por el cual los átomos y los iones se
dilatan y deforman por las fuerzas eléctricas externas. Un gran número de
iones vecinos tiende a dilatar, distender, el ion central y un número
pequeño permite que este se contraiga un poco.

FUERZA DE ENLACE Y PROPIEDADES FÍSICAS: Es la cantidad de


energía necesaria para romper el enlace, depende de dos factores: de la
distancia entre los centros de los dos iones y su carga total. En un cristal
con enlace iónico, tal como el cloruro de sodio, esta ley se cumple
rigurosamente. En el cuadro que figura a continuación se hallan los
puntos de fusión y las distancias interiónicas de estos compuestos y se
observa que la fuerza del enlace medida por la temperatura de fusión, es
inversamente proporcional a la longitud del enlace.

PUNTOS DE FUSIÓN Y DISTANCIAS INTERIÓNICAS EN


COMPUESTOS CON ENLACE IÓNICO

Distancia Distancia
Punto de Punto de
Compuesto Interiónica Compuesto Interiónica
Fusión (ºC) Fusión (ºC)
(A) (A)
SrO 2.55 2430
FNa 2.31 980-997
BaO 2.75 1923
CLNA 2.81 801
Br Na 2.97 755
F Li 2.01 870
I Na 3.23 651
F Na 2.31 980-997
Mg O 2.10 2800 FK 2.67 880
Ca O 2.40 2580 F Rb 2.82 760

ENLACE COVALENTE:Es la compartición de electrones entre dos


átomos con el objeto de completar la configuración estable de ocho

240
electrones en la última órbita. Los elementos de la columna 4
encabezados por el carbono tienen esa facilidad de compartir sus
electrones, por ejemplo los átomos de carbono tiene cuatro lugares
vacantes en sus niveles de valencia que pueden llenar compartiendo
electrones con otros cuatro átomos de carbono, adoptando una
configuración estable de enlaces muy firmes que tiene la forma de un
tetraedro con átomos de carbono en los cuatro vértices. Cada átomo de
carbono está enlazado de esta manera con otros cuatro, formando una
red continua. La energía del enlace está fuertemente localizada en la
proximidad de los electrones compartidos, dando lugar a una estructura
muy rígida y muy polarizada, la del diamante que es la sustancia natural
más dura de todas.

RADIOS ATÓMICOS COVALENTES: En las estructuras con enlaces


covalentes, la distancia interatómica es generalmente, igual a la media
aritmética de las distancias interatómicas en los cristales de las sustancias
elementales. Así en el diamante el espaciamientos C-C es de 1.54 A, en
el silicio metálico la distancia Si-Si es de 2.34 A.

Podemos suponer, por lo tanto que si estos átomos se unen para formar
el compuesto SiC, la distancia cilicio-carbono será aproximadamente 1.94
A, que es la media aritmética de los espaciamientos en estado elemental.
Las medidas practicadas con rayos x nos dicen que el espaciamiento en
este abrasivo sintético que es el carburo de silicio, es de 1.93 A.

EVALUACIÓN DEL CARÁCTER DEL MECANISMO DE ENLACE:


Actualmente se admite con carácter general, que en la mayoría de los
cristales con enlaces iónicos hay electrones compartidos y que los átomos
en las sustancias con enlaces covalentes presentan con frecuencia
algunas cargas electroestáticas. La evaluación de las proporciones
relativas del carácter iónico y covalente, está basada en parte en el poder

241
y capacidad de polarización de los iones en juego. Los compuestos de un
ion muy polarizante con un ion fácilmente polarizable, tales como el IAg,
pueden prestar un marcado carácter covalente. En contraste, el FAg, y
debido a lo poco polarizable que es el ion fluor más pequeño, que es un
compuesto en el que predominan los enlaces iónicos. En general, la
presencia de iones de pequeño tamaño y carga elevada, tiende a
favorecer el compartir electrones como mecanismo de enlace, como por
ejemplo los elementos de la columna cuatro.

Los enlaces entre elementos del primer y séptimo grupos en la tabla


periódica y en los grupos segundo y sexto, son predominantemente
iónicos, siendo ejemplos los haluros alcalinos y los óxidos de los metales
alcalino-térreos. Los enlaces entre átomos iguales o muy próximos en la
tabla periódica, serán covalentes. El enlace silicio-oxígeno es 50% iónico
y el enlace aluminio-oxígeno 63%, pero el enlace boro-oxígeno sólo es
44% iónico. Pauling ha generalizado y hecho cuantitativo este concepto,
asignando a cada elemento un valor numérico de electronegatividad.
Cuanto mayor es la diferencia en electronegatividad entre dos elementos,
tanto más iónico es el enlace entre ellos. (Véase el cuadro que sigue)

Fuente: Manual de Mineralogía de DANNA

242
ELECTRONEGATIVIDAD DE LOS ELEMENTOS

Li Be B C N O F
1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
Na Mg A1 Si P S CI
0.9 1.2 1.5 1.8 2.1 2.5 3.0
K Ca Sc Ti Ge As Se Br
0.8 1.0 1.3 1.6 1.8 2.0 2.4 2.8
Rb Sr Y Zr Sn Sb Te I
0.8 1.0 1.3 1.6 1.7 1.8 2.1 2.5
Cs Ba
0.7 0.9

CARACTERÍSTICAS DE LOS CRISTALES CON ENLACE


COVALENTE: Los cristales con enlace covalente se caracterizan por
tener dureza, peso específico y punto de fusión elevado, coeficiente de
dilatación térmica bajo, son frágiles, tienen brillo no metálico y su simetría
es menos elevada que la del enlace irónico.

ENLACE DE VAN DER WAALS:Es el tipo más débil de enlace químico,


comúnmente se encuentra sólo en los compuestos orgánicos y gases
solidificados, hallándose muy pocas veces en los minerales, cuando se
halla en ellos, define generalmente una zona de exfoliación fácil y poca
dureza. Un ejemplo es el grafito formado por hojas de átomos de carbono
unidos por enlaces covalentes, hojas que se unen entre sí por fuerzas de
Van der Waals.

ENLACE METÁLICO:Las unidades estructurales están ordenadas, de la


misma manera que las del cloruro de sodio, en una forma regular
periódica de un verdadero sólido cristalino, estas unidades son los
núcleos atómicos unidos por la carga eléctrica de una nube de electrones

243
que los circunda. Las propiedades del metal difieren de las sales y de los
gases solidificados, lo cual nos hace pensar que el enlace de los metales
es diferente. Todos los metales conducen la electricidad mediante
electrones que pueden moverse libremente y con gran rapidez a través de
la estructura, pero estos electrones están muy débilmente ligados en la
estructura del metal, por lo tanto un electrón no pertenece a un núcleo
determinado y es libre de moverse por la estructura o incluso fuera de ella
sin alterar en absoluto el mecanismo de enlace.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CRISTALES CON ENLACE METÁLICO:


Los cristales que tienen este tipo de enlace se caracterizan por ser
dúctiles, maleables, buenos conductores del calor y de la electricidad,
dureza, punto de fusión y de ebullición bajo. Entre los minerales
solamente los metales nativos presentan este tipo de enlace.

CRISTALES CON MÁS DE UN TIPO DE ENLACE:

En la mayoría de los minerales coexisten dos o más tipos de enlace.


Cuando ocurre esto, el cristal comparte las propiedades de los diferentes
tipos de enlace presentes, como resultado de ello se producen con
frecuencia casos de propiedades direccionales muy claras. Así, en el
grafito, la cohesión de las hojas delgadas de que está formado, es el
resultado de un fuerte enlace covalente en el plano de las hojas, mientras
que la excelente exfoliación, una de las mejores entre los minerales,
refleja el encale de Van der Waals, manteniendo juntas entre sí las hojas.

La mica formada por hojas de tetraedros de silicio fuertemente unidas por


enlace covalente, con un enlace iónico relativamente flojo, uniendo las
hojas entre sí mediante los cationes refleja igualmente en su bien
conocida exfoliación, la diferencia de los dos tipos de enlace presentes.

244
ACTIVIDAD No 13

TABLA DE ELECTRONEGATIVIDAD DE PAULING

OBJETIVO: Calcular el porcentaje de enlace iónico y la distancia


interiónica en los siguientes compuestos minerales: SiO2, ClNa, MgO,
F2Ca, Al2O3, BrK, CaO

MATERIAL NECESARIO:

Tabla periódica
Tabla de electronegatividad de Pauling
Lápiz
Regla
Guía didáctica
Curva para calcular el porcentaje de enlace iónico

PROCEDIMIENTO:
Utilizando la tabla de electronegatividad de Pauling, sacar la
diferencia de electronegatividad entre los elementos que forman el
compuesto, restando el valor menor del mayor.
Tabular ese valor en la curva de porcentaje de enlace iónico en el
eje de las X.
Luego marcar hacia arriba desde el eje de las X, con ayuda de la
regla y cortar la curva.
Desde la curva, con ayuda de la regla y el lápiz marcar en el eje de
las Y, el porcentaje de enlace iónico
Si el porcentaje de enlace iónico supera el 50% sacar la distancia
interiónica, sumando los radios iónicos de los dos elementos que
forman el compuesto.

245
EL PRINCIPIO DE COORDINACIÓN

Cuando iones de cargas contraria se unen para formar una estructura


cristalina en la que predominan fuerzas de enlace iónico, cada ión tiende
a apropiarse, o sea a coordinar tantos iones de signo contrario como
permite su tamaño. Cuando los iones están ligados por simples enlaces
iónicos, pueden ser considerados como esferas en contacto y su
geometría es sencilla.

Los iones coordinados se agrupan siempre en torno al ion central


coordinador, de tal manera, que sus centros ocupan los vértices de un
poliedro regular. De este modo, en una estructura cristalina estable, cada
catión está en el centro de un poliedro es el número de coordinación (N.C)
del catión con respect5o a un anión dado y viene determinado por sus
respectivos tamaños. Así en el CINa, cada NA tiene seis CI como vecinos
más próximos y se dice que está en coordinación 6 con el CI (N.C.6). En
la fluorita, F2Ca, cada ion calcio está en el centro de un poliedro de
coordinación 8 con respecto al flúor (N.C.8).

También se puede considerar a los aniones ocupando los centros de los


poliedros de coordinación formados por cationes. En el CINa, cada ión
cloro tiene como vecinos seis sodios y por lo tanto, está en coordinación 6
con respecto al sodio. Como el sodio y el cloro están en coordinación 6,
tienen que estar en igual número, de acuerdo con la fórmula CINa. Por
otra parte, el examen de la estructura de la fluorita revela que cada ion
flúor tiene como vecinos más próximos cuatro calcios y, por lo tanto, está
en coordinación 4 con respecto al calcio (N.C.4).

Como cada ion calcio tiene como vecinos ocho flúores, mientras que cada
ion flúor sólo tiene como vecinos cuatro calcios, es evidente que en la
estructura hay doble número de iones flúor que iones calcio, lo que está
de acuerdo con la fórmula F2Ca y con las valencias usuales del calcio y
del flúor.

246
Fácilmente se comprende que los tamaños relativos de los iones de calcio
y de flúor permitirán una estructura contuviera igual número de ambos
iones en coordinación 8. El hecho de que en la fluorita sólo esté ocupada
la mitad de los posibles lugares para el calcio, llama la atención sobre una
importante restricción en las estructuras de los cristales, a saber: el
número total de los iones en cualquier estructura cristalina estable debe
ser tal que el cristal, como un todo, sea eléctricamente neutro.

RELACIÓN DE RADIOS

Aunque en un cristal cada ion afecta en cierta medida a todos los demás
iones, las fuerzas más intensas actúan entre los iones que están más
próximos entre sí y que se dicen constituyen la primera esfera de
coordinación. La geometría de esta esfera y, por lo tanto, el número de
coordinación, depende de los tamaños relativos de los iones coordinados.
El tamaño relativo de los iones es expresado generalmente, como la
relación de radios RA: RX, en donde RA es el radio del catión y RX el radio
del anión, en unidades Angstrom. La relación de radios del sodio y cloro
en la halita CINa, es, por lo tanto:

RNa = 0.97 A RCI = 1.81 A

RNa : RCI = 0.97/1.81 = 0.54

La relación de radios del calcio y flúor en la fluorita, F2Ca, es:

RCa = 0.99 A RF = 1.36 A

RCa : RF = 0.99/1.36 = 0.73

Cuando en una estructura hay dos o más cationes coordinados con el


mismo anión, pueden ser calculadas las relaciones de radios para cada

247
uno de aquellos. Así, en la espinela, Al2O4Mg, el magnesio y el aluminio
coordinan aniones oxígeno y por lo tanto:

RMg = 0.66 A RAl = 0.51 A RO = 1.32 A

RMg _ RO = 0.66/1.32 = 0.5 RAl : RO = 0.51/1.32 = 0.39

Cuando los iones coordinadores y coordinados tienen el mismo tamaño la


relación de radios es 1.

Cuando el catión coordinador es ligeramente más pequeño que los


aniones es estable la coordinación 8, que también es llamada
coordinación cúbica, porque los centros de los aniones están en los ocho
vértices de un cubo.

La coordinación cúbica tiene una estabilidad máxima para relaciones de


radios entre 0.832 – 1.00.

Para valores de la relación de radios inferiores a 0.732, la coordinación 8


no es tan estable como la 6, en la cual los centros de los iones
coordinador ocupan los vértices de un octaedro regular, y de acuerdo con
esta disposición, la coordinación 6 es llamada coordinación octaédrica.

La coordinación octaédrica tiene una estabilidad máxima para relaciones


de radios entre 0.732 – 0.414.

Na y CI en la halita y CO3 en la calcita, los cationes de tipo B (trivalentes)


en la espinela, son ejemplos de coordinación 6.

De un modo análogo puede demostrarse que la coordinación 4 o


tetraédrica, en la cual los centros de los iones coordinados ocupan los
vértices de un tetraedro regular, tiene una estabilidad máxima entre
relaciones límites de radios 0.414 – 0.225. La coordinación tetraédrica
está tipificada por los grupos SiO4 en los silicatos, por el ion de tipo A
(cationes divalentes) en la espinela y por la estructura del SZn.

248
La coordinación 3 o triangular, es estable entre los límites 0.225 – 0.121 y
frecuente en la naturaleza en los grupos iónicos CO3 y BO3.

La coordinación 2 es muy rara en los cristales con enlaces iónicos y tiene


una estabilidad máxima para relaciones de radios inferiores a 0.121 son
ejemplos de ella, el grupo uranilo (UO2), el grupo nitrito (NO2)= y el cobre,
con respecto al oxígeno, en la cuprita Cu2O.

Cuando el mecanismo de enlace no es puramente iónico, las


consideraciones referentes a la relación de radios no pueden ser
empleadas, con seguridad, para determinar el número de coordinación.
Cuanto más pequeño y más polarizante sea el catión coordinador o más
grande y más polarizable sea el anión, más amplia será la divergencia
que es de esperar con respecto a los límites teóricos de la relación de
radios.

RELACIÓN DE RADIOS NÚMERO DE COORDINACIÓN

RA: RX NC

es igual a 1. NC= 12

1 -0,732 NC=8

0,732 -0,414 NC=6

0,414 -0,225 NC=4

0,225 -0,112 NC=3

< 0,112 NC=2

249
REGLAS DE PAULING

1. Alrededor de cada catión se forma un poliedro coordinado de aniones,


estando determinada la distancia catión-anión por la suma de los radios y
el número de coordinación del catión por la relación de radios.

2. Principio de la valencia electroestática. En una estructura de


coordinación estable la fuerza total de los enlaces de valencia que ligan
un anión con todos los cationes próximos es igual a la carga del anión.

3. La existencia de aristas y especialmente de caras comunes a dos


poliedros de aniones en una estructura coordinada, disminuye su
estabilidad. Este efecto es grande para cationes de valencia alta y
pequeño número de coordinación y es especialmente grande cuando la
relación de radios se aproxima al límite inferior de estabilidad del poliedro.

4. En un cristal que contiene diferentes cationes, los de valencia elevada y


número de coordinación bajo tienden a no compartir sus aniones con
otros elementos del poliedro.

5. Principio de parsimonia. En los cristales de composición compleja, un


cierto número de iones diferentes pueden ocupar la misma posición en la
estructura. Estos iones deben ser considerados como un solo
constituyente, en el sentido de la regla 5a.

TIPO ESTRUCTURAL

El análisis de la estructura de la uraninita revela que los átomos de uranio


están en coordinación 4 con respecto al oxígeno y que alrededor de cada
uranio hay ocho oxígenos. En la fluorita hay agrupados cuatro iones de
calcio alrededor de cada flúor y alrededor de cada calcio hay ocho iones
de flúor. La uraninita y la fluorita tienen estructuras análogas, si bien las
dimensiones de las celdillas son diferentes y las propiedades son

250
totalmente distintas.Se dice que estas dos sustancias son isoestructurales
o isotípicas y pertenecen al mismo tipo estructural.

Todos los cristales en los cuales los centros de los átomos constituyentes
ocupan geométricamente posiciones similares, con independencia del
tamaño de los átomos o de las dimensiones absolutas de la estructura, se
dice que pertenecen al mismo tipo estructural. Por ejemplo, todos los
cristales en los que haya igual número de cationes y de aniones en
coordinación 6, pertenecen al tipo estructural cloruro sódico CINa. A este
tipo de estructura pertenece un gran número de minerales de diversa
composición, incluyendo las silvita CIK, periclasa MgO, galena SPb,
querargirita CIAg y muchos otros.

En mineralogía tiene importancia el concepto de grupo isoestructural, es


decir, un grupo de minerales relacionados entre sí por estructuras
análogas, que tienen, por lo general, un anión común y que,
frecuentemente, presentan una gran sustitución iónica. Muchos ejemplos
de ellos el grupo de la baritina en los sulfatos y los grupos calcita y
aragonito en los carbonatos. Ej.

GRUPO DEL ARAGONITO

Relac. Axial
Mineral Comp. Quim 110 ^110 Exfoliación
a:b:c

Aragonito CO3Ca 0.622 : 1 : 0.72 63º 48’ (110) (010)

Witherita CO3Ba 0.603 : 1 : 0.73 62º 12’ (110) (010)

Estronciani-ta CO3Sr 0.609 : 1 : 0.72 62º 41’ (110)

Cerusita CO3Pb 0.610 : 1 : 0.72 62º 46’ (110) (021)

251
VALENCIA ELECTROESTÁTICA

Es la medida de la fuerza de cualquiera de los enlaces que desde sus


vecinos más próximos llegan al ión coordinador. Por ejemplo, en el cloruro
de sodio cada ion tiene una sola carga positiva y seis vecinos más
próximos, por lo tanto la valencia electroestática es 1/6, número que mide
la fuerza del enlace que llega al sodio desde cualquier ion cloro vecino.
Los iones cloro tienen también una sola carga y están en coordinación 6
con respecto al sodio; por lo tanto, la valencia electroestática del cloro es
también 1/6. Los cristales en los cuales todos los enlaces tienen igual
fuerza se llaman isodésmicos.

Cuando cationes pequeños de carga elevada coordinan aniones mayores


con carga menos fuerte, resultan grupos con fuertes enlaces, tales como
los carbonatos y nitratos. Si se calcula la fuerza de los enlaces dentro de
tales grupos, el valor numérico de la v.e. es siempre mayor que la mitad
de la carga total del anión. Significa esto que en tales grupos los aniones
están ligados al catión central coordinados más intensamente de lo que
pueden estar ligados a cualquier otro ion.

Por ejemplo, en el grupo carbonato, el carbono tetravalente (radio iónico


0.16 A) coordina el oxígeno divalente (radio iónico 1.32 A); la relación de
radios 0.121 indica que la coordinación 3 será estable y, por lo tanto,
podemos calcular la v.e. como igual a 4/3 = 1 1/3 que es mayor que la
mitad de la carga de ion oxígeno y, por lo tanto, existe un grupo funcional
o radical, que es el triángulo carbonato, unidad estructural básica de los
carbonatos minerales.

Otro ejemplo es el grupo sulfato; el azufre hexavalente positivo (radio


iónico 0.30 A) coordina el oxígeno. La relación de radios 0.234 indica que
la coordinación 4 será estable; por lo tanto, la v.e.= 6/4 = 1 ½ y como es
mayor que la mitad de la carga del ion oxígeno, el radical sulfato forma un
grupo compacto y el oxígeno está ligado al azufre la estructura. Esta
unidad tetraédrica es la base fundamental de la estructura de todos los

252
sulfatos. Los compuestos tales como los sulfatos y carbonatos se dice que
son anisodésmicos.

Debe entenderse, naturalmente, que si los radicales son considerados


como unidades estructurales sencillas, en un compuesto como la calcita,
CO3Ca, todos los enlaces calcio – carbono tienen entonces la misma
fuerza y se parecen a los de un cristal isodésmico. Análogamente, en los
sulfatos simples, como la baritina todos los enlaces bario – sulfato pueden
tener igual fuerza. Sin embargo, los cristales son llamados anisodésmicos
debido a la presencia de los fuertes enlaces carbono – oxígeno y azufre –
oxígeno además de los enlaces más débiles calcio – carbonato y bario –
sulfato.

