Está en la página 1de 45

memoria del

“Articulación intergubernamental para la


implementación de las políticas priorizadas
en la Agenda Común y en Regiones”

8 Y 9 DE DICIEMBRE 2011
“Articulación intergubernamental para la
implementación de las políticas priorizadas
en la Agenda Común y en Regiones”

memoria del

8 Y 9 DE DICIEMBRE 2011
memoria del
encuentro nacional de regiones

MEMORIA DEL VII ENCUENTRO NACIONAL DE REGIONES


“Articulación intergubernamental para la implementación de las políticas priorizadas en la Agenda
Común y en Regiones”
Marzo 2012

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN


Presidente:
Jesús Herrero Gómez (sj)
Secretaria Ejecutiva:
Nanci Torrejón Muñante

Comisión de Gestión, Descentralización y Financiamiento


Coordinador: Índice
Jorge Yzusqui Chessman
Miembros:
Carlos Yampufé Requejo y Grover Pango Vildoso
Presentación 7
Comité Organizador del VII Encuentro Nacional de Regiones
Jorge Yzusqui Chessman, Grover Pango Vildoso, Nanci Torrejon Muñante, Patricia Correa Arangoitia, Carolina I. Resumen Ejecutivo 9
Neyra López, Mariano Aliaga Pérez, Gisele Cuglievan Mindreau
II. Antecedentes del VII Encuentro Nacional de Regiones 12
Edición de contenidos:
Carolina Neyra López, Elsa La Jara Gómez, Santiago Kerrigan León, Mariano Aliaga Pérez III. Objetivos del VII Encuentro Nacional de Regiones 14
Cuidado de edición:
Marjorie Torero Benavides y Gonzalo Cobo Gonzales IV. Desarrollo del Evento 15
Corrección de texto:
Gonzalo Cobo Gonzales
4.1 Discurso inaugural de Jesús Herrero (sj) - Presidente del Consejo Nacional de Educación 15
Fotos:
Consejo Nacional de Educación
4.2 Presentación de la Agenda Común Nacional - Regional 2011-2016 18

Mesa Interinstitucional sobre Gestión y Descentralización:
ACDI, Alternativa, AMPE, ANGR, CARE Perú, CNE, Defensoría del Pueblo, ExE, Fondep, Foro Educativo, 4.3 Mesa: Experiencias en la implementación de la Agenda Común Nacional - Regional
Grade, IDIE Perú - OEI, IPAE, Ipeba, MCLCP, MEF, MINEDU, PCM, Plan Internacional, PNUD, Prisma, Promeb, 2011 - 2016 20
Propuesta Ciudadana, Remurpe, Save The Children, Tarea, UARM, Unicef, UPCH, Usaid Perú/SUMA - Edmundo Cordero Maldonado - Director DRE Puno 20
- César Alberto Flores Berrios - Director DRE Cajamarca 22
Esta publicación es posible gracias al apoyo de Unicef y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional - Víctor Poémape - Coordinador del PELA DRE La Libertad 24
(ACDI)
4.4 Mesa: Experiencias Regionales sobre Planificación Estratégica del Sector 26
Consejo Nacional de Educación - José Asunción Díaz - Director DRE Ucayali 26
Av. De la Policía 577, Jesús María (Lima 11) - José Natividad Linares Valles - Director DRE San Martín 28
Lima Perú - Félix Valer Torres - Especialista en Educación DRE Ayacucho 31
Teléfono: 261-4322 - Comentarios del Moderador Ricardo Dolorier Urbano - Director DRE Lima Provincias 32
www.cne.gob.pe
4.5 Presentación del Plan Estratégico de Mediano Plazo del Sector Educación
Se autoriza a citar o reproducir parte o todo el contenido del presente documento, siempre y cuando se Martín Vegas - Viceministro de Gestión Pedagógica 33
mencione la fuente.
Hecho en el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-02368
4.6 Mesa: Condiciones para la Articulación Intergubernamental en la gestión de las
políticas educativas 39
Impreso por Impresión Arte Perú E.I.R.L.
- Nacional: José Luis Gargurevich - Jefe de la OAAE 39
Av. Armando Márquez 1899 - Jesús María
Telef: 261-5621 - 261-5624 - Regional: María Florencia Concha Alarcón - Gerente DRE Arequipa 40
Tiraje: 1,000 ejemplares - Local: Milciades Ochoa Pachas - Sub Gerente de Educación Municipalidad de La Molina 42

5
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

4.7 Mesas simultáneas: Construcción de la Articulación Intergubernamental en la


Gestión de las Políticas Educativas 43

4.8 Plenaria: Construcción de la Articulación Intergubernamental en la Gestión de


las Políticas Educativas 45



4.9 Ruta de Gestión y Resultados del Reporte 2011 del Sistema de Seguimiento e
Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales (SSII – PER) 47
Presentación
- Resultado Nacional del SSII-PER 2011 51
- Resultados por región del SSII-PER 2011 56
- Reflexiones en base a los resultados del SSII-PER 59 Transcurridos a la fecha siete Encuentros Nacionales de Regiones, organizados desde 2005 por el Consejo
- Perspectivas 59 Nacional de Educación, queda en evidencia el avance en los procesos de elaboración de políticas públicas
concertadas en educación, contando hoy a nivel país con un Proyecto Educativo por cada región y una
4.10 Mesa simultáneas: Experiencias regionales del SSII-PER 60 Agenda Común Nacional – Regional, que da un norte para la priorización de estas políticas.
- Planificación: Región Cusco 60
En este contexto, resultan sumamente significativos elementos claves como la implementación de las
- Área de Presupuesto: Región La Libertad 61
políticas concertadas, la planificación estratégica, el rol de cada nivel de gobierno, tanto del nacional
- Gestión de Proyectos y Programas: Región Ucayali 62
como el de los gobiernos regionales y locales, la articulación intergubernamental, sin dejar de lado
- Organización Institucional: Región San Martín 62
la previsión de los recursos presupuestales y financieros adecuados, teniendo además como demanda
- Profesionalización de la Función Pública: Región Ucayali 63
urgente el desarrollo de capacidades.
- Gestión Participativa: Región Puno 64
Esta etapa por lo tanto supone la construcción de modelos de gestión descentralizada, que respondan
4.11 Roles de cada Nivel en el Sistema Educativo: Construyendo un Propuesta Consensuada. a las demandas de desarrollo humano y territorial de cada región. Para el desarrollo de estos modelos
Fernando Bolaños - Viceministro de Gestión Institucional 65 descentralizados, se necesitará crear y fortalecer espacios comunicantes a fin de que la articulación y
coordinación en materia de implementación de políticas educativas concertadas, de los tres niveles de
4.12 Panel: Articulación Intergubernamental en la Gestión de Políticas Educativas 68 gobierno, optimice el servicio educativo y el gasto en educación, a favor de aprendizajes exitosos en
- Mauricio Rodríguez Rodríguez - Presidente de la región Puno 68 nuestros estudiantes.
- Verónica Lui - Gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Piura 69
La concertación de las políticas educativas nacionales con las del nivel regional ha sido el eje de
V. Conclusiones y Compromisos del VII Encuentro Nacional de Regiones 71 desarrollo del VII Encuentro Nacional de Regiones, realizado los días 8 y 9 de diciembre del año 2011 en
la ciudad de Lima. En este evento se recogió la mirada y experiencia de los diferentes actores del Estado
VI. Discurso de Clausura: Patricia Salas O´Brien - ministra de Educación 74 y la sociedad civil acerca de la articulación intergubernamental, en el marco de la implementación de
las políticas educativas en cada región y a nivel nacional.

Anexos 77 Este VII Encuentro ha permitido evidenciar un avance en la implementación de la Agenda Común
- Anexo 1: Programa del VII Encuentro Nacional de Regiones 77 Nacional en las Regiones, situación que se ha verificado en la participación y disposición de trabajo
- Anexo 2: Participantes del VII Encuentro Nacional de Regiones 79 de los representantes regionales que asistieron al evento y en las exposiciones presentadas.
- Anexo 3: Metodología de las Mesas Simultáneas de Trabajo 83 Los aportes, acuerdos y compromisos de este VII Encuentro servirán de base para evaluar los avances
en el VIII Encuentro, y continuar en la toma de acuerdos y rendición de cuentas con miras a una
descentralización efectiva que redunde en la mejora de la calidad educativa.

El VII Encuentro Nacional de Regiones no habría sido posible sin el auspicio de USAID Perú/SUMA,
UNICEF, Plan Internacional, el Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE), y de la Agencia
Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI). Asimismo, el evento contó con la participación
activa de los integrantes de la Mesa Interinstitucional de Gestión y Descentralización que lidera el
CNE e integran la ACDI, Alternativa, AMPE, ANGR, CARE Perú, la Defensoría del Pueblo, Empresarios
por la Educación, Fondep, Foro Educativo, Grade, IDIE PERÚ – OEI, IEP, IPAE, Ipeba, MCLCP, MEF,
MED, PCN, Plan Internacional, PNUD, Prisma, Promeb, Propuesta Ciudadana, Remurpe, Save The
Children, Tarea, UARM, Unicef, UPCH, Usaid PERÚ/SUMA.

6 7
memoria del
encuentro nacional de regiones

I. Resumen Ejecutivo

Este VII Encuentro contó con la participación de Las seis políticas educativas de la agenda común son:
representantes de los 26 Gobiernos Regionales, y
• Educación de la primera infancia,
se trabajaron 4 temas ejes, dada su relevancia en
el contexto actual de descentralización educativa • Educación rural,
y de implementación de políticas educativas
• Educación intercultural bilingüe,
concertadas. Estos temas fueron:
• Formación docente,
1. Agenda Común 2011 – 2016,
• Política curricular,
2. Planificación estratégica de políticas
• Gestión educativa descentralizada.
educativas regionales,
Con miras a conocer el avance de la implementación
3. Articulación intergubernamental en la
de la agenda común se presentaron experiencias en
implementación de políticas educativas,
su desarrollo, haciendo énfasis en los logros y las
4. Resultados del Sistema de información 2011. dificultades. Además se presentaron estrategias y
medidas adoptadas en la programación presupuestal,
ejecución, monitoreo y evaluación de la política,
Agenda Común haciendo hincapié en los siguientes puntos:

Los procesos iniciados en 2010, los balances de • Identificación de fortalezas de la institución


la implementación de las políticas educativas para implementar las políticas priorizadas.
y las acciones de incidencia en los planes de • Identificación de logros, avances, nudos
gobiernos regionales, condujeron a la priorización críticos para la implementación de las
de 6 políticas regionales que formaron parte de políticas.
una Agenda Común que tiene como horizonte
temporal un periodo de cinco años. • Lecciones aprendidas que puedan servir al
proceso de implementación en otras regiones
sobre la política presentada.

9
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

Planificación estratégica de Articulación intergubernamental Regionales (SSII-PER), teniendo como primer por los equipos técnicos regionales (los cuales
políticas educativas regionales en la implementación de políticas producto en diciembre de 2010 el reporte de 15 son responsables del recojo, procesamiento y
regiones en las siguientes áreas: sistematización de la información, así como
educativas de brindar las facilidades para el acceso a la
En el contexto de un nuevo periodo de los • Planificación. información). Fueron presentados en el VII
gobiernos regionales las prioridades y continuidad Los procesos de planificación del Ministerio
Encuentro a fin de:
en las políticas educativas regionales toman de Educación, a través del Plan Estratégico • Presupuesto.
relevancia para garantizar su sostenibilidad. Sectorial Multianual (PESEM) han tenido solo • Identificar las condiciones previas que
Dichas prioridades cobran real dimensión cuando una articulación nominal con el PEN, y una • Profesionalización de la función pública.
sirvieron para gestionar las políticas del PER.
se incluyen en los instrumentos de gestión de desvinculación casi total de los planes de mediano
los gobiernos regionales y marcan así el accionar • Gestión participativa. • Identificar las estrategias y medidas adoptadas
plazo de los gobiernos regionales y locales. No
de una nueva gestión regional. han guardado una articulación consistente, para lograr el avance en la gestión de la
En 2011, luego de un proceso de revisión técnica
donde se visualice una clara relación entre las políticas del PER.
En la actualidad el proceso de planificación de las y reajuste de los indicadores, el SSII-PER se ha
políticas, medidas y metas de los tres niveles de implementado por segunda vez, ampliando las
instancias de gestión regional, en su mayoría se • Identificar avances, nudos críticos de la
gobierno. áreas de gestión de proyectos y programas y
ha caracterizado por pasar del largo plazo (PER), gestión para la implementación del PER.
a la planificación de corto plazo, (POI-POA), organización institucional. Los resultados del
De igual manera la gestión ha tenido pocos
dejando un vacío en la dinámica institucional. Reporte Nacional 2011 han sido elaborados • Señalar las lecciones aprendidas que puedan
espacios de encuentro y de articulación entre los
Las políticas regionales a largo plazo no siempre por el equipo nacional del SSII-PER y tienen servir al proceso de avance en otras regiones
niveles de gobierno, no utilizando los mecanismos
son recogidas, ni priorizadas en el corto o como principal insumo los reportes elaborados sobre el área presentada.
existentes, como por ejemplo los Consejos de
mediano plazo. Esta situación ha tenido algunas Coordinación Intergubernamental (CCI). Esta
excepciones, que se dieron a conocer a fin de situación presenta algunas excepciones que se
que sirvieran de insumo para la reflexión. Se compartieron a fin de que sirvan de insumo para
presentaron las experiencias de tres regiones la reflexión de los participantes del VII Encuentro.
sobre la elaboración de planes estratégicos de
mediano plazo, haciendo énfasis en los logros y Por esta razón, se tuvo como objetivo el identificar
dificultades halladas. Con estas presentaciones en la planificación e implementación de las
se buscó: políticas educativas las condiciones y estrategias
necesarias para asegurar una articulación
• Identificar los insumos y condiciones (equipos intergubernamental, así como también, identificar
técnicos, voluntad política, diagnósticos procesos claves, mecanismos y pasos, avances y
disponibles) que sirvieron para la elaboración nudos críticos, señalando las condiciones previas.
del plan estratégico. Se presentaron también las lecciones aprendidas a
fin de que puedan servir de aporte a este proceso.
• Señalar las estrategias y medidas utilizadas
para la elaboración de los planes a mediano
plazo.
Resultados del SSII-PER 2011
• Identificación de dificultades y nudos críticos
de la planificación de las políticas. El Perú cuenta con políticas educativas nacionales,
a su vez los gobiernos regionales en el marco de
• Presentar lecciones aprendidas que puedan la descentralización en educación han elaborado
servir al proceso de elaboración de los planes y vienen implementando políticas educativas
en otras regiones. regionales. En el año 2009 el Consejo Nacional
de Educación de manera conjunta con la Mesa
• Presentar las políticas priorizadas en su plan Interinstitucional de Gestión y Descentralización
estratégico. que lidera, impulsaron la construcción de un
Sistema de Seguimiento e Información a la
implementación de los Proyectos Educativos

10 11
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

Cabe señalar además, que estos dos últimos años la elaboración de planes estratégicos de mediano
se han caracterizado por lo siguiente: plazo regional y del plan estratégico sectorial
multianual del MED (PESEM). Por ende hoy en día
nos encontramos frente a grandes desafíos:
2010: Año electoral
• Preocupación por la continuidad de las • Pasar del consenso a la implementación
políticas del PER. nacional y regional de la Agenda Común.

• Consenso sobre una Agenda Común. • Definir los nuevos roles y funciones de los
diferentes niveles de gobierno.
2011: Año de nueva gestión del nivel nacional
• Generar rutas de articulación del gobierno
(MED) y regional (GR).
nacional, con los gobiernos regionales y locales
• El MED anuncia que su principal objetivo es la en la gestión de las políticas educativas.
aplicación del PEN.
• Fortalecer las capacidades de los diferentes
Ii. Antecedentes del
• El MED adopta la agenda común como base de
niveles de gobierno para que ejerzan sus roles.
su plan.

VII Encuentro Nacional de Regiones Han sido años de cambio, que han llevado a • Recoger y utilizar la información de la gestión
un proceso de priorización de políticas para el de políticas para tomar decisiones y realizar
nuevo periodo de gobierno nacional – regional, seguimiento a los PER.

Acompañar la formulación y la implementación • III Encuentro: Definición de priorización de


de Proyectos Educativos Regionales, en la medida políticas educativas.
que estos contribuyen a lograr los objetivos
nacionales establecidos en el Proyecto Educativo • IV-V Encuentro: Implementación de los PER.
Nacional, es una de las finalidades del Consejo
Nacional de Educación (CNE). • VI Encuentro: Agenda común de políticas
priorizadas.
Es por ello que entre los años 2005 y 2010, el
CNE ha impulsado seis Encuentros Nacionales de Los compromisos asumidos en estos encuentros
Regiones, los cuales contaron con la participación han derivado en acciones y decisiones concretas
de autoridades y otros actores educativos de las tanto de las instancias nacionales como regionales.
26 regiones. Estos eventos se han constituido Proyectos como los Sistemas de Acompañamiento
en importantes espacios para el análisis y la Pedagógico (III Encuentro – 2007); el Sistema de
toma de decisiones en torno a la marcha del Seguimiento a la Implementación de los Proyectos
proceso de descentralización educativa y a la Educativos Regionales (IV Encuentro – 2008); o
implementación de los Proyectos Educativos espacios como los Encuentros Macro regionales
Regionales así como un espacio de diálogo entre para el debate en torno a la Ley de Organización
los diversos niveles de gobierno. Las temáticas y Funciones del Ministerio de Educación así como
abordadas en ellos, han sido de especial el Balance y Recomendaciones para Avanzar en
importancia para el desarrollo de políticas la Descentralización Educativa (V Encuentro –
educativas concertadas en nuestro país: 2009) y Políticas Educativas 2011 - 2016 Agenda
Común Nacional – Regional (VI Encuentro – 2010)
• I y II Encuentro: Fortalecimiento del proceso nacieron de los compromisos asumidos en estos
de formulación e implementación de los PER. encuentros.

12 13
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

III. Objetivos del IV. Desarrollo del


VII Encuentro Nacional de Regiones VII Encuentro Nacional de Regiones
Este encuentro congregó a diversas personalidades Durante los dos días del evento se realizaron
El VII Encuentro Nacional ha significado una ruta de los Encuentros anteriores y al mismo tiempo,
y actores claves como autoridades y funcionarios actividades como ponencias, proyección de video,
de trabajo caracterizada por la participación de generar aportes con miras al afianzamiento de la
del nivel regional y representantes de los COPARES mesas sobre experiencias regionales relacionadas
instituciones comprometidas con el quehacer descentralización educativa en el país, la articulación
y COPALES, junto con representantes del Estado a la implementación de la agenda común, así
educativo del país y por ende con el desarrollo intergubernamental y la implementación sostenida
y de la sociedad civil, que en sus diferentes también los participantes conformaron mesas de
humano. Se organizaron espacios previos que de las políticas priorizadas.
contextos actúan a favor de la consolidación de trabajo de las políticas priorizadas.
permitieron el intercambio de ideas a favor de
mejoras en la calidad educativa. Se presentaron
consensos que posibilitaran dar en primer lugar A partir de lo expuesto, con el evento se Como resultado de todos estos aportes se arribó
ponencias, experiencias y los asistentes vertieron
continuidad a las conclusiones y compromisos consideraba alcanzar los siguientes objetivos: a conclusiones que servirán de soporte a la ruta
sus opiniones a través de talleres. Se contó
con la presencia de la Ministra de Educación, de trabajo en la implementación de políticas
del Viceministro de Gestión Institucional, y del educativas en el año 2012 en cada región.
OBJETIVO GENERAL Viceministro de Gestión Pedagógica.
Promover la articulación intergubernamental de las políticas educativas del nivel nacional con las
del nivel regional.
4.1 DISCURSO INAUGURAL DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL
DE EDUCACIÓN, JESÚS HERRERO (sj)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar los avances y los temas pendientes en la implementación de la Agenda Común 2011 – 2016. Muy buenos días a la autoridades nacionales y registrado importantes avances en el proceso de
• Compartir avances en la implementación de los Proyectos Educativos Regionales a partir de los regionales aquí reunidas, a los representantes de la descentralización de la gestión educativa, como
resultados del SSII-PER. sociedad civil, a los funcionarios de la cooperación seguramente podremos ver el día de mañana
internacional, investigadores, académicos y a todos cuando se presenten los resultados de la versión
• Relacionar la Planificación Regional con el Plan Estratégico Nacional en el horizonte del
los presentes que se congregan para esta séptima 2011 del Sistema de Seguimiento e Información
mediano plazo.
edición del Encuentro Nacional de Regiones. a la Implementación de los Proyectos Educativos
Estos objetivos nos han permitido arribar a compromisos y acuerdos que tienen como centro el desarrollo Regionales, una iniciativa que no habría sido
de procesos de articulación intergubernamental a favor de aprendizajes exitosos en los estudiantes. Desde el año 2005 en que el Consejo Nacional posible sin el compromiso que han mostrado ya
de Educación inició estos encuentros, se han la casi totalidad de los gobiernos regionales.

14 15
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

El día de hoy, en que inauguramos la séptima docentes capaces y comprometidos. Esta escuela, logro de aprendizajes por parte de los alumnos;
edición de estos Encuentros Nacionales de que desafía el enfoque que deja a los pobres sin ii) competencia para seleccionar y evaluar a
Regiones, la ocasión es propicia para compartir posibilidad de aprender al asumir como factor sus docentes, siempre en el marco de la Carrera
con ustedes algunas ideas sobre la importancia fundamental del aprendizaje el contexto socio Pública Magisterial; iii) capacidad de formular
de la descentralización, especialmente sobre el familiar del estudiante, demuestra que aún en su propuesta curricular, enmarcada en el Diseño
valor que puede tener para impulsar y facilitar situación de pobreza y vulnerabilidad es capaz de Curricular Nacional; iv) liderazgo pedagógico del
la mejor atención educativa, y llamar la atención lograr aprendizajes en sus alumnos. directivo, junto con el fortalecimiento del Consejo
sobre la necesidad impostergable de generar Educativo Institucional. Todo esto debe ir de la
los instrumentos normativos que delimiten las En esta escuela un factor clave es el equipo que mano con un nivel local que acompaña y apoya a
competencia de los tres niveles de gobierno, la dirige y los docentes que en ella trabajan las escuelas, sin descuidar, como lamentablemente
nacional, regional y local, así como la necesidad y están comprometidos con los resultados, sucede en la actualidad, a aquellas que trabajan
de establecer un mecanismo de coordinación gestionan participativamente, trabajan en equipo en las zonas más remotas y que son justamente
intergubernamental. y promueven la participación de los estudiantes las que requieren de un mayor trabajo e interés.
generando un clima propicio para el aprendizaje.
Junto con estos requerimientos, ya desde esa
época el CNE buscaba, en el nivel regional,
Descentralización e inclusión social Sistema de gestión orientado a una que los Proyectos Educativos Regionales se
escuela eficaz concreten en planes operativos que conduzcan
El Consejo Nacional de Educación, desde la
a las escuelas a rendir cuentas a los padres de
época en que lideró el proceso de formulación La escuela que queremos no será posible si las
de decisiones, lo que se obtendría sería una familia, y a realizar acuerdos de gestión con el
concertada del Proyecto Educativo Nacional, ha instancias de gestión del sistema educativo, en
nueva centralización, creada en un territorio más Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y que
abogado por la descentralización de la educación el nivel central, regional y local, no tienen claro
pequeño. la autoridad educativa regional aliente e impulse
como factor primordial de una transformación que su función es apoyar y asegurar el servicio propuestas innovadoras mediante sistemas de
sistémica de la educación peruana. Esto no Es por ello que, en el Perú, el impulso a la educativo. Lamentablemente, desde el año 2009 gestión flexibles y diversificados, acompañados de
solo por la necesidad de responder a la rica descentralización de la gestión educativa ha están pendientes las normas que establecen la medidas de compensación. Hay un avance hacia
diversidad geográfica y cultural. También es de empezar y tener su centro en la Institución organización y funciones de los distintos niveles ese horizonte, como lo veremos en el reporte
necesario revertir la inequidad de un presupuesto Educativa. Es en ese espacio, en la escuela, que de gobierno. Considero que, dada la presencia 2011 del SSII – PER, avance que debe acelerarse.
educativo asignado de forma regresiva, que se generan o no las condiciones que permitirán aquí de altas autoridades del sector, esta es
atiende más y mejor a los más privilegiados, a todos los estudiantes alcanzar los aprendizajes una oportunidad para compartir con ustedes Finalmente, es necesario señalar que el Consejo
y mantiene en la postergación a quienes más previstos, y es allí que se crea, o no, el clima que algunas orientaciones que el Consejo considera considera que el Ministerio de Educación, ente
apoyo necesitan. Basta con recordar que en el hará a las niñas, niños, adolescentes y sus familias, pertinente tener en cuenta. Cabe señalar que rector de las políticas educativas, debe tener un
balance que recientemente ha emitido el Consejo sentirse acogidos, respetados y valorados. esto ya fue motivo de un documento publicado rol articulador y, a su vez estar adecuadamente
Nacional de Educación sobre la implementación en setiembre de 2009 y que lleva justamente articulado. Respecto a esto último, la nueva
del Proyecto Educativo Nacional en el período Las escuelas que trabajan día a día con los sectores por título “Aportes a la Ley de Organización y organización del MED ha de responder a a un
2007- 2010, veíamos que las regiones en las más pobres y vulnerables son las que deben Funciones del Ministerio de Educación y la matriz criterio de unidad, en el que las funciones de
que se registra mayor porcentaje de escuelas sin recibir una atención prioritaria, pero también de delimitación de las competencias y funciones gestión estén en función de los objetivos y metas
servicios básicos, son justamente aquellas en deben brindárseles las competencias necesarias de los distintos niveles de gobierno”. Han pasado pedagógicas claramente definidas.
las cuáles hay mayor presencia de población que para desarrollar una gestión con un liderazgo más de dos años desde la publicación de ese
vive en zonas rurales y cuya lengua materna no pedagógico claro, que les permita establecer En cuanto a la necesidad de articulación, la ley
documento que, consideramos, tiene aun plena
es el castellano. una identidad, una visión y misión claras y bien debe considerar una instancia de coordinación
vigencia y una urgencia que debería llevar a que
definidas, que orienten los procesos pedagógicos y intergubernamental en educación en la que
La descentralización es, por tanto, un imperativo las autoridades del sector atiendan con prioridad
sirvan para distribuir adecuadamente los recursos participen los representantes de los niveles
no por sí misma, sino en la medida que podrá esta carencia.
humanos, materiales y financieros hacia el logro de gobierno: nacional, regional y local, y cuyo
ayudar a brindar una mayor y mejor atención a de aprendizajes. El CNE, como habíamos adelantado, señala que liderazgo debe recaer en el MED como instancia
los peruanos y peruanas que más lo necesitan. el sistema educativo debería tener como centro rectora, articuladora y garante del derecho que
Pero para que la descentralización contribuya Las escuelas eficaces son las que aprenden y que la autonomía de la escuela en cuatro temas que debe determinar la coherencia de las políticas
a la inclusión de los más necesitados, requiere se comprometen con el logro de los aprendizajes se consideran medulares para una gestión eficaz: educativas. En esta instancia, orientada a superar
de un cambio de mentalidad y de costumbres de los estudiantes, centran su gestión en el i) capacidad de definir sus recursos a partir de el trabajo compartimentalizado y dividido, y a
porque, de no lograrse esto en cada responsable aprendizaje y cuentan con equipos directivos y las necesidades que identifique para asegurar el asegurar más bien que todos desplieguen esfuerzos

