Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de San Juan

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

Cátedra INSTALACIONES II

Temas de la Unidad 6

Introducción al Uso Eficiente de la


Energía en Edificios

El sector de la construcción como consumidor de


energía. Concepto de etiquetación energética del
edificio. En la etapa de proyecto. En la etapa de uso y
mantenimiento. Normativas internacionales.Indicadores
LEED. Normas de la Comunidad Europea.
Especificacionesde la norma IRAM 11605. Esquema de
la norma IRAM 11900. Edificios inteligentes como
parte de la solución. El cableado estructurado como
condición necesaria para tal fin. Elementos del sistema.
Cableado de potencia. Cableado de señales. Sensores.
Unidad lógica de control. Interfase de comandos.
Actuadores. Nodos. Líneas. Áreas.

El sector de la construcción como


consumidor de energía.
El sector de la edificación representa aproximadamente
el 40% del consumo energético total. La reducción del
consumo de energía en este ámbito constituye, por lo
tanto, una prioridad en el marco de los objetivos en
materia de Eficiencia Energética.
Casi la mitad de los materiales utilizados en el mercado
están destinados a la construcción y mantenimiento de
edificios. Por ello, la elección de materiales y soluciones
constructivas de bajo impacto ambiental en todo su ciclo
Arq. Erio Mario BORTOT de vida se convierte un tema clave en el proceso de
conseguir una Construcción Energéticamente
2012 Sustentable.
Ello obliga a replantear los procesos y soluciones Las principales normas de aplicación en la actualidad
constructivas en la búsqueda de una mayor Eficiencia son las LEED como sistema de evaluación y estándar
Energética y una mejor integración con las energías internacional desarrollado por el U.S. Green Building
renovables. En ese marco, la Arquitectura e Ingeniería, Council para fomentar el desarrollo de edificaciones
junto a otros actores del sector están basadas en criterios sostenibles y de alta eficiencia.
destinadasdesempeñar un papel fundamental en este Tiene sede en varios países del mundo, entre ellos,
proceso. Es necesaria además una renovación en los Argentina.
aspectos normativos y aclarar la necesaria colaboración
entre materiales, sistemas y soluciones constructivas,
mediante la presentación de soluciones prácticas que
demuestran las posibilidades de ahorro energético.
Por ejemplo, en el sector de oficinas, se han detectado el
destino de la mayor parte de la energía en los siguientes
ítems:
· iluminación: 24%
· refrigeración: 40%
· calefacción: 9%
Figura 1- Etiquetas LEED
· ventilación: 13%
La unión Europea a su vez mantiene una normativa
· equipamiento de oficinas: 8% semejante, que evalúa la eficiencia energética en la
· ascensores: 4% etapa del proyecto y en la etapa de operación y
mantenimiento del edificio.
· varios: 2%
En cuanto al diseño serán valorados los siguientes
Etiquetación energética de edificios aspectos:
La etiquetación energética surge como necesidad de a) Disposición y orientación del edificio.
dejar constancia de la eficiencia de los edificios,
b) Condiciones ambientales interiores y condiciones
teniendo en cuenta que la rama de la edificación resulta
climáticas exteriores.
uno de los rubros donde el consumo de energía es
considerable, tanto durante su construcción y máxime c) Características térmicas de los cerramientos.
durante la etapa de operación y mantenimiento.
d) Sistemas solares pasivos y protección solar.
Los primeros pasos surgen de las recomendaciones de
e) Instalaciones térmicas de los edificios individuales y
las cumbres mundiales sobre los cambios climáticos,
colectivas (calefacción, refrigeración, ventilación y
comenzando por calificar a los electrodomésticos,
producción de agua caliente) y sistemas de calefacción y
automóviles y su extensión en algunos países, como
refrigeración urbana; incluyendo las características de
obligatoriedad de aplicación a los edificios.
aislamiento de tuberías y conductos.
Conforme a esta normativa, todaslas nuevas
f) Ventilación natural.
construcciones deberán tener el Certificado de
Energética, que demuestre a sus arrendatarios y g) Instalación de iluminación interior artificial.
compradores, cual es el consumo y cuántas emisiones
h) Iluminación natural.
de CO2 genera.
i) Sistemas solares activos u otros sistemas de
Los certificados de eficiencia energética se entregan en
calefacción producción de electricidad basados en
dos instancias.
fuentes de energía renovables.
La primera se entrega en la etapa de proyecto, donde se
j) Electricidad producida por cogeneración.
debe demostrar que este cumple con las condiciones
establecidas. La segunda etapa se hace en la obra En cuanto a los consumos, durante su etapa de
terminada, donde se verifica el cumplimiento de lo operación y mantenimiento, se valoran:
definido en el proyecto.
a) Cálculo del consumo horario de todos los equipos
En ambos casos, la responsabilidad directa recae en los que intervengan en las necesidades energéticas, tales
profesionales involucrados en cada una de estas etapas. como: luminarias, calderas, plantas enfriadoras, equipos
autónomos en expansión directa, ventiladores, bombas,
Indicadores LEED. Indicadores de la sistemas de condensación, etc.
Comunidad Europea.
b) Calculo del consumo horario de los equipos, teniendo Nivel B: Medio
en cuenta el comportamiento a carga parcial de los
Nivel C: Mínimo
mismos.
c) Calculo del consumo horario de los equipos, teniendo
en cuenta la variación horaria de los parámetros
operación de los equipos, tales como: temperatura de
distribución, temperatura de aire exterior, etc.
d) Calculo de los consumos horarios asociados a las
demandas sensibles y latentes.