Lógicamente ha de existir un tercer caso: aquel en el cual la fuerza de los


enlaces que ligan el catión central coordinador a sus aniones coordinados
sea exactamente, la mitad de la energía de enlace del anión. Es este caso
cada anión puede estar ligado a otra unidad de la estructura con la misma
fuerza con que lo está al catión coordinador. Esta otra unidad puede ser
un catión idéntico y el anión compartido por los dos cationes puede entrar
en el poliedro de coordinación de ambos cationes.

Veamos el caso de los grupos boro-oxígeno. El boro es trivalente con


radio iónico 0.23; por lo tanto la relación de radios con el oxígeno es
0.173, que indica una coordinación triangular, y de aquí que la v.e. sea de
3/3 = 1, que es la mitad de la fuerza del ion oxígeno.

Por consiguiente, el triángulo BO3 puede ligarse a otro ion con la misma
fuerza con que lo está el ion B central. Si este ion es otro boro, pueden
resultar dos triángulos ligados por un oxígeno común para formar un solo
grupo B2O5. De modo análogo, los triángulos BO3 pueden unirse, o
polimerizarse, para formar cadenas, hojas o armazones compartiendo
iones oxígenos. Estos cristales son llamados mesodésmicos, y los
ejemplos más importantes se encuentran en los silicatos.

253
VARIACIONES EN LA COMPOSICIÓN DE LOS MINERALES

En la naturaleza, los minerales cristalizan a partir de soluciones de


composición compleja, aportando así las máximas oportunidades para la
sustitución de un ion por otro. Como resultado de ello, prácticamente
todos los minerales de distintas localidades presentan variaciones en la
composición química e incluso sucede lo mismo entre ejemplares de una
misma localidad.

Las variaciones de composición de los minerales tienen lugar por


sustitución, en una estructura dada, de un ion o grupo iónico por otro ion o
grupo iónico, relación que llamaremos sustitución iónica, existiendo varios
factores que determinan su alcance. El más importante es el tamaño del
ion; los iones de los elementos sólo pueden sustituirse fácilmente si sus
radios iónicos son similares o se diferencian en menos del 15%. Si los
radios de los iones difieren entre el 15% y el 30%, la sustitución el limitada
y poco frecuente y si difieren en más del 30% hay pocas probabilidades
de sustitución.

Otro factor de gran importancia es la temperatura a que se han


desarrollado los cristales. Cuanto más elevada es la temperatura, tanto
mayor es el desorden térmico y menos rigurosas las exigencias
espaciales de la red. Por eso, los cristales desarrollados a elevadas
temperaturas pueden presentar una gran sustitución iónica que no habría
podido tener lugar a temperaturas más bajas. Un ejemplo de esto es el
feldespato potásico, sanidina, que contiene cantidades, mucho mayores
de sodio, de las que podrían acomodarse establemente en cristales
desarrollados a temperaturas más bajas.

En algunos casos está definidamente, limitado el alcance de la sustitución


iónica. Así por ejemplo, el hierro divalente pueden entrar en la red de la
blenda SZn. en cantidades que tengan hasta el 36%, aproximadamente;
pero sin embargo, el hierro no puede reemplazar totalmente al zinc en la
blenda, por la troilita SFe, es hexagonal en tanto que la blenda es cúbica.

254
Aunque los radios iónicos indicarían la posible y amplia sustitución del
zinc por el hierro ferroso, esta sustitución está muy restringida.
Investigaciones reciente han demostrado que la temperatura de
cristalización más bien que los radios iónicos, es el principal factor
determinante del alcance en que el hierro puede reemplazar al zinc en la
blenda.

SUSTITUCIÓN IÓNICA POR ACOPLAMIENTO O ACOPLADA

Un ion puede reemplazar a otro de carga diferente, pero la neutralidad


eléctrica del cristal se mantiene por la sustitución simultánea en otro punto
de red de otro ion cuya carga equilibra el déficit o exceso causados por la
primera sustitución. Así, el Ca’’puede ser compensado por la sustitución
simultánea, en otro tipo de posición iónica del A1’’’ por Si +4 y el cristal en
crecimiento, conserva su neutralidad eléctrica. Ej. Las plagioclasas. El
acoplamiento puede implicar dos cationes como en el ejemplo citado, un
catión y un anión o dos aniones.

SOLUCIÓN SÓLIDA O ISOMORFISMO

Es la sustitución iónica completa dentro del armazón de un grupo


isoestructural. En el grupo de la calcita, el ion ferroso puede entrar en la
red de la magnesita CO3Mg, en cualquier proporción y de modo análogo
el magnesio puede entrar en la red de la siderita CO3Fe, en todas las
proporciones.

Es evidente que las exigencias espaciales de las redes en la magnesita y


la siderita son lo suficientemente parecidas, de modo que ambos iones
pueden cumplir con igualdad facilidad esas condiciones. Como la carga
de ambos iones es la misma, la sustitución es simple, por lo tanto la
relación entre la siderita y la magnesita puede ser considerada como de

255
solución sólida y los minerales de composición intermedia considerados
como si fueran soluciones homogéneas de CO3Mg y CO3Fe o viceversa.

Ejemplos de tales series de soluciones sólidas son las plagioclasas en las


cuales, los miembros extremos son la albita Si 3O8A1Na y la anortita
Si2O8A1Ca y los granates en los que existen relaciones completas de
solución sólida entre la mayor parte de las variedades.

DESMEZCLA

Es el proceso de segregación y crecimiento de iones expulsados dentro


del mismo cristal en el estado sólido a partir de un cristal desordenado.
Como ejemplo tenernos lo siguiente:

Si la cristalización del cloruro de sodio se produce a una temperatura


suficientemente alta y el crecimiento es suficientemente rápido, se han
perdido la organización en la estructura y pueden incorporarse a ella
átomos e iones cuyos tamaños no encuentran el necesario equilibrio
deducido por la relación de radios, como por ejemplos Rb+ y Cs+.

Cuando dicho cristal se ha enfriado, existe una gran tensión interna que
tiende a eliminarlos de la estructura, como resultado del difícil
acoplamiento de los iones con tamaño anómalo. Tales concentraciones
de iones extraños se ordenan entonces por sí mismos según esquemas
de coordinación mejor acomodadas a su tamaño y forman un núcleo de
una estructura diferente que crece en el cuerpo del cristal huésped.

Así las finas láminas del feldespato sódico en el feldespato potásico, se


interpretan como resultado de la desmezcla del exceso de sodio en el
feldespato potásico después de la cristalización. Estos intercrecimientos,
denominados pertitas son muy frecuentes en las rocas y esta explicación
química de su formación cristalina representa una ayuda importante para
la interpretación de la historia de la roca.

256
HOMEOMORFISMO

Es el fenómeno por el cual dos o más sustancias de diferente


composición química cristalizan bajo formas cristalinas y relaciones
axiales similares, debido a que sus iones tienen la misma disposición
geométrica como por ejemplo, el rutilo TiO2, y el zircón CiO4Zr que
cristalizan en el sistema tetragonal con formas cristalinas similares, a
pesar de su composición química completamente diferente.

SEUDOMORFISMO

Es el fenómeno por el cual se produce una alteración en el mineral de


modo que la estructura interna cambie, pero la forma externa prevalece.
La estructura y composición química de un mineral seudomorfo es de una
especie mineral, aunque la forma del cristal corresponde a otra.

La seudomorfosis puede producirse de las siguientes maneras:

Sustitución: En este tipo de seudomorfosis existe una renovación


gradual de material primario, y simultáneo reemplazamiento del
mismo por otro, ejemplo, la sustitución por sílice de las fibras de
madera hasta formar una madera petrificada.
Incrustación: En la formación de este tipo de seudomorfosis se
deposita una costra de un mineral sobre los cristales de otra,
ejemplo, el cuarzo incrustado cubos de fluorita.
Alteración: En este tipo de seudomorfismos ha existido solamente
una renovación parcial del material primario. La transformación de
anhidrita, SO4Ca, a yeso SO4Ca.2H2O.
Paramorfosis: Cuando la estructura interna de un cristal se ha
transformado en polimorfa sin producir ningún cambio en la forma
exterior

257
ACTIVIDAD No 14

MINERALES ISODÉSMICOS, ANISODÉSMICOS Y MESODÉSMICOS

OBJETIVO:
Clasificar en Isodésmicos, Anisodésmicos o Mesodésmicos, los siguientes
minerales: ClNa, SPb, SiO2, MgO y los siguientes radicales: CO3, BO3,
SO4, NO3

MATERIAL NECESARIO:
Tabla periódica
Tabla de tipos de coordinación
Fórmula para determinar el número de coordinación.(NC=RA/RX) ;
RA=Radio del catión, RX=Radio del anión
Fórmula para determinar la Valencia electrostática, (Ve=carga del
ión coordinador/No de coordinación)
Lápiz
Regla
Guía didáctica

PROCEDIMIENTO:
Utilizando la relación de radios determinar el número de
coordinación de los compuestos minerales, objeto de estudio
Sacar la valencia electrostática, dividiendo la carga del ión
coordinador para el número de coordinación.
Si la valencia electrostática del catión coordinador es igual a la del
anión coordinador el mineral es Isodésmico
Si la valencia electrostática del catión es mayor que la mitad de la
carga del anión, el mineral es Anisodésmico
Si la valencia electrostática del catión es exactamente igual a la
mitad de la carga del anión, el mineral es Mesodésmico

258
DERIVACIÓN DE UNA FÓRMULA QUÍMICA POR EL ANÁLISIS DE UN
MINERAL

Todas las fórmulas de los minerales han sido calculadas mediante análisis
químicos. Un análisis da los porcentajes de constituyentes de un mineral,
o sea las partes en 100 de peso de cada elemento que forma parte del
mineral. Veamos el siguiente análisis de la Calcopirita

PORCENTAJES PESOS PROPORCIONES RELACIÓN


ATÓMICOS ATÓMICAS ATÓMICA
Cu = 34,30 63,6 = 0,539 = 1
Fe = 30,59 55,9 = 0,547 = 1
S = 34,82 32,06 = 1,086 = 2

En la primera columna, los números indican los porcentajes en peso de


los elementos que forman el mineral, en la segunda columna están los
pesos atómicos de cada uno de los elementos. Con el fin de obtener las
proporciones relativas de los átomos de los elementos mencionados, los
porcentajes se dividen por el peso atómico de elemento respectivo. Así se
obtiene una serie de números que representan las proporciones atómicas
en la molécula y de ellas se puede deducir las relaciones atómicas
correspondientes.

En el análisis de la Calcopirita, estas relaciones se convierten en:

S:Cu: Fe = 2:1: 1  S2 Cu Fe

Que constituye la fórmula química de este mineral.

Si el mineral es un compuesto oxigenado, los resultados de los análisis se


dan, en porcentajes de los óxidos presentes y por un cálculo similar al
anterior, se determinan las relaciones de estos óxidos entre sí, siendo la
única diferencia en el proceso que, en este caso los porcentajes se
dividen por la suma de los pesos atómicos de los elementos presentes en
los óxidos. Como ejemplo tenemos el análisis del Yeso:

259
ANÁLISIS DEL YESO

PORCENTAJES PESOS PROPORCIONES RELACIONES


MOLECULARES MOLECULARES MOLECULARES
CaO = 32,44 56,1 = 0,578 = 1
SO3 = 46,61 80,06 = 0,582 = 1
H2O = 20,74 18,0 = 1,152 = 2

De esto se deduce que la relación de los óxidos entre sí en el mineral es:

SO3:CaO: H2O = 1:1: 2 SO3. CaO.2H2O  SO4Ca.2H2O

También se puede determinar la composición teórica de un mineral


partiendo de su fórmula química. El proceso de cálculo es inverso al
descrito en los párrafos anteriores. Tomemos por ejemplo, la Calcopirita,
S2CuFe. ¿Cuáles son las proporciones en peso de los diferentes
elementos en 100 partes del mineral? El proceso consiste, en primer
lugar, en sumar los pesos atómicos de los diferentes elementos presentes
y obtener de este modo el peso molecular del conjunto, como sigue:

S2 Cu Fe

Pesos atómicos

Cu = 63,6

Fe = 55,9

S2 = 32,06 x 2 = 64,12

Peso Molecular del S2CuFe = 183,62

De lo arriba expuesto, se nota claramente que en 183,62 partes de peso


de Calcopirita, 63,6 partes son de cobre, por lo tanto para calcular el
porcentaje teórico del cobre, se hace una regla de 3 simple.

260
183,62  100 x = 34,64%

63,6  x

Los porcentajes del hierro y del azufre se obtienen de la misma manera.

Porcentaje Teórico del Hierro

183,62  100 x = 30,49%

55,99  x

Porcentaje Teórico del Azufre

183,62  100 x = 34,92%

64,12  x

261
ACTIVIDAD No 15

Determinación de la fórmula química del mineral Blenda

PORCENTAJES PESOS PROPORCIONES RELACIÓN


ATÓMICOS ATÓMICAS ATÓMICA
Zn = 67.00 65.39 = 1,024 = 1
S = 33.00 32,06 = 1,029 = 1

S: Zn =1: 1  S Zn

OBJETIVO: Determinar la fórmula química del mineral Blenda

MATERIAL NECESARIO:

Tabla de pesos atómicos


Lápiz
Guía didáctica
Calculadora

PROCEDIMIENTO:

Se obtienen las proporciones atómicas dividiendo los porcentajes


de los elementos que componen el mineral, para sus pesos
atómicos.
Por simples comparaciones de las proporciones atómicas de los
dos elementos que componen el mineral Blenda, establecemos que
Zn y S, están en la misma proporción, por lo tanto su relación
atómica es de 1:1
Colocamos los elementos que componen el mineral Blenda en
orden de los porcentajes, colocando a continuación las relaciones
atómicas correspondientes. Zn: S= 1: 1. Por consiguiente, ZnS,
constituirá la fórmula química de este mineral.

262
ACTIVIDAD No 17

Cálculo del porcentaje teórico de cada uno de los elementos del mineral
Arsenopirita

OBJETIVO: Determinar el porcentaje teórico del mineral Arsenopirita a


partir de su fórmula química

MATERIAL NECESARIO:

Tabla de pesos atómicos


Lápiz
Guía didáctica
Calculadora

PROCEDIMIENTO:
El proceso consiste en sumar los pesos atómicos de los elementos
que componen el mineral Arsenopirita y obtener el peso molecular

Se realiza una regla de 3 simple, indicando que el peso molecular


de la Arsenopirita corresponde al 100% del contenido en peso, por
lo tanto, cuál será el porcentaje de cada uno de los elementos que
componen el mineral

Pesos atómicos

As = 74.9 162.86-100 162.86-100 162.86 -100


Fe = 55.9 74.9 - X 55.9 - X 32.06 - X
S = 32.06
----------
P. molecular=162.86 X= 45.99% X= 34.32% X= 19.68%

263
INSTRUMENTOS Y MÉTODOS DE ENSAYO

El soplete y su empleo: El soplete corriente está formado por un tubo


cónico que termina en una pequeña abertura a través de la cual, el aire
sale en forma de un chorro potente y delgado. Cuando esta corriente de
aire se dirige hacia una llama luminosa, la combustión es más rápida y
completa, produciéndose una llama muy caliente.

El método más recomendable de producir una llama para soplete es


emplear gas del alumbrado en un mechero Bunsen, en el cual se ha
colocado un tubo interior, de forma que obstruya el aporte de aire en la
base del mechero y de este modo produzca una llama luminosa. El
extremo final de este tubo está aplastado y cortado en ángulo, como se
indica en la siguiente figura.

Figura 1 Soplete

Fuente: Manual de Mineralogía de DANNA

La llama resultante de soplete resultante, no será luminosa y es estrecha,


apuntada y bien delimitada. Si no se dispone de gas de alumbrado, puede
usarse una vela.

La siguiente figura, muestra un soplete mucho más perfecto, eficiente y


fácilmente manejable, está construido de tal forma que el aire, forzado
dentro del tubo, a través de la embocadura a y el gas que llega a través
del tubo d, salen juntos por la abertura. Tiene la ventaja de que con una
sola mano se puede coger el conjunto completo y al mismo tiempo

264
orientar la dirección de la llama. Si se dispone de aire comprimido, puede
conectarse a b, quedando así el operador libre de tener que soplar.

Figura 2 Soplete

Fuente: Manual de Mineralogía de DANNA

Fusión por medio de la llama del soplete: La determinación del grado


de fusibilidad de un mineral es una gran ayuda en su identificación,
aunque la temperatura de la llama del soplete sea elevada, la cantidad de
calor es pequeña, por tanto, para obtener buenos resultados, se deben
emplear fragmentos pequeños de tamaño uniforme, denominados
muestras.

Los minerales pueden dividirse en dos clases: los que son fusibles y los
que no lo son con esta llama. Los minerales que son fusibles, pueden
clasificarse todavía, de acuerdo con la facilidad con que fundan. Para
ayudar en esta clasificación, se ha escogido una serie de seis minerales
que muestran diferentes grados de fusibilidad y a esta escala pueden
referirse los demás minerales fusibles. Por ejemplo si se dice que un
mineral tiene fusibilidad 3, significa que se funde tan fácilmente como el
mineral que aparece en el tercer lugar de la escala.

265
Al efectuar estas pruebas comparativas se debe emplear fragmentos del
mismo tamaño y mantener uniformes las condiciones de los
experimentos.

Fuente: Manual de Mineralogía de DANNA

Llamas oxidante y reductora: Lareducción consiste en esencia en


extraer oxígeno de un compuesto químico, y la oxidación consiste en
añadírselo. Estas dos reacciones químicas opuestas, pueden ser
realizadas por medio de un mechero Bunsen, o por la llama del soplete. El
cono b de la figura 1, contiene monóxido de carbono CO2, es bien
conocido como agente reductor, ya que debido a su fuerte tendencia a
tomar oxígeno con el fin de convertirse en bióxido de carbono CO2,
tomará si le es posible, el oxígeno de cualquier sustancia en contacto con
él.

Por ejemplo si un pequeño fragmento de óxido férrico Fe2O3 se sostiene


en esta parte de la llama del soplete, se reducirá, por la pérdida de un
átomo de oxígeno, a óxido ferroso FeO, de acuerdo con la siguiente
ecuación:

Fe2O3+CO=2FeO+CO3

266
Este cambio puede comprobarse, viendo que el óxido férrico es rojo y no
magnético, mientras que el óxido ferroso es negro y fuertemente
magnético. Al cono b se conoce por lo tanto, como la zona reductora de la
llama del soplete y si ha de llevarse a cabo un ensayo de reducción, el
fragmento del mineral se coloca en r, como en la fig. 1.

Si se va a realizar la oxidación, se debe colocar el mineral, fuera de la


llama, donde el oxígeno del aire pueda tener libre acceso, pero en un
punto donde todavía pueda llegarle todo el calor de la llama. En estas
condiciones si la reacción es posible, se añadirá oxígeno al mineral y la
sustancia quedará oxidada.

La parte oxidante de la llama del soplete es en el punto o en la fig. 1. Por


ejemplo la Pirita S2Fe, si se coloca en llama oxidante, se convierte en
óxido férrico, Fe2O3 y anhídrido sulfuroso, SO2, de acuerdo con la
siguiente ecuación:

2 S2Fe + 11 O = Fe2O3 +4 SO2

El hierro se combina con el oxígeno para formar óxido férrico, un residuo


rojo negruzco mientras que el azufre, se combina con el oxígeno para
formar anhídrido sulfuroso, un gas de olor acre.

267
ACTIVIDAD No 18

Cálculo del grado de fusibilidad de los minerales

OBJETIVO:
Determinar el grado de fusibilidad de los siguientes minerales: Estibina,
calcopirita, Granate (almandino), Actinolita, Ortosa, Broncita y Cuarzo

MATERIAL NECESARIO:
Pequeños fragmentos de mineral de tamaño uniforme (muestras).
Soplete.
Pinza.
Guía didáctica.
Tanque de gas.
Tabla de fusibilidad de los minerales.

PROCEDIMIENTO:

Se toma con una pinza, un fragmento de mineral puntiagudo y con


aristas.
Se lo coloca en la llama del soplete, justamente delante de la punta
del cono interno, donde la combustión es más rápida y la
temperatura más elevada.
Si se funde y redondea, perdiendo la forma puntiaguda, se dice
que se funde a la llama del soplete.
Por lo tanto, los minerales se dividen en dos clases: los que son
fusibles y los que no lo son con esta llama.
Los minerales que son fusibles se clasifican de acuerdo con la
facilidad con que fundan, para lo cual nos valemos de la tabla de
fusibilidad y establecemos comparaciones, empleando fragmentos
del mismo tamaño y manteniendo uniformes las condiciones de los
experimentos.