16 17
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

en función de un objetivo común y evalúen sus Agenda Común 2011 – 2016, y porque hemos sido • Atención y educación de la primera infancia la rendición de cuentas de los resultados de
logros permanentemente. Esta instancia debe capaces de generar un Sistema de Seguimiento e para el desarrollo integral de niñas y niños la implementación de la política de educación
estar integrada también por el MEF y el CNE como Información a los proyectos educativos regionales desde la concepción hasta los 5 años, a fin inicial por los tres niveles de gobierno a la
institución articuladora entre la sociedad civil y que ya abarca a la casi totalidad de las regiones de que accedan a servicios educativos de comunidad.
el Estado. del país. calidad como consecuencia de la acción
articulada de los tres niveles de gobierno, • Educación integral y pertinente con calidad
Estamos seguros de que este Encuentro Nacional Todos estos logros nos hacen pensar que, si y equidad para las áreas rurales, con el
los sectores de educación, salud y desarrollo
de Regiones contribuirá decisivamente a facilitar bien los retos que asoman en el horizonte de objetivo de que los estudiantes accedan a
social, la sociedad civil y las mismas familias,
la creación de esa instancia de coordinación, por la descentralización educativa son grandes, no servicios educativos de calidad con equidad y
son pocas nuestras capacidades, sobre todo si para disminuir las brechas de atención y en
la experiencia que supone llevar ya siete años pertinencia, mejorando sus aprendizajes y se
trabajamos de manera organizada y colaborativa, respuesta a la diversidad del país. Para ello, se
trabajando hacia la articulación de las políticas inserten en el desarrollo de la comunidad. Para
regionales con las políticas nacionales, y porque como estoy seguro que haremos en este Encuentro necesita una planificación por resultados y en
función a la ubicación territorial, definiendo ello se necesitará una formulación concertada
ya existe una plataforma común consensuada, la que declaro inaugurado. del currículo regional, con desarrollo
un enfoque de desarrollo y atención educativa
integral, con diseño, validación y expansión de enfoques y estrategias pedagógicas
de nuevos modelos de atención, pertinentes diversificadas para la escuela multigrado,
centros de recursos con tecnologías y
4.2 PRESENTACIÓN DE LA AGENDA COMÚN NACIONAL - REGIONAL y contextualizados a los diversos escenarios
de la región con una orientación de gestión materiales educativos pertinentes así como,
2011-2016 el rediseño del esquema de funcionamiento de
descentralizada y territorial. Esto acompañado
de definición de criterios de calidad del las instituciones educativas.
Cuglievan dio inicio a su exposición, haciendo un con un enfoque intergubernamental, a fin de que servicio de educación inicial escolarizado
Será también necesario contar con docentes
recuento del origen de la agenda común. Señaló las políticas se ejecuten de manera articulada y y no escolarizado (por ciclo, modalidad
especializados para la atención de escuelas
que en el año 2010, en diversas regiones se contextualizada, con el fin de que den respuesta a de atención, forma de servicio, contexto
multigrado que a su vez sean contratados
realizaron procesos de balance de implementación diversos escenarios geográficos y socioculturales, socioeconómico, cultural y geográfico).
oportunamente, tengan un sistema de
de los PER, recomendando políticas prioritarias con estrategias, medidas clave y decisiones por
Todo lo dicho deberá ir acompañado de una formación continua.
para el siguiente periodo de gobierno regional, nivel de gobierno
realizando acciones de incidencia para su programación presupuestal con definición de
La agenda común prioriza seis políticas metas anuales de ampliación de cobertura, Es indispensable asimismo una gestión
incorporación en los planes de gobierno. En
impostergables e indispensables para el periodo definición consensuada y asignación de educativa fortalecida que realice una
algunas regiones se suscribieron pactos o
del 2011 al 2016: los recursos humanos, físicos y materiales, coordinación intersectorial para la atención
compromisos a favor de la infancia. Esto, aunado
elaboración de una herramienta de costeo, integral de los estudiantes, mejorar la
a encuentros macro regionales de discusión de la
diseño y ejecución de proyectos de inversión infraestructura y equipamiento de las escuelas
propuesta y su consolidación en el VI Encuentro
y diseño de un sistema de evaluación. rurales y el acceso y permanencia de niños y
Nacional permitió que se estableciera la agenda
niñas en la escuela.
por un periodo de cinco años, comprometiendo a
Para la ejecución efectiva de lo mencionado
dos periodos de gobierno regional. • Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de
se requerirá una gestión descentralizada con
base territorial, fortalecimiento de capacidades calidad en educación inicial, primaria y
Indicó que la agenda común busca orientar la
técnicas y de liderazgo concertado para la secundaria, a fin de que los niños, niñas y
implementación de las políticas educativas por
gestión de los servicios de calidad, condiciones adolescentes de diversas culturas y hablantes
parte de las autoridades regionales y nacionales
básicas de los servicios de atención a la primera de una lengua distinta del castellano de ámbitos
respondiendo a dos preguntas:
infancia, movilización y responsabilidad social urbanos y rurales mejoren sus aprendizajes.
¿Qué nos proponemos lograr?: 6 Políticas para generar un tejido social que brinde soporte Para ello se necesitará replantear la formación
indispensables e impostergables en el marco de y sostenibilidad a lo actuado, y desarrollo de docente inicial y en servicio, asegurando la
los PER y metas nacionales y regionales, metas procesos de formación docente. disponibilidad de docentes en EIB.
desafiantes pero alcanzables y adecuadas por
Para el monitoreo y evaluación se hace También se necesita concertar una propuesta
cada región en función de su propia realidad y
necesario contar con un sistema único de pedagógica EIB, impulsar procesos de
punto de partida.
información, la formulación e implementación desarrollo curricular, desarrollo y validación
¿Cómo? Para lograr la implementación efectiva de de sistemas de evaluación, la evaluación de los de propuestas piloto de EIB. Adicionalmente
la agenda común, se hace necesario el trabajar niños, la identificación de buenas prácticas y se requerirá producir materiales pertinentes,

18 19
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

y fortalecer la participación de padres de estén comprometidos con el desarrollo local,


familia y comunidad. regional y nacional, y; PASOS A SEGUIR

• Formación docente inicial y en servicio, con • Gestión Educativa Descentralizada: con el 1er COMPROMISO MED GOBIERNO REGIONAL
el objetivo de contar con equipos mejor objetivo que las instituciones educativas
Establecer metas regionales al 2016 Convenio con INEI para sincerar Formar un equipo técnico.
preparados y con mejores desempeños, a orientadas a la formación integral de los
y garantizar recursos que permitan información para encontrar las
partir de un sistema descentralizado, basado estudiantes se constituyan en el centro de la
aprendizajes de calidad para todos brechas/ Convenio con el MED y
en principios de equidad, pertinencia, gestión educativa, enmarcadas en modelos los estudiantes de Puno. GR para el estudio contraparte.
interculturalidad y en una marco consensuado de gestión descentralizada, participativa e
intersectorial con enfoque territorial y una Cobertura de calidad de 3-5 años. Generar el modelo regional /
de buena docencia, acorde con las políticas
Proyectos en inversión. Estudio de calidad a través del pal
y demandas específicas de cada región, articulación intergubernamental concertada.
curricular regional.
consensuando de manera descentralizada un
marco común nacional de buen desempeño Para desarrollar estas políticas priorizadas en Elaborar el Plan Estratégico del Proceso de planificación, Modificaciones/ En POI y
docente, con diseño e implementación la agenda común, además se requiere pasar de Sector Educación en diálogo y programación y presupuestario presupuestales en el 2012.
la planificación estratégica a la planificación concordancia con el Plan Estratégico trabajando con perspectiva al
articulada de un sistema nacional de
operativa, operacionalizando las aspiraciones Institucional regional de Puno. 15 de diciembre el PLAN.
información y la promoción de un programa
de formación de formadores docentes. planteadas en los objetivos de política: 2do COMPROMISO MED GOBIERNO REGIONAL
También se deberá diseñar e implementar • Planeamiento Estratégico Construir un marco curricular Acompañamiento para la Continuar con la implementación
estrategias regionales de formación docente
nacional y un currículo elaboración del proyecto para / Financiar la elaboración de los
continúa, que confluya de manera concertada Proyecto Educativo Regional al 2021 - Objetivos regional pertinente construido implementar el PCR / Trabajar estudios del proyecto de inversión
en un sistema nacional y descentralizado estratégicos políticas. participativamente garantizando su conjuntamente con el GR. integral (modelo curricular y
de formación, innovación e investigación calidad técnica. materiales educativos).
docente. • Planeamiento Programático
3er COMPROMISO MED GOBIERNO REGIONAL
• Política Curricular, para formar integralmente Plan de Mediano Plazo 2012 - 2016 – Políticas
Programas. Realizar un censo de infraestructura Contrapartida / asistencia Contrapartida asumir el censo
personas a partir del desarrollo de capacidades que permita contar con información técnica para la movilización regional como proceso / trabajar
y competencias para construir su proyecto • Planeamiento Operativo respecto a las necesidades de del censo de infraestructura y el plan regional de intervención.
de vida de ciudadanos y ciudadanas éticos, mantenimiento, reparación, la formulación de los planes
críticos, propositivos y emprendedores que, Plan Operativo Institucional 2012 – Programas reposición, ampliación o nueva regionales.
teniendo en cuenta su interculturalidad, Actividades / Proyectos. infraestructura educativa para la
región.

4to COMPROMISO MED GOBIERNO REGIONAL

Construir un Sistema Nacional MED provee los criterios Centralizar la gestión en función
4.3 MESA: EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA Descentralizado de formación generales respecto a la al logro de los aprendizajes,
COMÚN EN REGIONES docente de acuerdo a las necesidades formación docente que diseñar el sistema regional de
de la región Puno que incluya la garantice condiciones mínimas formación docente / generar
estrategia de acompañamiento de calidad y pertinencia. alianzas, formación sostenida con
Director DRE Puno: opinión y en su lengua materna, se respetan los pedagógico y la formación de acompañamiento adecuado a la
procesos regionales, pero asegurando la unidad acompañantes. realidad.
Edmundo Cordero Maldonado
del país, Se generan condiciones que posibiliten
5to COMPROMISO MED GOBIERNO REGIONAL
una mejor articulación entre el nivel de gobierno
Edmundo Cordero inició su presentación
central y el regional. Avanzar en una gestión Cumbre de Presidentes Articulación y adecuación
señalando que en el marco de la implementación por resultados basada en el regionales / Trabajar un proceso de modelos de planificación,
de la Agenda Común y a raíz de la apertura del Para el Pacto de compromisos se ha elaborado desarrollo de capacidades para de planificación ruta de la programación y presupuestario
gobierno central se ha firmado un Pacto de una matriz de responsabilidades, que permite la programación y ejecución de programación y planificación, desde el contexto regional.
Compromisos con el MED. Esto se constituye en la asignación de roles y de recursos para llevar políticas pedagógicas y para la presupuestario
un hito histórico, se percibe que ya no se está a cabo iniciativas en el aspecto pedagógico, programación y gestión. LOF y revisión del reglamento Aportar a la LOF.
viviendo una situación de imposición, los actores de LGE presupuestal.
infraestructura educativa, monitoreo y EIB.
de base tienen la posibilidad de manifestar su

20 21
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

PASOS A SEGUIR OBJETIVOS OBJETIVOS EJES TEMÁTICOS DEL AGENDA COMÚN


ESTRATÉGICOS PEN ESTRATÉGICOS DEL PER PLAN CUATRIENAL 2011 - 2016
6to COMPROMISO MED GOBIERNO REGIONAL
Oportunidades y Disminuir los índices de Educación equitativa e Educación Rural.
Establecer medidas para reducir Revisión de normas para su Transparentar y acelerar los resultados educativos de exclusión a través de inclusiva. Educación intercultural
las oportunidades de corrupción, clarificación y unificación. procesos. igual calidad para todos. una propuesta educativa bilingüe.
detectar los nudos de mayor alternativa.
incidencia de actos de corrupción,
así como diseñar un sistema de Estudiantes e Promover el desarrollo Escuelas innovadoras. Educación de la primera
penalidad que sea efectiva y que Instituciones educativas de escuelas innovadoras infancia.
erradique la impunidad. que logran orientadas hacia el Política curricular.
aprendizajes pertinentes logro de la calidad
7mo COMPROMISO MED GOBIERNO REGIONAL de calidad. educativa, garantizando
aprendizajes de calidad
Asegurar que el primer día del • Oportuna transferencia de los Supervisión para que los recursos
de los niños y jóvenes
año escolar 2012 todos los y las recursos de mantenimiento. de mantenimiento se usen de
en todos los niveles y
estudiantes de la Región Puno Revisión de normas para su manera oportuna y eficiente /
modalidades.
acudan a la escuela, cuenten clarificación y unificación. Alianza con diferentes actores
con sus docentes, sus materiales de la sociedad civil / directores Maestros bien Adecuada selección Selección y formación Formación docente.
educativos y aulas en buen estado • Textos escolares en la UGEL cumplen plan de mantenimiento. preparados que ejercen y formación docente docente.
en el marco de la “Movilización al 30 de marzo; textos de Inician en Noviembre el proceso profesionalmente que responda a las
Nacional por el Primer Día de Clase”. secundaria 15 de febrero; de reasignación de plazas termina la docencia. necesidades educativas
textos de inicial y primaria el el 31 de diciembre. de la región.
primer día de clase. Material educativo (libros,
Una gestión Fortalecer las Gestión participativa y Gestión educativa
paleógrafos, plumones, cartulinas)
descentralizada, capacidades locales para democrática. descentralizada.
y de limpieza distribuidos a 2950
democrática, que la gestión participativa
IE antes del primer día de clases
logra resultados y es y democrática de la
/ GR lo distribuye en 15 días.
financiada con equidad. educación con una
visión holística e
integradora.
En cuanto a las estrategias, Edmundo Cordero Director DRE Cajamarca: Promover la participación
señaló que ha sido clave la voluntad para cumplir César Alberto Flores Berrios de la comunidad
compromisos, la conformación de equipos en la gestión y
técnicos y la permanente comunicación. Además A su turno César Flores comenzó su presentación descentralización
indicó que las mayores dificultades enfrentadas señalando que al asumir como titular de la Dirección educativa orientada
se han presentado por exceso de carga Regional de Educación y revisar los diferentes hacia el paradigma del
administrativa que dificulta el cumplimiento de desarrollo humano.
instrumentos de gestión generados, ha encontrado que
Una educación
algunos compromisos y la poca experticia en la en muchos casos se planifica con serias debilidades, financiada y gobernada
elaboración de proyectos de inversión pública. En de forma que en el momento de la ejecución surgen con transparencia y
cuanto al financiamiento para la implementación deficiencias muchas veces insalvables. que logra resultados
de las políticas priorizadas, señaló que en la pertinentes.
mayoría de éstas se cuenta potencialmente con Por lo cual, para el cumplimiento de la Agenda
Común se ha desarrollado un plan cuatrienal en Educación superior de Desarrollar una Educación superior Educación superior
presupuesto de las fuentes: MED y GR, además
calidad se convierte educación superior tecnológica y técnica acreditada.
que la Cooperación Internacional también aporta educación, plan de mediano plazo que permite
en factor favorable tecnológica de calidad productiva y educación
presupuestalmente a la concreción de políticas. comprometer recursos en el periodo de esta para el desarrollo y la que contribuya para el trabajo de
gestión regional, el cual fue aprobado mediante competitividad nacional. al desarrollo y la calidad.
Finalmente, señaló que para ellos es importante Ordenanza N° 016 – 2011 y se espera que permita competitividad regional.
el proceso de fortalecimiento de capacidades articular los diferentes planes e implementar las
Una sociedad que educa Una sociedad que educa Sociedad Educadora.
locales que actualmente el MED viene apoyando políticas priorizadas a sus ciudadanos y los a sus ciudadanos y los
la implementado de acciones de desarrollo de compromete con su compromete
Presentó a continuación algunos detalles del plan:
capacidades en especialistas y funcionarios del comunidad. con su comunidad.
GR y DRE.

22 23
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

• Inclusión de la política en los planes de pública: “Mejoramiento de los niveles de logro


desarrollo local concertados de aprendizajes en Comunicación, Matemática y
Personal Social en las niñas y niños del II y III
• Focalización del PELA en 7 UGEL con pobreza, ciclo de la educación básica regular del distrito de
bajos niveles de aprendizaje y ruralidad. Julcán, provincia de Julcán- Región La Libertad”
financiado con recursos públicos con un enfoque
Estrategias: centrado en lograr resultados en los aprendizajes
de los estudiantes de Inicial y Primaria, a través
• Establecer alianzas con la cooperación técnica del desarrollo de capacidades de los actores
internacional. claves: docentes, padres de familia y actores
locales para que puedan actuar en un escenario
• Reforzamiento de capacidades.
donde los roles y responsabilidades compartidas
• Compromiso de la comunidad. se articulan para favorecer la educación en el
distrito seleccionado.
• Construcción de una línea de base de manera
participativa. La ejecución de proyectos de inversión para
fortalecer o desarrollar capacidades en educación,
• Comprometer a las instancias que participan en en la gestión pública representa una propuesta
la formulación, evaluación e implementación novedosa que encuentra respuestas limitadas y
de los PIP. esto exige a su vez innovaciones o adecuaciones
Además precisó que los planes fallan no solo por Coordinador del PELA DRE La Libertad: técnico-normativas que no tienen precedentes y
• Selección de personas capacitadas para el que por tanto son muy difíciles de aceptar por el
falta de recursos sino porque muchas veces los Víctor Poémape desarrollo del PIP. aparato administrativo tradicional existente; en
responsables de la elaboración los desarrollan sin
una contextualización y no se piensa como se tal sentido consideramos que es necesario tener
aplicará en la realidad. Además señaló como otras Poémape señaló que en la Región La Libertad se Logros: en cuenta condiciones básicas que aseguren el
dificultades para la implementación de la agenda ha planteado la interrogante: “¿cómo financiar funcionamiento del mencionado proyecto, tanto
en común: el mejoramiento de los aprendizajes de niños y • Voluntad política. de carácter político, así como administrativo
niñas?”, focalizando la respuesta en los territorios operativo e institucionales.
• Planificación en los órganos intermedios donde se da la pobreza y extrema pobreza, rurales • Priorización de zonas de pobreza.
asumida por una sola persona, no es articulada y con bajos rendimientos en logros de aprendizaje, Como lecciones aprendidas señaló las siguientes:
• Alianza con organismos de cooperación.
ni consensuada. y en donde la niñez liberteña es el centro de la
• La participación de los docentes es una acción
política educativa regional. Para hacer realidad • Diplomado en PIP.
• Resistencia al cambio. decisiva para el mejoramiento en el nivel de
lo planteado se han desarrollado las acciones
• Viabilidad del PIP. logro de los estudiantes.
• Falta de espacios de reflexión pedagógica, de siguientes:
manera empática, horizontal, y gradual y que • Aprobación del expediente técnico. • El compromiso de los directores permite
conlleve al cambio en el aula. Decisión Político-Técnica: la participación de todos los agentes en el
• Implementación del PIP. mejoramiento de los niveles de logro.
• La ausencia de los maestros en la elaboración • Priorización de la política de la primera
de los planes de educación. infancia • Asignación de presupuesto. • Cuando el padre observa logros en sus hijos
se compromete con el apoyo a las acciones
Resaltó que el currículo local que se ha construido • Implementación de la política en los • Contrato de personal. educativas.
en Cajamarca ha permitido vencer resistencias, se instrumentos de gestión: Plan de Desarrollo
ha convocado a los docentes como compañeros El proceso de descentralización y la reforma • Limitada participación de las autoridades
Concertado Regional, Proyecto Educativo del Estado es una oportunidad que ofrece a
que construyen un currículo dándole así sentido. Regional, Plan Estratégico Institucional. locales.
En el plan cuatrienal los maestros han participado las regiones retos y limitaciones para ejercer
• Priorización de la política de la primera un gobierno real y autónomo. Asumiendo ese • La participación de los decisores es
y han asumido los compromisos, hay que
infancia en los presupuestos participativos a reto, el Gobierno Regional de La Libertad, fundamental para el desarrollo del programa.
incorporarlos más, hacerlos protagonistas del
cambio. La planificación tiene que llevarnos a nivel regional y local. está implementando el proyecto de inversión
resultados concretos.

24 25
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

4.4 MESA: EXPERIENCIAS REGIONALES SOBRE PLANIFICACIÓN

DESARROLLO DE PROGRAMAS Y PRESUPUESTO


ESTRATÉGICA DEL SECTOR EDUCACIÓN

taller
OCT

Reorganización VII

ANÁLISIS CAPA-
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ETR

INDICADORES
Presentación

CIDADES
Y METAS

COSTEO
COPARE
Director DRE Ucayali: Experiencia de evaluación de los aprendizajes

PMP
SET
José Asunción Díaz Paredes y producción de materiales educativos en
lenguas originarias Shipibo, Asháninca y Yine.

JUL AGT
José Díaz inició a su exposición manifestando

DESARROLLO
06 talleres PMP
• Programa de Educación Rural «Fe y Alegría N°

POLÍTICAS

DESARROLLO

PROGRAMAS
que en el marco del planeamiento estratégico y
72».

DE

DE
la articulación que aspiramos tenga el PER con
los demás instrumentos de gestión regional, es

JUN
• Proyecto Educativo Warmayllu.
que el año 2011 se empezó con la formulación del
plan de mediano plazo del sector educación de

Regiones
Intercam-
• Red Interinstitucional para el fortalecimiento

FORMA METODOLÓGICA

SUSTENTACIÓN
ADECUACIÓN
Taller

PRIORIZADAS
MAY
la región Ucayali (2012 al 2016) para ordenar la

2011

bio

POLÍTICAS
de la EIB.
implementación del PER. A través de este plan se

SUSTENTACIÓN
han priorizado las siguientes políticas:

MEF
• Infraestructura educativa moderna con

Organización Norma de
PPER
ABR
laboratorios de computación e informática, y

PRESUPUESTAR
• Atención integral a la primera infancia.
biología y química.