Figura 2 - Etiqueta de eficiencia energética de la UE


Con esta Certificación de Eficiencia Energética, a cada
edificio se le asigna un valor de acuerdo con una escala Para verano, los valores límites de las tablas 2 y 3
de siete letras que van desde el edificio más eficiente corresponden a elementos cerrados con un coeficiente
(clase A) al menos eficiente (clase G), un método de la radiación solar de 0,7  0,1.
idéntico al de la etiqueta energética de los
electrodomésticos. Para coeficientes menores que 0,6, deben incrementarse
los valores de transmitancia térmica en los siguientes
De esta manera, los propietarios o inquilinos podrán porcentajes:
conocer la clase de eficiencia energética de un edificio
antes de comprarlo o alquilarlo. Tabla 2: 20%

En lo que respecta a la Argentina, está en proceso de Tabla 3: 30%


elaboración de sus propias normas, a través del Instituto Para los cerramientos con un coeficiente de absorción
IRAM. Entre las varias normas de aplicación, que si de la radiación solar mayor que 0,8, deben disminuirse
bien abarcan aspectos parciales, son de utilidad las los valores de transmitancia térmica en los siguientes
IRAM 11605 e IRAM 11900, entre otras. porcentajes:
En Argentina se está estudiando para implementar la Tabla 2: 15%
metodología general para la valoración energética de los
edificios. No obstante son de aplicación entre otras, las Tabla 3: 20%
normas IRAM 11605 y 11900.
Edificios Inteligentes
Un extracto de la norma IRAM 11605, fija los valores
Una definición del edificio inteligente es el que puede
máximos de transmitancia térmica en cerramientos
crear condiciones personales, ambientales y
opacos, paracada zona bioclimática, definida en la
tecnológicas que satisfagan el confort y productividad
norma IRAM 11603, conforme a tres niveles de
de sus ocupantes dentro de un ambiente de máxima
calidad, que corresponden a condiciones de confort
seguridad.
higrotérmico para la época invernal y estival.
Estos, a través de los sistemas computacionales, tratan
Nivel A: Recomendado de emular la inteligencia de los seres vivos, albergando
tecnología informática que debe cumplir funciones
integradas.
 Seguridad,
 Comunicaciones,
 Apoyo Logístico
 Automatización de procesos.
Un diseño de edificio inteligente es aquel que logra un
balance perfecto entre alta tecnología, recursos
económicos y capacidad operativa.
El proyecto debe ser flexible para integrar los
protocolos de los fabricantes de distintas marcas de los
componentes.
Automatización en edificios
Reducir costos operativos Incrementar la eficiencia
energética
Sistemas de control y Flujo luminoso
monitoreo Climatización
Control de accesos y
ocupación
Protección contra
Incendios
Sistemas de comunicación Detectores – sensores El cableado estructurado
Arranque y detención
secuencial de equipos Aparece en la década de los `80 como una respuesta a la
Sistemas con confort Minimizar las cargas multiplicidad de acciones coordinadas que se deben
higrotérmico térmicas realizar en un edificio, cada vez más complicadas y
Mejorar el aislamiento de onerosas.
los envolventes Esta forma de control apunta sobre todo ala
automatización de operaciones, que en los edificios
convencionales se hacen manualmente, que por ser
Edificios inteligentes en Argentina obvias, no se presta mayor atención, siendo decisorias
en el comportamiento energético del edificio, tales
La Argentina comenzó a crecer en lo que es edificios como:
inteligentes a partir del año 2000, con un sostenido
avance en la actualidad.  Abrir y cerrar ventanas y puertas.
Son conocidos los edificios pertenecientes a las  Correr, subir o bajar persianas.
empresas ubicadas en Puerto Madero. También se ha
utilizado un sistema de edificio inteligente en el Centro  Encender, apagar y regular las luces.
Cívico de San Juan.  Encender, apagar y regular los sistemas de
climatización.
 Poner en funcionamiento máquinas diversas y
electrodomésticos.
Pero con el objeto de simplificar y sistematizar dichas
tareas, a lo largo de la historia se han registrado ejemplo
de sistemas de automatización, tales como:
 Relojes despertadores accionados por poleas,
en los conventos medioevales.
 tarjetas perforadas para efectuar tramas en
tejidos, en la revolución industrial.