268
Ensayos en tubo abierto: Para realizar los ensayos en tubo abierto, se
emplea un tubo de vidrio fuerte, con un diámetro interno de 5mm, el cual
debe cortarse en secciones de unos 15 cm de longitud. El tubo abierto se
emplea para ensayos de oxidación, el mineral a analizarse debe ser
reducido a polvo y se introduce en el tubo en una zona situada
aproximadamente en el tercio de su longitud total.

Una estrecha banda de papel doblado en un pliegue servirá de navecilla


para introducir el polvo dentro del tubo. Éste se inclina con el máximo
cuidado hasta un ángulo tal que permita extender el mineral hasta el
extremo inferior del tubo, el cual se mantendrá sobre la llama de un
mechero Bunsen de tal forma que lama su parte más alta.

Esto convierte el tubo inclinado en una chimenea en el cual fluye una


corriente de aire, pasado un momento se cambia de posición el tubo
hasta que la llama caliente un punto situado justamente encima de donde
se encuentra el mineral y en ciertos casos puede dirigirse directamente
debajo del mineral. El mineral se calienta en estas condiciones en una
corriente constante de aire y será oxidado si ello es posible. Pueden
producirse óxidos de forma de gases y bien escapan por el extremo del
tubo o se condensan como sublimados sobre sus paredes. El cuadro
siguiente, contiene una lista de elementos que producen reacciones
características en tubos abiertos.

269
Ensayos en tubo abierto

Fuente: Manual de Mineralogía de DANNA

270
ACTIVIDAD No 19

ENSAYOS EN TUBO ABIERTO

OBJETIVO:

Realizar ensayos en tubo abierto con minerales pulverizados y observar


las reacciones que se producen, comparándolas con las de la tabla de
sublimados, para determinar los elementos constitutivos.

MATERIAL NECESARIO:

Polvo de minerales que va a analizarse (Azufre, Cinabrio, Pirita)


Soplete
Pinza
Guía didáctica
Tanque de gas
Tubo de vidrio fuerte con diámetro interno de 5mm
Tabla de sublimados en tubo abierto

Procedimiento:

1. El tubo debe cortarse en secciones de unos 15 cm de longitud.


2. Prepara una tira de papel algo más larga que el tubo de ensayo y
dóblala a lo largo en v. Pon el polvo del mineral cerca de un
extremo.
3. Introduce la tira por el lado más corto del tubo abierto y deposita el
polvo en el codo
4. Coloca el codo del tubo encima de la llama del mechero, dejando el
lado corto del tubo en posición horizontal y el largo hacia arriba.

271
5. Esto convierte el tubo inclinado en una chimenea en la cual fluye
una corriente de aire.
6. Pasado un momento, se cambia de posición el tubo hasta que la
llama caliente un punto situado justamente encima de donde se
encuentra el mineral, y en ciertos casos puede dirigirse
directamente debajo del mineral.
7. El mineral se calienta en estas condiciones en una corriente
constante de aire, y será oxidado si ello es posible.

Pueden observarse los siguientes fenómenos:


Con azufre o sulfuros: un olor muy característico a azufre
quemado. En la rama larga se deposita un sublimado amarillo o
anaranjado. El polvo puede arder.
Con mercurio sublimado, gris metálico de gotas de mercurio.
Con minerales de hierro: dejan residuos que son atraídos por el
imán.
Se toma como referencia el cuadro de ensayos en tubo abierto, ya
que contiene una lista de elementos que producen reacciones
características en tubos abiertos

8. Anota los resultados en este cuadro:

SUBLIMADO OLOR AL IMÁN


AZUFRE
CINABRIO
PIRITA

272
Ensayos en tubo cerrado: Se emplea para determinar lo que ocurre
cuando un mineral se calienta en ausencia de oxígeno. Ordinariamente no
se produce reacción química alguna.

Para realizar el ensayo se rompe el mineral en fragmentos pequeños o se


reduce a polvo colocándose en el extremo cerrado del tubo y calentándolo
en la llama de un mechero Bunsen.

Fuente: Manual de Mineralogía de DANNA

273
ACTIVIDAD No 20

OBJETIVO:

Realizar ensayos en tubo cerrado, con minerales pulverizados y observar


las reacciones que se producen, comparándolas con las de la tabla, para
determinar los elementos constitutivos.

MATERIAL NECESARIO:

Fragmentos pequeños o polvo de los siguientes minerales: Yeso


(SO4Ca.2H2O), Pirita (S2Fe) y Cinabrio (SHg)
Soplete
Pinza
Guía didáctica
Tanque de gas
Tubo de cristal blando de 10 cm de longitud, con diámetro interno
de 3 a 1.5 mm
Tabla de ensayos en tubo cerrado

PROCEDIMIENTO:

El tubo se hace de cristal blando y deberá tener unos 10 cm de


longitud y un diámetro interno de 3 a 1.5 mm.

Se rompe el mineral en fragmentos pequeños o se reduce a polvo,


para lo cual, prepara una tira de papel algo más larga que el tubo
de ensayo y dóblala a lo largo en v. Pon los trozos del mineral
cerca de un extremo, e introduce todo en el tubo, dispuesto
horizontalmente, vacía el mineral y saca la tira de papel.

274
Calienta el tubo en la llama de un mechero Bunsen, observando y
anotando lo que va ocurriendo.

Pueden observarse los siguientes fenómenos:

Crepitación al calentarse (es como el sonido del chisporroteo)

Cambio de aspecto: color, transparencia y brillo

Color de los sublimados que se observan en la pared del tubo


(como es un tubo cerrado, al calentarse casi no queda oxígeno
dentro y por lo tanto, se trata de un sublimado en ausencia de
oxígeno.

Desprendimiento de algún olor especial

Comparar las reacciones que se producen con las del cuadro de


ensayos en tubo cerrado

Anota las observaciones en este cuadro


.

CREPITA ASPECTO OLOR SUBLIMADO


YESO
PIRITA
CINABRIO

275
Unidad No. 3 Titulo: Mineralogía Descriptiva

Fecha:9 de Junio de 2014 Duración: 48 horas.

COMPETENCIAS
PROCESOS
BÁSICAS GENÉRICAS ESPECÍFICAS

Personales Iniciativa

Sociales Trabajo en equipo Cuidado del medio ambiente

Manejo de las tecnologías de


Intelectuales la información y la Análisis de muestras
comunicación (TICs)

Laborales Trabajo interdisciplinario

276
ESTÁNDARES

PROCESOS
CONCEPTOS TEMAS

Personales Desarrollará con habilidad métodos de interacción y


estimulación como estrategia de aprendizaje.
Conceptualización del conocimiento teórico de la unidad.
Valorará la importancia de los minerales en el
desarrollo económico y social del país.

Utilizará técnicas efectivas de comunicación oral escrita


y emocional.
Socializar en grupo sus construcciones individuales con el
Sociales Aplicará reglas de consenso y flexibilidad.
fin de favorecer la re significación conceptual.
Conocerá y aplicará la ley de Minería y el reglamento
ambiental

Conocerá y utilizará eficientemente y con seguridad los Elementos Nativos: descripción de cada ejemplar, génesis y
dispositivos de la tecnología actual de comunicación. principales usos.

Formará con criticidad parte de una comunidad virtual Sulfuros: descripción de cada ejemplar, génesis y
Intelectuales
por medio de las TICs. principales usos

Seleccionará apropiadamente los métodos y técnicas Sulfosales: descripción de cada ejemplar, génesis y
en el análisis de las muestras geológicas. principales usos

277
Comparará los resultados obtenidos con estándares Óxidos: descripción de cada ejemplar, génesis y principales
internacionales. usos

Haluros: descripción de cada ejemplar, génesis y principales


usos

Carbonatos: descripción de cada ejemplar, génesis y


principales usos

Nitratos: descripción de cada ejemplar, génesis y principales


usos

Boratos: descripción de cada ejemplar, génesis y principales


usos

Fosfatos: descripción de cada ejemplar, génesis y


principales usos.

Sulfatos: descripción de cada ejemplar, génesis y


principales usos.

Tungstatos: descripción de cada ejemplar, génesis y


principales usos.

Silicatos: descripción de cada ejemplar, génesis y


principales usos.

278
Conocerá y aplicará las técnicas del trabajo eficiente en
equipo (TTEE).

Empleará apropiadamente el método de análisis Prácticas de laboratorio y de campo

Laborales descriptivo, químico y cristalográfico en la identificación Taller de identificación de los minerales en el laboratorio
de los minerales. utilizando las TICs y tablas virtuales.

Dominará correctamente la técnica de clasificación de


los minerales de acuerdo a su composición química.

METODOLOGÍAS EVALUACIÓN
PROCESOS
ESTRATEGIAS RECURSOS DESEMPEÑOS INSTRUMENTOS

Proyector,
computadora,
Creación de
diapositivas, Prueba de actuación.
ambientes cognitivos
internet Colabora en el desarrollo de actividades en forma
Personales de aprendizaje: Reportes individuales.
permanente.
Investigación, Laboratorio
Registro de desempeño.
discusiones abiertas
Guía de trabajos
prácticos

279
Creación de
ambientes
Argumenta sus criterios de forma clara y mesurada.
socioafectivos: Videos
Confianza, respeto, Escala de valoración.
Demuestra espíritu de equipo con autenticidad.
Sociales Charlas
participación
Escala de actitudes
Ejerce su profesión aplicando las normas de control
Trabajo en equipo.
Cooperación prevención, y mitigación de los impactos ambientales

Compromiso

Participación en clase,
Maneja con seguridad y eficiencia software para
trabajo autónomo
procesar texto, hacer cálculos y presentaciones
digitales. Exposición temática.
Organizadores Aulas, mobiliario,

gráficos, Mentefactos Utiliza con destrezas las TICS en la elaboración de Ítem simple, Ítem de
Proyector,
conceptuales. proyectos de trabajo colaborativo. completamiento.
computadora,
Investigación.Lecturas
diapositivas, Aplica adecuadamente metodología en el análisis de
Intelectuales reflexivas. Ítem de elección de
internet, tablas y muestras geológicas. elementos.
PDI: Procesamiento guías manuales
de Contrasta exhaustivamente componentes de Multireactivos
de información.
reconocimiento, resultados de análisis muestral.
Análisis de datos
tablas virtuales
Aplica eficientemente, análisis descriptivo, químico y
cristalográfico en la identificación de los minerales. Taller.

Diferencia con rigor científico un mineral de otro, de

280
acuerdo a sus propiedades físicas, químicas y
cristalográficas.

Identifica eficientemente la clase a la cual pertenece


un mineral.

Interpreta lógicamente la génesis y paragénesis de


cada uno de los minerales.

Analiza el beneficio, empleo y aplicación de los


minerales en el desarrollo económico y social del
país.

Monografía.
Material de
Sabe integrar eficazmente conocimientos y
laboratorio: Trabajo de Laboratorio y
TDE: Técnicas de experiencias significativas de distinta procedencia.
minerales, escala campo
estudio
de dureza, Emplea técnicas creativas en el análisis descriptivo,
TEE: Trabajo eficiente porcelana, imán, Trabajo individual, en
químico y cristalográfico de los minerales.
Laborales en equipo. lupa, vidrio, equipo, colaborativo y

balanza vasos de Maneja con experticia los materiales del laboratorio. cooperativo.
TIC: Tecnologías de
precipitación,
la información y la Utiliza adecuadamente las tablas virtuales en el Colección de 50
agua destilada,
comunicación procesamiento de datos para laidentificación de los minerales con su
reactivos (ácido
minerales respectiva clasificación
clorhídrico)...
y localización

281
PLAN DE CLASE: UNIDAD 3

Sesión Competencias específicas Temas Tratados Metodología Evaluación/ Responsables

Aplicar con eficiencia, análisis


descriptivo, químico y Conversatorio, participación en clase

cristalográfico en la identificación Mapas mentales: Organizadores mediante preguntas.


Elementos
de los Elementos nativos. gráficos de ideas y conceptos
Nativos: Evaluación grupal en el laboratorio, en
01
Reconocer perfectamente, la Clasificación, MTF:Mentefacto equipos de 5 integrantes, clasificando

Duración génesis y paragénesis de los descripción de los elementos nativos y


cada ejemplar, Laboratorio reconociéndolos perfectamente.
3 horas Elementos Nativos.
génesis y
Observación Investigación Actividad de campo: recolectar
Clasificar correctamente los principales usos.
Experimentación diferentes tipos de elementos nativos
minerales analizados.
para confeccionar la colección
Conocer los principales usos

Aplicar con eficiencia, análisis COL: comprensión lectora. Debate: Impactos ambientales que
Sulfuros:
descriptivo, químico y genera la explotación minera en el
descripción de Método Kolb, del ciclo Holístico del
02 cristalográfico en la identificación Ecuador.
cada ejemplar, aprendizaje
de los Sulfuros y sulfosales.
Duración génesis y Laboratorio: Evaluación grupal en
principales usos Laboratorio
3 horas Comprender perfectamente, la equipos de 4 integrantes. identificando
génesis y paragénesis de cada Observación, Investigación los Sulfuros y Sulfosales acertadamente
Sulfosales:
uno de los sulfuros y sulfosales Experimentación y diferenciándolos entre si
descripción de

282
Identificar correctamente los cada ejemplar, Actividad de campo: recolectar
minerales analizados. génesis y diferentes Sulfuros y Sulfosales para
principales usos confeccionar la colección
Conocer los principales usos.

Aplicar con eficiencia, análisis


descriptivo, químico y Investigar un tema en equipo de 5
cristalográfico en la identificación COL: comprensión lectora. integrantes, a cerca de los Óxidos y sus
de los óxidos. aplicaciones en la industria moderna:
Investigación cooperativa,
Óxidos: Foro.
Analizar con claridad, la génesis y discusiones grupales.
03 Clasificación,
paragénesis de cada uno de los Evaluación grupal en equipos de 4
descripción de TIC: Tecnologías de la
óxidos integrantes en el laboratorio,
Duración cada ejemplar, información y la comunicación
3 horas clasificando los Óxidos e
Identificar con acierto, los génesis y
Laboratorio identificándolos acertadamente.
minerales analizados. principales usos

Observación Investigación Actividad de campo: recolectar


Clasificar correctamente los
Experimentación diferentes tipos de Óxidos para
Óxidos
confeccionar la colección
Conocer los principales usos

Organizadores gráficos,
04 Aplicar con eficiencia, análisis Realizar un ensayo, indicando las
Haluros:
Mentefactos conceptuales.
descriptivo, químico y características generales de los Haluros
descripción de
Duración cristalográfico en la identificación y las aplicaciones en la industria
cada ejemplar, COL: comprensión lectora.
3 horas de los haluros. moderna.
génesis y
PDI: Procesamiento de

283
Identificar eficientemente, la principales usos información Laboratorio: Evaluación grupal en, en
génesis y paragénesis de cada equipos de 4 integrantes diferenciando
TIC: Tecnologías de la información
uno de los haluros correctamente los Haluros entre sí...
y la comunicación
Distinguir claramente los haluros. Actividad de campo: recolectar
Laboratorio
diferentes tipos de Óxidos para
Conocer los principales usos
Observación Investigación confeccionar la colección

Experimentación

Organizadores gráficos:
Mentefactos conceptuales. Exposiciones grupales con diapositivas
Aplicar con eficiencia, análisis
descriptivo, químico y que ilustran las características físicas,
COL: comprensión lectora.
cristalográfico en la identificación químicas y cristalográficas de los

de los carbonatos. PDI: Procesamiento de Carbonatos y sus usos.


Carbonatos:
05 información
Reconocer con eficiencia, la descripción de Evaluación grupal en el laboratorio, en

Duración génesis y paragénesis de cada cada ejemplar, TIC: Tecnologías de la equipos de 3 integrantes clasificando

3 horas uno de los carbonatos génesis y información y la comunicación los Carbonatos e identificándolos
principales usos correctamente
Clasificar correctamente los TEE: Trabajo eficiente en equipo.

carbonatos. Actividad de campo: recolectar


Laboratorio
diferentes clases de Carbonatos para
Conocer los principales usos elaborar la colección
Observación Investigación
Experimentación

284
Organizadores gráficos: Tema de investigación en equipos de 5
Mentefactos conceptuales. integrantes, a cerca de los Nitratos y

Analizar, descriptiva, química y sus aplicaciones en la agricultura y que


COL: comprensión lectora.
cristalográficamente los Nitratos efectos produce en los vegetales que

para identificarlos correctamente Nitratos: PDI: Procesamiento de los contiene, Usos industriales: Mesa

06 descripción de información Redonda.


Reconocer con eficiencia, la
cada ejemplar,
Duración génesis y paragénesis de cada TIC: Tecnologías de lainformación Laboratorio: Evaluación grupal , en
génesis y
3 horas uno de los Nitratos y la comunicación equipos de 3 integrantes clasificando
principales usos
los Nitratos e identificándolos
Diferenciar con acierto los Nitratos TEE: Trabajo eficiente en equipo.
correctamente
entre si
Laboratorio
Actividad de campo: recolectar
Conocer los principales usos diferentes tipos de Nitratos para
Observación Investigación
Experimentación elaborar la colección

Aplicar con eficiencia, análisis Organizadores gráficos:


Investigar en equipos de 4 integrantes:
descriptivo, químico y Mentefactos conceptuales.
Boratos: Qué efectos tiene el Boro en los seres
cristalográfico en la identificación
descripción de COL: comprensión lectora. humanos y en los mamíferos; Foro.
de los Boratos.
cada ejemplar,
PDI: Procesamiento de Evaluación individual en el laboratorio,
07 Reconocer perfectamente, la génesis y
información identificando los Boratos correctamente
génesis y paragénesis de cada principales usos
Duración uno de los Boratos. TIC: Tecnologías de la Actividad de campo: recolectar
3 horas información y la comunicación diferentes tipos de Boratos para
Identificar con acierto los

285
minerales analizados. TEE: Trabajo eficiente en equipo. elaborar la colección

Conocer los principales usos. Laboratorio

Observación Investigación
Experimentación.

Organizadores gráficos:
Mentefactos conceptuales.
Aplicar con eficiencia, análisis
descriptivo, químico y Realizar un ensayo, indicando las
COL: comprensión lectora...
cristalográfico en la identificación características generales de los
08 Fosfatos:
de los Fosfatos. PDI: Procesamiento de Fosfatos y sus aplicaciones en la
descripción de información agricultura e industria moderna
Duración
Interpretar según su ambiente de cada ejemplar,
3 horas
formación, la génesis y génesis y TIC: Tecnologías de la Laboratorio: Evaluación individual,

paragénesis de los fosfatos principales usos información y la comunicación identificando los fosfatos correctamente

Distinguir correctamente los TEE: Trabajo eficiente en equipo. Actividad de campo: recolectar

Fosfatos. diferentes tipos de Fosfatos para


Laboratorio
elaborar la colección.
Conocer los principales usos
Observación Investigación
Experimentación

09 Aplicar con eficiencia, análisis Sulfatos: Organizadores gráficos: Investigar en internet, en equipos de 5

Duración descriptivo, químico y descripción de Mentefactos conceptuales. integrantes, a cerca de zonas que han
cristalográfico en la identificación cada ejemplar, sido afectadas por la contaminación de

286
3 horas de los Sulfatos. génesis y COL: comprensión lectora... aguas sulfatadas y los daños
principales usos ocasionados: Discusiones grupales
Reconocer con eficiencia, la PDI: Procesamiento de
génesis y paragénesis de los información Evaluación individual diferenciando los
Sulfatos sulfatos y clasificándolos
TIC: Tecnologías de la
perfectamente.
Clasificar correctamente los información y la comunicación
Sulfatos. Actividad de campo: recolectar
TEE: Trabajo eficiente en equipo.
diferentes clases de sulfatos para
Conocer los principales usos
Laboratorio confeccionar la colección

Observación Investigación
Experimentación

Realizar un ensayo, indicando las


Aplicar con eficiencia, análisis Organizadores gráficos:
características generales de los
descriptivo, químico y Mentefactos conceptuales.
Tungstatos y sus aplicaciones en la
cristalográfico en la identificación Tungstatos:
COL: comprensión lectora... industria moderna
10 de los Tungstatos descripción de
cada ejemplar, PDI: Procesamiento de Laboratorio: Evaluación individual,
Duración Reconocer perfectamente, la
génesis y información identificando los Tungstatos
génesis y paragénesis de los
3 horas principales usos correctamente
Tungstatos TIC: Tecnologías de la
información y la comunicación Actividad de campo: recolectar
Identificar con acierto los
diferentes tipos de Tungstatos para
minerales analizados. TEE: Trabajo eficiente en equipo.
elaborar la colección.

