Está en la página 1de 35

MECANICA DE SUELOS II.

1. CONCEPTOS BÁSICOS.
La mecánica de suelos es la rama de la ciencia que estudia las propiedades físicas de los
suelos y el comportamiento de las masas de suelo sujetas a distintos tipos de fuerzas. Las
propiedades que se estudian son: origen, distribución de tamaño de partículas, plasticidad,
capacidad de drenar agua, compresibilidad, resistencia al corte y capacidad de apoyo.
Es la aplicación de las leyes de la física y las ciencias naturales a los problemas que
involucran las cargas impuestas a la capa superficial de la corteza terrestre. Esta ciencia fue
fundada por Karl von Terzaghi, a partir de 1925.
Todas las obras de ingeniería se apoyan sobre el suelo de una u otra forma, y muchas de ellas,
además, utilizan la tierra como elemento de construcción para terraplenes, diques y rellenos
en general; por lo que, en consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional y estético
estarán determinados, entre otros factores, por el desempeño del material de asiento situado
dentro de las profundidades de influencia de los esfuerzos que se generan, o por el del suelo
utilizado para conformar los rellenos.
Si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o si, aún sin llegar a ellos, las
deformaciones son considerables, se pueden producir esfuerzos secundarios en los miembros
estructurales, quizás no tomados en consideración en el diseño, productores a su vez de
deformaciones importantes, fisuras, grietas, alabeo o desplomos que pueden producir, en
casos extremos, el colapso de la obra o su inutilización y abandono.
En un suelo se presentan tres fases: a) sólida, conformada por las partículas minerales del
suelo (incluyendo la capa sólida adsorbida) y entre sus espacios vacíos existen la fase gaseosa
constituida por el aire (o también vapores sulfurosos, anhídrido carbónico, etc.) y la fase
líquida constituida por el agua tomándose en cuenta solamente el que se encuentra libre. Las
fases líquida y gaseosa constituyen el Volumen de vacíos mientras la fase sólida constituye
el Volumen de sólidos. En la figura 1 se muestra la constitución del suelo en sus tres fases.
Un suelo se encontrará totalmente saturado si todos los vacíos se encuentran ocupados
completamente por agua. Muchos de los suelos que yacen debajo del nivel freático se hallan
en ese estado.

Algunos suelos, además, contienen materia orgánica en diferentes cantidades y formas; uno
de los suelos más conocidos es la turba, que está formada por residuos vegetales parcialmente
descompuestos. Aunque el material orgánico y las capas adsorbidas son muy importantes no
se toman en cuenta sino en fases posteriores del estudio de propiedades de los suelos.

En los laboratorios de Mecánica de Suelos se pueden determinar, fácilmente, el peso de las


muestras húmedas, el peso de las muestras secadas al horno y la gravedad específica de los
suelos, empero estas no son las únicas magnitudes que se requieren. Así deben buscarse
relaciones entre sus fases que permitan la determinación de estos otros parámetros
geotécnicos, las relaciones que se hallen deben ser sencillas y prácticas, entre las
combinaciones más utilizadas están las de la tabla A-1 del Anexo A, o combinaciones que se
tengan que obtener de estas para hallar los datos que sean necesarios.

1.1. Propiedades mecánicas de los suelos:

Estas características son la granulometría, consistencia, cohesión y estructura, que son las
que determinan cuan bueno o malo es un suelo para su uso en la construcción de las obras
civiles. Estas propiedades índices de los suelos se dividen en dos:

 Propiedades de los granos de suelo.- Se relacionan directamente la forma y tamaño


de las partículas que constituyen el suelo.

 Propiedades de los agregados de los suelos.- Para los suelos no cohesivos la


densidad relativa y para suelos cohesivos la consistencia.

a) Mineral.
b) Suelo.
c) Roca.
d) Mecánica de suelos.
e) Ingeniería de suelos.
f) Ingeniería geotécnica

a) Mineral: Un mineral puede ser definido como una sustancia inorgánica natural que tiene
una composición química en particular, o una variación de su composición, y una estructura
atómica regular que guarda íntima relación con su forma cristalina. Los minerales son los
principales constituyentes sólidos de todas las rocas, que dan a las rocas características
físicas, ópticas y químicas como el color, lustre, forma, dureza y otros; generalmente los
minerales dominantes de los suelos son cuarzo y feldespatos.

b) Suelo: Para propósitos ingenieriles, se define suelo como un agregado no cementado


formado por partículas minerales y materia orgánica en descomposición (partículas sólidas)
con algún líquido (generalmente agua) y gas (normalmente aire) en los espacios vacíos. (Das,
1998).

El suelo es producto de la meteorización de las rocas, es decir, la desintegración de esta en


pedazos de minerales cada vez más pequeños, que en contacto con el medio (agua, aire) se
unen formando el suelo; la meteorización y otros procesos geológicos actúan en las rocas que
se encuentran cerca de la superficie terrestre transformándola en materia no consolidada o
más comúnmente llamada suelo.
c) Roca: Se define como un agregado natural sólido con contenido mineral, que tiene
propiedades físicas como químicas. Las rocas son materiales cementados, usualmente tienen
muy baja porosidad, pueden ser encontradas en procesos de descomposición con sus
propiedades físicas y químicas alteradas, presentan discontinuidades y su comportamiento es
complejo cuando se someten a esfuerzos.

 Ciclo de la roca.

Es un proceso geológico extremadamente lento, queda lugar al origen de tres categorías


diferentes de rocas como ser: Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.

Las rocas ígneas son formadas por la solidificación del magma derretido, expulsado de las
profundidades de la tierra.

Las rocas sedimentarias son formadas por la compactación de minerales sueltos como
gravas, arenas, limos y arcillas por medio de sobrecargas que después son cementados por
agentes como el óxido de hierro, calcita, dolomita, y cuarzo. Los agentes cementantes son
generalmente las aguas que llenan los espacios vacíos entre as partículas y forman las rocas
sedimentarias.