 Circuitos eléctricos y flotadores que accionan
bombas de elevación de agua.
Aparece un sistema básico, conformado por un sistema parámetros pueden añadirse otros, como son el coste
a controlar y un sistema de control, que puede ser económico, la facilidad de instalación, etc.
accionado en forma manual o automático.
La movilidad de uso de los edificios hace que las
modificaciones que deban realizarse con un cableado
Sistema a controlar convencional no es una tarea sencilla ni económica.
Tradicionalmente, la infraestructura de cables de un
edificio corporativo es en lo último que se tiene en
Sensores Actuadores cuenta en los proyectos, utilizándose varios tipos de
cables para distintas funciones, ocupando una de las
últimas jerarquías en las preocupaciones de dueños y
Sistema de control arquitectos.
El cableado estructurado está diseñado para facilitar los
frecuentes cambios y ampliaciones, siendo el basamento
sobre los que se construyen las modernas redes de
Figura 3 – Sistemas a controlar y de control potencia e información.
Pero las instalaciones de los servicios en edificios Con una infraestructura de cableado flexible, el sistema
(iluminación, climatización, seguridad, gestión de de cableado estructurado soporta multitud de
cargas), cuando se realizan mediante sistemas aplicaciones, sin importar cuánto llegará a crecer la red
convencionales, al responder a las necesidades a lo largo de su ciclo de vida, un cableado fiable y
específicas de cada edificio con funciones complejas, se flexible se adaptará a las crecientes necesidades futuras.
tornan de difícil control, implicando además complejas
tareas de mantenimiento. Mediante una topología de conexión, se unen todas las
estaciones, facilitando la interconexión y administración
Todas estas aplicaciones, al accionarse en forma del sistema. Además, la localización y corrección de
independiente pueden generar incongruencias entre sí, averías se simplifica ya que los problemas se pueden
lo que da lugar a desperdicios. detectar en el ámbito centralizado.
Por ejemplo, la iluminación queda encendida a pesar de Igualmente se evita romper muros para cambiar
la claridad natural suficiente, o luego que los ocupantes circuitos o cables, provocando cierres temporales o
se retiran del lugar de trabajo. incomodidades en el lugar de trabajo.
Calefacción o refrigeración encendidas cuando hay Con una plataforma de cableado, los ciclos de vida de
ventanas o puertas abiertas, o sin ocupantes. los elementos que componen un edificio dejan de ser tan
Fallas en sistemas eléctricos que no se declaran hasta importantes ya que las innovaciones y cambios siempre
que se produzca un daño mayor. encontrarán una estructura de cableado que podrá
recibirlos.
Pueden agregarse otros sistemas coordinados que
mejoran la eficiencia general del edificio. Como control Los ciclos de vida de un edificio y sus componentes
de accesos, monitoreo de gasto energético, alarmas, principales se dividen aproximadamente de esta manera:
acciones de seguridad, etc. Estructura del edificio: 50 años
Los sistemas inteligentes unen y coordinan todos los Instalaciones eléctricas 25 años
componentes automatizados, para el uso racional de la
energía. Automatización y comunicación 5 años
Los componentes básicos de un sistema cableado
El cableado estructurado como estructurado es que forman el esqueleto de la red, lo que
condición necesaria para tal fin facilita el acceso al equipo y al cableado, asegurando la
integridad de la red.
El Cableado Estructurado en un edificio o conjunto de
edificios que permite interconectar equipos activos de Por un lado está la red de potencia (220/380V) que
diferentes servicios, sin necesidad de re cableado ante interactúa con la red de información, no exigiendo
cambios funcionales antes las necesidades de los cambios y modificaciones físicas durante la etapa de uso
usuarios y por evolución de los equipos. del edificio, a pesar de los cambios, ampliaciones o
modificaciones que pudiesen suceder.
La necesidad de disminuir costos de instalación y
mantenimiento llevó al desarrollo de sistemas
automáticos para el control de edificios.
Esto lleva a tener en cuenta factores importantes como
la flexibilidad y seguridad en la instalación. A estos 1 2
Sensores