ORGANIZADO
NUEVA
Reinicio del

DE
• Diseño Curricular Regional de EBR, con

DRE-GR

ETR
de ERT
• Ejecución del Programa Estratégico «Logros de

PMP
MAR
enfoque intercultural bilingüe y ambiental.
Aprendizaje al finalizar el III ciclo de EBR».
• Sistema Regional de Formación Continua de
• Ejecución del Programa de Prevención de

Copare a políticas educativas


Respaldo Incorporación de

ASUMIDAS POR

REAFIRMACIÓN
Docentes en Servicio.

al PDC-PEI GR

PROCESO DE
consumo de drogas en adolescentes de las

POLÍTICAS
ENE- MAY
II.EE de la región Ucayali.

GR
• Educación intercultural bilingüe.
• Ejecución del Programa de «Familias Fuertes,
• Educación Rural.
Amor y Límites».

Org. DREU
Rediseño
Políticas

SRFDS
NOV-

SOCIALIZADAS
DIC
Los antecedentes del plan de mediano plazo los
• Proceso de Normalización de Alfabetos

POLÍTICAS

PROCESO PRIORIZACIÓN
presentó en el gráfico de la página siguiente.
Originarios.

Agenda

SSIIPER
común
Indicó que como se puede observar en el gráfico,

2010

SET
• Currículo de Emergencia para II.EE. Rurales.

CNE
existen antecedentes de implementación de

PRIORIZAD
POLÍTICAS
Programas y/o proyectos que se han venido
• Proyecto de formación de Promotores en

AS
ejecutando en Ucayali:

Acuerdo
MAYO-

Político
Agenda

MCLCP
SET
Gestión de Riesgo.
• PIR: Fortalecimiento de la Educación Ambiental.
También y como parte del fortalecimiento de la
gestión educativa regional se construyó un PIP

Sistema de form
Plan de desarrollo
Fortalecimiento de la Educación Comunitaria

2009

INCONCLUSO
docen servicio
SET
MAYOR: Mejoramiento del servicio educativo en

educativo
Ambiental.

ANTECEDENTES
PDE
la región Ucayali (Diseño Curricular Regional,
• PIP: Fortalecimiento de capacidades en Sistema Regional de Formación Docente en

APROB DEL PER


procesos de enseñanza aprendizaje en II.EE. Servicio, Gestión de riesgo), que contaba con los MAYO
2008

Rural y Bilingüe. siguientes programas:

Copare-

Gr-Dreu
PER
DIC

Civil-
Soc.
Experiencia de acompañamiento pedagógico y Programa 1: Atención integral y oportuna a la
Propuesta pedagógica EIB. primera infancia.

26 27
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

Programa 2: Logros de aprendizaje de estudiantes • Participación del CNE en el proceso inicial de Constitución Política del Perú (Cap. II – Derechos sociales y económicos)
del II al V ciclo de la zona rural en la región. discusión de la agenda regional.
POLÍTICAS
EDUCATIVAS Ley General de Educación Nº 28044
Programa 3: Logros de aprendizaje de • Materiales educativos. NACIONALES
estudiantes del VI y VII ciclo de zona rural en Proyecto Educativo Nacional al 2021
la región. • Asistencia financiera de UNICEF.

• Diplomado en gestión educativa descentralizada. ¿Cómo lo articulamos?


Programa 4: Logros de aprendizaje de estudiantes
de la zona peri-urbana del II y V ciclo EBR. • Predisposición, compromiso y confianza en
el equipo. Plan concertado de desarrollo regional 2015
Programa 5: Logros de aprendizaje de estudiantes
de la zona peri-urbana VI y VII ciclo EBR. • Capacidades fortalecidas en gestión Económico Recursos naturales y
educativa descentralizada de funcionarios y Social Institucional
productivo ambiente
Programa 6: Logros de aprendizaje de especialistas.
estudiantes bilingües del II y V ciclo de la EBR.
Como aspectos desfavorables señaló la poca PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL – PERSAM 2021

ÉTICA - EFECTIVIDAD - CREATIVIDAD


Programa 7: Logros de aprendizaje de estudiantes claridad en la hoja ruta para la construcción del “Educación de calidad con pertinencia y equidad para la formación y el desarrollo humano
bilingües del VI y VII ciclo de la EBR. plan de mediano plazo al inicio, la dificultad integral y sostenible de la región”
de comunicación con los integrantes de
Programa 8: Diseño de modelo de gestión comisiones que están en provincias, y que al ¿Cómo lo operativizamos?
educativa democrática basado en resultados. inicio existía poca práctica de trabajo en equipo
multidisciplinario.
En el marco del plan de mediano plazo se espera PLAN ESTRATÉGICO MULTIANUAL DE EDUCACIÓN - PGME 2008 - 2012
desarrollar proyectos de inversión pública para Al señalar las lecciones aprendidas remarcó
la ampliación del servicio educativo del I al VII las siguientes: es necesario involucrar más Modelo de Gestión Educativa Regional - MGER
ciclo con énfasis en zonas rurales, estudiantes a la sociedad civil de manera continúa en el
bilingües y de la zona periférica. También se proceso; es más eficiente y productivo el trabajo
REDISEÑO ORGANIZACIONAL GLE DCR PPI PRFPD SSGE
aspira a la construcción de un nuevo modelo en equipo multidisciplinario; las autoridades
de gestión educativa democrática basado en regionales deben involucrarse en el proceso de
resultados. planificación; y se requiere un trabajo articulado PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - POI II.EE UGEL DRE
entre la dirección de gestión pedagógica y la de
Consideró que haciendo un balance de lo gestión institucional.
RESULTADOS
desarrollado hasta el momento se podría INDICADORES
(Efectos- ESTRATEGIAS ACTIVIDADES TAREAS METAS PRESUPUESTO
mencionar lo siguiente: (instrumentos)
Impactos)
Director DRE San Martín:
Como aspectos favorables: José Natividad Linares Valles ÉTICA - EFECTIVIDAD - CREATIVIDAD

• Voluntad y decisión política del GR y DRE. Linares señaló al inicio de su exposición que
a partir de 2003 se constituyeron equipos El Plan Concertado de Desarrollo Regional 2008 b) Modelo de Gestión Educativa Regional - MGER.
• Liderazgo asumido por la gerencia de técnicos que vienen realizando varias actividades – 2015 se presenta como un reto multisectorial Permitiendo implementar nuevas formas
desarrollo social y DRE. trascendentales en la región para la mejora de la regional, encontrándose articulado al Proyecto de gestión educativa, reflexión y práctica
calidad educativa. Se han desarrollado diversos Educativo Regional y a instrumentos de gestión pedagógica y la participación social, para
• Respaldo del COPARE Ucayali. procesos de planeamiento con la finalidad de estratégicos para la implementación del mismo: transformar la cultura organizacional y el
articular e implementar las políticas educativas funcionamiento de las instancias de gestión
• Asistencia técnica de UNICEF y SUMA. de manera intergubernamental: a) Plan de Gobierno Multianual de Educación - educativa (Ordenanza Regional Nº 011-2010-
PGME 2008-2012. Permite la articulación del GRSM/CR).
PEN, PESEM y PER, priorizando sus objetivos
y lineamientos de política educativa (RER Nº
176-2009-GRSM/PGR).

28 29
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

Los nudos críticos de este proceso han sido: • Los planes programáticos deben ser evaluados
cada cinco años.
• Planes programáticos y estratégicos
regionales en revisión y construcción (Plan • Toda reforma educativa debe estar articulada
Concertado de Desarrollo Regional - PCDR y a los ejes principales de desarrollo social del
Plan Estratégico Institucional - PEI). nivel nacional, regional y local.

• Limitadas capacidades profesionales en los • Generar alianzas estratégicas para establecer


Equipos Técnicos. compromisos de cooperación local, regional y
nacional.
• Discontinuidad de las políticas educativas
nacionales al no tener políticas de Estado.

• Los instrumentos de gestión fueron construidos Especialista en Educación DRE


con mayor participación de las entidades del Ayacucho: Félix Valer Torres
Estado.
Félix Valer comenzó su exposición explicando que
• Hay intervenciones de las instancias de gestión para la elaboración del plan de mediano plazo
Para llevar a cabo lo planificado, se ha pensado en la articulación de las mismas instituciones e educativa desarticuladas y no coordinadas. en Ayacucho se tuvo en cuenta los siguientes
instancias comprometidas, lo previsto se muestra en el siguiente gráfico:
antecedentes:
• Observaciones diversas a los PIP para el
desarrollo de capacidades. • El Proyecto Educativo Regional, culminado en
GESTIÓN LOCAL DE LA EDUCACIÓN
el año 2001.
• Existen intervenciones aisladas y
desarticuladas de programas sociales y • El Plan de Desarrollo Concertado Regional
Región Provincia Distrito Comunidad
otros del Estado, la Cooperación Nacional e culminado en el año 2007.
Espacios, procesos, instrumentos y actores de la Gestión Educativa Participativa Internacional.
Personería Jurídica • La Ordenanza Regional N° 010 - 2008 - GRAC/
Autonomía: Presentó como lecciones aprendidas las siguientes: CR que establece la elaboración del Plan de
- Pedagógica
- Administrativa Capacitación Progresiva, para funcionarios
Posicionamiento de la educación • Convocar a la sociedad civil para la revisión y
- Económica públicos, a fin de que respeten y promuevan
mejoramiento de los instrumentos de gestión
los valores, reconocimiento y cultura de los
que se vienen implementando.
GLD pueblos indígenas.
JC-Junta
DRE UGEL Oficina de Educación
Comunal • Los PIP deben tener sostenibilidad a través
Desarrollo Humano
Institución
• Diseño Curricular Regional con enfoque
de presupuestos ordinarios para ir creando la
Educativa intercultural.
autorregulación de la reflexión y la práctica
docente. • Nuevo Modelo de Gestión Educativa Regional.
PER PELD PELD POI POI - PEI
• Definir con precisión los roles de los niveles • Acuerdo con Candidatos para implementación
de gobierno, instancias de gestión educativa de políticas del Proyecto Educativo Regional
COPARE COPALE COPRED RED CONEI
y órganos de participación. del 2010.
• Las intervenciones educativas y sociales Indicó asimismo, que los aspectos favorables en
Posicionamiento de la educación deben ser implementadas articuladamente la construcción del plan de mediano plazo han
Enfoque intersectorial y de desarrollo local: a nivel intergubernamental, intersectorial sido los siguientes:
- Necesidades de perfeccionamiento docente Evidencias concretas de e interinstitucional en base a los planes
- Materiales educativos calidad con pertinencia y
- Clima institucional programáticos, estratégicos y operativos. • Voluntad política del GRA, DRE-A.
equidad educativa

30 31
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

• Incidencia de la red por la calidad educativa En este marco, señalo que se priorizaron en el
de Ayacucho. plan de mediano plazo las siguientes políticas: 4.5 PRESENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE MEDIANO PLAZO DEL
SECTOR EDUCACIÓN
• Constitución de un Equipo impulsor. • Educación intercultural bilingüe y ambiental
para todos.
• Liderazgo asumido por la gerencia de Martín Vegas, Viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, expuso los lineamientos
desarrollo social, DRE y sus especialistas de • Diseño Curricular Regional de EBR, con generales del Plan Estratégico de Mediano Plazo del sector Educación detallando las prioridades de
gestión pedagógica e institucional. enfoque intercultural bilingüe y ambiental. políticas del 2011 al 2016 que comprenden:

• Alianza estratégica con la sociedad civil. • Sistema Regional de Formación Continua de


Docentes en Servicio. 1 Aprendizajes de calidad para todos: en lenguaje, matemática, ciencia y ciudadanía.
• Red por la Calidad Educativa.
• Fortalecimiento de la gestión educativa 2. Primera infancia: niñas y niños menores de 5 años acceden a servicios educativos de calidad.
• Capacidad técnica de Especialistas de gestión regional.
pedagógica e institucional y miembros de las 3. Primera infancia rural: niñas y niños logran aprendizajes, superando brechas existentes.
redes educativas. • Atención integral a la primera infancia. 4. Respeto a la cultura en el aprendizaje: niñas y niños quechuas, aimaras y amazónicos aprenden en
su propia lengua y en castellano.
• Participación del CNE en el proceso inicial de Siendo los programas del plan de mediano plazo,
discusión de la agenda regional. donde la educación intercultural bilingüe es 5. Desarrollo magisterial: formación y desempeño en base a criterios concertados de buena docencia.
transversal a cada uno de ellos, son:
• Aprobación de PIP. 6. Nueva gestión: descentralizada, participativa, transparente y basada en resultados
• Programa de mejoramiento de la calidad de la 7. Educación superior acreditada: a la que acceden jóvenes de menores ingresos (becas)
• Aprobación de Proyectos. EBR.

• Apoyo de la Cooperación Internacional. • Programa de mejoramiento de la calidad de la EBA.


Con miras a asegurar el desarrollo de estas políticas 2. “Empaquetamiento” de los procesos clave en
Siendo los aspectos desfavorables: • Programa de gestión educativa regional identificó las siguientes acciones de inicio: programas (la elaboración de algunos de ellos
centrada en la institución educativa. puede durar todo el año 2012).
• Dificultad de comunicación con los • Plan Estratégico 2011-2016.
integrantes de comisiones que están en • Programa de atención a la primera infancia. 3. Costeo y financiamiento multianual de los
• Organización y funciones del Ministerio programas.
provincias.
de Educación (con articulación
• Información estadística disponible poco intergubernamental e intersectorial). 4. Formulación de los proyectos de inversión
Comentarios del moderador integral que permitan la inversión de los 1500
confiable e insuficiente.
Ricardo Dolorier Urbano, • Suscripción de inicio de la implementación de millones de soles adicionales el 2012: inicial,
• Débil participación del COPARE en el proceso. Director DRE Lima Provincias los pactos regionales. primaria rural, secundaria rural (contexto
bilingüe y no bilingüe).
Ricardo Dolorier planteó algunas interrogantes • Estrategia comunicacional del MED.
• Proceso administrativo no contribuye a la
eficacia e ineficiencia del gasto. sobre el rol de las UGEL reflexionando sobre 5. Adecuación del Programa Estratégico de Logros
• Movilización por el primer día de clase. de Aprendizaje (PELA) para su implementación
la actuación que estas cumplen frente a la
• Limitaciones de la DRE para financiar viajes y educación: si de acuerdo con la nueva visión de en el 2012 en el marco del Plan Estratégico
• Transferencia a Lima Metropolitana de las
estadía de planificadores de las UGEL. la educación, si son instancias válidas o siguen Sectorial Multianual (PESEM).
competencias en materia educativa.
constituyendo focos de corrupción. Señaló
• Falta de un cronograma de actividades asimismo que es necesario que se medite en el 6. Formulación del Plan Operativo Institucional
A su vez el desarrollo del Plan Estratégico,
consensuado que considere actividades del costo-beneficio que ocasiona para la educación (POI) 2012 del MED en diciembre.
comprenderá:
MINEDU, Gobierno Regional, DRE y UGEL. la organización en base a UGELs en cada una de
Siguiendo la lógica de Plan Estratégico, se han
nuestras provincias. 1. La identificación de los procesos claves del
identificado los procesos claves del MED.
Ministerio de Educación (grupo básico y grupo
incremental) con su consiguiente desarrollo.

32 33
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

PROCESO 1: productivo) y diálogo nacional con actores clave SUBPROCESO 4 centrando toda la organización en los aprendizajes,
para completar el conjunto de aprendizajes existiendo diversificación de modelos de gestión
DESARROLLO CURRICULAR MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO Y LOS
prioritarios. escolar, pertinentes a diversos contextos, con
APRENDIZAJES autonomía y eje en los aprendizajes, con afirmación
El primer proceso se ha denominado Desarrollo
Evaluación de la implementación del actual del liderazgo pedagógico del director, con oferta de
Curricular, con el cual se espera llegar a los Sistema de monitoreo y evaluación de aprendizajes
currículo en las escuelas, a nivel técnico y especialización en gestión escolar y acompañamiento.
siguientes resultados: y del uso de currículo que aporte a una gestión
participativo con un programa de asistencia Además existe una estrategia de selección,
técnica a las regiones para el diseño de sus eficiente de la implementación del currículo en las
IIEE y al soporte técnico continuo a los docentes organización y desarrollo profesional de directores,
currículos regionales y amplia difusión social de con incentivos al buen desempeño. Se acreditan a
las prioridades, su significado e importancia. con evaluación periódica de las competencias
prioritarias, combinando las evaluaciones censales IIEE que promueven el hábito de la autoevaluación
y muestrales, contando con el monitoreo y institucional y la elaboración de planes de mejora. Se
SUBPROCESO 2 evaluación de la implementación del currículo en promocionan las redes escolares, apoyadas en Centros
aulas de inicial, primaria y secundaria, con una de Recursos y con acompañamiento pedagógico,
RUTA PEDAGÓGICA HACIA LOS APRENDIZAJES todo esto complementado por un proceso de
estrategia de asistencia técnica a las escuelas para
PRIORIZADOS fortalecimiento democrático de CONEI centrándolos
el uso pedagógico de las evaluaciones nacionales y
aporte a la mejora de las prácticas de evaluación en en los procesos de cambio institucional.
Propuesta de enfoques, estrategias,
metodologías, medios y materiales que requiere aula, orientándola a la evaluación de competencias.
el docente para lograr las competencias en SUBPROCESO 3
poblaciones diversas y en escenarios diversos;
Resultado al 2016 CLIMA Y CONVIVENCIA
formuladas, implementada y evaluada, con
enfoque EIB y de inclusión. Para ello se debe Se aspira que las instituciones educativas exhiban
Instituciones educativas desplazan su eje de
contar con repertorios pedagógicos construidos un clima de convivencia respetuoso e inclusivo,
la enseñanza al aprendizaje, a la atención a la
Resultado al 2016 en base a las mejores prácticas disponibles a
diversidad y al desarrollo de la creatividad. que acoge a todos los estudiantes y los motiva
nivel nacional e internacional, una red nacional permanentemente a aprender, para ello se tiene
Contar con un Sistema Nacional de Desarrollo de Centros de Recursos para el Aprendizaje, como soporte un programa multidisciplinario
Curricular, que articule la fase del diseño con la que atiendan redes locales de instituciones SUBPROCESO 1 de promoción de la convivencia en la escuela,
implementación, el monitoreo y la evaluación de educativas de inicial, primaria y secundaria,
PROCESOS PEDAGÓGICOS con componente de prevención y contención
resultados, a nivel aprendizajes y de uso efectivo un programa nacional de bibliotecas escolares de la violencia, se desarrollan capacidades en
del currículo, en el marco de una política curricular y promoción de lectura, que aporte a los Las aulas transitan de estar centradas en la enseñanza formadores, docentes y directores para construir
que delimite los aprendizajes prioritarios, dado aprendizajes priorizados en el Marco Curricular y la repetición, a enfocarse en los aprendizajes, climas institucionales favorables a la convivencia.
que el currículo no es un documento es un y la difusión social de los criterios de calidad en la diversidad y en la creatividad, con amplia Formación de acompañantes pedagógicos para dar
proceso. En el marco de este resultado se han de la enseñanza y del aprendizaje a que los difusión social sobre qué se necesita aprender en asistencia técnica a las escuelas en el ámbito del
identificado los siguientes subprocesos: estudiantes tienen derecho. las escuelas y sobre cómo se aprende y promoción clima y la convivencia y se rediseñan los espacios
de la investigación escolar por equipos, relacionada e instancias de participación estudiantil en las
SUBPROCESO 1 con las competencias nacionales. Se desarrolla un escuelas, y promoción de encuentros regionales y
SUBPROCESO 3
repertorio de estrategias, instrumentos, normas nacionales de alcaldes escolares.
MARCO CURRICULAR NACIONAL Y CURRÍCULOS ESTÁNDARES NACIONALES DE APRENDIZAJE y orientaciones para evaluar competencias en el
REGIONALES aula y protocolos de diagnóstico de los saberes del
Estándares de aprendizaje validados y articulados SUBPROCESO 4
estudiante y del uso pedagógico de esa información
Marco Curricular Nacional y lineamientos al currículum de educación básica, que sirvan con incentivos y oportunidades a la autoevaluación RELACIÓN CON LA COMUNIDAD
regionales implementados, que definen de de referente para la medición de logros de de la práctica pedagógica en las escuelas.
manera clara, concisa, articulada y pertinente aprendizaje de las competencias priorizadas y para Las instituciones educativas abren sus puertas
los aprendizajes que demanda la sociedad todos los ciclos de la EBR, con enfoque inclusivo a la comunidad y establecen alianzas con las
actual; y que orientan de manera consistente y SUBPROCESO 2 familias y demás actores locales a favor del
e intercultural, con capacitación a docentes y
coherente una práctica pedagógica centrada en equipos de acompañamiento en el uso de los GESTIÓN ESCOLAR cambio de los procesos pedagógicos en el marco
el desarrollo de competencias, con ampliación estándares y difusión social de los estándares ce una renovación del pacto implícito entre
de las prioridades nacionales (comunicación, acordados y de su importancia para la enseñanza Las instituciones educativas asumen la responsabilidad la institución educativa y la comunidad en
matemática, ciudadanía, ciencia y técnico- y la evaluación. de gestionar el cambio de los procesos pedagógicos, función del cambio institucional, que redefina

34 35
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

roles, compromisos y derechos, valorando y con promoción de la autoevaluación del desempeño PROCESO 3: del programa de formación inicial de docentes de
aprovechando a la comunidad como lugar de profesional en base a criterios y de elaboración educación intercultural bilingüe.
ACCESO CON CALIDAD
aprendizajes a partir de un mapeo de sus saberes consiguiente de planes de mejora. Esto debe contar
e incentivando la participación de las familias y con amplia difusión social de los criterios de buen
Resultado al 2016 SUB PROCESO 4
otros actores locales en el esfuerzo de cambio de desempeño y la evaluación del desempeño docente,
las instituciones educativas. asociada al desarrollo profesional. Cumplir la meta de llegar al 2016 con el 100% de FORTALECIMIENTO DE LA DEMANDA
niños y niñas de 3 a 5 años accediendo a servicios Estrategia comunicacional implementada
SUBPROCESO 3 educativos de calidad, desarrollando modelos fortalece la demanda calificada de los servicios y
PROCESO 2: FORMACIÓN DOCENTE
pedagógicos y de gestión que atiendan con favorece el acceso de los niños a los servicios, con
pertinencia y calidad a este grupo poblacional.
DESARROLLO DOCENTE establecimiento de criterios de calidad básicos de
Sistema de formación docente intercultural y los nuevos modelos, diseño e implementación
descentralizada, basada en criterios de buen SUB PROCESO 1 de la estrategia comunicacional intercultural
Resultado al 2016
desempeño y orientada a la mejora de los que divulgue criterios de calidad de los nuevos
Avanzar hacia una reconversión del rol del aprendizajes. Articula la formación inicial y en SISTEMA DE AMPLIACIÓN DE COBERTURA modelos y puesta en marcha de la estrategia
maestro a fin de darle un estatuto genuinamente servicio, posicionado como estrategia de desarrollo Diseño del Sistema de Ampliación de Cobertura comunicacional para generar demanda calificada
profesional a la docencia, que la ponga a la profesional docente, para ello se requiere la reforma en Educación Inicial, concertando decisiones en relación a los modelos existentes.
altura de los desafíos que le plantea la época institucional y pedagógica de los centros de entre el MEF - MED- Regiones para la intervención
actual, la política curricular, las nuevas demandas formación docente en base a las mejores prácticas en este nivel educativo, contando con equipos
SUB PROCESO 5
de aprendizaje y la reforma estructural de las existentes y a estándares de egreso basados en el descentralizados para la implementación de
instituciones educativas. Marco de Buen Desempeño Docente. los modelos y estableciendo alianzas publico - MONITOREO Y EVALUACIÓN
privadas que impulsen la inversión en la niñez. Sistema de monitoreo y evaluación que aporta
Nueva política de formación en servicio, basada
SUBPROCESO 1 en una estrategia de acompañamiento pedagógico a una gestión eficiente de la ampliación de
CARRERA PÚBLICA que forme al docente en su lugar de trabajo y SUB PROCESO 2 cobertura, con diseño e implementación
desde su propia experiencia, y en una red de del sistema de monitoreo del componente
Carrera pública magisterial activa y posicionada GENERACIÓN DE MODELOS PERTINENTES PARA (indicadores, instrumentos, etc.) y articulación
Equipos Técnicos Regionales certificados
entre los docentes como una posibilidad de ATENDER LA DIVERSIDAD del sistema con otros sistemas de información
desarrollo profesional, para ello se requiere Subsistema de formación de formadores Modelos de atención educativa en el nivel (cobertura a población adolescente excluida, a
mejorar el sistema de Carrera Pública Magisterial, dirigida al personal de los centros de formación inicial validados y en la variedad necesaria para niños y jóvenes indígenas, etc.).
asociando el mérito al buen desempeño y docente y a los equipos técnicos regionales de atender a la diversidad de la demanda, con
gestionándola de manera técnica y transparente, acompañamiento pedagógico diseño y validación de nuevas alternativas de
así como elevar la base remunerativa de la
Carrera Pública Magisterial, incorporando a la
atención y acompañamiento pedagógico y en PROCESO 4:
SUBPROCESO 4: gestión sostenido y pertinente, con espacios
misma la función de acompañamiento y de GESTIÓN DESCENTRALIZADA
educativos de calidad para las nuevas atenciones y
gestor pedagógico. Así mismo se hace necesario BIENESTAR DOCENTE
fortalecimiento de modelos de atención existentes.
incorporar al funcionario de educación al sistema Medidas dirigidas a evaluar y mejorar las Resultado al 2016
de carrera del sector público. condiciones de bienestar integral de los docentes, Gestión del sistema educativo se reestructura
SUBPROCESO 3
en particular de los que laboran en condiciones centrado en los resultados en los aprendizajes,
SUBPROCESO 2 difíciles, con vivienda y condiciones laborales FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DOCENTES Y responde a la diversidad territorial, y opera
dignas para los docentes que trabajen en zona PROMOTORES descentralizada y articuladamente a las Instituciones
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
rural y en condiciones adversas, con un sistema Subsistema de formación a docentes en Educación Educativas con los niveles de gobierno y en diálogo
Sistema de evaluación del desempeño docente administrativo simplificado para la optimización de transparente y democrático con la sociedad.
Inicial para los nuevos servicios y los servicios
implementado y consensuado en la comunidad trámites que beneficie sobre al docente que trabaja redefinidos, con diseño e implementación del
docente, basado en un marco de buen desempeño en zonas alejadas de la ciudad, con estrategias programa de profesionalización de promotoras SUBPROCESO 1
profesional, que aporte a la carrera pública y de atención y prevención del estrés docente, y educativas, diseño e implementación del programa
al sistema de formación, con una estrategia de de otros factores que perjudiquen su salud física COORDINACIÓN INTERGUBERNAMENTAL DESDE
de especialización de docentes de educación
gestión de la información aportada por el sistema y mental y con difusión social de los criterios de ROLES DEFINIDOS
primaria, diseño e implementación de programa
de evaluación del desempeño, para alimentar al buena docencia y del valor social de ese ejercicio de certificación a promotoras y aplicación en Las decisiones de política educativa se toman
sistema de formación docente y a la política docente, en beneficio de las jóvenes generaciones. ámbitos priorizados y diseño e implementación en espacios representativos con los niveles de

