Está en la página 1de 9

LABIO LEPORINO: EVOLUCION HlSTORlCA

Dr. L. Tresserra Llaurado


Académico correspondente
Llucanés, 10 08022 Barcelona Tel. 211 30 97

EVOLUCION HlSTORlCA

El labio leporino, es una malformación Para facilitar la comprensión de como ha


que llamó la atención del hombre desde evolucionado históricamente el tratamien-
tiempos remotos. to del labio leporino, revisaremos aislada-
Considerada al inicio, obra divina, into- mente 3 épocas:
cable, más tarde fue vista como una ano- 1. Desde la antigüedad hasta el Renaci-
malia que había que corregir. miento.
La primera referencia de una operación 2. Del Renacimiento hasta principios del si-
de labio leporino la hace Boo Chai (19661, glo XIX.
quién afirma que el primer labio leporino 3. Desde principios del siglo XIX hasta la
de la historia que se operó con éxito, fue actualidad.
intervenido por un desconocido cirujano
chino en el año 390 antes de Cristo.
El paciente que se llamaba WEI YANG- 1. DESDE LA ANTIGUEDAD HASTA
CHI, era un campesino que llegó a ser un EL RENACIMIENTO
alto cargo del Estado de CHU (Goberna-
dor general de 6 provincias). Prescindiendo de los hallazgos prehistó-
Revisando la historia vemos que referen- ricos, la primera documentación en la his-
te al tratamiento se hacen muchos cambios toria de la humanidad sobre la existencia
e incluso se vuelve a ideas ya abandona- de la fisura labio-alveolar-palatina, se loca-
das, lo que hace que el progreso sea ondu- liza en una momia de 2.000 años a. de C.
lante y continuamente discutido. Ello es En el Museo Arqueológico de Corinto se
debido a que no se tiene en cuenta la gran encuentra una estatuilla griega, de terraco-
variedad anatómica de la malformación ni ta, del siglo IV a. de C., que calca fielmente
el distinto potencial de desarrollo de cada los caracteres del labio leporino. Fig. 4
paciente. Fig. 1, Fig. 2, Fig. 3 Aunque de forma breve y confusa (no se
Esto explica los diferentes resultados ob- diferenciaban bien las formas congénitas
tenidos con una misma técnica o manera de las adquiridas por traumatismos y sobre
de proceder. todo sífilis), debemos a CELSO la primera
Por otro lado, el larguísimo intervalo de descripción científica sobre las fisuras. CEL-
tienipo necesario para poder juzgar el re- SO (año 25 d. de C.), cirujano romano,
sultado definitivo (al final del crecimiento), proponía incindir los márgenes de la fisura,
permite reflexionar y cambiar de enfoque después incindir la mucosa a lo largo de la
y de tratamiento. arcada alveolar, acercamiento de bordes y
El análisis histórico de los progresos e in- sutura.
certidumbres del pasado nos parece útil. Creemos que CELSO se refiere a las ano-
Figura 7 Figura 2
Labio leporino simple unilateral. Labio leporino unilateral total asociado a figurd
palatina.