Circuito de control
3 4 ULC BUS
Unidad lógica de control
Figura 4 - Cables para señal

1 Cable coaxial, biaxial y triaxial Interfase de comandos

2 Cable multiconductor no apareado


Actuadores
3 Cable multiconductor apareado
Circuito de potencia
4 Cable de fibra óptica
La diferencia entre un cableado convencional y uno Figura 6 – Esquema del sistema de cableado
estructurado, es que en el primero, los controles de La filosofía del sistema responde al concepto de
potencia se hacen directamente sobre la línea de organización jerárquica de la teoría de control, donde
potencia (220/380V), mientras que la de señales, (24 V. existen los siguientes conjuntos:
Fibra óptica, comunicación inalámbrica, etc.) se hace en
circuitos separados. Módulos de entrada. Pertenecen al circuito de control
y comienza en los sensores. Son los dispositivos que
Cualquier modificación que surgiese, significa detectan los cambios que suceden el sistema externo, en
intervenir directamente sobre estas, generando función de ciertas órdenes. Registrado el cambio
complicaciones y disturbios en el edificio que está en transmiten su señal a la Unidad Lógica de Control.
usos.
Sistema lógico de control. Analiza la información
Con el cableado estructurado,todo cambio o ampliación recibida, según el programa preestablecido. Procesa la
se realiza en la Unidad Lógica de Control, que es un información y la transmite a todo el sistema a través del
sistema computarizado que regula el flujo de circuito de control hacia la interfase de comandos.
información que recorre todo el sistema.
Interfase de comandos. Los registros que la reconocen
la señal procesada como propia, imparten la orden para
Controlador la apertura, incremento, reducción o cierre de los
circuitos de potencia. Además, envían de vuelta al
sistema lógico, una señal sobre el éxito o fracaso de la
Sistema a controlar operación.
Entradas Salidas
Línea de potencia. Es la parte del circuito que provee e
imparte la energía necesaria para que funcionen los
actuadores. Toda la carga de funcionamiento activo del
sistema se apoya en la fuerza suministrada, sin el cual
no existe posibilidad de acción.
Sensores Actuadores
Actuadores. También definidos como módulos de
salida. Su tarea específica es producir las correcciones
previstas y necesarias para mantener el sistema dentro
Sistema de control
de los parámetros establecidos. Si la potencia de acción
es escasa, comienza la falla y consecuentemente la
declinación o modificación del sistema.
Figura 5 – Organización del sistema El sistema a controlar requiere de sensores,
En los sistemas muy simples, este proceso se realiza actuadores y del sistema de control.
solamente con un dispositivo de carga y uno de control. Los sensores reciben información del entorno,
Por ejemplo una llave que acciona un circuito eléctrico. detectando los cambios en el ambiente y se componen
Los sistemas complejos poseen un sistema especializado de:
de redes, denominado como “cableado estructurado”, el
que se basa principalmente en la superposición de dos  Sensores y emisores infrarrojos.
mallas energéticas, una portadora de información, que
 Anemómetros.
trabaja con bajo voltaje y otra de potencia, que provee la
fuerza necesaria para accionar los dispositivos de  Células fotoeléctricas.
control. Ambas están relacionadas entre sí por un
sistema computacional, que organiza todo el conjunto.  Sensores y emisores infrarrojos.
 Detectores de presencia, movimiento y
proximidad.
 Reconocimiento de voz. Topología en Estrella: Varias estaciones de trabajo se
interconectan a través de un nodo central, el que puede
Los actuadores son los elementos que modifican las actuar como un distribuidor de la información.
variables físicas del entorno, los que operan sobre los