Las rocas metamórficas son formadas por procesos metamórficos como lo son el cambio
de composición y textura de las rocas, sin fundirse por presión o calor.

d) Mecánica de suelos: La mecánica de suelos es la rama de la ciencia que estudia las


propiedades físicas del suelo y el comportamiento de las masas de suelo sometidas a varios
tipos de fuerzas. Las propiedades que se estudian son: origen, distribución de tamaño de
partículas, plasticidad, capacidad de drenar agua, compresibilidad, resistencia al corte y
capacidad de apoyo (Das, 1998).

e) Ingeniería de suelos: Se considera la aplicación de los principios de mecánica de suelos


a problemas prácticos en la ingeniería, donde la experiencia y el conocimiento adquirido se
complementan. (Das, 1998).

f) Ingeniería geotécnica. La ingeniería geotécnica es definida como una subdisciplina de la


ingeniería que involucra materiales encontrados cerca de la superficie de la tierra como la
roca, suelo y agua subterránea, encontrando relaciones para el diseño, construcción y
operación de proyectos de ingeniería.
g) Meteorización:

Es el proceso de desintegración de rocas a pedazos más pequeños por procesos mecánicos y


químicos. Debido a esto es que la meteorización se divide en dos partes dependiendo del
proceso que son la meteorización mecánica y la meteorización química.

Los suelos producto de la meteorización pueden permanecer en el suelo de origen o pueden


ser movidos a otros lugares por la acción del hielo, agua, viento, y la gravedad. La forma de
clasificación de los suelos producto de la meteorización depende de la forma de
transportación y depósitos.

Suelos Glaciares: Son los suelos formados por el transporte y deposición de los glaciares.
Suelos Aluviales: Son los suelos transportados por las corrientes de agua y depositados a lo
largo de la corriente.

Suelos Lacustres: Son los suelos formados por la deposición en lagunas en reposo.
Suelos Marinos: Son los suelos formados por la deposición en mares.
Suelos Eólicos: Son los suelos transportados y depositados por el viento.
Suelos Coluviales: Son los suelos formados por el movimiento su lugar de origen por efecto
de la gravedad, como los deslizamientos de tierra.
Suelos Residuales: Los suelos formados producto de la meteorización que se mantienen en
su mismo lugar de origen llamados suelos residuales, que a diferencia de los suelos producto
del transporte y deposición, estos están relacionados con los materiales del lugar, clima,
topografía. Se caracterizan por tener una gradación del tamaño de partículas aumentado su
tamaño con el incremento de la profundidad, pueden componerse de materiales altamente
compresibles.

La meteorización mecánica puede ser causada por la expansión y contracción de las rocas
debido a la continua perdida y ganancia de calor lo que produce que el agua que se escurre
entre los espacios vacíos se congela y por lo tanto se expande lo que da como resultado un
aumento de presión muy grande que finalmente desintegra la roca sin cambiar su
composición química.

La meteorización química se produce debido a que los minerales de la roca original son
transformados en nuevos minerales debido a reacciones químicas.

Dentro la meteorización química se puede mencionar la carbonización, solución,


oxidación, reducción, hidratación y lixiviación.
Existen dos posibles casos alternativos que también pueden tenerse en un suelo, relacionado
con los vacíos del mismo. Si estos vacíos están llenos de aire y no contienen agua se dice que
el suelo está seco. En cambio si todos los vacíos están llenos de agua se dice que se halla
saturado.

La curva de distribución de tamaño de partículas nos permite determinar el porcentaje grava,


arena, limo y partículas de arcilla presentes en un suelo, pero no solo muestra el rango del
tamaño de partículas, sino también el tipo de distribución de varios tamaños de partículas.

La forma de la curva de distribución de tamaño de partículas nos puede ayudar también a


determinar el origen geológico de un suelo, también puede ser usada para determinar algunos
parámetros de un suelo como, diámetro efectivo, coeficiente de uniformidad, coeficiente de
gradación, coeficiente de clasificación.

Movimiento del agua en el suelo


El suelo no es una materia compacta, sino todo lo contrario, está llena de huecos o cavidades
por donde se mueve el agua. El suelo está compuesto por minerales, microorganismos y
espacios por donde se mueve el agua o están ocupados por aire, elementos también esenciales
para el crecimiento de las plantas. Estas partículas minerales se pueden diferenciar fácilmente
por su tamaño. Las partículas de arena y los espacios entre las mismas son las más grandes;
seguidos del tamaño de las partículas de limo y finalmente, la arcilla contiene los espacios y
partículas más pequeñas.

1.2 MECANICA DE FLUIDOS.

La mecánica de fluido se basa en la aplicación de las leyes fundamentales describir el


comportamiento de las propiedades físicas de los fluidos:

Definición de Fluido

Un Fluido se define como cualquier sustancia que se deforma en forma continua cuando se
ejerce sobre ella un esfuerzo de corteo cizalle, independiente de la magnitud del esfuerzo.
Sólidos: Materia con gran densidad molecular y fuerzas intermoleculares cohesivas fuertes
mantienen la forma y son difíciles de deformar.

Líquidos: Menor densidad molecular y fuerzas intermoleculares cohesivas que los sólidos
mayor libertad de movimiento molecular.

Gases: Menor densidad molecular que los líquidos. Fuerzas intermoleculares despreciables
fácilmente deformables, compresibles y llenan el volumen del recipiente que los contiene.
Análisis no se realiza a nivel molecular sino describiendo el valor macroscópico de las
distintas variables de interés velocidad,
aceleración, presión, etc.) En un volumen pequeño (infinitesimal) con un gran número de
moléculas partícula fluida.

Medio continúo.

Un medio continuo se transmite de un lugar a otro a través de los esfuerzos presentes entre
las superficies de contacto. Además estos esfuerzos deben ser continuos (iguales) entre dos
superficies adyacentes.
Mecánica de medios continuos, es decir, tanto las propiedades del fluido como las variables
del flujo varían en forma continua entre dos puntos de un mismo fluido y en la interfaz entre
dos fluidos (sólido-líquido).