287
Conocer los principales usos. Laboratorio

Observación Investigación
Experimentación

Organizadores gráficos:
Mentefactos conceptuales.
Aplicar con eficiencia, análisis Exposiciones grupales con diapositivas
Técnica colectiva: Exposiciones que ilustran las características físicas,
descriptivo, químico y
grupales. químicas y cristalográficas de los
cristalográfico en la identificación
Silicatos: Silicatos, clasificación y campos de
de los Silicatos. PDI: Procesamiento de
11 descripción de aplicación en la industria moderna
información
Interpretar según su ambiente de cada ejemplar,
Duración formación, la génesis y génesis y Laboratorio: Evaluación individual
TIC: Tecnologías de la
paragénesis de los Silicatos principales usos clasificando los Silicatos e
14 horas información y la comunicación
identificándolos correctamente
Clasificar correctamente los TEE: Trabajo eficiente en equipo.
Silicatos. Actividad de campo: recolectar
Laboratorio diferentes clases de Silicatos para
Conocer los principales usos confeccionar la colección.
Observación Investigación
Experimentación.

288
LA CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES

1. ELEMENTOS NATIVOS Au, Ag, Cu

2. SULFUROS SPb, S2Fe, SAsFe

3. SULFOSALES S4AsCu3 Enargita

4. ÓXIDOS Fe2O3

5. HALUROS F2Ca

6. CARBONATOS CO3Ca

7. NITRATOS NO3Na, NO3K

8. BORATOS Na2B4O7.10H2O

9. FOSFATOS (PO4)3(Cl,F) Ca5

10. SULFATOS SO4Ba

11. TUNGSTATOS WO4Ca

12. SILICATOS SiO2

289
ELEMENTOS NATIVOS

290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
ACTIVIDAD No 21

RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS NATIVOS

OBJETIVOS:
Reconocer y clasificar los elementos nativos en: Metales,
semimetales y no metales
Diferenciar las características de los tres grupos de Metales: Grupo
del oro, de la plata y del cobre
Establecer diferencias con los semimetales y no metales
Determinar las propiedades físicas, químicas y cristalográficas de
cada uno de los Elementos Nativos
Conocer la génesis y paragénesis mineralógica.

MATERIAL NECESARIO:

Minerales
Lupa
Guía didáctica
Catálogo de clasificación de los Elementos Nativos.

PROCEDIMIENTO:
1. Toma un mineral y observa cada una de sus propiedades físicas y
químicas, si el mineral está bien desarrollado, se pueden determinar las
propiedades cristalográficas.
2. Anota los resultados en las fichas adjuntas.
4. Realiza el mismo proceso con cada uno de los elementos nativos.
5. Coloca las propiedades en las tablas virtuales para el procesamiento de
datos y la identificación de los minerales.

301
RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS NATIVOS

Comp.
Mineral Químic Diafanidad Color Raya H Tenacidad Exfoliación Fractura Brillo G Génesis.
a
Filones
dorad 2.5- Dúctil 15- hidrotermales de
Oro Au Opaco amarillo No presenta Ganchuda Metálico
a 3 maleable 19.3 cuarzo y oro.
Placeres
Oxidación de
2.5- Dúctil
Plata Ag Opaco Blanco Blanca No presenta Ganchuda Metálico 10.5 minerales de plata,
3 maleable
hidrotermal.
Roja
Rojo de 2.5- Dúctil Oxidación de
Cobre Cu Opaco de No presenta Ganchuda metálico 8-9
cobre 3 maleable depósitos de cobre.
cobre
Gris
Gris de 4- Dúctil Rocas ultra básicas,
Platino Pt Opaco brillant No presenta Ganchuda Metálico 14-19
acero 4.5 maleable dunitas, placeres.
e
Magnatico primario,
Dúctil
Hierro Fe Opaco Gris Gris 4-5 No presenta Ganchuda Metálico 7.86 secundario,
maleable
meteórico.
Incoloro.
incolor Concoide Adamantin Arenas, gravas,
Diamante C Transparente Rojo, 10 Frágil Perfecta 3.5
a a o kimberlita, aluviones.
azul
Grafito
Gris de 1- Rocas metamórficas,
C Opaco Negra Sectil Basal perfecta concoidea Graso 2-3
acero 1.5 ígneas

302
EMPLEO DE LA ARGENTITA

Es una importante mena de plata

303
EMPLEO DE LA CALCOSINA

Mena importante de cobre

EMPLEO DE LA CALCOPIRITA

Es una importante mena de cobre

304
EMPLEO DE LA BORNITA

Es una mena de cobre

EMPLEO DE LA COVELLINA

Es una mena menor de cobre

305
306
307
308
EMPLEO DE LA MARCASITA

Se emplea aunque poco como una fuente de ácido sulfúrico

EMPLEO DE LA PIRROTINA

Beneficiado por su contenido de níquel

309
310
311
EMPLEO DE LA NIQUELINA

Una mena secundaria de níquel

EMPLEO DE LA COBALTINA

Es una mena de cobalto

312
313
314
ACTIVIDAD No 22

RECONOCIMIENTO DE LOS SULFUROS

OBJETIVOS:

Reconocer y clasificar los sulfuros por su composición química


Diferenciar las propiedades físicas, químicas y cristalográficas de
cada ejemplar
Conocer la génesis y paragénesis mineralógica.
Identificar las menas principales.
Valorar el empleo de los sulfuros en la industria moderna

MATERIAL NECESARIO:

Minerales
Lupa
Guía didáctica
Catálogo de clasificación de los Sulfuros.

PROCEDIMIENTO:

1. Toma un mineral y observa cada una de sus propiedades físicas y


químicas, si el mineral está bien desarrollado, se pueden determinar las
propiedades cristalográficas.
2. Anota los resultados en las fichas adjuntas.
3. Realiza el mismo proceso con cada uno de los sulfuros.
4. Coloca las propiedades en las tablas virtuales para el procesamiento de
datos y la identificación de los minerales.

315
RECONOCIMIENTO DE LOS SULFUROS

Comp.
Mineral Diafanidad Color Raya H Tenacidad Exfoliación Fractura Brillo G Génesis
Química
Yac.
Gris a Negro 2- 7.2-
Argentita SAg2 Opaco Sectil Imperfecta subconcoidea Metálico Hidrotermales,
negro brillante 2.5 7.4 o
baja T
Gris
Gris 2.5- 5.5- Zonas de
Calcosina Cu2S Opaco oscuro Frágil imperfecta Concoidea Metálico
oscuro 3 5.8 oxidación de cobre
a negra
Yac.
Amarillo Negra 3.5- Poco
Calcopirita S2CuFe Opaco Frágil irregular Metálico 4.19 Hidrotermales, alta
latón verdosa 4 marcada o
T
Filones, rocas
Gris 2.5- Cúbica
Galena SPb Opaco Gris Frágil Irregular Metálico 7.58 metamórficas, y
plomo 3 Perfecta
calizas
Blanca Filones, rocas
Amarillo 2.5- 3.9-
Blenda SZn. Opaco a Frágil Perfecta Irregular Adamantino metamórficas, y
a gris 3 4.2
amarilla calizas
Rocas ígneas,
6-
Pirita S2Fe Opaco Amarillo negra Frágil Perfecta Irregular metálico 5 sedimentarias y
6.5
metamórficas
Hidrotermales,
Blanco 5.5- 6-
Arsenopirita SFeAs Opaco Negra Frágil No presenta Irregular Metálico pegmatitas,
de plata 6 6.20
metamórficos

316
EMPLEO DE LA PIRARGIRITA

• Es una mena de plata

317
EMPLEO DE LA PROUSTITA

• Es una mena de plata

EMPLEO DE LA TETRAEDRITA

• Es una mena de plata y cobre

318
EMPLEO DE LA ENARGITA

• Es una mena de cobre

EMPLEO DE LA BOURNONITA

• Es una mena de cobre, plomo y antimonio

319
ACTIVIDAD No 23

RECONOCIMIENTO DE LOS SULFOSALES

OBJETIVOS:

Reconocer y clasificar las sulfosales por su composición química


Diferenciar las propiedades físicas, químicas y cristalográficas de
cada ejemplar
Conocer la génesis y paragénesis mineralógica.
Identificar las menas principales.
Valorar el empleo de las sulfosales en la industria moderna

MATERIAL NECESARIO:

Minerales
Lupa
Guía didáctica
Catálogo de clasificación de las Sulfosales.

PROCEDIMIENTO:

1. Toma un mineral y observa cada una de sus propiedades físicas y


químicas, si el mineral está bien desarrollado, se pueden determinar las
propiedades cristalográficas.
2. Anota los resultados en las fichas adjuntas.
3. Realiza el mismo proceso con cada una de las sulfosales
4. Coloca las propiedades en las tablas virtuales para el procesamiento de
datos y la identificación de los minerales.

320
RECONOCIMIENTO DE LOS SULFOSALES

Comp. Tenacid Exfoliaci Fractur


Mineral Diafanidad Color Raya H Brillo G Génesis
Química ad ón a
Irregular
Pirargirit Rojo Roja Quebradi No Adama 5.8 Filones de
S3SbAg3 Translúcido 2.5 concoid
a oscuro púrpura zo presenta ntino 5 plata, alta To
ea
Zona de
Irregular
Quebradi Adama 5.5- oxidación,
Proustita S3AsAg3 Translúcido Rojo rubí Bermellón 2-2.5 Buena concoid
zo ntino 5.6 minerales de
ea
plata

Yac.
Gris
Tetraedri S13Sb4(Cu,F No Matálic 4.6- Hidrotermales
Opaco métalizad Negara 3.5-4 Fragile Residual
ta e,Zn,Ag)12 present o 5.2 , To bajas o
o
moderadas

Metamorfismo
No Metálic 4.4
Enargita S4AsCu3 Opaco Plateado Negra 3 Frágil Irregular hidrotermal
presenta o 5
media
Origen
Bournoni Negro, No Metálic
S3SbPbCu Opaco Gris 3 Frágil Irregular 5.8 hidrotermal To
ta gris presenta o
media o baja

321
EMPLEO DE LA CUPRITA

• Es una mena de cobre

322
EMPLEO DE LA CINCITA

• Es una mena de zinc

323
324
325
326
327
EMPLEO DEL OLIGISTO
HEMATITES

• Es la mena más importante de hierro.


• Se emplea también como pigmentos, ocre rojo y como polvo
para pulir

328
EMPLEO DE LA ILMENITA

• Se emplea como fuente de titanio

EMPLEO DE LA ESPINELA

• Cuando es transparente y de color fino se emplea como gema.


Estas piedras preciosas son generalmente baratas

329
EMPLEO DE LA MAGNETITA

• Una importante mena de hierro

EMPLEO DE LA FRANKLINITA

• Como una mena de zinc y manganeso


• También se emplea en la fabricación del acero

330
331
332
333
ACTIVIDAD No 24

RECONOCIMIENTO DE LOS ÓXIDOS

OBJETIVOS:

Reconocer y clasificar las Óxidos por su composición química


Diferenciar las propiedades físicas, químicas y cristalográficas de
cada ejemplar
Conocer la génesis y paragénesis mineralógica.
Identificar las menas principales.
Valorar el empleo de los Óxidos en la industria moderna

MATERIAL NECESARIO:

Minerales
Lupa
Guía didáctica
Catálogo de clasificación de las Óxidos.

PROCEDIMIENTO:

1. Toma un mineral y observa cada una de sus propiedades físicas y


químicas, si el mineral está bien desarrollado, se pueden determinar las
propiedades cristalográficas.
2. Anota los resultados en las fichas adjuntas.
3. Realiza el mismo proceso con cada uno de los Óxidos
4. Coloca las propiedades en las tablas virtuales para el procesamiento de
datos y la identificación de los minerales.

334
RECONOCIMIENTO DE LOS ÓXIDOS

Comp.
Diafanida Tenacid Exfoliaci
Mineral Químic Color Raya H Fractura Brillo G Génesis.
d ad ón
a
Concoide
Adamanti Azul,rojo,Pard Negro, No Pegmatitas graníticas,
Rutilo TiO2 6-6.5 Frágil a, Adamantino 4.25
no o pardo presenta gneis.
desigual
Submetáli No Concoide Submetálic 4.4- Supergénico, filones
Pirolusita MnO2 Gris azulado Negra 6-6.5 Frágil
co presenta a o 5.1 de cuarzo
Blanca
Adamanti Negro, pardo, Imperfect Concoide 6.8- Rocas ígneas,
Casiterita SnO2 parduzc 6-7 Frágil Adamantino
no verde a a 7.1 pegmatitas, filones
a
Negra Irregular
Submetáli Negro No Submetálic 10.6- Primario en rocas
Uraninita UO2 parduzc 5-6 Frágil Concoide
co, graso parduzco presenta o, graso 10.9 graníticas, pegmatita,
a a
3 Roca metamórfica,
Transpare Azul, pardo, Concoide
Corindón Al2O3 Blanca 9 Frágil direccione Vítreo 4.05 ígnea, pegmatita,
nte gris a
s gravas.
Roja Roca ígnea,
Rojo No Irregular,
Hematites Fe2O3 Opaco parduzc 5-6 Frágil Metálico 5.26 metamórfica,sediment
parduzco presenta concoidea
a aria.
MgAl2O Transpare Azul, rojo, 3.6- Roca metamórfica,
Espinela Blanca 8 Frágil Buena Irregular Vítreo
4 nte gris 4.1 arena.

335
336
EMPLEO DE LA QUERARGIRITA

 Es una mena de plata

338
EMPLEO DE LA ATACAMITA

 Es una mena menor de cobre

339
340
ACTIVIDAD No 25

RECONOCIMIENTO DE LOS HALUROS

OBJETIVOS:

Reconocer y clasificar las Haluros por su composición química


Diferenciar las propiedades físicas, químicas y cristalográficas de
cada ejemplar
Conocer la génesis y paragénesis mineralógica.
Identificar las menas principales.
Valorar el empleo de los Haluros en la industria moderna

MATERIAL NECESARIO:

Minerales
Lupa
Guía didáctica
Catálogo de clasificación de las Haluros.

PROCEDIMIENTO:

1. Toma un mineral y observa cada una de sus propiedades físicas y


químicas, si el mineral está bien desarrollado, se pueden determinar las
propiedades cristalográficas.
2. Anota los resultados en las fichas adjuntas.
3. Realiza el mismo proceso con cada uno de los Haluros
4. Coloca las propiedades en las tablas virtuales para el procesamiento de
datos y la identificación de los minerales.

341
RECONOCIMIENTO DE LOS HALUROS

Comp.
Mineral Diafanidad Color Raya H Tenacidad Exfoliación Fractura Brillo G Génesis...
Química
Sectil,
Plata- 5.5- Supergénico
Querargirita ClAg Translúcido Incolora 2.5 maleable, No presenta Desigual Submetálico
amarillo 5.6 de Ag
dúctil
Precipitado
Blanco, 2.1-
Halita ClNa Transparente Incolora 2.5 Frágil Cúbica Concoidea vítreo de aguas
incoloro 2.2
marinas
Incoloro,
Precipitado
gris, 2-
Silvita ClK translúcido incolora Frágil Cúbica Concoidea vítreo 1.99 de aguas
rosa, 2.5
marinas
blanco
Filones,
Incoloro, ganga,
Fluorita F2Ca Translúcida Incolora 4 Frágil Octaédrica Irregular Vítreo 3.18
violeta caliza,
dolomita
Depósito de
ClCu2(OH)3 Verde- 3-
Atacamita Transparente Verde Frágil Perfecta Concoidea adamantino 3.8 sal, junto a
amarillo 3.5
Halita
Incoloro, Depósito de
No
Carnalita Cl3KMg.6H2O Translúcida blanco Incolora 1 Frágil Concoidea Vítreo 1.6 sal, junto a
prominente
rojo Halita

342
343
344
345
346
EMPLEO DE LA SIDERITA

• MENA DE HIERRO

347
EMPLEO DE LA RODOCROSITA

Es una mena secundaria del manganeso

EMPLEO DE LA SMITHSONITA

MENA DE ZN
ORNAMENTACIÓN

348
EMPLEO DE LA ARAGONITA

NO SE CONOCE

EMPLEO DE LA WITHERITA

FUENTE DE BARIO

349
350
EMPLEO DE LA CERUSITA

IMPORTANTE MENA DE PLOMO

EMPLEO DE LA MALAQUITA

MENA DE COBRE

351
ACTIVIDAD No 27

RECONOCIMIENTO DE LOS CARBONATOS

OBJETIVOS:

Reconocer y clasificar las Carbonatos por su composición química


Diferenciar las propiedades físicas, químicas y cristalográficas de
cada ejemplar
Conocer la génesis y paragénesis mineralógica.
Identificar las menas principales.
Valorar el empleo de los Carbonatos en la industria moderna

MATERIAL NECESARIO:

Minerales
Lupa
Guía didáctica
Catálogo de clasificación de las Carbonatos.

PROCEDIMIENTO:

1. Toma un mineral y observa cada una de sus propiedades físicas y


químicas, si el mineral está bien desarrollado, se pueden determinar las
propiedades cristalográficas.
2. Anota los resultados en las fichas adjuntas.
3. Realiza el mismo proceso con cada uno de los Carbonatos
4. Coloca las propiedades en las tablas virtuales para el procesamiento de
datos y la identificación de los minerales.

352
RECONOCIMIENTO DE LOS CARBONATOS

Comp.
Mineral Diafanidad Color Raya H Tenacidad Exfoliación Fractura Brillo G Génesis
Químic.
Sedimentarias,
Incoloro, Fácil, perfecta Vítreo,
Calcita CO3Ca Translúcido incolora 3 Frágil Irregular 2.71 ígneas,
braco Romboédrica perlado
metamórficas.
Incoloro, Masas rocosas
3.5- 2.86-
Dolomita CO3CaMg Translúcido blanco, Incolora Frágil Romboédrica Irregular Vítreo sedimentarias.
4 3.1
rosa Filones
Filones,
Incoloro, Incolora 3.5- Romboédrica
Magnesita CO3Mg Translúcido Frágil Concoidea Vítreo 3.01 metamórfico,
rosa blanca 4 Perfecta
sedimentario.
Pardo,
Opaco, 3.5- Supergénico,
Siderita CO3Fe amarillo, Blanca Frágil Perfecta Irregular Vítreo 3.96
translúcido 4.5 de Fe.
gris
3.5- Romboédrica Irregular Filones de Ag,
Rodocrosita CO3Mn Translúcido Rosado Incolora Frágil Vítreo 3.7
4 perfecta Concoidea Pb y Mn
Incoloro,
3.5- Depósitos
Aragonita CO3Ca Translúcido Blanco, Incolora Frágil Prismática Irregular Vítreo 2.94
4 superficiales.
violeta

353
354
355
ACTIVIDAD No 28

RECONOCIMIENTO DE LOS NITRATOS

OBJETIVOS:

Reconocer y clasificar las Nitratos por su composición química


Diferenciar las propiedades físicas, químicas y cristalográficas de
cada ejemplar
Conocer la génesis y paragénesis mineralógica.
Identificar las menas principales.
Valorar el empleo de los Nitratos en la industria moderna

MATERIAL NECESARIO:

Minerales
Lupa
Guía didáctica
Catálogo de clasificación de las Nitratos

PROCEDIMIENTO:

1. Toma un mineral y observa cada una de sus propiedades físicas y


químicas, si el mineral está bien desarrollado, se pueden determinar las
propiedades cristalográficas.
2. Anota los resultados en las fichas adjuntas.
3. Realiza el mismo proceso con cada uno de los Nitratos
4. Coloca las propiedades en las tablas virtuales para el procesamiento de
datos y la identificación de los minerales.

356
RECONOCIMIENTO DE LOS NITRATOS

Comp. Diafanid Tenacid


Mineral Color Raya H Exfoliación Fractura Brillo G Génesis
Químic ad ad
Eflorescenc
ia en clima
Nitratin Transpa Incoloro, Incolor Romboédri
NO3Na 1.5-2 Séctil Concoidea Vítreo 2.26 seco y
a rente Blanco a ca
cálido

Eflorescenc
Incoloro, Irregular, 2.09
Transpa Quebrad Subvítre ia en muros
Nitro NO3K braco, Blanca 2 Prismática subconcoid -
rente izo o y rocas,
amarillo ea 2.14
suelos

357
EMPLEO DE LA BORACITA

Fuente de Bórax

358
359
EMPLEO DE LA COLEMANITA

 Es una fuente de bórax que antes de descubrirse la kernita


proporcionaba más de la mitad de la producción mundial.

360
ACTIVIDAD No 29

RECONOCIMIENTO DE LOS BORATOS

OBJETIVOS:

Reconocer y clasificar las Boratos por su composición química


Diferenciar las propiedades físicas, químicas y cristalográficas de
cada ejemplar
Conocer la génesis y paragénesis mineralógica.
Identificar las menas principales.
Valorar el empleo de los Boratos en la industria moderna

MATERIAL NECESARIO:

Minerales
Lupa
Guía didáctica
Catálogo de clasificación de las Boratos

PROCEDIMIENTO:

1. Toma un mineral y observa cada una de sus propiedades físicas y


químicas, si el mineral está bien desarrollado, se pueden determinar las
propiedades cristalográficas.
2. Anota los resultados en las fichas adjuntas.
3. Realiza el mismo proceso con cada uno de los Boratos
4. Coloca las propiedades en las tablas virtuales para el procesamiento de
datos y la identificación de los minerales.