Figura 3 Figura 4
Labio l e ~ ~ o r i nbilateral
o total. Terracota del siglo IV a. de C
tnalias congénitas por la frase "Quaetarnen cortar y cauterizar los bordes, que une des-
interdutn etiam duobus locis curta esse pués con "esparadrapo".
consuerunt" ("Sin embargo en ambos luga- En 1215 el Papa INOCENCIO III dicta un
res aconstumbraron a estar también aque- Decreto diciendo que "la cirugía y la pérdi-
llas"). Este "ambos lugares" indica bilatera- da de sanbre iban en contra de la rnoral
lidad y la bilateralidad no es frecuente en cristiana". Esto ocasionó un bloqueo y re-
las lesiones adquiridas. traso en la evolución de la cirugía del labio
GALENO 1129-200 d. de C.) médico leporino que duró hasta el siglo XVI (tres
griego nacido en Pérgamo y que ejerció en siglos).
Roma, a las fisuras congénitas de labio las
llama "Lagocheilos", pero no dedica aten- 2. DEL RENACIMIENTO HASTA
ción al tratamiento quirúrgico. PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX
ALBUCASIS (936-1013), cirujano árabe
que trabajó en Córdoba (España), en su En el Renacimiento se inician estudios
manuscrito que se halla en la Biblioteca más profundos y racionales. Se diferencian
Casanatense de Roma, afirma que las fisu- bien las formas congénitas de las adquiri-
ras de labio deben ser necesariamente rea- das (frecuentemente por sífilis).
vivadas mediante cauterización y sutura- Se alude ya a la coexistencia entre el la-
das sirviéndose de agujas de peletero. bio leporino y la fisura palatina.
La primera descripción precisa sobre la A principios de 1.500, SYLVIUS describe
intervención de labio leporino fue hecha ordenadamente los tiempos operatorios:
por J O H A N YPERMAN (1260-1332). Des- - Separar el labio del maxilar.
cribe el reavivamiento de los bordes y la - Escarificar los bordes de la fisura.
sutura profunda hecha con agujas triangu- - Aplicar emplastos agiutinantes.
lares. Fig. 5 - Suturar mediante hilos fuertemente anu-
dados.
PIERRE FRANCO (1505? - 1579), ciruja-
n o provenzal, en su "Petit traite" publicado
en 1556, realiza un amplio estudio sobre
las fisuras labio-alveolo-palatinas, remar-
cando la existencia de diversos tipos. A las
formas bilaterales las llama "dents de lie-
vre". Si los incisivos sobresalen mucho, los
extirpa con su base ósea. Fig. 6

Figura 5
Sutura con agujas triangulares.