1.3 RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS EN LOS SUELOS

Las condiciones en que se encuentra un suelo alterado o inalterado en el lugar o transportado


por cualquier medio, puede indicarse como:

. En estado completamente seco.


. Con cierta cantidad de humedad (parcialmente saturado)
. Completamente saturado (100%).

Es muy importante conocer la relación volumétrica existente en cada fase entre suelo, agua
y aire, para discernir adecuadamente en cada caso.

Fig. 06

𝑉 = 𝑉𝑆 + 𝑉𝑉 = 𝑉𝑆 + 𝑉𝑊 + 𝑉𝑎 ………………………..(1)

Donde.
𝑉𝑆 = Volumen de solido de suelo.
𝑉𝑣 = Volumen de Vacíos.
𝑉𝑤 = Volumen de agua en los vacíos.
𝑉𝑎 = Volumen de aire en los vacíos.

Suponiendo que el peso del aire es despreciable podemos dar el peso total de la muestra
como:
𝑊 = 𝑊𝑆 + 𝑊𝑊 ………………………..(2)
Donde.
𝑊𝑆 = Peso de los sólidos del suelo.
𝑊𝑤 = Peso del agua.

Fig. 07

Las relaciones volumétricas comúnmente usadas para las tres fases de un elemento de suelo
son relación de vacíos, porosidad y grado de saturación.
La relación de vacíos (e) se define como como la razón de volumen de vacíos al volumen
de sólidos.
𝑉
e = 𝑉𝑣 ………………………..(3)
𝑠

La porosidad (n) se define como la razón de volumen del vacío al volumen total.
𝑉
n = 𝑉𝑣 ………………………..(4)
El grado de saturación (S) se define como la razón del volumen de agua al volumen de
vacío.
𝑉𝑤
S= ………………………..(5)
𝑉𝑣
El grado de saturación se expresa comúnmente como un porcentaje.
La relación entre la relación de vacíos y porosidad se obtiene de las ecuaciones
(1), (3) y (4), como sigue
𝑉𝑣
𝑉𝑣 𝑉𝑣 𝑛
e = 𝑉 = 𝑉−𝑉 = S = 𝑉
𝑉 = S = 1−𝑛………………………..(6)
𝑠 𝑣 1− 𝑣
𝑉

De la ecuación (4), tenemos:


𝑒
n= ………………………..(7)
1+𝑒

Las relaciones gravimétricas comunes son el contenido de humedad y el peso específico. El


contenido de humedad (w) se llama también contenido de agua y se define como la relación
del peso de agua entre el peso de sólidos en un volumen dado de suelo.

𝑊𝑤
w= ……………………….. (8)
𝑊𝑠
El peso específico (𝛾) es el peso de suelo por volumen unitario:
𝑊
γ = 𝑉 ……………………….. (9)
El peso específico se expresa también en términos del peso de sólidos del suelo, con
contenido de agua y volumen total. De las ecuaciones (2), (8) y (9), tenemos

𝑊
𝑊 𝑊𝑠 + 𝑊𝑤 𝑊𝑠∗(1+ ( 𝑤 )) 𝑊𝑠 (1+𝑊)
𝑊𝑠
𝛾= = = = ……………………….. (10)
𝑉 𝑉 𝑉 𝑉

Los ingenieros de suelos llaman a veces al peso específico definido por la ecuación (9) como
peso específico húmedo.
𝑊𝑠
𝛾𝑑 = ……………………….. (11)
𝑉

De las ecuaciones (10) y (11), podemos dar la relación entre peso específico, peso específico
seco y contenido de agua como:
γ
𝛾𝑑 = 1+w…………………….. (12)

El peso específico se expresa en kilo newton por metro cúbico (kN/m3). Como el newton es
una unidad derivada, a veces es conveniente trabajar con densidades (𝜌) del suelo. La unidad
SI de densidad es kilogramos por metro cúbico (kg/m3). Podemos escribir las ecuaciones de
densidad similares a las ecuaciones (9) y (11)] como:

𝑚
𝜌 = 𝑉 ……………………….. (13a)
y
𝑚𝑠
𝜌𝑑 = ……………………….. (13b)
𝑉
Donde: 𝜌 = densidad del suelo (kg/m3)
𝜌𝑑 = densidad seca del suelo (kg/m3)
m = masa total de la muestra de suelo (kg)
𝑚𝑠 = masa de sólidos de suelo en la muestra (kg)

La unidad de volumen total V es m3.


Los pesos específicos de suelo en N/m3 se obtienen de las densidades en kg/m3 como
𝛾 = 𝜌 ∗g = 9.81 𝜌……………………….. (14a)
y
𝛾𝑑 = 𝜌𝑑 ∗ 𝑔 = 9.81 𝜌𝑑 ……………………….. (14b)
Donde:
g = aceleración de la gravedad = 9.81 m/s2.

Relaciones entre peso específico, relación de vacíos, contenido de agua y densidad de


sólidos.
Para obtener una relación entre peso específico (o densidad) ), relación de vacío y contenido
de agua, considere un volumen de suelos en el que el volumen de solido de suelos es 1, si el
volumen de los sólidos del suelos es 1, entonces el volumen de vacíos es numéricamente
igual a la relación de vacíos (e) de la ecuación (3), los pesos de los sólidos del suelo y agua
se dan como:
Ws = Gs 𝛾𝑤
Ww = wWs = wGs 𝛾𝑤

Donde:
Gs = densidad de sólidos
w = contenido de agua
𝛾𝑤 = peso específico del agua.
Fig. 08

Tres fases separadas de un elemento de suelo con volumen de sólidos de suelo igual a l.