36 37
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

gobierno y otros sectores. Se definen los roles de planeamiento y programación presupuestal


intergubernamentales y competencias en materia en educación (rediseño PPR, Plan Estratégico, 4.6 MESA: CONDICIONES PARA LA ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL
de procesos de gestión educativa. Se diseñan Planes, Presupuesto Multianual, soporte EN LA GESTIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
los lineamientos para la definición del modelo informático), diseño preliminar del sistema
de gestión educativa centrado en aprendizajes de información integrado, y de monitoreo
y movilización social con acuerdos políticos y evaluación de la gestión descentralizada Las condiciones para la articulación procesos y equipos técnicos, y escuchen,
MED-regiones (convenios de gestión) para la y los procesos pedagógicos en las IIEE, intergubernamental en la gestión de las políticas incorporen y promuevan la voz de la comunidad
efectivización de las transferencias y concertación implementación del sistema de planeamiento educativas fue abordada desde los diferentes en un clima de gobernanza.
política una agenda común en materia del modelo y presupuesto por resultados focalizado en 3 niveles gubernamentales: a nivel nacional,
de gestión educativa. Se define y constituye el regiones e implementación piloto del sistema de regional y local. • Esclarecer y definir concertadamente los roles y
espacio de coordinación intergubernamental e información integrado en el MED y diseño final responsabilidades de los niveles de gobierno e
intersectorial en educación. del sistema de monitoreo y evaluación. instancias de gestión en el marco de modelos de
Nacional: José Luis Gargurevich gestión educativa descentralizados centrados
SUBPROCESO 2 SUBPROCESO 4 Valdez, Jefe de la Oficina de Apoyo en los aprendizajes.

DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y MEJORA FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA


a la Administración de la Educación • Cumplimiento y seguimiento al Pacto de
CONTINUA DE PROCESOS E INSTITUCIONES GESTIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO Compromisos, a convenios de gestión GN-GR-
Gargurevich desde una perspectiva nacional,
GL y a los acuerdos Estado-IIEE-comunidad.
Procesos pedagógicos y procedimientos Autoridades, equipos técnicos y funcionarios señaló las condiciones indispensables para lograr
administrativos de un MED reestructurado, y de fortalecen sus capacidades y son acompañados una eficiente articulación intergubernamental En el ámbito institucional las condiciones son:
la gestión descentralizada, han sido rediseñados por el MED para el buen gobierno y la gestión en la gestión de las políticas educativa, en su
exposición planteó que urge una nueva forma • Clarificar y reordenar el marco legal del
en base a un modelo de gestión que atiende pedagógica por resultados, para ello se formula
intergubernamental de gobernar la educación sector educación que destrabe y viabilice
a las instituciones educativas y su diversidad, el Plan de Fortalecimiento de capacidades para la
y gestionar la política descentralizadamente. las propuestas de reforma institucional y de
con acuerdos sobre ruta de reestructuración y gestión educativa y Escuela de Buen Gobierno en
Este nuevo escenario que se presenta, implica reestructuración administrativa.
desarrollo organizacional en el MED en base a educación, se instala el programa de formación
procesos claves, línea base del mapa normativo de formadores y acompañamiento a la gestión en previamente reconstruir la relación entre
• Desarrollar un sistema de planificación
y reajuste de dispositivos legales asociados a procesos claves. Ministerio de Educación y el Magisterio; y, poner
educativa del sector educación que garantice
procesos claves, con rediseño e implementación por delante el derecho de los niños a su educación,
articulación de metas, definan criterios de
de mejoras a 3 procesos claves (planeamiento, teniendo en cuenta que el centro y eje articulador
SUBPROCESO 5 asignación y distribución presupuestal con
desarrollo curricular y formación docente en es la escuela. El enfoque de la gobernanza debe
equidad y centrado en los aprendizajes, y
servicio) y procedimientos asociados y soporte estar antes de las condiciones.
MORALIZACIÓN DEL SECTOR EN BASE A UNA asegurar un presupuesto multianual regular y
informático y sistemas para implementar GESTIÓN PARTICIPATIVA Y TRANSPARENTE En cuanto a las condiciones para garantizar la de inversiones.
mejoras en procesos y procedimientos validados articulación intergubernamental señalo que
en 3 regiones, para ello se brinda asistencia Se reduce el nivel de corrupción en el sector y • Desarrollar un sistema de información
se fortalece la transparencia y la participación de estas deben darse en tres ámbitos: político,
técnica a procesos de reestructuración o integrado, y que permita el seguimiento,
la comunidad en las decisiones de política, con institucional y técnico. En el ámbito político las
rediseño organizacional en regiones sobre la monitoreo y evaluación de los aprendizajes,
lineamientos de moralización y anticorrupción condiciones consideradas son:
base de definición de modelos de gestión de del uso de las evaluaciones, del desempeño
sus PER. en educación construido en diálogo con actores docente, de la gestión escolar y la gestión
• Voluntad política explícita para asumir y
y regiones, una campaña anticorrupción, descentralizada.
oficializar la política educativa en el marco de
sensibilización, identificación de la afectación
SUBPROCESO 3 una visión de desarrollo nacional atendiendo
de los estándares del derecho a la educación a • Institucionalizar las prioridades y garantizar
la diversidad.
SISTEMAS DE GESTIÓN EDUCATIVA ORIENTADOS A causa de la corrupción, asesoramiento técnico a la gestión de programas y proyectos en el
RESULTADOS los Gobiernos Regionales en estrategias contra • Disposición y mecanismos efectivos para tomar tejido de las instituciones y no como islas.
la corrupción y difusión de la ética pública, decisiones de política en diálogo, concertación
Sistemas de planeamiento, presupuesto, de asistencia técnica en fortalecer COPARE (otros y coordinación intergubernamental y en alianza • Reformar los arreglos organizacionales de la
información integrada, y de monitoreo y espacios de participación) sobre la base de estratégica con otros sectores. gestión educativa de cada nivel de gobierno,
evaluación diseñados orientados a resultados lineamientos validados y gestión de los conflictos que permitan dar el soporte estructural a los
en aprendizajes, en uso e implementación en el marco de la gestión y concertación de las • Garantizar mecanismos de toma de decisiones procesos pedagógicos en el aula, a las IIEE en
descentralizada, con diseño final del sistema políticas. internas donde las autoridades respalden los redes y a la gestión educativa.

38 39
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

servicios y ejercer las funciones inherentes al Por ello, se necesita en los tres niveles de gobierno
gobierno; y la concurrencia que exige la acción elaborar un inventario de necesidades en diversos
confluyente y articulada de los distintos niveles campos como: infraestructura, capacitación y
de gobierno para el efectivo cumplimiento de las políticas educativas integrales. Es necesario
responsabilidades y funciones compartidas, de que los tres niveles de gobierno concerten y se
forma tal que se genera una complementariedad articulen.
en cada una de las fases de las funciones de
gobierno. En cuanto a las condiciones para la articulación
intergubernamental, ella señalo las siguientes:
En esta situación la articulación se hace muy
importante y exige coordinación. La coordinación • Voluntad política, implica la determinación
se concibe como un proceso a través del cual y unión de las autoridades de los diversos
las políticas y programas intergubernamentales niveles del país y sector para desplegar el
se caracterizan por un mínimo de redundancia, ejercicio de la coordinación.
incoherencia y vacíos. Es reconocida como
• Definición de objetivos estratégicos, que
un procedimiento que permite eliminar
comparten distintos niveles de gobierno y
contradicciones o redundancias y a la vez
actores sociales.
desarrollar políticas integrales, por tanto, requiere
de rigurosidad técnica. • Estructuras y mecanismos de coordinación con
• Firmeza institucional para reducir la Regional: María Florencia Concha
oportunidad de la corrupción transparentando objetivos y funciones claramente definidos,
de Alarcón, Gerente DRE Arequipa Los PER y el PEN se han elaborado hace años y
dotados de legitimidad, apoyo político y
los procesos de gestión y sancionar
ahora se deben actualizarse porque la realidad ha
contundentemente los actos contra la ética capacidad técnica.
María Florencia Concha de Alarcón, Gerente cambiado, las demandas de desarrollo también
de la función pública.
Regional de Educación de Arequipa desde una y la educación se debe adecuar a estas nuevas • Participación de los actores claves, en
En el ámbito técnico las condiciones técnicas mirada regional planteó que la articulación exigencias regionales. tanto que proceso que permite articular y
señaladas son: intergubernamental entre las diversas instancias sistematizar los aportes de los distintos
de poder deben estar acorde con las demandas Hizo hincapié en el hecho de haber tenido
entes y actores, haciendo más estratégico y
• Apostar por procesos permanentes de sociales actuales a las que hay que dar respuesta, contradicciones entre las políticas públicas
concertado el proceso de formación de las
fortalecimiento de capacidades y formación explicitando las condiciones requeridas para dicha educativas de las regiones y las nacionales porque
políticas en todas sus fases.
de formadores para la gestión de los articulación. las normas no se coordinaban y se tuvo problemas
aprendizajes en las IIEE, para la gestión como por ejemplo en el manejo de personal de • Institucionalidad legítima, este elemento
descentralizada y el buen gobierno de la La descentralización en el Perú es una política educación que se debía manejar como una de está estrechamente relacionado con la
educación: los gestores y no sólo la gestión. de Estado de carácter permanente y obligatorio las competencias compartidas; en la formación necesidad de que el gobierno central
para el conjunto de instituciones públicas con y capacitación magisterial, que no tuvo en ejerza liderazgo y desarrolle una visión
• Garantizar un núcleo técnico fortalecido que la finalidad de lograr el desarrollo integral y cuenta las necesidades regionales trayendo como para dirigir las políticas desde un conjunto
se convierta en un colectivo dinamizador y armónico del país. Las políticas educativas tienen consecuencia la ineficiencia del gasto público de valores e ideas comunes, de manera no
replicador de las capacidades desarrolladas que tener en cuenta este contexto. porque se planificó el mismo aprendizaje sin autoritaria ni jerárquica, y para avanzar en
y fortalecidas, bajo una estrategia de tener en cuenta la necesidades del docente desde una transformación progresiva del Estado
Interaprendizaje y evaluados bajo indicadores Los criterios básicos del diseño descentralizador el punto de vista disciplinario y pedagógico. Lo “estratégico”.
de desempeño en el marco de gestión por son: autonomía, subsidiariedad y concurrencia: mismo ocurrió en infraestructura lo que originó
competencias. muchas inversiones sin resultados. • Capacidad de gestión, que asegure legitimidad,
autonomía, que otorga capacidad efectiva de
aprendizaje, efectividad, cohesión,
• Construir y poner en marcha propuestas gobierno en el marco del carácter unitario La coordinación está lejos de ser un fin en negociación, participación, resolución
pedagógicas integrales, construyendo el tipo y descentralizado del Estado Peruano. sí misma, es un instrumento estratégico que de problemas, creación y difusión de
de escuela digna que se quiere, y qué tipo de Subsidiariedad que propone una manera contribuye al logro de los objetivos principales conocimiento, articulación, implementación.
ciudadanos aspiramos promover, involucrando de organizar la prestación de servicios y la de la política social. Favorece el logro de los fines
a las autoridades, a los docentes, a los transferencia de responsabilidades bajo el criterio fundamentales de la gerencia social y por ello • Espacios de diálogo y deliberación,
directores, a la comunidad, a la academia, a de que aquel nivel de gobierno más cercano a está relacionada no sólo con el qué y cómo sino constituyen un mecanismo democrático para
la sociedad en pleno. la población es el más idóneo para prestar los también con el por qué y para qué. alcanzar acuerdos sustanciales en relación a

40 41
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

una clara visión (imaginario) sobre el futuro 6. Proceso de redimensionamiento 2. La Ley General de Educación, en el segundo párrafo fue mencionada la palabra aprendizaje, que es
de las políticas y del desarrollo social. organizacional. ¿Cómo se ha construido de su Primera Disposición Complementaria y central, todos estamos aprendiendo y cada nivel
orgánicamente el gobierno regional? Tan Transitoria establece que durante el proceso de de gobierno tiene que llegar con una aptitud
• Sinergias, permiten interacciones virtuosas mecánica como inercial, en donde el núcleo transferencia de las competencias y funciones de apertura, de aprendizaje y generación de
cuyos efectos combinados permiten alcanzar central del GR se “construyó” sobre la base del en materia de educación a los gobiernos confianza. El hecho que se hayan mencionado
mejores resultados que los que se puedan Consejo Transitorio de Administración Regional regionales, las actuales Direcciones Regionales los términos: actores, personas, necesidad
lograr sin cooperación. (CTAR), y las Direcciones Regionales sobre la de Educación, así como las Unidades de Gestión de desarrollo, está permitiendo encontrar
base de las Direcciones desconcentradas de los Educativa Local mantendrán su dependencia ventanas para avanzar en este cambio de la
Ministerios, y en algunos casos se incluyeron técnica y funcional del Ministerio de Educación. cultura organizacional y de la cultura de gestión
Local: Milciades Ochoa Pachas, proyectos, programas o fondos. Actualmente la transferencia ya ha sido efectiva. pública.
Subgerente de Educación de la Los gobiernos regionales tienen transferidas
Municipalidad de La Molina 7. Condiciones previas a desarrollar para la las competencias en materia de educación y Recordó que durante las exposiciones, sobre
articulación intergubernamental de las utilizando la lógica del texto ya no deberían todo la primera, se había señalado con mucha
Ochoa Pachas, inició su presentación, señalando políticas educativas. mantener esa dependencia técnica y funcional. claridad la envergadura que supone hablar de
los avances y retrocesos principales que él ha condiciones para la articulación. Condiciones
observado en su experiencia, en la articulación 8. Como condiciones previas a desarrollar para políticas, institucionales y técnicas y dentro
intergubernamental de las políticas educativas: la articulación intergubernamental de las Comentarios de la moderadora de estas tres, las institucionales han sido más
políticas educativas, señalo la formulación de
Mencionó entre los avances: instrumentos de gestión de manera articulada
Estela González (ACDI). Mesa fuertemente reiteradas; sobre todo, dentro de
estas perspectivas de reformas organizativas
y secuenciada. Interinstitucional
se ha mencionado lo normativo como elemento
El Marco jurídico: Constitución Política, Ley de
Estela González hizo un recuento de los principales clave, pero, también se ha dicho que esta existe
Bases de la Descentralización (LBD), Ley Orgánica
Procesos claves puntos desarrollados en las diferentes ponencias, y que en muchos casos no se utiliza y en otros
de Gobierno Regionales (LOGR), Ley Orgánica de
inició su participación señalando que la calidad de genera contradicción; entonces, requiere una
Municipalidades (LOM), Ley Orgánica del Poder
En relación a los procesos claves para garantizar los panelistas ha permitido reconocer y conocer mirada diferente respecto a cómo manejarla.
Ejecutivo (LOPE), Ley Marco de Modernización de
una articulación intergubernamental de las elementos sustantivos de este tema tan necesario,
la Gestión del Estado (LMMGE).
políticas educativas señalo las siguientes: como es la articulación intergubernamental. En Asimismo, hizo mención a la idea de que ya
Entre los retrocesos consideró: ese sentido, preciso que era muy importante que se está hablando de tres niveles de gobierno,
1. Las competencias y funciones específicas donde el nivel local debe ser el nivel en el
la mesa haya reiterado algo que a veces puede
1. La descentralización se ha estancado en compartidas en materia de educación, que más debemos pensar, diseñar, definir y es
parecer tautológico pero que es bueno siempre
la transferencia. Cada nivel de gobierno se cultura, deporte y recreación del gobierno en este nivel donde lo territorial aparece con
tenerlo en cuenta y es que la articulación está
concentra en sus funciones y competencias. local y las funciones específicas en materia fuerza y desde ahí la intersectorialidad se ve
en el marco del proceso de descentralización y si
de educación, cultura, ciencia, tecnología, como una necesidad. Finalmente, concluyó su
este se estanca la articulación tampoco avanza.
2. No se trabaja poniendo como centro de deporte y recreación del gobierno regional intervención señalando que este VII Encuentro
atención a la persona, sino a la función o requieren de una adecuada articulación para Manifestó también, que por las intervenciones nos está diciendo lo importante y la riqueza que
competencia. El servicio educativo aún no ha optimizar el servicio educativo y sus gastos se ha podido ver que este proceso que ahora supone para el país, el que en una misma mesa
mejorado con las competencias transferidas a presupuestales en educación a fin de que el está en marcha, es un proceso nuevo donde tengamos los tres niveles de gobierno presentes.
los gobiernos regionales. servicio pueda ser de calidad. La Comisión
Económica para América Latina y el Caribe
3. No se ha determinado los costos de los servicios. (CEPAL): dice “…la descentralización de los
4. Los niveles de gobierno no consolidan
servicios sociales es un instrumento de política 4.7 MESAS SIMULTÁNEAS: CONSTRUCCIÓN DE LA ARTICULACIÓN
espacios de articulación: CCR, CCL, COPARE,
usualmente empleado para alcanzar objetivos INTERGUBERNAMENTAL EN LA GESTIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
económicos y políticos, y se caracteriza por
COPALE, CCI, CI.
ser un proceso extremadamente complejo que
Para la temática de Construcción de la intergubernamental en la gestión de las políticas
5. No se ha entendido el Decreto Supremo N° involucra transformaciones profundas en los
Articulación Intergubernamental en la Gestión de educativas. Participaron representantes de las
047-2009-PCM, que brindo disposiciones ámbitos institucional, financiero y de gestión
las Políticas Educativas se constituyeron 4 grupos regiones, COPARE y Ministerio de Educación.
para el proceso de descentralización y en macroeconómica, a la vez que modifica la
de trabajo macro regionales (norte, centro, sur Los facilitadores fueron: Darío Ugarte, José Luis
donde, los procesos de articulación y creación distribución de poderes de los múltiples
y oriente), los cuales en mesas simultaneas Vargas, Mariano Aliaga y Maritza Caycho, miembros
de espacios y mecanismos para este fin, se actores que intervienen en el proceso de
discutieron acerca de las condiciones, procesos de la Mesa Interinstitucional. Las conclusiones a
planteaban como claves. provisión de los servicios sociales”.
claves, mecanismos y rutas para la articulación las que se arribaron fueron las siguientes:

42 43
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

a) El objetivo principal de la articulación el MINEDU también realice esa coordinación


intergubernamental debe ser lograr intersectorial de alto nivel para evitar
aprendizajes exitosos en nuestros estudiantes. duplicidades.

b) De las condiciones: • Reestructuración de las DRE y UGEL por parte


del gobierno regional.
• Horizontalidad intergubernamental para la
gestión de políticas educativas. • Fortalecer la comunicación e información
al interno y hacia la comunidad educativa y
• Voluntad política a nivel nacional, regional población en general, a fin de generar mayor
y local. involucramiento de los actores e incidir en la
• Conocimiento de las demandas educativas toma de decisiones.
a nivel nacional, regional y local. e) Ruta
• Propiciar un clima intergubernamental • Profundización de la descentralización de
favorable. compromisos, debiendo tener continuidad, la educación.
ser seleccionados adecuadamente y tener
• Contar con un marco legal pertinente que
reconocimiento legal. • Análisis y determinación de procesos.
permita la legitimidad de lo planificado.
d) Mecanismos: • Canales de comunicación y diálogo para • Fortalecimiento de capacidades.
c) De los procesos:
fortalecer y generar compromisos entre los
• Funcionamiento del Consejo de Coordinación diversos actores. • Definir funciones y competencias de cada
• Definición de roles y funciones por cada
Intergubernamental. nivel de gobierno con matriz de roles y
nivel de gobierno.
• Sistema de seguimiento y monitoreo de la funciones.
• Crear instancias de coordinación del gobierno implementación de las políticas priorizadas.
• Reestructuración organizacional
regional y gobiernos locales para la toma • Implementación de la matriz vía pactos o
con autonomía y coordinación
de decisiones, deben ser vinculantes para • Efectivizar una transferencias real de recursos convenios entre los diferentes niveles de
intergubernamental.
asegurar que se implementen los acuerdos. de acuerdo a funciones en el marco del gobierno.
• Diseño y priorización de políticas con base proceso de descentralización.
• Conformar una comisión política regional y • Sincronización entre lo administrativo,
en la agenda común.
local por la educación, con la participación • Propiciar una articulación intersectorial en técnico y político para la ejecución de lo
• Planificación concertada: que se evidencie del Presidente Regional, Alcaldes y sociedad los diferentes niveles de gobierno con roles acordado.
en el Plan estratégico del Ministerio de civil. y competencias definidas. Se necesita que
educación, plan de desarrollo concertado,
plan de mediano plazo, plan operativo • Fortalecer capacidades en los gobiernos
anual. Con definición de metas de las subnacionales para la gestión descentralizada,
políticas, que arriben a programas y con criterios de interculturalidad, igualdad de 4.8 Plenaria: cONSTRUCCIÓN DE LA ARTICULACIÓN
proyectos con presupuesto. oportunidades, enfoque de género, enfoque INTERGUBERNAMENTAL EN LA GESTIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
de derechos.
• Programación y asignación presupuestal
en base a las políticas priorizadas que se • Fortalecimiento de los espacios de Andrés Cardó Franco comenzó su participación integubernamental (gobierno central - gobiernos
evidencie en el PIA y el PIM, con una lógica participación: COPARE, COPALE, CONEI. señalando que en todos los grupos se resalta que regionales y gobiernos locales) sin perder de
intra e interguberanmental. la articulación intergubernamental tiene que ver vista el centro de toda nuestra atención que es
• Contar con los instrumentos de gestión
con la voluntad política y la voluntad política se la escuela.
• Seguimiento y monitoreo de lo acordado. construidos participativamente en el marco
está reflejando. Hay que destacar el momento que
de un nuevo modelo de gestión con enfoque En relación a los procesos resaltó que los
tenemos, la relación de las regiones, del Consejo
• Evaluación: basada en resultados, metas y intergubernamental, intersectorial y territorial. consensos en los grupos han sido sobre la
con el órgano normativo central -el Ministerio
línea de base. necesidad de tener los presupuestos articulados
• Organización de Equipos Técnicos en de Educación- que permite el clima necesario
• Transparencia y rendición de cuentas de cada nivel de gobierno, que garanticen y hay la voluntad política de lograr lo que se entre los diferentes niveles de gobierno nacional,
resultados. la implementación de los acuerdos y está planteando, una verdadera articulación regional y local de manera que no haya duplicidad

44 45
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

4.9 RUTA DE GESTIÓN Y RESULTADOS DEL REPORTE 2011 DEL SISTEMA


DE INFORMACIÓN

ayude en la labor de vigilancia que los actores


sociales de la región deben desarrollar, buscando
que todos estos elementos aporten en la mejora
de la educación de los estudiantes en la región.