Curiosamente desaprueba las incisiones


laterales de descarga a nivel alveolar pro-
puestas por CELSO.
Más tarde, PIETRO ARGELATA 114231.
aunque apenas hace alusión al tratamien- Figura 6
to, diseña un instrumento utilizado para "Dents de lievre"
Contemporáneo de FRANCO, es AM-
BROISE PARE (1510-1590), que en 1568 uti-
liza el término "bec-de-lievre" que es de la
tnanera que todavía hoy se denomina en
Francia el labio leporino. De forma similar
a YPERMAN sutura el labio mediante agu-
jas e hilo encerado retorcido en 8.
GASPARE TAGLIACOZZI, bolognés, pro-
bablemente discípulo de PARE, en 1597 en
su libro "De Curtorum Chirurgia", describe
con detalle una intervención de labio lepo-
rino.
Es interesante hacer notar que durante
este periodo ENRlC VAN ROOMNHUYZE
(1622-16721, aíirrna que los labios lepori-
nos deben ser operados por encima de los
3-4 meses de edad. Segúti su opinión (y la
nuestra) si se operan antes los resultados
no son favorables. Figura 7
COOK OF WARWICK (1614-16881, fue Técnica de Von Craefe. Incisiones curvilínens.
el primero eti advertir que la premaxila no
debe de ser extirpada ya que su extirpa-
ción afecta gravemente el desarrollo de la por ello, usa un doble colgajo cutáneo-mu-
cara. coso, que traccionado hacia abajo preten-
Como curiosidad, el periódico Boston de evitar la tirantez y hundimiento del labio.
Evening Post, el Viernes 1 de Septiembre Dos meses más tarde de que MALGAI-
de 1770, publicó la siguiente interesante NE reportara su método, G . MIRAULT,
noticia: "Hace unas semanas, en Milton también de París (1844), le escribe, sugi-
cerca de Bruch-Hill se operó con gran per- riendo realizar una incisión horizontal en
fección un joven con labio leporino". el borde externo de la fisura labial. De esta
Dentro de la América Colonial, WILSON incisión resulta un colgajo tipo triangular.
(1736-1790), fue el primer Norteamericano ;Es el primero en crear uti colgajo triat7gular!.
en publicar en artículo sobre una interven- Con esto MIRAULT ri-iejoré, mucho la
ción de labio leporino. técnica de MALGAINE y fue el inicio y es-
tímulo para múltiples niodificaciotics en
3. DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX que se basan autores como MACRICE CO-
HASTA LA A C T U A L I D A D LLlS de Dublin (1868); JAMES E. THOMP-
SON (1863-19271, profesor de cirugía de
En el segundo-tercer decenio del 1800, Texas, aunque inglés de origen.
se produce un cambio esencial, se toma en Estas modificaciones se fueron sucedieti-
consideración la importancia estético-fun- do por un periodo superior a los 100 arios.
cional del labio, preocupándose ya de los Dos grandes cirujanos de San Louic, de-
resultados dismórficos, retracciones, etc. dicaron grandes esfuerzos eti mejorar y
CARL FERDINAND VON GRAEFE, pro- perfeccionar la técnica de MIRAU1.T. Fue-
fesor de cirugía de la Universidad de Berlín ron VILROY PAPlN BLAlR y JAMES BA-
(1825) traza incisiones curvilíneas para ex- RRET BROWN. Ambos controlaroti todos
tirpar los bordes. Fig. 7 los labios leporinos que se dieron a lo largo
Hasta el momento, todas la incisiones del MISSISIPI desde 1930 a 1948.
producían gran retracción del labio hacía El pionero real de la que poder-iios ya
arriba, especialmente a nivel del bermellón considerar cirugía moderna del labio lepo-
(escotoma labial); JOSEPH FRANCOIS rino, fue WERNER HAGEBORN (1831-
MALGAINE de París (1843), obsesionado 1894), alemán, quien a los 5 3 anos de
edad, concive un colgajo que a diferencia Figura 8
del de MIRAULT era cuadrangular. ;Es el Técnica de Hagedorn. Primer colgajo cuadran-
primero en crear un colgajo cuadrangular! gular.
Fig. 8
El mérito de HAGEDORN pasó inadver-
tido, hasta que un traumatólogo de Toron-
to (Canadá), LE MESURIER, en 1948, rein-
troduce el método de colgajo cuadrangula-
res y publica su experiencia de un periodo
de 13 años.
Esta técnica de colgajos cuadrangulares
tuvo gran aceptación y fue muy utilizada y
aún hoy en día se puede considerar como
vigente. Sin embargo tiene como gran in-
conveniente el que no conserva bien el
arco de cupido y con el desarrollo, el labio
se alarga demasiado.
En 1952, CHARLES TENNISON de San
Antonio (TEXAS), realiza una breve publi-
cación en la que propone mejorar la técni-
ca de LE MESURIER, inspirándose en la de
BLAIR-BROWN, (MIRAULT) diseñando
colgajos triangulares para el cierre del la- Figura 9
bio leporino. Su publicación fue breve, Técnica a colgajos triangulares equiláteros (Malek).
confusa e imprecisa, pero tuvo gran difu- a. Marcaje de puntos e incisiones.
sión y dio pie a que diversos autores como 6. Afrontamiento de los colgajos al finalizar la in-
tervención.
HAGERTI (Boston, 1958); RANDAL (Pensil-
vania, 1939) y MALEK (París 1961), fueran
aclarando los puntos oscuros y desarrollan-
do la idea de la técnica que tiene, (porque
es vigente), como principal ventaja el con-
servar el arco de cupido.
RENE MALEK, junto con BORDE, en
1961 sistematizan de tal manera la técnica
de TENNISON que se puede considerar
como una solución matemáticamente per-
fecta. La denominan "técnica a colgajos
triangulares equiláteros". MALEK demues-
tra que con la ayuda de una geometría
pura es posible calcular la altura final del la-
bio con una precisión mucho mayor que la
que se había logrado por otros procedi-
mientos. Fig. 9 a), Fig. 9 b).
Tuve el honor y oportunidad de conocer Aunque tiene ventajas sobre la técnica
a RENE MALEK y aprender su técnica du- de MALEK (disimula la sutura transversal
rante mi estancia en el Hospital San Vicen- en el pliegue subnarinario dejando el fil-
te de Paul de París en 1966. trum libre de cicatrices), tiene corno incon-
MALEK, fue discípulo de PIERRE PETIT, veniente la dificultad del cálculo de la altii-
el cual a su vez fue uno de los alumnos ra final del labio, que es subjetivo y por tan-
preferidos de VICTOK VEAL'. to sometido a posibilidad de error, en ve7
VICTOR VEAU, cirujano general de Pa- de ser matemático y exacto.
rís, esta considerado como de los más El "Estudio crítico y comparativo de las
grandes cirujanos de labio leporino de to- distintas técnicas quirúrgicas para el trata-
dos los tiempos. En 1925 publica su primer iniento primario del labio leporino", es el