El peso específico del agua es 9.81 kN/m3. Ahora, usando las definiciones específico y del
peso unitario seco [ecuaciones (9) y (11)], escribimos.
1 N es la fuerza de gravedad de la Tierra sobre una masa de alrededor de 102 g =
(1 / 9,81 kg). Es común ver a las fuerzas expresadas en kN, donde 1 kN = 1000 N

𝑊 𝑊𝑠 + 𝑊𝑤 𝐺𝑠 𝛾𝑤+ 𝑤𝐺𝑠 𝛾𝑤 (1+𝑊)𝐺𝑠 𝛾𝑤


𝛾= = = = ……………………….. (15)
𝑉 𝑉 1+𝑒 1+𝑒

𝑊𝑠 𝐺𝑠 𝛾𝑤
𝛾𝑑 = = ……………………….. (16)
𝑉 1+𝑒

Como el peso del agua en el elemento de suelo bajo consideración es 𝑤𝐺𝑠 𝛾𝑤 , el volumen
ocupado por el agua es:

𝑊𝑤 𝑤𝐺𝑠 𝛾𝑤
𝑉𝑤 = = = 𝑤𝐺𝑆
𝛾𝑤 𝛾𝑤

Por consiguiente, de la definición del grado de saturación [ecuación (5)], tenemos

𝑉𝑤 𝑤𝐺𝑠
𝑆(%) = =
𝑉𝑣 𝑒
o

𝑆𝑒 = 𝑤𝐺𝑠 ……………………….. (17)

Ésta es una ecuación muy útil para resolver problemas que contienen relaciones entre las tres
fases.

Si la muestra de suelo está saturado es decir, que los vacíos están completamente llenos con
agua (figura 9),la relación para el peso específico saturado se obtiene en forma similar:

𝑊 𝑊𝑠 + 𝑊𝑤 𝐺𝑠 𝛾𝑤+𝑒 𝛾𝑤 (𝐺𝑠 +𝑒)𝛾𝑤


𝛾𝑠𝑎𝑡 = = = = ……………………….. (18)
𝑉 𝑉 1+𝑒 1+𝑒

Donde:
𝛾𝑠𝑎𝑡 = peso específico saturado de suelo.

Como se mencionó antes, debido a que es conveniente trabajar con densidades, las siguientes
ecuaciones similares a las relaciones del peso específico dadas en las ecuaciones (15), (16) y
(18) son útiles:

(1+𝑤)𝐺𝑠 𝜌𝑤
Densidad =𝜌 = ……………………….. (19a)
1+𝑒

Fig. 09
𝐺𝑠 𝜌𝑤
Densidad seca : 𝜌𝑑 = ………………………..(19b)
1+𝑒

(𝐺𝑠+𝑒) 𝜌𝑤
Densidad seca : 𝜌𝑠𝑎𝑡 = ………………………..(19c)
1+𝑒

Donde
𝜌𝑤 : Densidad del agua: 1000 kg/m3

Las relaciones entre peso específico, porosidad y contenido de humedad también se


desarrollan considerando una muestra de suelo que tenga un volumen total igual a 1.

Compacidad relativa

El término compacidad relativa es comúnmente usado para indicar la compacidad o la


flojedad in situ del suelo granular. Se define como

𝑒max −𝑒
𝑐𝑟 = ………………………..(20)
𝑒max − 𝑒𝑚𝑖𝑛

Donde
Cr = compacidad relativa, usualmente dada como porcentaje
e = relación de vacíos in situ del suelo
𝑒𝑚𝑎𝑥 = relación de vacíos del suelo en la condición más suelta
𝑒𝑚𝑖𝑛 = relación de vacíos del suelo en la condición más densa

Los valores de Cr., varían de un mínimo de 0 para suelo muy suelto a un máximo de 1para
muy denso. Los ingenieros de suelos describen cualitativamente los depósitos de suelo
granular de acuerdo con sus compacidades relativas, como muestra la tabla 1.

Algunos valores típicos de la relación de vacío, del contenido de agua en condición saturada
y del peso específico seco, como se encuentran en un estado natural se dan en la tabla.2

Usando la definición del peso específico seco dado por la ecuación (16), también expresamos
la compacidad relativa en términos de los pesos específicos secos máximo y mínimo posibles.
Entonces,
Tabla 1. Descripción cualitativa de depósitos de suelo granular

Tabla 2. Relación de vacíos, contenido de agua y peso específico seco para algunos suelos
típicos en estado natural

1 1
( )−( ) 𝛾𝑑− 𝛾𝑑(𝑚𝑖𝑛)
𝑊𝑠 (min) 𝛾𝑑 𝛾𝑑 (max)
𝐶𝑟 = =( )( )……………….. (21)
1 1 𝛾𝑑 (max) −𝛾𝑑 (min) 𝛾𝑑
( )−( )
𝛾𝑑 (min) 𝛾𝑑 (max)

Donde:
𝛾𝑑 (min) = peso específico seco en la condición más suelta (en una
relación de vacíos de 𝑒𝑚𝑎𝑥 )
𝛾𝑑 =Peso específico seco in situ (en una relación de vacíos de e)
𝛾𝑑 (max) =Peso específico seco en la condición más densa (en una
relación de vacíos de 𝑒𝑚𝑖𝑛 )
EJERCICIO N° 01. En estado natural, un suelo húmedo tiene un volumen de 0.0093 m3 y
pesa 177.6 N. El peso seco al horno del suelo es 153.6 N. Si Gs =2.71, calcule el contenido
de agua, el peso específico húmedo, el peso específico seco, la relación de vacíos, la
porosidad y el grado de saturación.

Solución Refiérase a la figura 10.El contenido de agua [ecuación (8)] es

Fig. 10

𝑉𝑣
e=
𝑉𝑠
𝑊𝑠 0.1536
𝑉𝑆 = = = 0.0058 𝑚3
𝐺𝑠 𝛾𝑤 2.71 𝑥 9.81

𝑉𝑣 = V − 𝑉𝑠 = 0.0093 − 0.0058 = 0.0035 𝑚3

Por lo que
0.0035
e= = 𝟎. 𝟔𝟎
0.0058

Para la porosidad [ecuación (7)], tenemos


𝑒 0.60
n= = = 𝟎. 𝟑𝟕𝟓
1 + 𝑒 1 + 0.60
Encontramos el grado de saturación [ecuación (5)] como sigue:

𝑉𝑤
S=
𝑉𝑣
𝑊𝑤 0.024
𝑉𝑤 = = = 0.00245 𝑚3
𝛾𝑤 9.81

Por lo que

0.00245
𝑆= 𝑋 100 = 70%
0.0035
EJERCICIO N° 02. Para un suelo dado, e = 0.75, w = 22% y Gs = 2.66. Calcule: la porosidad,
el peso específico húmedo, el peso específico seco y el grado de saturación.