361
RECONOCIMIENTO DE LOS BORATOS

Comp. Tenacida
Mineral Diafanidad Color Raya H Exfoliación Fractura Brillo G Génesis.
Químic d
Verde, Evaporitas,
Irregular, Adamantino
Boracita B7O13 Mg3 Cl Transparente azul, Blanca 7-7.5 Frágil No presenta 2.97 asociado a
concoidea Vítreo
incoloro Halita, yeso.
Evaporación
de lagos
B4O7 No
Bórax Transparente Blanco Incolora 2-2.5 Frágil Irregular Vítreo 1.7 salados
Na2.10H2O prominente

En salinas,
Desigual, Vítreo, regiones
B5O9 Na Transparente, Incoloro- Quebradi
Ulexita Blanca 2.5 raramente Irregular opalescente, 1.96 áridas
Ca.8H2O opaca Blanco zo
observada sedoso.

Depósitos
En una sola Desigual,
Colemanita B6O11Ca2.5H2O Translúcido Blanca Incolora 4-4.5 Frágil Vítreo 2.42 lacustres del
dirección concoidea
terciario.

362
363
EMPLEO DE LA PIROMORFITA

► Es una mena secundaria de plomo

364
EMPLEO DE LA MIMETITA

► Es una mena de plomo

365
EMPLEO DE LA LAZULITA

► Es una gema secundaria

366
EMPLEO DE LA TURQUESA

► Se la emplea como gema

367
ACTIVIDAD No 30

RECONOCIMIENTO DE LOS FOSFATOS

OBJETIVOS:

Reconocer y clasificar las Fosfatos por su composición química


Diferenciar las propiedades físicas, químicas y cristalográficas de
cada ejemplar
Conocer la génesis y paragénesis mineralógica.
Identificar las menas principales.
Valorar el empleo de los Fosfatos en la industria moderna

MATERIAL NECESARIO:

Minerales
Lupa
Guía didáctica
Catálogo de clasificación de las Fosfatos.

PROCEDIMIENTO:

1. Toma un mineral y observa cada una de sus propiedades físicas y


químicas, si el mineral está bien desarrollado, se pueden determinar las
propiedades cristalográficas.
2. Anota los resultados en las fichas adjuntas.
3. Realiza el mismo proceso con cada uno de los Fosfatos
4. Coloca las propiedades en las tablas virtuales para el procesamiento de
datos y la identificación de los minerales.

368
RECONOCIMIENTO DE LOS FOSFATOS

Comp. Diafanida Tenacid Exfoliaci


Mineral Color Raya H Fractura Brillo G Génesis.
Química d ad ón
Accesorio en
Verduzco-
(PO4)3Ca5 Transpare No ígneas,
Apatito Verdoso, incolora 5 Frágil Concoidea Vítreo 3.2
(F,Cl,OH) nte-opaco presenta metamórficas y
incoloro
sedimentarias.
Transpare
Subconcoi Adamanti Supergènico,
Piromorfi nte- Pardo, verde, 3.5- No
(PO4)3Pb5Cl Blanca Frágil dea, no- 6.85 oxidación filones
ta translúcid rojo 4 presenta
desigual resinoso de Pb
o
Pardo Subconcoi Subadam Supergènico
Translúcid 3.5-
Mimetita (AsO4)3Pb5Cl amarillo-pardo Blanca Frágil imperfecta dea, antino- 7.25 , oxidación
o-opaco 4
rojizo desigual resinoso filones de Pb
Pardo,
Opaco a Supergènico,
Vanadinit amarillo Amarillo 3.5- No Concoidea Adamanti
(VO4)3Pb5Cl subtranslù Frágil 6.95 oxidación filones
a parduzco, rojo parduzco 4 presenta -desigual no
cido de Pb
pardo
Blanca a Cuarcita,
(PO4)2MgAl2(O Translúcid Blanco 5.5- No 3-
Lazulita azul Frágil Irregular Vítreo asociado a
H)2 o-opaco azulado, azul 6 presenta 3.1
pálido cianita, corindón
Subtransl Blanca a Céreo, Secundario, en
(PO4)4(OH)8C Azul claro, No
Turquesa ùcido a azul 5-6 Frágil Concoidea vítreo a 2.7 venas, en rocas
uAl6.2H2O verde azulado presenta
opaco verdoso terroso volcánicas.

369
370
371
EMPLEO DE LA CELESTINA

 Fuegos artificiales

 Refinación del azúcar de la remolacha.

EMPLEO DE LA ANGLESITA

 Es una mena menor de Pb

372
EMPLEO DE LA ANHIDRITA

 Abono

 En algunos países para obtener el SO4H2

373
EMPLEO DE LA CROCOÍTA

 No es suficientemente abundante para ser de valor comercial

EMPLEO DE LA POLIHALITA

 FUENTE DE POTASIO

374
375
376
ACTIVIDAD No 31

RECONOCIMIENTO DE LOS SULFATOS

OBJETIVOS:

Reconocer y clasificar las Sulfatos por su composición química


Diferenciar las propiedades físicas, químicas y cristalográficas de
cada ejemplar
Conocer la génesis y paragénesis mineralógica.
Identificar las menas principales.
Valorar el empleo de los Sulfatos en la industria moderna

MATERIAL NECESARIO:

Minerales
Lupa
Guía didáctica
Catálogo de clasificación de las Sulfatos

PROCEDIMIENTO:

1. Toma un mineral y observa cada una de sus propiedades físicas y


químicas, si el mineral está bien desarrollado, se pueden determinar las
propiedades cristalográficas.
2. Anota los resultados en las fichas adjuntas.
3. Realiza el mismo proceso con cada uno de los Sulfatos
4. Coloca las propiedades en las tablas virtuales para el procesamiento de
datos y la identificación de los minerales.

377
RECONOCIMIENTO DE LOS SULFATOS

Comp.
Mineral Diafanidad Color Raya H Tenacidad Exfoliación Fractura Brillo G Génesis
Químic
Incoloro, Ganga, calizas,
3- Vítreo,
Baritina SO4 Ba Translúcida. amarillo, Blanca Quebradiza Perfecta Irregular 4.47 areniscas,
3.5 perlado
marrón arcillas.
Incoloro, Calizas,
Transparente- 3- Perfecta y Vítreo,
Celestina SO4 Sr blanco, Blanca Quebradiza Irregular 3.96 areniscas,
translúcido 3.5 buena perlado
gris ganga.
Supergénico,
Blanco,
Transparente- 2.5- Adamanti asociado a
Anglesita SO4 Pb oscuro por Blanca Frágil Exfoliable Concoidea 6.3
translúcido 3 no galena, cerusita,
impurezas
blenda.
Transparente Incoloro, Perfecta y Vítreo o Depósitos de sal,
Anhidrita SO4 Ca Blanca 3.5 Frágil Concoidea 3.90
a opaca azulado buena perlado calizas, basaltos.
Naranja, Supergénico,
CrO4 Amarillo- 2.5-
Crocita Translúcido rojo, Quebradizo Concoidea 5.97 oxidación
Pb naranja 3
amarillo minerales de Pb.
Rocas
SO4 Incoloro, Vítreo,
Transparente- 1.5- Perfecta y Concoidea, 2.31- sedimentarias,
Yeso Ca. 2 blanco, Blanca Frágil sedoso,
translúcido 2 regular fibrosa 2.33 calizas, pizarras,
H2O gris nacarado
venas, ganga.

378
EMPLEO DE LA WOLFRAMITA

• Es la mena principal de Wolframio, se lo emplea para la fabricación de


metales duros, la fabricación de herramienta de acero de alta velocidad,
válvulas, resortes, formones, limas, etc.

379
EMPLEO DE LA SCHEELITA

• Es una mena de wolframio, en EEUU es mucho más importante que la


wolframita

EMPLEO DE LA WULFENITA

• Es una mena menor de molibdeno

380
ACTIVIDAD No 32

RECONOCIMIENTO DE LOS TUNGSTATOS

OBJETIVOS:

Reconocer y clasificar las Tungstatos por su composición química


Diferenciar las propiedades físicas, químicas y cristalográficas de cada
ejemplar
Conocer la génesis y paragénesis mineralógica.
Identificar las menas principales.
Valorar el empleo de los Tungstatos en la industria moderna

MATERIAL NECESARIO:

Minerales
Lupa
Guía didáctica
Catálogo de clasificación de las Tungstatos.

PROCEDIMIENTO:

1. Toma un mineral y observa cada una de sus propiedades físicas y químicas,


si el mineral está bien desarrollado, se pueden determinar las propiedades
cristalográficas.
2. Anota los resultados en las fichas adjuntas.
3. Realiza el mismo proceso con cada uno de los Tungstatos.
4. Coloca las propiedades en las tablas virtuales para el procesamiento de
datos y la identificación de los minerales.

381
RECONOCIMIENTO DE LOS TUNGSTATOS

Mineral Comp. Diafanidad Color Raya H Tenacidad Exfoliación Fractura Brillo G Génesis.
Químic
o
Wolframita WO4(Fe Opaco Negro Marrón 4- Quebradizo Perfecta, Irregular Submetálico 7- Altas T , venas
Mn) grisáceo rojizo 4.5 Pinacoidal 7.5 de cuarzo,
pegmatitas, se
asocia con
Scheelita.
Scheelita WO4Ca Translúcido y Incolora, Blanca 4.5- Frágil Buena Concoidea- Adamantino- 5.9- Pegmatitas
opaco blanca 5 desigual vítreo 6.1 graníticas,
amarillenta, metamorfismo
marrón de contacto,
o
filones alta T .
Wulfenita MO4Pb Transparente Amarillo Blanco 3 Imperfecta Concoidea Adamantino 6.5- Zona de
a semi cera, rojo amarillenta o desigual a resinoso 7 oxidación
translúcido naranja, filones de Pb,
pardo asociado a
rojizo Piromorfita y
Vanadinita.

382
383
384
385
EMPLEO DE LA FENAQUITA

 Gema preciosa

386
EMPLEO DE LA WILLEMITA

 Una mena de zinc de gran valor

387
388
389
EMPLEO DEL TOPACIO

 Gema preciosa

EMPLEO DE LA ESTAUROLITA

 La variedad transparente se talla como gema.

390
391
EMPLEO DE LA HEMIMORFITA

 Mena de zinc

392
EMPLEO DE LA IDOCRASA

 La variedad californita se emplea como piedra semipreciosa

393
394
395
396
EMPLEO DE LA CORDIERITA

 Variedad transparente, se usa como gema preciosa, conocida por


los joyeros como zafiro de agua

397
398
399
400
EMPLEO DEL DIÓPSIDO

 Las variedades transparentes se tallan y emplean como gemas

401
402
403
404
EMPLEO DE LA RODONITA

 La rodonita pulida se la usa como piedra de adorno

405
EMPLEO DE LA ARFVEDSONITA

 La crocidolita, variedad azul asbestiforme de la riebeckita, es


explotada como asbesto

406
407
408
409
410
411
GRUPO DE LOS FELDESPATOS CALCOSÓDICOS
SERIE DE LAS PLAGIOCLASAS

% de Albita % de Anortita
Albita Si3AlO8Na 100-90 0-10

Oligoclasa 90-70 10-30

Andesina… 70-50 30-50

Labrador… 50-30 50-70

Bytownita 30-10 70-90

Anortita Si2Al2O8Ca 10-0 90-100

412
413
414
EMPLEO DE LA PETALITA

• Es una importante mena de litio.

• Se lo utiliza en lubricantes, cerámica, baterías de acumuladores y


como flujo para soldar

415
416
417
ACTIVIDAD No 33

RECONOCIMIENTO DE LOS SILICATOS

OBJETIVOS:

Reconocer y clasificar las Silicatospor su composición química


Diferenciar las propiedades físicas, químicas y cristalográficas de
cada ejemplar
Conocer la génesis y paragénesis mineralógica.
Identificar las menas principales.
Valorar el empleo de los Silicatos en la industria moderna

MATERIAL NECESARIO:

Minerales
Lupa
Guía didáctica
Catálogo de clasificación de las Silicatos.

PROCEDIMIENTO:

1. Toma un mineral y observa cada una de sus propiedades físicas y


químicas, si el mineral está bien desarrollado, se pueden determinar las
propiedades cristalográficas.
2. Anota los resultados en las fichas adjuntas.
3. Realiza el mismo proceso con cada uno de los Silicatos.
4. Coloca las propiedades en las tablas virtuales para el procesamiento de
datos y la identificación de los minerales.

418
RECONOCIMIENTO DE LOS SILICATOS

Comp. Tenac Exfoliaci


Mineral Diafanidad Color Raya H Fractura Brillo G Génesis.
Químic idad ón
Principal o
Translúcido accesorio de
6. No Vítreo
SiO4Mg2 - Verde amarillento- Concoide 3.27- gabros,
Olivino Blanca 5- Frágil prominen o
SiO4 Fe2 transparent verde oliva a 4.37 peridotitas y
7 te graso
e basaltos.
Dunitas.
Accesorio de
Translúcido 6. Vítreo
Granate Rojo,naranja,amaril Concoide rocas
, 5- o 3.1-
Almandin (SiO4)3Al2Fe3 lo,verde Blanca Frágil indistinto a- metamórficas
transparent 7. resino 4.3
o café desigual e ígneas,
e, opaco 5 so
arenas.
Lavas
Transparen riolíticas y
Azul, pardo, Concoide
Topacio Al2SiO4(OH,F)2 te a Blanca 8 Frágil Perfecta Vítreo 3.55 granitos,
amarillo, marrón a
translúcido pegmatitas,
arenas.
Gneis,
(Si2O7)(SiO4)(Al.Fe) Blanco 6- Pinacoid Concoide 3.3-
Epidota Translúcida Verde pistacho Frágil Vítreo anfibolitas,
Ca2Al2O(OH a gris 7 al a 3.5
esquistos.
Prominen Vítreo Mineral
Gris Irregular,
Translúcido Castaño verdoso, 5- te, dos a petrográfico,
Augita claro a Frágil concoide
(Z2O6)XY u opaco negro verdoso 6 direccion resino rocas ígneas
verdoso a
es so oscuras.

419
Rocas ígneas
Vítreo y
Hornblen Z8O22)X2,3Y5,7(O,OH, Negro a verde 5- imperfect
Opaco Incolora Frágil Irregular a 3-3.4 metamórficas,
da F)2 oscuro 6 a
mate se altera a
piroxeno.
Rocas
Vítreo
7. granítica,
Transparen Verde, azul, Imperfect Concoide a 2.63-
Berilo (Si6O18)Al2Be3 Blanca 5- Frágil esquistos
te a opaco amarillo a a céreo 2.92
8 micáceos,
graso
menas de Sn.
Pegmatitas
graníticas,
Incoloro, rojo, rosa, 7-
(Si6O18)XY3Al6(BO3)3 Translúcido No Concoide 2.98- accesorio de
Turmalina amarillo, azul, Marrón 7. Frágil Vítreo
(OH)4 a opaco presenta a 3.26 rocas ígneas
verde 5
y
metamórficas
Alteración de
Resin silicatos
Serpentin No
Verde esmeralda, 2- Quebr oso, magnésicos,
a Mg3Si2O5(OH)4 Opaco Incolora prominen Irregular 2.6
rojo, marrón, negro 5 adizo torna rocas ígneas
Asbesto te
sol y
metamórficas.
Alteración de
Sedo
Transparen silicatos
Verde manzana, Concoide so, 2.7-
Talco Mg3Si4O10(OH)2 te a Blanca 1 Séctil Basal magnésicos,
gris, blanco a perla 2.8
translúcido peridotitas y
do
piroxenitas,

420
esquistos.
Mineral
petrográfico,
Transparen Incoloro con Incolora 2- Elástic Perfecta, Nacar granitos,
Muscovit
Kal2(Si3Al)O10(OH)2 te a tonalidades claras o 2. o, basal, Micácea ado, 2.83 sienitas,
a
translúcido amarillas, pardas blanca 5 Séctil Fácil vítreo gneis,
pegmatitas
graníticas.
Metamorfism
Transparen 2- Elástic Perfecta, Nacar o en
K(Mg, Fe, Pardo amarillento a
Flogopita te a Blanca 2. o, basal, Irregular ado, 2.79 mármoles
Mn)3Si3AlO10(F,OH)2 rojo
translúcido 5 Séctil fácil vítreo dolomíticos,
serpentinas.
Mineral
petrográfico,
granitos,
K(Mg, Transparen 2. Elástic Perfecta, Nacar
Pardo oscuro, sienitas,
Biotita Fe2)3(Si3Al)O10(OH,F) te a Gris 5- o, basal, Irregular ado, 3.09
pardo verdoso Gneis,
2 translúcido 3 Séctil fácil vítreo
pegmatitas,
lavas
felsíticas.
Granitos,
riolitas,
Transparen Blanco, No
Concoide pegmatitas,
Cuarzo SiO2 te a transparente, rosa, Incoloro 7 Frágil prominen Vítreo 2.65
a rocas
translúcido violeta, rojo, gris te
metamórficas,
ganga de

421
filones,
arenas.
Vetas
pegmatíticas,
Transparen
Incoloro, verduzco, Prismátic 2.54- granitos,
Ortosa (AlSi3O8)K te a Blanca 6 Frágil Irregular Vítreo
amarillo, pardo a 2.56 sienitas,
translúcido
arcosa, gneis

Vetas
Transparen Blanco, gris, 6- Frágil, pegmatíticas,
Microclim Prismátic
(AlSi3O8)K te a amarillo grisáceo, Blanca 6. quebr Irregular Vítreo 2.56 granitos,
a a
translúcido verde 5 adizo sienitas,
arcosa, gneis
Rocas
ígneas,
Perfecta
metamórficas,
Plagiocla Dos 2.62-
(Na, Ca)(Si, Al)3O8 Translúcida Blanco o gris claro Blanca 6 Frágil irregular Vítreo granitos,
sas direccion 2.76
sienitas,
es
riolitas y
traquitas
Lavas
recientes,
5. cristales
Transparen Blanco, pardo, gris Prismátic 2.55-
Nefelina NaK (Al Si)O4 Blanca 5- Frágil Irregular Graso vítreos,
te a opaco a gris parduzco a pobre 2.65
6 fonolita,
sienita,
basalto

422
nefelínico
Prominen
Transparen 5. Vítreo Mineral
Azul celeste, gris, te, 6 2.15-
Sodalita Na4(Si3Al3)O12Cl te a Blanca 5- Frágil Irregular a petrográfico
verde, rosa, blanco direccion 2.3
translúcido 6 graso raro
es
Calizas
Azul marino 5- No Irregular Vítreo
Transparen Azul 2.4- cristalinas por
Na3Ca(Si3Al3)O12S profundo, reflejos 5. Frágil prominen a a
Lazurita te a opaco brillante 2.45 metamorfism
verdosos o violeta 5 te concoide graso
o de contacto
Secundario,
Prominen Vítreo
Transparen 5- Irregular en cavidades
Incoloro a blanco, Quebr te, dos a
(Si3O10Al2)Na2.2H2O te a Blanca 5. a 2.25 de basaltos,
Natrolita rojo adizo direccion sedos
translúcido 5 concoide asociado a
es o
calcita
Secundario,
Prominen
Transparen Blanco, incoloro, 3. Perla en cavidades
Estilbita (Na,Ca)n(Si27Al9)O72. Quebr te, una 2.1-
te a rojo, amarillo, Blanca 5- Irregular do a de basaltos,
28H2O adizo r sola 2.2
translúcido crema 4 vítreo asociado a
dirección
calcita

423
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

VICERRECTORADO ACADÉMICO

PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR POR COMPETENCIAS

Sílabo (Syllabus)

1. Datos Informativos

Código: 206
Materia:
Tipo: Profesional
MINERALOGÍA
Créditos: 5
Titulación:
Ingeniería Geológica
Escuela :Ciencias Geológicas y Ambientales Campus: Mapasingue
Facultad: Ciencias Naturales

Nombre de Profesor/es:
Ing. MARITZA DEL ROCIO DOMINGUEZ PALACIOS

Teléfono:
Formas Correo electrónico: Horarios:
de 2267550
Lunes: 9H00 a 12H00
Contacto 099680285 geolm.2006@hotmail.co Viernes: 8H00 a 11H00
m Lugar: Fac.CCNN
1

Fecha de Inicio: 7 de Abril 2014 Culminación: 1 de agosto de 2014


Horas Presenciales: 80 Horas de Trabajo Autónomo: 80
Horas de Pasantías y Práctica: 20 horas de campo
Ejes de Formación (marcar con una X)
Humanístico ( ) Básico ( ) Profesional ( X )Optativo ( ) Servicio comunitario ( )
Página Web de la Materia: En preparación

424
2. Caracterización de la Asignatura

2.1 Descripción

Es una asignatura fundamental dentro del pensum de la carrera del


ingeniero Geólogo, que ayudará al estudiante en el dominio de las
técnicas de identificación de los minerales, mediante la determinación de
sus propiedades físicas, químicas y cristalográficas, así como también su
clasificación, paragénesis mineralógica, sus usos, aplicaciones
industriales y comerciales.