sistemas, a través de un relay, como: Topología en Anillo: En esta topología son raros los
embotellamientos, donde una de sus principales ventajas
 Luminarias. es la redundancia de información. La desventaja más
 Persianas motorizadas. saltante, radica en que el cableado es más caro y
complejo y es más difícil localizar averías.
 Calefacción, refrigeración y ventilación.
Topología en Malla: Muy empleada en las redes de
 Motores y bombas. área amplia, por su ventaja frente a problemas de tráfico
y averías. La desventaja radica en que su
 Barreras infrarrojas
implementación es cara y compleja, aunque esto se
 Tableros de comando. compensa por su confiabilidad.
 Células fotoeléctricas.
 Cerraduras para puertas y accesos.
 Válvulas motorizadas.
 Detectores de fuego y humo para la prevención
de incendios.
 Detectores con rayos infrarrojos para accionar
aperturas de puertas.
Los sistemas para su funcionamiento requieren un
“protocolo”, o sea el lenguaje que permite la
comunicación de todos los sistemas electrónicos, donde
cada fabricante tiene su propio protocolo para el
funcionamiento del sistema. La tendencia actual es la de
ajustarse a un “protocolo abierto”, lo que significa que
cualquier empresa puede acceder al “lenguaje” de
comunicación, garantizando la comunicación entre
componentes de distintas marcas, lo que favorece la
disponibilidad y variedad de componentes para los
distintos requerimientos.

Topología de redes
Es la forma física o la estructura de interconexión entre
los distintos equipos de la red. Hay dos categorías de
diseño de topología, que depende de si la red es una red Figura 7 – Principales estructuras
de área local o una conexión de Inter-redes con
enrutadores y conexiones de red de área extensa. La cantidad de componentes en un edificio de cierta
complejidad suele ser muy grande, por lo que es normal
Topologías de red más comunes que una red puede tener más de 12.000 nodos y 50.000
Topología Jerárquica (Tipo árbol): Es una de las más puntos de control, con una línea de hasta 1 Km de
extendidas, donde las tareas de control están longitud.
concentradas en la jerarquía o nivel más elevado de la El cableado estructurado puede tener estructura lineal,
red e incorpora en su operación, el trabajo estrella, árbol, o su combinación.
descentralizado en los niveles inferiores, para reducir la
carga de trabajo de la jerarquía superior. Tiene como La transmisión de datos es muy segura, detectándose
desventaja la posibilidad de generar cuellos de botellay automáticamente la falla si existe un corte de energía en
saturación de datos. algún sector, que afecta solamente a este.
Topología Horizontal (Tipo bus): Muy frecuente en Los componentes se programan desde el Bus, lo que
redes de área local. Permite que todas las componentes significa que desde cualquier punto de la red se tiene
conectadas en red reciban todas las transmisiones. Su acceso a cualquier componente, no siendo necesaria una
desventaja está en el hecho de que suele existir un solo programación local componente por componente.
canal de comunicación para todos los dispositivos de la Cada componente se denomina nodo y participa del
red. Si falla un tramo, toda la red deja de funcionar. sistema con su propia conexión al bus y contiene por lo
menos un procesador y una interfase de entrada o salida.
Los telegramas, son leídos y están disponibles para
cualquier nodo conectado. El proceso de identificación
de los telegramas lo realiza cada nodo y la información
contenida será utilizada por aquellos nodos cuyos
objetos pertenezcan al grupo lógico al cual va destinado
el telegrama.
Todos los nodos mantienen la misma prioridad de
acceso, sin colisiones ni pérdida de información. Por
tratarse de un medio para comunicación en serie, no
existen telegramas simultáneos.