Solución La porosidad [ecuación (7)] es


𝑒 0.75
n= = = 𝟎. 𝟒𝟑
1 + 𝑒 1 + 0.75
Para encontrar el peso específico húmedo, usamos la ecuación (19a) para calcular la densidad
húmeda:
(1 + 𝑤)𝐺𝑠 𝜌𝑤
𝜌=
1+𝑒

𝜌𝑤 = 1000 𝑘𝑔/𝑚3

(1 + 0.22) ∗ 2.66 ∗ 1000


𝜌=
1 + 0.75

𝜌 = 1854.4 kg/m3
Por consiguiente, el peso específico húmedo es 𝛾 (kN/m3):
9.81 ∗ 1854.4
𝜌∗𝑔= = 18.19 𝐾𝑛/𝑚3
1000
Para encontrar el peso específico seco' usamos la ecuación (l9b):
𝐺𝑠 𝜌𝑤
𝜌𝑑 =
1+𝑒
2.66 ∗ 1000
𝜌𝑑 = = 1520 𝑘𝑔/𝑚3
1 + 0.75
Por lo que:
9.81 ∗ 1520
𝛾𝑑 = = 14.91 𝑘𝑁/𝑚3
1000
El grado de saturación [ecuación (17)] es:

𝑤𝐺𝑠
𝑆(%) = ∗ 100
𝑒

0.22 ∗ 2.66
𝑆(%) = ∗ 100 = 78%
0.75
EJERCICIO N° 03. Se dan los siguientes datos para un suelo: porosidad = 0.45, densidad de
los sólidos =2.68 y contenido-de humedad = 10%. Determine la masa de agua por añadirse a
10 m3 de suelo para tener una saturación plena.
Solución De la ecuación (6), tenemos:
𝑛 0.45
e= = = 0.82
1 − 𝑛 1 − 0.45

La densidad húmeda del suelo [ecuación (19a)] es

(1 + 𝑤)𝐺𝑠 𝜌𝑤 (1 + 0.1)2.68 ∗ 1000


𝜌= =
1+𝑒 1 + 0.82

𝜌 = 1619.8 kg/m3

La densidad saturada del suelo [ecuación (19c)] es


(𝐺𝑠+𝑒) 𝜌𝑤 (2.68 + 0.82) ∗ 1000
𝜌𝑠𝑎𝑡 = =
1+𝑒 1 + 0.82
𝜌𝑠𝑎𝑡 = 1923 𝑘𝑔/𝑚3
La masa de agua necesaria por metro cúbico es igual a:

𝜌𝑠𝑎𝑡 − 𝜌 = 1923 − 1619.8 = 303.2 𝑘𝑔.

Por tanto, la masa total de agua por añadirse es.

303.2 ∗ 10 = 3032 𝑘𝑔.

1.4 COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD.

Según Juarez Badillo (1980) la permeabilidad es la capacidad de un material para que un


fluido lo atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que un material es permeable si
deja pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable
si la cantidad de fluido es despreciable.
La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres factores básicos:
• La porosidad del material.
• La densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura.
• La presión a que está sometido el fluido.

El coeficiente de permeabilidad (k) es “una constante de proporcionalidad relacionada con la


facilidad de movimiento de un flujo a través de un medio poroso” (Bowles, 1980, p. 97). Se
pueden determinar por medio de dos métodos generales de laboratorio llamados método de
la carga constante y el método de la carga variable.

Dichos métodos están basados en el uso de la ley de Darcy, con las condiciones de un flujo
laminar. Con este método se calcula, el coeficiente de laboratorio llamado método de la carga
constante y el método de la carga variable.

1.4.1 LEY DE DARCY.

El principio básico que rige el movimiento de agua en el seno del acuífero es la ley de Darcy,
que establece que el flujo a través de un medio poroso es proporcional a la pérdida de carga,
a la sección considerada y la conductividad hidráulica, según la ecuación.
Para velocidades pequeñas (flujo laminar), el gasto “Q”, es:

𝑄=𝐾𝑥𝑖𝑥𝐴
Q = Gasto o caudal (cm3/seg).
K = Coeficiente de permeabilidad (cm./seg.)
A = Área total de la sección transversal del filtro.
i = Gradiente hidráulico.
ℎ1 − ℎ2
𝑖=
𝐿
El coeficiente de permeabilidad (K) deducido a partir de la ley de Darcy, se tiene mediante
la siguiente expresión:
K = q / ( i * A * t ) ( cm/seg )
Donde:

q = Cantidad de agua escurrida en un tiempo t (cm 3)


i = Gradiente hidráulico (H/L)
A = Área de la sección de muestra ensayada (cm 2)
t = Tiempo de ensayo (seg.)

1.4.2 VELOCIDAD DE DESCARGA O VELOCIDAD DE FLUJO (V)

También se le denomina, velocidad de aceleramiento o velocidad superficial.

El grado de permeabilidad de un suelo, se mide por su coeficiente de permeabilidad, el cual


se basa en la ley propuesta por Darcy en la cual señala:

V= 𝐾 𝑥 𝑖
Donde:

V = Velocidad de escurrimiento de un fluído a través del suelo


K = Coeficiente de permeabilidad propio y característico
i = Gradiente hidráulico, el cual representa la relación entre la diferencia de niveles (H)
y la distancia (L) que el agua recorre.

1.4.3 VELOCIDAD DE FILTRACION O VELOCIDAD DE ESCURRIMIENTO. (Vf)


Velocidad media de avance del agua en la direccion del flujo.