método para tratar el labio leporino. título de m i Tesis Doctoral leída en Barcelo-
Es una técnica de íncisiones rectilíneas na en 1975.
inspirada en la técnica de MIRAULT. En Basándome en la Tesis, en 1977 publi-
1938 publica su libro "Bec-de-lievre", don- qué el libro "Tratamiento del labio leporino
de expone sus ideas, entre ellas: y fisura palatina".
- "Toda la piel del labio es útil". Tanto en la Tesis como en el libro, se
- "La reconstrucción de la cincha muscular consideran como actuales y en vigeticia las
debe ser el primer objetivo del cirujano". técnicas de colgajos triangulares (MALEK)
En 1931 ya había publicado su libro "Divi- y la técnica de rotación-avance (MI-
sión palatine". En su momento tuvo gran LLARD).
influencia en Europa y Gran Bretaña y aun- Ante la pregunta: "iCuál de los métodos
que actualmente no se siga extrictamente es el que debo de utilizar en este caso de-
su método, sus principios, y su recuerdo terminado?, la respuesta la encontrarnos
gozan todavía de gran popularidad por en las siguientes frases del libro":
todo el mundo. "...existe una gran variedad de tipos de la-
El último gran avance en la cirugía del la- bio leporino ..."
bio leporino lo ha dado RALPH MILLARD, "...es equívoco con una sola técnica inten-
Jr., cirujano de Miami, que durante su servi- tar resolver todos los casos ..."
cio militar eti Corea (1953) inventó y expe- "...una técnica muy indicada eti un deter-
rimentó su técnica que introdujo en 1957 minado caso puede ser desastrosa si la
con el nombre de "Técnica de rotación- aplicamos a otro tipo de labio leporitio ..."
avance". "...cada método tiene sus indicaciones es-
La técnica de MILLARD se puede consi- pecíficas. N o será cotiipleto el cirujatio
derar corno la más popular y utilizada hoy que sólo domine una de ellas ..."
en día. Fig. 10 De forma esquemática y como regla gc-
neral, nosotros aplicamos las técnicas de
colgajos triangulares para las fort~iasutiila-
terales totales (las más frecuentes).
Para las formas simples y fornias bilatera-
les totales preferimos la técnica de rota-
ción-avance.
Puesto que hemos hecho una revisión
histórica de la cirugía del labio leporino.
N o quisiera olvidarme de mis tiiaestros en
España.
El Dr. PEDRO JOVER en 1965, en el Hoc-
pital "La Paz" de Madrid, me inició eti las
técnicas del labio leporino.
JOVER, ya en 1959 presentó en el 1 Con-
Figura 10 greso hacional de la Cruz Roja una pelícu-
Técnica de rotación - avance (Millardi la titulada:
"Nueva técnica quirúrgica de las fisuras la- época comenzó como cirujano general y
bio-palatinasu. traumatólogo, pero a raíz de la creación en
En 1960 ganó el Premio Nacional de la 1948 del Servicio de Malformaciones Con-
Sociedad Española de Estomatología por el génitas y Ortopedia del Hospital de Niños
trabajo: Pobres, cuya plaza ocupó, polarizó su
"Estado actual del tratamiento quirúrgico atención hacia la Cirugía Pediátrica.
de las fisuras labio-palatinas". En 1971 ob- Durante su vida operó muctiísimos la-
tenía el título de Doctor de Medicina y Ci- bios leporinos y fisuras palatinas. Desgra-
rugía con la Tesis: ciadamente sus publicaciones en este cam-
"Uranostafilorrafia funciorial". po fueron escasas, solamente contabiliza-
M i otro gran maesto, durante los años mos 2 entre sus 219 trabajos publicados:
1965-1967, fue el Dr. VICTOR MANUEL "Diagnóstico y tratamiento de las malfor-
SADA. maciones congénitas en el recién nacido",
Si al Dr. JOVER le debo mi iniciación en (1958) y "La sutura en un plano en la. fisura
la cirugía del labio leporino, al Dr. SADA le palatina" (1971).
debo mi formación como cirujano Máxilo- Dentro de la Cirugía Catalana, es de des-
facial. tacar la labor de dos cirujanos plásticos
El Dr. SADA es el pionero y fundador in- contemporáneos, el DR. JAIME PLANAS y
discutible de la moderna Cirugía Máxilo-fa- el DR. LORENZO MIR i MIR.
cial en España. Los progresos y añadiría incluso errores
El Dr. BENITO VILAR-SANCHO, ciruja- del pasado, nos han puesto en condicio-
no plástico, valenciano de origen, del que nes para desarrollar la metodología, que
no he tenido la suerte de ser su discípulo, con sucesivas modificaciones venimos rea-
pero sí posteriormente su amigo, tiene en lizando en el Hospital Infantil Vall d'He-
su haber una interesante clasificación de brón de Barcelona desde Diciembre de
las fisuras labio palatinas, basándose en la 1967, y gracias a la cual los resultados que
teminología griega y es autor de una técni- obtenemos actualmente son plenamente
ca personal inspirada en colgajos cuadran- satisfactorios especialmente en las formas
gulares. unilaterales de labio leporino. Fig. 11 a),
En Cataluña, hemos tenido dos grandes Fig. 11 b).
pioneros, el Dr. ROVIRALTA y el Dr. GU- Con mayor dificultad y evidentemente
BERN. con menos perfección se obtienen resulta-
Del Dr. EMlLl ROVIRALTA i ASTOUL fa- dos muy aceptables en las formas bilatera-
llecido en 1987 a los 91 años de edad, les totales del labio leporino. Fig. 12 a), Fig.
Miembro Correspodiente de la Real Aca- 12 b).
demia de Medicina de Garcelona, pode- Creemos sinceramente que estamos en
mos decir sin temor a equivocarnos, que una línea de actuación correcta y que
fue el iniciador en Cataluña y en el resto de nuestros resultados son lo suficientemente
España de la Cirugía aplicada a los niños. alentadores como para seguir luchando e
Es de interés destacar su relación con VIC- investigando sobre el tema.
TOR VEAU durante los años 1925 al 1936. A pesar de estar en 1989, sigue vigente
ROVIRALTA asimiló totalmente las ense- la frase que pronunció FAYE en 1743: "ln-
ñanzas de VEAU y las introdujo en nuestro dagar las maneras como los antiguos y mo-
país. A lo largo de su larga vida operó más dernos han llegado a sus descubrimientos
de un millar de niños con labio leporino. nos pone en condiciones de realizar otros
Su Tesis Doctoral se tituló: nuevos".
"Labio leporino y fisura palatina. Estudio
de 80 casos". Fue presentada en Madrid
en 1930.
El Dr. LUIS GUBERN i SALISACHS, na-
ció en Barcelona el 21 de Abril de 1907.
Como la mayoría de los cirujanos de su
Figura 7 7
l a b i o leporino unilateral total intervenido Ror
técnica de Malek.
a. Preoperatorio
b. Postoperatorio