Para esto hemos identificado áreas ligadas


a la gestión descentralizada regional que
monitoreamos, y que nos permitan identificar
progresos y dificultades para la gestión e
implementación de las políticas educativas
priorizadas por la región.
o no haya vacios. Pensando que los recursos están una rotación constante, pero es indispensable
en el nivel nacional y luego no están en el nacional que haya un organismo que prepare, califique y Este año el Sistema monitorea 29 indicadores de
y el otro no lo hace por eso. Falta una articulación perfeccione a las personas que van a entrar en proceso, distribuidos en 6 áreas las cuales son:
entre los presupuestos de los tres niveles de la institución. 1. Planificación, que da cuenta de la articulación
gobierno así como una planificación, seguimiento Expositores: Grover Pango, Consejero progresiva del PER y sus políticas priorizadas en las
y monitoreo de la evaluación. Estamos entrando Asimismo dijo que todos los grupos coincidieron del CNE y Santiago Kerrigan, herramientas de planificación regional y sectorial,
en recalcar que tiene que haber transparencia en la considerando criterios de equidad; 2. Gestión
a un trabajo más planificado después de un Coordinador del SSII-PER del CNE Presupuestal, que busca dar cuenta de cómo se ha
esfuerzo de años por tener los planes regionales, rendición de cuentas, eso es un consenso general.
ya estamos hablando ahora con más claridad En relación a los mecanismo y decisiones planteó La presentación de los resultados la hemos asegura el financiamiento de las políticas educativas
de que esos planes hay que seguirlos, hay que la necesidad de definición de competencias, roles estructurado en tres momentos que permitan regionales priorizadas, considerando criterios de
evaluarlos porque es la única manera de que haya y responsabilidades. De por medio está la lucha en una mejor comprensión de la información que equidad y realizando una ejecución eficiente de los
retroalimentación y una corrección en el camino la cual hemos estado y hay esperanza que salga la se expuso y que se detalla a continuación: mismos; 3. Ejecución de Programas y/o Proyectos,
de lo que se está haciendo. LOF, es indispensable; no puede ser que educación que da cuenta de la gestión regional de programas
sea el único sector que no tenga ni siquiera un 1. Sistema de Seguimiento e Información y/proyectos orientados a la implementación del
Precisó que en la exposición del trabajo sobre proyecto aprobado a nivel de ejecutivo y en eso a la Implementación de los PER, sus PER; 4. Organización Institucional, que nos permite
el seguimiento de la ejecución de los proyectos estamos y tenemos confianza. Está en el plan del características y enfoques. ver los esfuerzos ó iniciativas que se vienen dando
regionales, todos nos vamos a ver reflejados, Ministerio de Educación, se necesita un proyecto en la Región para ajustar su instancia organizativa
2. Reporte Nacional 2011.
esto nos permite aprender de los demás y de ley que fije bien las articulaciones que debe a las funciones transferidas y las necesidades de la
corregir lo que nosotros encontramos como haber, que evite y corrija las duplicidades que 3. Reflexiones a partir de los resultados. implementación del PER; 5. Profesionalización de
debilidades y reforzar los aciertos. Finalmente hay entre una y otra norma nacional -llámase la función pública, busca dar cuenta de las medidas
en relación a los procesos señaló que el ley general de educación con la ley de gobiernos que se vienen dando en regiones para el desarrollo
desarrollo y fortalecimiento de las capacidades regionales con la ley de las municipalidades-
¿Qué es el SSII-PER? de capacidades a funcionarios, profesionales y
en los diferentes niveles gubernamentales y tiene que articularse ese es un esfuerzo solo lo El Sistema de Seguimiento e Información a la técnicos que les ayude a una adecuada gestión
en los equipos técnicos, es una necesidad, hay puede hacer el Ministerio de Educación desde el Implementación de los Proyectos Educativos de las políticas educativas regionales; 6. Gestión
mucha rotación, mucho cambio de funcionario, gobierno central. Por último, hay que dinamizar Regionales (SII-PER), tiene como objetivo participativa y transparente en la implementación
un ejemplo es cuando se visita una región y se esta coordinación intergubernamental se pide la proporcionar información periódica y rigurosa, del PER.
vuelve a visitarla ya no se le encuentra; entonces, reestructuración de la ley de las UGEL pero antes que da cuenta de los progresos en el proceso de
esto exige que se planifique, es un reto que va tiene que haber una definición muy clara de las la implementación de los Proyectos Educativo ¿Cuál es su origen?
tomar el Ministerio de Educación, va dialogarlo funciones a través de la LOF, formas más flexibles Regionales (PER), en cada una de las Regiones.
con el Consejo para que se plasme un modelo de participación y finalmente una ruta de agenda La elaboración de los PER constituye un hito para
de retroalimentación, de perfeccionamiento de de trabajo tanto del gobierno-ministerio, regiones Buscamos que el acceso a esta información la gestión de la política educativa en el ámbito
las personas que están en el servicio. Ahora y gobiernos locales para que no haya duplicidad contribuya a una toma de decisiones informada regional, porque su elaboración implicó una
la descentralización exige que no estemos con ni cruces. por parte de las autoridades regionales y a su vez movilización de autoridades y actores sociales al

46 47
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

¿Por qué es importante el SSII-PER?


Impactos de la implementación
• Nos permite contar con información sobre de políticas
el nivel de avance en determinados procesos ¿Cuál es el impacto real de
(áreas) de la gestión que están vinculados a las estrategias, programas e
una implementación efectiva de los Proyectos intervenciones en el marco de la
Educativos Regionales y sus políticas priorizadas implementación de los PER, en
términos de calidad y equidad?
y que hemos descrito en detalle al inicio de esta
exposición.
Resultados de la
implementación de políticas
• Proporciona a las autoridades regionales
información rigurosa, contrastada y continua, ¿Cuál es la efectividad de los
sobre cómo se viene implementando el PER esfuerzos para la implementación
del PER así como el logro de
en su región y que les ayudara a la toma de resultados?
decisiones.

• Brinda información a la sociedad civil y a Procesos para la


interior de las regiones con el fin de establecer implementación de políticas del
qué tipo de educación se quería, a qué visión la comunidad educativa regional sobre los PER (gestión)
debía de responder, qué prioridades en particular avances de la región en la implementación del
PER, lo que contribuye al fortalecimiento de ¿Cómo se vienen implementando
tiene la región, cómo el mismo se articula al procesos clave para el logro de
proyecto educativo nacional y a los lineamientos sus roles de participación y vigilancia. resultados? (rutas de acción)
del política educativa vigente, etc. Condiciones estructurales que se
• Permite identificar y difundir entre las han venido dando
Este proceso en las regiones estuvo enmarcado regiones, trayectorias y hojas de ruta de una
dentro del proceso de descentralización y de efectiva implementación del PER así como 1er Etapa (Actualmente) 2da Etapa 3er Etapa
transferencias de funciones a los Gobiernos contar con alertas sobre posibles vacíos
Regiones, y el contar con los Proyectos Educativos y riesgos de las medidas adoptadas, que
Regionales nos planteo el reto y las interrogantes contribuyan a mejorar el funcionamiento de Ámbito del SSII-PER 2011 Actores participantes del SSII-PER
de ¿Cómo implementarlo? ¿Por dónde empezamos? las instancias de gestión regional.
Este año a la invitación cursada por el Consejo Identificamos como actores del SSII-PER, aquellos
¿Cómo articularlo a la Planificación Regional?
Nacional de Educación para participar en el Sistema que están involucrados de distinta forma con el
¿Cómo presupuestarlo? ¿Tenemos las capacidades
¿Qué información brinda el SSII-PER? respondieron 24 regiones, conformando sus equipos Sistema y que detallamos a continuación
para gestionarlo? ¿Cómo participa la comunidad
técnicos regionales, participando activamente en
organizada en el mismo?, etc. El Sistema busca generar información sobre los • Consejo Nacional de Educación, quien tiene la
los talleres de capacitación que se desarrollaron,
En este marco, las autoridades y actores avances en los procesos de implementación del responsabilidad de impulsar la implementación
en el proceso de levantamiento, procesamiento y
regionales demandan información que les permita PER, el logro de resultados de la implementación del Sistema y que ha garantizado la
análisis de la información regional y en la redacción
conocer los avances en la implementación del de políticas y su impacto en el mejoramiento de conformación y funcionamiento del Equipo
de sus respectivos reportes regionales del SSII-PER.
PER en sus regiones, porque no se contaban con los aprendizajes con equidad. Se espera entonces Técnico Nacional
elementos que ayuden a identificar lo que se venía que el Sistema pueda ir dando cuenta de manera Es necesario señalar que Lima Metropolitana ha
participado activamente en las capacitaciones • La Mesa Interinstitucional de Gestión y
desarrollando de manera más sistémica. progresiva de estos diferentes componentes
desarrolladas pero debido a que aún se encuentra Descentralización, espacio promovido por
focalizándose en una primera etapa en los procesos
Por esta razón en el IV Encuentro Nacional de en proceso de elaboración de su Proyecto Educativo el CNE en donde participan un conjunto de
para la implementación de las políticas del PER.
Regiones (2008) se acuerda y encarga al CNE, Regional este año no han podido participar en el instituciones de la Sociedad Civil y agencias
En la segunda se incluiría además información
el desarrollar un Sistema de información para el Reporte, el próximo año, estamos seguros por el de cooperación que vienen trabajando estos
sobre los resultados de la implementación de las
seguimiento del proceso de implementación de compromiso mostrado que se contará con reporte temas en conjunto con el CNE, desarrollando
políticas priorizadas1; y en una tercera etapa se
los Proyectos Educativos Regionales (PER) y la para esta nueva región. acciones de incidencia y propuestas que
incluirían los impactos de la implementación en
descentralización educativa en nuestro país. buscan impulsar la implementación de
términos de calidad y equidad.
En el caso de la región Lambayeque, políticas educativas en regiones tendientes a
__________ lamentablemente no ha participo este año porque la mejora de los aprendizajes con calidad y
1 Se pueden establecer indicadores de logro de resultados en las políticas priorizadas entre las regiones: estableciendo no respondió a la invitación cursada por el Consejo equidad.
por ejemplo como elemento articulador la políticas de la Agenda Común, Primera infancia con financiamiento oportuno,
Desarrollo de capacidades docentes, Educación Rural, Reforma de instancias de gestión, Política Curricular Regional, etc. Nacional de Educación.

48 49
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

• Los Equipos Técnicos Regionales (ETR), indicarán si una región se encuentra en un nivel del sistema, los indicadores no lo consideraban
quienes participan compilando información, avanzado, intermedio o inicial de avance por cada al momento de la evaluación de los mismos al
procesándola, analizándola, elaborando el indicador, así como presentaremos promedios de tomarlo como un criterio en su calificación, por
reporte regional y finalmente difundiendo los resultados de cada área que evalúa el Sistema. eso este año si se considera y para lograr la escala
resultados obtenidos, está conformado por: más alta es necesario cumplirlo.

- 1 representante de la Gerencia de Educación Nivel 5: Muy avanzado Homogeneidad en la medición, el sistema busca
o DRE. establecer indicadores comunes que se ajusten a la
Nivel 4: Alto heterogeneidad de las regiones; y que se expresa
- 1 representante de la Gerencia de Desarrollo
Nivel 3: Intermedio en la formulación de los mismos, pero también en
Social. los criterios establecidos para la calificación y en
Nivel 2: Inicial la medición de la escala de avances.
- 2 representantes de sociedad civil
integrantes del Concejo de Participación Nivel 1: Previo Sistema en construcción (ajustes y adaptaciones
Regional (COPARE). necesarias respetando rigurosidad); consideramos
- Otras instituciones de la Cooperación o que no es un sistema acabado porque en el tiempo
sociedad civil presente en la región. Por otro lado a diferencia del año pasado, para deberemos complementarlo con otros indicadores que
llegar al Nivel 5, en varios indicadores se ha nos permitan ver los resultados de la implementación
asociado el conseguir este nivel con que la de políticas y el impacto de las mismas en la calidad
Línea de tiempo de aprobación de los PER región cumpla criterios de equidad, por ejemplo de la educación de los niños y niñas en regiones.
El gráfico nos muestra la línea de tiempo de la en el caso de presupuesto de inversión ejecutado
el 2010, no solo es que cuente con proyectos Complementariedad con otros sistemas de
participan del ssii-per
aprobación formal de los Proyectos Educativos información vigentes o en elaboración; esto debido
en cada una de las regiones, debe si tenerse en articulados a las políticas priorizadas del PER,
no participan del ssii-per
sino que los mismos consideren criterios de a que el SSII-PER proporciona información sobre
lima metropolitana participa
cuenta que la fecha de aprobación es considerada los procesos ligados a la gestión de la instancias
como observador pero no cuenta en el momento en donde mediante un Resolución equidad en su formulación (focalizados en zonas
con proyecto educativo REGIONAL
de extrema pobreza de la región o considere el regionales en educación y como se viene
Regional se oficializa su aprobación y difusión. implementando las políticas educativas, pero se
tema de género o discapacidad).
necesita complementarla con información que
2004: TACNA proporciona la Estadística básica que produce
Algunas consideraciones del SSII-PER Escale o la información de Logros de Aprendizaje
2006 2007 2008 2009 2010 2011 Es importante señalar algunas consideraciones que proporciona la UMC o información que las
básicas para entender los resultados del SSII-PER, mismas regiones vienen trabajando.
y establecer el marco de referencia del mismo para El Sistema reporta información del año 2010; la
Apurímac Amazonas Ica Ancash La Libertad Callao la lectura de sus resultados. temporalidad del levantamiento de información
Ayacucho Arequipa Ucayali Huánuco Lima
Cajamarca Cusco Moquegua Provincias La especificidad y centralidad en la implementación para la mayor parte de sus indicadores es del
Huancavelica Junín Tumbes Loreto
de las políticas priorizadas del PER; este es el ejercicio 2010, salvo el caso de la información
Lambayeque Pasco recogida para los COPARE en donde se considera
Madre de Dios eje central del Sistema porque se evalúa la
Piura implementación de las políticas que la región como periodo de análisis junio 2010 – mayo 2011.
Puno
debe de tener claramente definidas, por ejemplo
San Martín
no basta con que como región cuente con su
planificación de Mediano Plazo en Educación Resultado Nacional del SSII-PER 2011
sino que este instrumento de gestión responda
Escala de avances ¿Cómo medimos? Nivel 1 o Previo en donde en la región es probable a las políticas priorizadas del Proyecto Educativo Área 1: Planificación
que aun no se han realizado acciones encaminadas Regional, por lo tanto si la región cuenta con
Para la calificación de los 29 indicadores con que a la implementación del PER o sus políticas Permite conocer la articulación y concreción
PER, pero no definió sus políticas priorizadas para
cuenta el Sistema este año se han elaborado 5 priorizadas para ese indicador; hasta el Nivel 5 o progresiva del PER en las herramientas de
el sistema no lo consideramos.
niveles de avance que permiten identificar en qué Muy avanzado, en donde se ubican las regiones planificación y programación regional y sectorial
proceso se encuentra la región para el logro de que cumplen la totalidad de criterios establecidos Transversalidad del enfoque de equidad; si bien priorizando criterios de equidad, así como el uso
cada aspecto a medir. Los 5 niveles que significan: para dicho indicador. De esta forma, los resultados el año pasado lo señalábamos en la definición efectivo de estas herramientas.

50 51
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

Conclusiones Área 2: Gestión Presupuestal • 8 Regiones cuenta con proyectos integrales


Área 1: Planificación o de desarrollo de capacidades en donde el
5
• Esta área muestra un resultado intermedio 50% o más de los mismos responden a las
4
de avances para las regiones, sin embargo se políticas priorizadas del PER, sin embargo 14
aprecia que más de la mitad de las regiones Regiones señalan no contar con este tipo de
3 no cuenta por proyectos de desarrollo de proyectos.
capacidades o integrales que respondan a las
políticas priorizadas del PER. • En 9 regiones su presupuesto de inversión
2
en proyectos de desarrollo de capacidades
• El año 2010, 8 regiones destinan de su o integrales es menor del 10% del total
1
presupuesto de inversiones más del 20% al de inversión en educación, así también 5
0 sector educación, pero también se constata regiones no cuentan con PIP de desarrollo de
capacidades ó integrales en el 2010.
Amazonas
Ancash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Callao
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La libertad
Lima provincias
Loreto
Madre de dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
que 6 regiones destinan menos del 10% de su
presupuesto al mismo sector.
Área 3: Gestión de Programas y
• 3 regiones presentan una ejecución mayor
del 90% del presupuesto regional destinado Proyectos
a educación el año 2010, pero también 11 Busca dar cuenta de la gestión efectiva
Conclusiones Área 1: Planificación • O los instrumentos de gestión presentan vacios
regiones presentan una ejecución menor del de programas y proyectos orientados a la
o inconsistencias en su propia formulación.
En general las regiones no presentan una 60% de su presupuesto para el mismo periodo. implementación del PER en las regiones.
Sin embargo 30% de las regiones (7) este año
articulación y concreción efectiva de las Políticas
han venido desarrollo esfuerzos para priorizar sus
del PER en los instrumentos de planificación de
políticas educativas, y las vienen incorporando en
Mediano Plazo (PEI) y Corto Plazo (POA), dentro Área 3: Gestión de Programas y Proyectos
sus instrumentos de gestión de mediano plazo y
de las razones podemos señalar: 5
esto deberá de reflejarse el siguiente año.
• Muchas regiones no cuenta con políticas 4
priorizadas del PER (11 de 24 regiones). Área 2: Gestión Presupuestal
• En otros casos no se consideran estas políticas Permite conocer en qué medida la gestión 3

priorizadas al momento de la elaboración de presupuestal asegura el financiamiento de las


estos instrumentos de gestión. políticas regionales del PER con criterios de equidad, 2
y si se realiza una ejecución presupuestal eficiente.
1

Área 2: Gestión Presupuestal 0

Amazonas
Ancash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Callao
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La libertad
Lima provincias
Loreto
Madre de dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
5

2 Conclusiones Área 3: de Gestión de • Por otro lado 3 regiones no han logrado


Programas y Proyectos proporcionar información sobre programas
1
y/o proyectos para este campo en los plazos
• Los resultados que reporta esta área son establecidos para el recojo de información, lo que
0 dispares, esto debido a que 10 regiones solo se incorporaran en los reportes de las regiones.
Amazonas
Ancash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Callao
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La libertad
Lima provincias
Loreto
Madre de dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San martín
Tacna
Tumbes
Ucayali

les ha evaluado la gestión del Programa de


Logros de Aprendizaje (PELA), ya que no • A su vez 11 regiones reportan la ejecución de otros
cuentan con otros programas y/o proyectos a proyectos de desarrollo de capacidades o integrales
evaluar para esta área. (en promedio dos) adicionalmente al PELA.

52 53
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

• 13 regiones señalan que menos del 65% de sus Área 4: Organización Institucional
programas y/proyectos cuentan con equipos Área 5: Profesionalización de la función pública
técnicos adecuados para su gestión. Permite conocer los esfuerzos que se vienen 5
realizando en las regiones para ajustar la
13 regiones reportan en promedio menos del 60% organización institucional (GR) a las funciones 4
del cumplimiento de sus metas ejecutadas al transferidas y a las necesidades de la
100% de sus programas y/o proyectos. implementación del PER. 3

Área 4: Organización Institucional


5 1

4 0

Amazonas
Ancash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Callao
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La libertad
Lima provincias
Loreto
Madre de dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
3

1 Conclusiones Área 5: Profesionalización Área 6: Gestión Participativa


de la Función Pública
0 Da cuenta de los esfuerzos que se vienen
realizando en las regiones para fortalecer e
Amazonas
Ancash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Callao
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La libertad
Lima provincias
Loreto
Madre de dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
Los resultados de esta área nos indican que en
general la mayoría de las regiones (23) no cuentan institucionalizar instancias y mecanismos de
con iniciativas que permita dar cuenta de esfuerzos participación, vigilancia y concertación, así como
regionales por implementar esta área, que se la transparencia y rendición de cuentas en torno a
traduzca en que la Región cuente con un Plan de la implementación del PER.
Desarrollo de Capacidades para los funcionarios,
Conclusiones Área 4: Organización con una hoja de ruta que permite guiar este profesionales y técnicos de la instancia de gestión
proceso y 3 de ellas cuentan con una matriz regional y el mismo se esté implementando.
Institucional
de delimitación de funciones y competencias
• Los resultados de esta área colocan a la en educación de las instancias de gestión y
mayoría de regiones (17) en un nivel inicial niveles de gobierno. Área 6: Gestión Participativa en la Implementación del PER
5
de la escala de avances, que nos indica que
• Donde no se reflejan avances es en la
se vienen dando esfuerzos iniciales para un
reorganización de los RRHH en función 4
reajuste organizacional.
del cambio organizacional, ninguna región
• 10 regiones señalan que vienen desarrollando presenta valores en este aspecto. 3
iniciativas de cambio en la gestión orientados
a la implementación de los PER, con la Área 5: Profesionalización de la Función 2
creación de oficinas o áreas especializadas, Pública
entre otras acciones. 1
Busca dar cuenta de medidas implementadas para
• A su vez 11 regiones reportan niveles de avance el desarrollo de capacidades y la generación de 0
y/o desarrollo de cambio organizacional de su
Amazonas
Ancash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Callao
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La libertad
Lima provincias
Loreto
Madre de dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
instancia de gestión regional, el que se reflejan condiciones laborales favorables para una
en la elaboración de nuevos instrumentos de adecuada gestión de las políticas educativas
gestión (MOF, ROF, etc.), haber presupuestado por parte de autoridades y funcionarios de las
el proceso, etc.; de estas 6 señalan contar instancias regionales:

54 55
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

Conclusiones Área 6: Gestión • 8 COPARE señalan no haber realizado ninguna


Resultados Región Ayacucho Resultados Región Cajamarca
Participativa acción de seguimiento e incidencia relacionada
Planificación Planificación
a la implementación del PER en el último año. 5 5
• En general los resultados del área nos indican 4 4
que 14 regiones se encuentran en un nivel de • Sin embargo 11 COPARE señalan haber 32
Presupuesto Participación
3
Presupuesto
Participación 2
avance inicial (escala 2) en lo que respecta al desarrollado hasta 3 acciones de seguimiento 2
2 3
2
2 3
1 1
funcionamiento de los COPARE, de las cuales e incidencia, así también 3 COPARE señalan 0 0
0 0
5 regiones están en una escala previa (1). haber desarrollado 6 a más acciones. 1 1
1
Profesionalización Ejecución Profesionalización Ejecución
• 17 de 24 regiones señalan no contar con • Por otro lado 9 COPARE señalan no haber 2

un Plan de comunicación o difusión de la realizado ninguna acción de concertación


implementación del PER, sin embargo 2 relacionada a la implementación del PER en el Organización Organización

regiones señalan contar con el mismo y haber último año.


desarrollo acciones dirigido a distintos tipos • 4 COPARE señalan haber desarrollado 1 acción Resultados Región Callao Resultados Región Cusco
de público objetivo. de concertación y 6 señalan haber desarrollado Planificación Planificación
5 5
• En 12 regiones los COPARE no cuenta con recursos 6 ó más acciones de concertación.
4 4 3
logísticos, económicos o técnicos, destinados Participación
32
Presupuesto Participación
3
Presupuesto
2 3 2 3
por el Gobierno Regional para el cumplimiento 2
1 1 1
de sus funciones, aunque en 3 regiones si se Resultados por región del SSII-PER 0 0
señala contar con los tres recursos. 1 1 1
2011 Profesionalización
1
Ejecución Profesionalización 4 Ejecución
2
• En el último año 11 COPARE señalan que se
A continuación mostramos los gráficos de áreas
han reunido entre 1 a 3 veces, así como 6
con los resultados para cada una de las Regiones Organización Organización
regiones señalan no haber tenido ninguna
que han participado del Sistema este 2011.
reunión del COPARE en el mismo periodo.
Resultados Región Huancavelica Resultados Región Huánuco
Planificación Planificación
Resultados Región Amazonas Resultados Región Ancash
5 5
Planificación Planificación
4 3 4
5 5 3 3
4 4 Participación Presupuesto Participación Presupuesto
2 3 2 3
3 3 2 2
Participación 4 Presupuesto Participación Presupuesto 1 1
3 21 21
2 0 0
1 1 1
1 1
0 0 3
1 1 Profesionalización 4 Ejecución Profesionalización Ejecución
2 2
3 1
Profesionalización Ejecución Profesionalización 4 Ejecución