𝑉 1+𝑒
𝑉𝑓 = =𝑉∗
𝑛 𝑒
V = Velocidad de descarga.
n = Porosidad de la muestra.
e = Relación de vacíos.
1.4.4 VELOCIDAD REAL. (VR)
Tambien se denomina, velocidad media real.
𝐿𝑚
VR = 𝑉𝑓 ∗
𝐿
Lm. = Longitud irregular en (m).
L = Longitud teórica recta (m)

1.4.5 DETERMINACIÓN DE LA PERMEABILIDAD (K)


Es usado el permeametro de la carga constante para suelos cohesivos.
𝑉+𝐿
𝐾=
𝐴𝑥ℎ𝑥𝑡

Fig. 01

K = Coeficiente de permeabilidad (cm./seg.)


V = Volumen de agua que pasa a través del suelo (cm3)
L = Longitud de la muestra
h = Carga Hidráulica (cm)
A = Sección transversal de la muestra (cm2)
t = Tiempo en que se puede medir “V” (seg.)

1.4.6 PERMEAMETRO DE CARGA VARIABLE.


a.- Para suelos friccionantes finos.

Este método se conoce como ensayo de nivel de agua variable, se aplica generalmente a
suelos finos arcillosos o limo arcilloso. El ensayo en sí es de larga duración, ya que
generalmente la cantidad de flujo que atraviesa la muestra es muy pequeña.
Equipo necesario. Idénticos a los del método anterior, más una bureta graduada con soporte
de modo que se mantenga en forma vertical (figura 0.2).

- Procedimiento. Se prepara la muestra de Procedimiento. Se prepara la muestra de la misma


forma que para el método anterior. Retirado el permeámetro del estanque, se conecta el tubo
de entrada a la bureta, se llena esta con agua y se registra la altura inicial de carga de agua
(h1).

Se abren simultáneamente las válvulas de entrada y salida junto con accionar el cronómetro,
para dar comienzo al escurrimiento del flujo de agua, hasta que la bureta se encuentre casi
vacía.
Finalmente, se cierran las válvulas y se registran el tiempo transcurrido y la altura final de
agua (h2).

Fig. 02
Realizar 2 o 3 mediciones adicionales utilizando los mismos valores de h 1 y h 2 , teniendo
la precaución de que el agua se mantenga a una misma temperatura durante todas las
mediciones.
𝐿𝑥𝑎 ℎ1
𝐾 = 2.303 𝑙𝑜𝑔
𝐴𝑥𝑡 ℎ2
a = Sección de tubo vertical ( cm2)
A = Sección transversal de la muestra (cm2)
L = Longitud de la muestra (cm2)
H1 = Carga Hidráulica al inicio del ensayo (cm)
H2 = Carga Hidráulica al final del ensayo (cm)
t = Tiempo requerido para que la carga hidráulica pase de h1 a h2.
hc = Altura de ascensión capilar.
b.- Para suelos friccionantes gruesos.

Este método se conoce como ensayo de nivel de agua constante, se aplica generalmente a
suelos granulares (arenas) y se consume una cantidad grande de agua para mantener el nivel
de esta en forma constante.
- Equipo necesario.
- Aparato de permeabilidad, con conexiones y válvulas de paso para poder saturar la muestra
de ensayo.
- Cilindro graduado.
- Recipiente graduado de 500 a 1000 ml. de capacidad.
- Herramientas y accesorios. Cronómetro, recipientes plásticos y termómetro.

Fig. 03

𝐿 ℎ1
𝐾 = 2.303 𝑙𝑜𝑔
𝑡 ℎ2
Fig. 04

1.4.7 PERMEABILIDAD DE SUELOS ESTRATIFICADOS.


Las fórmulas para hallar la permeabilidad en suelos estratificados, se deduce que:
1
𝐾ℎ = (𝐾1 𝑥 ℎ1 + 𝐾2 𝑥 ℎ2 + ⋯ … . +𝐾𝑛 𝑥 ℎ𝑛)
𝐻
H = Espesor total de los estratos.
h1, h2, h3, hn = Espesores de los estratos.
K1, K2, K3, Kn = Permeabilidad de los estratos.
Fig. 05

Kh = Coeficiente de permeabilidad horizontal al promedio para la filtración de agua,


en sentido paralelo a los planos de estratificación horizontal.

𝐻
𝐾𝑣 =
ℎ1 ℎ2 ℎ𝑛
+ + ⋯ … . . +
𝐾1 𝐾2 𝐾𝑁

Kv = Coeficiente de permeabilidad vertical promedio para la filtración de agua, en


sentido perpendicular de los planos estratificación.

Tabla 3, Rango de valores de coeficiente de permeabilidad de los suelos.

1.4.8 ALTURA DE ASCENSION CAPILAR (hC)

0.3
ℎ𝑐 =
𝐷
EJERCICIO Nº 1.- Hallar la relación de la permeabilidad de la muestra, de las fig. (I) y
(II), sabiendo que el gradiente hidráulico es el mismo y la velocidad de filtración, son también
iguales.
Solución:
i.) Por dato del problema: 𝑖𝐼 = 𝑖𝐼𝐼
𝑉𝑓 (1) = 𝑉𝑓 (𝐼𝐼) … … … … … … … … ....(α)

𝑉 𝐾𝑥𝑖
𝑉𝑓 = = ; 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 (∝)
𝑛 𝑛
𝐾𝐼 𝑖𝐼 𝐾𝐼𝐼 𝑖𝐼𝐼 𝐾𝐼 𝐾𝐼𝐼
= ; 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑖𝐼 = 𝑖𝐼𝐼 → =
𝑛𝐼 𝑛𝐼𝐼 𝑛𝐼 𝑛𝐼𝐼
𝑒𝐼
𝐾𝐼 𝑛𝐼 1+𝑒 𝑒𝐼 (1 + 𝑒𝐼𝐼 ) 0.507(1 + 0.697)
= = 𝑒 𝐼 = =
𝐾𝐼𝐼 𝑛𝐼𝐼 𝐼𝐼 𝑒𝐼𝐼 (1 + 𝑒𝐼 ) 0.697(1 + 0.507)
1 + 𝑒𝐼𝐼

𝐾𝐼
= 0.82
𝐾𝐼𝐼

EJERCICIO Nº 2.- En el permeámetro de carga hidráulica constante de la figura se ensayó


una muestra de arena. La cantidad de agua que se ha filtrado durante un periodo de 4 min. Es
de 1,466 gr. Sabiendo que la muestra seca pesa 2,006 gr. y Ss = 2.65.
Se pide hallar:

a) El coeficiente de permeabilidad, y el gasto “Q” de esta arena.


b) La velocidad de flujo en el punto II de la figura.
Solución:
a) Para parámetros de carga constante, el coeficiente de permeabilidad está dado por:

𝑉𝑥𝐿
𝐾=
𝐴𝑥ℎ𝑥𝑡

V= 1,466 cm3; L = 12.5 cm. t = 4 min = 240 seg.