Servirá debase para otras asignaturas, tales como las Petrologías,


Yacimientos de minerales y Geología de minas, ya que les permitirá
conocer y dominar las asociaciones minerales más importantes, que se
pueden encontrar en los diferentes tipos de rocas, reconocer las
principales especies minerales de mena y ganga en forma macroscópica
o con lupa. La asignatura Mineralogía comprende 3 unidades: Mineralogía
Física, Mineralogía Química y Mineralogía Descriptiva.

2.2 Justificación

La asignatura aporta con los conocimientos para la identificación de los


minerales que forman los diferentes tipos de rocas, los mismos que
contribuyen a la identificación y localización de los yacimientos minerales
metálicos y no metálicos e hidrocarburíferos que se encuentran en la
corteza terrestre.

La disciplina pertenece al sistema científico técnico profesional, cuyos


contenidos y conocimientos le sirven al estudiante, como herramientas
fundamentales para su desempeño, puesto que le permite resolver
exitosamente diferentes problemas prácticos, tanto en la exploración de
yacimientos minerales como en la explotación y beneficio de las menas.

425
Al mismo tiempo, esta ciencia resulta ser básicamente necesaria para la
preparación académica de los especialistas en la Ciencia de los
materiales y en la Metalurgia.

Los fundamentos anteriormente planteados son los que justifican la oferta


de la materia, porque es uno de los campos de acción del futuro
profesional.

2.3 Naturaleza

La Mineralogía es una rama de la Geología, que naciendo de las Ciencias


Naturales, se desarrolla como disciplina científica en el siglo XVIII, unida a
los avances de la Química y la Cristalografía, indispensables para la
descripción de los nuevos minerales. Este impulso viene de la mano de
Werner, en Alemania, creador de la Mineralogía moderna dividida en
Geognosia o Geología Histórica y Orictognosia o Mineralogía Descriptiva
y Haüy, en Francia, creador de la Cristalografía y Mineralogía sistemática,
a quienes se debe el uso de una terminología que se introducirá en
España de diversas maneras y con distintas formas de aceptación.

En la actualidad, esta ciencia, se ocupa del estudio de los minerales, que


son sustancias inorgánicas naturales, con una estructura interna
ordenada y fórmula química característica.

Es una asignatura fundamental que se sirve de la cristalografía y la


química para el reconocimiento de los minerales, mediante la
determinación de sus propiedades físicas, químicas, cristalográficas, su
clasificación, génesis y el empleo de los mismos.

2.4 Intencionalidad

Analizar con rigor científico las características físicas de los


minerales.

426
Expresar apropiadamente los pasos y procedimientos a seguir
en la determinación de las propiedades físicas de los minerales.
Identificar con claridad los tipos de exfoliación, partición,
fractura y tenacidad.
Describir con habilidad los tipos de brillo y grado de diafanidad
que presentan los minerales.
Comprobar mediante comparación con los minerales de la
escala, la dureza de los minerales objeto de estudio.
Diferenciar correctamente el grado de magnetismo que
presentan los minerales utilizando el electroimán.
Aplicar correctamente la fórmula para la determinación del peso
específico de los minerales.
Manejar con experticia los equipos que hay en el laboratorio.
Analizar la relación que existe entre la composición química, las
propiedades físicas y la estructura de los minerales.
Graficar un átomo de acuerdo a su posición en la tabla
periódica.
Representar gráficamente los cuatro tipos de enlaces químicos.
Identificar las características de los cristales con enlaces iónico,
covalente, De van Der Waals y metálico.
Calcular el porcentaje de enlace iónico en compuestos
minerales y la distancia interiónica.
Calcular el número de coordinación y la valencia electrostática
de compuestos minerales.
Calcular el porcentaje teórico de cada uno de los elementos del
compuesto mineral.
Identificar y diferenciar macroscópicamente cada uno de los
minerales de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas.
Clasificar los minerales de acuerdo a su composición química y
estructura.
Reconocer la génesis y paragénesis mineralógica de cada uno
de los minerales.

427
Valorar la importancia de los minerales en el desarrollo
económico y social del país.
Elaborar propuestas de investigación sobre el tratamiento de
minerales contaminantes a fin de prevenir cualquier impacto
ambiental.
Demostrar espíritu de equipo con autenticidad.

2.5 Ejes transversales que se desarrollarán en las unidades de análisis

Deben estar presentes en cada una de ellas, se deben desarrollar en


todas las clases con su intencionalidad:

La interculturalidad.
La formación de una ciudadanía democrática.
La protección del medio ambiente.
El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los
estudiantes.
La educación sexual en los jóvenes.

428
3. Competencias

3.1 Básicas

Proces Formulaci
Tipo Descripción Estándar Desempeño
o ón
Dominará
Aprender a Utilizar la técnicas y
pensar por crítica procedimientos Conoce y aplica
Autono sí mismo constructiva de la metodología
mía de forma en distintas autoaprendizaje del aprender
crítica y situaciones y crítico haciendo.
autocrítica. alternativas. evaluando su
eficacia.
Tomar
Person responsabil
al idad por los Asumirá de
propios manera Práctica
Asumir las
actos y por consciente y constantemente
consecuencias
Respo el comprometida deberes y
de los actos
nsabili desarrollo los deberes y derechos de su
inculpar a
dad de la derechos que vida cotidiana y
nadie.
comunidad, regulan la vida profesional.
con sentido de la sociedad.
de equidad
y servicio.
Operar
activa y Saber
Utilizará
genuiname comunicar
técnicas
nte con los ideas y Argumenta sus
efectivas de
demás en mensajes en criterios de forma
Trabaj comunicación
pro de las forma efectiva. clara y mesurada.
Social o en oral escrita y
metas Asumir Demuestra
equipo emocional.
comunes, actitudes espíritu de equipo
Aplicará reglas
priorizando positivas con con autenticidad.
de consenso y
los espontaneidad
flexibilidad.
intereses .
del equipo.

429
Motivar a las Asignará tareas
personas a y
Persuade a los
alcanzar responsabilidad
demás con
metas de es considerando
propuestas e
calidad de sus la
incentivos de alto
vidas y heterogeneidad
Saber impacto.
trabajos con y logrando valor
dirigir e Aplica
fuerza añadido
influir indicadores de
persuasiva. superior.
positivame gestión para
Saber delegar Demostrará
nte sobre alcanzar
funciones con confianza en
Lidera otros, resultados de
sentido de sus
zgo generando excelencia.
empoderamien colaboradores,
colaboració Proporciona al
to delegándole
ny equipo la
Comprometer tareas y
cambios información y
a otras decisiones
significativo recursos
personas en importantes con
s. necesarios para
sus ideas y sistematización
tomar decisiones
proyectos y ponderación.
oportunas.
haciendo que Aplicará con
Logra liderazgo
se generen acierto los
formal e informal.
cambios diversos tipos
significativos. de liderazgo.
Resolver
los
problemas
planteados Establecerá
Resolu Aplicar
por una formas Interpreta
ción estrategias de
determinad eficientes para resultados con
de solución con
a situación, detectar la criterio técnico.
proble coherencia y
con casualidad de
mas consistencia.
eficiencia, los problemas.
eficacia,
efectividad
y equidad.
Intelect Caracteriza con
ual Dar Aprenderá a precisión los
respuestas y conceptualizar problemas
Pensar soluciones correctamente relevantes.
creativame originales e las fases del Maneja con
nte en innovadoras a proceso eficiencia
contextos problemas creativo. recursos
Creativ
cotidianos, concretos. Aplicará tecnológicos en
idad
académico Generar permanentemen la concreción de
sy opciones y te estrategias soluciones
profesional alternativas creativas en el novedosas.
es. viables, bajo manejo de Modifica su
condiciones de problemas de su entorno próximo
incertidumbre. entorno.
con ideas

430
creativas.

Maneja con
Conocerá y seguridad y
utilizará eficiencia
eficientemente y software para
Usar con seguridad procesar texto,
Manej navegadores y los dispositivos hacer cálculos y
o de buscadores de de la tecnología presentaciones
internet con actual de digitales.
las
Utiliza las actitud abierta, comunicación. Utiliza con
tecnol responsable y Formará con destrezas las
TICs según
ogías crítica. criticidad parte TICS en la
los Procesar elaboración de
de la de una
requerimien información de comunidad proyectos de
inform trabajo
tos de la virtual por medio
acuerdo con
ación y de las TICs. colaborativo.
alfabetizaci los estándares Genera foros,
la Monitoreara y
ón digital. CMI chat grupos de
comun evaluará con
(Competencia eficiencia discusión y
icación
de manejo de nuevas búsqueda de
(TICs)
información). tecnologías para información con
su desarrollo criticidad por
personal. medio de las
TICs.
Desarrolla
Aprender a
Conocerá y
actualizars aplicaciones
aplicará con
e Tener mente tecnológicas
precisión los
permanent abierta y
Forma diferentes innovadoras con
emente en creativa frente
ción elementos de efectividad en
Laboral su campo a los nuevos
perma apoyo
profesional cambios de la cada elemento de
nente tecnológico en
y de sociedad y la
el desarrollo de apoyo requerido
manera ciencia.
actividad en el ejercicio
interdiscipli
profesional.
naria. profesional.

431
Asigna a cada
tarea el tiempo
Manejará necesario
Identificar u
métodos y respetando sus
organizar los
técnicas de niveles de
elementos de
planificación de complejidad.
las tareas
tareas Distribuye
dando
discriminando lo responsabilidade
Organizar y prioridad a lo
importante de lo s tomando en
planificar el importante
urgente. cuenta los niveles
Admini sobre lo
tiempo en Dispondrá de de conocimiento
stració urgente.
alternativas de cada
forma Actuar con
n del novedosas de integrante del
equilibrada rapidez pero
organización y equipo de
tiempo eligiendo el
y planificación. trabajo.
camino
productiva. Seleccionará las Optimiza el
adecuado.
Organizar estrategias más aprovechamiento
actividades idóneas que del tiempo
antes del simplifiquen las utilizando
plazo límite. actividades. técnicas de mejor
administración
pertinentes.

432
3.2 Genéricas

Proces
Tipo Formulación Descripción Estándar Desempeño
o
Integrar y Relacionar Sistematizar Utiliza
organizar conceptos á conocimient
Comprensi
coherentemente científicos de conocimiento os de otras
ón
conocimientos forma s aplicando disciplinas
sistémica
de distintas interdisciplin técnicas en forma
disciplinas. aria. apropiadas. apropiada.

Dominará Conoce con


con habilidad precisión los
Identificar los recursos factores que
con rapidez y pedagógicos favorecen el
seguridad un del desarrollo de
Persona problema, aprendizaje habilidades
l obstáculo o significativo. del
Actuar de forma una pensamiento
oportunidad. Desarrollará .
proactiva en
Iniciativa con destreza
diferentes
Saber dar las Domina las
situaciones y
oportunamen estrategias estrategias
contextos.
te respuesta del saber del análisis
a un preguntar en verbal y
problema o la escrito en la
situación elaboración interacción
presentada. de una profesor
buena alumno en el
respuesta. aula.

Cuidar el
Conocerá y Mantiene los
Aplicar orden y la
aplicará con equipos e
Cuidado correctamente limpieza
propiedad el instrumentos
del Medio normas de aplicando el
Social método de trabajo
ambiente. ecología en el método
japonés de en perfecto
lugar de trabajo. japonés de
las (5S). estado.
las (5S).

Usa diversas
Aprenderá y
metodología
aplicará
s efectivas
Analizar Identificar el apropiadame
en la
Pensamien problemas y núcleo de un nte los
Intelectu aplicación
to analítico casos con rigor problema parámetros
al del
lógico. con precisión de la
aprendizaje
resolución de
por
problemas
problemas

433
Sabe
Aprender a Conocerá y integrar
Saber
trabajar aplicará las eficazmente
adaptarse a
Trabajo eficientemente técnicas del conocimient
nuevas
interdiscipli en equipos trabajo os y
situaciones
nario multi- inter y eficiente en experiencias
con
transdisciplinari equipo significativas
flexibilidad.
os. (TTEE). de distinta
procedencia.

Dominará
Laboral
Describir los con
instrumentos Conocerá las habilidad el
Operar con
que se herramientas manejo de
Manejo de responsabilidad
requieren en y equipos operatividad
herramient herramientas y
la que se utiliza de los
as y equipos del
operatividad en su equipos que
equipos proceso
de su actividad se requieren
educativo.
actividad profesional. en el
profesional. ejercicio de
su profesión.

434
3.3 Específicas

Proces
Tipo Formulación Descripción Estándar Desempeño
o
Desarrollará
con habilidad
Asumir con Cultivar Colabora en el
métodos de
responsabilid siempre el desarrollo de
interacción y
Persona Iniciativa ad las tareas hábito de actividades en
estimulación
l encomendad aprender forma
como
as. haciendo. permanente.
estrategia de
aprendizaje.

Ejerce su
Preservar la
profesión
Promover el naturaleza y el
Cuidado Conocerá y aplicando las
desarrollo medio
del aplicará la ley normas de
sustentable ambiente
medio de Minería y control
Social de la minería respetando la
ambient el reglamento prevención, y
en el ley y el
e ambiental. mitigación de
Ecuador. reglamento
los impactos
ambiental.
ambientales.

Seleccionará
Aplica
apropiadamen
adecuadament
te los
e metodología
métodos y
en el análisis
Analizar con técnicas en el
de muestras
rigor científico análisis de las
geológicas.
Interpretar los resultados muestras
con de muestras geológicas. Contrasta
rigurosidad geológicas.
Análisis exhaustivament
análisis de Comparará
de e componentes
Intelectu muestras y Valorar con los resultados
muestra de resultados
al datos exactitud los obtenidos con
s de análisis
geológicos. datos y estándares
muestral.
resultados internacionale
obtenidos de s. Aplica
las muestras responsableme
geológicas. Evaluará
nte los
meticulosame
resultados de
nte resultados
análisis
de muestras
muestral
geológicas.

435
Utilizar
materiales Identifica
Emplear con
geológicos apropiadament
pertinencia
en obras Especificará e los diferentes
Material sistemas de
ingenieriles diversidad de materiales
geológic clasificación y
aplicando materiales geológicos que
o tipificación de
sistemas de geológicos. constituyen la
materiales
clasificación corteza
geológicos.
y tipificación terrestre.
actualizados.

Usa
eficientemente
la técnica y
metodología en
la prospección
Seleccionará y exploración
Determinar ordenadament de los recursos
con precisión e métodos y naturales no
áreas de técnicas de renovables.
recursos prospección y
minerales exploración Aplica
metálicos y no metodología
metálicos, Utilizará con adecuada para
hídricos e eficacia la detección y
Laboral hidrocarburífer métodos y evaluación
os y técnicas cuantitativa y
Evaluar
geotérmicos. actualizadas cualitativa de
eficazmente
de evaluación los recursos
Recurso los recursos Realizar cualitativa y geológicos.
s geológicos- eficientemente cuantitativa de
geológic mineros y las estudios de los recursos Caracteriza con
os alteraciones recursos naturales no precisión los
causadas a minerales, renovables. problemas y
los mismos hidrocarburífer parámetros que
os, gasíferos, Analizará con originan los
hídricos, rocas criterio causas procesos de
y tipo de y efectos de meteorización
suelos para los procesos de los recursos
conocer de alteración minerales no
cantidad, de los renovables.
calidad y recursos
procesos de minerales Valora
alteraciones. metálicos y no información
metálicos. que originan
los procesos de
meteorización
de los recursos
minerales no
renovables.

436
4. Unidades

4.1 Primera Unidad

Nombre de la unidad: Mineralogía Física

Fecha de Inicio: 7 de Abril de 2014

Fecha de Culminación: 2 de Mayo de 2014

4.1.1Estándares

Dominará técnicas y procedimientos de auto aprendizaje crítico evaluando


1
su eficacia.
2 Conocerá y aplicará con propiedad el método japonés de las (5S).
Aprenderá y aplicará apropiadamente los parámetros de la resolución de
problemas.
3
Seleccionará apropiadamente los métodos y técnicas en el análisis de las
muestras geológicas.
Aplicará apropiadamente los pasos y procedimientos a seguir en la
4
determinación de las propiedades físicas de los minerales.
Dominará con eficacia las técnicas de reconocimiento de exfoliación,
5
partición, fractura y tenacidad.
Caracterizará con claridad las propiedades de los minerales que dependen
6
de la luz: color, raya, brillo y diafanidad.
Determinará con precisión la dureza de los minerales usando la escala de
7
Mohs.
8 Conocerá y aplicará las técnicas del trabajo eficiente en equipo (TTEE).
Sabrá usar con eficiencia la balanza analítica y el picnómetro para la
9
determinación del peso específico de los minerales.
Empleará estrategias efectivas en la determinación del magnetismo de los
10
minerales.

437
4.1.2Núcleos Estructurantes

Dimensiones Componentes

Hábito de los minerales.


Simetría.
Cristalografía Sistemas cristalinos.
Formas generales de los sistemas.
Índices de Miller.

Química Formulación.
Composición química de los minerales.

4.1.3Desempeños

1 Conoce y aplica la metodología del aprender haciendo.

2 Mantiene los equipos e instrumentos de trabajo en perfecto estado.

Usa diversas metodologías efectivas en la aplicación del aprendizaje por


problemas.
3
Aplica adecuadamente metodología en el análisis de muestras geológicas.

Expresa con claridad los pasos y procedimientos a seguir en la determinación de


las propiedades físicas de los minerales.
4 Describe exhaustivamente las propiedades físicas de los minerales.

Analiza íntegramente las características propias de cada mineral.

5 Diferencia con asertividad los tipos de exfoliación, partición, fractura y tenacidad.

Clasifica con habilidad los tipos de brillo y el grado de diafanidad que presentan los
6 minerales.

Identifica perfectamente los diez minerales que conforman la escala de Mohs.

Contrasta con los minerales de la escala, la dureza de los minerales objeto de


7
estudio.

Sabe integrar eficazmente conocimientos y experiencias significativas de distinta


8 procedencia.

Determina con eficiencia el peso específico delos minerales aplicando


9 correctamente la fórmula convencional.

Comprueba con precisión el magnetismo de los minerales.


10 Calcula con acierto el grado de magnetismo que presentan los minerales utilizando
el electroimán.

438
4.1.4Formas de Organización de la Docencia y Metodología

Formas de Organización
Metodología
de la Docencia
EDC: Estudio de caso

MUF: Multifacto

PDI: Procesamiento de información.


Clase teórica
Transferencia de resultados.Aprendizaje significativo.

Charlas expositivas con apoyo de material audiovisual,


incluyendo presentaciones de PowerPoint, videos y
conexión a la red.

Clase práctica Análisis físico de los minerales en el laboratorio.

Técnicas colectivas: Charla dialogada.


Seminario taller
Técnicas grupales: estudio dirigido, la discusión.

Prácticas externas Recolección de minerales en el campo.

Asesoramiento para exposiciones, recolección de


Tutorías minerales en el campo y para la elaboración de
diapositivas.

APC: Aprendizaje cooperativo

TEE: Trabajo eficiente en equipo

Planificar actividades y realizarlas en forma coordinada


apuntando a un objetivo común.
Estudio y trabajo en equipo
Plantear un tema, investigar, discutir, argumentar, verificar
hipótesis, sacar conclusiones.

Elaboración de una colección con muestras


representativas de tipos de exfoliación, fractura, brillo,
tenacidad, diafanidad y magnetismo.

Consulta bibliográfica, Trabajo de investigación,


elaboración de diapositivas y papelógrafos para
Estudio y trabajo autónomo exposiciones.
del estudiante
Elaboración de portafolios.

Redacción de ensayos.

439
4.1.5Recursos

1 Físicos: Aulas, mobiliario, equipamiento, pizarra, calculadora.


2 Audiovisuales: Video, proyector, computadora, diapositivas, internet.
Materiales de Laboratorio: minerales, fluoroscopio, balanza, lupa, porcelana,
3 escala de dureza, imán, electroimán, vidrio, balanza, vasos de precipitación,
picnómetro, agua destilada, ácido clorhídrico.

4.1.6 Evaluación

Criterios De Evaluación

Criterios De Desempeño Indicadores de Procesos de Aprendizaje

Pautas o parámetros: Indicadores


Proceso Examen
Frecuentes
1. Dan cuenta de las competencias.
30%
2. Posibilitan la valoración.
Investigación e
3. Determinan cuando la actuación de un informes de
estudiante es idónea de acuerdo a los Laboratorio, campo y 40%
contextos de actuación. exposiciones
grupales
Evidencias:
Pruebas parciales
Son pruebas concretas, tangibles, son 10%
dentro del proceso
registros con base con los criterios.

Pueden ser varios, se someten al análisis Actuación en clase 5%


como parte de la evaluación, coevaluación,
Práctica de
heteroevaluación. Existen evidencias de 5%
laboratorio
conocimientos y de productos.