Figura 10 - Sistema de áreas

Se llama área al conjunto de líneas comunicadas entre


sí. Las áreas se pueden comunicar con otras por medio
de vinculadores de área.
El acoplador de Bus es un controlador lógico
programable con puerto de comunicación serial,
contiene un microprocesador, memorias, y todos los
Figura 8 - Conexión BUS elementos necesarios para la comunicación con módulos
Un modulo de entrada recibe información de un de aplicación. La energía para su el funcionamiento es
pulsador que abre o cierra un contacto. La interfase le suministrada por el Bus.
comunica al procesador este hecho y luego este lo El módulo de aplicación es la interfase con el usuario,
transmite en forma de telegrama a algún otro (por ejemplo un teclado) que recibe o entrega
componente del sistema ó nodo. información al medio.
Los módulos que se comunican con el Bus por medio de
un conector externo pueden ser llaves, sensores de
temperatura, movimiento, receptores de infrarrojo, etc.

Figura 9 – Detectores atmosféricos

Se define como nodo a cualquier componente que se


comunique con el bus, es decir todo aquel componente
programable que participa del sistema y se comunica
con el resto por medio del bus de comunicación. Un
nodo puede ser un módulo de entradas, uno de salidas,
un procesador, una interfase, una PC, etc.
Los nodos tendrán un número único que los caracteriza
dentro de la red. Este número se denomina como
Figura 11 – Ejemplo de conexión
“Dirección Física” y no puede haber dos nodos con la
misma dirección física. Cada línea debe tener su fuente de alimentación. Esta
Se llama línea al menor elemento de la red. Está suministra la energía para el funcionamiento de los
constituida por el cable de Bus y los nodos. Las líneas nodos. Estas tienen protección contra cortocircuitos,
se pueden comunicar entre sí por medio de vinculadores sobrecarga, y sobretensión, en forma equivalente a los
de líneas. circuitos tradicionales.
Figura 12 - Disposición del sensor para el control de iluminancia

Aplicaciones usuales
Las aplicaciones en la arquitectura con edificios
inteligentes se presentanen las siguientes áreas:
 Oficinas
 Hoteles
 Viviendas
 Salas de exposiciones
 Hospitales
 Grandes áreas (hipermercados, etc.)
El sobrecosto con respecto a un sistema convencional
no supera el 15%, lo que se amortiza fácilmente en un
par de años, ya que:
1. permite conocer la reducción de gastos constantes de
mantenimiento
2. disminución de gastos de nuevos equipos
3. disminución de renovación de materiales
4. mejora en la productividad
5. mantenimiento predictivo y preventivo
6. detección rápida de averías, que evitarán su
propagación en cadena (bombas, compresores,
ascensores). Entre otras.

Integración y uso de las energías


alternativas
Tiene puntos de contacto con el diseño energético
pasivo, donde es posible aprovechar estrategias pasivas
de calentamiento, enfriamiento y ventilación, según las
áreas bioclimáticas.
Las estrategias de diseño que puedan coadyuvar en este
aspecto, surgen del análisis de esta disciplina.

También podría gustarte