10.2 2
𝐴=𝜋∗( ) = 81.71 𝑐𝑚2.
2

Reemplazando obtenemos:

(1.466)(12.5) 𝑐𝑚
𝐾= = 0.01087
(81.67)(86)(240) 𝑠𝑒𝑔

El gasto “Q” es:

𝑉𝑂 1 1.466 𝑐𝑚3
𝑄= = = 6.11 .
𝑡 240 𝑠𝑒𝑔

b) Velocidad de flujo en el punto “II”. (VII)

𝑣 1−𝑒
𝑉𝐼𝐼 = = 𝑣( ) … … … … … … … (1)
𝑛 𝑒

𝑄 6.11 𝑐𝑚
𝑣= = = 0.075 .
𝐴 81.67 𝑠𝑒𝑔

También:

𝑉𝑣
𝑒= … … … … … … … (2)
𝑉𝑠
Por dato, WS = 2,006 gr.

𝑉01 𝑚 = A × L = (81.67)(12.5) = 1,020.88 𝑐𝑚3

𝑊𝑠 𝑊 2006
𝑆𝑠 = => 𝑉𝑠 = 𝑆 ∗𝛾𝑠 = 𝑊𝑠 = (2.65)∗(1) = 765.98 𝑐𝑚3
𝑉𝑠 ∗𝑉𝑠 𝑠 𝑤

𝑉𝑣 = 𝑉01 m − 𝑉𝑠 = 263.9 𝑐𝑚3

Reemplazando valores en (2), obtenemos el valor de “e”:

263.9
𝑒=
756.98

𝑒 = 0.35

Reemplazando valores en (1), obtenemos la velocidad en el punto II:

1 + 0.35
𝑉𝐼𝐼 = 0.075 ( )
1.35

cm
𝑉𝐼𝐼 = 0.289 .
seg

EJERCICIO Nº 3.- Un ensayo de permeabilidad a carga constante, ha sido hecha sobre una
muestra de arena de 25 cm. de longitud y 30 cm2 de área. Bajo una carga de 40 cm. se encontró
que la descarga es de 200 cm3 en 116 seg. Y la proporción de vacíos =0.506.

Determine:
a) El coeficiente de permeabilidad.
b) La velocidad de descarga.
c) La velocidad de filtración.

Solución:
a) Coeficiente de permeabilidad:
𝑉𝑥𝐿
𝐾=
𝐴𝑥ℎ𝑥𝑡

Donde:
V = 200 cm3
t = 116 seg.
h = 40 cm.
A = 30 cm2
Reemplazando obtenemos:

K = 3.6×10−2 cm./seg.
b) Velocidad de descarga:
𝑄 𝑉 200
𝑣= = =
𝐴 𝐴𝑥𝑡 (30)(116)
𝑐𝑚
𝑣 = 0.0575 .
𝑠𝑒𝑔
c) Velocidad de filtración:
1+𝑒 1 + 0.506
𝑣𝑓 = 𝑣 ∗ = 0.0575( )
𝑒 0.506
𝑐𝑚
𝑣𝑓 = 0.171 .
𝑠𝑒𝑔

EJERCICIO Nº 4.- Determinar la permeabilidad media horizontal y vertical de un suelo


estratificado, cuyas características se indican en la figura sabiendo que la permeabilidad
horizontal es 3 veces mayor que la vertical.

Solución:
i.) La permeabilidad vertical promedio está dado por:

𝐻
𝐾𝑣 =
ℎ1 ℎ2 ℎ𝑛
𝐾1 + 𝐾2 + ⋯ … . . + 𝐾𝑛
1.900
𝐾𝑣 =
560 700 640
+ +
2.5 𝑥 10−7 2.8 𝑥 10−5 1.9 𝑥 10−3

𝑐𝑚
𝐾𝑣 = 8.39 𝑥
𝑠𝑒𝑔
ii.) Permeabilidad horizontal promedio:

Por condición del problema:


K H = 3 𝐾𝑣
𝑐𝑚
𝐾 𝐻 = 3(8.39 x 10−7 ) = 2.52 x 10−6
𝑠𝑒𝑔
EJERCICIO Nº 5. Para una muestra representativa de suelo, se realiza un ensayo con el
permeámetro de carga constante mostrado en la figura mostrada.
Las dimensiones del permeámetro son:

L = 350 mm.
A = 125 cm2
𝜟h = 420 mm.
Además se sabe que: El índice de vacíos de la muestra de suelo es de: 0.61 el permeámetro
en 3 minutos es de 580 cm.

Determine:
a) La conductividad hidráulica de la arena en cm/s.
b) El caudal, la velocidad de descarga y de flujo en cm/s.
c) La pérdida de carga necesaria, para tener un caudal de 5 cm.

Permeámetro de carga constante.


a) Conductividad hidráulica de la arena:

La conductividad hidráulica será:


𝑉𝑥𝐿
𝐾=
𝐴 𝑥 Δℎ x 𝑡
Reemplazando los valores de:

V = 580 cm3
L = 35 cm.
𝜟h = 42 cm.
A = 125 cm2
t = 180 seg. (Convertido a segundos)

Se tiene que:
580 x 35
𝐾=
125 𝑥 42 𝑥 180

La conductividad hidráulica será:

𝐾 = 2.14x10−2 cm/seg.

b) Velocidad de descarga y de flujo en cm/s.