Indicadores:
Prácticas de campo 10%
Garantizan el nivel de dominio de las
competencias y permiten establecer los
logros de aprendizaje. TOTAL 70% 30%

440
Cualitativa(Competencias) Cuantitativa(Estándares)

Nivel de Desarrollo Nivel de Dominio

1. Avanzado 1. Alto (90 – 100)

2. Progresivo 2. Medio (80 – 90)

3. Inicial 3. Mínimo (70 – 80)

Identifica con eficiencia las Aplica apropiadamente los pasos y


propiedades físicas de los minerales procedimientos a seguir en la
determinación de las propiedades físicas
Analiza minuciosamente los de los minerales
minerales haciendo uso de la lupa
Emplea el método efectivo en la
Clasifica con asertividad los tipos de determinación de las propiedades físicas
exfoliación, partición, fractura y
tenacidad Sabe usar la técnica adecuada en la
determinación de la dureza de los
Describe con habilidad, los tipos de minerales
brillo y el grado de diafanidad que
presentan los minerales Conoce y emplea apropiadamente la
escala de Mohs
Contrasta con los minerales de la
escala, la dureza de los minerales Maneja con eficiencia la balanza y el
objeto de estudio picnómetro en la determinación del peso
específico de los minerales
Calcula con eficiencia el peso
específico del mineral Determina correctamente las
propiedades físicas de los minerales
analizados

4.1.7 Instrumentos

Cualitativos Cuantitativos

Registro de desempeño. Trabajos - talleres.

Prueba de actuación. Resúmenes.

Diario de autoevaluación. Tabla de indicadores (desempeño de


estándares).
Formato de autoevaluación
Ítems de relación de columnas,
Portafolio de evaluación.

441
Mapas conceptuales. Ítems de elección de elementos,

Mentefactos. Ítems de ordenamiento.

Organizadores Gráficos. Ítems de completamiento

Cuestionario de preguntas abiertas. Reportes individuales.

Escala de valoración. Reportes grupales.

Escala de actitudes. Marcas de participación continua.

Tabla de desempeño de Hoja de comprobación.


competencias.
Ensayo.
Diario de campo.
Exposición temática.

Guías de aprendizaje.

Monografía.

4.2 Segunda Unidad

Nombre de la unidad: Mineralogía Química

Fecha de Inicio: 5 de mayo 2014

Fecha de Culminación: 30 de Mayo de 2014

4.2.1 Estándares

Sistematizará conocimientos, aplicando técnicas apropiadas.

1 Desarrollará con habilidad métodos de interacción y estimulación


como estrategia de aprendizaje

2 Conocerá y aplicará con propiedad el método japonés de las (5S).

Establecerá formas eficientes para detectar la causalidad de los


3
problemas.

442
Realizará con eficiencia ejercicios y cálculos químicos para
4
comprender el comportamiento de los minerales.

Conocerá y aplicará las técnicas del trabajo eficiente en equipo


5
(TTEE)

Empleará con experticia el método del análisis químico en el


reconocimiento de los minerales.
6
Determinará con rigor científico las propiedades químicas de los
minerales.

7 Aplicará correctamente normas de ecología en el laboratorio.

8 Manipulará con precaución los reactivos que hay en el laboratorio.

4.2.2 Núcleos Estructurales

Dimensiones Componentes
Formulación de nomenclatura química.
Composición química de los minerales.
Química
Tabla periódica, átomo, configuración electrónica, tipos de
enlaces.

4.2.3 Desempeños

Utiliza conocimientos de otras disciplinas en forma apropiada.

Colabora en el desarrollo de actividades en forma permanente.


1
Valora la importancia de la química como base para el reconocimiento de los
minerales

2 Mantiene los equipos e instrumentos de trabajo en perfecto estado.

3 Interpreta resultados con criterio técnico.

Grafica con destreza un átomo de acuerdo a su posición en la tabla periódica.


4
Representa gráficamente los cuatro tipos de enlaces químicos.

Calcula correctamente el porcentaje de enlace iónico en compuestos minerales y la

443
distancia interiónica.

Identifica detalladamente las características de los cristales con enlaces iónico,


covalente, De van Der Waals y metálico.

Calcula el porcentaje teórico de cada uno de los elementos del compuesto mineral
utilizando las fórmulas elementales.

Sabe integrar eficazmente conocimientos y experiencias significativas de distinta


5
procedencia

Analiza minuciosamente el mineral utilizando métodos de análisis químicos.

Interpreta los resultados del análisis químico.

Compara los resultados del análisis con los de los minerales de las tablas
sistemáticas y virtuales.

Evalúa con objetividad los resultados obtenidos.


6
Deduce la composición química del mineral analizado.

Determina con eficiencia el grado de fusibilidad de los minerales.

Sabe usar los métodos de análisis químicos (ensayos a la llama oxidante y


reductora, yeso y carbón vegetal con el soplete, ensayo en tubo cerrado, ensayo en
tubo abierto).

7 Ejecuta su práctica aplicando las normas de higiene ambiental.

8 Emplea los reactivos adecuados en el análisis químico de los minerales.

4.2.4 Formas de Organización de la Docencia y Metodología

Formas de
Organización
Metodología
de la
Docencia

Organizadores gráficos: MTF:Mentefacto

Investigación.

Clase teórica COL: comprensión lectora.


Método expositivo con apoyo de material audiovisual,
incluyendo presentaciones PowerPoint, videos, conexión a la
red y pizarra.

Desarrollo lógico: operaciones mentales, observación,

444
comparación, análisis
PDI: Procesamiento de información
Análisis químico de los minerales.

Cálculo del grado de fusibilidad de los minerales.

Análisis del mineral a la llamas oxidante y reductora.

Empleo del carbón vegetal con el soplete para ensayos de


Clase práctica muestras mineralógicas.

Empleo del yeso con el soplete para ensayos de muestras


mineralógicas.

Ensayo en tubo abierto.

Ensayo en tubo cerrado.

Ensayo a la llama.

APC: Aprendizaje cooperativo.

Resolución de ejercicios y problemas.

Gráfico de átomos de acuerdo a su posición en la tabla


periódica.
Seminario Cálculo del porcentaje de enlace iónico en compuestos
taller minerales y distancia interiónica.

Cálculo del número de coordinación y valencia electrostática


de compuestos minerales.

Cálculo del porcentaje teórico de cada uno de los elementos


del compuesto mineral.

Prácticas Prácticas en compañías mineras.


externas Recolección de minerales en el campo.

Asesoramiento en el análisis químico de los minerales.

Guía para la elaboración de álbum mineralógico.


Tutorías
Tutoría en elaboración de informe de prácticas realizadas en
compañías mineras y campo.

Aprendizaje cooperativo.

Estudio y Diseño de diapositivas de minerales para exposiciones y


trabajo en elaboración del álbum mineralógico.
equipo
Ubicación mediante mapa de sitios de interés para recolección
de minerales.

445
Estudio de Consulta bibliográfica, elaboración de álbum mineralógico,
trabajo elaboración de informe de las prácticas realizadas en
autónomo del compañías mineras y en el campo.
estudiante Elaboración de portafolios, redacción de ensayos.

4.2.5 Recursos

Físicos: Aulas, mobiliario, equipamiento, pizarra.


1
Audiovisuales: Proyector, computadora, diapositivas, internet, refractómetro.

Documentos escritos: Tabla periódica, tabla de electronegatividad de


2 Pauling, Tabla de Relación de Radios, tabla de pesos atómicos de los
elementos, calculadora.

Material de laboratorio: vasos de precipitación, agua destilada, reactivos


3 (ácido sulfúrico, clorhídrico y nítrico), mechero de Bunsen, soplete, tanque de
gas, vela, fosforera, pinza, tabla de escayola y de carbón, mortero y pilón,
bórax, sal de fósforo, carbonato de sodio.

4.2.6 Evaluación

Criterios De Evaluación

Criterios De Desempeño Indicadores de Procesos de Aprendizaje

Pautas o parámetros: Indicadores Frecuentes Proceso Examen

4. Dan cuenta de las competencias


30%
5. Posibilitan la valoración
Investigación e
6. Determinan cuando la actuación de
un estudiante es idónea de acuerdo a informes de Laboratorio,
40%
los contextos de actuación campo y exposiciones

Evidencias: grupales.

Son pruebas concretas, tangibles, son Pruebas parciales


registros con base con los criterios. 10%
dentro del proceso
Pueden ser varios, se someten al
análisis como parte de la evaluación, Actuación en clase 5%
coevaluación, heteroevaluación.
Existen evidencias de conocimientos y Práctica de laboratorio 5%
de productos.
Práctica de campo 10%

446
Indicadores:

Garantizan el nivel de dominio de las TOTAL 70% 30%


competencias y permiten establecer los
logros de aprendizaje.

Cualitativa (Competencias) Cuantitativa (Estándares)

Nivel de Desarrollo Nivel de Dominio

1. Avanzado 1. Alto (90 – 100)

2. Progresivo 2. Medio (80 – 90)

3. Inicial 3. Mínimo (70 – 80)

Analiza con experticia cada una de Aprende a aplicar con eficacia métodos
las propiedades químicas de los y técnicas de análisis químico.
minerales.
Sabe usar los reactivos apropiados para
Aplica con eficiencia métodos cada elemento químico analizado.
apropiados en el análisis químico
Conoce y aplica estrategias aprendidas
Interpreta los resultados del análisis de acuerdo al elemento analizado.
químico.
Emplea técnicas creativas en el análisis
Compara los resultados del análisis de los minerales.
con los de los minerales de las tablas
Maneja con experticia los materiales del
sistemáticas y virtuales.
laboratorio.
Evalúa con objetividad los resultados
Determina con eficiencia los elementos
obtenidos.
que componen los minerales objeto de
Deduce la composición química del estudio.
mineral analizado.

447
4.2.7 Instrumentos

Cualitativos Cuantitativos

Registro de desempeño. Trabajos - talleres.

Prueba de actuación. Resúmenes.

Diario de autoevaluación. Tabla de indicadores (desempeño de


estándares).
Formato de autoevaluación.
Ítems simple
Portafolio de evaluación.
Ítems de elección de elementos.
Mapas conceptuales.
Ítems de completamiento
Mentefactos.
Reportes individuales.
Organizadores Gráficos.
Reportes grupales.
Cuestionario de preguntas abiertas.
Marcas de participación continua.
Escala de valoración.
Hoja de comprobación.
Escala de actitudes.
Ensayo.
Tabla de desempeño de
competencias. Exposición temática.

Diario de campo. Guías de aprendizaje.

Monografía.

4.3 Tercera Unidad

Nombre de la unidad: Mineralogía Descriptiva

Fecha de Inicio: 9 de Junio 2014

Fecha de Culminación: 1 de Agosto de 2014

448
4.3.1 Estándares

Desarrollará con habilidad métodos de interacción y estimulación como


estrategia de aprendizaje

Utilizará técnicas efectivas de comunicación oral escrita y emocional.

Aplicará reglas de consenso y flexibilidad

1 Conocerá y utilizará eficientemente y con seguridad los dispositivos de la


tecnología actual de comunicación.

Conocerá y aplicará la ley de Minería y el reglamento ambiental

Seleccionará apropiadamente los métodos y técnicas en el análisis de las


2 muestras geológicas.

Comparará los resultados obtenidos con estándares internacionales.

3 Conocerá y aplicará las técnicas del trabajo eficiente en equipo (TTEE).

Empleará apropiadamente el método de análisis descriptivo, químico y


4
cristalográfico en la identificación de los minerales.

Aplicará con eficiencia, análisis descriptivo, químico y cristalográfico en la


5
identificación de los minerales.

Dominará correctamente la técnica de clasificación de los minerales de


6
acuerdo a su composición química.

Reconocerá, la génesis y paragénesis de cada uno de los minerales en el


7
laboratorio y en el campo.

Empleará con eficiencia las tablas virtuales en el procesamiento de datos


8
para la identificación de los minerales.

Valorará la importancia de los minerales en el desarrollo económico y social


9
del país.

4.3.2 Núcleos Estructurantes

Dimensiones Componentes

Química Composición química de los minerales.

Hábito de los minerales.


Simetría.
Cristalografía Sistemas cristalinos.
Formas generales de los sistemas.
Índices de Miller.

449
4.3.3 Desempeños

Colabora en el desarrollo de actividades en forma permanente.

Argumenta sus criterios de forma clara y mesurada.

Demuestra espíritu de equipo con autenticidad.

Ejerce su profesión aplicando las normas de control prevención, y mitigación de los


1
impactos ambientales

Maneja con seguridad y eficiencia software para procesar texto, hacer cálculos y
presentaciones digitales.

Utiliza con destrezas las TICS en la elaboración de proyectos de trabajo


colaborativo.

Aplica adecuadamente metodología en el análisis de muestras geológicas.


2
Contrasta exhaustivamente componentes de resultados de análisis muestral.

Sabe integrar eficazmente conocimientos y experiencias significativas de distinta


3
procedencia.

Aplica eficientemente, análisis descriptivo, químico y cristalográfico en la


4
identificación de los minerales.

Emplea técnicas creativas en el análisis descriptivo, químico y cristalográfico de los


minerales.
5
Diferencia con rigor científico un mineral de otro, de acuerdo a sus propiedades
físicas, químicas y cristalográficas.

6 Identifica eficientemente la clase a la cual pertenece un mineral.

7 Interpreta lógicamente la génesis y paragénesis de cada uno de los minerales.

Maneja con experticia los materiales del laboratorio.

8
Sabe usar correctamente las tablas virtuales en el procesamiento de datos para la
identificación de los minerales

Analiza el beneficio, empleo y aplicación de los minerales en el desarrollo


9
económico y social del país.

450
4.3.4 Formas de Organización de la Docencia y Metodología

Formas de
Organización de la Metodología
Docencia
Mapas mentales: Organizadores gráficos de ideas y
conceptos.

COL: comprensión lectora.

Método Kolb, del ciclo Holístico del aprendizaje

Clase teórica MTF:Mentefacto

PDI: Procesamiento de información

TIC: Tecnologías de la información y la comunicación

Técnicas grupales : La discusión

Exposiciones

Laboratorio
Clase práctica
Observación, Investigación, Experimentación

Seminario taller Técnica colectiva: Foro,

Recolección de minerales en el campo para su


Prácticas externas análisis.

Prácticas realizadas en compañías mineras.

Guía para la recolección de minerales en el campo y


Tutorías
el informe respectivo.

Investigación cooperativa, discusiones grupales.

Estudio y trabajo en TEE: Trabajo eficiente en equipo.


equipo
Elaboración de una colección de 50 minerales, con
su respectiva clasificación y localización.

Consulta bibliográfica, elaboración de diapositivas y


Estudio de trabajo papelógrafos para exposiciones. Trabajo de
autónomo del estudiante Investigación.

Elaboración de portafolios.

451
4.3.5 Recursos

1 Técnicos: Proyector, computadora, diapositivas, internet.

Material de laboratorio: minerales, escala de dureza, porcelana, imán, lupa,


2 vidrio, balanza, vasos de precipitación, agua destilada, reactivos (ácido
clorhídrico).

4.3.6 Evaluación

Criterios De Evaluación

Criterios De Desempeño Indicadores de Procesos de Aprendizaje

Pautas o parámetros: Indicadores


Proceso Examen
Frecuentes
7. Dan cuenta de las competencias.
30%
8. Posibilitan la valoración.
Investigación e
9. Determinan cuando la actuación de un informes de
estudiante es idónea de acuerdo a los Laboratorio, campo y 40%
contextos de actuación. exposiciones
grupales.
Evidencias:
Pruebas parciales
Son pruebas concretas, tangibles, son 10%
dentro del proceso
registros con base con los criterios.

Pueden ser varios, se someten al análisis Actuación en clase 5%


como parte de la evaluación, coevaluación,
Práctica de
heteroevaluación. Existen evidencias de 5%
laboratorio
conocimientos y de productos.

Indicadores:
Práctica de campo 10%
Garantizan el nivel de dominio de las
competencias y permiten establecer los
logros de aprendizaje. TOTAL 70% 30%

452
Cualitativa (Competencias) Cuantitativa (Estándares)

Nivel de Desarrollo Nivel de Dominio

Identificar acertadamente los Aprenderá a aplicar con eficacia


minerales analizados. métodos y técnicas de análisis
descriptivo de los minerales.
Analiza minuciosamente los
minerales objeto de estudio. Conoce el procedimiento a seguir para el
análisis descriptivo, químico y
Aplica con eficiencia, análisis
cristalográfico.
descriptivo, químico y cristalográfico
en la identificación de los minerales. Emplea métodos y técnicas efectivas en
el análisis descriptivo del mineral.
Compara los resultados del análisis
descriptivo, químico y cristalográfico Sabe utilizar correctamente los
de los minerales con los de los materiales de laboratorio.
minerales de las tablas sistemáticas
Diseña planes efectivos de salida al
físicas y virtuales.
campo a sitios de interés para recolectar
Infiere el nombre del mineral de minerales.
acuerdo al análisis descriptivo,
Emplea técnicas creativas en la
químico y cristalográfico.
recolección y análisis de los minerales.
Identifica los minerales tabulando los
Busca continuamente zonas de interés
resultados del análisis descriptivo,
mineralógicos para estudios de
químico y cristalográfico en las
investigación.
tablas virtuales.

Clasifica correctamente los minerales


de acuerdo a su composición
química.

453
4.3.7 Instrumentos

Cualitativos Cuantitativos

Registro de desempeño. Trabajos - talleres.

Prueba de actuación. Resúmenes.

Diario de autoevaluación. Ítem simple, Item de completamiento.

Formato de autoevaluación. Ítem de elección de elementos.

Portafolio de evaluación. Multireactivos

Mapas conceptuales. Reportes individuales.

Mente factos. Reportes grupales.

Organizadores Gráficos. Tabla de Indicadores. (Desempeño de


estándares).
Cuestionario de preguntas abiertas.
Marcas de participación continua.
Escala de valoración.
Hoja de comprobación.
Escala de actitudes.
Ensayo.
Tabla de desempeño de
competencias. Exposición temática.

Diario de campo. Guías de aprendizaje.

Monografía.

454
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANDRADE F. Franklin, Andragogía, Apuntes, Pág. 38, 40, 50, 51, 52

ARIAS Fidias G, El Proyecto de Investigación, Guía para su elaboración.


3ª Edición, Editorial Episteme, Caracas 1999, Pág. 17

LOOR M. Ricardo, Psicología de la Educación Superior, Apuntes, Pág.


185-187

MALDONADO G.Miguel (2006), Las competencias, una opción de vida,


ECOE eds, pág. 25, 28, 31, 32

MATERIAL de la Maestría Universidad de Guayaquil, Módulo Estadística


Aplicada a la Educación

MATERIAL de la Maestría Universidad de Guayaquil, Módulo Paradigmas


de la Educación, 2011

MORALES G. Gonzalo, Diseño Curricular Basado en Competencias,


apuntes, pág.
9http://www.ucad.edu.sv/archivos/Modelo_andragogico_oficial.pdf, Pág. 7

455
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

http://www.angeldiazbarriga.com/ponencias/conferencia_cnie2005.pdf

http://www.ucad.edu.sv/archivos/Modelo_andragogico_oficial.pdf, pág. 7

http://www.abet.espol.edu.ec/component/content/article/2-ique-es-
abet.html?start=1

http://definicion.de/autoaprendizaje/

http://www.abaargentina.com/actividades/premios_aba/2008/PDF/LaAuton
omiaIntelectual-4topremio.pdf

http://ar.vlex.com/tags/demanda-social-definicion-2431687

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res025/txt4
.htm

http://blogfundacionpitagoras.wordpress.com/2010/01/12/educacion-
horizontal-y-vertical/

http://www.monografias.com/trabajos16/diseno-curricular-
competencias/diseno-curricular-competencias.shtml

www.gestiopolis.com/administracion.../la-etica-profesional.htm

http://claudia-lujan.suite101.net/que-es-impacto-social-a267700

http://www.google.com.ec/#sclient=psy-
ab&hl=es&source=hp&q=equipos+interdisciplinarios+definicion&pbx=1&o
q=Equipos+interdisciplinarios&aq=1&aqi=g4&aql=1&gs_sm=c&gs_upl=0l0
l1l5407l0l0l0l0l0l0l0l0ll0l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=e6e2ebfcd9d
0a88d&biw=1024&bih=578

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_4_08/aci31008.htm

456
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Sra%20Maritza/Escritorio/22002
5586_Revisin_y_anlisis_del_Modelo_de_Evaluacin_Orientada_en_los_O
bjetivos_%28Ralph_Tyler_-_1950%29.htm

http://webs.ono.com/minemil/clasificacion3.htm

http://roble.pntic.mec.es/~hotp0039/jaznar/minerales.htm

http://www.youtube.com/watch?v=0UW90luAJE0&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=eU7cUke_SxQPydJgd3rY=&sa=X&ei=a
DTSTKHQFcT7lweckrXMDg&ved=0CDEQ9QewB

http://www.youtube.com/watch?v=4qeisGkhfpM&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=4qeisGkhfpM

http://www.youtube.com/watch?v=tpvE9mKxrqc&NR=1&feature=fvwp

http://www.youtube.com/watch?v=zrlN6E8BxEI&NR=1

http://www.lenntech.es/periodica/tabla-periodica.htm

http://www.youtube.com/watch?v=YeujZ4YWnOU&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=ONgVsAxmvZM

http://www.oei.org.co/fpciencia/art08.h

457
BIBLIOGRAFÍA

Andrade F, Franklin.(2010).Andragogía, Apuntes.