3
Organización Organización
Organización Organización

Resultados Región La Libertad Resultados Región Lima Provincias


Resultados Región Apurímac Resultados Región Arequipa Planificación Planificación
Planificación Planificación 5 5
5 5 4 4
4 4 3 2 3
Participación Presupuesto Participación Presupuesto
Participación 3 Presupuesto Participación 3 Presupuesto 2 3 3 2 1 3
2 2 2
2 3 2 1 1
2 2 2
1 1 0 0
0 0 1 1
1 2 1
3 Profesionalización 4 Ejecución Profesionalización Ejecución
Profesionalización Ejecución Profesionalización Ejecución 2 2 5
3
3

Organización Organización Organización Organización

56 57
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

Resultados Región Loreto Resultados Región Madre de Dios Resultados Región Tumbes Resultados Región Ucayali
Planificación Planificación Planificación Planificación
5 5 5 5
4 4 4 4 3
3 3 3 3
Participación Presupuesto Participación Presupuesto Participación Presupuesto Participación Presupuesto
2 1 2 1 3 3 2 1 3 3 2 3
2 2
1 1 1 1 1
0 0 0 0
1 1 1
3 1 3 1 3 3
Profesionalización Ejecución Profesionalización Ejecución Profesionalización Ejecución Profesionalización Ejecución
2 5
3

Organización Organización Organización Organización

Resultados Región Moquegua Resultados Región Pasco


Planificación Planificación
5 5
Reflexiones en base a los resultados capacidades para los gestores de las políticas
4 4 del SSII-PER educativas en la región, pero además que
3
Presupuesto Participación
3
Presupuesto
los mismos se encuentren articulados a la
Participación
3 2 1 3 2 1 3 • Los problemas que observamos de articulación implementación del PER.
1 1 1
0 0 entre los instrumentos de gestión de Largo
• Si bien los COPARE se encuentran
1 1 1 Plazo (PER - PDRC) y los de Mediano y Corto
3 1 constituidos formalmente en todas
Profesionalización
2
Ejecución Profesionalización Ejecución Plazo (PEI – POA), así como la articulación
las regiones, urge legitimar el mismo
entre ellos, plantea el reto de desarrollar
brindándole facilidades para el adecuado
esfuerzos de coordinación y trabajo conjunto
Organización Organización desempeño de sus funciones de vigilancia,
de las instancias encargadas de la elaboración
participación y concertación.
de los mismos en los espacios regionales.
Resultados Región Piura Resultados Región Puno
Planificación Planificación • La centralidad del Sistema en la implementación
5 5 del PER y las políticas priorizadas nos permite
4 4
establecer la ruta de cómo se concreta la
Perspectivas
3 3
Participación Presupuesto Participación Presupuesto misma en los instrumento de gestión regional
3 2 3 2 1
2
• El siguiente año el SSII-PER se plantea el reto
2
1 1 y evaluar sus avances. de la construcción de indicadores de resultado
0 0
1 1 articulados a los procesos que venimos
• En general los resultados mostrados por las
4 Ejecución
3
Ejecución
monitoreando y la implementación de las
Profesionalización Profesionalización regiones deberán de ser analizados mirando
políticas del PER.
3 también los procesos sociales, políticos y
4
Organización Organización económicos que se han venido gestando en • Los primeros meses del siguiente años se
el último año en la región, para una mejor estarán presentando los resultados del SSII-
comprensión de los mismos. PER en cada una de las regiones, en conjunto
Resultados Región San Martín Resultados Región Tacna
con los equipos técnicos regionales.
Planificación Planificación • Debe de recordarse también que algunas regiones
54 5 cuentan con PER que recién se han formulado el • Es necesario institucionalizar los equipos
4 4
3 3
año pasado o este año por lo que sus resultados técnicos regionales del SSII-PER, para lo
Participación 4 Presupuesto Participación Presupuesto
de implementación de políticas educativas
3 2
2
2 1
2 cual es clave el compromiso de los Gobiernos
1 1 deberán de reflejarse en los años venideros. Regionales, de brindarles las facilidades del
0 0
0 caso para el cumplimiento de sus funciones.
1 1
• El tema pendiente para casi la totalidad de
Profesionalización 4 Ejecución Profesionalización Ejecución
2 regiones es el contar con Planes de desarrollo

4
Organización Organización

58 59
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

• POI elaborado con la participación de DGP – 7. Establecimiento de metas graduales de


4.10 MESAS SIMULTÁNEAS: EXPERIENCIAS REGIONALES DEL SSII-PER DGI. incremento en el logro de aprendizajes.

• Articular Planificación presupuestal, con 8. Formación y capacitación de directores en


planificación técnica y plan de adquisiciones gestión educativa, con especial énfasis en
Teniendo los resultados de evaluación de los Milenio, Acuerdo Nacional, Plan Nacional de gestión pedagógica.
diferentes campos del SSII-PER, se invitó a Educación para Todos 2005 – 2015, Perú y el Plan • Presupuesto para la implementación.
diferentes regiones, a exponer sus experiencias Estratégico de Desarrollo Regional Concertado • Articular la planificación entre lo local – 9. Formación profesional de jóvenes y adultos
con la finalidad de que puedan compartir sus Cusco al 2021. Esto fue un avance significativo. regional y nacional. con vocación emprendedora y valores éticos
avances y dificultades presentados en el proceso: que respondan a los procesos de desarrollo
Refirió además, que los indicadores del área de
local, regional, nacional y global.
• Planificación: Región Cusco planificación del SSII-PER le ha permitido realizar:
la articulación y coherencia de las políticas en Área de Presupuesto: Región La 10.
Valoración de los recursos naturales e
• Presupuesto: Región La Libertad los diferentes niveles y de las herramientas de Libertad identidades culturales de la comunidad local,
planificación sectorial y regional. En este sentido, regional y nacional.
• Profesionalización de la función pública:
se espera el posicionamiento de las políticas del En el área de presupuesto la Región La Libertad,
Región Ucayali
PER en las políticas del Plan de desarrollo regional que tuvo un avance significativo, fue la encargada Indicó que la gestión presupuestal aseguró el
• Organización institucional: Región San Martín (PDRC); la inclusión de manera progresiva de las de presentar su experiencia. financiamiento de estas políticas regionales
políticas priorizadas del PER en la elaboración priorizadas con criterios de equidad, realizándose
El profesor Luis Montes Mudarra, jefe del equipo
• Gestión de proyectos y programas: Región de planes programáticos y operativos de las una ejecución presupuestal eficiente orientada a
Regional Técnico del SSII PER – La Libertad,
Ucayali instancias regionales (DRE / GE) y la concreción resultados. Señaló que el presupuesto para el PER
empezó su disertación señalando las políticas
de las políticas en acciones y proyectos dentro del debe venir de inversión (porque el gasto corriente
• Gestión participativa: Región Puno priorizadas al 2011 que guardan concordancia con
PEI, el PGME, el POI, los PIP, etc. ya está comprometido), y se requieren PIP para
el PER – LA Libertad 2010 – 2021, donde se ponía
énfasis en: ello. Se necesita formar, capacitar a docentes
en elaboración de proyectos. El SNIP debe
Planificación: Región Cusco Lecciones aprendidas: 1. Atención integral de calidad a los niños y reformularse para que se acepte PIP de desarrollo
niñas menores de 3 años con mayor incidencia de capacidades y no solo de infraestructura.
En el campo de planificación la Región Cusco • Ha sido vital articular los instrumentos de en las zonas rurales, de pobreza y de extrema
tiene una experiencia valiosa habiendo logrado gestión regional (PDCR – PER- POI). pobreza. Refirió asimismo, que la gestión presupuestal
un avance significativo tal como se evidencia en de la región está en el nivel 3 o Intermedio;
el SSII-PER. • Es importante el liderazgo de GR y rectoría de 2. Atención integral de calidad a niños y niñas de denominado “avance promedio”. En el gasto
la DREC. 3 a 5 años con incidencia en las áreas rurales, presupuestal en educación se ha disminuido un
Martín Moya representante del COPARE Cusco fue zonas de pobreza y de extrema pobreza. nivel en relación al reporte 2010; es probable
el encargado de presentar los resultados de su • En Educación se ha pasado de lo estratégico, que el proceso electoral y la licencia de las
región por indicador en el área de planificación a lo programático y a lo operativo. 3. Acceso y permanencia en las instituciones
educativas, de los niños, niñas y jóvenes que autoridades hayan afectado la dinámica del
del SSII-PER 2011. Inició su exposición señalando gasto. Al año 2010 se ha ejecutado sólo el 46.2
que puede gustarnos o no los indicadores que se • Es conveniente articular el presupuestal con trabajan en las zonas urbano-marginales y
rurales. % del presupuesto asignado a los Proyectos. Pese
plantean, pero el SSII-PER nos da una foto de la planificación técnica.
a tener una tasa promedio de crecimiento de la
lo que está ocurriendo y a partir de allí tomar 4. Desarrollo de programas multisectoriales de inversión en educación del 1.23%, entre el 2005
• Es importante planificar en base a las
medidas para avanzar. salud, nutrición y educación para niños y al 2010.
necesidades y demandas de la realidad
flexibilizando el presupuesto. niñas de áreas rurales, zonas de pobreza y de
Manifestó también que en 2010, Cusco estaba en Planteó también, algunas recomendaciones
extrema pobreza.
el nivel 2, esto debido a que tenían documentos de tales como: Dar cumplimiento al calendario de
planificación pero no existía comunicación entre 5. Instituciones y programas educativos ejecución del gasto de los PIP, que se realice
los diferentes actores. Por ello, en la formulación Retos: implementan una propuesta pedagógica un seguimiento a los procesos de asignación
del POI 2011 que se hizo en la localidad de Pisac pertinente a su realidad. presupuestal en la formulación y ejecución de
donde participaron el COPARE y toda la DRE, se • Articular el PMPE con el POI de la DREC y los
PIP y determinar las razones por las cuales no
articuló el POI con las políticas priorizadas del POAS de las UGEL. 6. Reforzamiento del sistema de supervisión,
se ha ejecutado el componente de capacitación
PER y otros documentos como los Objetivos del monitoreo y acompañamiento para mejorar el
a pesar de contar con presupuesto, cumplir con
desempeño docente.

60 61
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

las normas de formulación y evaluación de los Organización Institucional: Región Profesionalización de la Función • Planificación estratégica, programática y
PIP, teniendo en cuenta todos sus componentes operativa,
San Martín Pública: Región Ucayali
e implementar en la GRELL el Equipo de Gestión
y Desarrollo de Programas y Proyectos Educativos • Formulación de proyectos de inversión con
Para el campo de organización institucional del En Ucayali en el marco de la descentralización
de Inversión. enfoque de desarrollo humano y primera
SSII-PER, se invito a la Región San Martín a fin de se prioriza el fomento de la profesionalización
infancia,
que pueda comentar su experiencia, de lo dicho se entendida como el desarrollo de competencias y
Finalmente señaló que se deben considerar a los extrae lo siguiente: la generación de condiciones laborales favorables
PIP que las UGEL ejecutan, porque son parte del • Formulación, desarrollo y costeos de políticas,
para una adecuada gestión de las políticas
gobierno regional, así mismo considerar los PIP • La Región San Martín tiene un modelo de educativas por parte de directivos y funcionarios. • Seguimiento, Acompañamiento Pedagógico,
educativos de los gobiernos locales, dentro del organización institucional orientado al logro de Se da con la finalidad de formar equipos técnicos Monitoreo y Evaluación.
análisis de la inversión en educación, porque los objetivos planteados en el plan de desarrollo con capacidades instaladas reales que contribuye
contribuyen y a la implementación del PER. concertado, el cual desarrolla 2 políticas del a la organización institucional centrada en los • Desarrollo Curricular: Interculturalidad,
PER. Dado que el plan de desarrollo concertado niños y niñas de Ucayali. enfoque comunicativo textual, evaluación
solo recoge 2 políticas, hay que trabajar para de aprendizajes a gran escala, metodología,
incluir más políticas del PER. Se desarrolló acciones de fortalecimiento de programación curricular, etc.
Gestión de Proyectos y Programas: capacidades del recurso humano de las instancias de
Región Ucayali • En el marco de la modernización institucional, gestión educativa, considera y abarca a Directivos • Enfoque de derechos, desarrollo humano,
la región ha creado 4 subsistemas: Planificación de instituciones educativos, Docentes, Trabajadores equidad, inclusión social, territorial,
Dentro de las experiencias regionales en el campo y Desarrollo; Control, Transparencia y intersectorial.
de gestión de proyectos y programas, se presentó administrativos y Padres de familia, que en grupos
Vigilancia; Pedagogía Gestión Institucional; focalizados han formado parte de los programas
la experiencia de Ucayali, en la cual se señalaron además implementa mecanismos de consulta
las bondades y rutas de los diferentes proyectos de capacitación durante el 2010. Durante el DIMENSIÓN PERSONAL:
desde el COPARE. presente año, el Gobierno Regional de Ucayali en
ejecutados en esta región.
convenio con UNICEF , Universidad Antonio Ruiz • Ética y Educación en valores.
• Se ha implementado el Día del Logro, en el
De lo expuesto y las respuestas vertidas se de Montoya y la Universidad Nacional de Ucayali
cual se presenta la Rendición de Cuentas. Por • Liderazgo.
concluye lo siguiente: se viene desarrollando el Diplomado en Gestión
otro lado, en la página web de la DRE y UGEL
Educativa Descentralizada orientado a funcionarios, • Resolución y manejo de conflictos.
a) Los especialistas de la DRE deben empoderarse se puede hacer seguimiento a los procesos de
profesionales y especialistas de la región Ucayali.
de los enfoques de manejo de proyectos para contratación de bienes y servicios. • Comunicación Asertiva.
que continúe éste al cumplirse el término del El plan de desarrollo de capacidades de la DREU
• Se sigue un enfoque sistémico de gestión Se señalaron como condiciones favorables las
contrato de los consultores, mucho más si son surgió a partir del diagnóstico de necesidades de
educativa al organizar los procesos en 4 siguientes:
proyectos que sirven de insumo pedagógico capacitación que se realizó a partir de talleres
subsistemas. Las actividades están organizadas
como por ejemplo el fortalecimiento de la participativos de DGI y DGP, y la sistematización de • Voluntad política liderada por el Director
en procesos. El subsistema más activo es el
propuesta curricular. la información del Sistema Regional de Formación Regional de Educación y respaldada por la GDS
de control y participación. Los 4 subsistemas
Docente en Servicio en las que se identificaron y Presidencia en el desarrollo de capacidades
b) Algunos proyectos son financiados por tienen equipos técnicos constituidos pero aún
debilidades en la formación profesional y personal como factor clave para emprender la
el GR, existiendo otros financiados por la no están todos en funciones, porque falta la
de los actores. De ahí la importancia de contar descentralización educativa.
cooperación internacional, y otros por el MED. aprobación de este modelo y además porque
con un plan de capacitación de los funcionarios,
dependen de la aprobación de la LOF del MED. • Alianzas estratégicas con la cooperación
especialistas y técnicos de la DREU.
c) Las UGEL pueden cumplir el rol de monitores Así también, los instrumentos formulados con internacional: UNICEF y SUMA.
de los proyectos. el nuevo modelo de gestión están pendientes El diagnóstico de necesidades de capacitación
de aprobación, aunque marcan una ruta de contribuyo a identificar aspectos claves para el • Equipos técnicos comprometidos con la
d) En Ucayali, la tarea pendiente es fortalecer trabajo para el proceso. calidad educativa de la región.
plan de desarrollo de capacidades:
el Instituto Pedagógico, ya que es el único
bilingüe y los docentes egresados van a • La región cuenta con un plan de desarrollo de • El conocimiento e identificación de nuestra
atender a una población desposeída, que capacidades pero aún no está aprobado. DIMENSIÓN PROFESIONAL/ realidad sociocultural, geográfica, lingüística,
incluso está en la pobreza más extrema. ESPECIALIZACIÓN política de los diversos actores permite que
• Es necesario hacer incidencia en la gerencia los procesos emprendidos tenga criterios de
para insertar políticas de PER en PEI y PDC. • Gestión Educativa Descentralizada equidad e inclusión social.

• Gestión por resultados. • Reportes del SSII PER.

62 63
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

También se señalaron las condiciones • Directiva COPARE: 9 miembros: Presidente, • Participación en presupuestos participativos del Proyecto Curricular Regional y hacia el
desfavorables: Vice Presidente, Secretario. Técnico., 3 vocales (Puno, Crucero, Azángaro y Melgar) para fortalecimiento de capacidades.
titulares y 3 suplentes (2 de educación y 7 financiar aspectos del PCR.
• Rotación de funcionarios. • Los proyectos de inversión deben tener
sociedad civil).
• Gestión ante el Gobierno Regional para equipos técnicos que garanticen su correcta
• Poco presupuesto asignado al desarrollo de • Existen 14 Copales, la mayoría en financiamiento del PCR. ejecución y monitoreo adecuado.
capacidades. funcionamiento. • El proceso de reestructuración en educación
• Taller sobre priorización de políticas en el
• Inaccesibilidad a la provincia de PURUS y debe estar orientado hacia la implementación
• Participan un promedio de 100 representantes marco del PER para el 2012.
Atalaya. del Proyecto Educativo Regional.
en las asambleas y el 90% de los directivos.
Recomendaciones recibidas • Se considere a las Instituciones Educativas
• Porcentaje de asistencia en función a 140: como base en el proceso de reestructuración
Gestión Participativa: Región Puno 65%. del sector educación.
• Desarrollar talleres y establecer la priorización
Los representantes de Puno, en gestión Indicador 6.4: % de participación de miembros de las políticas y objetivos estratégicos del PER.
• Se debe formular y ejecutar un plan de
participativa presentaron su estado de avance que representan a organizaciones y/o sectores capacitación de recursos humanos orientado
• A nivel de la DRE Puno se debe construir el
tomando como punto de referencia los indicadores usualmente están excluidos de los espacios de hacia la implementación del PER.
Plan de Mediano plazo con un horizonte de
plantados por el SSII – PER para esta área: toma de decisiones regionales.
alcance al 2016. • Se debe gestionar y asignar un presupuesto
Indicador 6.1: Existe un Plan de comunicación • Participan aimaras, quechuas uros y especifico a COPARE para que pueda
• El Gobierno Regional debe reorientar la
y difusión de la implementación del PER amazónicos a través de sus representantes. acompañar de manera más eficiente el proceso
inversión educativa hacia la implementación
elaborado por la GDS o la DRE/GE o el COPARE de implementación del PER.
o la Sociedad Civil y está en ejecución. • Ausencias: Comedores populares, vaso de
leche, comerciantes ambulantes, minorías
• No existe un Plan especifico de comunicación sexuales, discapacitados.
y difusión del PER y PCR, sino son propuestas 4.11 ROLES DE CADA NIVEL DE GOBIERNO EN EL SISTEMA EDUCATIVO.
de acción y actividades de los miembros del • La mayoría participa de las reuniones pero
COPARE, en los cuales se han dado la tarea por el número de asistentes no siempre firman CONSTRUYENDO UNA PROPUESTA CONSENSUADA
de difundir mediante los diversos medios libro de actas.
de comunicación (televisión, radio, prensa
Indicador 6.5: Periodicidad de las reuniones de la Fernando Bolaños, Vice Ministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación fue el encargado
escrita, folletos, tripticos y otros) acerca de
asamblea del COPARE en el último año. de presentar este tema. Inició su disertación preguntando: ¿qué queremos? La respuesta fue:
la importancia del PER como instrumento de
gestión educativa. • Durante el año 2010 se han realizado 11
reuniones del COPARE: 6 asambleas y 4 de Poner toda la organización en torno de los aprendizajes, con una lógica de inclusión, con:
Indicador 6.2: Existencia de recursos económicos,
directiva (actas). • Mejores aprendizajes para todos/as.
logísticos y técnicos asignados por la DRE/GR
para el desempeño de las funciones del COPARE. • Una asamblea general de primera evaluación • Desarrollo curricular.
del PCR en el Cine Puno con 700 participantes. • Acceso con calidad.
• El COPARE, no cuenta con recursos asignados
de parte de ninguna institución para su • Reforma de las IIEE y servicios educativos.
• El nivel de participación en las actividades
funcionamiento. es alto; la sociedad organizada demuestra • Desarrollo docente.
su interés en intervenir en las reuniones y • Gestión descentralizada.
• La asignación de recursos para el
asambleas.
funcionamiento del COPARE no esta establecida
en ninguna norma legal, ni tampoco ha sido Indicador 6.6: Número de acciones de Esto, aseguró, es una tarea en marcha, se están educativo se reestructure en función de los
considerada en los presupuestos de la DRE seguimiento realizadas por el COPARE durante construyendo condiciones para lo estratégico resultados de aprendizaje y que responda a la
Puno ni en el Gobierno Regional Puno. el último año relacionadas a la implementación al mismo que debemos resolver los problemas y diversidad territorial, operando descentralizada
del PER. urgencias cotidianas. y articuladamente las IIEE con los niveles de
Indicador 6.3: Porcentaje de asistencia de los
gobierno en diálogo transparente y democrático
miembros del COPARE en las reuniones de la • Una asamblea general en el Cine Puno sobre En cuanto a gestión descentralizada, lo que se con la sociedad. La gestión descentralizada así se
asamblea en el último año. primer balance del PCR. espera al 2016, es que la gestión del sistema caracteriza por:

64 65
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

1. Coordinación intergubernamental desde roles


Roles
definidos.
Política Educativa
2. Desarrollo organizacional y mejora continúa
de procesos. GOBIERNO NACIONAL GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO LOCAL
Formular políticas educativas Formular la política educativa Formular la política educativa
3. Sistemas de gestión educativa orientados a nacionales en coordinación con los regional, en coordinación con local promoviendo comunidades
resultados. gobiernos regionales y locales, en los gobiernos locales en el educadoras en el marco del
el marco del desarrollo nacional. marco del desarrollo regional. desarrollo local, favoreciendo
4.
Fortalecimiento de capacidades para la Supervisar y evaluar el cumplimiento Implementar, supervisar y una gestión territorial e
gestión y el acompañamiento. de la política nacional. evaluar la política educativa intersectorial.
Garantizar el financiamiento del regional (que incluye la política
5. Moralización del sector. servicio educativo. nacional) en coordinación con
los gobiernos locales.
Con ello se espera lograr que las decisiones
Gestión del servicio educativo
de política educativa se tomen en espacios
representativos, con todos los niveles de gobierno GOBIERNO NACIONAL GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO LOCAL
y otros sectores, necesitando: Establecer estándares y lineamientos Implementar y conducir el Monitorear la implementación
• Conformación de equipo y elaboración de técnico-normativos en materia servicio educativo garantizando del servicio educativo, a través
• Definición y constitución de espacios propuesta de roles de los 3 niveles de gobierno de gestión educativa así como la calidad y equidad en la de mecanismos de organización
(agosto - setiembre 2011). supervisar y evaluar su cumplimiento prestación del mismo. y participación de acuerdo a los
de coordinación intergubernamental en
a nivel nacional. Acompañar pedagógica, territorios y apoyar a soluciones
educación (CCI). Articular y coordinar institucional y efectivas a la problemática
• Revisión y aprobación de propuesta con VMGI
y VMGP (setiembre 2011). intergubernamental e administrativamente la gestión educativa.
• Definición de roles y competencias de gestión intersectorialmente el sistema de de las IIEE. Los gobiernos regionales pueden
educativa de los 3 niveles de gobierno. gestión educativa garantizando el Brindar asistencia técnica a coordinar con los municipios,
• Consulta de propuesta de roles en Encuentros
financiamiento necesario para la los gobiernos locales para el distritales o provinciales la
• Diseño de lineamientos para definir modelos Interregionales e instancias locales (octubre
provisión del servicio de calidad y cumplimiento de sus funciones. delegación de funciones de
de gestión centrados en aprendizajes. - noviembre 2011). con equidad. Estas competencias se realizan, implementación del servicio
Brindar asistencia técnica a los en primer lugar, a través de educativo, en tanto estos
• Acuerdos políticos MED - Regiones (convenios • Definición de roles consensuada y aprobada - gobiernos regionales para el la Institución Educativa y por cuenten con las capacidades
de gestión) para hacer efectiva las anteproyecto LOF (diciembre 2011). cumplimiento de sus funciones en las instancias de gestión que institucionales pertinentes.
transferencias. educación. respondan al modelo de gestión
• Ley de Organización y Funciones del Ministerio de cada región.
• Definición de una agenda común para el tema de Educación sustentada aprobada (primer
de gestión educativa. semestre 2012).