PASO 1.
El gradiente hidráulico será:
ℎ1−ℎ2
𝑖= 𝐿

𝛥ℎ
𝑖= 𝐿
Reemplazando los valores de:
𝜟h = 42 cm.
L = 35 cm.
Se tiene que:
42
𝑖=
35
El gradiente hidráulico será:
i = 1.2

PASO 2.
Para el sistema, el caudal de descarga será:
q= 𝑘 𝑥 𝑖
Reemplazando los valores de:

k= 2.14𝑥10−2 𝑐𝑚/𝑠
i = 1.2

Se tiene que:
q = 2.14x 10−2 ∗ 1.2
El caudal de descarga será:
q = 2.56 cm3/s.

PASO 3.
La velocidad de descarga será:
V= 𝐾 𝑥 𝑖
Reemplazando los valores de:

k = 2.14x10-2 cm3/s.
i = 1.2

Se tiene que:
V= 2.14𝑥10−2 ∗ 1.2

La velocidad de descarga será:


V= 2.56𝑥10−2 𝑐𝑚/𝑠

PASO 4.
Determinación de la porosidad
Relación del índice de vacíos con la porosidad, está es:

𝑛
𝑒=
1−𝑛
Reemplazando el valor de:
e = 0.63
Se tiene que:
𝑛
0.63 =
1−𝑛
La porosidad será:
𝑛 = 0.38
PASO 5.
La velocidad de flujo será:
𝑉
𝑉𝑠 =
𝑛
Reemplazando los valores de:

v = 2.56x10−2 cm/s.
n = 0.38
Se tiene que:
2.56𝑥10−2
𝑉𝑠 =
0.38
La velocidad de flujo será:
𝑉𝑠 = 6.73𝑥10−2 𝑐𝑚/𝑠
c) Pérdida de carga necesaria para un caudal de 120 cm3/s

El caudal de descarga será:


𝑉
𝑄=
𝑡
Por lo tanto, el caudal que se precisa es 5 cm3/s, por lo que se tendrá:
𝑉
=5
𝑡
La conductividad hidráulica, para el ensayo de carga constante es:

𝐿 𝑉
𝑘= ∗ ………………(1)
Δh∗A 𝑡

Reemplazando la ecuación [1], en esta expresión se tiene que:

𝐿
𝑘= ∗5
Δh ∗ A
Reemplazando los valores de:

L = 35 cm.
A = 125 cm2
k = 2.14x10-2 cm/s.

Se tiene que:
35
2.14𝑥10−2 = ∗5
Δh ∗ 125
La pérdida de carga necesaria será:

Δh = 65.42 𝑐𝑚.
EJERCICIO Nº 6. Para la figura, determine el caudal en m3/s/m, que circula a través del
estrato permeable de suelo. Para los valores de: H = 4 m, H1 = 2 m, h = 3.1 m, L = 30 m, α
= 14º y k = 0.05 cm/s.

Datos.
H = 4 m,
H1 = 2 m,
h = 3.1 m,
L = 30 m,
α = 14º
k = 0.05 cm/s.

Flujo de agua en un estrato de suelo.

Con las ecuaciones referidas se determina el caudal que circula por el estrato permeable de
suelo. En base al criterio de la figura, se determina correctamente el gradiente hidráulico y el
área de la sección transversal.

PASO 1.

Determinación del gradiente hidráulico y el área de la sección transversal.


El gradiente hidráulico, siempre debe ser calculado con respecto a la dirección del flujo. De
la gradiente hidráulica será:

Reemplazando los valores de:


h = 3.1 m.
L = 30 m.
Se tiene que:

El gradiente hidráulico será:


i = 0.1

El área de la sección transversal, para 1 m, será:

Reemplazando:
A = 2·cos 14º

Por lo cual, el área de la sección transversal es:

A = 1.94 m2
PASO 2.
Determinación del caudal.
El caudal que circula por el estrato permeable será:
q = k·i·A
Reemplazando los valores de:

k = 0.05 cm/s.
i = 0.1
A = 1.94 m2

Se tiene que:
q = 5x10-4·0.1·1.94

El caudal será:
q = 9.7x10-5 m3/s.

El gradiente hidráulico y el área de la sección transversal, siempre son


Determinados con respecto a la dirección del flujo.

PROBLEMA Nº 7.- El canal “A” corre paralelo al canal “B” en una longitud de 2,000
m. Si la permeabilidad de la arena es de 2.5 x 10-2; se desea saber que cantidad de agua
filtra del caudal “A” al caudal “B”, para el estrato de arena durante una hora.
Datos:
L = 2,000m. Longitud
K = 2.5 x 10-2. Permeabilidad de la arena.

Solución:
Q = A× K × i = A× K × h/L............... (1)
h = 20 m.
L = 120/ Cos 30º = 138.5 m.
A = (2,000) ∗ (150) = 3,000 m2 = 3 x 107 𝑐𝑚2
Reemplazando datos en (1):
20 𝑐𝑚3
Q = 2.5 ∗ 10−2 ∗ ∗ 3 ∗ 107 = 108,303.25
138.5 𝑠𝑒𝑔.

1𝑚3 = 1 x 106 cm37


1 hora = 3,600seg
Q = 390 m3 por hora.
EJERCICIO Nº 8.- Para el permeámetro de la figura hallar la velocidad del agua por el
punto “C”.

Solución:
El gasto “Q” está dado por:
Q = V × A................ (a)
Q = 𝑉1 ×𝐴1 ................ (b)

V1 = Velocidad en un punto interior de la muestra, tal como el pto. “C”


VV = A1 x L (Volumen de vacíos)
V = A1 x L (Volumen total)
Igualando (a) y (b)

𝑣𝑥𝐴 𝐿 𝑣𝑥𝑉
𝑉 x A = 𝑉1 x 𝑉1 → −𝑉1 = x𝐿 =
𝐴1 𝑉𝑣

𝑉𝑣
Como, n= 𝑉

𝑉
𝑉1= 𝑛

También podría gustarte