Atlas Ilustrado de Los Minerales, Madrid: Susaeta Ediciones, S.A.,


Campezo.

Atlas de Mineralogía. (1996). Barcelona: PEV-IATROS Ediciones Ltda.

Bauer, J. (1981). Guía Básica de los minerales. España: Ediciones


Omega, S.A.

Blume. (1986). Guías de Naturaleza Blume "Minerales". Barcelona,


España: Blume, S.A.

Bode, R. (1993). Guías de Campo Ilustradas, minerales, gemas y


cristales. Barcelona, España: Editorial Hispano Europea S.A.

Brauns, R. (1961). Mineralogía General. México, Unión Tipográfica


Editorial.

Constitución de la República del Ecuador (2010)

Diccionario Monográfico del Reino Mineral. (1981). Barcelona, España:


BIBLOGRAF, S. A.

Donald, B. F. (año) Introducción a los métodos de Cristalografía óptica-


Barcelona, España: Ediciones Omega, S.A.

Font-Altaba, M. (1965).Atlas de MineralogíaBarcelona, España: Ediciones


Jover, S. A.

Hulburt, D. (1959). Manual de Mineralogía. España: Reverte.

Ley Orgánica de Educación Superior (2010). Suplemento del Registro

Oficial No 298,

Lewy, A. (1976). Naturaleza de la evaluación del currículo en Manual de

458
Evaluación formativa del currículo. Bogotá: Voluntad-UNESCO

Loor Mendoza, R. (2010). Apuntes Psicología de la Educación Superior.

Maldonado. (2006).Las competencias, una opción de vida. País: ECOE


eds.

Manuel, P. F. (1983). Introducción a la Gemología-CECSA México:


Continental S.A.

Morales, G. (2011), Currículo Por Competencias, Ecuador: EduQuil,


Primera ed.

Novák, P. K. (2001). The complete encyclopedia of Minerals. United


Kingdom: Grange Books PLC.

Sorrell, C. A. (1973). The Rocks and Minerals of the world.Londres,


Inglaterra: H. S. Zim, Ed.

459
ANEXOS

Anexo 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Maestría en Docencia y Gerencia en Educación Superior

Fecha: Guayaquil, 11 de febrero de 2012

Institución: Universidad de Guayaquil, Facultad de CCNN

Función: Docente

Estimados(as) profesionales:

Con el propósito de conocer cuál es el impacto de la evaluación del actual diseño Microcurricular de la
asignatura Mineralogía, su rediseño por competencias y la propuesta de un módulo, queremos conocer su
opinión y preferencia por la carrera de Ingeniería Geológica.

Orientada a la reflexión de evaluar la pertinencia del actual diseño Microcurricular y replantear la organización
de los contenidos, construyéndolo sobre nuevos escenarios de aprendizaje de tal manera que la selección,
clasificación, ordenamiento, consecución, adecuación y evaluación de los contenidos en el rediseño estén de
manera consciente, coherente y organizada para ayudar a los estudiantes de la asignatura a potenciar sus
capacidades, habilidades, destrezas y competencias.

Ofrecer una educación integral, centrada en los procesos de formación y aprendizaje, significa formar
profesionales responsables con capacidad para resolver problemas de manera pertinente, con espíritu de
cooperación, con conciencia ética y solidaria, comprometidos con el desarrollo científico y tecnológico del país
y de su región.

La formación basada en competencias, satisface las nuevas demandas de trabajo profesional multi-inter y
transdisciplinario e investigativo, que le permite la reflexión permanente de su acción, la articulación y
validación teórico-práctica de sus conocimientos y la producción científica desde nuestro contexto.

Por las razones expuestas, solicitamos responder el cuestionario adjunto.

“Se trata de darle al estudiante, capacidad de realización, en el contexto en que se desenvuelve”

Cordialmente,

Ing. Maritza Domínguez Palacios

460
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Maestría en Docencia y Gerencia en Educación Superior

Estimado/a profesional:

Usted ha sido seleccionado para ser parte de la prueba piloto del instrumento que se adjunta a continuación,
por lo que le solicito muy comedidamente responder el cuestionario, anotar el tiempo que tardó en contestarlo,
para luego llenar el cuadro que se presenta a continuación:

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN
TÍtulo del trabajo: “Evaluación del diseño Microcurricular de la asignatura Mineralogía y Rediseño por
Competencias. Propuesta de un Módulo. Facultad de Ciencias Naturales-Universidad de Guayaquil”
Instructivo: Validar la congruencia, claridad y tendenciosidad del instrumento a partir de los ítems 1 al 10 que
se presentan en el cuestionario adjunto.
Congruencia Tendenciosidad
(con el título Claridad (las preguntas están libres de otros factores
del trabajo) que influyan en la respuesta) Observaciones

Ítem Si No Si No Si No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Total
%

EVALUADO Apellido(s) Nombre(s) Cédula de identidad Fecha Firma


POR
Profesión Cargo Teléfono
Agradecida por su colaboración.
Cordialmente,
Ing. Maritza Domínguez Palacios

461
Anexo 2
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Cuestionario dirigido a Autoridades, Docentes, egresados y estudiantes de la Facultad de Ciencias


Naturales, Escuela de Ingeniería Geológica

El presente instrumento tiene el propósito de obtener información relacionada con su opinión sobre la
Evaluación del actual diseño Microcurricular de la asignatura Mineralogía, el Rediseño por competencia y la
Propuesta de un Módulo.

INSTRUCTIVO

Microcurrículo por Competencias

a) Las competencias especifican el logro del que aprende.

b) Propone enfatizar desempeños inteligentes que sepan hacer uso de los saberes construidos.

c) Las competencias integran en forma holística (integral), aprendizajes diversos.

d) Organiza el currículo alrededor de un mismo tipo de aprendizajes, considerados prioritarios.

e) Organiza el currículo en base a las necesidades y procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Para llenar este cuestionario, sírvase escribir el número que corresponde en la casilla del lado derecho.
Conteste de manera franca y honesta. Sus respuestas son anónimas.

I. INFORMACIÓN GENERAL (Sírvase señalar el número que corresponde)

Condición del informante:


1. Autoridad
2. Docente
3. Egresado
4. Estudiante
Edad:
1. 18 – 25 años
2. 26 – 35 años
3. 36 – 45 años
4. 46 – 55 años
5. 56 – 65 años
6. 66 en adelante
Sexo:
1. Masculino
2. Femenino

462
II. INFORMACIÓN ESPECÍFICA

1. Totalmente de Acuerdo, 2. De Acuerdo, 3. En Desacuerdo, 4. Totalmente en Desacuerdo.

TA DA ED TD
1 2 3 4

1. ¿Está usted de acuerdo, que la evaluación del actual diseño Microcurricular de


la asignatura Mineralogía, determinará la necesidad de un rediseño por
competencia?
2. ¿Considera usted que evaluar la pertinencia del actual diseño Microcurricular de
la asignatura Mineralogía permite replantear la organización de los contenidos?

3. ¿Está de acuerdo en que la asignatura Mineralogía está aportando a las otras


asignaturas relacionadas con la carrera?

4. ¿Considera usted que los contenidos actuales de la asignatura Mineralogía


reflejan un sistema tradicional?

5. ¿Considera usted que el actual sistema de evaluación de los aprendizajes del


estudiante debe ser mejorado?

6. ¿Considera usted que se deba rediseñar el microcurrículo de Mineralogía con


programas que definan las competencias integrales?

7. ¿Está de acuerdo usted que un rediseño por competencia es actualizar el


contenido programático de la asignatura atendiendo a los requerimientos que
demanda la sociedad?

8. ¿Considera usted que el contenido programático de la asignatura Mineralogía


debe tributar eficientemente a las otras asignaturas de la carrera?

9. ¿Está de acuerdo usted, que los conocimientos adquiridos en las clases


teóricas deben guardar concordancia con las prácticas de laboratorio?

10. ¿Está de acuerdo que el rediseño Microcurricular por competencia de la


asignatura Mineralogía incidirá en la calidad del aprendizaje?

11. ¿Considera usted que la propuesta de un módulo servirá de guía para trabajar
con contenidos relevantes y significativos que se articulen directamente con el
perfil profesional de la carrera?

12. ¿Está de acuerdo usted que la propuesta de un módulo influirá en el


rendimiento académico de los estudiantes?

13. ¿Considera usted que la propuesta de un módulo mejorará el logro de las


competencias?

14. ¿Está de acuerdo en que la propuesta de un Módulo beneficiará al estudiante


de Mineralogía en su proceso de aprendizaje?

15.¿Considera usted que el sistema de evaluación de los aprendizajes por


competencias aumentará el nivel académico del estudiante?

463
III.INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

(Continuación docentes y autoridades)

16. ¿Conoce de programas de Reajuste y/o Rediseño Microcurricular ejecutados por la Universidad de
Guayaquil?

1. Si
2. No
_________________________________________________________(Nombre del Programa)

17. Años de ejercicio profesional

1. 1 – 5
2. 6 – 10
3. 11 – 15
4. 16 – 20
5. 21 – 25
6. 25 en adelante

18. ¿Qué nivel de conocimientos posee en Rediseño por Competencia?

1. Ninguno
2. Básico
3. Intermedio
4. Avanzado
5. Especializado

19. Grado de aplicación en su práctica docente.

1. Alto
2. Medio
3. Bajo

20. ¿Está usted de acuerdo que un rediseño Microcurricular por competencia debe proponer un enfoque
Holístico, Sistémico- por Procesos?

1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Totalmente en desacuerdo

21. ¿Considera usted que el rediseño por competencia de la asignatura Mineralogía guarda concordancia con
la ley Orgánica de Educación Superior?

1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Totalmente en desacuerdo

22. ¿Considera usted que el rediseño por competencias constituye parte importante en la acreditación de la
carrera?

1. Totalmente de acuerdo

464
2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Totalmente en desacuerdo

23. ¿Está de acuerdo usted que la implementación de una educación por competencia en la carrera de
Ingeniería Geológica orientará a los estudiantes en el aprendizaje a lo largo de su vida?

1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Totalmente en desacuerdo

24. ¿Considera usted que la innovación de estrategias metodológicas desarrollarán competencias integrales?

1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Totalmente en desacuerdo

25. ¿Está de acuerdo usted que las prácticas de laboratorio están direccionadas a la formación de
competencias?

1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Totalmente en desacuerdo

26. ¿Qué esperaría usted obtener de una capacitación en rediseño Microcurricular por competencia?

1. Ampliar sus conocimientos


2. Mejorar su práctica docente
3. Mejor remuneración
4. Otro
__________________________________________________________(Especifique)

27. Sugerencias y comentarios para mejorar el trabajo académico de nuestra Universidad

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________

Gracias por su colaboración.

465
III.INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

(Continuación egresados)

16. Años de ejercicio profesional

1. 1 – 5
2. 6 – 10
3. 11 – 15
4. 16 – 20
5. 21 – 25
6. 25 en adelante

17. Desempeño profesional

1. Institución Pública
2. Institución Privada

18. ¿Está de acuerdo usted que los conocimientos adquiridos en las clases teóricas de la asignatura
Mineralogía guardaron concordancia con las prácticas?

1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Totalmente en desacuerdo

19. ¿Considera usted que los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas de la asignatura
Mineralogía sirvieron de base para las otras asignaturas que tienen relación directa con ella? (Mineralogía
óptica, estratigrafía y sedimentación, petrografía ígnea, petrografía sedimentaria, petrografía metamórfica)

1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Totalmente en desacuerdo

20. ¿Está de acuerdo usted que los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas de la
asignatura Mineralogía tienen aplicación en su desempeño profesional?

1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Totalmente en desacuerdo

21. ¿Considera usted necesaria la implementación de los materiales de laboratorio: colección de minerales,
escalas de dureza, equipos de identificación de minerales y reactivos acorde con las exigencias de una
educación de calidad?

1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Totalmente de acuerdo

22. ¿Considera usted necesaria la actualización de los materiales de laboratorio: colección de minerales,
escalas de dureza, equipos de identificación de minerales y reactivos acorde con las exigencias de una
educación de calidad?

466
1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Totalmente en desacuerdo

23. ¿Considera usted necesarias las prácticas de campo en la asignatura Mineralogía para afianzar
conocimientos y desarrollar competencias cooperativas y colaborativas?

1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Totalmente en desacuerdo

24. ¿Está de acuerdo usted en que las autoridades y docentes de la facultad deben fomentar y ejecutar
programas de investigación de carácter científico y tecnológico que contribuya al mejoramiento y protección
del ambiente?

1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Totalmente en desacuerdo

25. ¿Está de acuerdo usted en que las autoridades y docentes de la facultad deben involucrar a los estudiantes
en proyectos de investigación para alcanzar una educación de calidad?

1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Totalmente en desacuerdo

26. ¿Está de acuerdo en que la biblioteca de la Facultad debe actualizarse atendiendo a los requerimientos de
los estudiantes y docentes?

1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Totalmente en desacuerdo

27. Sugerencias y comentarios para mejorar el trabajo académico de nuestra Universidad

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________

Gracias por su colaboración.

467
III.INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

(Continuación estudiantes)

16. Semestre que están cursando

1. 1 – 2
2. 3 – 4
3. 5 – 6
4. 7 – 8
5. 9 – 10

17. ¿Está de acuerdo usted que los conocimientos adquiridos en las clases teóricas de la asignatura
Mineralogía guardaron concordancia con las prácticas?

1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Totalmente en desacuerdo

18. ¿Considera usted que los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas de la asignatura
Mineralogía sirvieron de base para las otras asignaturas que tienen relación directa con ella? (Mineralogía
óptica, estratigrafía y sedimentación, petrografía ígnea, petrografía sedimentaria, petrografía metamórfica)

1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Totalmente en desacuerdo

19. ¿Considera usted necesaria la implementación de los materiales de laboratorio: colección de minerales,
escalas de dureza, equipos de identificación de minerales y reactivos acorde con las exigencias de una
educación de calidad?

1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Totalmente en desacuerdo

20. ¿Considera usted necesaria la actualización de los materiales de laboratorio: colección de minerales,
escalas de dureza, equipos de identificación de minerales y reactivos acorde con las exigencias de una
educación de calidad?

1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Totalmente en desacuerdo

21. ¿Considera usted necesarias las prácticas de campo en la asignatura Mineralogía para afianzar
conocimientos y desarrollar competencias cooperativas y colaborativas?

1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo

468
3. En desacuerdo
4. Totalmente en desacuerdo

22. ¿Está de acuerdo usted en que las autoridades y docentes de la facultad deben fomentar y ejecutar
programas de investigación de carácter científico y tecnológico que contribuya al mejoramiento y protección
del ambiente?

1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Totalmente en desacuerdo

23. ¿Está de acuerdo usted en que las autoridades y docentes de la facultad deben involucrar a los estudiantes
en proyectos de investigación para alcanzar una educación de calidad?

1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Totalmente en desacuerdo

24. ¿Está de acuerdo en que la biblioteca de la Facultad debe actualizarse atendiendo a los requerimientos de
los estudiantes y docentes?

1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Totalmente en desacuerdo

25. Sugerencias y comentarios para mejorar el trabajo académico de nuestra Universidad

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________

Gracias por su colaboración.

Tiempo que tardo en contestar el cuestionario ______________

469
Anexo 3

470
Anexo 4

471
Anexo 5

472
Anexo 6

473
Anexo 7

474
Anexo 8

475
Anexo 9

476
Anexo 10

477
Anexo 11

478
Anexo 12

479
Anexo 13

480
Anexo 14

MISIÓN

La misión de la Facultad de Ciencias Naturales es la formación integral


de recursos humanos en las áreas de la Biología, Ingeniería Geológica e
Ingeniería Ambiental, con calidad investigativa, científica, tecnológica,
humanística. Capaces de desempeñarse a nivel regional, nacional e
internacional en las materias de su dominio, resolver problemas
inherentes a las disciplinas que profese, colaborando
multidisciplinariamente con otros profesionales en el desarrollo
sustentable y conservación de la naturaleza, con responsabilidad.

VISIÓN

La Facultad de Ciencias Naturales, espera en los próximos años, ser


reconocida a nivel Nacional e Internacional, de llevar programas de
excelencia académica, en la formación de profesionales Biólogos,
Ingenieros Geólogos e Ingenieros. Ambientales, mediante el currículo
flexible con la calidad y responsabilidad en la conservación de los
recursos naturales.

Para el cumplimiento de la Visión y Misión, de los programas académicos


de la Facultad de Ciencias Naturales, tendrá su apoyo en la Política
Académica y en los objetivos de la Institución, así como en los objetivos
de la Facultad.

481
Anexo 15

CODIFICACIÓN DE PRE-REQUISITOS
INGENIERO GEÓLOGO
PRE-
CÓDIGOS ASIGNATURAS REQUISITOS
Pre-
101 MATEMÁTICAS I Universitario
Pre-
102 FÍSICA I Universitario
Pre-
103 DIBUJO TÉCNICO Universitario
Pre-
104 QUÍMICA I Universitario
Pre-
105 GEOLOGÍA GENERAL Universitario
Pre-
106 CRISTALOGRAFÍA Universitario
CÓDIGOS ASIGNATURAS
201 MATEMÁTICAS II 101
202 FÍSICA II 102
203 QUÍMICA II 104
Pre-
204 PROBLEMAS SOCIO ECONÓMICOS. Universitario
205 PALEONTOLOGÍA 105
206 MINERALOGÍA 106
CÓDIGOS ASIGNATURAS
301 MATEMÁTICAS III 201
302 GEOMETRÍA DESCRIPTIVA 101-103
303 FÍSICO-QUÍMICA 201-202-203
304 MINERALOGÍA ÓPTICA 202-106
METODOLOGÍA DE LA Pre-
305 INVESTIGACIÓN Universitario
306 ESTRATIGRAFÍA Y SEDIMENTACIÓN 205
CÓDIGOS ASIGNATURAS
401 MATEMÁTICAS APLICADA 301
402 TOPOGRAFÍA 302
403 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 302-306
404 GEOMORFOLOGÍA 306
405 PETROLOGÍA ÍGNEA 206-303-304
406 PETROLOGÍA SEDIMENTARIA 206-304-306
CÓDIGOS ASIGNATURAS
501 ESTADÍSTICA 401
502 GEOLOGÍA MARINA 403
503 FOTOGEOLOGÍA 403-404-405-

482
406
504 PETROLOGÍA METAMÓRFICA 405-406
505 GEOQUÍMICA 405-406
506 GEOLOGÍA HISTÓRICA 205-306
CÓDIGOS ASIGNATURAS
602 PERFORACIÓN 301
603 CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA 503
604 YACIMIENTOS DE MINERALES 504-505
605 GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 505-506
606 MICROPALEONTOLOGÍA 205-506
CÓDIGOS ASIGNATURAS
702 MECÁNICA DE SUELOS 301-406
401-602-603-
703 GEOFÍSICA GENERAL 605
704 PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 504-603
705 METALOGENIA 604
706 PERFILAJE DE POZOS 605
707 MECÁNICA DE ROCAS 301- 406
CÓDIGOS ASIGNATURAS
801 GEOHIDROLOGIA 503
802 GEOFÍSICA APLICADA 703
804 GEOTECTÓNICA 502-506
805 GEOLOGÍA DEL SUBSUELO 706
CÓDIGOS ASIGNATURAS
901 GEOTECNIA 702-707
902 EVALUACIÓN DE FORMACIONES 703-706
903 GEOLOGÍA DE MINAS 604
904 PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA 604
905 GEOLOGÍA DEL ECUADOR 603-804
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE
906 PROYECTOS 305
CÓDIGOS ASIGNATURAS
1001 LEGISLACIÓN RECURSOS Pre-
(Optativa) NATURALES Universitario
1002
(Optativa) GEOLOGÍA AMBIENTAL 903
1003
(Optativa) GEOTERMIA 801-706
1004
(Optativa) EXPLOTACIÓN DE MINAS 707-903
1005
(Optativa) BENEFICIO DE MINERALES 903

483
Anexo 16

Fuente: Rediseño Macrocurricular por Competencias, Universidad de Guayaquil, CCNN

484
Anexo 17

EDIFICIO DE DOCENCIA

EDIFICIO ADMINISTRATIVO

Fuente: Rediseño Macrocurricular por Competencias, Universidad de Guayaquil, CCNN

485
Anexo 18

Plano del Campus Académico Mapasingue

Fuente: Rediseño Macrocurricular por Competencias, Universidad de Guayaquil, CCNN

486

También podría gustarte