Para la coordinación intergubernamental desde Asimismo, señalo algunos aspectos de la


roles definidos desde el Ministerio de Educación propuesta de definición de roles de los tres niveles
se ha seguido el siguiente derrotero: de gobierno:

Roles
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Gestionar el servicio educativo con el objetivo de lograr aprendizajes y formación integral de calidad de los
estudiantes en el marco de su autonomía pedagógica, institucional y presupuestal, involucrando al gobierno
local y la comunidad.
GOBIERNO NACIONAL GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO LOCAL
Responsable de la rectoría del Responsables de la gestión del Responsable de la articulación
sistema educativo. servicio educativo. territorial de los servicios al
Definir políticas y normas nacionales, Gestionar la política y el servicio ciudadano.
en coordinación con los otros educativo bajo un enfoque Articular las necesidades
niveles de gobierno y sociedad, territorial, en coordinación con educativas de la comunidad
que garanticen el derecho a una gobiernos locales, en el marco para mejorar las condiciones de
educación de calidad con equidad. de las políticas nacionales. educabilidad.

66 67
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

Gerente de Desarrollo Social • Redefinir que pasará con la educación del


4.12 PANEL: ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL EN LA GESTIÓN DE del Gobierno Regional de Piura, país, cuales son los criterios de política en
POLITICAS EDUCATIVAS materia de educación.
Verónica Lui
• Analizar y definir los temas presupuestales
En este panel participaron el Presidente Regional de inquietudes, necesidades a ambas instancias que corresponden al servicio educativo.
Puno y la Gerente de Desarrollo Social del Gobierno de gobierno de manera directa.
Regional de Piura quienes plantearon desde su • Fortalecer capacidades en temas institucionales
experiencias la articulación intergubernamental de • La implementación del Proyecto Curricular
y mucho más pedagógicos, en las instancias
la políticas educativas a nivel nacional y regional. Regional de Puno en el marco del Proyecto
subnacionales.
Educativo Nacional, respetando nuestros
procesos y asegurando la unidad del país.
• Coordinar la asistencia en diversos programas
Presidente Regional de Puno: y proyectos.
• La desestimación y derogación de la
Mauricio Rodríguez Rodríguez municipalización de la educación.
• Cambio y mejora de la oferta educativa en la
• Asignación de recursos para la implementación educación no universitaria.
de iniciativas pedagógicas, de infraestructura
educativa y en especial en la Educación Lui también tuvo a bien, mostrar un gráfico
Intercultural Bilingüe. donde se visualiza la lógica que actualmente le
Lui señalo que para un proceso de descentralización están imprimiendo al diseño e implantación de su
• Concreción de acuerdos con la firma de un real, debería existir una comisión intergubernamental modelo de gestión educativa descentralizada, el
pacto de compromisos entre el Ministerio de en educación, en funcionamiento y con el suficiente cual les presentamos a continuación:
Educación y el Gobierno Regional de Puno. dinamismo para:
• Fortalecer la formación continua de los
docentes con impacto en aprendizajes, en el
El Presidente Regional de Puno, señaló que en el marco de las políticas educativas regionales.
contexto actual, existen aspectos favorables para DISEÑAR E IMPLEMENTAR EL MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA
la articulación intergubernamental, tales como: • Reducir la corrupción en las diferentes DESCENTRALIZADA DE LA REGIÓN PIURA
instancias de gestión educativa.
• La apertura del Ministerio de Educación para
la toma de decisiones en diferentes aspectos • Elaboración de una matriz de concreción del
de la gestión educativa. pacto, en este trabajo participan los equipos
Nivel 4: Alto Nivel 4: Alto
técnicos del Ministerio de Educación y el
• La realidad educativa, social y cultural de Gobierno Regional.
la zona aimara, nos permite acércanos y
adentrarnos en la problemática. Presentó a su vez un ejemplo de esta matriz que Nivel 4: Alto Nivel 4: Alto
contempla compromisos, la situación actual para Nivel 4: Alto
• Los actores educativos de base, por primera dar inicio a las tareas, y los pasos a seguir por el
vez, tienen la oportunidad de formular sus Ministerio de Educación y el Gobierno Regional: 2011
Nivel 4: Alto
Nivel 4: Alto Nivel 4: Alto

SITUACIÓN PASOS A SEGUIR


COMPROMISOS
ACTUAL MED ROL DEL GOB. REG.
Nivel 4: Alto Nivel 4: Alto Nivel 4: Alto
Construir un marco Se cuenta PER - Acompañamiento para la Continuar con la
curricular nacional y un PCR validado y elaboración del proyecto implementación / Financiar la
currículo regional pertinente posicionado en para implementar elaborar los estudios proyecto
construido participativamente la comunidad el PCR / trabajar de inversión integral (modelo
garantizando su calidad educativa. conjuntamente con el curricular y materiales
técnica. GR. educativos).

68 69
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

Asimismo, brindó un interesante ejemplo de reparto de roles y funciones entre el gobierno regional y
sus localidades para el desarrollo del sistema regional de atención a la primera infancia:

NIVEL
NIVEL COMUNAL NIVEL DISTRITAL MESOREGIONAL NIVEL REGIONAL

Equipo Comité Sectores


Institucio- Comité Técnico Comité Comité Órgano
interdis- regionales
nes gesto- Comunal de Local de Distrital de Regional de Rector:
trital de de salud,
ras de los Atención gestión Atención Atención Gerencia
Atención identidad,
servicios Integral de de los Integral de Integral de Regional de
Integral de educación,
públicos la Primera servicios la Primera la Primera Desarrollo
la Primera nutrición y
locales. Infancia. públicos Infancia. Infancia. Social.
Infancia. protección.
locales.
Gestionan Cogestión Soporte Concerta la Concerta la Gestiona Concerta la Ejerce rectoría
y proveen participativa técnico y formulación e formulación e las políticas formulación e como órgano
los servicios de los gestión de implementación implementación regionales implementación del Gobierno
de salud, servicios, con articulación de las políticas de las medidas sectoriales de las políticas Regional en la

V. Conclusiones y Compromisos del


identidad, representante e integral de locales de y acciones de salud, regionales formulación,
nutrición, de usuarios. los servicios primera infancia. mesoregionales. educación, de primera implementación,
educación y Coopera en la públicos Genera Genera nutrición, infancia. seguimiento y
protección. mejora de los locales de condiciones condiciones identidad y Genera evaluación de
servicios. primera
infancia.
instituciones instituciones
favorables a los favorables a los
resultados. procesos y los
protección.
Da soporte
técnico y
condiciones y
compromisos
institucionales
las políticas
regionales de
atención integral
de Primera
Vii Encuentro Nacional de Regiones
resultados. político a e inter-
los gestores gubernamentales infancia.
locales. favorables.

Comentarios del moderador Jorge en las regiones envían informaciones carentes, Las conclusiones y compromisos que a 1. En este VII Encuentro hemos podido constatar
inadecuadas o simplemente no las mandan, continuación se presentarán, son producto de los que estamos en un periodo de expectativa y
Yzusqui, Consejero del CNE
quedando los problemas sin solución. Sin embargo aportes recogidos en los talleres y las mesas de corresponsabilidad, siendo que actualmente
es muy importante en foros como este buscar la trabajo. El CNE en 2012 realizará un seguimiento en el sector educación, tanto en el nivel
participación y la presencia del MEF para que de los mismos, a fin de poder presentar el balance nacional como regional, ya están instalados 4
participe de la problemática educativa. de lo encontrado, en el VIII Encuentro Nacional criterios fundamentales para la mejora de este
de Regiones: servicio público:
La segunda estuvo referida al desarrollo de
capacidades; recordó que cuando se vio el sistema • La decisión de cerrar las brechas de
de información, éste fue el rubro más bajo en inequidad, especialmente la relacionada
todas las regiones que participaron en el sistema, con la urbana/rural y con los pueblos
excepto en una que fue Ucayali. Todas están en originarios.
nivel 1 en desarrollo de capacidades. Lanzó la
interrogante ¿cómo podemos nosotros pretender • El compromiso y la necesidad de la
desarrollar nuestro sistema educativo, tener articulación inter-gubernamental, como
instancias de coordinación entre diferentes niveles única manera de conseguir las metas
de gobierno, sacar adelante la educación, si no previstas.
trabajamos el tema de desarrollo de capacidades?
El Consejero Jorge Yzusqui en su participación Planteó asimismo, la necesidad de realizar un • El uso estratégico de la información que
señaló dos preocupaciones, una relacionada al rol esfuerzo importante para coordinadamente entre los sistemas de evaluación y monitoreo
que cumple el MEF en las regiones, ya que en sus los diferentes niveles de gobierno. proveen (Evaluación Censal de Estudiantes
frecuentes visitas y conversaciones con directores
y SSII-PER) para una gestión transparente
regionales, gerentes sociales, directores de Finalmente señaló que ha quedado evidenciado
y la importancia que promueva mecanismos
escuela, le manifiestan los permanentes problemas, que el desarrollo de capacidades es un tema
de rendición de cuentas en todos los niveles
las trabas y dificultades que encuentran el tema central al cual hay que darle absoluta prioridad
de gobierno.
presupuestal. Por otro lado los funcionarios del para poder garantizar el éxito y la continuidad de
MEF, cuando se les demanda, manifiestan que las políticas educativas.

70 71
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

• La intersectorialidad, basada en la • Seguimiento y monitoreo de las políticas Ruta sugerida cada niño y niña encuentre a su maestro
centralidad de los estudiantes, donde el priorizadas. y que su escuela tenga materiales y
espacio local aparece como fundamental. • Definir matriz de roles y funciones de cada condiciones adecuadas. Nosotros queremos
• Evaluación de procesos y resultados partiendo nivel de gobierno. complementar esta idea proponiendo un
2. La articulación intergubernamental ha sido de una línea base.
Pacto Ciudadano para asegurar que lleguen
un tema de interés y preocupación en este • Fortalecimiento de capacidades. todos los estudiantes, que no haya niño, niña
• Transparencia y rendición de cuentas por
Encuentro, por ello los participantes hemos ni adolescente fuera de la escuela. Este 1° día
resultados. • Pactos o convenios de gestión entre los
señalado que es necesario, para lograr la de clases debe ser una experiencia modélica
articulación intergubernamental, cumplir con diferentes niveles de gobierno, en el marco de
los nuevos roles definidos. de coordinación intergubernamental y
lo siguiente: Mecanismos: movilización ciudadana.
• Sincronización entre lo administrativo,
• Funcionamiento del Consejo de Coordinación técnico y político para la ejecución de lo • De acuerdo a los resultados del SSII-PER
Condiciones previas Intergubernamental con la participación de acordado. y a lo señalado por los representantes de
los tres niveles de gobierno. las regiones, el proceso de desarrollo de
• Definición de roles, funciones y
La implementación de estos acuerdos tiene como capacidades debe ser atendido con urgencia.
responsabilidades por cada nivel de gobierno. • Conformación de una comisión política
objetivo articular intergubernamentalmente Proponemos que en el mes de diciembre de
regional y local por la educación, con la
• Voluntad política a nivel nacional, regional y la implementación de las políticas educativas, 2012 cada región cuente con un Plan de
participación del Presidente Regional, alcaldes
local. para así asegurar que todos los estudiantes, Desarrollo de Capacidades financiado, basado
y sociedad civil.
especialmente los que vienen de sectores menos en un diagnóstico y articulado a las políticas
• Horizontalidad intergubernamental para la favorecidos, logren aprendizajes de calidad y priorizadas del Proyecto Educativo Regional,
• Fortalecimiento de capacidades en los
gestión de políticas educativas. se inserten en la sociedad como ciudadanos para fortalecer las capacidades relacionadas
gobiernos regionales y locales para la gestión
descentralizada, con criterios de inclusión autónomos, creativos, críticos y productivos. con la gestión de los procesos pedagógicos y
• Conocimiento de las demandas educativas a
social con énfasis en interculturalidad, con la gestión institucional como soporte de
nivel nacional, regional y local. Desde el inicio, estos Encuentros han sido una
igualdad de oportunidades, enfoque de género los procesos pedagógicos.
• Marco legal pertinente que permita la oportunidad para mirar el futuro y establecer
y enfoque de derechos.
legitimidad de lo planificado. compromisos que han marcado el itinerario de la • Respecto a la planificación y programación
• Desarrollo de formas flexibles de participación, educación peruana. En ese sentido, tenemos que 2012, proponemos i) En marzo, cada región
• Clima intergubernamental favorable. y fortalecimiento de los espacios preguntarnos ¿qué ruta nos deja establecida este cuenta con políticas priorizadas y metas
institucionalizados: Copare, Copale, Conei. VII Encuentro para el próximo año? ¿Sobre qué multianuales; ii) en mayo, cada región
compromisos conjuntos deberemos rendir cuentas tiene elaborado su presupuesto para el 2013
Procesos • Construcción participativa de los instrumentos en el VIII Encuentro? centrado en los procesos pedagógicos; y
de gestión en el marco de un nuevo iii) en diciembre, cada región cuenta con el
• Reestructuración organizacional con modelo de gestión con enfoque territorial, Proponemos 4 compromisos, que continúan y dan presupuesto que le permite desarrollar los
autonomía y coordinación intergubernamental. intergubernamental, intersectorial e soporte a los Pactos de Compromisos firmados procesos pedagógicos fundamentales para la
intercultural. entre el Ministerio de Educación y los Gobiernos mejora de la educación y;
• Diseño y priorización de políticas en base a la
Regionales, y aseguran la centralidad de los
Agenda Común. • Desarrollo y fortalecimiento de capacidades
procesos pedagógicos: • La consolidación del SSII-PER para que
de los equipos técnicos de gobierno,
• Planificación concertada, que se evidencie en efectivamente se constituya en una
implementando una evaluación permanente • El éxito del primer día de clases. Ya se ha
el plan estratégico del ministerio de educación, herramienta para la mejora de la gestión de
en función al desempeño y logro de resultados. mencionado el compromiso por lograr que
plan estratégico institucional de los gobiernos cada región.
regionales y locales, planes de mediano plazo • Efectiva transferencia de recursos, de acuerdo
de implementación de las Políticas Educativas a las funciones encomendadas en el marco
y planes operativos anuales, con definición del proceso de descentralización.
de metas, que se concreten en programas y
• Fortalecimiento de la comunicación e
proyectos financiados.
información intra institucional, hacia la
• Programación y asignación presupuestal en comunidad educativa y población en general,
base a las políticas priorizadas, con una lógica a fin de generar mayor involucramiento de los
intra e interguberanmental. actores e incidir en la toma de decisiones.

72 73
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

que viene por supuesto del Proyecto Educativo


Nacional, de la Agenda Común de Regiones y de
las banderas del CNE. Esto debo manifestarlo fue
una tremenda oportunidad para nosotros, que nos
permitió andar, y tomar decisiones o empezar a
tomarlas, sobre debates que ya estaban en curso,
sobre problemáticas que estaban planteadas,
sobre dilemas que ya estaban de alguna manera
formulados. Por supuesto hay muchas cosas
por resolver, hay muchas cosas donde no hay
respuestas definitivas, pero esos avances de
reflexión, debate, formulaciones, creo fueron para
nosotros decisivos y lo están siendo en la forma
como estamos organizando la gestión. Desde otros
sectores y ministeriales hemos recibido más de

Vi. Discurso de Clausura: una vez el comentario de la ventaja que teníamos


acerca de la forma en que logramos priorizar los
administrando y gestionando la educación de
una condición diferente. Estos propósitos y estos
elementos que marcan la ruta de la gestión, es procesos no van a poder trabajarse si no es con
Patricia Salas O ‘Brien - Ministra de Educación que para nosotros era relativamente fácil retomar
un camino que ya estaba bastante avanzado.
el concepto que ustedes han planteado hoy
aquí y que nosotros estamos tratando de forjar,
que es de la corresponsabilidad, siempre se ha
Este proceso, sin embargo, nos llevó a ver con dicho que la educación es tarea de todos, que
Muy buenas tardes con todos y con todas, la última equipos que están dentro del MED, pero también claridad que el 2012 para nosotros era un año nadie solo puede lograr las metas en educación,
vez que estuve así, al frente, yo era miembro del nos propusimos hacer una articulación con los de transición, que tenía que estar caracterizada entonces pues hagamos un reparto de tareas, y
Consejo Nacional de Educación, y como parte de equipos que están en las regiones, y también esta transición por dos elementos, uno el tratar ese es un emprendimiento en el cual nos estamos
la Comisión de Descentralización también me tocó nos propusimos hacernos cargo de la articulación de empezar a teñir la dinámica educativa de los comprometidos y trabajando.
hacer una presentación sobre cómo nos podíamos de grupos y equipos de trabajo temáticos, lo nuevos elementos que la gestión quiere proponer a
seguir organizando desde las regiones. Hoy día cual ha sido una tarea muy intensa, con mucho las regiones y al conjunto de la gestión educativa, Desde la lógica de llevar más adelante la Ley de
me toca desde otro rol, un rol en el que decidimos aprendizaje, de una forma muy habilitadora tiene que empezar a notarse el 2012 algunas Organización y Funciones del MED, que tiene su
aceptar la responsabilidad para hacernos cargo de de tomar decisiones entre todos y ojalá con un modificaciones, y tiene que comenzarse algunos matriz de competencia, cuanto también estamos
todo lo que habíamos dicho los años anteriores. sentido de mayor certeza en las decisiones que emprendimientos nuevos que se requieren de esta avanzando en algunos procesos y tareas centrales,
Sabíamos que la tarea era ardua, sabíamos que no vayamos tomando direccionalidad de la gestión. Pero también tiene lo que estamos llamando como mapas de tareas,
iba ser fácil, pero nos estamos organizando para que ser un año intenso en construir condiciones, que nos permiten articular los roles, las funciones,
eso y desde eso. Ha sido también un proceso que nos tocó ponerle si es que queremos provocar cambios profundos, y las acciones y los presupuesto del MED, del
punto final a un presupuesto, nosotros entramos también tiene que ser un año de empezar a poner gobierno regional, de los gobiernos locales, pero
Estos meses para nosotros han sido un proceso de un 28 de julio, el primero de agosto nos hicimos en marcha las dinámicas pedagógicas que nos también de la cooperación y la sociedad civil,
hacernos cargo de la gestión, ha sido un proceso cargo de la gestión, y el 25 de agosto teníamos estamos proponiendo. para eso los estamos convocando para la próxima
de organizar el fin del año escolar, ha sido un que entregar la Ley de Presupuesto al Congreso, semana para un acto de apertura y reiteración de
proceso de ir preparando el inicio del 2012 pero teníamos poco más de 20 días para ver cómo Pensamos pues que este 2012, en donde además compromisos.
también ha sido un proceso de ir preparando el año un presupuesto podía tener unos matices y una estamos haciendo el presupuesto del 2013, pueda
2013. Si todos sabíamos que en gestión pública redirección en función de lo que como gestión ser este proceso de transición que nos diga que No quiero terminar sin decir que para mí en
uno tenía que andar un año antes, aprendimos nos queremos proponer, y emprender toda la en el 2013 ya estamos en el rumbo más claro de particular y para nosotros como gestión nos
que es mejor en Educación si andamos dos años planificación del 2012 tarea en la que todavía lo que queremos hacer, de las modificaciones y es muy fácil asumir la ruta sugerida aquí en las
antes de lo que queremos hacer. estamos. los cambios que queremos ir trabajando. Sentimos conclusiones, definir funciones y competencias,
que el país tiene que hacer un gran esfuerzo de fortalecer capacidades, trabajar con pactos y
En efecto las tareas que nos tocaron emprender, Todo este proceso tenía que ver con cómo por lo menos unos tres o cuatro años, con una convenios, sincronizar lo técnico, lo administrativo
la primera: formar, fortalecer y articular equipos, le imprimíamos a la gestión, de la que nos gran inversión también, si queremos sentar y político, por supuesto que para nosotros es muy
tanto el grupo que entrabamos a hacernos cargo hacíamos cargo, la direccionalidad con la cual las condiciones suficientes para luego entrar fácil asumir esa ruta, comprometernos con ella y a
del desafío cuanto a la articulación con los nos habíamos comprometido, una direccionalidad a una velocidad de crucero donde podamos ir la vez convocarlos a ella.

74 75
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

En segundo lugar puedo decir que también es muy


fácil para nosotros emprender la ruta del pacto
ciudadano porque creemos en él y porque estamos
compartimos, articulando no solo los esfuerzos,
sino los roles y los recursos como decía hacia un
rato, sino también el proceso de aprender para
Anexos
convencidos de que es una forma de hacerlo, más hacernos cargo de la tarea, y por supuesto nos
aún en este pacto ciudadano por el primer día comprometemos con estas tareas propuestas en ANEXO 1
de clases, del cual queremos hacer un símbolo, torno a planificación, nos comprometemos con
un símbolo de consecuencia, un símbolo de que todas las regiones a ir trabajando estas metas para PROGRAMA DEL VII ENCUENTRO NACIONAL
somos capaces de retomar el proceso educativo que cada región las tenga claritas para sí mismo,
con otro estado de ánimo, en donde la lógica de y poder tener allí una base de trabajo conjunto,
que lo vamos a intentar, lo vamos a lograr, vamos nos comprometemos a elaborar el presupuesto
a llegar, sea el elemento que nos lleve a las aulas 2013 también de una manera articulada para PRIMER DÍA: jueves, 8 de diciembre de 2011
a los maestros, a los estudiantes, a los padres de que los esfuerzos presupuestales de las regiones
08:45 a.m. CEREMONIA DE INAUGURACIÓN
familia, y a todos los que estamos alrededor de lo cuenten con el respaldo del esfuerzo presupuestal
Bienvenida y presentación del VII Encuentro Nacional de Regiones
que va suceder en las aulas que es el centro de la del gobierno nacional y viceversa. Aspiramos Jorge Yzusqui - Presidente de la Comisión Organizadora del VII Encuentro y
preocupación de la gestión, que es el centro de a que en conjunto podamos hacer una mejor Coordinador de la Mesa Interinstitucional del Consejo Nacional de Educación
la razón de ser del sistema educativo en general. presión sobre el presupuesto y sobre el MEF no 09: 00a.m. Inauguración del VII Encuentro Nacional de Regiones
solo para el gasto de inversión sino para recursos Jesús Herrero (sj) - Presidente del CNE
Quiero terminar comprometiéndome y corrientes; y por supuesto nos comprometemos
09:30 a.m. Voces sobre la descentralización educativa (Vídeo)
comprometiéndonos como gestión a este proceso para que en diciembre tengamos ese presupuesto Darío Ugarte (UNICEF) - Mesa Interinstitucional
de generar capacidades para eso, ustedes lo y renovemos las metas, los propósitos, las rutas y
saben, también hemos estado como ministerio las estrategias. Con estas palabras y agradeciendo 09:50 a.m. Presentación de la Agenda Común Nacional-Regional 2011-2016
recorriendo las regiones para ponernos de su atención y la deferencia de habernos invitado Gisele Cuglievan (UNICEF) - Mesa Interinstitucional
acuerdo en conjunto de elementos que nos declaro clausurado el VII Encuentro Nacional de
10:10 a.m. Receso
permitan ir de manera conjunto hacia metas que Regiones del CNE.
10:20 a.m. Mesa: Experiencias en la implementación de la agenda común en regiones
Edmundo Cordero - Director DRE Puno
César Alberto Flores - Director DRE Cajamarca
Victor Poémape - Coordinador del PELA - DRE La Libertad
Moderador: César Saldarriaga (Plan Internacional) - Mesa Interinstitucional
Preguntas

11:20 a.m. Mesa: Experiencias regionales sobre planificación estratégica para el sector Educación
José Asunción Díaz - Director DRE Ucayali
José Natividad Linares - Director DRE San Martín
Félix Valer Torres - Especialista en Educación DRE Ayacucho
Moderador: Ricardo Dolorier, Director de la DRE Lima Provincias
Preguntas

12:20 p.m. Presentación del Plan Estratégico de Mediano Plazo del sector Educación
Martín Vegas - Viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación
Moderador: Juan Borea - Consejero CNE
Preguntas

01.00 p.m. Receso

02:30 p.m. Mesa: Condiciones para la articulación intergubernamental en la gestión de las políticas
educativas.
Nacional: José Luis Gargurevich - Jefe de la Oficina de Apoyo a la Administración de la
Educación.
Regional: María Florencia Concha - Gerente Regional de Educación de Arequipa
Local: Milciades Ochoa - Subgerente de educación de la Municipalidad de La Molina
Moderador: Estela Gonzales (ACDI) - Mesa Interinstitucional