Figura 12
Labio leporino bilateral total intervenido por téc-
nica de Millard.
a. Preoperatorio
b. Postoperatono
BlBLlOGRAFlA
1 .- ALBUCASIS: "Manuscrito d i Albucasis. D e fissura labiorum". Biblioteca Casanatense Roma.
2.- BOOCHAI, K.: "An ancient chinese text o n a cleft lip". Plast. Reconstr. Surg. 38, 89, 1966.
3.- DE LA FAYE, C.: "Observations sur les Becs de lievre". Memorias de la Real Academia d e Cirugía.
París, 1743.
4.- CRABB, W.: "Cleft lip and palate". Little, Brown and Company 1971.
5.- iMILLARD, R.: "Cleft Craft". Little, Brown and Company. Boston 1976.
6.- ROSELLI, D.: "La fisura lavio-alveolo-palatina". Evolución histórica d e los criterios d e tratamiento".
Cir. Plast. Ibero-Latinoamer, 3, 183, 1987.
7.- SKOOG, T.: "Plastic Surgery. N e m Methods and Refinements" Georg. Thierne Verlany Stuttgart
1974.
8.- TRESSERRA, L.: "Tratamiento del labio leporino y fisura palatina". Ed. Jims Barcelona 1977.
9.- VEAU, V.: Bec-de-li6vre". Ed. Masson el Cie. París 1938.

También podría gustarte