76 77
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

03:30 p.m. Mesas Simultáneas: Construcción de la articulación intergubernamental en la gestión de ANEXO 2


las políticas educativas.
Grupos de trabajo: Norte, centro, sur y oriente. Participan representantes de las regiones, PARTICIPANTES DEL VII ENCUENTRO NACIONAL DE REGIONES
Copare y MED.
Facilitadores: Darío Ugarte, José Luis Vargas, Mariano Aliaga, Maritza Caycho. Miembros de
la Mesa Interinstitucional.
El VII Encuentro Nacional de Regiones contó con la participación de representantes de las 26 regiones
05:30 p.m. Receso del país, representantes en todos los casos vinculados a la elaboración e implementación del proyecto
educativo regional:
SEGUNDO DÍA: Viernes 9 de diciembre de 2011

08:30 a.m. Plenaria: Construcción de la articulación intergubernamental en la gestión de las Cuadro resumen de participantes asistentes al VII Encuentro Nacional de Regiones
políticas educativas.
Moderador: Hugo Díaz - Consejero del CNE.
N° Porcentaje de
N° de
08:50 a.m. Ruta de gestión y Resultados del Reporte 2011 del Sistema de Información N° Cargo de asistentes Participantes asistentes en relación
invitados
Expositores: Grover Pango - Consejero del CNE y Santiago Kerrigan - Coordinador del SSII-PER Asistentes a los invitados
del CNE.
1 Gerente de Desarrollo Social 26 9 34.6
10:00 a.m. Receso
2 Otros miembros del Gobierno Regional 10 12 120.0
10:20 a.m. Mesas simultáneas: Experiencias regionales del SSII-PER. 3 Director Regional de Educación 26 18 69.2
Planificación: Región Cusco
Presupuesto: Región La Libertad Director de Gestión Pedagógica/
4 26 27 103.8
Gestión de proyectos y programas: Región Ucayali Institucional
Organización institucional: Región San Martín
Profesionalización de la función pública: Región Ucayali 5 COPARE 25 32 128.0
Gestión participativa: Región Puno   TOTAL 113 98 86.7
Moderadores: Santiago Kerrigan, Beatriz Castillo y Eva Cavero

12:45 a.m. Receso


Relación de asistentes regionales
02:30 p.m. Presentación resumida de Resultados del Sistema de Información: Reporte 2011.
Santiago Cueto - Consejero del CNE Nº REGIÓN INSTITUCIÓN NOMBRES CARGO

03:00 p.m. Roles consensuados entre los diferentes niveles de gobierno 1 Dirección Regional de Educación de Amazonas Jorge Mera Director
Expositor: Fernando Bolaños - Viceministro de Gestión Institucional del MED. AMAZONAS Director de Gestión
Panel: Articulación intergubernamental en la gestión de las políticas educativas. 2 Dirección Regional de Educación de Amazonas Jorge Espinoza
Institucional
Javier Atkins - Presidente del Gobierno Regional de Piura
Gerente de Desarrollo
Mauricio Rodríguez - Presidente del Gobierno Regional de Puno 3 Gobierno Regional de Ancash Jaime Brito
Social
Moderador: Jorge Yzusqui - Consejero del CNE
4 Dirección Regional de Educación de Ancash Job Aguirre Director
3:45 p.m. Receso ANCASH
Director de Gestión
04:00 p.m. CEREMONIA DE CLAUSURA 5 Dirección Regional de Educación de Ancash Edwin Medrano
Institucional
Lectura de Conclusiones y Compromisos del VII Encuentro Nacional de Regiones
6 Dirección Regional de Educación de Ancash Eyda Valdiviezo Especialista
Participante
7 Dirección Regional de Educación de Apurímac Luis Contreras Director
04:15 p.m. Palabras de un representante de la ANGR Director de Gestión
8 APURÍMAC Dirección Regional de Educación de Apurímac Genaro Castañeda
Pedagógica
04:30 p.m. Clausura
9 COPARE APURIMAC Lidia Salazar  
Patricia Salas O 'Brien - Ministra de Educación
10 Gerencia Regional de Educación de Arequipa María Concha Gerente
Director de Gestión
11 AREQUIPA Gerencia Regional de Educación de Arequipa Jorge Choque
Institucional
12 COPARE AREQUIPA Jany Juarez Vocal

78 79
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

Nº REGIÓN INSTITUCIÓN NOMBRES CARGO Nº REGIÓN INSTITUCIÓN NOMBRES CARGO

Especialista en Vice presidenta


13 Dirección Regional de Educación de Ayacucho Félix Valer 42 Gobierno Regional de La Libertad Mónica Sánchez
educación Regional
AYACUCHO Gerente de Desarrollo
14 Dirección Regional de Educación de Ayacucho Gloria Falconí Administración 43 Gobierno Regional de La Libertad Carmen Ruíz
Social
15 COPARE AYACUCHO José Arana   Gerencia Regional de Educación de La
44 Willard Loyola Gerente
Gerente de Desarrollo LA LIBERTAD Libertad
16 Gobierno Regional de Cajamarca Jaime Alcalde
Social Gerencia Regional de Educación de La
45 Victor Poémape Coordinador del PELA
Dirección Regional de Educación de Libertad
17 César Flores Director
CAJAMARCA Cajamarca 46 COPARE LA LIBERTAD Luis Montes  
Dirección Regional de Educación de Director de Gestión 47 COPARE LA LIBERTAD Giovana Vergarra  
18 Jorge Martínez
Cajamarca Institucional 48 COPARE LA LIBERTAD Giovana Robles  
19 COPARE CAJAMARCA Silvia Huaccha   49 Gobierno Regional de Lambayeque Miguel López Consultor
20 Dirección Regional de Educación de Callao Víctor Portilla Director Dirección Regional de Educación de
50 Edilberto Bardales Director
Director de Gestión Lambayeque
21 Dirección Regional de Educación de Callao Rosario Huamaní LAMBAYEQUE
Pedagógica Dirección Regional de Educación de Director Ejecutivo de
51 Estuardo Díaz
Lambayeque Gestión Institucional
CALLAO Especialista de Gestión
22 Dirección Regional de Educación de Callao Juan Barrera 52 COPARE LAMBAYEQUE Melva Cárdenas Secretaria técnica
Institucional
23 COPARE CALLAO Guillermo Yoshikawa Miembro Coordinadora Regioanl
53 Gobierno Regional de Lima Provincias Martha Saldaña
de Educación
24 COPARE CALLAO Martha Herrera  
Dirección Regional de Educación de Lima
Gerente de Desarrollo 54 LIMA Ricardo Dolorier Director
25 Gobierno Regional de Cusco Arcenio Orduña Provincias
Social PROVINCIAS
Dirección Regional de Educación de Lima Directora de Gestión
55 Cecilia Chávez
26 Dirección Regional de Educación de Cusco Marco Prieto Director Provincias Pedagógica
CUSCO
Director de Gestión 56 COPARE LIMA PROVINCIAS Rolando Yauri  
27 Dirección Regional de Educación de Cusco Liborio Ordoñez
Institucional Asesor Pedagógico-
57 LORETO Gobierno Regional de Loreto Raúl Gomez
28 COPARE CUSCO Gustavo Moya   GRDS-GRL
29 Gobierno Regional de Huancavelica Juana Avellaneda Asesora financiera Dirección Regional de Educación de Madre
58 Jose Zapata Secretario General
de Dios
Dirección Regional de Educación de MADRE DE
30 HUANCAVELICA Simeon Suárez Especialista Dirección Regional de Educación de Madre Director de Gestión
Huancavelica 59 DIOS Armando Ortiz
de Dios Institucional
31 COPARE HUANCAVELICA Francisco Napanga  
60 COPARE MADRE DE DIOS Marta Torres  
Dirección Regional de Educación de Director de Gestión Gerente de Desarrollo
32 Marco Suárez 61 Gobierno Regional de Moguegua Washington Zeballos
Huánuco Pedagógica Social
HUÁNUCO
33 COPARE HUÁNUCO Diana Flores   Dirección Regional de Educación de
62 Guido Rospigliosi Director
34 COPARE HUÁNUCO Edgardo Vilca   MOQUEGUA Moquegua
Gerente de Desarrollo Dirección Regional de Educación de Director de Gestión
35 Gobierno Regional de Ica Leslie Felices 63 Jorge Flores
Social Moquegua Institucional
Director de Gestión 64 COPARE MOQUEGUA Ada Villegas  
36 ICA Dirección Regional de Educación de Ica Victor Huamán
Institucional Director de Gestión
65 Dirección Regional de Educación de Pasco Alex Fretel
37 COPARE ICA Martha Espinoza   Institucional
38 COPARE ICA Pablo Máximo   PASCO Director de Gestión
66 Dirección Regional de Educación de Pasco Juan Ayala
39 Dirección Regional de Educación de Junín Carlos Monge Especialista Pedagógica
40 JUNÍN COPARE JUNÍN Mabel Canorio   67 COPARE PASCO Pedro Rojas  
41 COPARE JUNÍN Eduardo López  

80 81
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

Nº REGIÓN INSTITUCIÓN NOMBRES CARGO ANEXO 3:


Gerente de Desarrollo
68 Gobierno Regional de Piura Verónica Lui
Social METODOLOGÍA DE LAS MESAS SIMULTÁNEAS DE TRABAJO
69 Dirección Regional de Educación de Piura Aurelia Pasapera Directora
Director de Gestión
70 PIURA Dirección Regional de Educación de Piura Pedro Villar
Pedagógica Las Mesas Simultáneas de Trabajo se han organizado en función de los siguientes temas:
71 Dirección Regional de Educación de Piura José Lara Especialista
• Mesa: Experiencias en la implementación de la agenda común en regiones.
72 Dirección Regional de Educación de Piura Elmer Moscol Planificador
73 COPARE PIURA Edwin Torres   • Mesa: Experiencias regionales de planificación estratégica regional.
74 Gobierno Regional de Puno Mauricio Rodríguez Presidente • Mesa: Condiciones para la articulación intergubernamental en la gestión de las políticas educativas.
75 Dirección Regional de Educación de Puno Edmundo Cordero Director
PUNO Director de Gestión
• Mesa simultánea 1: Construcción de la articulación intergubernamental en la gestión de las políticas
76 Dirección Regional de Educación de Puno Jesús Figueroa educativas.
Pedagógica
77 COPARE PUNO César Suaña Vicepresidente • Mesa simultánea 2: Experiencias regionales del SSII-PER.
Gerente de Desarrollo
78 Gobierno Regional de San Martín Aurora Torrejón Se organizó a los participantes en cuatro grupos de trabajo:
Social
Dirección Regional de Educación de San
79 José Linarez Director
SAN MARTÍN Martín MACRO REGIóN REGIONES PARTICIPANTES
Dirección Regional de Educación de San Director de Gestión
80 Edilberto Ramírez NORTE Tumbes, Piura, La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Ancash.
Martín Institucional
81 COPARE SAN MARTÍN Luzmila Rojas   CENTRO Lima Metropolitana, Lima Provincia, Junín, Huánuco, Pasco, Huancavelica, Callao.
82 Dirección Regional de Educación de Tacna Magda Portugal Director SUR Cusco, Puno, Arequipa, Tacna, Moquegua, Ica, Ayacucho, Apurímac.
Director Gestión ORIENTE Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martín, Amazonas.
83 TACNA Dirección Regional de Educación de Tacna Adrián Gomez
Institucional
84 COPARE TACNA Oscar Galdos Coordinador
Mesa: Experiencias en la implementación de la agenda común en regiones
Gerente de Desarrollo
85 Gobierno Regional de Tumbes Temístocles Calle
Social Objetivo Preguntas a trabajar Responsables
Director de Gestión Presentar la experiencia ¿Cuáles son las políticas educativas EXPOSITORES:
86 TUMBES Dirección Regional de Educación de Tumbes George Ocampos
Pedagógica de elaboración de priorizadas incluidas en el plan estratégico? Puno: Edmundo Cordero.
87 Dirección Regional de Educación de Tumbes Tulio Ángeles Especialista planes estratégicos ¿Qué condiciones, insumos y procesos han sido Cajamarca: César Flores.
88 COPARE TUMBES Esaú Mendoza   de mediano plazo, necesarios para elaborar los planes estratégicos? La Libertad: Víctor Poémape.
haciendo énfasis en los ¿Qué estrategias y medidas se han adoptado Moderador: César Saldarriaga.
89 Dirección Regional de Educación de Ucayali José Diaz Director logros y dificultades para la elaboración del plan estratégico?
Director de Gestión presentadas. ¿La elaboración del Plan estratégico contó
90 UCAYALI Dirección Regional de Educación de Ucayali Ángel Zapata
Institucional con presupuesto?
91 COPARE UCAYALI Nora Delgado  
92 Gobierno Regional de Lima Metropolitana Susana Córdova Gerente de Educación
Mesa: Experiencias regionales de planificación estratégica regional
93 Gobierno Regional de Lima Metropolitana Carmen Takayama Sub Gerente de Educación
Objetivo Preguntas a trabajar Responsables
94 Gobierno Regional de Lima Metropolitana Javier Bustamante Equipo técnico
95 Gobierno Regional de Lima Metropolitana Antonio Virhueta Asesor Presentar la experiencia ¿Cuáles son las políticas educativas EXPOSITORES:
LIMA de elaboración de priorizadas incluidas en el plan estratégico? DRE Ucayali: José Díaz, director.
Dirección Regional de Educación de Lima
96 METROPOLITANA Marco Tupayachi Director planes estratégicos ¿Qué condiciones, insumos y procesos han sido DRE San Martín: José Linares, director.
Metropolitana de mediano plazo, necesarios para elaborar los planes estratégicos? DRE Ayacucho: Félix Valer,
Dirección Regional de Educación de Lima haciendo énfasis en los ¿Qué estrategias y medidas se han adoptado especialista.
97 Niels Hidalgo Consultor
Metropolitana logros y dificultades para la elaboración del plan estratégico? Moderador:
Dirección Regional de Educación de Lima presentadas. ¿La elaboración del Plan estratégico contó Ricardo Dolorier, Director DREL -
98 María Tautillo Consultor con presupuesto? Provincias.
Metropolitana

82 83
memoria del memoria del
encuentro nacional de regiones encuentro nacional de regiones

Mesa: Condiciones para la articulación intergubernamental en la gestión de las políticas educativas Mesa simultánea 2: Experiencias regionales del SSII-PER
Objetivo Preguntas a trabajar Responsables Objetivo Preguntas a trabajar Responsables Relatores
Identificar en la ¿Cuáles son los avances y retrocesos principales EXPOSITORES: Presentar avances ¿Cuántos proyectos y/o programas se vienen EXPOSITORES: Equipo
planificación e en la articulación intergubernamental de las José Luis Gargurevich, Jefe de la en la gestión de la desarrollando en la Región, en educación para el José Díaz Paredes, Técnico CNE
implementación de las políticas educativas? Oficina de OAAE. implementación de los desarrollo de capacidades e integrales, que ejecuta/ Director DRE Mesa Inter-
políticas educativas, las ¿Qué condiciones previas que han sido María Florencia Concha, GRE Arequipa. proyectos educativos implementa la DRE/GE? Ucayali. institucional
condiciones necesarias necesarias desarrollar para la articulación Milciades Ochoa Pachas, Subgerente regionales en el ¿Se cuentan con equipos técnicos que permiten Nora Delgado
para asegurar una intergubernamental de las políticas educativas? Educación La Molina. área de Ejecución un funcionamiento adecuado de los programas y/o Díaz, Miembro
articulación inter ¿Cuáles son los procesos claves a identificar para MODERADOR: de programas y proyectos que viene ejecutando la DRE/GE? Copare Ucayali.
gubernamental. garantizar una articulación intergubernamental Estela Gonzales (Ussac): Mesa proyectos del Sistema ¿Se vienen usando los informes de Monitoreo y
de las políticas educativas? Interinstitucional. de Seguimiento e Evaluación de los programas y/o proyectos que se MODERADORES:
Información (SSII- ejecutan?, ¿De qué forma?, colocar ejemplo. Equipo Nacional
PER), haciendo ¿Cómo se viene dando las coordinaciones entre las SSII-PER:
Mesa simultánea 1: Construcción de la articulación intergubernamental en la énfasis en los avances diferentes áreas/unidades/instancias que están Santiago Kerrigan,
gestión de las políticas educativas y dificultades involucradas en la implementación del Proyecto/ Beatriz Castillo y
Objetivo Preguntas a trabajar Facilitadores Relatores presentados. programa? Eva Cavero.
¿Qué condiciones favorables/desfavorables presenta la
Identificar y ¿En qué procesos de la gestión de políticas educativas Miembros Equipo DRE/GE para la ejecución eficiente de los proyectos y/o
proponer procesos es clave la articulación intergubernamental? ¿En qué de la Mesa Técnico CNE programas?
de gestión de las procesos no es necesaria dicha articulación? Interinstitucional: Mesa Inter-
políticas educativas, ¿Qué mecanismos y decisiones son necesarios Darío Ugarte: Sur institucional. Presentar avances Analizar la relación entre el presupuesto de Inversión EXPOSITORES: Equipo
donde resulta clave desarrollar para la articulación intergubernamental de José Luis Vargas: en la gestión de la Regional y el presupuesto de inversión destinado Willard Augusto Técnico CNE
la articulación las políticas educativas? Norte implementación de los a Educación, para establecer cuán prioritario es Loyola Quiroz, Mesa Inter-
intergubernamental, ¿Qué estrategias y medidas son necesarias desarrollar Mariano Aliaga: proyectos educativos considerado el sector en la región (voluntad política) Gerente Regional institucional
señalando para la articulación intergubernamental de las políticas Oriente regionales en el área ¿Cuán relevante es la orientación o priorización de la de Educación.
mecanismos, educativas? Maritza Caycho: de Presupuesto Región en el desarrollo de capacidades, examinando Luis José Montes
decisiones, hitos y ¿Cuáles son los hitos y rutas para lograr la articulación Centro del Sistema de la inversión en PIP de Desarrollo de Capacidades vs. El Mudarra, Miembro
rutas a seguir. intergubernamental de las políticas educativas? Seguimiento e presupuesto de inversión en PIP para Educación en la Copare.
Información (SSII- Región?
PER), haciendo ¿Se considera en la formulación de los PIP regionales MODERADORES:
Mesa simultánea 2: Experiencias regionales del SSII-PER énfasis en los avances la implementación de las Políticas priorizadas del Equipo Nacional
y dificultades PER? ¿En la formulación de los proyectos se considera SSII-PER:
Objetivo Preguntas a trabajar Responsables Relatores presentados. criterios de equidad, género, discapacidad, pobreza? Santiago Kerrigan,
Presentar avances ¿Cuándo han sido elaborados los diferentes EXPOSITORES: Equipo La eficiencia en la ejecución del Gasto del presupuesto Beatriz Castillo y
en la gestión de instrumentos de gestión regional respecto al PER? Marcos Prieto Técnico CNE de inversiones destinado a Educación, en la región. Eva Cavero.
la implementación ¿Existe articulación entre las políticas del PER, y Valencia, Director Mesa Inter- ¿Qué condiciones presentan las regiones para la
de los proyectos los instrumentos de planificación Regional (PDRC)?, DRE Cusco. institucional ejecución del presupuesto de inversión regional?
educativos ¿Cuántas de las políticas educativas del PER se reflejan Martín Moya, Presentar avances ¿Cuántos proyectos y/o programas se vienen EXPOSITORES: Equipo
regionales en el área en el PDRC? Miembro Copare en la gestión de la desarrollando en la Región, en educación para el José Díaz Paredes, Técnico CNE
de Planificación ¿Los miembros de la GDS- DRE participaron en la Cusco. implementación de los desarrollo de capacidades e integrales, que ejecuta/ Director DRE Mesa Inter-
del Sistema de elaboración del PDRC? proyectos educativos implementa la DRE/GE? Ucayali. institucional
Seguimiento ¿La región cuenta con políticas priorizadas del PER? MODERADORES: regionales en el área ¿Se cuenta con equipos técnicos que permiten un Nora Delgado
e Información ¿De qué manera se articula su PEI (Plan de Mediano Equipo Nacional de Organización funcionamiento adecuado de los programas y/o Díaz, Miembro
(SSII-PER), Plazo) de manera consistente con las políticas SSII-PER: institucional proyectos que viene ejecutando la DRE/GE? Copare Ucayali.
haciendo énfasis priorizadas del PER? – ejemplos Santiago Kerrigan, del Sistema de ¿Se vienen usando los informes de Monitoreo y
en los avances ¿Cuáles son las políticas priorizadas y como se refleja Beatriz Castillo y Seguimiento e Evaluación de los programas y/o proyectos que se MODERADORES:
y dificultades en su POI? Eva Cavero. Información (SSII- ejecutan?, ¿De qué forma?, colocar ejemplo. Equipo Nacional
presentados. ¿Cuáles son las estrategias o mecanismos de PER), haciendo ¿Cómo se viene dando las coordinaciones entre las SSII-PER:
planificación que garantizan la implementación de las énfasis en los avances diferentes áreas/unidades/instancias que están Santiago Kerrigan,
políticas priorizadas del PER regional? y dificultades involucradas en la implementación del Proyecto/ Beatriz Castillo y
¿Cómo se organizan los miembros de la GDS y DRE en presentados. programa? Eva Cavero.
el proceso de planificación? ¿Qué condiciones favorables/desfavorables presenta la
Participación efectiva en el proceso de planificación DRE/GE para la ejecución eficiente de los proyectos y/o
de los miembros del COPARE o de la Soc. Civil. programas?

84 85
memoria del
encuentro nacional de regiones

Mesa simultánea 2: Experiencias regionales del SSII-PER


Objetivo Preguntas a trabajar Responsables Relatores
Presentar avances ¿Porqué considera que es importante que se cuente EXPOSITORES: Equipo
en la gestión de con un Plan de desarrollo de capacidades para las José Natividad Técnico CNE
la implementación Autoridades / funcionarios / especialistas y técnicos Linares, Director Mesa Inter-
de los proyectos de la DRE/GE, que considera la implementación de DRE San Martín. institucional
educativos las políticas del PER? Luzmila Rojas,
regionales en ¿Considera que es importante contar con un Miembro Copare
el área de la Diagnóstico de la necesidades de capacitación de San Martín.
Profesionalización los funcionarios, especialistas, técnicos de la DRE/
de la función GE?¿Por qué? MODERADORES:
pública del Sistema ¿Cuales considera los temas o áreas claves que debe Equipo Nacional
de Seguimiento contar el Plan de desarrollo de capacidades de los SSII-PER:
e Información funcionarios, especialista y técnicos de la DRE/GE, Santiago Kerrigan,
(SSII-PER), que favorecerían la implementación del PER? Beatriz Castillo y
haciendo énfasis ¿Cómo se viene implementando el plan de desarrollo Eva Cavero.
en los avances de capacidades en la DRE/GE?¿Participan todos los
y dificultades funcionarios, especialistas, técnicos de la DRE/
presentados. GE?¿Se han considerado etapas? ¿Cómo se articula
este proceso de desarrollo de capacidades con
el proceso de Organización Institucional, o son
esfuerzos independientes?
¿Qué condiciones favorables/desfavorables han
encontrado para la elaboración e implementación
del Plan de Desarrollo de Capacidades de la DRE/GE?
Presentar avances ¿Los actores sociales, políticos, económicos de la EXPOSITORES: Equipo
en la gestión de Región conocen el Proyecto Educativo Regional? Edmundo Cordero Técnico CNE
la implementación ¿Por qué? Maldonado, Mesa Inter-
de los proyectos ¿Considera importante el apoyo logístico, Director DRE institucional
educativos económico o técnico del GR o la DRE/GE al COPARE Puno.
regionales en el para el adecuado desempeño de sus funciones de César Zuaña
área de Gestión vigilancia, concertación y participación? Centeno, Miembro
participativa ¿El Copare en la región desarrolla asambleas de sus Copare Puno.
del Sistema de miembros en forma periódica? ¿Se logra contar con
Seguimiento el quórum requerido para la toma de decisiones?¿Se MODERADORES:
e Información cuenta con la participación de organizaciones que Equipo Nacional
(SSII-PER), generalmente están ajenas/excluidas a los espacios SSII-PER:
haciendo énfasis de toma de decisiones regionales? Santiago Kerrigan,
en los avances ¿El Copare viene desarrollando acciones de Beatriz Castillo y
y dificultades seguimiento a la implementación del PER en el Eva Cavero.
presentados. Región?¿Qué acciones preferentemente se han
venido desarrollando?¿Que dificultades han tenido?
¿El Copare viene desarrollando acciones de
concertación a la implementación del PER en el
Región?¿Qué acciones se han desarrollado?¿Qué
dificultades han tenido?

86
memoria del

También podría gustarte